Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO DE BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

Medicina del Trabajo

REALIZADA POR:

SIMON JOSE FLORES G.

PERIODO II - 2018
MEDICINA DEL TRABAJO

DEFINICION DE TERMINOS
SALUD: Estado físico de completo bienestar físico, psicológico y social y no solamente la ausencia de enfermedad.
ENFERMEDAD: alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo por causas en general conocida,
manifestaciones por síntomas y signos característicos y cuya evolución es más o menos previsible. Alteración del estado normal de
salud.
MEDICINA: es la ciencia que dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano e implica el arte
de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud aplicándolo al diagnostico, tratamiento y
prevención de las enfermedades. Ciencia que permite prevenir y curar enfermedades del cuerpo humano.
MEDICINA DEL TRABAJO: Es una especialidad médica que se dedica al estudio de las enfermedades y los accidentes que se
producen por causa o consecuencia de la actividad laboral, así como las medidas de prevención.
TRABAJO: son todas las actividades que se realizan con el fin de obtener una remuneración y para satisfacer sus necesidades
básicas. Es la medida del esfuerzo hecho por los seres humanos.
SALARIO: Producto del esfuerzo para realizar el trabajo.
TAREA: actividad asignada para realizar un trabajo.
PUESTO DE TRABAJO: es el lugar donde el trabajador realiza sus tareas. Ejemplo: profesor (aula de clase), taxista (carro)
OCUPACION U OFICIO: Dedicación de una persona en un determinado tiempo.
PROFESION: es el nivel académico que se obtiene producto del estudio o que adquiere una persona para realizar una actividad.
Facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente. Ocupaciones que requieren de un conocimiento especializado.
CARGO: es el nivel jerárquico que ocupa un empleado dentro de una institución. Es la responsabilidad que se ocupa en un empleo.
Conjunto de tareas que debe realizar un trabajador.
AMBIENTE DE TRABAJO: Es el entorno que está alrededor del puesto de trabajo
NIVEL OCUPACIONAL: nivel del trabajador de acuerdo con la jerarquía de organización.
JORNADA DE TRABAJO: las horas que trabaja
RIESGO: probabilidad de que algo ocurra
RIESGOS LABORALES: físicos, químicos, biológicos y psicosociales.
Ejemplo:
Profesión: Abogado Cargo: Chofer Ambiente de trabajo: Calles
Profesión: Médico Cargo: Profesora Ocupación: Repostera (vacaciones)

TEMA 1: CALOR

DEFINICION: es la transferencia de energía entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentra a
distintas temperaturas. Ese flujo ocurre desde el cuerpo de mayor energía a uno de menor energía.
Calor en relación a medicina del trabajo: Aumento de temperatura en el ambiente de trabajo
El calor puede ser transmitido de tres formas distintas: por conducción, por convección o por radiación.
 CONDUCCION TERMICA: es el proceso que se produce por contacto térmico entre dos ó más cuerpos, debido al contacto
directo entre las partículas individuales de los cuerpos que están a diferentes temperaturas, lo que produce que las partículas lleguen
al equilibrio térmico. Ej.: cuchara metálica en la taza de té.
 CONVECCION TERMICA: sólo se produce en fluidos (líquidos o gases), ya que implica movimiento de volúmenes de fluido de
regiones que están a una temperatura, a regiones que están a otra temperatura. El transporte de calor está inseparablemente ligado al
movimiento del propio medio. Ej.: los calefactores dentro de la casa.
 RADIACION TERMICA: es el proceso por el cual se transmite a través de ondas electromagnéticas. Implica doble transformación
de la energía para llegar al cuerpo al que se va a propagar: primero de energía térmica a radiante y luego viceversa. Ej.: La energía
solar.

EFECTOS DEL CALOR SOBRE LA SALUD


El intercambio de calor entre el hombre y su medio está influido por cuatro factores que son:
 Temperatura del aire.
 velocidad del aire.
 Contenido de humedad del aire.
 Temperatura radiante.
En ese momento entran en juego ciertos mecanismos fisiológicos que intentan aumentar la pérdida de calor del cuerpo. En primer
lugar, se produce dilatación de los vasos sanguíneos de la piel y de los tejidos subcutáneos y se desvía parte importante del gasto
cardíaco hacia esas regiones superficiales. Hay un aumento concomitante del volumen sanguíneo circulante debido a la contracción
del bazo y a la dilución de la sangre circulante con líquidos extraídos de otros tejidos.
Aumenta también el rendimiento cardíaco.

TRABAJADORES EXPUESTOS AL CALOR


 Bomberos  Albañiles
 Trabajadores del hierro  Empresa de fabricación de vidrios
 Agricultores  Obreros encargados de limpiar y pintar calles
 Panaderos  Peluqueros
 Cocineros de restaurantes  Lavanderos
 Minería de superficie  Salvavidas

CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICION AL CALOR


 ERUPCIONES CUTANEAS: puede ser causada por exposición ininterrumpida a calor y aire húmedo, como ocurre en las zonas de
clima cálido y húmedo.
 CALAMBRES (PERDIDA DE SALES): pueden presentarse después de una exposición prolongada al calor, con sudoración
profusa e inadecuada restitución de la sal. Los signos y síntomas de los calambres por calor consisten en espasmo y dolor en
los músculos del abdomen y extremidades.
 AGOTAMIENTO POR CALOR: resulta del esfuerzo físico que se lleva a cabo en ambientes con calor, cuando
el control vasomotor y el débito cardíaco son inadecuados para enfrentar las demandas adicionales que se imponen a estos sistemas a
causa de la vasodilatación periférica, o cuando el volumen plasmático se reduce por deshidratación. Los signos y síntomas del
agotamiento por calor pueden incluir: palidez, lasitud, vahídos, síncope, sudoración profusa, con piel fría y húmeda. Puede o no
presentarse hipertermia moderada, detectable al medir la temperatura rectal.
 SINCOPE POR CALOR: al estar de pie por mucho tiempo en un sitio caluroso no llega sangre al cerebro y ocurre en trabajadores
no aclimatados al calor. Perdida de la conciencia en personas que no están aclimatadas al ambiente de calor.
 DESHIDRATACION.
 GOLPE DE CALOR: falla el sistema de regulación fisiológico y aumenta la temperatura central y ocurre en personas aclimatadas.
Ocurre en personas que están aclimatadas al calor que se exponen a temperaturas más elevadas de las que pueden soportar, puede
llevar a la muerte. Hay que hacer el diagnóstico diferencial con el infarto porque acá también hay elevación de enzimas.
 QUMADURAS.

EXPOSICION OCUPACIONAL

Las ocupaciones con riesgo de exposición incluyen: cocineros, fabricantes de llantas de caucho, fabricantes de vidrio, fundidores
de metales, marineros que atraviesan zonas calurosas, mineros en minas (subterráneas) profundas, panaderos, entre otros. El
denominado estrés térmico por calor es la carga de calor que los trabajadores reciben y acumulan en su cuerpo y que resulta de la
interacción entre las condiciones ambientales del lugar donde trabajan, la actividad física que realizan y la ropa que llevan. Es decir, el
estrés térmico por calor no es un efecto patológico que el calor puede producir en los trabajadores, sino la causa de los diversos efectos
que se producen cuando se acumula excesivo calor en el cuerpo.

OTROS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS RIESGOS Y DAÑOS

Además del estrés térmico por calor, intervienen:

 TIEMPO DE EXPOSICION (DURACION DEL TRABAJO): si es largo, aun cuando el estrés térmico no sea muy elevado, el
trabajador puede acumular una cantidad de calor peligrosa.
 FACTORES PERSONALES
- Falta de aclimatación al calor
 Obesidad
 Edad.
 Estado de salud
- Toma de medicamentos
 Mala forma física
 Falta de descanso
 Consumo de alcohol, drogas y exceso de cafeína.
 Haber sufrido con anterioridad algún trastorno relacionado con el calor

MEDIDAS PREVENTIVAS
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD: dar charlas a los trabajadores sobre los riesgos que corren al estar
expuestos al calor. Informar mediante charlas, trípticos y volantes con las medidas de prevención.
2. PROTECCION ESPECIFICA: uso de cascos, ropa adecuada (uniformes de color claro, tela de algodón, manga larga),
hidratación (sales hidratantes) abundante, dieta rica en potasio, ventilación del ambiente de trabajo.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO: realizar exámenes antes de comenzar el trabajo (pre-empleo
para evaluar la condición física en la que se encuentra la persona). Evaluación una vez al año pre y post vacacional. Exámenes
post-empleo para verificar que la persona egresa del trabajo en condiciones adecuadas. Exámenes médicos periódicos
(Evaluación de electrolitos, piel y mucosas, función rena).
4. LIMITACION DEL DAÑO: retirarlo del lugar de trabajo, disminuir el tiempo de exposición, rotar a los trabajadores.
5. REHABILITACION: física y psicológica. Sacarlo del puesto de trabajo e incapacitarlo.
RECOMENDCIONES BASICAS
- Beber abundante agua o líquidos con electrolitos sin esperar a tener sed. Evitar las bebidas alcohólicas, café, té o cola y
las muy azucaradas.
- Hacer comidas ligeras.
- Evitar las actividades en el exterior en las horas más calurosas.
- Usar ropa ligera y de color claro, el algodón es recomendable.
- Protegerse del sol con un sombrero y utilizar un calzado fresco, cómodo y que transpire.
- Realizar frecuentemente descansos cortos en lugares frescos.

TEMA 2: FRÍO

DEFINICIÓN: se refiere cuando un cuerpo tiene la temperatura inferior a la ordinaria del ambiente. En el ambiente de trabajo hay
temperaturas menores a la temperatura del cuerpo.
Personas propensas a sufrir de estrés debido al frío son:
- Los trabajadores que no están en buenas condiciones físicas
- Padecen alguna enfermedad crónica
- Mantienen malos hábitos alimenticios
- Consumen bebidas alcohólicas o determinados medicamentos
- No están habituados a trabajar a bajas temperaturas

TRABAJADORES EXPUESTOS AL FRIO


- Fabricantes de hielo
- Buzos
- Trabajadores de frigorífico
- Trabajadores de cuartos de enfriamiento
- Trabajadores de hielo seco
- Trabajadores a la intemperie en climas fríos
- Heladeros
- Carniceros
- Alpinistas profesionales
- Agricultores en el paramo

EFECTOS DEL FRIO


 ESCALOFRIOS.
 AUMENTO DE VASOCONSTRICCION: disminuir el flujo de sangre a la superficie del cuerpo y dificulta así la disipación de
calor al ambiente.
 DERMATITIS.
 DOLORES MUSCULARES.
 HIPOTERMIA: es cuando la temperatura central del cuerpo es cercana a los 35ºC, con temperaturas inferiores el riesgo de muerte
aumenta por un paro cardíaco.
 HIPERVENTILACION.
 FIBRILACION VENTRICULAR
 PIE DE INMERSION: es la exposición al frio por mucho tiempo sin congelación con humedad permanente sin inmersión. Hay
hormigueo, ulceración de pies por rascado por vasoconstricción.
 COMPLICACIONES: Neumonía, conjuntivitis, bronquitis.
 CONGELAMIENTO: cuando ocurre exposición prolongada a una temperatura inferior a 0ºC, por lo general produce
insensibilidad, parestesia, prurito, la piel adquiere un color blanco grisáceo y consistencia dura, en casos graves rigidez.
 NECROSIS POR FRIO: se presenta cuando hay verdadera congelación de los tejidos con la consiguiente alteración de la
estructura celular. La temperatura de congelación de la piel en teoría es menos de 1 ºC, sin embargo si existe velocidades de viento
crecientes, la pérdida de calor es mayor y la lesión por frío ocurrirá más rápidamente.
 SINDROME DEL DEDO BLANCO.
 SINDROME DE RAYNAUD: si la persona posee enfermedades reumáticas.

PREVENCION
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD: charlas, condiciones adecuadas para un optimo desarrollo laboral
2. PROTECCION ESPECIFICA: uso de vestimenta adecuada (ropa aislante de frio). Abrigos de lana, guantes, gorros.
Calefacción en el ambiente de trabajo.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO: exámenes, evaluación una vez al año. Evaluación física de la
piel, ecografía de manos y pies
4. LIMITACION DEL DAÑO: trasladar al trabajador a un ambiente más cálido, cubrir con ropa seca y disminuir el tiempo de
exposición, dieta hipercalorica, actividad física.
5. REHABILITACION: física y psicológica. Reposo e incapacidad

Nota: se debe evitar que diabéticos e hipertensos se expongan al frio.

TEMA 3: RUIDO

RUIDO: es cualquier sonido innecesario e indeseable, una onda mecánica que se genera y propaga a través del aire, liquido, y solido.
El ruido no solo produce daño en el oído y perdida de la audición, sus efectos afectan todo el organismo.

SONIDO: es una vibración del medio, una onda mecánica que se genera y propaga a través del aire, los líquidos y de los sólidos. Del
mismo modo que al lanzar una piedra a un estanque se dibujan a su alrededor ondas que se desplazan hasta llegar al borde, las ondas
sonoras viajan a través del aire hasta el oído, aquí son recogidas por el pabellón auricular y conducto auditivo externo.

Nota: después de 80 decibeles se debe proteger o debe ser intermitente, 85 decibeles por 8 horas y 90 por 4 horas es lo que puede estar
expuesto, no de forma continua. La exposición a 100 decibeles es recomendable una hora, 105 decibeles 30 minutos, 110 decibeles 15
minutos y 115 alrededor de 7 minutos, se debe usar protección.

DIFERENCIA ENTRE RUIDO Y SONIDO: es muy subjetiva y depende no solo de la sensibilidad de las personas, sino también de
las circunstancias en que estas se encuentran y de las características del sonido o ruido ya que un nivel de 100-110 decibelios es una
discoteca resulta aceptable y hasta agradable para quien se encuentra allí divirtiéndose y en cambio 40 decibelios pueden parecer para
esa misma persona insoportables si intenta dormir.

CARACTERISTICAS
 INTENSIDAD DEL SONIDO: es el resultado de las variaciones de presión que producen las partículas del aire como consecuencia
de la propagación del sonido. Cuando mayor es la amplitud de dichas variaciones, mayor es la energía de las ondas sonoras y por
ende mayor la intensidad del sonido. Se mide en decibeles (DB), se clasifican en fuertes y débiles. El oído humano posee un límite
de 0 a 120 DB.
 FRECUENCIA DEL SONIDO: número de variaciones de la presión del sonido por unidad de tiempo, esta nos permite distinguir
entre sonidos graves (Frecuencias bajas) y sonidos agudos (Frecuencias elevadas). La frecuencia de un sonido se expresa en Hertz.
El oído humano solo es capaz de percibir los sonidos cuyas frecuencias están comprendidas entre 20 y 16.000 Hz
 AMPLITUD
 TONO

TIPOS
 AUDIBLE: rango de frecuencia de 16 Hz a 20.000 Hz.
 INFRASONIDO: por debajo de 16 Hz
La conversación se sitúa entre 500-2.500

CLASIFICACIÓN DEL RUIDO SEGÚN SU VARIACIÓN:


 CONTINUO: no varía en más de 5 DB durante las 8 horas laborales.
 FLUCTUANTE: varía continuamente y en apreciable extensión.
 INTERMITENTE: disminuye repentinamente hasta el nivel de ruido de fondo y vuelve a subir en intervalos de 1 segundo.
 IMPULSIVO: fluctúa en más de 35 DB en tiempos menores de 1 segundo.

NIVELES APROXIMADOS DE PRESIÓN ACÚSTICA PARA DIVERSOS AMBIENTES, ACTIVIDADES, MAQUINAS Y


SITUACIONES:
DB Ambientes-Situaciones Sensación
130 Motor a reacción, sirena de trasatlántico Dolorosa
110 Motocicleta sin silenciador, martillo neumático Insoportable
100 Discoteca, sierra circular Insoportable
90 Taller mecánico, imprenta Molesta
80 Calle ruidosa, niños jugando Molesta
70 Conversación en voz alta, oficina, extractor de humo Incomodo
60 Restaurante, comercio, lluvia Incomodo
50 Salón de clases (Ruido de fondo), calle tranquila Agradable
40 Biblioteca, comer chicle Agradable
30 Dormitorio, frigorífico Relajante
20 Estudio de radio, vuelo de un mosquito Relajante
10 Cabina audiometrica, ruido de la respiración Relajante

CONSECUENCIAS DEL RUIDO EN LA SALUD


 EFECTOS AUDITIVOS
- Perdida de la audición de tipo neurosensorial
- Desviación transitoria del umbral de la audición.
- Deterioro auditivo o trauma acústico agudo.
- Tinnitus.
 EFECTOS EXTRA AUDITIVOS
- Efectos en el SNC, SNA, SE.
- Alteraciones neuropsiquiatricas.
- Patrones de inadaptación psicofisiologica con repercusiones neurosensoriales, endocrinas, cardiovasculares, digestivas,
de tal manera que el ruido pasaría a comportarse como un estresor de tipo físico.
- Trastornos del equilibrio.
- Trastorno del sueño.
- Cefalea intensa.
- Disminución de la concentración.
- Sensación de malestar.
- Fatiga psicofisiologica, que afecta los niveles de rendimiento.
EFECTOS ADVERSOS POR EXCESIVA EXPOSICIÓN AL RUIDO
- Aceleración del pulso y elevación de la presión arterial
- Incremento de la frecuencia respiratoria
- Aumento de la secreción acida del estómago y de la secreción de hormonas suprarrenales
- Disminución del estado de vigilia, dificultad para concentrarse, descenso del rendimiento e incomunicación con el
entorno
- Inquietud, irritabilidad, trastornos del sueño, fatiga

PERSONAS EN RIESGO:
- Albañiles - Herreros
- Los que escucha música muy alta - Trabajadores de petrolífera
- Dj - Peluqueros
- Trabajadores de discotecas - Mineros, jardineros.

EXPOSICION AGUDA: ruido muy fuerte. Sordera: permanente o temporal. No es progresiva. La perforación de la membrana se da
por accidentes laborales.

CARACTERISTICAS DE LA SORDERA LABORAL (HIPOACUSIA LABORAL)


 PROGRESIVA: aumenta con el tiempo (crónica).
 BILATERAL: puede ser unilateral en violinista, recepcionista, Dj, personas que trabajen en el polígono de tiros.
 IRREVERSIBLE: afectación del Nervio coclear, en esta se daña el nervio coclear, es neurosensorial.

PREVENCION
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD: educación y charlas.
2. PROTECCION ESPECIFICA: uso de protectores auditivos, cubrir el ambiente de trabajo con materiales que impidan el paso
del sonido. Examen audiometrico inicial, capacitación, señalización, control del ruido.
3. DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO OPORTUNO: exámenes audio métricos anuales. (o cada 3 años).
Audiometría: Mide la agudeza auditiva, lo primero que se pierde es la capacidad de percibir tonos agudos.
4. LIMITACION DEL DAÑO: retirar el trabajador del área de trabajo y disminuir jornadas de trabajo. Chequeos semestrales.
Sustituir el ambiente de trabajo.
5. REHABILITACION: orientación del paciente, terapia de lenguaje gestual, prótesis auditivas física y psicológica. Se le debe
otorgar indemnización, la cual depende de la empresa y la jurisdicción

Nota: los primeros sonidos que se pierden son los agudos (timbre de teléfono, alarmas, timbre de la puerta), el puesto de trabajo se
cambia cuando la audiometría determina que hay cambios en la audición.

TEMA 4: VIBRACIONES

DEFINICION: movimientos regulares o irregulares, hacia adelante y hacia atrás de un objeto o individuo causado por una alteración
física, como temblores, estremecimientos, movimientos rápidos y espasmódicos de cosas, edificios o personas causados por maquinas
grandes o pequeñas, aviones y explosiones. También se definen como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un
punto fijo.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VIBRACIONES


 FRECUENCIA: es el número de veces por segundo que se realiza el ciclo completo de oscilación y se expresa en ciclos por
segundo (hertz, Hz).
 AMPLITUD: es la intensidad de las vibraciones y se puede medir en aceleración (m/seg 2); en velocidad (m/seg); y en
desplazamiento.
 VIAS DE INGRESO AL ORGANISMO: puede ser por el sistema mano-brazo como en el caso de herramientas manuales; o al
cuerpo entero cuando ingresan desde el soporte en posición de pie o sentado.
 DIRECCION: las vibraciones pueden propagarse en tres sentidos; anteroposterior, laterolateral, caudocefalico
 TIEMPO DE EXPOSICION: la respuesta humana a las vibraciones depende de la duración total de la exposición a las
vibraciones.

FACTORES QUE CONLLEVA A SUFRIR ENFERMEDADES POR VIBRACIONES


- Cantidad de vibración que produce la herramienta (nivel de aceleración).
- Tiempo uso diario de la herramienta.
- Total de horas, meses y años que use las herramientas vibradoras.
- Manera en que se usan las herramientas

CLASIFICACION
 VIBRACIONES EN EXTREMIDADES SUPERIORES O MANO - BRAZO: son las vibraciones que entran en el cuerpo a
través de las manos. Causado por distintos procesos de la industria, agricultura, la minería y construcción, en los que se agarran o
empujan herramientas o piezas vibrantes con las manos o los dedos. Conllevan a problemas vasculares, articulares, nerviosos o
musculares.
- SINTOMAS GENERALES
 Hormigueo en los dedos.
 Las puntas de los dedos se ponen blancas o azules.
 Dificultad para levantar objetos pequeños.
 Perdida de sensación al calor y frio y dolor en las manos.
 Adormecimiento.
 Falta de coordinación en las manos.
 Dificultad al abrocharse un botón o subir el cierre
- LESIONES QUE PUEDEN GENERAR
 SISTEMA CIRCULATORIO (SINDROME DEL DEDO BLANCO): el primer síntoma se da cuando las yemas
de los dedos se ponen blancas, posteriormente los dedos pueden entumecerse y adquirir la sensación de
hormigueo o "piquetes de aguja" y puede evolucionar por ultimo a un cambio de color de los dedos de blanco a rojo
oscuro que a menudo es muy doloroso.
 SINDROME DEL TUNEL CARPIANO: es la compresión del nervio mediano en el túnel del carpo debido a la
inflamación de tendones u otras estructuras a ese nivel cuya sintomatología se caracteriza por hormigueo, dolor al
movimiento de los dedos pulgar, índice y medio; pueden llevar a entumecimiento. Puede ocurrirle a personas que
trabajan con herramientas pequeñas como desarmadores neumaticos realizan movimientos repetitivos de los dedos
en caja registradora, mecanografiando.
 DAÑO NERVIOSO SENSORIAL: esto puede producir disminución de la sensibilidad del tacto y la temperatura
que puede generar un entumecimiento y hormigueo permanente de los dedos.
 DAÑO DE LOS MUSCULOS, HUESOS Y ARTICULACIONES: produce disminución de la fuerza muscular y
dolor en las muñecas y antebrazos.

 VIBRACIONES EN CUERPO ENTERO: ocurren cuando el cuerpo está apoyado en una superficie vibrante (cuando se está
sentado en un asiento que vibra, de pie sobre un suelo vibrante o acostado sobre una superficie vibrante).
- LESIONES QUE PUEDEN GENERAR: las vibraciones que afectan al cuerpo completo, pueden tener efectos sobre la
columna vertebral, provocando o agravando lesiones de los discos intervertebrales, hernias discales, puede acelerar
cambios degenerativos en la espina y puede producir perdida de la humedad, carga y deslizamiento de los discos
lumbares. Estudios recientes indican que trabajadoras embarazadas y son expuestas a VCE posiblemente pueden
aumentar los factores de riesgo como abortos y otros desordenes ginecológicos. Aunque en sus primeras etapas estos
efectos son reversibles, pueden dar lugar a lesiones crónicas o incapacitantes si se da alta exposición a vibraciones en un
tiempo prolongado.

TRABAJADORES EXPUESTOS
- Constructores de carreteras - Ingeniería pesada - Trabajadores de maquinaria
- Demolición - Mecánica automotriz pesada.
- Minería - Perforadores - Traumatólogos
- Industria forestal - Fabricante de lámina metálica
- Fundiciones

PREVENCION
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD: instruir en la manera de como se usa las herramientas, colocar señales
sobre protección que debe usarse. Diseño ergonómico de las herramientas. Charlas.
2. PROTECCION ESPECIFICA: adquirir herramientas y equipos de vibraciones reducida, mandos de control a distancia,
muñequeras anti vibración. Mantenimiento preventivo a las maquinarias. Fajas descompresivas, realizar el mantenimiento
adecuado a los materiales que producen vibraciones.
3. DIGANOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO: exámenes colectivos de pesquisas. Exámenes de la columna,
brazo, circulación.
4. LIMITACION DEL DAÑO: tratamiento adecuado de acuerdo a las limitaciones del trabajador. Prevenir complicaciones y
secuelas. disminuir jornadas, rotar trabajadores y evitar exposiciones. Retirar a la persona.
5. REHABILITACION: física y psicosocial. Reposo para lograr una optima recuperación del trabajador. Proporcionar lugares de
trabajo con menor exposición de vibraciones.

TEMA 5: HIPERPRESION

DEFINICIÓN: aumento abrupto de la presión atmosférica. La presión atmosférica a nivel del mar 760mmhg. Si se baja 10 mts se
aumenta 2 atmosferas de presión más 1 atmosfera a nivel del mar.
PRESION: el Estado gaseoso en un ambiente cerrado.

HIPERPRESION: aumento de la presión de los gases por debajo del nivel del mar (nitrógeno, hidrógeno, helio).
1atm= 76 mmHg 10mts= 2atm de presión.

POBLACIÓN EN RIESGO. Trabajadores de minas, buzos.

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HIPERPRESION.


