Está en la página 1de 304

DOMINGO MU~OZ LEON

PALABRA Y GLORIA
Excursus en la Bibla y en la
Literatura lntertestamentaria

>-
1
¡ Consejo Superior de Investigaciones crentifleas
Instituto «Francrsco Suá,rez,
MADRID

(C.S.I.C.) ~
INSTITUTO «FRANCISCO SUAREZ)) DOMINGO MUÑOZ LEON

;.,:.

VERBUM GLORIAE IV
PALABRA ·Y GLORIA
Excursus . en la Biblia y en la
Literatura lntertestamentaria

Esta obra ha sido publicada con cargo al proyecto Consejo Superior de Investigaciones C
de investigación "Las, formas del pensamíento y aas
técnicas de expresión del Nuevo T,estamento .a 1a luz Instituto «Francisco Suárez»
de la literatura de la época intertes,tamentaria",
subvencionado por la C'A ICYT,
MADRID. 1983
\

ArPROBACION ECLESIA8TICA

Nihil obatat:
censor: Dr. Antonio Rodr1guez carmena

IMPRIMATUR
Granada, 4 de Mayo de 1983
Antonio Pérez Andrés, Vicario General
Por mandato del Iltmo. Sr. Vicario Oral. A la Virgen de Nazaret en
José !Pino sacie, Vice-Canciller cuyo seno "La Palabra se
hizo carne" (Jn 1,14)

Edita: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1983

Impr,eso en España.
Prin ted in Spain

Depósito 'Legal: GR. 322-1983


ISBN: 84-00-05412-1

¡
l
Imprenta- SANTA RITA - MONACHIL (QranadapEspaña)
CONTENIDO

INTRODUCCION
!.-Palabra ('M emrá) y Gloria en los Tar;gumim del Pentateuco 17
A.---'Memrá en los Targumim del Pentateuco . 17
B.~Gloria de la ·shiekiná ,en los Targumím del Pentateuco 23
Il.--'El Verbo y la Gloria en San Juan . . . . . . . .. . . . . . . . . 27
1) En El ¡prólogo r: ........•..................... 28
2) 1E n el resto del Evangelio . -30
EXOURSUIS l: La tradición bíblica sobre la Palabra y la Glor,ia 35
1.-lEl Pentateuco. 1'a Tradición Yahvista . 37
2.-'El Pentateuco. La Tr adíclón Elohista _ . 41
3.-La Predicación Profética (I) : Arnés, Oseas, Isaias (l.• Parte),
!M iqueas . 44
4.-'El 'Pentateuco: El Deuteronomío . 55
5.~r.a !P r,edfoación Profética (II) : Jeremías y Ezequiel . . . . . . . .. 59
6.-'El Pentateuco: La Tradición Sacerdotal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ; .... 64
7.-De Josué a Reyes: Confluencia entre tradiciones antiguas y
'1a redacción deuteronomísta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... . 68
A) ,E l Iíbro de. Josué ··· oo:· ; •• 68
B)' El H:bro de los, Juec,es , . 69
C') !Los libros de Bamuel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 71
D) Los libros de los Reyes . 74
8.-El libro de Isalas: 2.• y 3.ª Parte: (c. 40-66) y Secc.ión Apoca-
calípttca. (c. 24-27) : · · . 76
9.-lProvierbiOfl . 82
l().-1Los rSa;lmos . 88
ll,-'El libro de Job ,· . 95
12.-lLos cinco rollos (Meguillot) . 101
A) El Cantar de los Cantar,es . 101
B) El libro de •Ru.t . , . · . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . .. 102
C) El libro de Ester ; . 102 '
C) Cohélet . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 103
E) Lamentaciones . 104
13.-'Profe'tas Menores exllícos y postexilicos: Joel; AQdlas; Na-
hum; Habacuc; 'Sofonias; Ag,eo; Za.carias; Malaquias . 106
14.-'Crónicas, ·Esdras y Noe:hemlas . 112
15.-Daniel ; . 1181
16,-lLibros narrativos: Judit, Tobías, Jonás . 118
CO N TE N IDO
CO N T E N m O