 SINDROME DE DESCOMPRESION O ENFEMEDAD DEL BUZO: embolia arterial de gas. Existe ruptura de vasos y alveolos
(aumento de nitrógeno y enfisema), en el abdomen: obstrucción intestinal y a nivel cerebral timpanismo, otorrea. Los gases son
tóxicos a mayor presión, el nitrógeno penetra en los tejidos. Va a producir dolor intenso en las articulaciones de los brazos y piernas,
parálisis, vértigos. Se forman burbujas o crepitación, no se deben subir más de 9metros por minuto, se debe respirar mientras se va
asciendo para eliminar el nitrógeno.
 SINDROME DE HIPERPRESION: triada clásica: enfisema, neumotórax y tromboembolismo. Más frecuentemente afectación en
oído: otorrea, otitis media.
 BAROTRAUMA: órgano que afecta es el oído. Ocurre en los aviones, aumenta el volumen de aire en la membrana timpánica y hay
protrusión de la misma. Se debe hacer examen ótico, impedanciomentría.

PREVENCIÓN
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD: educar y capacitar (en el caso del buzo a medida que desciende cada 10
mts debe estar 30 min. A ese nivel para adaptarse). El problema es cuando no asciende de forma adecuada. El trabajador debe
estar por lo menos 1/2h a 1 atm de presión. 4 atms debe tardar en descender 1 hora y media.
2. PROTECCION ESPECÍFICA: uso de equipo adecuado, oxigeno, tapones auditivos.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO: chequeo pre y post, cardiopulmonar para descartar
patologías.
4. LIMITACION DEL DAÑO: terapias de adaptación psicológica.
5. REHABILITACION: cámaras hiperbáricas (se debe colocar a la persona a 3atms por encima de la presión a la que estuvo
expuesta la persona para poder eliminar los gases tóxicos) y retirarlo del trabajo.

TEMA 6: HIPOPRESION

DEFINICIÓN: disminución abrupta de la presión atmosférica, ya sea por el paso de una presión normal a una inferior o de una
presión alta a una normal en un corto periodo de tiempo.
A MEDIDA QUE AUMENTA LA ALTITUD DISMINUYE LA PRESION ATMOSFERICA.

BAROTRAUMISMO: se denomina así a la lesión producida por súbitas variaciones en la ´presión atmosférica, ya sea en el agua o
en el aire. Entonces la presión atmosférica puede afectar a los seres humanos tanto en exceso como en déficit: a los que se le
denomina hiper e hipopresion

POBLACIÓN EN RIESGO. piloto de aviones no presurizados, de helicópteros, rescatistas, alpinistas, mineros en altas altitudes,
agricultores en zonas andinas, escaladores, paracaidistas.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HIPOPRESIÓN.
 HIPOXIA AGUDA
 MAL DE MONTAÑA AGUDA: llamado coloquialmente mal de montaña o mal de altura, es la falta de adaptación del organismo a
la hipoxia de la actitud. La gravedad del trastorno esta en relación directa con la velocidad de ascenso y la altitud alcanzada. De
manera inversa estos síntomas normalmente desaparecen al descender a cotas más bajas. Suele aparecer a partir de las 6 o 10 h de
exposición a la hipoxia y es más frecuente en menores de cincuenta años y en sujetos que residen habitualmente a menos de 900m de
altitud. Puede cursar con:
- Edema pulmonar de las grandes alturas, disnea importante, tos seca inicialmente y luego expectoración mucosa,
espumosa y rosada, estertores pulmonares difusos, taquicardia mayor de 110 lpm, taquipnea mayor de 25 rpm, fiebre
hasta 38°C, cianosis en casos más graves.
- Edema cerebral de las grandes alturas, cefalea intensa, desorientación y confusión mental progresiva, ataxia hasta el
coma y muerte. Además pueden haber vómitos explosivos y convulsiones
- Dentro de su clínica cursa con cefalea, náuseas y vómitos, anorexia, disnea, xerostomía, distensión de los gases del tubo
digestivo, dispepsia, perdida de elasticidad de la piel, taquicardia, taquipnea, oliguria, astenia, retención de liquidos,
pérdida de peso y trastornos del sueño.
 HEMORRAGIAS RETINIANAS.
 MAL DE MONTAÑA CRONICO: ocurre en personas que están adaptadas pero que desarrollan una enfermedad que los hace más
susceptibles o realizan alguna actividad que los vuelva más susceptibles.

PREVENCIÓN
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD: instruir a la población mediante charlas, folletos informativos sobre las
consecuencias de la hipo presión.
2. PROTECCION ESPECIFICA: aclimatación mediante una ascensión lenta, hidratación, evitar el exceso de bebidas alcohólicas
y de tabaco. Dieta hiperglucídica, moderar la actividad física sobre todo las primeras 48 horas, Llevar ropa adecuada, abrigada.
Ejercitarse previamente antes de subir.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO: evaluación médica en caso de presentar síntomas, evaluación
periódica para descartar daños a causa de la hipo presión. Estudio de comorbilidades.
4. LIMITACION DEL DAÑO: suspender el ascenso o en persistencia de clínica indicar descenso a altitudes menores, en
trabajadores en altas altitudes que la duración del trabajo no sea más de 8 horas.
5. REHABILITACION: reposo, mantener una buena dieta e hidratación. Retirarlo de la zona.

TEMA 7: RADIACIONES IONIZANTES

DEFINICION: son aquellas radiaciones con energía suficiente para ionizar la materia, extrayendo los electrones de sus estados
ligados al átomo. Una radiación se entiende como ionizante, cuando al interaccionar con la materia produce la ionización de los
átomos de la misma, es decir origina partículas con carga (iones) su origen es siempre atómico. Son cargas capaces de cargar la
materia o cuerpos.

TIPOS
 RADIACIONES ALFA: formadas por dos protones y 2 neutrones, son poco penetrantes, y se pueden detener fácilmente con 2 o
3cm de aire o con una delgada hoja de papel, además tienen carga positiva.
 RADIACIONES BETA: formadas por electrones, su capacidad de penetración es mucho mayor, se necesitan metros de aire o
algunos milímetros de aluminio para detenerlas y tienen carga negativa.
 RADIACIONES GAMMA: tienen gran poder de penetración, pero no poseen carga. Son de alto riesgo como fuente externa.
 NEUTRONES: son muy penetrantes, pueden ser detenidos por hidrogeno o materiales que contengan parafina sólida, acrílico, etc.
 RAYOS X.

CLASIFICACION DE LAS RADIACIONES IONIZANTES


 SEGÚN SEAN FOTONES O PARTICULAS
- RADIACION ELECTROMAGNETICA: formadas por fotones de alta energía, en este grupo se incluyen los rayos
UV, Rayos X, rayos gamma.
- RADIACION CORPUSCULAR: en este grupo encontramos a las partículas a, b, protones, neutrones.
 SEGÚN LA IONIZACION PRODUCIDA
- DIRECTAMENTE IONIZANTE: son radiaciones corpusculares formadas por partículas cargadas, que interaccionan
en forma directa con los electrones y el núcleo de los átomos de algunas moléculas como el oxígeno o el agua. Suelen
poseer una alta transferencia de energía lineal.
- INDIRECTAMENTE IONIZANTES: son partículas no cargadas como los fotones o neutrones, que al atravesar la
materia, interaccionan con ella, produciendo partículas cargadas y a su vez son estas las que ionizan a otros átomos.
Suelen poseer una baja transferencia de energía lineal.
 SEGÚN LA FUENTE DE LA RADIACION
- NATURALES: procedentes del agua, aire, alimentos, corteza terrestre. Rocas, espacio, cuerpo humano, materiales de
construcción. Se estima que más del 70% de la exposición a radiaciones ionizantes proviene de fuentes naturales, que no
pueden ser evitadas.
- ARTIFICIALES: producidas por aparatos creados por el hombre, un ejemplo de ello son los aparatos de rayos x.

DIFERENCIA ENTRE IRRADIACION Y CONTAMINACION RADIOACTIVA


 IRRADIACION: es la transferencia de energía la de un material radiactivo a otro material, sin que sea necesario un contacto físico
entre ambos.
 CONTAMINACION RADIOACTIVA: a la presencia de materiales radiactivos en cualquier superficie, materia o medio,
incluyendo las personas. Toda contaminación da origen a una irradiación.

PERSONAL EN RIESGO: astronautas, pilotos, asistentes de vuelo y aeromozas, personal médico o de rayos x, investigadores,
químicos, plantas eléctricas.

EFECTOS BIOLOGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES


 SISTEMA HEMATOPOYETICO: pérdida de leucocitos, disminución o falta de resistencia ante procesos infecciosos, anemia
importante y marcada tendencia a las hemorragias. Leucemia.
 APARATO DIGESTIVO: inhibe la proliferación celular, lesiona el revestimiento produciendo una disminución o supresión de
secreciones, pérdida elevada de líquidos y electrolitos, especialmente sodio. También ocurren nauseas, vómitos, diarrea y anorexia.
 PIEL: inflamación, eritema y descamación seca o húmeda de la piel.
 SISTEMA REPRODUCTIVO: puede provocar la esterilidad en el hombre y la mujer.
 OJO: el cristalino puede ser lesionado o destruido por la acción de la radiación.
 SISTEMA CARDIOVASCULAR: daños funcionales al corazón.
 SISTEMA URINARIO: alteraciones renales como atrofia y fibrosis renal.
 TRASTORNOS GENETICOS.
De igual forma se puede presentar con una serie de manifestaciones clínicas que agrupamos en dos síndromes:
- SINDROME AGUDO POR IRRADIACION: se presenta cuando el individuo es sometido a dosis elevadas de
radiación ionizante y se caracteriza por un cuadro prodrómico que incluye anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, apatía,
postración, fiebre, sialorrea, dolor abdominal tipo cólico, hiperexcitabilidad.
- SINDROME CRONICO POR IRRADIACION: se presenta cuando las personas reciben dosis corporales pequeñas,
pero repetidas de la radiación ionizante. Las manifestaciones más relevantes son: aumento de la susceptibilidad a ciertas
enfermedades, disminución de la fertilidad, pérdida del cabello, aumento del riesgo de cáncer, entre otros.

PREVENCIÓN
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD: educación sanitaria (formar e informar a los trabajadores sobre riesgos
inherentes a su puesto de trabajo y al público en general sobre las radiaciones ionizantes), alimentación y estado nutricional.
2. PROTECCION ESPECIFICA: uso de materiales para su protección, barrera de plomo, guantes de plomo. Distancias
pertinentes. Cada 3 meses de trabajo en donde haya exposición se deben dar 10 días de reposo (permiso de alto riesgo). Mediante
un decímetro que es un reloj se cuentan las horas de exposición a la radiación.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO: exámenes de salud periódicos, evaluaciones y tratamiento
específico. Examen de salud inicial (todas personas de nuevo ingreso deberán ser sometidas a un examen que permita evaluar su
estado de salud, decidir su aptitud para el trabajo y comprobar que no tenga alteraciones que puedan ser agravadas por el trabajo),
análisis de sangre y orina, protección radiológica, vigilancia y control de los ambientes de trabajo. Utilizar ropa adecuada.
4. LIMITACION DEL DAÑO: cambio del área de trabajo o incapacitación (cambiar de área de trabajo a las personas enfermas a
un sitio en donde no se siga exponiendo en caso de poder seguir trabajando, o en di defecto incapacitarlo temporal o
indefinidamente). Radiólogos: por cada 90 días laborales 10 de reposo (permiso de alto riesgo).
5. REHABILITACION: terapias ocupaciones (asignación de actividades según las secuelas que presente el individuo tanto físicas
como psíquicas, para que se sienta útil a la sociedad); indemnización al trabajador y oportunidad de empleo. Sacarlo del ambiente
de trabajo.

TEMA 8: RADIACIONES NO IONIZANTES

DEFINICIÓN: es una onda o partícula que no es capaz de arrancar los electrones de la materia que ilumina produciendo como
máximo excitaciones electrónicas.

TIPOS DE RADIACIONES NO IONIZANTES:


 INFRARROJOS: son emitidos por el sol, cualquier metal al rojo vivo o un material que este próximo a la fusión ( expuestos
radioterapistas, fisiatras).
- APLICACIONES: la radiación infrarroja para transmitir calor a la piel y al interior por conducción. En particular en
medicina se utiliza para la terapia de pacientes con artritis reumatoide, artrosis, medicina deportiva etc. La radiación
visible básicamente para la iluminación y también en fototerapia.
- EFECTOS BIOLOGICOS
 Daño térmico a la retina.
 Daño fotoquímico a la retina.
 Daño térmico al cristalino provocado por el infrarrojo cercano.
 Quemaduras en piel.
 Daños a la piel fotosensibilizada.
 RADIACION ULTRAVIOLETA: tienen en el sol su foco natural como las infrarrojas, pero además se encuentran en focos
artificiales como tubos fluorescentes (bebes son los expuestos). Tiene longitudes de ondas entre 100 a 400nm, las longitudes de
ondas se dividen en 3 bandas, A (cercana), B(medio),y C( lejano). Las Ay B representan las ondas de longitud más largas y que
producen los mayores efectos biológicos.
- APLICACIONES: favorece la producción de vitamina D3 en la piel. La UVA para el bronceado de la piel y el
tratamiento de psoriasis, las UVB es la radiación ultravioleta biológicamente más perjudicial para la piel y los ojos y
aunque la mayor parte de esta energía es absorbida por la atmósfera produce quemadura solares y otros efectos
biológicos, la UVC tiene una longitud de ondas de 254nm que sirve como bactericida sobre una superficie o en el aire y
también se emplea para la esterilización de alimentos.
- EFECTOS BIOLOGICOS
 Pérdida de elasticidad de la piel.
 Cáncer de la piel.
 Conjuntivitis y cataratas.
 Eritema o quemaduras solares.
 LUZ VIABLE: el ojo humano puede ver la radiación electromagnética de longitud de onda entre 400 y 760 nm (todos estamos
expuestos). Su principal fuente es el sol pero también dispone de múltiples fuentes artificiales de luz (bombillos y lámparas de
diversos tipos).
 MICROONDAS Y RADIOFRECUENCIAS: producen similares efectos térmicos y no térmicos. De gran importancia en la
industria y en la medicina (expuestos ama de casas, todos y los celulares).
- EFECTOS BIOLOGICOS
 Alteración en el comportamiento de sujetos experimentales.
 Hipertermia leve o severa.
 Alteraciones en el desarrollo embrionario.
 Cataratas.
 Quemaduras superficiales o profundas.
 LASER: de uso cada vez más generalizado, sus aplicaciones son innumerables, sobre todo en el mundo de la información y en el
campo de la medicina. (expuestos médicos)
 RADIACIONES ELECTROMAGNETICAS: exposiciones al realizar RM, estar cerca de grandes antenas de
trelecomunicaciones.

POBLACIÓN EN RIESGO: Trabajadores de empresas metalúrgicas, soldadores, trabajadores de talleres de vidrio, herreros,
trabajadores de empresas telefónicas, cocineros, jardineros, salvavidas, trabajadores expuestos al sol por tiempos prolongados,
médicos que trabajen con cirugía laser, con quimioterapia, etc.

CONSECUENCIAS DEL EFECTO A LA EXPOSICION A RADIACIONES NO IONIZANTES


 APARATO REPRODUCTOR: las radiaciones no ionizantes ejercen un efecto nocivo sobre la función testicular que a la larga
pueden causar infertilidad. Cáncer: numerosos estudios hablan de un efecto cancerígeno q posees las radiaciones no ionizantes.
 SISTEMA NEUROLOGICO: se han reportado alteraciones en la termorregulación, alteraciones de la actividad colinérgica,
alteraciones electroencefalograficas, propensión al suicidio, confusión, pérdida de la memoria, ansiedad, depresión, etc.
 SISTEMA INMUNOLOGICO: se han reportado procesos alérgicos y depresión del sistema inmunológico.
 APARATO CARDIOVASCULAR: alteraciones en la conducción del estimulo eléctrico por las fibras miocardicas, ocasionando
bradicardia, infartos cardiacos, etc.
 OJO: quemadura de la retina, fotorretinitis, fotoqueratitis, fotoconjuntivitis y cataratas.

PREVENCIÓN
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD: instruir a la población mediante charlas, folletos, campañas publicitarias
sobre los daños que producen las radiaciones no ionizantes.
2. PROTECCION ESPECIFICA: utilizar ropa que proteja contra los rayos solares en aquellos trabajadores expuestos
prolongadamente a ellos, utilizar protectores solares, lentes protectores para los daños oculares, evitar exposiciones prolongadas
a las radiaciones.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO: evaluación médica en caso de presentar síntomas, evaluación
periódica para descartar daños a causa de las radiaciones no ionizantes.
4. LIMITACION DEL DAÑO: suspender la exposición a las radiaciones y realizar evaluaciones medicas frecuentes.
5. REHABILITACION: reposo

TEMA 9: POSTURA

DEFINICIÓN: el término Postura proviene del latín "positura": acción, figura, situación o modo en que está puesta una persona,
animal o cosa. En el sentido físico, la postura es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación
entre la situación de las extremidades con respecto al tronco y viceversa.

HIGIENE POSTURAL: consiste en aprender como adoptar posturas y realizar movimientos o esfuerzos de forma que la afectación
para la columna sea la menos posible y se intentará corregir los malos hábitos posturales con el fin de disminuir el riesgo de padecer
dolores de espalda.

PERSONAS EN RIESGOS
- Trabajos que se hagan de forma repetitiva
- Levantamiento y manejo de pesos
- Realización de movimientos forzados con el tronco inclinado en rotación
- Posturas mantenidas largo tiempo (sentado o de pie)
- Cualquier persona está en riesgo. Secretarias, albañiles, enfermeros, camilleros, paramédicos, carniceros, transportistas,
fisicoculturistas, mecánicos, plomeros, ensambladores de autos, agricultores.

MANIPULACION DE CARGAS: se define como cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o
varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o
condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

CARGA: se define como cualquier objeto susceptible de ser movido. En sentido estricto las que superen los 3kg.
FACTORES DE RIESGO EN LA MANIPULACION DE LAS CARGAS
 CARACTERISTICAS DE LA CARGA
- Si es demasiado pesada o grande.
- Cuando tiene una forma o tamaño que hacen difícil de agarrar o sostener.
- Cuando puedan originar otros tipos de accidentes (cortes, caídas del objeto, etc) o lesiones al trabajador debido a su
contenido o a sus características exteriores.
- Si es inestable.
- Si se manipula alejada del tronco.
 ESFUERZO FISICO A REALIZAR
- Cargas demasiado pesadas para las características del trabajador.
- El trabajador efectúa posturas inadecuadas (posiciones del cuerpo fijas o restringidas, que sobrecarguen los músculos y
los tendones, que carguen las articulaciones) o flexiones y/o torsiones del tronco sin girar las piernas.
- Manipulación de cargas con posición inestable del cuerpo.
- Cuando la manipulación de la carga precisa una modificación del agarre.
- Cuando la carga transportada puede desplazarse bruscamente.
 CARACTERISTICAS DEL MEDIO DE TRABAJO
- El espacio libre para poder manipular la carga es insuficiente.
- El entorno de trabajo no permite la manipulación de cargas a una altura segura ni adoptar posturas correctas.
- Suelo irregular, resbaladizo o inestable que puede ocasionar tropezones o resbalones para el trabajador.
- Otros factores como vibraciones, iluminación y temperatura y/o circulación del aire inadecuados.
- Manipulación de la carga a diferentes niveles.
 EXIGENCIAS DE LA ACTIVIDAD
- Cuando los esfuerzos a realizar sean frecuentes o prolongados.
- Cuando el periodo de recuperación o de reposo fisiológico sean insuficientes.
- Cuando las distancias de elevación, descenso o transporte sean demasiado grandes.
- Cuando el ritmo de proceso sea impuesto o inadecuado.
 CARACTERISTICAS PROPIAS DEL TRABAJADOR O FACTORES INDIVIDUALES DEL RIESGO
- Características físicas inadecuadas para realizar la tarea en cuestión.
- Ropa de trabajo y calzado no son los adecuados.
- No poseer adecuada formación e información acerca de los riesgos a que está expuesto ni como evitarlos.
- Cuando posea una patología dorso lumbar.

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES


- Tortícolis - Estrés - Hernias abdominales
- Lumbalgía - El Síndrome de la Fatiga - Fracturas
- Lordosis Crónica (SFC) - Varices
- Escoliosis - Síndrome del túnel
- Miopatías carpiano
- Fatiga visual - Hernias discales
NIVELES DE PREVENCIÓN DE LEAVELL Y CLARK
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD: educación a los trabajadores y demás personas expuestas, sobre los posibles
riesgos de mantener una postura corporal inadecuada. Educación a los empresarios sobre los riesgos que corren los trabajadores al
mantener posturas inadecuadas y sobre cómo se debe evitar.
2. PROTECCION ESPECIFICA: adoptar una postura laboral adecuada al trabajo a realizar. Recesos de 10 a 20 por cada 60
minutos que el trabajador permanezca en una postura, en los cuales deben realizar cambios posturales. Buen diseño del puesto de
trabajo siguiendo los principios básicos de la ergonomía que permita mejorar la postura y por lo tanto el esfuerzo muscular de los
trabajadores. La altura de la silla debe estar ubicada entre 38 y 48 cm de altura al piso. Es recomendable usar un descansapies para
una mejor circulación, y tener espacio en la parte baja del escritorio para mayor movilidad. El teclado debe estar abajo para no
levantar los hombros, o debe apoyar los antebrazos sobre la mesa.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO: evaluación médica periódica a todos los trabajadores y
personas en riesgo, que incluya buen examen físico y exámenes para clínicos adecuados.
4. LIMITACION DEL DAÑO: Cambiar al trabajador de un puesto de trabajo a otro que le permita mantener mejor postura. En
caso de ser deportista, limitar sus prácticas hasta revertir el daño. Reducir las horas de trabajo.
5. REHABILITACION: rehabilitación física adecuada de acuerdo a la afección. Rehabilitación en áreas familiar, social y laboral.

TEMA 10: ERGONOMIA

DEFINICIÓN: la palabra ergonomía se deriva de las palabras griegas ―ergos‖ que significa trabajo y ―nomos‖, leyes; por lo que
literalmente significa ―leyes del trabajo‖. Es la disciplina que estudia la relación entre el entorno del trabajo (el lugar de trabajo) y
quienes realizan el trabajo (los trabajadores). Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin
de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia. Es la ciencia que se encarga de evaluar las mejores condiciones para
el ambiente de trabajo. Adoptar las posturas adecuadas, es mejor empujar que halar.

OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA
- Adaptación de las condiciones de trabajo a las características fisiológicas y psicológicas del ser humano.
- Promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en todas las profesiones.
- Prevenir todo daño a la salud causados por condiciones de trabajo.
- Protegerlos contra los riesgos derivados de la presencia de agentes perjudiciales a la salud.
- Colocar y mantener al trabajador en un empleo conveniente a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas.
- Mejorar la seguridad y el ambiente físico del trabajador.
- Buscar la comodidad y el confort así como la eficiencia productiva.
- Mejorar la calidad del producto.
- Adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su labor

IMPORTANCIA DE LA ERGONOMIA.
- Permite adaptar el ambiente donde trabaja la persona para que se ajuste a sus necesidades específicas.
- Proporciona técnicas para minimizar el impacto físico de las actividades cotidianas.
- Ayuda a brindar un ambiente cómodo en el trabajo, en el cual el individuo puede ser productivo.
RIESGO ERGONOMICO: probabilidad de sufrir un evento adverso e indeseado (accidente o enfermedad) en el trabajo,
condicionado por diversos factores de riesgo ergonómicos.

FACTORES DE RIESGOS ERGONOMICOS: Conjunto de atributos de la tarea o puesto, que inciden en aumentar la probabilidad
de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo.
 FACTORES DE RIESGO MECANICOS: herramientas, equipos y maquinarias, unidades móviles, piezas móviles que puedan
causar rasgaduras, corte o aprisionamiento de las extremidades o alguna otra parte del cuerpo.
 FACTORES DE RIESGO FISICO: temperatura, iluminación, ventilación, ruido, vibraciones, electricidad, radiaciones.
 FACTORES DE RIESGO QUIMICOS: sólidos, líquidos, gases, polvos y humos.
 FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO: virus, bacterias, hongos, parásitos
 FACTORES DE RIESGO POR INCOMPATIBILIDAD ERGONOMICA: sobrecarga física y mental, malas posturas, trabajos
o actividades repetitivas.
 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES: monotonía, aislamiento.

FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDAD MUSCULO-ESQUELETICA RELACIONADA CON EL TRABAJO.


- Ejercicios repetidos.
- Posturas incomodas y extremas.
- Posiciones estáticas y restringidas.
- Falta de reposo y desequilibrio entre el reposo y las actividades.
- Uso de fuerzas excesivas.
- Factores estresantes psicosociales.
- Factores estresantes mecánicos.
- Temperaturas frías.

LESIONES MÁS COMUNES RELACIONADAS CON LA ERGONOMIA


- Torcedura y desgarros.
- Desorden musculo esquelético.

CONDICIONES DE TRABAJO QUE VALORA LA ERGONOMIA


- Espacio físico.
- Actividad física general.
- Levantamiento de cargas.
- Posturas y movimientos en el trabajo.
- Riesgos de accidente.
- Repetividad de la tarea.
- Iluminación.
- Ambiente térmico.
- Ruido.

ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE ERGONOMIA EXITOSO.


- Vigilancia de los expedientes de salud y seguridad, para determinar las pautas de enfermedades musculo-esqueléticas.
- Análisis de los puestos para determinar la exposición de los trabajadores a riesgos ergonómicos que producen
enfermedades musculo-esqueléticas laborales.
- Diseñar o rediseñar los puestos para disminuir o eliminar los riesgos ergonómicos.
- Capacitar a los patrones y empleados en la identificación de los riesgos ergonómicos
- Brindar atención médica a los trabajadores lesionados.
CONSEJOS GENERALES QUE PUEDEN BRINDARSE A LOS TRABAJADORES PARA DISMINUIR EL RIESGO DE
LESION
- Debe arreglarse el sitio de trabajo para que tenga la configuración ergonómica óptima.
- Hacer consciente al trabajador de su propio cuerpo para que preste atención a la postura del tronco y las extremidades.
- Variar y modificar el ritmo de las actividades generales.
- Fomentar el hábito de realizar pequeños ajustes una y otra vez al sitio de trabajo.
- Usar posturas y tono muscular con los cuales se minimice la tensión
- Fomentar el habito de prestar atención a la postura y a la tensión muscular

PERSONAL EXPUESTO AL RIESGO LABORAL: mecánicos, mineros, trabajadores de la Siderúrgica, choferes, personal de
salud (cirujano, bioanalistas, odontólogo, traumatólogo, enfermera instrumentista), caletero, albañiles, electricistas, plomeros,
ensambladores de auto, secretarias.

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL NO IMPLEMENTO DE LA ERGONOMÍA: las lesiones ocurren


especialmente al sistema musculo - esquelético, son uno de los problemas laborales más extendidos, El síntoma predominante es el
dolor asociado a limitaciones funcionales. Los trastornos músculo-esqueléticos son los problemas de salud laboral más frecuentes y se
producen debido a accidentes de trabajo por sobreesfuerzos y a enfermedades profesionales causadas por los agentes físicos. Cefalea,
fatiga visual, ojos rojos y secos, tortícolis, hombros tensos y arqueados, Lumbalgia, codo del tenista, varices, edema de miembros
inferiores, calambres en los dedos, bursitis, síndrome de túnel carpiano, cervicalgias, hernias discales, osteoartritis, tendinitis,
síndrome de hombro congelado.

NIVELES DE PREVENCION DE LEVELL Y CLARK


1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD: educación a los trabajadores y demás personas expuestas sobre los
posibles riesgos de mantener una postura inadecuada, así como realizar movimientos repetitivos durante largos periodos.
Educación a los empresarios sobre los riesgos que corren los trabajadores en un ambiente laboral poco adecuado y como se
puede evitar.
2. PROTECCION ESPECIFICA: adoptar una postura laboral adecuada, de acuerdo al trabajo a realizar, recesos de 10 a 20 min
por cada 60 min que el trabajador permanezca en una postura, en los cuales deben realizar cambios posturales. Para levantar peso
se deben doblar las rodillas, no la espalda.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO: evaluación médica periódica a todos los trabajadores y
personas en riesgo. Tratamiento adecuado e inmediato en los casos diagnosticados.
4. LIMITACION DEL DAÑO: una vez identificado el problema cambiar al trabajador del puesto de trabajo a otro que le permita
comodidad y seguridad. Tratar secuelas de la exposición.
5. REHABILITACION: reintegrar al individuo como factor útil a la comunidad, capacitarlo para realizar una labor distinta.
Rehabilitación física adecuada, de acuerdo a la afección. Rehabilitación en áreas familiar, social y laboral.
TEMA 11: ASBESTO

DEFINICION: el asbesto, también llamado amianto, es un grupo de minerales metamórficos fibrosos. Están compuestos de silicatos
de cadena doble. Asbesto es el nombre asignado a un grupo de seis materiales fibrosos diferentes (amosita, crisotilo, crocidolita y las
formas fibrosas de tremolita, actinolita, y antofilita) que ocurren en forma natural en el ambiente.

CONTAMINACION POR ASBESTO: las fibras de asbesto pueden pasar al aire o al agua a causa de la degradación de depósitos
naturales o de productos de asbesto manufacturados. No se evaporan al aire ni se disuelven en agua. Las fibras de diámetro pequeño y
las partículas pequeñas pueden permanecer suspendidas en el aire por largo tiempo y ser transportadas largas distancias por el viento y
el agua antes de depositarse. Las fibras y partículas de mayor tamaño tienden a depositarse más rápido.

Las fibras de asbesto no pueden movilizarse a través del suelo. Generalmente no son degradadas a otros compuestos y permanecerán
virtualmente inalteradas por largo tiempo.

NIVELES PERMISIBLE DE EXPOSICION AL ASBESTO: varían entre 0,00001 y 0,0001 fibras por mililitro de aire, los niveles
más altos se encuentran generalmente en ciudades y en áreas industriales. Gente que trabaja en industrias que fabrican o usan
productos de asbesto o que trabajan en la minería de asbesto, puede estar expuesta a altos niveles de asbesto. Las personas que viven
cerca de estas industrias también pueden estar expuestas a altos niveles de asbesto en el aire.

Las fibras de asbesto pueden liberarse al aire al perturbar materiales que contienen asbesto durante el uso del producto, demoliciones,
mantenimiento, reparación y renovación de edificios o viviendas. En general, la exposición puede ocurrir solamente cuando el
material que contiene asbesto es perturbado de manera tal que libera partículas o fibras al aire. El agua potable puede contener asbesto
procedente de fuentes naturales o de tuberías de fibrocemento que contienen asbesto.

USOS DEL ASBESTO:


 PRINCIPAL USO: edificios urbanos.
 INDUSTRIA AUTOMOTRIZ: empaquetaduras, productos de fricción como zapatas, discos de freno y embrague.
 INDUSTRIA TEXTIL: trajes para bomberos, guantes para el horno (pollerías), forro de tablas para planchar (vivienda)
 ELECTRODOMESTICOS: tostadoras (grilletes), planchas eléctricas, guantes de cocina y electricistas. Además en filtros para la
elaboración de vinos, quemadores para las cocinas de gas etc.

PERSONAL EN RIESGO: se deben incluir las personas cuyas actividades están involucradas con los riesgos ocupacionales de
exposición al asbesto, en particular las siguientes:
- Minería y molienda de minerales que contienen asbesto.
- Manufactura de materiales o productos que contienen asbesto
- Uso o la aplicación de productos que contienen asbesto.
- Raspado, reparación y mantenimiento de productos que contienen asbesto.
- Demolición o reparación de plantas o estructuras que contienen asbesto.
- Transporte, almacenaje y manejo de asbesto o de materiales que lo contengan
CLASIFICACION DEL RIESGO A LA EXPOSICION DEL ASBESTO
 CLASE I: es la clase de mayor riesgo e implica la extracción de aislamiento térmico y de materiales de revestimiento con asbesto
rociado o aplicado o de materiales que supuestamente contienen asbesto.
 CLASE II: incluye la eliminación de otros tipos de materiales que contienen asbesto y que no son materiales de revestimiento
térmico, tales como material de suelo o de techos que contienen asbestos.
 CLASE III: se enfoca en operaciones de reparación y el mantenimiento en que se desplazan materiales que contienen asbesto o que
supuestamente lo contienen.
 CLASE IV: trata de las actividades de mantenimiento en que los empleados limpian desechos y escombros que contienen asbesto.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL ASBESTO


Nombre a) Descripción b) Síntomas a) Peligro b) Personas en Riesgo
a) Los riesgos aumentan dependiendo del a) Exposición crónica, provoca el mayor
número de fibras de asbesto inhaladas y si número de muertes relacionadas con la
Cáncer al pulmón la persona fuma o no. exposición al asbesto en EE.UU.
b) Tos, alteración de la respiración, b) Mineros, moledores de asbestos,
dolores de pecho persistentes, ronquera y fabricantes y cualquier individuo que
anemia. manipula o usa el asbesto provocando la
liberación de partículas, especialmente los
fumadores quienes tienen 90 veces más
posibilidad de desarrollarlo que la gente
que no fuma y no ha sido expuesta al
asbesto.
a) Ocurre cuando las fibras de asbesto a) Grave y crónica; en su etapa avanzada
inhaladas se insertan en los pulmones puede provocar ataque cardíaco; no existe
Asbestosis (fibrosis pulmonar) causando heridas y luego cicatrices del un tratamiento.
tejido pulmonar causando deficiencias en b) Remodeladores y demoledores de
las funciones respiratorias (dificulta la construcción, trabajadores en industrias
oxigenación de la sangre). que fabrican productos (ej., construcción y
b) Los síntomas se pueden demorar 20-30 partes de automóviles) con asbesto y otras
años en aparecer, éstos son: respiración personas que han respirado mucho asbesto
corta y un sonido seco y crepitante en los por mucho tiempo; trabajadores con
pulmones durante la inhalación. asbestosis que fuman tienen 50 veces más
propensas a desarrollar cáncer pulmonar
que personas que no fuman y no están
expuestas al asbesto.
a) Cáncer en la membrana (pleura o el a) Crónica, no hay tratamientos para la
peritoneo) fina que rodea los pulmones, el enfermedad
Mesotelioma pecho, el abdomen y en el corazón; el b) Mineros, fabricantes de productos de
riesgo aumenta dependiendo del número asbesto, gente que vive cerca de fábricas o
de fibras de asbesto inhaladas. astilleros donde se usa el asbesto, aquellos
b) Dolor y sensación de falta de aire; que instalan aislación de asbesto y las
aparecen a los 25 a 50 años después de la familias de estos trabajadores; 2% de los
exposición y el individuo fallece en un mineros y trabajadores de textiles que
plazo de dos años; se puede manifestar en usan asbestos y 10% de trabajadores que
personas que han sido expuestas a bajos fabrican máscaras de gas que contienen
niveles de asbesto y durante un período asbesto en EE.UU.
corto de tiempo.

PREVENCION
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD
- Concientizar al personal en riesgo sobre las enfermedades que puede producir la exposición al asbesto a largo plazo.
- Informar a la población en general sobre todos los objetos que podrían contener asbesto.
- Informar a los trabajadores sobre las medidas preventivas que deben tomarse para disminuir el riesgo.
2. PROTECCION ESPECIFICA
- Intentar reducir al máximo el uso del asbesto.
- Reducir al mínimo posible el número de trabajadores expuestos.
- Establecer áreas de acceso restringido, en las cuales no se podrá comer ni fumar.
- No permitir la realización de horas extraordinarias.
- Usar equipos de protección respiratoria.
- Ropa de trabajo apropiada (mono, cubrecabeza y guantes): Deberá cumplir los siguientes requisitos:
 Fabricada en un tejido que impida en lo posible la adherencia de fibras.
 Se deberán suministrar dos juegos, de manera que siempre esté disponible uno mientras el otro se repara o limpia.
 De uso obligatorio en la zona de exposición.
 La limpieza y reparación, así como su distribución, correrá a cargo de la empresa.
- En Venezuela existen leyes que rigen la explotación, el manejo, el control, la distribución y el almacenamiento del asbesto
(norma venezolana COVENIN).
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO
- Consulta con el especialista (neumonólogo), cada 3 – 5 años independientemente de que se manifieste o no algún síntoma.
- Espirometría anual.
- Informar a los trabajadores que en caso de presentar la sintomatología antes mencionada como dolor precordial, disnea,
ronquera, acudir inmediatamente al médico.
- Deberá realizarse cada 6 meses una placa de tórax, esta puede detectar las manifestaciones tempranas de las afecciones
pulmonares.
- Además pueden realizarse otros exámenes como: tomografía, sondeo pulmonar con galio 67, orina, heces, esputo, aunque
estos 3 últimos no son muy confiables.
4. LIMITACION DEL DAÑO
- Suspender la exposición al asbesto
- En caso de detectarse tempranamente una lesión cancerosa, el tratamiento basado en quimioterapias y radioterapias mejora el
pronóstico de vida.
- Tratamiento adecuado de las patologías asociadas.
5. REHABILITACION
- Ayuda psicológica, en caso de diagnosticarse una enfermedad Terminal.
- La rehabilitación pulmonar , la cual está diseñada para dar apoyo a las personas que tienen dificultad para respirar, ayudando
a los individuos a recuperar un estilo de vida productivo, independiente y agradable, incluye: educación, control de la
respiración, ejercicio, auto cuidado y apoyo emocional.

TEMA 12: ALUMINIO

DEFINICION: el aluminio es un metal liviano y de color blanco-plateado. El aluminio se usa en envases de bebidas, ollas y sartenes,
aviones, techos y cubiertas exteriores de viviendas y láminas de aluminio. A menudo se mezcla con pequeñas cantidades de otros
metales para formar aleaciones, las cuales son más duras y resistentes.

Los compuestos de aluminio tienen muchos usos diferentes, por ejemplo, el alumbre en el tratamiento de aguas y la alúmina en
abrasivos y revestimientos de hornos. También se encuentran en productos de consumo tales como antiácidos, astringentes, aspirina
con cubierta entérica, aditivos para alimentos y desodorantes.

ESTADOS DEL ALUMINIO EN EL AMBIENTE


- El aluminio no puede ser destruido en el ambiente, solamente puede cambiar de forma.
- En el aire, el aluminio se adhiere a partículas pequeñas que pueden permanecer suspendidas muchos días.
- Puede disolverse en lagos, arroyos y ríos dependiendo de las características del agua.
- Puede ser incorporado desde el suelo por algunas plantas.
- El aluminio no se acumula de manera significativa en plantas o animales.

Formas de exposición al aluminio


- El aluminio se encuentra en virtualmente todos los alimentos, el agua, el aire y el suelo.
- Ingiriendo pequeñas cantidades de aluminio en los alimentos.
- Respirando niveles altos de aluminio en polvo en el aire del trabajo.
- Viviendo en áreas donde el aire contiene polvo, donde el aluminio se mina o procesa a aluminio metálico, cerca de algunos
sitios de desechos peligrosos o donde hay niveles naturalmente altos de aluminio.
- Ingiriendo sustancias que contienen niveles altos de aluminio (por ejemplo antiácidos o plaguicidas), especialmente cuando
se ingieren bebidas cítricas al mismo tiempo.
- Los niños y los adultos pueden exponerse a pequeñas cantidades de aluminio en vacunas.
- Muy poco aluminio entra al cuerpo al usar utensilios de cocina de aluminio.

EFECTOS DEL ALUMINIO EN EL ORGANISMO: la exposición al aluminio generalmente no es perjudicial, pero la exposición
a cantidades altas sí puede serla. Los trabajadores que inhalan cantidades altas de aluminio en polvo pueden desarrollar problemas
respiratorios tales como tos o alteraciones que se visualizan en radiografías del tórax. Algunos trabajadores que respiran polvo o vapor
de aluminio no se desempeñan bien en algunas pruebas que evalúan las funciones del sistema nervioso. Algunas personas con
enfermedades del riñón almacenan una gran cantidad de aluminio en sus cuerpos y en ocasiones desarrollan enfermedades de los
huesos o del cerebro que pueden deberse al exceso de aluminio. Algunos estudios sugieren que personas expuestas a niveles altos de
aluminio pueden desarrollar la enfermedad de Alzheime. No se sabe si el aluminio afecta la reproducción en seres humanos.
PROPIEDADES CARCINOGENAS DEL ALUMINIO
El Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) y la EPA no han evaluado la carcinogenicidad del aluminio en seres
humanos. No se ha demostrado que el aluminio produzca cáncer en animales.
EFECTOS EN LOS NIÑOS: los niños con problemas del riñón que fueron tratados con aluminio desarrollaron enfermedades de los
huesos. No se sabe si el aluminio produce defectos de nacimiento en seres humanos. No se han observado defectos de nacimiento en
animales. Cantidades altas de aluminio pueden dañar al feto y a animales en desarrollo ya que puede retardar el desarrollo neurológico
y de los huesos. No parece haber mayores diferencias entre niños y adultos en cuanto a la cantidad de aluminio que entra al cuerpo, el
lugar donde se almacena el aluminio en el cuerpo, y la rapidez con la que el aluminio es eliminado del cuerpo. El aluminio puede
pasar de la madre al feto a través de la placenta. Se ha encontrado aluminio en la leche materna, pero solamente una pequeña cantidad
pasará al bebé que mama.

MEDIDAS DE REDUCCION DEL RIESGO


- Debido a que el aluminio es tan común y se encuentra ampliamente distribuido en el ambiente, es imposible evitar la
exposición a esta sustancia.
- Evite el consumo de cantidades altas de productos que contienen aluminio tales como antiácidos o aspirina con cubierta
entérica. Siempre use estos productos de acuerdo a las instrucciones.
- Asegúrar de que todos los medicamentos tengan tapas a prueba de niños de manera que los niños no puedan ingerirlos
accidentalmente.

DETECCION DE ALUMINIO EN SANGRE: todo el mundo tiene cantidades pequeñas de aluminio en el cuerpo. El aluminio
puede medirse en la sangre, los huesos, las heces o la orina. La cantidad de aluminio en la orina y en la sangre pueden indicar si usted
se ha expuesto a cantidades de aluminio más altas que lo normal. La medición de aluminio en los huesos también puede indicar
exposición a niveles altos, pero esto requiere una biopsia del hueso. Las pruebas para medir aluminio en el cuerpo generalmente no
están disponibles en el consultorio de un doctor porque requieren equipo especial.

RECOMENDACIONES DE ORGANISMOS OFICIALES


- La EPA recomienda un límite de 0.05 a 0.2 miligramos por litro (mg/L) para aluminio en el agua potable. Este límite no está
basado en niveles que pueden afectar a seres humanos o animales, sino que está basado en sabor, olor o color.
- La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de EE. UU. (OSHA, por sus siglas en inglés) ha determinado que la
cantidad de aluminio en el polvo que respiran los trabajadores no debe exceder 15 miligramos por metro cúbico (mg/m 3) de
aire.
- La Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés) ha determinado que el uso de
utensilios de cocina de aluminio, láminas de aluminio, desodorantes, antiácidos y otros productos de aluminio generalmente
no constituye riesgo.
- Alumalsa es una firma de fundición de aluminio, en la que se trabaja con una temperatura que supera los 40°, e incluso, en
determinados puestos se acerca a los 50°. Además, estas condiciones aumentan el riesgo de que los trabajadores puedan sufrir
golpes de calor.

FOSFURO DE ALUMINIO: el fosfuro de aluminio se usa para la fumigación de productos naturales y procesados incluyendo
cereales, soya, cacao, nueces, semillas, alimentos para animales, té, café, tabaco en hoja y procesado, harina, especias, frutas secas,
etc. La principal vía de entrada al organismo del Fosfuro de Aluminio es la vía Oral. Sin embargo su principal vía de absorción es la
vía respiratoria.
VIA DE ABSORCION
 VIA AEREA: el 90 % es absorbido por esta vía. La exposición a bajas concentraciones de fosfina en el aire, permite que el tóxico
sea absorbido fácilmente por el aire inspirado, encontrándose niveles tóxicos rápidamente en sangre de los individuos afectados. Es
importante señalar que todas las vías anteriores favorecen la absorción respiratoria.
 BIOTRANSFORMACION: la fosfina hidrolizada al ser ingresada al torrente circulatorio, tiende a acumularse a nivel de endotelio
principalmente en: neumocitos, hígado sistema cardiovascular y renal. Se ha demostrado en animales de experimentación que la
fosfina hidrolizada puede detectarse en el sistema nervioso central.
- FISIOPATOLOGIA: la fosfina Hidrolizada se une a los endotelios en general, estimulando la formación de radicales libres,
probablemente a través de la estimulación de la fosfolipasa, con la degradación de los lípidos de la membrana celular. Esta
formación de radicales libres provoca alteración de la permeabilidad de la membrana, con la introducción de calcio (segundo
mensajero) al interior de la célula. El calcio a nivel de la mitocondria estimula la formación de la citocromo oxidasa
inhibiendo de esta forma la respiración celular.

Las altas concentraciones de calcio, estimulan la formación del Oxido Nítrico (Factor relajante del endotelio), el cual provoca
la vasoplejía generalizada además de ayudar a eliminar los radicales libres. A nivel enzimático la concentración de calcio,
provoca la inhibición de las enzimas, con enlentecimiento de las reacciones bioquímicas, lo que en conjunto conlleva a
muerte celular. En el corazón la fosfina provoca pericarditis y miocarditis, pudiendo provocar sangrado a nivel miocárdico;
junto con la vasoplejía generalizada esto conlleva al shock cardiogénico.

Al ser inhalada la fosfina tiende a unirse a las membranas celulares de los neumocitos, donde por un mecanismo no bien
determinado desencadena la formación de radicales libres y segundos mensajeros de origen lipídico. Esta unión a los
mastocitos provoca disminución del surfactante, con disminución de la permeabilidad de la membrana alvéolo capilar. En el
pulmón, el aumento de la permeabilidad capilar, la vasoplejía, y el shock cardiogénico y el daño pulmonar directo de la
fosfina, precipitan la formación del edema agudo de pulmón.

A nivel renal la fosfina provoca vasoplejía y con el bajo gasto cardíaco desencadenan la formación de Insuficiencia renal
aguda, además del daño del endotelio capilar renal, que empeora el pronóstico del paciente.
 VIA DE ELIMINACION
- RESPIRATORIA: representa la principal vía de eliminación. Por ella se elimina aproximadamente un 90% del tóxico
absorbido. Esta puede mantenerse hasta 3 a 5 días posterior a la contaminación, lo que nos permite determinar las
concentraciones del tóxico en el aire expirado para el diagnóstico.

MANIFESTACIONES CLINICAS: pueden presentarse inmediatamente o en las primeras horas dependiendo de la dosis absorbida.
En adulto más de 3 gramos sin tratamiento representa una mortalidad del 100%.
 SINTOMAS GENERALES: presenta un cuadro de ansiedad, angustia, halitosis característica a pescado en descomposición, puede
presentar tinnitus, acúfenos, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, trastornos de la conciencia desde somnolencia hasta coma y
muerte. Posterior a la primera hora si la dosis es alta, se presenta dolor torácico, cianosis, dificultad respiratoria, auscultándose
crépitos en marea con aparición de edema agudo de pulmón y muerte. El cuadro inicial del paciente intoxicado se caracteriza por el
cuadro de hipotensión arterial, que si no es controlada a tiempo, precipita el shock cardiogénico y el edema agudo de pulmón.
 APARATO CARDIOVASCULAR: en el sistema cardiovascular, además de la hipotensión, se manifiesta la aparición de arritmias
por la pericarditis y miocarditis que provoca el tóxico. Inicialmente hay taquicardia sinusal seguido de alteración del intervalo ST en
el electrocardiograma, con aparición de bloqueo de la rama izquierda del Haz de His, extrasístoles ventriculares, taquicardia
ventricular con fibrilación ventricular y paro cardíaco subsecuentemente. Estas arritmias cardíacas constituyen la principal causa de
muerte en las primeras 24 horas. Otra alteración cardíaca que se registra es el Bloqueo Auriculo-Ventricular Completo.
 A NIVEL HEPATICO: puede presentar dolor en el hipocondrio derecho seguido de alteración de las pruebas enzimáticas hepáticas
que puede desencadenar una hepatitis tóxica, con coagulación intravascular diseminada (CID) y muerte. Estas alteraciones son poco
frecuentes.
 A NIVEL RENAL: si el cuadro de hipotensión no es controlado en las primeras horas el paciente presenta oliguria, con aumento de
los cuerpos azoados y se desencadena insuficiencia renal, la cual también es favorecida por la vasoplejía. La Insuficiencia Renal
Aguda empeora la evolución del paciente.
 APARATO RESPIRATORIO: el paciente presenta edema agudo de pulmón tóxico. Caracterizado por: acumulación de líquido en
el intersticio, en el alveolo y daño de la membrana alveolo capilar.
El paciente puede presentar agravamiento de su estado entre dos a tres semanas posteriores al cuadro agudo de la intoxicación, debido
a que el tóxico puede acumularse en el tejido lipídico, es oxidado y liberado nuevamente a circulación.