123 V.-La Carta a los Romanos . 284


17 .--"El Libro Biblíco de Baruc .
18.---<Los Libros de los Macabeos , . 127 VI.---iPrimera Canta a los Corintios .... :. ... ... ... ... ... ... ... 287
19.-Ben Sira (El Eclesiá:stico) . 130 VII.-Segunda carta a Ios Corintios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
20.-La. Sabiduría : .. : ; . 135 VIII.----Ca·rta a los Gálatas . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . .. . . . . . . . . . 291
21.----Conclusión . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 138 IX.-'--'Ef,esios. ... ... ... ... .... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 291
EXCURSU!S II: El proceso targúmíco en la traducción del Pentateuco X.-1Fi1ipenses . . . . . : . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . , . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . ... 294
de il:os LXX . 142 XI.----C'olosienses . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ... 2·95
L-'Lugares que no se modifican . 142 XII.----C'arta Primera a Ios Tesalonicenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..; 297
II.-A:lgunas modíñcacíones principales . 143 XIII.---6ie.gunda Carta a los. Tesalonicenses ... ... ... ... ... ... ... .. . 298
III.-El empleo de voz, boca, orden, palabra . .. .. . . . . .. . . . 146 XIV.-'Primera Carta. a TiimO'OOo .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 302
rv:.-oaoria . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 147 XV.-Se.gunda Carta a Timoteo . . . .. . . . . .. . . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . . ... 303
·v.-Otros lugares dignos de atención . 148 XVI.-La Oarta a Tito . . . .. . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 304
. iV:I._,.JConc~usión , . 149 XVII.-La Carta a. los Hebreos . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . .. .. . .. . 307
EXCURSUS III: Logos y Doxa en la exégesís de Filón al Pentateuco 151 XVIII.--,'La C:arta cíe 1Santia.go . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 310
I.--(ffil Legos creador, revelador y sadvador (gobernador) . 152 XIX._,.JLa Primera Carta de San Pedro ... ... ... ... ... ... 311
II._jLa Gloria como Potencia . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. .. . .. . .. . . . . .. . 161 XX.--aLa Segunda Carta de San Pedro .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . .. 313
Cbniclusión ,. . 163 XXI.-La Carta Primera d,e San Juan : " ·... 316
EXCURSUS IV: Palabra y Gloria en Jubileos, Henoc Etiópico y Testa- XXII.-JLa Segunda Carta de San Juan... 317
. mentes de los doce Patrbarcas . 165 XXIII.-Ternera. Carta de San Juan ... ... 317
I.-El Iíbro de los. JubHeos .. . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . .. . .. . . .. 166 XXIV.-La C:arta de S. Judas . . . . .. . . . .. . . . . .. . .. . .. . .. . .. . .. . 318
II.___,El Libro 1 de Henoc (o Henoc etiópico) . 171 XXV.-1E1 Apocalipsis ... .... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 319
III.-Los testamentos de los Do,c·e Patriarcas . 184 XXVI.-Condusión . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . .. . ... 323
Testá:mento de Nefta:li (en hebreo) . 194 ·, EX:OURSUS VIII: Palabra y Gloria en la literatura cristiana primitiva 325
Otros A]Jócrifos ··· ··· 196
Padres Apostólicos y Apóíogtstas. Odas. de Salomón y Apócrifos
EXCURSUS V: !Palabra y Gloria en el 4.0 de Esdras y en eí 2.0 de Bar.uc 201 1

<'
Neotestamentartos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 325
EXOU!RSU!S VI: Palabra y Gloria en los escritos de Qumrán . 225
:1.-Patristica ,Primitiva . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . 325
I._,.JLa Regla de la Comunidad (lQS) . 226
II.--La >Regla de la Asamblea (IQSa) . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. 230 1.-San Ignacio die An1tioquia . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. 326
III.----Ccüección de Bendiciones (lQSb o también 1Q28b) . 230 2.-ca,rta de S. Pollcarpo a los Filipe,m,,es (El Nombre) 326
IV.--JEl Documento die Damasco (CD) : . 232 3.-La Didakhé (El Nombre y Ia Gloria) . .. . . . .. . ... .. . .. . 326
V.-JLa regla de la guerra (lQM) . 235 4.--:San Clemente Romano (Asociación de Nombre y Gloria 327
VI.---Los himnos (lQH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . .. . .. . 240 5._,.JLa Carta de Berriabé '. ; . . . . . . . .. . . . . .. . . . 328
VII.-Rollo de los Salmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . .. . .. . 251 5a.__.El Pastor de Hermas . .. .. . . . . .. . .. . . .. . . . .. . . .. . . . 329
VIII.-Comentairios Bíblicos . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . .. . . . . .. . .. . .. . .. . 253
6.--JLa Gloria y iel Verbo ,en Justino .. . . . . .. . . . . . .. . .. .. . .. . 330
IX.___,.Colección de Plegarias· Iitúrgtcas (1Q34- y lQ34bis) . 257
X.-1Palabras de Ias Lumbreras del Oíelo (4QDibre) . 258 7 ,_.La Gloria y el Verbo en Ireneo . .. .. . .. . .. . . .. . . . . . . .. . . . . 334
XI.--Holocausto del Sábado o Líturgía angélica (4Q Sl) . 259 I:I.-Las Odas de Salomón . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . . .. . . . .. . .. . . . . . . .
1 347
XII.-El 'Rollo del Templo . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . .. 262 Ill,-Apócr.ifos neotestamentarios ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 3 63
1

XIII.-E~ Génesis Apócrifo de Qumrán 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 263 L-Evang,elios apócrifos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . .. 363


EXCURSUS VII: 'Palabra y 'Gloria en ,el Nuevo Testamento . . . . . . . . . . .. 267 2.-Hech.os, Apócrifos .. . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . .. . . . .. . .. . 368
'¡.
I.---El Evángelio de Mateo . . . . .. . .. . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . .. . .. . .. . . .. 2617 3.-ApocaUpsis 'Apócrifos.: La Ascensión de tsáíes . . . . .·. . . . 375
II.-Evangelio de Marcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . .. . 273
III.___,Evangielio de Lucas . 276 IV.-Visión de Conjunto: Targum, Apocalíptica y Pregnosls ~n la
lVi.-Rechos de los Apóstoles .. . .. . . .. . . . . .. .. . . .. .. . .. . . .. . .. 279 primera teología cristiana .. . . . . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . . . . . . . . . .. . 379