DIAGNOSTICO
 HISTORIA CLINICA
- INTERROGATORIO: cantidad del tóxico Ingerido, vía de penetración del toxico al organismo, tiempo transcurrido desde
su ingesta, confirmación de sí se trata del fosfuro de aluminio (ya sea con el nombre del plaguicida, comercial o genérico si lo
conocen y/o si conservan el recipiente del mismo y el uso que le dan al mismo), si vomitó posterior a su ingesta,
procedimientos que recibió antes de su ingreso a emergencia, si el paciente lo ingiere accidentalmente o por intento suicida.
 MANIFESTACIONES CLINICAS: es importante detectar el olor característico de la intoxicación por fosfina (como de pescado
en descomposición). Esta halitosis se presenta básicamente en los pacientes que han ingerido por vía gástrica el Fosfuro de
Aluminio. Hipotensión arterial, pericarditis.
 PARACLINICOS
- ELECTROCARDIOGRAMA CON MONITOREO CARDIACO PERMANENTE: presentará alternancia eléctrica y
alteraciones del ST. Datos de Pericarditis. Infradesnivel del Punto J con infra o supra desnivel del ST de acuerdo a la
derivación.
- CROMATOGRAFIA GASEOSA O LIQUIDA: para determinar los niveles del tóxico en el aire espirado o líquidos
biológicos.
- RADIOGRAFIA DE TORAX.
- PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA Y RENAL: transaminasas, bilirrubinas, TP, TPT, fosfatasas, nitrógeno de urea,
creatinina.
- GASOMETRIA, IONOGRAMA, pH

TRATAMIENTO: para el tratamiento debemos seguir los siguientes pasos:


 MEDIDAS DE SOPORTE DE LAS FUNCIONES VITALES (ABC)
- VIGILE LAS VÍAS RESPIRATORIAS: garantice permeabilidad de las vías respiratorias, retire cuerpos extraños, restos de
vómitos y aspire secreciones. Debe efectuarse la intubación-endotraqueal, para evitar se siga absorbiendo el tóxico, y si existe
ventilador mecánico, colocarlo para aumentar la eliminación del mismo. Se recomiendo a FR más de 20 por minuto, con
PEEP. El paciente por lo general asiste al servicio de emergencia conciente, por lo que se requiere la sedación para colocar el
tubo orotraqueal. Para ello se puede utilizar thiopental a dosis de 3-5 mg/kg iv en bolo o diazepan a dosis de 10 mg iv. La
mejoría clínica y la concentración de los gases arteriales son parámetros útiles para determinar cuando retirar el ventilador.
- VIGILE LA FUNCIÓN CARDIOPULMONAR: canalizar vía venosa con bránula gruesa y colocar catéter central. Los
líquidos glucosados y salinos en la evolución empeoran el cuadro de Intoxicación por lo que se recomienda el uso de
expansores plasmáticos o hartman, ringer, (expansores: dextran, plasma, hemasel etc.) Debe realizarse monitoreo de la
concentración de potasio sérico, ya que por daño celular, existe salida del potasio intracelular con la consecuente
hiperpotasemia lo que predispone a la aparición de arritmias. Administrar vasopresores desde la confirmación del diagnostico
haga control estricto de la presión arterial. La dosis inicial de dopamina debe ser de 5 a 10 microgramos/kg. /minuto, que se
puede aumentar en forma gradual hasta 20 - 50 microgramos/kg./minuto si la situación clínica así lo indica. Debe de vigilarse
presión arterial cada 5 a 10 minutos y subir dosis de dopamina hasta lograr control de la misma. Se puede utilizar además
infusión de adrenalina o dobutamina si está a disposición. Debe realizarse monitoreo continuo de la función cardiaca por la
aparición de arritmias.
 DESCONTAMINACION
- ELIMINACIÓN DE LA SUSTANCIA TÓXICA: tomar las precauciones necesarias para evitar la intoxicación de quien
realice esta maniobra.
 VIA INHALATORIA: retirar al individuo del sitio de exposición y trasladarlo a un lugar ventilado, administrar
oxigeno.
 VIA CUTANEA: quitar la ropa, lavar el cabello y la piel contaminada con abundante agua y jabón. Utilizar guantes
impermeables.
 VIA DIGESTIVA: es importante proteger la vía respiratoria, para evitar la broncoaspiración y favorecer la excreción
del tóxico. Debe de entubarse al paciente previamente a estas maniobras. En caso de ingestión, no administre leche, pues
acelera la absorción del material tóxico. Si el paciente ha presentado vómito y está consciente se debe administrar carbón
activado.
 DOSIS DE CARBON ACTIVADO: Adultos 1 g/kg. de peso corporal diluidos en 300 ml de agua. Niños 0.5
g/kg. de peso corporal diluidos en 100 ml de agua.
 LAVADO GASTRICO: debe realizarse después de haber protegido las vías respiratorias con el tubo endotraqueal
De la aplicación adecuada de la técnica depende el éxito de esta maniobra. Colocar sonda nasogástrica y aspirar el
contenido gástrico, posteriormente realizar el lavado con solución salina isotónica o con solución de permanganato
de potasio a una concentración de 1:5000 diluido y filtrado correctamente para evitar daño en las paredes del
estómago o agua corriente limpia con una cantidad de líquidos no menor de 5 L en el adulto y hasta que el líquido
salga claro y sin olor a tóxico. En los niños la cantidad de líquido a utilizar va a depender de la edad. Se
recomienda administrar en cada irrigación la cantidad de 200 - 300 ml en el adulto y 15 ml / Kg. en el niño. La
máxima utilidad del lavado gástrico es las primeras 4 horas posteriores a la ingesta. Cuando se administra carbón
activado éste debe ir asociado al uso de catárticos (sí el paciente no presenta diarrea).
 SORBITOL: Adultos y mayores de 12 años 1 g/kg. de peso corporal. Niños 0.5 g/kg. de peso corporal.
 MANITOL: en dosis de 3 - 4 ml/kg. de peso corporal.
- AUMENTAR LA EXCRECION DEL TOXICO: la principal vía de eliminación de la fosfina es por vía respiratoria por lo
tanto debemos colocar tubo endotraqueal y conectar al paciente a un ventilador. La frecuencia respiratoria debe ser mayor de
20 por minuto y debe ser con PEEP >5. Para favorecer la eliminación del tóxico absorbido por vía renal debe mantenerse una
diuresis adecuada de por lo menos 50 - 60 ml/hora. Esto lo podemos hacer mejorando el bajo gasto, pasando expansores
plasmático y dopamina a dosis de 5-10 microgramos/kg/minuto aumentado si es necesario a 20-50 microgramos/kg/minuto.
 ANTÍDOTO: no existe antídoto específico.
 MANTENER SIGNOS VITALES ESTABLES Y TRATAR LAS COMPLICACIONES QUE SE PRESENTEN
- TRATAMIENTO SINTOMÁTICO.
- HIPOTENSION: no debe esperarse a que aparezcan los síntomas de la hipotensión para iniciar su tratamiento, ya que esto
nos pone en peligro de tratar una hipotensión irreversible con sus complicaciones acompañantes. La hipotensión debe ser
tratada con soluciones expansores del plasma. Dopamina con adrenalina o Dobutamina.

PREVENCION
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD: dieta Balanceada, chequeo médico periódico.
2. PROTECCION ESPECIFICA: demarcar las áreas de mayor exposición al aluminio. Uso de máscaras y tapa bocas en los lugares
de trabajo.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO: chequeo periódico de los niveles de aluminio y sus derivados
en sangre y orina. Evaluar síntomas agudos de exposición accidental.
4. LIMITACION DEL DAÑO: quitarse de inmediato la ropa contaminada, lavar la piel profusamente con agua corriente de una
regadera, extraer el fosfuro de aluminio por lavado gástrico usando 5—10 litros de agua. Tiempo mínimo para eliminación de
aluminio 3 días.
5. REHABILITACION: reposo y alejamiento del lugar de trabajo por lo menos 3 días, tratamiento con oxígeno, administración de
un tónico cardíaco y algún medicamento para estimular la circulación sanguínea

TEMA 13: ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Las enfermedades de origen ocupacional o profesionales constituyen un grupo de procesos patológicos cuya principal característica es
la relación causal entre el trabajo y la aparición de la enfermedad. Dentro del espectro de las enfermedades de origen laboral u
ocupacional, las afecciones dermatológicas y del aparato respiratorio son las más frecuentes, circunstancia fácil de comprender,
debido a que son los dos órganos de la economía con una mayor interacción con los agentes ambientales. Se calcula que en un trabajo
de 40 h semanales se introducen unos 14.000 l de aire en las vías aéreas; las sustancias inhaladas durante ese tiempo son capaces de
provocar casi todos los tipos de enfermedad pulmonar crónica. La prevalencia de esta clase de enfermedades es muy elevada.

El espectro de la patología respiratoria ocupacional es amplio y variado ya que los agentes inhalados en el trabajo pueden producir
alteraciones de las vías aéreas y/o de las zonas de intercambio gaseoso.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DE ORIGEN LABORAL


 ENFERMEDADES DE LAS VIAS AEREAS.
- Asma ocupacional.
- Síndrome de disfunción reactiva de las vías aéreas.
- Bronquitis crónica.
- Enfisema.
 ENFERMEDADES INTERSTICIALES
- Neumoconiosis de polvo orgánico.
- Alveolitis alérgica extrínseca o neumonitis por hipersensibilidad.
- Daño alveolar agudo.
- Fibrosis Pulmonar.
- Bronquiolitis.
 NEOPLASIAS
- Ca de Pulmón.
- Mesotelioma.

FACTORES DE RIESGO
 Inhalación de sustancias tales como:
- Aerosol: suspensión de partículas sólidas o liquidas en un medio gaseoso.
- Polvo: suspensión de partículas sólidas en el aire, pueden ser de material orgánico e inorgánico.
- Humo: aerosol de partículas sólidas, originadas en un proceso de combustión.
- Vapor: la forma gaseosa de una sustancia liquida o solida a mayor presión y menor temperatura.
- Gas: fluido amorfo que tiende a ocupar el espacio que lo contiene a temperatura y presión ambiente.
 Edad.
 Tiempo de exposición.
 Sitios de trabajo cerrado con mala ventilación.
 Función pulmonar inicial alterada.
 Fumadores.
 Predisposición genética.

ASMA OCUPACIONAL: es una obstrucción reversible de las vías respiratorias que resulta de la exposición laboral a polvos
orgánicos e inorgánicos, gases, vapores y humos. La prevalencia total se ha estimado entre un 5-10% de la población adulta aunque
este rango de variación puede incluso aumentar según la distribución geográfica, la edad y la exposición a diferentes agentes
industriales.

Las sustancias que lo inducen pueden ser de alto o bajo peso molecular, y el mecanismo responsable puede ser inmunológico
(alérgico) o no inmunológico (reacción irritativa o efecto químico directo sobre la vía respiratoria). El patrón de respuesta
broncoespástica tras la exposición puede ser inmediata (pocos minutos) o tardía (dentro de las horas siguientes). Aunque la tasa real de
ocurrencia del asma ocupacional se desconoce, se sospecha que causa del 2 al 20% de todos los casos de asma en las naciones
industrializadas.

CARACTERISTICAS
- Limitación variable del flujo aéreo y/o hiperreactividad bronquial debido a causas y condiciones atribuibles al ambiente de
trabajo particular y no a estímulos encontrados fuera del lugar de trabajo.
- Sus síntomas pueden estar relacionados directamente con la exposición (reacción inmediata) y/o presentarse algunas horas
más tarde (especialmente nocturnos).
- Los cuadros asmáticos se acompañan habitualmente de una hiper-reactividad bronquial aumentada por múltiples factores, la
que puede mantenerse a pesar del alejamiento de la exposición.
- El asma laboral es tal vez la más prevalente de las enfermedades laborales mediadas por inmunidad, de las vías respiratorias y
del parénquima (entre el 25 y 50%).

ETIOLOGIA: el asma ocupacional tiene ciertos grupos; el asma inducida por sensibilizantes generalmente es precedida por síntomas
de rinoconjuntivitis; en el asma inducida por irritantes los síntomas se presentan habitualmente luego de 24 horas de la exposición. El
asma mediada inmunológicamente es producida por agentes que inducen anticuerpos IgE específicos; en el caso del asma no mediada
inmunológicamente se han descrito varios mecanismos: denudación del epitelio por exposición a altos niveles de irritantes con la
subsiguiente activación de la cascada inflamatoria; activación de complemento; bloqueo de receptores beta adrenérgicos; estímulo de
fibras nerviosas. Los factores de riesgo más importantes para presentar asma ocupacional serían: Atopia, tabaquismo; factores
genéticos y, por supuesto, las propiedades del agente causal que son variables.

Existen muchas sustancias en el lugar de trabajo que pueden causar asma ocupacional. Los desencadenantes más comunes son el
polvo de la madera, el polvo de granos, la caspa de animales, hongos u otros químicos (especialmente di-isocianatos). Los síntomas
por lo general se deben a una inflamación de las vías respiratorias y espasmos de los músculos que las recubren. Esto reduce la
cantidad de aire que puede pasar y puede llevar a que se presenten sonidos sibilantes. Por lo regular, los síntomas ocurren poco
después de estar expuesto a la sustancia y, con frecuencia, mejoran o desaparecen cuando usted sale del trabajo. Es posible que
algunas personas no presenten síntomas hasta doce o más horas después de estar expuestas al alérgeno. Los síntomas generalmente
empeoran hacia el final de la semana de trabajo y pueden, aunque no siempre, desaparecer los fines de semana o en las vacaciones. En
general, los síntomas abarcan: tos, sensación de opresión en el pecho, dificultad para respirar, sibilancias

TRABAJADORES DE MAYOR RIESGO: son aquellos que tienen las siguientes ocupaciones como de panaderos, fabricantes de
detergentes, fabricantes de medicamentos, granjeros, trabajadores de silos de granos, trabajadores de laboratorios, personas que
trabajan con metales, molineros, personas que trabajan con plástico, personas que trabajan con madera.

AGENTES TRABAJADORES CON RIESGO POTENCIAL


Acrilato Manipulación de adhesivos
Alérgenos derivados de animales Manipulación de animales
Aminas Soldadura, operadores de barniz y laca
Anhídridos Usuarios de plásticos y resinas epóxidas
Cereales Panaderos, molineros
Cloromina - T Porteros, personal de aseo
Enzimas Usuarios de detergentes, trabajadores farmaceúticos, panaderos
Fármacos Trabajadores farmaceúticos, profesionales de la salud
Formaldehído, glutaraldehído Personal de hospital
Gomas Fabricantes de alfombras, trabajadores farmaceúticos
Isocianatos Pintores con aerosoles, instaladores de aislantes fabricantes de plásticos, caucho y
espuma
Látex Profesionales de la salud
Mariscos y Pescados Procesadores de mariscos y pescados
Metales Soldadores, refinadores
Persulfato Peluqueros
Polvo de Madera Trabajadores Forestales, carpinteros, fabricantes especializados en ebanistaría
Soldaduras Trabajadores del área electrónica
Tintes Trabajadores textiles

TIPOS PRINCIPALES DE ASMA LABORAL


- ASMA INDUCIDA POR SENSIBILIZANTE; lleva tiempo que se produzca la sensibilización a una sustancia presente en
el lugar de trabajo.
- ASMA INDUCIDA POR IRRITANTES: no tiene periodo de latencia después de una exposición aguda a bajas dosis
continuas a gases irritantes.

SUSTANCIAS SENSIBILIZANTES CONOCIDAS SE PUEDEN DIVIDIR EN:


- ALTO PESO MOLECULAR: Diisocianatos (más agresivo), polvos vegetales, cáñamo, Sales metálicas (platino) etc.
- BAJO PESO MOLECULAR: Plaguicidas organofosgforados, ácidos, amoniaco, cloro, proteínas de animales, antibióticos.

EPIDEMIOLOGIA
- Los investigadores estiman que el 15% de todos los casos masculinos de asma en el Japón son el resultado de la exposición a
vapores industriales, polvo, gases o emanaciones.
- Entre el 5 y 15% de casos de asma en los E.U.A. podrían tener orígenes relacionados con el trabajo.
- Por cada millón de trabajadores se esperan 5000 casos.
- Actualmente se comunican entre 5 y 20 casos por millón.

AGENTES CAUSALES – MECANISMO ALERGICO


- En trabajos con animales (veterinarios, trabajadores de laboratorio, curtidores de pieles, jockeys, granjeros, criadores), los
agentes desencadenantes pueden ser la saliva, la caspa, la orina de roedores y animales de pelo en general.
- En trabajos con harinas de cereales (panaderos, alimentos precocinados, piensos), los agentes desencadenantes pueden ser las
harinas de cereales (trigo, centeno cebada).
- En manipuladores de grano (molineros) los agentes desencadenantes pueden ser el polvo de grano (restos de granos, ácaros
de depósito, pólenes, hongos, insectos, excretas de paloma y/o roedores).
- En aserraderos, los agentes desencadenantes pueden ser el polvo de madera de samba, ramio, cedro rojo, iroko, etc.
- En la industria farmacéutica, los agentes desencadenantes pueden ser los antibióticos (penicilina, espiramicina), los
antihelmínticos (piperazina), los laxantes (psyllium), el ginseng, las enzimas, etc.
- En la industria alimentaria, los agentes desencadenantes pueden ser las enzimas (carne, cerveza), el ajo, las harinas de
pescado, mariscos y las semillas.
- En la fabricación de plásticos, pinturas, adhesivos, los agentes desencadenantes pueden ser los anhídridos: trimelítico TMA,
tálico (resinas epoxi) y tetraclorotálico TPC.
- En las peluquerías, los agentes desencadenantes pueden ser el persulfato de sodio y potasio (blanqueantes del pelo).

AGENTES CAUSALES – MECANISMO NO INMUNOLOGICO


- En la industria de plásticos, pinturas y poliuretano, los agentes desencadenantes pueden ser los isocianatos.
- En los empaquetadores de carne, el agente desencadenante puede ser el humo de la pirólisis del PVC.
- En la industria eléctrica, los agentes desencadenantes pueden ser las sustancias para soldaduras de aluminio
(aminoetanolamina) y electrónica (colofonia).
- En textiles, los agentes desencadenantes pueden ser el polvo de algodón, el lino y el cáñamo.

El asma ocupacional puede seguir empeorando si se continúa expuesto a la sustancia que está causando el problema, incluso si los
medicamentos mejoran los síntomas. Es posible que se necesite cambiar de trabajo. Algunas veces, los síntomas pueden continuar
incluso cuando se elimina la sustancia. En general, el desenlace clínico para las personas que sufren de asma es bueno; sin embargo,
los síntomas pueden persistir durante años luego de haberse eliminado la exposición en el sitio de trabajo.
PRINCIPALES AGENTES DE ASMA OCUPACIONAL
- Maderas y polvos vegetales,
- Productos farmacéuticos biológicos,
- Enzimas Biológicas,
- Caspas o proteínas animales,
- Plásticos,
- Productos farmaceuticos,
- Productos químicos Inorganicos.

FISIOPATOLOGIA: al llegar una partícula a la capa de mucus, esta puede disolverse en él y tomar contacto con las células
bronquiales, al penetrar se produce inflamación y se genera una reacción antígeno anticuerpo, reacción normal defensiva en personas
―normales‖.

En asmáticos hay una reacción inflamatoria exagerada producida por una sustancia que al ser disuelta y absorbida, genera reacción
exagerada, aumentando Nº de células defensoras en la zona, aumento de secreción de mucus, esto sumado a la exagerada inflamación
hacen que las capas musculares se contraigan sobre los bronquios, reduciendo el lumen de estos y desencadenando el ataque de asma.
Las vías respiratorias asmáticas se caracterizan por:
- Infiltrado con células inflamatorias (eosinófilos).
- Edema.
- Pérdida de la integridad Epitelial.

DIAGNOSTICO
- HISTORIA OCUPACIONAL
- ENCUESTA DE SIGNOS Y SINTOMAS RESPIRATORIOS: sirve para recoger información de campo y sirve para
hacer screening general. La espirometría solo sirve si el trabajador está enfermo (comprobación y medición de la limitación).
ya que mide cuanto aire contiene el pulmón y cuanto es capaz de eliminar.
- SEGUIMIENTO FLUJOMETRICO: se entrega a una persona un flujometro y el trabajador realiza prueba durante 2
semanas en diferentes horarios, debería aparecer alteración con exposición v/s normalidad en su hogar. Tiene muchos
inconvenientes como que el trabajador lo pueda manipular.
- PRUEBA DE METACOLINA: comprobar hiperreactividad bronquial, se usa la prueba de metacolina (8mg) y si el
trabajador baja 20% el VEF1 (aire eliminado en 1 minuto), se puede decir que el trabajador es asmático (puede ser usada
como screening).
- PRUEBA DE PROVOCACION BRONQUIAL ESPECIFICA: prueba de sensibilidad en la que se expone al trabajador a
una concentración de 1% de harina de trigo, se observa y registra reacción.

DETERMINACIÓN DE INCAPACIDA:
 INCAPACIDAD TEMPORAL: Fase aguda o subaguda requiere atención médica y cese de exposición.
 INCAPACIDAD PERMANENTE: Asma bronquial, bronquitis, neumonitis, enfisema, fibrosis pulmonar causada por
agentes químicos y biológicos.
SINDROME DE DISFUNCION DE VIAS RESPIRATORIAS REACTIVAS (SDVRR): asma inducida por irritantes debido a
una exposición de alta intensidad durante un corto periodo de tiempo. Pude ser catalogado como accidente.

BRONQUITIS CRÓNICA: se define clínicamente por la presencia por la presencia de tos con producción de esputo no atribuible a
otras causas, la mayoría de los días durante al menos 3 meses, a lo largo de dos años consecutivos. Puede aparecer sin limitación de
flujo de aire, pero la EPOC siempre implica reducción del mismo.
CARACTERISTICAS
- En la bronquitis crónica existe una hipertrofia e hiperplasia de las glándulas bronquiales que segregan moco.
- Pérdida de los cilios que ayudan a desplazar el moco a través del árbol bronquial para su deglución y expectoración.
- Las personas con bronquitis crónica son suceptibles de infecciones debido a la incapacidad de limpiar el árbol bronquial del
exceso de moco. Las bacterias proliferan en las secreciones mucosas de luz bronquial.
- Los agentes infecciosos más comunes son Streptococcus pneumoniae y Haemophylus influanzae.
- Al multiplicarse las bacterias producen un exudado mucopurulento que pueden producir una destrucción de la pared
bronquial. La cicatrización de las vías aéreas provoca obstrucción y estenosis de las mismas.

SINTOMAS
- Tos con producción copiosa de esputo amarillo o verde, generalmente la despertarse. La exacerban los irritantes respiratorios
y el aire frío húmedo.
- En procesos agudos: fatiga, disnea, ligera cianosis y empieza a utilizar los músculos accesorios.
- Sibilancias.
- Igurgitación pulmonar.
- Alteración del estado mental.
- Acidosis respiratoria.
- La ventilación y la perfusión deficitarias (por obstrucción de las vía aérea), lo que conduce a una hipoxemia e hipercapnia.

EXAMEN FISICO
- Presencia de sibilancias en la espiración forzada.
- Roncus.
- Cianosis.
- Edemas declives y hepatomegalia (complicaciones).
- Componente pulmonar del 2do ruido cardíaco audible.
- Ingurgitación venosa.

DIAGNOSTICO
- ANALISIS DE ESPUTO: la muestra de esputo debe ser fresca y debe ser transportada inmediatamente a laboratorio para su
examen bacteriológico.
- PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR: ponen de manifiesto una limitación del flujo aéreo a la espiración, con una
disminución del volumen espiratorio forzado y de la capacidad vital.
- GASOMETRÍA ARTERAL: determina el pH sanguíneo, la presión de dióxido de carbono (PaCO2), la presión de oxigeno
(PaO2) y el porcentaje de oxihemoglobina saturada (SaO2). El estudio de los gases sanguíneos se obtiene para valorar la
oxigenación y ventilación y el estado ácido-base. Se puede observar hipoxia, retención de CO2 y acidosis respiratoria,
además de una exacerbación aguda del estado clínico.

ENFISEMA PULMONAR: se define como una distensión permanente y destructiva de los espacios aéreos dístales a los bronquiolos
terminales, con fibrosis evidente y perdida de la arquitectura normal.

FACTORES DE RIESGO
- Tabaquismo activo
- Tabaquismo pasivo
- Déficit de alfa1 antitripsina
- Contaminación ambiental: dióxido de sulfuro y material particulado
- Contaminación intradomiciliaria: humo de leña.
- Químicos ocupacionales: cadmio.
- Bajo peso al nacer.

FISIOPATOLOGIA
- Reducción del flujo de aire.
- Hiperinsuflación.
- Alteración del intercambio gaseoso.
- Alteración de la circulación pulmonar.
- Alteración da musculatura periférica

CLINICA
- Historia de tabaquismo importante.
- Tos productiva.
- Esputo mucoso o mucopurulento
- Disnea
- Cianosis.
- Sibilancias.
- Pérdida de peso.
- Cefalea matutina.
- Signos de cor pulmonale.

EXPLORACION FISICA
- Sibilancias espiratorias.
- Tiempo de espiración forzada.
- Signos de hiperinsuflación.
- Postura en Trípode.
- Respiración con la boca abierta.
- Signos de cor pulmonale
- Edemas periféricos
- Hepatomegalias

DETERMINACION DE INVALIDEZ (ASMA BRONQUIAL, BRONQUITIS Y NEUMONITIS, ENFISEMA Y FIBROSIS


PULMONAR, CAUSADOS POR AGENTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS)
 Fase crónica e irreversible de la enfermedad con insuficiencia respiratoria:
- Se incapacita principalmente para el trabajo específico………….40 a 65%.
- Se incapacita para cualquier trabajo..………………………….…..70 a 90%.
 Estado alérgico irreversible que incapacita para el trabajo específico……25%

PREVENCION
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD: instruir a la población mediante charlas, folletos, campañas publicitarias
sobre los efectos adversos que tienen las sustancias que se encuentran donde laboran y las enfermedades que estas pueden
desencadenar como el asma ocupacional.
2. PROTECCION ESPECIFICA: utilizar dispositivos respiratorio para proteger o reducir la exposición a dicha sustancia
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO: evaluación médica en caso de presentar síntomas, evaluación
periódica para descartar daños. fármacos para el asma (broncodilatadores). Tests complementarios simples y objetivos para el
control.
4. LIMTACION DEL DAÑO: la mejor opción es cambiar de trabajo, pero esto puede ser difícil de hacer. Trasladarse a un lugar
diferente en el trabajo donde haya menos exposición a la sustancia puede ayudar.
5. REHABILITACION: reposo, incapacitación total o parcial del trabajador. Indemnización.

TEMA 14: NEUMOCONIOSIS

DEFINICION: se define como un conjunto de enfermedades pulmonares resultante de la inhalación y acumulación de polvo
inorgánico, así como de la reacción que se produce en el tejido pulmonar como consecuencia de las partículas depositadas. El término
neumoconiosis fue introducido por Zenker en 1867 y deriva del griego pneuma: ‗aire‘ y kovni (o kónis): ‗polvo‘.
 NEUMOCONIOSIS BENIGNA: se caracteriza por episodios inactivos de almacenamiento del irritante, o reacciones inflamatorias
alérgicas, a veces con cambios fibróticos, por ejemplo, la neumoconiosis por aluminio, beriliosis, Bagazosis, bisinosis,
neumoconiosis asociada a tuberculosis y el polvo de hierro en el pulmón.
 NEUMOCONIOSIS MALIGNA: se aplica a una marcada fibrosis progresiva del pulmón, que llevan a limitaciones funcionales
severas. Algunos ejemplos son la silicosis, la asbestosis, talcos, antrosilicosis y otras fibras minerales.

EPIDEMIOLOGIA: son las neumopatías por enfermedad laboral más frecuentes, ya que 69.5% corresponde a patología pulmonar y
de estos, 88% son neumoconiosis. Dentro de ese 88%, 65.3% corresponde a silicosis pura y 31.5% a neumoconiosis mixta; el resto
silicotuberculosis y otras.

ETIOPATOGENIA: la producción de la enfermedad depende de:


 TIEMPO DE EXPOSICION: prolongado, para que se acumule una cantidad suficiente de partículas. Es importante considerar la
duración de la jornada laboral, las características de la ventilación y humedad del ambiente de trabajo, la distancia que separa al
trabajador de la fuente de contaminación y la protección disponible dentro del ambiente.
 TAMAÑO DE LA PARTICULA: adecuado, para alcanzar directamente el alvéolo y no quedar atrapada en la vía superior. De
forma general, se considera que las partículas con un diámetro mayor de 8 um se depositan en la orofaringe, las de 5-8 um en las
grandes vía aérea, y las de 0,5 a 5 um en los alvéolos y en las pequeñas vías aéreas. Las que tienen un tamaño alrededor de 0,3 a 0,5
o se depositan y se expulsan con al espiración. En un ambiente minero o industrial la mayoría de las partículas de polvo inhaladas
son retenidas por encima del bronquiolo terminal, ya que predominan aquellas cuyo diámetro oscila entre 2 y 12 um.
 CONCENTRACION DE PARTICULAS: el sistema de aclaramiento alveolar es capaz de tolerar hasta 500 a 1000 partículas por
cc de aíre. Si la concentración es mayor se empiezan a acumular. Se ha calculado que una exposición continua a partículas inertes
de 4 un de diámetro requiere 293 días para alcanzar una situación de equilibrio. Cuando la exposición es intermitente, como sucede
en las enfermedades laborales, son necesarios cinco años para alcanzar el equilibrio. Es por tanto evidente que en la mayoría de las
Neumoconiosis son necesarios muchos años de exposición para que la enfermedad se desarrolle, entre diez y quince años como
mínimo. En algunas ocasiones se presentan casos agudos con periodos de exposición muy cortos (uno o dos años) o de evolución
intermedia (dos a cinco años) y se piensa que en estos casos estaría relacionado con una mayor susceptibilidad individual.
 PROPIEDADES DE LA PARTICULA: la forma es un factor determinante de su depósito, puesto que las partículas alargadas se
depositan en mayor cantidad. La composición de la partícula, el tipo de reacción a las diversas partículas es variable:
- AUSENTE: polvo de cloruro de sodio.
- FIBROSIS INTERSTICIAL: asbesto.
- REACCIONES GRANULOMATOSAS: berilio.
- FIBROSIS NODULAR DIFUSA: silicio.
- BRONQUIOLITIS: humo de cigarrillo.
- ACUMULACION CON REACCION MINIMA: carbón.
Lo más frecuente es la exposición a múltiples tipos de partículas, que producen una mezcla de dosis, tamaño y composición
heterogéneos, siendo la reacción de los tejidos una combinación de reacciones.
 CARACTERISTICAS INDIVIDUALES DEL TRABAJADOR: el comportamiento de una partícula en las vías aéreas depende
del equilibrio entre:
- PROCESO DE DEPOSITO: difusión y sedimentación.
- SITUACION ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DEL APARATO RESPIRATORIO DEL SUJETO AFECTADO:
 MECANISMOS DE DEFENSA PULMONAR
 ACLARAMIENTO NASAL: pelos, secreción de moco y estornudos.
 ACLARAMIENTO TRAQUEOBRONQUIAL, SISTEMA MUCOCILIAR Y TOS.
 ACLARAMIENTO ALVEOLAR: macrófagos alveolares que fagocitan aquellas partículas que llegan al
alveolo, luego son arrastradas hacia los bronquiolos, transporte mucociliar y vía linfática.

RIESGO DE NEUMOCONIOSIS (DE ACUERDO A LA COMPOSICION QUIMICA DE LAS PARTICULAS)


 SILICOSIS: es una fibrosis progresiva, granulomatosa, hialinizante, que se produce en sitios de trabajo donde se facilita el depósito
de polvo de cristales de sílice libre (SiO2). El polvo de silicio existe en forma natural como cristales de la roca (cuarzo), arena,
cuarcita y otras. Si estas partículas son inhaladas de manera persistente en tamaño de 0,5 µm de diámetro o menores se aumenta el
riesgo de silicosis. Es especialmente frecuente en mineros de carbón y arcilla, obreros de la industria del acero y del cemento
empleados en la construcción de túneles, por ejemplo, y la picapedrería (mármol) o cerámica (porcelana). Las personas que trabajan
con vidrio también están altamente expuesto a este elemento.
La silicosis es la enfermedad pulmonar ocupacional más común en todo el mundo, ocurre en todas partes, pero es especialmente
común en los países en desarrollo. De 1991 a 1995, China reportó más de 24.000 muertes a causa de la silicosis cada año. En los
Estados Unidos, Se estima que más de dos millones de trabajadores están expuestos a polvo de sílice cristalino libre y 59.000 de
estos trabajadores desarrollará la silicosis en algún momento durante el curso de su vida.

 ASBESTOSIS: fibrosis pulmonar que se produce por inhalación progresiva de polvo de asbesto, que incluye un número de silicatos
de magnesio y hierro. Los tres tipos más importantes son:
- Crisotilo (Mg3Si2O5(OH)4, amianto blanco)
- Crocidolita (Na2Fe2+3Fe3+2Si8O22 (OH)2, amianto azul)
- Amosita (asbesto pardo).
El primero queda en las vías superiores y los otros dos alcanzan la periferia del pulmón. Las fibras más cortas (10 µm o menos) son
fagocitadas o rodeadas por macrófagos que forman granulomas. Las más grandes, simultáneamente favorecen la precipitación de
proteínas y hierro endógeno con la fibra misma como núcleo constituyendo así el llamado cuerpo ferruginoso o cuerpo de asbesto.
Estos son estructuras delgadas, alargadas, en forma de bastón, amarillo cobrizos, de hasta 50 µm de largo. La asbestosis puede
producir la muerte debido a la incapacidad del organismo para obtener el oxígeno necesario o por fallo del corazón para bombear
sangre a través de los pulmones fibróticos.

Los pacientes desarrollan insuficiencia respiratoria y también hipertensión pulmonar con cor pulmonale. La asbestosis predispone a
la tuberculosis y es la única neumoconiosis con mayor riesgo de cáncer bronquial. Este riesgo es mayor con los años o con mayor
exposición y en fumadores.

 BERILIOSIS: enfermedad poco frecuente caracterizada por una fibrosis progresiva, granulomatosa que afecta a los pulmones y
otros órganos por la inhalación de sales de berilio. El berilio y sus compuestos se emplean en la fabricación de aparatos resistentes al
fuego, cuerpos incandescentes y sustancias fluorescentes. Los pacientes afectados sufren de inusual síntomas tales como disnea, tos,
pérdida de peso y dolor en las articulaciones.

Las partículas de polvo de berilio se depositan de forma aguda en el pulmón y, en el 50% de los casos, en los ganglios linfáticos
regionales. Después de algunos días o semanas se desarrolla una neumonía aguda. El daño crónico se observa en el 2% de los
expuestos en quienes aparecen numerosos granulomas productivos similares a los de la sarcoidosis y una infiltración de linfocitos y
células plasmáticas en el intersticio pulmonar. Rara vez migran para formar granulomas en el bazo, el hígado y la glándula
suprarrenal. La patogenia se basa en la formación de una reacción de hipersensibilidad con la sensibilización de los linfocitos T
colaboradores.

MANIFESTACIONES CLINICAS
 DISNEA: evolución lenta y progresiva, desde grandes esfuerzos hasta ortopnea.
 EXPECTORACION: mucosa, negra o gris.
 A LA EXPLORACION FISICA: cianosis, con signos de hipertensión pulmonar, ingurgitación yugular y desdoblamiento del
segundo ruido.

DIAGNOSTICO
 HISTORIA CLINICA: la historia laboral permite establecer la posible relación causa efecto y conocer los detalles en cuanto a
tiempo de la exposición, tipo e intensidad de la misma.
 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
- RADIOGRAFIA DE TORAX (SIGNOS RADIOLOGICOS)
 Aumento de la radio opacidad aspecto de vidrio despulido o esmerilado (en un primer momento).
 Aspecto reticulado (panalización).
 No hay condensaciones netas.
 Engrosamientos pleurales, calcificaciones
- EXPLORACION FUNCIONAL RESPIRATORIA: prueba de función pulmonar específica llamada Transferencia de
monóxido de carbono o test de difusión (reducción de la capacidad de difusión).
- TAC DE ALTA RESOLUCION: es otra de las pruebas que se solicitan para discriminar las lesiones pulmonares de las
pleurales, determinar la extensión de la afectación y valorar le enfisema asociado.
- GAMMAGRAFIA CON GALIO 67: puede ser útil para valorar la actividad de la enfermedad.
El diagnóstico de certeza, es el resultado de la concurrencia de una historia laboral de suficiente exposición y la presencia de lesiones
radiológicas típica. No son precisos por tanto la identificación del polvo ni biopsiar el pulmón para demostrar la existencia de la
enfermedad, salvo que sea preciso por problemas médico-legales.

PRONOSTICO: son factores de mal pronóstico el tabaquismo y la existencia de síntomas respiratorios, de grandes lesiones
radiológicas y de alteraciones de la función pulmonar.

COMPLICACIONES: las complicaciones que presentan estas enfermedades son diferentes en cada una de ellas.
- La silicosis puede complicarse con una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), sobre todo si además el paciente
fuma. La tuberculosis también es más frecuente en los sujetos con silicosis que en la población general. Las infecciones por
hongos oportunistas son también más frecuentes en mineros con silicosis, al igual que las infecciones bacterianas. También
pueden presentar un neumotórax como consecuencia de la presencia de bullas en el pulmón relacionadas con el enfisema.
- En caso de asbestosis la complicación más grave es el cáncer de pulmón, aunque parece que los sujetos no fumadores no
tienen más riesgo de padecerlo, por tanto se especula que la fibra de asbesto los que hace es potenciar el efecto cancerígeno
del tabaco. El mesotelioma es un cáncer que se asocia intensamente a la exposición a crisolita.
- Los sujetos con neumoconiosis del carbón y en la antracosilicosis también se presentan como posibles complicaciones:
tuberculosis, neumotórax, cáncer de pulmón y gástrico.

TRATAMIENTO: comprende medidas preventivas y curativas. Las medidas curativas se aplican en los casos agudos, tratamiento
sintomático: corticoide para el edema, oxigeno, broncodilatadores y antibiótico para la insuficiencia respiratoria aguda.

PREVENCION
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD: informar a los distintos trabajadores expuestos a esta sustancia sobre los
diferentes efectos negativos que este puede tener hacia la salud. Esto mediante charlas y foros informativos, folletos, carteleras,
afiches, etc. Además de los posibles riesgos también es importante informarles acerca de las distintas medidas con las que cuentan
para evitar estos efectos adversos.
2. PROTECCION ESPECIFICA: uso de mascarillas y vestimenta adecuada, buena ventilación, humedecer el material de afilar, no
fumar, descanso en lugares adecuados, uso de respiradores.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO
- Valoración prevacacional.
- Acudir al médico.
- Examen Físico y paraclínicos.
- Tratamiento médico.
4. LIMITACION DEL DAÑO: reubicación del trabajador, retirar al trabajador de su puesto de trabajo y reubicarlo en otro donde
existan condiciones favorables; donde no hay exposición continua a polvos inorgánicos.
5. REHABILITACION: física, mental y social, para integrar al individuo a la familia y a la sociedad. Asignar otro trabajo.

TEMA 15: BACTERIAS

Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo
general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, no tienen núcleo ni
orgánulos internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglucanos. Muchas bacterias disponen de flagelos o
de otros sistemas de desplazamiento y son móviles.

Son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, encontrándose en todo hábitat de la tierra, creciendo en el suelo, en
manantiales calientes y ácidos, en desechos radioactivos, en las profundidades del mar y de la corteza terrestre. Algunas bacterias
pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que hay en torno a 40 millones de células
bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce

ENFERMEDADES SEGÚN RIESGOS PSICOSOCIALES.


ENFERMEDAD AGENTE PRINCIPALES SINTOMAS
Brucelosis Brucella spp. Fiebre ondulante, adenopatía, endocarditis,
neumonía.
Carbunco Bacillus anthracis Fiebre, pápula cutánea, septicemia.
Cólera Vibrio cholerae Fiebre, diarrea, vómitos, deshidratación.
Difteria Corynebacterium Fiebre, amigdalitis, membrana en la garganta,
diphtheriae lesiones en la piel.
Escarlatina Streptococcus pyogenes Fiebre,amigdalitis, eritema.
Erisipela Streptococcus spp. Fiebre, eritema, prurito, dolor.
Fiebre Q Coxiella burnetii Fiebre alta, cefalea intensa, mialgia, confusión,
vómitos, diarrea.
Fiebre tifoidea Salmonella typhi, S. Fiebre alta, bacteriemia, cefalalgia,
nparatyphi estupor,tumefacción de la mucosa nasal, lengua
tostada,úlceras en el paladar,
hepatoesplenomegalia,diarrea, perforación
intestinal.
Legionelosis Legionella pneumophila Fiebre, neumonía
Neumonía Streptococcus Fiebre alta, expectoración amarillenta y/o
pneumoniae, sanguinolenta, dolor torácico.
Staphylococcus aureus,
Klebsiella pneumoniae,
Mycoplasma spp.,
Chlamydia spp.
Tuberculosis Mycobacterium Fiebre, cansancio, sudor nocturno, necrosis
tuberculosis pulmonar.
Tétanos Clostridium tetani Fiebre, parálisis.

PERSONAL EN RIESGO: médicos, enfermeras, bioanalistas, personal de laboratorio.


 BRUCELOSIS: ganaderos, veterinarios, carniceros, ordeñadores, queseros.
 LEPTOSPIROSIS: agricultores, constructores, albañiles.
 ENTEROBACTERIAS: aseo urbano, trabajadores que comen en los comedores.
 NEUMOCOCOSIS: personal de salud (pediatra, neumonologo, internista, geriatra, enfermera)
 BCG: neumonologos, pediatras, geriatras, mineros, guardias de las cárceles, trabajadores en asilos.
 STREPTOCOCCUS Y STAPHYLOCOCCUS: agricultores, mineros, pediatras.

PREVENCION
1. PROMOCIÓN DE LA SALUD: concientizar a la población, charlas.
2. PROTECCIÓN ESPECÍFICA: vestimenta adecuada, tapa bocas, guantes. Hacer una correcta asepsia y antisepsia en caso de
heridas abiertas.
3. DIAGNÓSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO: consulta pre- empleo, pre- vacacional, post- vacacional, post-
empleo.
4. LIMITACIÓN DEL DAÑO: reposo al trabajador.
5. REHABILITACIÓN: tratamiento específico.
TEMA 16: HONGOS

Los riesgos biológicos son agentes vivos microscópicos (microbios o gérmenes) que se encuentran presentes en el ambiente de trabajo
capaces de producir ciertas infecciones, reacciones alérgicas o tóxicas en los trabajadores que se exponen a éstos durante la realización
de su tarea. Las infecciones son el daño a la salud del trabajador que más frecuentemente causan los riesgos biológicos, y son
provocadas por el ingreso al organismo de virus, bacterias, parásitos u hongos.
Los hongos son un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un
reino distinto al de las plantas, animales y protistas. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen paredes celulares
compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa.

Los hongos son capaces de producir infecciones en animales o vegetales, denominadas micosis. Las micosis se presentan clínicamente
de distintas formas y pueden afectar a diferentes áreas corporales. Según la profundidad de la infección, se distinguen tres tipos de
micosis: superficiales (afectan a la piel, pelo, uñas y mucosas), intermedias o cutáneas (se implantan en el tejido subcutáneo y entran
por cualquier pequeña herida, excoriación o traumatismo ya que los hongos no disponen de medios para introducirse a través de una
piel sana) y profundas (o sistémicas, en éstas los hongos invaden vísceras como los pulmones, el bazo o el cerebro y generalmente se
dan en personas con problemas en sus defensas o inmunidad, ). Las más habituales son las superficiales.
HONGOS
Aspergillus fumigatus Emmonsia parva var. parva Microsporum spp
Blastomyces dermatitidis Emmonsia parva var. Neotestudina rosatii
crescens
Candida albicans Epidermophyton floccosum Paracoccidioides brasiliensis
Cladophialophora bantiana Fonsecaea compacta Penicillium marneffei
Cándida tropicalis Fonsecaea pedrosoi Scedosporium apiospermum
Coccidioides immitis Histoplasma capsulatum Scedosporium prolificans
Cryptococcus neoformans Madurella grisea Sporothrix schenckii
var. neoformans
Cryptococcus neoformans Madurella mycetomatis Trichophyton spp
var. Gattii

PERSONAS EXPUESTAS
 Agricultores  Biólogos  Manicurista
 Ganaderos  Peluqueros  Botánicos
 Jardineros  Biotecnólogos  Bioanalistas
 Recreadores  Campistas  Campesino
 Entrenadores de palomas  Excavadores  Trabajadores en plantas de
 Criadores de aves de  Quiropodista fertilizantes
corral  Personal de mantenimiento  Médicos
 Recolectores de guano de edificios  Geólogos
 Mineros  Espeleólogos  Topógrafo
 Escaladores  Antropólogos  Enfermeras
 Deportistas  Trabajadores de centros de
 Prostitutas residuos
 Laboratoristas  Guías turísticos (cuevas)

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS


 Histoplasmosis  Candidiasis mucosas  Paracoccidiomicosis
 Cromomicosis  Onicomicosis  Uveítis
 Esporotricosis  Dermatitis  Peniciliosis
 Maduromicosis  Tiñas o dermatofitosis  Pericarditis
 Lobomicosis  Aspergilosis  Osteomielitis
 Rinosporidiosis  Prostatitis  Aborto
 Blastomicosis  Úlceras genitales  Sinovitis
 Criptococosis  Meningitis
 Pitiriasis versicolor  Endocarditis
 Candidiasis cutáneas  Coccidioidomicosis

PREVENCION
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD
- Realizar jornadas informativas sobre los hongos y las enfermedades que provocan en el organismo.
- Entregar material informativo sobre las micosis (folletos, trípticos, fotografías, entre otros.)
- Informar a los trabajadores sobre las medidas preventivas que pueden implementar en el ambiente de trabajo.
2. PROTECCION ESPECIFICA
- Uso de guantes, lentes, botas de goma, bata o ropa adecuada y mascarilla en personas expuestas a los hongos.
- Higiene personal al finalizar la jornada de trabajo.
- Protección de heridas (en caso de tenerlas), durante el trabajo.
- No ingerir comidas o bebidas en el ambiente de trabajo donde exista exposición al hongo.
- Transportar las muestras de hongos en envases seguros y utilizar guantes (laboratorios)
- Desinfectar o esterilizar las herramientas de trabajo luego de cada uso.
- Uso de preservativo
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO
- Realizar exámenes periódicos, de ingreso, egreso, pre-vacacional y post-vacacional, dirigido a buscar síntomas o signos
compatibles con micosis, así como realizar los exámenes de laboratorios pertinentes según el hongo para detectarlo
efectivamente.
- Realizar exámenes regulares en prostitutas para determinar si existe candidiasis u otra infección de transmisión sexual.
- El examen debe ser integral y estar orientado en los síntomas y signos característicos de las micosis producidas por el hongo
al cual se esté expuesto.
- Recibir tratamiento indicado según la micosis adquirida.
4. LIMITACION DEL DAÑO
- Realizar cambio del lugar de trabajo, en caso de micosis severas.
5. REHABILITACION: terapia física, ejercicios de rehabilitación, terapia psicológica. Apoyo familiar y social
TEMA 17: PARASITOSIS

PARASITO: cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, del que obtiene parte o todos sus nutrientes, sin
dar ninguna compensación a cambio al hospedador.

PARASITISMO: la interacción biológica entre dos especies, parásito y hospedador.

CLASIFICACION DE LOS PARASITOS


 ECTOPARÁSITOS: viven en contacto con el exterior de su hospedador (por ejemplo la pulga, el piojo).
 ENDOPARÁSITOS: viven en el interior del cuerpo de su hospedador (por ejemplo una tenia o una triquina)
 MESOPARÁSITOS: poseen una parte de su cuerpo mirando hacia el exterior y otra anclada profundamente en los tejidos de su
hospedador. En algunos casos extremos de mesoparásitos de peces (copepodos pennellidae), pueden tener la cabeza introducida en el
corazón de su hospedador y extenderse por las arterias hasta las branquias, o perforar la cavidad visceral.

VÍAS DE TRANSMISIÓN
 DIRECTA: se da entre personas. Caso de la Trichomona
 POR VIA TRANSPLACENTARIA: caso de la Toxoplasmosis
 FECAL - ORAL: por alimentos. Caso de la amebas y la Triquina.
 TELURICA: suelos contaminados. Caso de la Ascanidiasis.
 ANTROPOZOONOSIS: animales infectados. Caso de la Hidatidosis.
 ARTROPODOS: paludismo.

VÍAS DE ENTRADA: digestiva, mucosas, cutánea, respiratoria, transfusional (caso excepcional).

PRINCIPALES PARÁSITOS DE LA ESPECIE HUMANA


NOMBRE NOMBRE ENFERMEDAD SÍNTOMAS DE LA FORMA DE INFECCIÓN
COMÚN CIENTÍFICO ENFERMEDAD
Anquilostoma Necator Anquilostomiasis o Anemia, dolor abdominal, diarrea y Contacto con las larvas
americanus y uncinariasis trastornos del desarrollo en los
Ancylostoma niños
duodenale
Oxiuro Enterobius Enterobiasis u Trastornos intestinales Ingestión de agua y alimentos
vermicularis oxiuriasis contaminados
Lombriz Ascaris Ascariasis Molestias abdominales, reacciones Ingestión de los huevos en
intestinal lumbricoides alérgicas y bloqueo intestinal alimentos contaminados
Triquina Trichinella Triquinosis Dolor abdominal, edema facial y Ingestión de carne de cerdo
spiralis espasmos musculares contaminada
Filaria Wuchereria Filariasis Inflamación de vasos linfáticos y Picadura de un insecto con
bancrofti y otras elefantiasis microfilarias
especies
OTRAS PARASITOSIS
 MALARIA O PALUDISMO: infección de un protozoo del género Plasmodium, dentro de los que tenemos, Plasmodium vivax y
P. falciparum.
- VIA DE TRANSMISION: la transmisión de los microorganismos responsables de la malaria humana se produce por la
picadura de unas 60 especies de mosquitos del género Anopheles.
- CLINICA: caracterizada por escalofríos y fiebre intermitente.
- PERSONAL DE RIESGO: mineros, militares, agricultores, guías turísticos, taladores.

 PEDICULOSIS: infestación por piojos hematófagos. Existen tres especies de piojos que afectan a los seres humanos:
 El piojo de la cabeza (Pediculus humanus capitis)
 El piojo del cuerpo (Pediculus humanus corporis), que se encuentra en la ropa del sujeto infestado.
 Ladilla o piojo púbico (Pediculus pubis o Pthirus pubis), localizado en el vello del pubis.
- VIA DE TRANSMISION: los piojos de la cabeza se transmiten directamente de una persona a otra y, sobre todo, son
comunes en la población infantil. Los piojos corporales se adhieren a la ropa y van pasando de ésta a la piel del sujeto
infectado cada vez que tienen que alimentarse, siendo más frecuentes en personas con poca higiene.
- CLINICA: como consecuencia de la infestación se produce un intenso picor y, debido a éste, aparecen lesiones por rascado
que posteriormente pueden dar lugar a infecciones bacterianas secundarias
- PERSONAL DE RIESGO: maestras, personal que labora en los centros de cuidado diario, peluqueras, y en general todas
aquellas personas que estén en contacto directo con personas infectadas.

 TRICHURIASIS: infección por helmintos (gusanos nematodos parásitos) Trichuris Trichiura


- VIA DE TRANSMISION: áreas de mayor prevalecía son las regiones tropicales y subtropicales donde llueve mucho y la
tierra está contaminada con heces humanas. Los humanos adquieren la infección al ingerir huevecillos, el cual mide de 30 a
35 micras de tamaño.
- CLINICA: los casos de infección fuerte padecen apendicitis aguda. Con mayor frecuencia quienes tienen infecciones graves
sufren anemia, dolor, sensibilidad abdominal, nausea, vómito, pérdida de peso y expulsan materia fecal en pequeñas
porciones, frecuentes y teñidas de sangre.
- PERSONAL DE RIESGO: trabajadores de mataderos, maestras, los trabajadores del campo como agricultores, etc.

 TOXOCARIOSIS: infección por el nematodo Toxocara canis.


- VIA DE TRANSMISION: la toxocariosis humana se adquiere por la ingesta de huevos infectantes del género toxocara. Los
lugares más contaminados por estos huevos suelen ser los jardines, los parques públicos, los terrenos de juego, las aceras de
las grandes ciudades y cualquier tipo de suelo muy frecuentado por perros, gatos o personas. Entre los niños, el colectivo de
más riesgo es el comprendido entre el año y medio y los cinco años, precisamente por la manía de conocerlo todo a través de
la boca y por la nula apreciación del peligro.
- CLINICA: fiebre, leucocitosis, hepatomegalia, bronquiolosis aguda, síntomas asmatiformes y, de localizarse en el globo
ocular, coroido-retinitis hasta la pérdida de la visión del ojo afectado.
- PERSONAL DE RIESGO: toda persona de cualquier edad que esté contacto con materia fecal de caninos no desparasitados
puede contraer la enfermedad. acariciar perros y gatos parasitados.

 TOXOPLASMOSIS: infección causada por protozoo Toxoplasma Gondi.


- VIA DE TRANSMISION: las dos causas principales de infección por toxoplasma son el consumo de carne cruda o poco
cocinada y el contacto con las heces del gato doméstico.
- CLINICA: el curso de la enfermedad suele ser leve y se caracteriza por poco llamativos síntomas que recuerdan a los de un
catarro común.
- PERSONAL DE RIESGO: veterinarios, ganaderos.

PREVENCION
1. PROMOCIÓN DE LA SALUD: educar a la población en riesgo (educación sanitaria, alimentación y estado de nutrición
adecuado, saneamiento ambiental).
2. PROTECCION ESPECÍFICA
- No defecar al aire libre.
- Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño.
- Desinfectar frutas y verduras.
- Cocer bien los alimentos.
- Tener buena higiene personal.
- No comerse las uñas.
- Hacerse estudios coproparasitoscopicos periódicamente.
- No caminar descalzos.
- Manejo adecuado de equipos de trabajos (tubos de ensayo, jeringas, etc.)
- Fumigaciones en las áreas de trabajo.
- Protección contra los peligros en el área de trabajo con el uso de guantes, mascarillas, repelentes botas,
ropa cubierta.
3. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PRECOZ
- Exámenes periódicos selectivos al personal en riesgo
- Visita médica en caso de presentar la sintomatología
- Uso de métodos paraclinicos para un diagnóstico certero
- Tratamiento inmediato y adecuado de los casos descubiertos
4. LIMITRACION DEL DAÑO: tratamiento adecuado para impedir un estadio más avanzado de la enfermedad y evitar más
complicaciones y secuelas.
5. REHABILITACIÓN
- Reintegrar al individuo como factor útil a ala comunidad
- Evitar que el individuo sea una carga permanente para su familia y la sociedad.
- Rehabilitación física, mental y social.
- Incapacitación si es necesario

TEMA 18: VIRUS

DEFINICION: designa a determinados complejos macromoleculares formados por ácidos nucleicos envueltos de proteínas, con
capacidad de replicarse en el interior de las células. Los virus son parásitos intracelulares obligados siendo la replicación su única
actividad vital, (pero sólo en el interior de células vivas). Los virus pueden alternar entre dos estados distintos, intracelular y
extracelular. En el estado extracelular la partícula viral o VIRIÓN es inerte metabólicamente, siendo su única función transportar el
ácido nucleico viral desde la célula en la que se ha reproducido hasta otra célula en la que se pueda reproducir. Su tamaño (entre 20 a
300nm) hace que sólo sean visibles a microscopio electrónico.