8 9
CO N TEN inO

EXCURSUS IX: verbo, Gloria, y Shekiná en la liturgia Judía y en la


literatura Rabíinica . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
Precedentes y paralelos de la terminología Targúmica . 382 PRESENTACION
I. Los Textos Lítúrgícos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
II.---'La :Mishná . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3B7
III.-Los mídrasrtm tannaítrcos 394 El material que ofrecemos en el presente volumen fue en una intención
1.:.. _JMekhilta al Exodo · 394 primera una serie de Excursus que irían al final de nuestra obra Dioe-Ptüa-
2.-Sifrá (al Levítico) . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . .. . . . . . . . . . . . . 400 bra, Memrá en los targumim del Pentateuco (Granada 1974). Conforme fue
3.-Sdfré a Números ;.. 402 avanzando aquella publícacíón decidimos omitir dichos. excursus para no
4.-sifré a Deuteronomio . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . 407 alargar excesivamente el volumen. Nuestro propósito entonces era introdu-
IV.-Génesis Ra.bbá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 cirlos en la obra complementarra Gloria de la Shekiná ,en los targumim d)el
Pentateuco (Madrid, 1977) pero de Ij!Uevo hubimos de desistir de incluirlos
EXCURSUS X: Palabra y Gloria en la ,tradición samaritana (Memar por idéntica razón. Por otra parte a medida que nuestro proyecto iba ma-
Marqah) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 422 durando, los excursus iban también enríquecíéndose hasta el punto de pre-
Primera Parte: Exposición de los textos . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . .. . . . . 4212 sentarnos una 'alternatíva: o publícartos ,en un volumen aparte o dejarlos
1.~Libro primero: De la Ilamada de Moisés hasta el Exodo 1
422 definitivamente marginados en contra de la promesa hecha en los dos
2.-Libro segundo: Moisés ,e~ Salvador de Israel . .. . .. . . . . .. 429 volúmenes anteriores. Algunos amigos examinaron el material y me insta-
3.-Libro tercero: La nueva sítuacíón de Israel ... ... ... ... 434 ron a publicarlos. Tras dudas y vacíacíones opté por seguir su consejo.
4.-Libro cuarto: Dios, hombre y pecado. (Coment. a Dt 32) 436
He dejado a esta colección de ensayos (¿estudios?) el 'título de Excursus
5.-Libro quinto: La muerte de Moisés . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
·6.-Libro sexto: Enseñanzas varias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442 en primer lugar para que aparezca su puesto exacto dentro de nuestro pro-
yecto. Pero además cree que el término ,Excursus delimita bien el género
Parte Segunda: Conclusión y visión sintética . . . . . . . . . . . . .. . .. . 447
literario en que se insertan, ,Se trata de un conjunto de anotaciones hechas
EXICURSUS XI: !El Verbo y la Gloria en eí Gnosticismo ... ... 457 al repasar la Biblia y la Líteratura Intertestamerrtarda con una preocupa-
I.-El Hemnetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459 ción determinada: encontrar precedentes, paralelos o influjos die las susti-
II.--'El •Evang,eHo de la Verdad ('Evangelium Veritatis) ..... ·. ... 461
tuciones targúmícas Palabra (Memrá) y Gloría (o Gloria de la Shekiiná).
III.-El Apocryphon Johannis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 473 En tercer Iugar el ,título dte •Excursu,s quiere salir al encuentro de una espon-
Notas complementarras sobre otras obras gnóstícas afines a;l tánea acusación de ~J'resunción. 'En erecto, dado el actual desarrollo de las
Apocryphon Johannis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . 476 ciencias bíblicas y afines, sería imposible el intentar moverse con una com-
[V.--'Pistis Sophia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . .. . 480 petencia igual (de primera mano) en todos los variados campos de estudio
que presentamos. El título de Bxcursus es una confesión inicial de modestia
EXOURSUS XII: El Vfübo y la Gloria ,en el Mandeísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491 y súplica de comprensión para los estudiosos de cada área. Sin duda al
I.-----'El mundo divino d·el Mandeísmo , ... ... ... ... ... ... 492 especialista en una disciplina determinada le parecerá poco o superficial lo
II.-AnáUsis de una sección representativa de la concepción man- que decimos, en el respectivo Excursus. Pero es que ese 1Excursus no está
dea: E•l Descenso del Revelador, ,Env.iado, Mensajero (Ginza, escrito para él. En cambio quizá en los otros Excur,sus que no son de su es-
Parte dereeha, c. 5. fragmento 1) ... .. . ... ... ... .. . ... ... ...
0, 493 pecialidad encuentre algún aspecto interesante ,en relación con el propio
III.-Intento de evaluacíón del testimonio del Mito rrrandeo para punto de la misma. A nosotros el acercarnos a los diversos campos nos ha
el origen del Cuarto Evang,eUo . . . . . . . . . . . . . . . 509 servido para tomar perspectiva a Ia hora de preparar el volumen "EiL VER- 1

BO Y LA GLORlA 'EN SAN JUAN". Apesar de los riesgos de las síinitesis y de


EPILOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535 los horizontes amplios, éstos tienen un interés y ésa es sin duda la disculpa
del presente volumen. El interés consiste en examinar el mismo problema
desde diversos ángulos y desde perspectivas amplías y desde muy distintos
puntos de vista. Cuando el intento es realizado por un mismo autor, ese

10 11
PRESENTACIÓN OBSERVACIONES SOBRE EL MÉTODO SEGUIDO

interés queda mermado por la imposibilidad de especialieacíón múltiple,


1) .-A lo largo de esta obra hemos empleado (aunque no con total
pero queda beneficiado por la erícacia de una impronta unitaria.
rigor) el término aerá« para sustituir al término midrás cuando, se refiere
Para delimitar más exactamente el puesto de este volumen en relación a procedímíentos y resultados exegéticos, reservando Midtrás: para las
con los anteriores y ya que en repetidas ocasiones nos hemos referido al obras que llevan ese título en la Literatura judía. Con ello no pretendemos
volumen sobre "·El Verbo y la Gloria en Si. Juan" como volumen tercero, terciar en la discusión de s! se debe o no aplicar el término midrás a con-
indicamos a continuación el estado actual die nuestro proyecto que encua- juntos determinados en que se emplean procedimientos exegéticos del ju-
dramos en una serie con el título "V1ERBUM GLORIAE". daísmo (o a, narraciones haggádícas o al género antológico). Nuestro ern-
I.--- 'Dios-iPalabra. Memrá en los targumírn del Pentateuco (publicado). pleo de tierás no prejuzga tal discusión y en cambio contiene una conno-
tación al mismo contenido que midrás. Hemos dudado durante largo tiem-
II.-Gloria de la Shekiná en los Targumim del Perutateuco (publicado). po en emplear derás o derashá, pero finalmente hemos optado por derás
III.~El Verbo y la Gloria en San Juan (en fase de ultimar deitaUes para puesto que derastui apuntaría más bien a resultado concreto de la función
imprenta). derásíca, mientras que tierás, a~rte de ser del mismo género que
midrás, puede aplicarse más fácilmente a función, procedímíentos, a la
IV.--4Palabra y Gloria. Excursus en la Biblia y en la Literatura Intestes- vez que al resultado.
tamentaria (el presente volumen).
El proyecto no está cerrado. Tenemos muy avanzado el estudio de los 2) .--Como "Literatura Intertestamentaría" entendemos aquí los escritos
términos Memrá, Iqar y Shekiná en el Tar,gum de los Profetas y, si Dios situados ,en cercanía temporal con el final del Antiguo Testamento (Biblia
nos concede vida y salud sufí-cientes, podría convertírse en un volumen más judía) y los primeros siglos del cristianismo. Pero el títufo de literatura
1

de la serle, pero la experiencia aconseja no prometer con demasiada anti- íntertestamentarta no encierra solamente una referencia temporal; im-
cipación. plica también una referencia al contenido. ·En realidad la literatura in-
tertestamentarta o es literatura paralela (Biblia paralela) o es comen-
Entre las numerosas personas a quienes es de justicia agradecer su cola- tario (o traducción comentario corno en el caso de los Targumim). En 1

boración, además de las que hemos recordado en los volúmenes anteriores, este sentido podría dudarse si se deben Ilamar literatura íntertestamen-
es necesario mencionar en primer lugar la inestimable ayuda que ha su- taria los escritos del gnosticismo que citamos en el E~cursus XI y los
1

puesto para el presente volumen la colaboración del paisano (j~ennense) y escritos mandeos del ·Exi:rnrs,irn XII:. Nuestra postura sin embargo die
amigo Dr. Antonio Vargas-Machuca Gutiiérrez, Catedrático de la Universi- incluirlos se justifica porque en ambos casos existe relación con el tema
dad C'omi!llas de Madrid. El nos estimuló a la publicación del trabajo, con-
1
central de nuestro trabajo. Por otra parte en el caso de los escritos gnós-
troló citas, aquilató traducciones de textos en lenguas semíticas y clásicas, ticos tanto el Evangelio de la Verdad como el Apócrifo de Juan se pre-
cuidó de la unificación formal del conjunto, compiló indices y bibliografía. sentan como relacionados con el Nuevo Testamento·. Y los escritos man-
Si los defectos son respcnsabílídad única del autor, el que estos hayan sido deos están rererídos al Bautista o al menos han sido puestos por Bultmann
menores y, en cualquier caso, muchas de las mejoras introducidas se deben como paralelos que iluminan el Evangelio de S. Juan. 0
a su dílígerite trabajo. 'En la confección de los indices bíblícos y de autores,
así como en la paciente tarea de mecanografiar muchas de las páginas nos 3) .~Los :Excursus han surgido a partir de las concepciones y expresío-
ha prestado de nuevo su ayuda ~a Srta. Purífdcacíón Herriández Martínez- nes targúmícas sobre la Palabra y la Gloria. ,Siendo el targum palestínen-
Arcos, de la U. E. l, "Estudios Bíblicos" del tnstrtuto F'ranclsco Suárez del se una producción literaria intermedia entre una simple traducción y un
C. S. I. C. ·En el Excursus IV también nos aportó sugerencias y controló ci- comentario homilétíco en el marco de la Iíturgta sínagogal, casi todas
tas nuestro amigo el Dr. Antonio Rodríguez Carmona. sus perspectivas teológicas tienen su base en los textos. bíblicos. y vienen
Finalmente debo agradecer a los responsables del C. S. l. C. y de la a ser como la quinta esencia de los mismos. tAdemás, el texto bílblfoo ha
CAICYT (Comisión :Asesora de Investígacíón Ci:entífica y Técnica) la finan- sido siempre fuente de inspiración para el targumísta, guiado por la
ciación que hace posible la presente publicación. técnica de los lugares paralelos. Por estas razones hemos examinado los
precedentes bíblicos de las concepciones targúmicas sobre el Verbo y la
Chiclana de Segura, Mayo 1983. Gloria. Las distintas asocíacíones de Palabra y Gloria (creación; revelación,
manífestacíón, presencia, locución divina, salvacíón, asistencia) son a la vez