ENFERMEDADES: Sarampion, Parotiditis , Virus de la Parainfluenza (Sinusitis, Larinitis, Faringitis, laringotraqueítis obstructiva,
Bronquitis, Bronquiolitis y Neumonía), Meningitis Aséptica (Echovirus), Hepatitis A,B ,C, D (Virus de la Hepatitis A,B,C,D),
Poliomielitis, Infección de vías respiratorias superiores (Rinovirus), Influenza H1N1 (Virus de la influenza) , Fiebre Amarilla,Virus de
Inmuno Deficiencia humana, VLHT-1, entre otras.

PERSONAS EXPUESTAS EN SITUACION LABORAL


 SARAMPION – PAROTIDITIS – PARAINFLUENZA - RINOVIRUS
- Maestras
- Personal de salud
- Trabajadores de guarderías
 INFLUENZA H1N1
- Maestras
- Personal de salud.
- Trabajadores de guarderías.
- Personal de aeropuertos aduanas y pasos fronterizos.
- Ganaderos, agricultores, avicultores.
- Trabajados en ancianatos
- Veterinarios.
 HEPATITIS A: personal que labora en empresas donde hay comedores y el personal encargado no tiene la higiene adecuada, el
agua que se usa está contaminada y no hay lavado correcto de manos ni de los alimentos.
 HEPATITIS B,C, D – VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA
- Médicos, enfermeras, bioanalistas.
- Drogadictos parenterales
- Mineros
- Homosexuales
- Presidiarios
 FIEBRE AMARILLA: personas en zonas fronterizas de lugares endémicos:
- Guías turísticos
- Ganaderos, Agricultores,
- Excursionistas, Indígenas, Camioneros, Pescadores.

PREVENCION
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD
- Educación sanitaria
- Educación para la salud
- Formación e información a los trabajadores y/o a sus representantes en relación con: los riesgos potenciales para la salud, las
disposiciones en materia de seguridad e higiene, la utilización de los equipos de protección, las medidas que se han de
adoptar en caso de incidente y para su prevención.
2. PROTECCION ESPECIFICA
- Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas de protección, de gestión de residuos, de manipulación
y transporte de agentes biológicos en el lugar de trabajo y de planes de emergencia frente a los accidentes que incluyan
agentes biológicos.
- Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos y residuos, incluyendo
los recipientes seguros e identificables.
- Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección individual, cuando la exposición no pueda
evitarse por otros medios.
- Debe notificarse la enfermedad para adoptar medidas preventivas adecuadas.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO
- Sistema de vigilancia específica de la salud para detectar síntomas.
- Evaluación médica en caso de presentar síntomas de enfermedad viral.
- Evaluaciones medicas previas y periódicas a los empleados para detectar enfermedades de origen biológico.
- Evaluaciones a nivel del aparato respiratorio Rx de tórax, pruebas de espirometria para evaluar función pulmonar, pruebas de
serología, etc, y otros sistemas afectados.
- Utilizar los métodos paraclínicos necesarios para poder establecer un buen diagnóstico.
- Tratamiento médico o quirúrgico dependiendo de la gravedad de la enfermedad.
4. LIMITACION DEL DAÑO
- Cambio de puesto de trabajo en donde no esté en peligro de que siga agravando la enfermedad.
- Aislar al empleado mientras este se recupera y así prevenir y evitar que los demás se contagien.
- Reducir al mínimo posible el número de trabajadores expuestos a un agente biológico patógeno.
- Prevenir complicaciones y secuelas
5. REHABILITACION
- Reposo, una óptima recuperación del trabajador.
- Educación a los familiares sobre la recuperación del trabajador.
- Reinserción laboral
- El trabajador debe ser incapacitado de forma total si la enfermedad empeorara con la instancia de este en el trabajo.
- Ubicación selectiva de rehabilitado de acuerdo al grado de incapacidad
- En caso de que la enfermedad lo incapacite se le debe otorgar indemnización, la cual depende de la empresa y la jurisdicción.
- Apoyo psicológico.
- Exploración y supervisión médica del personal periódicamente.

TEMA 19: ACOSO LABORAL

DEFINICION: también conocido como acoso moral, hostigamiento laboral o mobbing es la acción o conducta abusiva (gestos,
palabras, comportamientos o actitudes)de una persona o un grupo de ellas, en la que se ejerce presión psicológica extrema
(hostigamiento, intimidación o perturbación) sobre un individuo; Por repetición o sistematización(durante por lo menos 1 vez a la
semana por más de 6 meses consecutivos), que va contra la dignidad o integridad psíquica o física de dicho individuo; poniendo en
riesgo su puesto de trabajo o deteriorando el ambiente laboral.

EJEMPLOS: asignación excesiva de la carga de trabajo, manipulación, privación de descansos, menosprecio de la profesionalidad
poseída, desconsideraciones personales (malos tratos, insultos, intimidaciones y calumnias), promoción de aislamiento, posición
política, acoso sexual, ridiculizar al personal, ignorar sus opiniones, asignación de labores por debajo de su nivel, desestabilización y
sabotaje laboral.

TIPOS
 ACOSO LABORAL ASCENDENTE: un trabajador de nivel jerárquico superior es atacado por uno o varios de sus subordinados.
 ACOSO LABORAL DESCENDENTE: un trabajador de nivel jerárquico inferior es atacado por uno o varios trabajadores que
ocupan posiciones superiores en la jerarquía de la empresa.
 ACOSO LABORAL HORIZONTAL: un trabajador es acosado por uno o varios compañeros que ocupan su mismo nivel
jerárquico

FASES DE MOBBING
 FASE DE CONFLICO: la duración de esta primera fase acostumbra a ser corta y no puede definirse propiamente como acoso
laboral.
 FASE DE ESTIGMATIZACION O MOBBING: en esta fase las conductas de hostigamiento hacia la víctima delmobbingse
instauran deforma permanente con la frecuencia como mínimo de una vez a la semana y con unaduración en el tiempo de más de
seis meses. La prolongación de esta fase hasta su culminación, provoca el aislamiento de la víctima, la disminución de su autoestima
y la aparición de la sintomatología ansiosodepresiva.
 FASE DE INTERVENCION DE LA ORGANIZACION: la evolución del Mobbing llega a afectar negativamente al
funcionamiento de la empresa o institución.
 FASE DE EXPULSION O MARGINACION: la prolongación del proceso de Mobbing tiende a incrementar su sentimiento de
culpabilidad y conlleva un deterioro de la salud de la persona acosada, que se concreta en una secuencia repetida de bajas y
reincorporaciones que aumenta la estigmatización del acosado frente a la empresa que dispone de más argumentos para
responsabilizar del conflicto a los problemas psicológicos de la víctima

ENFERMEDADES Y EFECTOS QUE PRODUCE


 PSIQUICAS: ansiedad, depresión, estrés, fatiga, inseguridad, apatía o pérdida de interés por actividades que previamente le
interesaban o le producían placer, insomnio e hipersomnia, sentimientos de culpabilidad, deterioro de confianza, aumento del
apetito, incluso ideas de suicidio.
 FISICAS: trastornos cardiovasculares (hipertensión, arritmias, dolores en el pecho), trastornos musculares (dolores lumbares,
cervicales, temblores, etc.), trastornos respiratorios (sensación de ahogo, sofocos, hiperventilación) y trastornos gastrointestinales
(dolores abdominales, nauseas, vómitos, sequedad de boca).
 SOCIALES: Aislamiento progresivo, evitación y retraimiento así como la resignación, el sentimiento de alienación respecto a la
sociedad y una actitud cínica hacia el entorno. Sensación de fracaso y falta de confianza piensa que el resto de las personas le
consideran un fracasado, y tiene miedo de enfrentarse a las posibles críticas.
 LABORAL: baja laboral por estrés, incapaz para trabajar, y negativas sobre su rendimiento y desempeño laboral.
PREVENCION
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD
- Investigar el significado, alcance y naturaleza del problema deacoso laboral.
- Incorporar a la evaluación de riesgos psicosociales la detección del mobbing y acordar protocolos de prevención en la
empresa y establecer canales de detección y actuación
- Dar charlasinformativas a los trabajadores a acerca de toda la información concerniente al acoso laboral
2. PROTECCION ESPECIFICA
- Eliminar diferencias salariales entre individuos en un mismo cargo
- Asegurar un entorno ambiental óptimo y cordial entre los trabajadores
- Eliminar las diferencias políticas-religiosas en el entorno laboral
- Cumplir las leyes de acoso laboral y sexual.
- Colocación de cámaras en los puestos de trabajo para controlar y vigilar casos de acoso laboral y sexual.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO
- Realización de exámenes psico-laborales pre-empleo y anuales para determinar rasgos de personalidad con riesgo de realizar
o sufrir acoso laboral
- Realizar Terapias de grupo para resolver y/o evitar conflictos entre los trabajadores y disminuir la competitividad y evitar el
acoso laboral.Mejorar la motivación de las personas y la calidad de las relaciones laborales.
4. LIMITACION DEL DAÑO
- Establecer medidas preventivas en cuanto al modo de conducta en la empresa, para evitar que se repita
- Realizar psicoterapia y terapias cognitivo-conductuales en aquellos trabajadores que hayan sufrido algún tipo de acoso o
discriminación, así como también para manejo y control del estrés.
- Compartir las actividades del hogar con la familiar para aminorar las cargas y disminuir el estrés.
- Despedir al acosador del lugar de trabajo
5. REHABILITACION
- Prestar apoyo y atención médica y psicológica a la personal acosada, siempre claro está con el consentimiento del afectado y
a través de profesionales.
- Incapacidad si es necesario
- Retirar o cambiar de los puestos de trabajo en los que no se reciba el salario adecuado y no se respeten sus derechos y
valorice su nivel de especialización o en casos de que el nivel de estrés causado por el tipo de trabajo llegue a un nivel muy
dañino para la salud.

TEMA 20: ALCOHOLISMO

El alcohol, es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central, provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación
de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico. Es decir, es capaz de cambiar el comportamiento de la persona, y
posee la capacidad de generar dependencia y tolerancia.

FACTORES
Hay una serie de factores relacionados con las características del puesto de trabajo o con el ambiente laboral, que pueden favorecer el
inicio y mantenimiento de una ingesta excesiva de alcohol, la cual se puede producir tanto durante el horario laboral como fuera de él.
Estos son:
- Mayor aumento de la oferta o disponibilidad de las bebidas.
- Pautas sociales preestablecidas desde hace tiempo en determinados sectores profesionales: fuerzas armadas, mundo bohemio
o artístico, marineros que pasan largo tiempo fuera de casa.
- Reuniones de trabajo con un amplio grupo de personas que se suelen acompañar de ingesta de sustancias alcohólicas:
vendedores, agentes comerciales, hombres de negocios.
- Trabajos en los que por su particularidad el trabajador tiene un acceso más fácil y habitual a las bebidas alcohólicas:
camareros, cocineros, trabajadores en discotecas, bares, restaurantes.
- Trabajos en los que se necesitan unas condiciones físicas o psíquicas de especial resistencia, como pueden ser las actividades
que se realizan a temperaturas extremas: metalurgia, siderurgia...; las que se realizan a la intemperie o con toxicidad del
medio ambiente circundante, aquellas actividades donde el trabajador no tiene horario fijo con continuas rotaciones horarias,
o finalmente trabajos donde se necesita un esfuerzo físico mayor para su realización.

RIESGOS PSICOSOCIALES
- Deterioro progresivo de las condiciones económicas, ambientales, educativas, en el interior de la familia, provocando un
desequilibrio general.
- Pérdida del empleo debido al consumo.
- Violencia física y verbal, entre trabajadores y hasta miembros de la familia, que se manifiesta en agresiones por parte de los
adultos hacia los hijos y entre estos.
- Abuso sexual, psíquico o discriminatorio a los compañeros.
- Homicidios por peleas bajo la influencia del alcohol.
- Comportamientos sustitutivos: drogodependencias, así como otro tipo de adicciones.
- Recurren a robos y delincuencia en el trabajo o a cualquier persona con la finalidad de satisfacer las necesidades del consumo
del alcohol.
- Divorcios en familias, producto a la ingestión desmedida en uno de sus miembros, en la mayoría de los casos el padre.
- Alteración del orden y la tranquilidad en la comunidad.
- Daños psicológicos y pérdida del autoestima, así como, problemas de ansiedad y depresión
- Papel secundario del padre en el ámbito familiar los que se refleja en la centralización de las actividades entorno a la madre y
consecuente alianza de los hijos solo con ella. Esta relación madre-hijo es una sobre carga que no permite la solución eficaz
de los problemas cotidianos.
- Bajo rendimiento académico en los niños y adolescentes con padres alcohólicos.
- Ingestión de bebidas alcohólicas como parte de los ejemplos negativos recibidos de los padres.

PREVENCION
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD
- Sensibilizar sobre actitudes que promocionan la salud laboral, en relación con el uso inadecuado de alcohol y otras drogas.
- Informar de los riesgos derivados del uso inadecuado de estas sustancias, tanto al individuo como el riesgo a terceros
(compañeros de trabajo, etc.)
- Ofrecer pautas para, en todo caso, y siempre fuera del entorno laboral, realizar consumos controlados de bebidas alcohólicas
- Charlas sobre el respeto entre compañeros de trabajo.
2. PROTECCION ESPECIFICA
- Introducir en los convenios colectivos cláusulas donde se prohíba el consumo de alcohol y otras sustancias durante la jornada
laboral.
- Modificar características de la organización o del lugar del trabajo que puedan incidir como factor de riesgo.
- Indicadores del comportamiento de los trabajadores donde se refleje: asistencia, ausencias, abandonos del trabajo
injustificados, rotaciones, accidentes de trabajo, conflictos, etc.
- Eliminar aquellas condiciones de trabajo que constituyan un factor de riesgo, favoreciendo o potenciando consumos
inadecuados o abusivos y que puedan desencadenar en un problema de salud como es el Alcoholismo.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO
- Realizar pruebas de laboratorio para la evaluación de trastornos relacionados con el uso de alcohol incluyen la gamma-
glutamil-transferasa (GGT) en suero y las aminotransferasas (enzimas hepáticas)
- Tratamiento médico según enfermedad.
- Evaluaciones medicas regulares para detectar impactos en el estado de salud.
4. LIMITACION DEL DAÑO
- Cambiar de lugar de trabajo
- Disminuir el número de tareas y responsabilidades.
- Disminuir las horas de trabajo.
5. REHABILITACION
- Programa de desintoxicación en caso de alcoholismo.
- Psicoterapia
- Terapia familiar.

TEMA 21: BIORRITMO

DEFINICION: el biorritmo o ritmo biológico hace referencia a todos aquellos cambios cíclicos que ocurren en el organismo, desde
el punto de vista fisiológico y que suceden en un período de tiempo determinado. También es conocido coloquialmente como reloj
biológico.

DIVISION SEGUN SU PERIODICIDAD


 RITMO CIRCADIANO: que significa alrededor del día, y estos ocurren una vez al día, como el ciclo vigilia-sueño, que regula la
distribución del sueño y está acompañado por la segregación de la hormona melatonina. Durante este ciclo también son segregadas
otras hormonas como el cortisol y la hormona de crecimiento. Se ve influido por la luz, q es el mejor sincronizador de ritmos
humanos.
 RITMO ULTRADIANO: se presentan varias veces en el día, como el ritmo circulatorio, respiratorio, etc.
 RITMO INFRADIANO: no se presentan todos los días, es decir, son menos frecuentes como la menstruación, embarazo, estados
de ánimo, etc.

PERSONAL DE RIESGO: médicos, enfermeros, personal de clínicas y hospitales, pilotos, aeromozas, personal de farmacias,
personal de aeropuertos, bomberos, taxistas, Djs, personal de discotecas, bares y locales nocturnos, vigilantes, conductores de
ambulancia y personal de emergencia, personal de funerarias, ingenieros que realizan guardias, capitanes de barcos y pescadores
nocturnos, personal que trabaja en hotelería.

PATOLOGIAS ASOCIADAS: insomnio, malestar general, irritabilidad y alteraciones del humor, malestares digestivos, cognición
lenta, fallo de respuesta, disminución de la capacidad de concentración, alteración del apetito y de las horas de comer, etc.
DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOSOCIAL: las personas que trabajan en horarios que interfieren en el ritmo biológico
normal, pueden verse afectadas en varios aspectos de su vida, siendo uno de ellos el psicosocial, que involucra el funcionamiento de
los individuos en sus respectivos entornos sociales, es decir como partes integrantes de una sociedad o comunidad y como, tanto ser
humano, como entorno en el cual se desarrolla este.

Al someterse a cualquier de estos trabajos, van a presentar las patologías antes mencionadas, que interfieren de forma negativa,
llevándolos a tener problemas o fracasar en su vida familiar y social. Una persona que pasa la noche despierto y más aún, trabajando,
necesita descansar durante el día, y a pesar de que duerma varias horas, no tiene un sueño reparador, como aquel que logra cuando lo
hace bajo el ritmo circadiano.

Dentro de las consecuencias de trabajar en estas condiciones están, las malas relaciones familiares, tanto entre esposos, padres, hijos,
hermanos, entre otras; porque no tienen tiempo para dedicar a sus allegados, y a veces cuando pueden dedicar tiempo, no es tiempo de
calidad, ya que se encuentran cansados, con malestar, irritables.

En las relaciones de esposos, que necesitan dedicación, atención, tiempo de pareja, compartir, y sobre todo si es la mujer la que
trabaja, vienen los problemas matrimoniales, por falta de comprensión y la ―ausencia‖ de la persona que trabaja, en el hogar. Así
mismo ocurre con los hijos, por tener a uno o ambos padres ausentes, más si son pequeños o adolescentes, que necesitan del apoyo y
vigilancia de los padres, al no tenerlos puede ocurrir mal rendimiento escolar, problemas de conducta, los hijos se sienten solos, etc.
De igual forma si el trabajador tiene padres ancianos, que necesitan cuidado especial.

Al estar tanto tiempo fuera de la casa, o durmiendo en horas ―productivas‖ del día, se necesita de la ayuda de otras personas, bien sea
de la familia o extraños, que deben contratarse para que realicen actividades en el hogar, como cocinar, limpiar, cuidar a los hijos.
También estos trabajadores no tienen, no encuentran el momento o se es muy difícil realizar otras actividades, como dedicarse al ocio,
salir de vacaciones, realizar diligencias personales, compartir con otras personas como amigos y familiares que no forman parte de su
día a día; conllevando a que se tenga que administrar el tiempo, dándole prioridad a las cosas que considere más importantes para ese
momento, teniendo que lamentablemente sacrificar otras.

Al verse sometido a estas situaciones, tienen una mala adaptación al trabajo, no se sienten cómodos en este, genera gastos extra, como
tener que pagar personal de limpieza y cocina transporte, cuidado para los niños, etc. Tal vez desee retirarse del trabajo por la
influencia que tiene en su vida tanto física y mentalmente, a parte de las exigencias del entorno familiar y social, pero a veces es el
único trabajo con el que se cuenta o para el que se está preparado y económicamente no es conveniente retirarse. La persona entonces,
tiene que aprender a lidiar con estos conflictos, todo el estrés que genera ese puesto de trabajo y adaptar el tiempo de acuerdo a la
importancia y sus necesidades.

PREVENCION
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD: Informar al trabajador sobre los riesgos y consecuencias de no dormir de
noche, no descansar o dormir poco. Así como de los daños a la salud que puede ocasionar el trabajo.
2. PROTECCION ESPECIFICA: ajustar las horas de trabajo extra y nocturno, de modo que el organismo pueda recuperarse y
descansar del tiempo que se estuvo en actividad.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO: evaluación médica periódica a todos los trabajadores y
personas en riesgo. Tratamiento adecuado e inmediato en los casos diagnosticados.
4. LIMITACION DEL DAÑO: una vez identificado el problema cambiar al trabajador del puesto de trabajo o adaptar el tiempo de
trabajo y horas de descanso para mejorar su condición. Tratar secuelas de la exposición.
5. REHABILITACION: reintegrar al individuo como factor útil a la comunidad, Capacitarlo para realizar una labor distinta,
Rehabilitación física adecuada, de acuerdo a la afección, Rehabilitación en áreas familiar, social y laboral.

TEMA 22: DISCAPACIDAD

DEFINICION: es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se
considera normal para un ser humano. La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan deficiencias
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación
plena y efectiva en la sociedad, y en igualdad de condiciones con las demás. Los efectos de la exposición a los riesgos psicosociales
son diversos y se ven modulados por las características personales.

RIESGOS PSICOSOCIALES EN PRESENCIA DE DISCAPACIDAD: ser discriminados, excluidos e incluso que exista
denegación deliberada de oportunidades de empleo, asi como también influyen el ambiente de trabajo, la falta de organización laboral
y horarios inadecuados.

ENFERMEDADES SEGÚN RIESGOS PSICOSOCIALES.


- Problemas y enfermedades cardiovasculares.
- Depresión, ansiedad, baja autoestima y otros trastornos de la salud mental.
- Trastornos músculo esqueléticos como dolor de espalda, entre otros.
- Trastornos médicos de diversos tipos (respiratorios, gastrointestinales, etc).
- Conductas sociales y relacionadas con la salud (hábito de fumar, consumo de drogas, sedentarismo, falta de participación
social, etc).
- Absentismo laboral, disminución de la motivación o rendimiento laboral.

PREVENCIÓN
1. PROMOCIÓN EN SALUD: charlas a personal discapacitado y trabajadores en su entorno que permitan superar las actitudes
negativas y discriminatorias que son causa de exclusión. Dar folletos que fomenten la empatía y apoyo social adecuado por parte
de otros trabajadores.
2. PROTECCIÓN ESPECÍFICA: siempre que sea posible, los servicios sanitarios, pasillos, instalaciones y equipo tecnológico se
deben diseñar y construir de modo que se facilite el trabajo de los minusválidos en la empresa. Facilitar a las personas con
deficiencias visuales ayudas técnicas tales como manuales impresos en grandes caracteres y cintas de audio, y colocar señales
ópticas a disposición de las personas con deficiencias auditivas.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO: realizar análisis psicológico pre-empleo, pre-vacacional, post-
vacacional y post-empleo a personal con discapacidad.
4. LIMITACIÓN DEL DAÑO: analizando los ambientes laborales nocivos y presentando soluciones alternativas: Acomodación
razonable de las condiciones de los lugares de trabajo a las necesidades personales de los discapacitados. Además se puede
modificar los métodos de trabajo, alterar los horarios de trabajo, la colaboración de otros trabajadores.
5. REHABILITACIÓN: abordaje psicológico de la discapacidad. Habilitar a los discapacitados para alcanzar el nivel de
cualificaciones y destrezas necesario para aprovechar las oportunidades de empleo, así como a facilitarles los medios técnicos y
asistenciales precisos para que puedan realizar las tareas propias de un puesto de trabajo. Realizar actividades recreativas que
ayuden a motivar a los trabajadores y fomente el trabajo en equipo. Potenciar la creatividad y capacidades de los trabajadores.

TEMA 23: ECONOMIA INFORMAL

DEFINICION: aquel medio de sustento del que se valen aquellas personas que no logran un empleo formal, en tal sentido se puede
decir que hace referencia al conjunto de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades económicas que,
tanto en la legislación como en la práctica, están insuficientemente contempladas por sistemas formales o no lo están en absoluto. Las
actividades de esas personas y empresas no están recogidas por la ley, lo que significa que se desempeñan al margen de ella; o no
están contempladas en la práctica, es decir que, si bien estas personas operan dentro del ámbito de la ley, ésta no se aplica o no se
cumple; o la propia ley no fomenta su cumplimiento por ser inadecuada, engorrosa o imponer costos excesivos."

La economía informal es un riesgo psicosocial que afecta a los trabajadores, entendiéndose como riesgo psicosocial a las
interacciones entre el contenido, la organización y la gestión del trabajo y las condiciones ambientales, por un lado, y las funciones y
necesidades de los trabajadores, por otro. Estas interacciones podrían ejercer una influencia nociva en la salud de los trabajadores a
través de sus percepciones y experiencia"

PERSONAL DE RIESGO
- Los pequeños comerciantes y productores.
- Los microemprendedores.
- Los empleados domésticos.
- Los trabajadores a cuenta propia que trabajan en sus respectivas casas.
- Los lustradores.
- Los transportistas.
- La gente que trabaja a domicilio.
- Los vendedores ambulantes (Buhoneros)
- Personas que laboran en empresas con menos de cinco personas (incluido el patrono).
- Servicio doméstico.
- Trabajadores por cuenta propia no profesionales (tales como vendedores, artesanos, conductores, pintores, carpinteros, etc)
- Peluqueros, manicuristas, Tatuadores.
- Ayudantes familiares que no son remunerados y que trabajan 15 horas o más semanalmente.

AFECTACION EN LA SALUD DEL TRABAJADOR: primero que nada ellos están expuestos a una sobrecarga laboral, es un
riesgo psicosocial que puede asociarse a cualquier otro riesgo laboral, es decir, también estarán expuestos a riesgos físicos, a riesgos
biológicos y a otros riesgos psicosociales. Son personas que están trabajando más tiempo de lo normal, no poseen una adecuada
remuneración, independientemente de lo que laboren, tendrán días buenos, pero también días malos.