12 13
SIGLAS Y ABREVIATURAS
MÉTODO SEGUIDO
A Ms Alejandrino de la LXX y NT
precedentes y fuentes de Insplración de las sustituciones fargúmicas Memrá
ARN Abot de Rabbi Natan.
y Gloria o Gloria de la Shekiná. El término "targumísmo" empleado a veces
ATD Das Alte Testament Deutsch
en esta primera parte de nuestro estudio quiere decir simplemente prece-
b Talmud de Babilonia
dentes targúmícos, Para el empleo del término "targumísmo" aplicado a
B Ms Vaticano
expresiones de ,1a Iíteratura intiertestamentaria remíttmos a las observacio-
BA:C Biblioteca de Autores Cristianos
nes que siguen.
BBB Bonner btblísche Bertráge
BdJ Biblia de Jerusalén
Noción de Turqumismc. BET Beítrage zur evangelíschen T!heologíe
BJ•R L Bulletín of the John Rylands Uníversíty 'Library, Man-
El término "targumísmo" puede entenderse de distintas maneras: chester
al En un sentido amplio puede hablarse de targumísmo como del fe- BKAT Biblischer Kommentar: Altes Tiestament
nómeno targúmico en su conjunto y equivaldría al "talante" o manera BMW s. A. WERTHEIMER,i-Batei Midrashot. 2 vol. Jerusalem 21968
peculiar de coneebír la traducción del texto sagrado de que hemos hecho BTB Biblical Theology Bulletín
mención en el párrafo anterior. Quizá aquí tiene contacto con el talante BZ Bíblísche Zeitschrif,t
midrásico. BZAW Beí triig e zur ZAW
Tacgumísmo ,en este sentido es la preocupación constante de buscar el CBQ Catholic Biblical Quarterly
sentido de la Palabra de Dios mediante la reínterpretacíón y actualtzacíón DBS Díctíonnalre de la Bible. ·Supplément
del texto sagrado para los oyentes de la Iíturgta sínagogal. Dios-Palabra D. !M uÑoz LE:óN, Dios-Palabra. Memrá en los Targumim
del Pentaieuco, Granada 1974
b) ,En un sentido más restringido "targumismo" puede llamarse a cada
DJ,D Diecooeries in the Judaean tieeert, Oxford 1955ss.
caso concreto en que se manifiesta este talante. Para algunos ejemplos
de Ios más conocidos. y a. la vez más sígníüoatívos puede verse la Lista de E Elohís,ta
EJ Encyclopp,edia. Judaica, Jerusalem 1971
targumísmos (p. 597). En este sentido llamamos "1targumismo" a ciertos pro-
E:phLitg Ephemerides Líturgícae
cedimientos o técnicas, a veces mecánicos, ,pero siempre teológicos, em-
pleados por los targumístas para la consecución de la finalidad. de su &tBíb Estudios Bíblicos
E'I'L Ephemerides Ttheologicae Lovanienses
traducción.
F1RILANT Forschungen zur Religion und Literatur des Alten und
e) ,F inalmente puede también emplearse, y así ;lo emplearemos en este Neuen Testaments
estudio, el término "targumísmo" para indicar la presencia en otras obras, Gloria D. MuÑoz LEÓN, Gloria de la Shekiná en los Targumim
(que evidentemente no son traducciones targúmícas) , de expresiones, gi- del Pentateuco, MadrLd 1977
ros, denominaciones o preocupaciones teológicas, que son propias de los GCS Gríechísche chrístliche schrirtstener
targumim y que probablemente están influenciadas por ellos. Así podemos HAT Handbuch zurn Alten Testament
hablar de targumísmos en la carta de Tito, en la 2.• carta de S. Pedro, etc. HTKNT Herders tneojogíscner Kommentar zum Neuen Tiestame.nt
En este sentido podemos llamar targumísmo a un término, un sintagma, HTR Harvard Theological ,R eview
una construcción o una tradición cuyo empleo está determinado por la ICC International Crttícal Commentary
manera de traducir la Biblia. en las -reunlones sínanogales, J JaJh¡w lgta
JBL Journal of Bíblícal Lítera.ture
JJ:S Journal of Je:w 1S1h Studies
Jr I Targum de Jerusalén I (Pseudojonatán)
Jr II Targum de Jerusal·én II (fragmentario)
JSH\RZ Jüdlsche Schriften aus heüenístísch-romíseher Zeit
JSJ Joumal far the .Study of Judai,sm

14 15
JSS Journal er Semi.tic studíes
KAT Kommentar zum Alten Testament
KEKNT Kritisch-exegetischer Kommentar üoer das N. Testament,
LXX Septuaginta
MHG ly1idras haGadol
MRS Mekilta deR. :Simeón b. YoQai INTRODUCCION
N Ms Neofiti
Ngl Glosas de Neofiti
NT Novum Testamentum
NTD Das Neue Testament Deutsch 1.-PALABRA (MEMRA) Y GLORIA EN LOS TARGUMIM DEL
NTS New Testament ,studies
o Ta,rgum Onqelos PENTATEUCO
p Prtestercodex, (Pentateuco)
p Í',arasah, pisqaot: divisiones en los mídrasím
La presente serie de Excursus 1urgió mientras el autor estudlaba el
PRIE ¡f'irqe de Rahbi Eliezer empleo de Palabra (Memrd) y Glorla (Iqar-Shekiná) en los Tar,gumlm del
PRiK Pesíqta de Rab KaQana Pentateuco 1.
PsVTGr Pseudepígrapha Veteris Testament.i Graeci
Para entender la linea de investigación que ha presidido la búsqueda en
RB Revue .biblique los variados escritos que comprenden los Excursus, es preciso conalderarlos
RevQ Revue de Qumran en el contexto en que han surgido, a saber, como precedentes y paralelos
RGG2 Religion in Geschichite und Gege.nwart. 2.• edición
de las sustituciones targúmicas.
RQ Revue de Qumrfm
RTL Revue théologíque de Louvain
RTPhil Revue de théologíe et de phüosophíe
s Ms. •Sinaitico de la 11..XX y NT.
Sam Targum Samaritano A.-MEMRA EN LOS TAROUMIM DEL P&NTATBUOO
SBS Stuttgarter Bibelstudien
SBLDS Soc~ety of Biblical Literature .Oissertation Serles
1.-PANORÁMICA Dli:L EMPLBO.
se sources chrétdennes
ScotJT Scottish Journa1 of Theology
SVTI> Studia in veterís Testamenti pseudeptgrapha En los targumím del Pentateuco, aunque con algunas diferencias entre
Targum fragmentario (= Jr II) 1 ellos, aparece el término Memrá sustituyendo a YY (o los pronombres refe-
'I'F
ridos a Dios) en una serie de lugares.
TH Texto Hebreo
TM Texto masorético a) En función del sujeto (en las formulaciones Memrá de YY. o pro-
T. O. Targum de Onqelos nombres Memri, Memrek, Memreh) o en su equivalente reftectiua (Yo en
TP Targum 'Palestinense mi Memrá, Tú en tu Memrá, El en su Memrá), en contextos de creación 2
Tr. Traducción
TS Theological .Studies 1 El resultado de este estudio está publicado en las dos obras siguientes:
TU Texte und trntersucnungen I;)ios-Palabra, Memrá en los Targumtm del Pentateuco. Granada 1974; Gloria
TWNT Theologisches worterbuer» zum Neuen Testament de la Shekiná en los Targumim del Pentateuco. Madrid, C. S. l. C., 1977 (a
estas dos obras nos rererímos en adelante con Dios-Palabra y Gloria).
T:x: Texto 2 Para Neofitl véase Dios-Palabra, p. 27ss y p. 695ss. As1 por ejemplo:
VD Verbum !Dom1ni
ve.tus Testamentum
-Memrá de YY como sujeto de verbos creadores: crear (4x) [x = vez;
VT veces, según la cómoda abreviatura alemana]; separar (lx); decir (creadorj
WdF Wege der Forschung (7x) ; llamar (3x) ; bendecir (Ix) ; crear y perfeccionar (lx).
ZAW Zeitschrift tür die alttestamentliche Wissenschaft -La fórmula "Y fue así según su Palabra" en la narración de la crea-
•I ~
ZNW Zeitschrift für die neutestamentl!.che Wissenschart ción (7x). ·