CONSECUENCIAS EN LA SALUD
- Alteraciones visuales (como ceguera, ambliopía, amaurosis), alteraciones oticas (otalgias, tinitus), golpe de calor, sincope por
calor, deshidratación, hipertermia mareos, vértigo, quemaduras, hipotermia. Todo esto por estar expuesto a inadecuadas
condiciones de iluminación, temperatura, vibraciones.
- Pueden padecer de gripe, bronquitis, neumonías, diarreas, vómitos, dengue, malaria, leishmaniosis, HIV, Hepatitis,
Salmonellosis, entre otras.
- Fatiga, cansancio, estrés, dolores musculo esqueléticos, dolores articulares, acosos laboral, acoso policial (por el hecho de
llevar a cabo sus labores al margen de la ley).
La economía informal interfiere en ese estado de bienestar biopsicosocial del ser humano, les genera incomodidades, afecta su estado
de ánimo, no reciben beneficios, no poseen vacaciones, su horario laboral es más prolongado.

PREVENCION
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD
- Se debe hacer una gran campaña informativa, que llegue a todas las personas que se desempeñan en la economía informal.
- Entregar volantes, colocar carteles en las calles, hacer llegar la información a través de periódicos, de la radio, o sea, un
medio de comunicación masivo.
- Educar a todos los trabajadores, con respecto a los riesgos laborales, explicar cuáles son sus principales síntomas, daños a la
salud, como tratarlos, prevenirlos.
2. PROTECCION ESPECIFICA: va a depender del tipo de trabajo que desarrolle cada individuo en el marco de la economía
informal.
- Usar ropa adecuada: colores claros, gorra, cascos, lentes, guantes.
- Practicar un constante lavado de manos durante la jornada laboral, o usar geles antibacteriales en su defecto.
- Usar Protector solar, en caso de requerirlo.
- Aumentar la ventilación en el área laboral.
- Mantener hidratado al personal: agua fría con sal y azúcar.
- Hacer evaluaciones frecuentes a los utensilios o equipos de trabajo, así disminuyen los riesgos.
- Usar protectores auditivos: tapones auditivos, orejeras.
- Cubrir el ambiente con aisladores del ruido como por ejemplo con anime.
- Utilizar Fajas especiales en el caso de tener que cargar mucho peso.
- Se debería usar tapabocas en caso de estar en cercanías de lugares con mucho polvo y el trabajo sea al aire libre.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO
- Realizar evaluaciones médicas pre-empleo para así poder evaluar todas las posibles patologías que pueda adquirir el
personal, o que puedan exacerbarse con determinado empleo.
- Realizar Exámenes médicos post-empleo.
- Existen empleos dentro de la economía informal en el que solo el dueño es el único empleado, ya en ese caso se le debe
recomendar que el debe acudir periódicamente al médico, aquí adquiere vital importancia la promoción en salud.
4. LIMITACION DEL DAÑO
- Con la finalidad de detener el daño al empleado se le debe recomendar el cambio de puesto de trabajo, cambiar de roll, o
bien, de ocupación.
- Fisiatría, siempre y cuando sea el caso.
- Terapia psicológica.
5. REHABILITACION
- Se debe prestar apoyo al empleado y facilidades que le permitan desarrollar nuevas capacidades.
- Terapia Física y psicológica.
TEMA 24: EDIFICIO ENFERMO

DEFINICION (SINDROME DEL EDIFICIO ENFERMO): conjunto de síntomas que presentan algunas personas al habitar o
trabajar en un edificio, debido al aire contaminado, la mala ventilación, descompensación de temperaturas y otros factores de origen
químico. Los edificios enfermos son una parte de los edificios que presentan problemas. Sus ocupantes presentan quejas referentes a
su salud en una proporción mayor a la que sería razonable esperar y las causas son difíciles de identificar dado que en muchos casos
tienen un origen multifactorial. El Síndrome del edificio enfermo (SEE) es el nombre que se da al conjunto de síntomas diversos que
presentan, predominantemente, los individuos en estos edificios y que no van en general acompañados de ninguna lesión orgánica o
signo físico, diagnosticándose, a menudo, por exclusión.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) diferencia entre dos tipos distintos de edificio enfermo. El que presentan los edificios
temporalmente enfermos, en el que se incluyen edificios nuevos o de reciente remodelación en los que los síntomas disminuyen y
desaparecen con el tiempo, aproximadamente medio año, y el que presentan los edificios permanentemente enfermos cuando los
síntomas persisten, a menudo durante años, a pesar de haberse tomado medidas para solucionar los problemas.

CARACTERISTICAS COMUNES: normalmente para ningún edificio debe considerarse como evidente su pertenencia a la
categoría de edificio permanentemente enfermo. Sin embargo, en la práctica, estos edificios tienen, según Ia OMS, una serie de
características comunes:
- Casi siempre tienen un sistema de ventilación forzada que generalmente es común a todo el edificio o a amplios sectores y
existe recirculación parcial del aire. Algunos edificios tienen la localización de las tomas de renovación de aire en lugares
inadecuados mientras que otros usan intercambiadores de calor que transfieren los contaminantes desde el aire de retorno al
aire de suministro.
- Con frecuencia son de construcción ligera y poco costosa.
- Las superficies interiores están en gran parte recubiertas con material textil, incluyendo paredes, suelos y otros elementos de
diseño interior, lo cual favorece una elevada relación entre superficie interior y volumen.
- Practican el ahorro energético y se mantienen relativamente calientes con un ambiente térmico homogéneo.
- Se caracterizan por ser edificios herméticos en los que, por ejemplo, las ventanas no pueden abrirse.
El conjunto de estas características pueden provocar la acumulación de contaminantes tanto químicos, físicos como biológicos que
serán la causa directa del síndrome del edificio enfermo.

SINTOMAS Y DIAGNOSTICO
La sintomatología a observar para poder diagnosticar un edificio enfermo es muy variada, pudiendo llegar a ser compleja, ya que suele
ser el resultado de la combinación de distintos efectos. Los síntomas más significativos incluyen:
- Irritaciones de ojos, nariz y garganta.
- Sensación de sequedad en membranas mucosas y piel.
- Ronquera.
- Respiración dificultosa.
- Eritemas (Erupciones cutáneas).
- Comezón.
- Hipersensibilidades inespecíficas.
- Náuseas, mareos y vértigos.
- Dolor de cabeza.
- Fatiga mental.
- Elevada incidencia de infecciones respiratorias y resfriados.
Para diagnosticar la existencia de un síndrome de edificio enfermo tiene que efectuarse una investigación cuidadosa entre el personal
afectado.
- Posibles factores de riesgo
- Contaminantes ambientales
El número de posibles contaminantes es enorme ya que pueden tener muy diversos orígenes. Los propios ocupantes del edificio
pueden ser una de las fuentes más importantes ya que el ser humano produce de forma natural dióxido de carbono (CO2), vapor de
agua, partículas y aerosoles biológicos, siendo a la vez responsable de la presencia de otros contaminantes entre los que destaca el
humo de tabaco que en sí contiene más de 3000 compuestos, entre ellos, monóxido de carbono (CO), aldehídos, óxidos de nitrógeno,
metales, etc. Los materiales de construcción y decoración del edificio así como los muebles y demás elementos pueden también ser la
causa de la presencia en el aire de compuestos tales como formaldehído, vapores orgánicos, polvos y fibras (asbestos, vidrio, textiles).
Por otra parte los materiales usados para el trabajo de oficina, en las instalaciones o para el mantenimiento pueden aportar
contaminantes al ambiente. Ese es el caso de los productos utilizados como correctores, del ozono desprendido por las fotocopiadoras,
los biocidas, los productos de limpieza, los desodorantes, etc. Existen también casos en que estos contaminantes proceden del exterior
del edificio como pueden ser los humos de escape de automóviles, el dióxido de azufre o el radón.

El polvo presente en un aire interior está formado por partículas tanto orgánicas como inorgánicas, muchas de las cuales pueden
clasificarse como fibras. El polvo total dependerá de la ventilación, la limpieza, la actividad en la zona y el grado de presencia de
humo de tabaco. Los contaminantes biológicos pueden ser responsables de enfermedades infecciosas y también de alergias. Hay que
considerar los posibles efectos de bacterias, virus, hongos, ácaros, entre otros.

FACTORES PSICOSOCIALES: pueden desempeñar un papel importante aumentando el estrés del personal. La organización del
trabajo, la insatisfacción en general, el tiempo de trabajo, el contenido de la tarea, la comunicación y relación, etc. pueden afectar
haciendo a la gente más influenciable por los factores ambientales.

INVESTIGACION CUANDO SE SOSPECHA DE UN EDIFICIO ENFERMO


TEMA 25: EL CAFÉ Y EL TRABAJO

Durante el trabajo se presentan situaciones de estrés cuando las exigencias del entorno laboral superan las capacidades del trabajador,
no es una enfermedad, ya que, permite buscar otras alternativas de solución, pero si se sufre de una forma intensa y continua, puede
provocar problemas de salud física y mental: ansiedad, depresión, enfermedades cardiacas, gastrointestinales y musculo esqueléticas.

Una de las formas de combatir este estrés y tratar de mantener esa energía para poder soportar la carga laboral, es mediante la ingesta
de café durante el trabajo. Cuando esta ingesta es excesiva, el café podría provocar temblor, nerviosismo, insomnio, palpitaciones y
menor capacidad de rendimiento. Además el consumo frecuente de café provocara una adaptación a la cafeína, es decir, que las
personas que toman café habitualmente sufrirán diversos síntomas cuando no ingieran sus dosis habituales de cafeína, llegando incluso
a padecer un síndrome de abstinencia que se manifiesta con síntomas de cansancio, irritabilidad, perdida de la concentración, ansiedad
y cefalea.

Esta sustancia estimulante produce un ligero aumento y transitorio de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial, aumento del ácido
clorhídrico, esto significa que los trabajadores deberán tener una evaluación de forma periódica para descartar cualquier patología, que
pueda exacerbarse con el consumo del café, por lo cual es recomendable limitar la ingesta de café a una taza diaria, ya que, que se
considera como exceso más de dos tazas (250 mg) por día, asociado a esto, sería el manejo adecuado del estrés laboral mediante
técnicas de organización y relajación para poder combatir el mismo.

PREVENCION
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD: emitir información a los trabajadores acerca del daño que puede provocar la
ingesta excesiva el café, y así evitar las los efectos nocivos del mismo.
2. PROTECCION ESPECIFICA: tratar de disminuir la carga laboral, para así evitar el estrés psicológico que podría llevar al
consumo de café.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO: evaluación por parte de equipo de salud a los trabajadores, para
así poder identificar alguna patología e indicar el tratamiento adecuado.
4. LIMITACION DEL DAÑO: separar al trabajador de su puesto de trabajo, para así evitar un mayor estrés al que está expuesto.
Ayuda psicológica y terapéutica.
5. REHABILITACION: reincorporación del trabajador, pero en un área laboral distinta, y así pueda sentirse útil para la sociedad.

TEMA 26: ESTRÉS LABORAL

DEFINICION: es aquél que aparece cuando las exigencias del entorno laboral superan la capacidad de las personas para hacerles
frente o mantenerlas bajo control. Se habla de estrés cuando se produce una discrepancia entre las demandas del ambiente, y los
recursos de la persona para hacerles frente. El estrés es una respuesta adaptativa por parte del individuo, que en un primer momento
nos ayuda a responder más rápida y eficazmente a situaciones que lo requieren. Nuestro cuerpo es capaz de procesar más información
sobre el problema y actuamos de forma rápida y decidida. El problema es que el cuerpo tiene unos recursos limitados y es ahí cuando
aparece el agotamiento.

FACTORES PSICOSOCIALES
- Exceso y falta de trabajo.
- Tiempo inadecuado para completar el trabajo de modo satisfactorio para nosotros y para los demás.
- Ausencia de una descripción clara del trabajo, o de la cadena de mando.
- Falta de reconocimiento o recompensa por un buen rendimiento laboral.
- No tener oportunidad de exponer las quejas.
- Superiores, colegas o subordinados que no cooperan ni apoyan.
- Inseguridad en el empleo, poca estabilidad de la posición laboral.
- Verse expuesto a prejuicios en función de la edad, el sexo, la raza, el origen étnico o la religión.
- Exposición a la violencia, a amenazas o a intimidaciones.
- Condiciones de trabajo físico desagradables o peligrosas.
- No tener oportunidad de servirse eficazmente del talento o las capacidades personales.
- Posibilidad de que un pequeño error o una inatención momentáneos tengan consecuencias serias o incluso desastrosas.

SINTOMAS Y CONSECUENCIAS
1. A NIVEL COGNITIVO – 2. A NIVEL FISIOLOGICO 3. A NIVEL MOTOR U
SUBETIVO - Sudoración OBSERVABLE:
- Preocupación - Tensión muscular - Fumar, comer o beber en
- Inseguridad - Taquicardia, complicándose exceso
- Dificultad para decidir con hipertensión arterial - Intranquilidad motora
- Miedo incluso evolucionando a un (movimientos repetitivos,
- Pensamientos negativos sobre infarto al miocardio. rascarse, tocarse, etc.)
uno mismo - Temblor - Ir de un lado para otro sin una
- Pensamientos negativos sobre - Molestias gástricas finalidad concreta
nuestra actuación ante los - Dificultades respiratorias - Tartamudear
otros - Sequedad de boca - Llorar
- Temor a que se den cuenta de - Cefalea - Quedarse paralizado, etc.
nuestras dificultades - Náuseas
- Dificultades para pensar,
estudiar, o concentrarse, etc.

PREVENCION
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD
- Facilitar una descripción clara del trabajo que hay que realizar, de los medios materiales de que se dispone y de las
responsabilidades.
- Concientizar sobre los impactos biopsicosociales de los factores de riesgo del estrés laboral.
- Explicar la función que tienen el trabajo de cada individuo en relación con toda la organización.
- Evitar ambigüedades en cuestiones como la duración del contrato de trabajo y el desarrollo de la promoción profesional
2. PROTECCION ESPECIFICA
- Asegurarse de que las tareas sean compatibles con las capacidades y recursos de los individuos.
- Controlar la carga de trabajo.
- Establecer rotación de tareas y funciones en actividades monótonas y en las que entrañan una exigencia de producción muy
elevada
- Establecer horas de descanso o esparcimiento. (en Estados Unidos y Europa se han vuelto muy populares las ¨happy hours¨)
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO
- Realizar una evaluación biopsicosocial basada en al adecuación del trabajo y los conocimientos de la actividad mediante la
observación y entrevistas para determinar el factor de riesgo.
- Brindar terapias de afrontamiento, terapias de relajación, terapias de pensamiento positivo
4. LIMITACION DEL DAÑO
- Mejorar las condiciones de iluminación, posturas, horarios, etc. del trabajador.
- Cambiarlo de ambiente de trabajo, según lo permitan las capacidades del trabajador.
- Darle un periodo de descanso al paciente dependiendo del grado de estrés que presente.
5. REHABILITACION
- Recibir psicoterapia.
- Incapacitar de ser necesario

TEMA 27: FATIGA LABORAL

DEFINICION: perdida transitoria de la capacidad para ejecutar un trabajo, consecutiva a la realización prolongada del mismo. La
fatiga laboral, es aquella que se origina en la relación persona - trabajo. La persona no puede separarse del trabajador (es la persona
misma quien trabaja, se relaciona con sus amigos, disfruta y sufre, descansa, tiene un sueño reparador o se fatiga más aún) y
determinadas actitudes, vivencias o experiencias fuera del ámbito estrictamente laboral van a condicionar tanto que se origine fatiga
como la forma en que va a ser percibida.

CAUSAS DE FATIGA LABORAL


Existen diferentes factores que inducen a la aparición de la fatiga laboral. Algunos de ellos constituyen características personales que
hacen que unos trabajadores sean más vulnerables a la fatiga laboral que otros. Se refiere especialmente a las deficientes aptitudes para
el trabajo causadas por alteraciones de la salud; la actitud negativa frente a la vida que, surge de la insatisfacción de necesidades
personales en su vida particular que conduce a desajustes en el mundo en que vive; aspectos psicosociales tales como
valores,motivaciones, expectativas, los cuales contribuyen a la creación del clima organizacional que influye sobre la vida del
trabajador.

Por otra parte las condiciones de vida, especialmente las condiciones socioeconómicas como vivienda inadecuada, déficit alimentario,
inseguridad en el empleo, deficiente educación y servicios médicos, falta de un descanso reparador agravado por bajos salarios,
constituyen la difícil problemática de la mayoría de los trabajadores que conducen fácilmente a la fatiga y con ella a la ocurrencia de
accidentes.

No menos lesivos son los factores relacionados con la organización del trabajo, como las penosas y largas jornadas, la rotación de
turnos, los turnos nocturnos, la falta de pausas y descansos reparadores y la falta de un estudio adecuado del puesto de trabajo, en el
que se debe tener encuenta tanto el análisis de tareas como la adecuación psico-física a las condiciones del trabajador, para evitar el
gasto inútil de energía, problemas psicomotores y disfunción anatómica como fuentes de fatiga. A lo anterior se suma por lo general
un ambiente laboral insalubre, que genera diversos tipos de fatiga, cuando se encuentran condiciones que afectan la salud y la
comodidad del trabajador, tales como las temperaturas extremas, el ruido, la iluminación inadecuada, polución atmosférica y otros.
FATIGA DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOSOCIAL: SINTOMAS Y CONSECUENCIAS
La fatiga laboral es un fenómeno frecuente, que va más allá del agotamiento y los síntomas y signos físicos que esta puede producir
(dolor osteoarticular, insomnio o hipersomnia, disminución de la fuerza muscular, cefaleas, trastornos digestivos, aumento de la
tensión arterial y sensación de dolores inespecíficos generalizados, entre otros). La fatiga, también interfiere de forma importante con
las actividades cotidianas y repercute en el hábito familiar, social y en la vida laboral.

La enfermedad de forma crónica, obliga al paciente a reducir de manera drástica sus actividades habituales e impide llevar una vida
normal. Si se compara con otras patologías y se analizan los parámetros de calidad de vida, se detecta que esta conlleva una reducción
más radical de la misma, además tiene un efecto acumulativo en su conjunto, y avanza hacia un proceso de envejecimiento.
La fatiga va producir ansiedad, angustia, frustración, inseguridad, apatía, estrés, desmotivación, pasividad, agotamiento emocional, lo
cual va a llevar al mal funcionamiento de la persona tanto en su área de trabajo como en su ambiente familiar, su hogar, y en la
sociedad.

El mal funcionamiento en el área de trabajo puede explicarse también por una reducción en su capacidad de concentración, memoria y
atención, por lo que puede incurrir en errores por descuido, y esto conllevar a la vez de acuerdo al tipo de trabajo accidentes graves,
que podrían afectar tanto a la organización donde trabaja como a la integridad física de la persona.
Su hogar y sus relaciones intrafamiliares también pueden verse afectadas, debido al cansancio, desinterés por realizar actividades, a la
falta de energía necesaria para compartir con su pareja e hijos, aparte este tiene un cansancio emocional, donde la persona siente que
ya no puede más, tiene emociones fuertes que son completamente normales en este síndrome como sentimientos de tristeza, que
puede terminar en una depresión; enfado y frustración. Todo esto hace que la persona tenga una incapacidad para funcionar y
relacionarse adecuadamente con su familia. Además del desinterés que presenta también por sus actividades favoritas, desinterés por
el entorno, indiferencia, despersonalización y baja autoestima.

A esto también se le suma, uno de los síntomas de la fatiga que son los trastornos de sexualidad, fertilidad y alteraciones hormonales
(masculinas y femeninas); lo cual llevara al aumento de los problemas con la pareja, que quizás no comprenda la situación, ni le
brinde el apoyo necesario a la persona.

Todo lo anteriormente explicado conlleva entonces principalmente a una insatisfacción, luego a una sensación de disconfort con el
entorno y un mal estado general, que finalizan con una incapacidad para participar en actividades sociales y laborales, lo cual puede
llevar al aislamiento de la persona, y mucho más cuando no busca ayuda necesaria para su diagnóstico y tratamiento, ni recibe
comprensión ni apoyo de parte de quienes lo rodean, lo cual es muy necesaria para ayudar a sobrellevar la situación y recuperarse.

Esa falta de apoyo necesario, la incomprensión por parte de los familiares, al igual que la exclusión social puede estar favorecida
principalmente por la dificultad en el diagnóstico de la fatiga crónica, dado que las manifestaciones clínicas en ocasiones son poco
claras y pueden confundirse con problemas de depresión y ansiedad, por lo que a menudo, los profesionales médicos ignoran o no
tienen en cuenta la posibilidad de esta patología. Estos fenómenos no hacen más que acrecentar la sensación de frustración y
empeoran los casos de ansiedad y depresión; lo cual se ve asociado también a una tendencia al abuso de fármacos y sustancias en la
búsqueda incorrecta de una solución para sentirse mejor y encontrar tranquilidad.

DIAGNOSTICO: el diagnóstico de fatiga crónica no es sencillo, pues los síntomas son muy variados e inespecíficos. Realmente
puede ser un tipo de enfermedad o enfermedades muy variadas bajo la misma denominación, y que lo único que tienen en común es el
cansancio o agotamiento como síntoma predominante. Pero el cansancio no es el síntoma mas grave, pues la mayoría de los pacientes
se quejan de síntomas más severos como: cefalea, dolor en las articulaciones, problemas de visión, pérdida de memoria, etc. Se
plantea la posibilidad de ser diagnosticada como SFC (síndrome de fatiga crónica) cuando hay una fatiga de larga evolución (crónica),
inexplicable a pesar del reposo, persiste, recidiva, que no se debe a un esfuerzo concreto y que reduce las capacidades de la persona
tanto en el ámbito laboral como formativo, personal y social.

PREVENCION
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD
- Dar charlas informativas a los trabajadores a acerca de toda la información concerniente a la fatiga.
- Saneamiento ambiental del área de trabajo.
- Dieta adecuada dependiendo de la actividad que realice.
2. PROTECCION ESPECIFICA
- Asegurar un entorno ambiental óptimo.
- Reducir los factores negativos sobre la atención, la comunicación y motivación.
- Simplificar las tareas con movimientos más simples, reparto equitativo de trabajo.
- Mantener los esfuerzos por debajo de los límites de tolerancia.
- Procurar pausas o descansos a periodos convenientes.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO
- Realizar estudios periódicos a los pacientes donde se estandaricen criterios para determinar el estado de fatiga que
presenta el trabajador.
- Tratamiento Médico.
4. LIMITACION DEL DAÑO
- Mejorar las condiciones de iluminación, posturas, horarios, etc. del trabajador.
- Cambiarlo de ambiente detrabajo.
- Darle un periodo de descanso al paciente dependiendo del grado de fatiga que presente.
5. REHABILITACION
- Recibir psicoterapia e Incapacitar si es necesario.

TEMA 28: JUBILACION

DEFINICION: se trata del final de una carrera profesional que concluye y que ha estado expuesta a los factores aversivos que
ocasiona el desempleo y la influencia de diferentes variables del contexto organizacional como sobrecarga, compromiso, rol, estilos de
dirección, patrones de comportamiento, pautas de comunicación, entre otros, sumando ahora el estrés, como uno de los aspectos
relevantes, que están presentes en el cambio radical en la forma de vivir que se había mantenido durante muchos años.

Cuando un adulto alcanza la edad de la jubilación representa para la propia persona dos cosas: por un lado ha alcanzado la vejez y por
otro ya no es útil a la comunidad. Una y otra cosa van unidas y comportan sendos duelos porque el colectivo "ancianos" están
relegados de la sociedad competitiva en la que vivimos. Si bien para muchos la jubilación es el momento de disfrutar del tiempo libre,
para otros es un momento de estrés, ya que el retiro les supone una pérdida del poder adquisitivo y por ende en la autoestima. Es por
ello que con la jubilación se produce un agujero que no puede llenarse. Es necesario que a lo largo de la vida las personas, según sus
tendencias e intereses, amplíen su círculo de actividades, de manera tal que al llegar a la vejez, puedan ocupar el tiempo que tienen a
su disposición. La tercera edad es en realidad un momento propicio para dedicarse a actividades que, por falta de tiempo no pudieron
realizarse antes.

Son muchas las personas que pasan largos años de su vida soñando con el momento en que cumplan la edad reglamentaria para la
jubilación. Año tras año vienen acariciando el día en que dirán adiós a su trabajo. No más relojes despertadores, no más horas
regulares para entrar y salir de las labores diarias. A dormir todo lo que uno quiera. Se hará lo que se desee cuando uno lo desee. Por
fin el individuo será dueño de su destino. No son pocas las personas que sueñan con el retiro como si éste fuese un paraíso

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA JUBILACIÓN: la jubilación puede causar malestar psicológico en algunas


personas. Dos factores influyen en el grado de adaptación a la jubilación: gozar de buena salud y no pasar apuros económicos. De
estos factores nacen las fuentes de estrés en la jubilación, que son una salud delicada y una situación económica poco favorable.
 DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIO DE LAS PERSONAS: jubilado infeliz: individuos desdichados y mal
adaptados.
 DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS RELACIONES SOCIALES: empobrecimiento de relaciones, (más en el hombre que en la
mujer). Se reducen los contactos. Se alteran relaciones familiares y sociales.
 DISMINUCION DE INGRESOS ECONOMICOS: miedos, ansiedad.
 AUTOESTIMA: toma de conciencia de su edad. Ruptura de lo activo. Pasa a ser inactivo.
Pese a esto, en general, la mayor parte de los jubilados están satisfechos y se adaptan bien a las nuevas circunstancias, sin que
aparezcan efectos psicológicos adversos coincidiendo con la jubilación.

FACTORES PREDICTIVOS DE LA PREPARACIÓN PARA LA JUBILACIÓN


 SEXO: la menor satisfacción en el retiro por parte de las mujeres es debido a un menor nivel de ingresos económicos. Esta
preocupación de las mujeres por los ingresos puede ser debida a sus mayores expectativas de vida.
 VIDA MARITAL: estar casado es un apoyo suficientemente importante para conllevar mejor el tránsito a la jubilación y la
jubilación misma, las personas casadas (fundamentalmente hombres) suelen tener tras la jubilación, una mayor satisfacción moral y
vital, mejor salud física y psicológica, y mayor apoyo social.
 CATEGORIA Y FACTORES LABORALES: con respecto al tipo de categoría laboral, las razones positivas para la jubilación
anticipada (disfrutar de actividades, más libertad y relacionarse más con la pareja) se correspondía con aquellos trabajadores en
ocupaciones más altas, mayor nivel educativo, funcionarios o personal del sector servicios. En cuanto a los factores laborales,
aspectos tales como la imposibilidad en la toma de decisiones, estresores continuos, o la imposibilidad de alcanzar las metas
previstas inciden en un peor ajuste a la jubilación.
 APOYO SOCIAL: en los meses siguientes a la jubilación los individuos se ven forzados a construir un nuevo sentido de identidad
como jubilados. El compromiso y el apoyo de los compañeros, la familia y los amigos es muy importante en este período.
 INGRESOS ECONOMICOS: el factor económico es un importante predictor de las actitudes hacia el retiro. Hombres y mujeres
que tienen unos ingresos adecuados, buena salud, residen en un medio agradable y tienen acceso a un buen sistema de apoyo social
son más favorables a estar satisfechos con la jubilación, que aquellos que no poseen los anteriores factores
 SALUD GENERAL: la explicación reside en el hecho de que la salud de los individuos antes y después del retiro estaba
fuertemente relacionada con su comportamiento y estilo de vida anterior. A la edad de la jubilación, la buena o mala salud no fue un
resultado de la situación concreta o cambios en ella, por el contrario era el resultado del comportamiento físico y psicosocial
experimentado a lo largo de la vida.
ENFERMEDADES DEL JUBILADO: la ansiedad, el estrés y la depresión desencadenados por la jubilación actúan sobre distintas
hormonas, provocando cambios en nuestro organismo, que nos hacen más sensibles al dolor e influyen en distintas enfermedades. Un
ejemplo serían los estudios que relacionan el estrés con el cáncer. En este sentido, se ha demostrado que éste puede influir tanto en el
origen como en el curso de la enfermedad. Del mismo modo, se ha demostrado que las personas que padecen depresión presentan una
debilitación del sistema inmunológico o de defensa, con lo que pueden enfermar con más facilidad o bien les puede ser más difícil
recuperarse de ciertas enfermedades.
- En el sistema nervioso pueden provocar dolores de cabeza, mareos, vértigos, desmayos, hormigueos, parálisis
musculares, etc.
- En los sentidos pueden llegar a provocar ceguera, visión doble, afonía, etc.
- En el sistema circulatorio producen palpitaciones y taquicardias.
- En el sistema respiratorio pueden causar sensación de ahogo, dolor u opresión en el pecho, etc.
- En el sistema digestivo pueden producir sequedad de boca, sensación de atragantamiento, náuseas, vómitos,
estreñimiento, diarrea, etc.
- En el sistema osteomuscular es común que provoquen tensión muscular, dolor muscular, cansancio, etc
Muchas enfermedades médicas están estrechamente relacionadas con el estrés. Entre ellas encontramos: la hipertensión, distintas
enfermedades coronarias, el asma, la gripe, el cáncer, el hiper y el hipotiroidismo, las úlceras de estómago, el síndrome del
intestino irritable, Cefaleas, el dolor crónico, contracturas musculares, impotencia, etc.

PREVENCIÓN
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD
- Educación para la salud.
- Alimentación y estado nutricional adecuado.
- Motivar la realización de actividades recreativas.
2. PROTECCION ESPECIFICA
- Informar sobre el manejo del estrés laboral.
- Identificar las situaciones estresantes del medio laboral y resolverlas en la medida de lo posible.
- Incentivar la planificación de las actividades a desempeñar posterior a la jubilación.
- El trabajador debe informarse acerca de los planes de jubilación de su empresa con anticipación.
- Cultivar la práctica del ahorro financiero como preparación para los años de jubilación.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO
- Realizar un correcto interrogatorio abarcando el área psicosocial.
- De no encontrar causas orgánicas para enfermedades con manifestaciones somáticas debe evaluarse la posibilidad de
enfermedades psicosomáticas.
- En caso de episodios depresivos, ansiedad, referir al especialista para tratamiento farmacológico y psicoterapia.
4. LIMITACION DEL DAÑO
- Evaluaciones periódicas con el especialista para evaluar el estado del individuo.
- Motivar el apoyo familiar y de los amigos.
5. REHABILITACION
- Reintegrar al individuo como ente útil de la sociedad.
- Ubicar al individuo en actividades satisfactorias que ocupen su itinerario.
- Evitar que el individuo sea una carga permanente para la familia y la sociedad.
TEMA 29: MUJER Y TRABAJO

En la actualidad, a pesar de las diferencias económicas en América Latina, entre los diferentes países como dentro de un mismo país,
es evidente el aumento de la mano de obra femenina constante en todas las regiones en las últimas décadas. Este aumento del número
de mujeres en el mercado formal es debido a las crisis económicas y consecuente disminución de ingresos para la supervivencia
familiar, lo que ha causado que las mujeres además de realizar todas sus extenuantes labores domésticas como Madre-Esposa-Ama de
casa tenga que realizar trabajos remunerados en distintas áreas de trabajo, especialmente en aquellas que son jefes de familia.

EPIDEMIOLOGIA
- Por la crisis económica.
- Nivel de desempleo en el mercado formal.
- Por aumento de la tecnología y sustitución de máquinas por equipos sofisticados (feminización).
- Por el creciente número de madres solteras.
Sin embargo, la participación femenina en este espacio, no se presenta de manera uniforme, sino predominantemente en algunas
profesiones y actividades. Según el Banco Interamericano de Desarrollo la distribución de las mujeres por áreas de trabajo para el año
1990 fue la siguiente:
- Servicios Domésticos 91%
- Educación 81%
- Industria textil, indumentaria y calzado 69%
- Servicios de Salud 66%
- Bancos y otras financias 32%
- Comercio 27%
- Industria de producción de alimentos y bebidas 27,5%
- Industria Metalúrgica, mecánica y material de Transporte 11%.

RIESGOS PSICOSOCIALES
- Esta distribución del porcentaje de mujeres con respecto al de hombres que se desempeñan en determinadas áreas evidencia
una desigualdad de géneros sobre todo en el área de las industrias metalúrgica y mecánica lo que se debe a factores como
cultura machista y a la tipificación de trabajos en ―propios de las mujeres‖ (catalogados como sencillos, delicados,
disciplinados), como en servicios domésticos y del área de limpieza, cuidado de niños, y los ―propios de los hombres‖ (fuerte,
viril, complejo y técnico) como mecánicos, obreros, albañiles.
- Subordinación en cargos, también debido a las creencias de que las mujeres deben desempeñarse en actividades que requieran
mínimo esfuerzo físico, por eso la preferencia de mujeres para cargos como: secretarias, recepcionista, educación.
- Salarios inferiores, se ha estimados que el salario promedio en las mujeres corresponde al 59% del salario de hombres en el
mismo cargo. Debido a la desvalorización del desempeño y de las funciones que suponen puede realizar la mujer con
respecto a las que puede realizar un hombre en un mismo cargo.
- Prejuicio racial y discriminación por grupo etario, estado civil, gravidez y aspecto físico, especialmente en empresas
industriales y en trabajos de atención al público donde los requisitos son Mujeres jóvenes, solteras, sin hijos y con buena
presencia.
- Acoso laboral y/o acoso sexual laboral valiéndose de su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad,
sexo, posición laboral, social, familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente. El acoso laboral
pretende que un trabajador renuncie o deje su cargo, mientras que el acoso sexual laboral pretende que un empleado conceda
favores sexuales sin el consentimiento de la otra persona. Se ve sobre todo en secretarias, recepcionistas, cajeras y otras
trabajadoras del servicio al público que se les exige buena presencia y pueden ser acosadas por sus jefes. Por su parte el acoso
laboral se ve en trabajos más competitivos, en empresas industriales, en el área de la salud y otras donde un hombre podría
estar optando por un cargo al cual también está optando una mujer y por lo tanto es acosada laboralmente.
- Estrés laboral, en distintos seminarios y conferencias siempre el estrés ha sido la principal queja en mujeres que además de
cumplir con su jornada laboral de aproximadamente 40 horas semanales, más horas extras para incrementar sus ingresos para
subsistir (madres solteras, jefas de familia), sumado las horas de viaje, desde la casa al trabajo y del trabajo a la casa, más las
tareas rutinarias y obligatorias de los servicios domésticos, sin olvidar el cuidado de los hijos y del esposo (excepto en el
pequeño número de familias en el que el cuidado del hogar y de los hijos es compartido con el esposo), todo esto lleva a un
desgaste físico y mental que contribuye como un factor de riesgo psicosocial para aquellas mujeres que trabajan.

PREVENCION
1. PROMOCION Y PREVENCIO DE LA SALUD
- Fomentar la desigualdad de géneros, mejorar calidad de vida con buena alimentación, realizar ejercicios, participar en
actividades recreativas para disminuir estrés.
- Charlas orientativas sobre las leyes que protegen a la mujer en el área laboral, así como temas respecto al acoso laboral y
laboral sexual.
- Potenciar la creatividad y capacidades de las trabajadoras para la adquisición de cargos aptos de acuerdo a sus niveles de
especialización sin importar su género.
2. PROTECCION ESPECIFICA
- Eliminar diferencias salariales entre sexos en un mismo cargo.
- Cumplir leyes de prohibición de discriminación sexual y por estado civil, así como de acoso laboral y sexual.
Colocación de cámaras en los puestos de trabajo para controlar y vigilar casos de acoso sexual y poder utilizarlo en casos
de denuncias.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO
- Realización de exámenes psico-laborales pre-empleo y anuales para determinar rasgos de personalidad con riesgo de
realizar o sufrir acoso laboral y/o sexual.
- Realizar Terapias de grupo para resolver y/o evitar conflictos entre los trabajadores y disminuir la competitividad y
evitar el acoso laboral/sexual. Mejorar la motivación de las personas y la calidad de las relaciones laborales.
4. LIMITACION DEL DAÑO
- Realizar psicoterapia y terapias cognitivo-conductuales en aquellos trabajadores que hayan sufrido algún tipo de acoso o
discriminación, así como también para manejo y control del estrés.
- Compartir las actividades del hogar con el esposo, familiar o con algún personal (niñeras, jardineros, personal de
limpieza) para aminorar las cargas y disminuir el estrés.
5. REHABILITACION: retirar o cambiar de los puestos de trabajo en los que no se reciba el salario adecuado y no se respeten sus
derechos y valorice su nivel de especialización o en casos de que el nivel de estrés causado por el tipo de trabajo llegue a un nivel
muy dañino para la salud.
TEMA 30: EL NIÑO Y EL TRABAJO

DEFINICION: se entiende por trabajo infantil a toda actividad económica de carácter lícito realizada en forma regular, periódica o
estacional, por niños (menores de 12 años de edad) o adolescentes (de 12 hasta cumplir los 18 años de edad) que implique su
participación en la producción o comercialización de bienes y servicios destinados al mercado, el trueque o el autoconsumo,
independientemente de que dicha actividad se encuentre sujeta a retribución alguna.

CAUSAS: las causas del trabajo infantil son muchas, entre ellas se tiene violencia intrafamiliar, patrones culturales, permisividad
social, falta de oportunidades, falta de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación.

Muchos empleadores deciden emplear niños precisamente porque su corta edad los hace más vulnerables, más obedientes y menos
conscientes de sus derechos. Hoy en día el trabajo infantil es muy frecuente en nuestra población debido a las necesidades que se
presentan en los hogares y es por esta razón que hay muchos niños en la calle trabajando y la gran mayoría dejan de estudiar y
comienzan en el mundo de la delincuencia esto a conllevado a que muchas organizaciones se incentivaran para defender los derechos
del niño trabajador

RIESGOS PSICOSOCIALES
- Profundiza la desigualdad
- Viola los derechos humanos fundamentales de la infancia y la adolescencia
- Acelerado proceso de maduración
- Impide o limita el adecuado proceso educativo
- Enfrentamiento a un ambiente adulto y a veces hostil
- Perdida de la autoestima, problemas de adaptación social y traumas.
- Las consecuencias del trabajo infantil es el abandono escolar.
- La pérdida promedio de 2 años de escolaridad a largo plazo significa un 20% menos de salario durante toda su vida
adulta.
- Pérdida de poder adquisitivo del mercado nacional.
- La pérdida de años de educación se traduce en una calidad inferior del capital humano disponible en una sociedad.
- Dependencia de fármacos
PREVENCION
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD
- Fomentar tanto a los niños como a los padres de cueles con los beneficio y los riesgos que se pueden presentar al
momento de que los niños comienzan a trabajar.
- Realizar charlas orientativas que expliquen los deberes y derechos del niño trabajador.
- Realizar charlas que motiven a los niños a no abandonar sus escuelas a causa del trabajo.
2. PROTECCION ESPECIFICA
- Eliminar las condiciones de trabajo que pongan en riesgo la salud del niño
- Promulgar leyes q eviten la discriminación y el maltrato hacia los niños por parte de los empleadores.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO
- Realizar exámenes de laboratorio como HC, química sanguínea, examen de orina, de heces para determinar cualquiera
enfermedad que se presenten en el niño antes y después de comenzar a trabajar.
- Realizar psicoterapia para aquellos niños que pudieran sufrir de abuso, maltrato o discriminación.
4. LIMITACION DEL DAÑO
- Disminuir el número de tareas y responsabilidades.
- Disminuir las horas de trabajo.
5. REHABILITACION
- Retirar del trabajo al niño
- Mejoras en el sueldo del niño y que respeten sus derechos.

TEMA 31: SOBRECARGA DE TRABAJO

DEFINICION: se define como el conjunto de requerimientos físicos y mentales a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su
jornada laboral. Cuando se supera la capacidad del sujeto para responder a ellas se habla de sobrecarga de trabajo.

TIPOS DE CARGA DE TRABAJO SEGÚN LA CAPACIDAD


 FISICA: es el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral.
 MENTAL: es el nivel de la actividad mental necesaria para desarrollar el trabajo.

TIPOS DE CARGA DE TRABAJO


 EN LO CUANTITATIVO: las horas de trabajo son excesivas o bien la cantidad de tareas que se deben realizar superan las horas
destinadas a tal fin.
 EN LO CUALITATIVO: las tareas que se deben realizar superan ampliamente el conocimiento del individuo sobre la evaluación o
bien el individuo no ha sido formado o perfeccionado sobre la actividad a realizar.

PERSONAL EN RIESGO: Educadores, personal ejecutivo, médicos, psicólogos, dentistas, enfermeras, profesores, personal de
puesto de comida rápida, conductores de autobuses, trabajadores sociales, dirigentes sindicalistas, funcionarios públicos, consejeros
matrimoniales, psiquiatras, ingenieros, teleoperadores, militares.

CLÍNICA: dolores dorso lumbares, cansancio físicas, tales como úlceras gástricas, riesgos de infarto, afecciones diabéticas, del colon,
cáncer y alteraciones psiquiátricas, tales como agresividad o trastorno bipolar que puede terminar en suicidio.

PREVENCION
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD: potenciar la formación y el enriquecimiento de las tareas con elementos
cognitivos, ampliando el campo del conocimiento tanto desde el punto de vista laboral como las repercusiones que tiene el exceso
de trabajo en el trabajador.
2. PROTECCION ESPECIFICA
- Dotar al trabajador el máximo de iniciativa.
- Permite el ritmo personal.
- Facilitar la comunicación entre compañeros
- Introducir pausas en el tiempo de trabajo
- Proporcionar información y formación de los sistemas
- Introducir al trabajo variedad de tareas de distinto tipo y responsabilidad, oportunidad de cambiar tareas.
- Organizar los puestos de trabajo de manera que la tarea exijan a la persona un esfuerzo mental aceptable.
- Reducir la carga de trabajo en el turno de la noche.
- Mejorar los aspectos relacionados con la promoción, la categoría, las condiciones de trabajo (salario, jornada), así como
la organización ergonómica del puesto de trabajo, las condiciones climáticas, la reducción del ruido y una iluminación
adecuada.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO: la evaluación objetiva de los factores de carga significa el
análisis de las características de la tarea y de sus condiciones de realización. Los métodos subjetivos requieren que los propios
interesados califiquen el nivel de esfuerzo necesario para la realización de una tarea y reflejan, por tanto, la opinión directa acerca
del esfuerzo mental exigido en el contexto del entorno del puesto y de la experiencia y las capacidades del operador.
4. LIMITACION DEL DAÑO
- Desacelerar el ritmo de nuestras vidas.
- Descansar y dormir suficientemente.
- Alimentarse sanamente respetando horarios.
- Hacer ejercicio, caminar, jugar y relajarse respirando aire puro.
- Dedicarle tiempo de calidad a los seres queridos.
- Leer buenos libros. Una pausa ayuda a mejorar la salud física y mental
5. REHABILITACION

TEMA 32: SINDROME DE BURNOUT

DEFINICION: es un padecimiento que a grandes rasgos consiste en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el
organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye fatiga crónica,
ineficacia y negación de lo ocurrido.

Este síndrome no se encuentra reconocido en el DSM aunque sí es mencionado brevemente en la clasificación internacional de
enfermedades bajo el código Z 73.0, dentro del apartado asociado a ―problemas relacionados con el manejo de las dificultades de la
vida‖. Cabe indicar que en algunos países europeos a los pacientes con Burnout se les diagnostica con el síndrome
de Neurastenia (ICD-10, código F 48.0) siempre que sus síntomas estén asociados al trabajo, en concordancia con la lógica de
planteamientos presentes en algunas investigaciones, quienes la vinculan con el síndrome de Burnout, considerándolo, por lo tanto,
como una forma de enfermedad mental.

El síndrome de Burnout también es llamado síndrome de desgaste profesional, síndrome de desgaste ocupacional (SDO), síndrome del
trabajador desgastado, síndrome del trabajador consumido, síndrome de quemarse por el trabajo, síndrome de la cabeza quemada;
en francés conocido como surmenage (estrés). El Síndrome de Burnout se caracteriza por un proceso marcado de cansancio
emocional, despersonalización y abandono de la realización personal:

El cansancio o agotamiento emocional constituye la primera fase del proceso, caracterizado por una progresiva pérdida de las energías
vitales y una desproporción creciente entre el trabajo realizado y el cansancio experimentado. En esta etapa las personas se vuelven
más irritables, aparece la queja constante por la cantidad de trabajo realizado y se pierde la capacidad de disfrutar de las tareas. Desde
una mirada externa, se las empieza a percibir como personas permanentemente insatisfecha, quejosae irritable.
La despersonalización (que no es sinónimo del cuadro psiquiátrico del mismo nombre) es un modo de responder a los sentimientos de
impotencia, indefensión y desesperanza personal. En lugar de expresar estos sentimientos y resolver los motivos que los originan, las
personas que padecen el Síndrome de Burnout muestran una fachada hiperactiva que incrementa su sensación de agotamiento y en
esta fase alternan la depresión y la hostilidad hacia el medio.

El abandono de la realización personal la tercera fase del proceso y consiste en el progresivo retiro de todas las actividades que no
sean las laborales vinculadas con las actividades que generaron el estrés crónico. En esta etapa hay pérdida de ideales y,
fundamentalmente, un creciente apartamiento de actividades familiares, sociales y recreativas, creando una especie de auto reclusión.
Los demás comienzan a percibirlo/a como una especie de fanático depresivo y hostil.

La diferencia fundamental entre el estrés simple y el Síndrome de Burnout es que, mientras que el estrés puede desaparecer tras un
período adecuado de descanso y reposo, el burnout no declina con las vacaciones ni con otras formas de descanso.

PERFIL DE PERSONA VULNERABLE AL SINDROME DE BURNOUT


- Elevada autoexigencia
- Baja tolerancia al fracaso,
- Necesidad de excelencia y perfección.
- Necesidad de control,
- Sentimiento de omnipotenciafrente a la tarea.

SINTOMATOLOGIA
 SINTOMAS DE CARÁCTER SOMATICO: quejas, fatiga crónica, cansancio físico, dolores de cabeza, trastornos
gastrointestinales, insomnio, trastornos alimenticios e hipertensión arterial.
 CONDUCTAS Y ACTITUDES RELACIONADAS CON EL AREA LABORAL: incapacidad laboral, movilidad geográfica
poco justificada, desconfianza hacia los compañeros de trabajo, poca colaboración y dificultad para trabajar en equipo, deseo de
dejar el trabajo.
 DISFUNCIONES EN LA CONDUCTA PERSONAL: abuso del tabaco, conductas violentas que pueden presentarse en forma de
hostilidad, ira y agresividad y disfunciones sexuales (anhedonia).
 ALTERACIONES EMOCIONALES: agotamiento emocional, sensación de falta de energía, sentirse desbordado. Sentimiento de
vacío, culpabilidad, desilusión, irritabilidad, cambios frecuentes de humor, baja autoestima, depresión y ansiedad.

DIMENSIONES
 AGOTAMIENTO: es la sensación de ya no ser capaz de ofrecer más de sí mismo a nivel emocional.
 SUSPICACIA - ESCEPTICISMO: es una actitud distante hacia el trabajo, hacia las personas a las que se está ofreciendo el
servicio y también hacia los compañeros de trabajo.
 INEFICACIA: es la sensación de que no se están llevando a cabo debidamente las tareas y de que se es incompetente en el trabajo.

PERSONAL EXPUESTO: personal sanitario (nutriólogos, médicos, enfermeros, psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales,
trabajadores sociales, terapeutas familiares y consejeros matrimoniales, así como también personal administrativo),
docente, deportistas de élite, teleoperadores (operadores de centros de llamadas), ingenieros, personal de las fuerzas armadas, entre
otros.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS: principalmente patologías de origen psiquiátrico como, trastornos de ansiedad, trastornos de
pánico y trastornos depresivos; enfermedades gástricas (úlceras), enfermedades neurológicas (ECV); y en general cualquier
enfermedad por desgaste o estrés.

PREVENCION
1. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD: educar a todos los trabajadores, personal de salud, personas expuestas, con
respecto a los riesgos laborales, explicar cuáles son sus principales síntomas, daños a la salud, como tratarlos y prevenirlos.
2. PROTECCION ESPECIFICA
- Ambiente de trabajo confortable.
- Aumentar la comodidad laboral.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO
- Se debe hacer examen médico pre-empleo psicológico y psiquiátrico.
- Exámenes rutinarios cada 6 meses: evaluar aspectos psicosociales.
- Evaluación vacacional.
- Examen médico post-empleo para asegurar que esté sano y no enferme en el tiempo que estuvo trabajando.
4. LIMITACION DEL DAÑO
- Cambiar el puesto de trabajo si la persona es vulnerable.
- Evitar el agente o personal estresante.
- Terapia psicológica.
5. REHABILITACION

TEMA 32: ANALISIS DE RIESGOS PARA LAS PERSONAS ZURDAS

A las personas zurdas se les hace engorroso algunas veces adaptarse a las situaciones de la vida diaria siendo que lo que tienen que
hacer es alternar las instrucciones en la mayoría de los casos ya sea cosas habituales como la escritura, al momentos de utilizar
utensilios como los cubiertos, colores pero la situación se acentúa en un ambiente laboral en el cual ciertas maquinarias vienen
especificadas el modo de uso para las personas diestras.

Por otro lado pueden ser afectadas como cualquier otra persona por las enfermedades laborales que se desarrollen según la profesión
escogida por la persona tal cual como un médico puede estar expuesto de forma biológica a contraer un infección por algún virus,
bacteria o parasito, o como un albañil puede ser afectado por el peso que deba levantar en su trabajo, un secretaria que puede ser
afectada por el síndrome de túnel carpiano entre otros casos de enfermedades laborales de la misma manera estará afectado esta
persona solo que será del lado contrario al que se esté acostumbrado la lesión en el caso de que sea un riesgo físico como
traumatismos, lesiones o heridas. De la misma forma pueden estar afectados según la carrera que tengan por el calor el frio que exista
en su área de trabajo.

Desde el punto de vista psicológico puede que en este ámbito estén afectados un poco al ver que los demás de forma casi innata
tienden a cumplir ciertas funciones y directrices pero que una vez analizadas por el individuo podría desarrollarlas sin ningún
problema, también estará expuesto a lo que es el estrés laboral según su rama si es un médico de emergenciologia, puesto de comida
rápida, ingeniero como cualquier otra profesión valga la redundancia. Hasta hace unos años, la mayor parte de zurdos fue obligada a
escribir con su derecha, a realizar todas las acciones con la mano derecha muchos se encontrándose contrariados, por lo que han
padecido alguno que otro efecto de esto como desorientación y confusión de la interpretación del término izquierda-derecha.

PREVENCIÓN
1. PROMOCION DE LA SALUD: educación para la salud: charlas, trípticos, folletos, cursos acerca de cómo seguir las
instrucciones para su adecuado desenvolvimiento como ser menos afectados por las enfermedades laborales que aquejan su
profesión. Informar sobre el manejo del estrés laboral.
2. PROTECCION ESPECIFICA: procurar la adaptación al trabajo mediante instrucciones claras y precisas del desenvolvimiento
del personal. Identificar las situaciones estresantes del medio laboral y resolverlas en la medida de lo posible más si es una
situación que se le dificulta seguir las directrices ya sé porque sean impartidas para personas diestras. Protegerse según la profesión
en que se desenvuelva sea de trabajo.
3. DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO: realizar un correcto interrogatorio abarcando el área
psicosocial conjunto a Evaluaciones periódicas con el especialista para evaluar el estado del individuo. De no encontrar causas
orgánicas para enfermedades con manifestaciones soma ticas debe evaluarse la posibilidad de enfermedades psicosomáticas. En
caso de episodios depresivos, ansiedad, estrés referir al especialista para tratamiento farmacológico y psicoterapia.
4. LIMITACION DEL DAÑO: separar al trabajador de su puesto de trabajo, para así evitar un mayor estrés al que está expuesto.
Ayuda psicológica y terapéutica.
5. REHABILITACION: reintegrar al individuo como ente £tal de la sociedad ya sea después de haber tenido un accidente laboral o
lo que lo haya perjudicado es necesario sea cual sea el caso reestablecer el contacto con la sociedad y su integración en la misma.

También podría gustarte