17
INT R O DU CCIÓ N MEMRÁ EN LOS' TARGUMIN''DEL PENTATEUCO

revelación (manifestación, apariciones, presencia) 3, locuciones 4, asisten- reacciones divinas 7 o contienen fórmulas con empleos especiales 8•
cia s y actuación salvífica y punitiva 6, o en contextos que expresan las
b) En función de complemento con el sintagma Memrá de YY. o sin-
tagmas pronominales, en contextos de relacíón de Dios con 'el hombre 9, o
-En su M emrá creó (2x). de verbos de contenido antírreverencíal v. gr. írrítar, despreciar, olvidar 10.
Otras dos menciones de· la creación en Dt 32,15.18 et, Dios-Palabra, p. 30.
La asociación del Memrá con la luz primordial en Ex 12,42 (primera noche e) Con el sintagma Memrá de YY. o fórmulas pronominales suatttuyen-
del Poema de las cuatro noches) puede también incluirse aquí. do términos antropomórfkos como "voz", "boca", etc.
En todos los lugares anteriores Onqelos no trae la sustitución. Desde el punto de vista de su contenido, los empleos de "voz" y su .susti-
3 'p¡1-a: "Neofiti-vé¿e Diós~PalaJbrá 'p. 31ss :y 695ss. Como sujeto con verbo tución 11 se incluyen entre las asociaciones de Memrá en contextos de reve-
de revelación aparece: lación, mi-entras que los empleos de "boca" y su sustitución 12 abarcan desde
a) Con el verbo "revelarse": Memrá d,e YY: a Abraham (3.x); a Abimelek los aspectos revelatoríos hasta los reverenciales.
(lx) ; a Balaam (lx) ; en el Tabernáculo (lx).
-Memrt; a Moisés (,lx) ; en el propiciatorio (lx). d) Con la formulación "nombre del Memrá de YY." como ampliación
-Yo en mi Memrá (3x); Tú en tu Memrá (lx). de la expresión "nombre de YY.", o7simplemente YY. Los contextos son de
-1:i) Con ,el verbo "salir al encuentro" tanto en teofanías transitorias
-Balaam- (3x Memrá d,e YY) como en teotanías permanentes ( tabernácu- 1

Io-propícíatorío) (5x Memrá de YY; 5x Memri). · ·


e) Con el verbo "estába colocado" (lx con Memri).
7 Para Neofiti véase Dios-Palabra, p. 57ss y 695ss. Reacciones de íra:
· -Para las 'revelacíones Onqelos emplea Memar (en el caso de Balaam y Memrá de YY (3x); mi Memrá (lx); .de misericordia (Ix) : verbos de cono-
címíento, escucha o juramento (8x). .
Abimelek) y omite la sustitución en los demás; para los lugares de presen- Onqelos no trae la sustitución o la cambia con "delante de" v. gr. en el
cia permanente emplea la sustitución Memri. caso de "escuchar". ·
4 IPara Neofiti véase Dios-Palabra, p. 34s y 695 ss. Memrá de YY como 8
sujeto con verbos de locucíón: decír ('6x); hablar (7x); llamar (2x); mandar v. gr. Yo soy santo en mi Memrá (Lev 19,2 N); Unico soy yo en mi
Memrá (Dt 3,2,39). véase Dios-Palabra p. 59 y 634.;635 donde exponemos el
1

(4x); mostrar (3x); poner respuesta ,en boca de (2x). alcance de estas expresiones, como fórmulas de representación y de expl1c1-
Onqelos .no sustituye en los lugares ánteríores. tación: Dios que se hace presente y activo en su (Palabra. ·
s Para NeoHti véase Dios-Palabra, p. 3•6ss y 695ss .. He aquí los principa- 9 Para Neofiti véase Dios-Palabra p. 4!6ss y 695ss. Entre otros casos po-
les empleos: demos enumerar:
a) Con la fórmula "ser con" o "ser en ayuda de" (7x Memrá de YY; 6x a) Contextos de pacto: Entre el Memrá · de YY (2x); entre mi Memrá
Yo en mi Memrá o con mi Memrá). Para Ex ·3,12 véase íold, p. 38. (5x).
Onqelos ·sustitu.y,e casi todos los lugares con Memrá y "ser en ayuda de". Onqelos sustituye también de ordinario estos lugares.
b) Con la rórmuía "ser para vosotros Dios Redentor" (Mi Memrá: 4x;
Yo en mi Mémrá: 3x). 1 b) Relaciones reverenciales ( 4x).
Onqelos no trae en todos estos lugares el término "Redentor". c) Seguir (7x) . .
c) Caminar (Ix con Memrá de YY; lx con Memri); haoítar (Ix con Onqelos sustituye con "culto" o "temor".
Memri). · 10 Para Neofiti véase Dios-Palabra p. 47ss y 695ss. Además de los em-
d) Otros verbos de asistencia: Memrá de YY (lOx); Mi Memrá · (lx); en pleos que en seguida expondremos asociados a "boca" de Dios, Neofiti susti-
mi Memrá (2x); en su Memrá (2x). En el nombre de ... (2x). tuye con verbos de carácter antírreverencíal (4x).
Onqelos no sustituye en estos casos. .Onqelos sustituye con Memrá (Ix) o con la circunlocución "delante de
-e) Construcción copulativa: el Memrá de YY era la luz e iluminaba (lx). YY".
Onqelos no trae la paráf:rasis. 11 Para Neonti véase Dios-Palabra, p. 49ss y 695ss. La. expresión "escu-
6 Para Neofiti véase Dios-Palabra, p. 40ss y 695ss. Además de lafórmula
char la voz del Memrá de YY" (o de tu o su Memrá) (2óx).
"Dios Redentor" que hemos visto en la nota anterior apartado b, N sustituye Onqelos unas veces traduce "voz" por Memrá, otras vece. (6x) traduce
con los siguientes contextos: elección, salvación de Eg.tpto y paso del Mar como Neofilti.
Rojo: M-emrá de YY (5x); mi Memrá (lx); en mi Memrá (2x); en su Memrá 12 (Para Neófiti véase Dios-Palabra p. 50ss y 695ss. La expresión hebrea
(2x): En el Memrá de delante de ti (lx); al Memrá de YY que (2x). "'al pi Y.hwh" es traducida por N "'al pum gezirat Memrá" 30x de los cuales
Onqelos no sustituye excepto en el último caso que trae "temor". 22x se refieren a órdenes divinas (en todos estos lugares Onqelos traduce
:Para acciones punitivas en Neofiti: .Memrá de YY (9x) En mi M.emrá símplement "pi" por Memrá"); el resto (8x) tienen una connotación de tipo
(3x); en su Memrá (2x). antirreverencial. -
1·8 19
MEMRÁ EN LOS TARGUMIN DEL PENTATEUCO
INTRODUCCIÓN

apariciones divinas, de acciones rituales o de respuesta humana, v. gr. .. 3 . .,.,. -¿POR QUÉ HAN EMPLEADO LOS TARGUMISTAS ESTA SUSTITUCIÓN?
creer 13.
Digamos en primer lugar que no se trataba de evitar la pronunciación
del nombre divino puesto que éste sigue estando presente en el sintagma
2.-¿QUÉ SIGNIFICA ESTE EMPLEO TARGÚMICO DE MEMRÁ? "Memrá de. YY" y no hay por qué evitarlo en el caso .de los sintagmas
"Memri, bememri", ya que -no estaba en los lugares correspondíentes del
-No es un puro fenómeno gramatical. Aunque gramaticalmente fuera texto hebreo 18.
posible entender como pronombres algunas formas como Memrí, bememri, Un triple motivo parece haber influido:
etc., el hecho de que tales fórmulas aparezcan en determinados contextos ~El motivo antiantropomórfico o reverencial v. gr. en los términos
ideológicos (v. gr. antropomorfismos), y en otros no, indica que no se ·trata "boca", especíalmente unido a las expresiones "rebelarse contra";
de un fenómeno puramente gramatdcal. Por otra parte tal significado pro- Quizá el mismo motivo haya podido coadyuvar para el empleo de la sus-
nominal es gramaticalmente imposfüle para el sintagma "Memrá de YY." titución en las teoranías, t
o lleva a conclusiones inaceptables {v. gr. significado de "persona" de YY.
que reforzada los antropomorfismos) 14. -Un segundo motivo parece haber sido el método derásíco, Muchas de
estas acciones (creación, revelación, salvación) en el A. T. se atribulan a
-1No es una pura expresión reverencial (Bu.ffer-word) sin contenido al- la Palabra de Dios. Los targumistas instruidos en las leyes de hermenéutica
guno. Aunque ciertamente el matiz reverencíal está presente en muchos. lu- (v. gr. lugares paralelos o iRegla 6.• de HialeJ), las han aplicado llegando a
gares, ésta no es la causa de la sustitución en la mayor parte de los casos. convertir el procedimiento muchas veces en algo casi automático. ·
Pero sobre todo, precisamente para poder servir de amorttguooor reveren-
cial, es ímprescíndíble algún significado 1s. -Un . tercer motivo y quizá concomitante con el anterior,· es el empleo
en el .tardío [udaísmo de atributos divinos personalízantes (v. gr. Sabldurla,
--4El significado obvio de Memrá es "l'alrubra" tanto en el .síntagma "Mem- Gloria, Espiritu Santo) 19, .
rá de YY." como en los sintagmas Memri, bememri, etc.
Este significado se confirma por la asociación de los contextos con la
Palabra creadora, reveladora y salvadora del A. T. 16,
4.-DIFICULTADES PRINCIPALES CONTRA EL SIGNIFICADO TÉCNICO DE PALABlt.A J:N
-Ciertamente no significa una hipóstasis divina Independiente, in- EL SINTAGMA "MEMRÁ DE YY"
compatible con la profesión monoteísta estricta 11.

/
a) Nuestra explicación del significado y del origen de la e~resión
Memrá implica que su significado normal sea el de "Palabra". Ahora bien,
13 Para \N,eófiti véase Dios-Palabra p. 54.ss y 695.ss. La fórmula con Mem-
rá de YY o con rormas pronominales aparece asociada a altar (6x), oración una de las dificultades contra este significado es el heoho de que tanto el
o invocación (9x); bendición (3,x); otros actos cultuaíes (3x); juramento Targum Palestinense como el Targum de los iP•rofetas para ,traducir la ex--
(3x) ; . profetismo-hablar en nombre de ( 4x) ; creer en (~x). presión "fue la Palabra (da.bar) de YY con ... " no emplea Memrá, sino
14 Véase Dios-Palabra, p. 88, nota 2·2 y p. 89, nota 25 y todo el Anexo II pitgám (generalmente con neoüat).
ibid. p. ,64'6-657. Para nosotros sigue siendo válida Ja solución que propusimos en Dioa-
is Véase en Dios-Palabra, p. 84-87 la exposición y valoración de la opi-
nión de c. F. MOORE, Judaism ... I, 416-537.
16 Este significado fundamental es aceptado por V. HAMP; Der Begrif/ the Deveiopment of its Use in Targum. Neofiti I: JJS 25 (1974) 412-418, que
"Wort" in den aram. Bibelübersetzungen. Ein exegetíseher Beítrag zum Hi- en la explicación del término Memrá remite a P. VERMES. Véase asimismo
postasen-Problem und zur Geschichte · der Logos-Spekulationen, München Gloria, p. 523ss. ·
1938. Un resumen de su opinión en Dios-Palabra, p. 92-96. 18 Véase en Dios-Palabra, p. 87-91 una exposición y valoración de la
11 Sin embargo no creemos aceptable la opinión de P. VERMES. Buber's opinión de .BiUerbeck al respecto.
UrvderstiLnding of tne Dwine Name ReZated to Bible, Targum and Midrasli: 19 Más ampliamente en Dios-Palabra cap. 4. La interpretación del tar-
0:

JJS 24 (1973) 147-166, para quien Memrá sería solamente el ehyeh divino. gumísmo Memrá en el contexto mídrástco-exegétíce del tardío judaismo
Véase en Gloria p. 524ss una síntesís del estudio y nuestras observaciones. (p. 97-142).
otro tanto digamos de la opinión de R. HAYWARD, The Memra of YHWH and
21
20
INTRODUCCIÓN GLORIA D!s LA,SH:EKINÁ

Palabra 20. Dii.bfir en sentido de "mensaje" o "comunicación concreta"


equivale al "pitgii.m" arameo mientras que Memrá apunta al acto mismo 5.-LA Í>ATACION DE LA '~usTrrucróN
"MEMRÁ DE ~~'.' (o sus .I>ER!VADC)S_ ~N
o sujeto de la comunicación. Tanto el griego tosos como el hebreo dabár PRONOMBRE "MI. MEMR.Á1 TU MEMRÁ, SU MEMRÁ").
son en esté · caso menos precisos · que el arameo (aunque el griego tiene
también rema como posibilidad para "mensaje"). ,En cuanto sustitución de rtérminos antíantropomórñeos, el empleo de
Pero si el término hebreo "dfibar" evocaba el correspondiente "pitglim" Memrá se encuentra ya en el Targum de Job de Qumran 23. ··
arameo, ¿quié asociación del texto hebreo podría evocar el término IMem- La príncípal 'cuestión · a resolver es 'si el empleo dé Onqelos es mas prl-
rá? ,La pregunta puede tener sus ventajas. Efectivamente el término Mem- mítívo que el del T. J?. o viceversa. O también si ambos son independiéntié$;
rá no es evocado por la presencia en el texto hebreo del término "daoiir", ~n Dios,.Pa~a;bra nos inclinamos claramente por .la prioridad del em-
sino por la presencia en el texto hebreo de un matiz (antropomórfico, reve- pleo de T. 'P., del que dependería Onqelos por reduccíón 24 •...
lación, asistencia, etc.) , que el targumísta entiende que debe traducirse Al presente nos inclinamos por dos empleos independientes (o cada uno
empleando el término IMemrá. Con ello alude. no al contenido, es decir la con • su
propío" sistema), pero ambos, ,el qe . Onqelos Y. ~l de. Nieofjti;. parecen
remontarse ál si:glo primero de la. era cristiana 25, .
"comunícacíón" o "mensaje" de una locución divina (que para eso está el . .
térmíno pitgfim y que el targumista asocia a "da:bar"), sino al sujeto, Dios,
que· al ser sustituido con "rMemrá de YY" adquiere la connotación de Dios
en cuanto se comunica y actúa por su palabra (hablando). El empleo equí- B.~GLORIA DE LA SHEKINtA EN LOS TARGUMIM DEL PIENTI'ATEUCO 26.
valdría al "Hablante". En otras palabr,as Memrá no es evocado por dabar
(asociado a me,nsaije o comunicación), sino por Dios (el sujeto que habla y
que pronuncia el mensaje), que en determinados contextos se asocia a su Paralelo y complementario al renómeno estudiado enel apartado ante-
cualidad de Dios que habla. Por ello no se emplea en absoluto, sino sólo en rior, los targumím del ~ntateuco presentan otro térmíno sustítutívo, ~ el.
lá forma de Memrá de YY (o Mi Memrá, tu Memrá, su Memrá). Pero de sintagma "Gloria de la Shekiná de YY" o alguno de sus elementos: "Olo.:
otra parte, es curioso que si los targumístas hubiesen querido buscar una ria de vY", o "Shekiná de YY" (o rormas pronominales).
explicación a su empleo, sin duda íhabrian recurrido a expresiones vetero-
testamen tartas en que aparece el término "dcibiir". Una prueba de ello son 1.-PANORÁMICA DEL EMPLEO
los midraéim. 21. Pero el término hebreo "dabar" en estos casos v. gr. (Sal
32, ete.), evidentemente apunta más a la idea de orden, mandato, acto de
. pronunciación que al de "contenido", "mensaje", "comunicación". á,) . En el Targum Neofiti la expresión Gloria de la Shekind,_',4,r:, YY
o las
formas ·,¡Gloria· de mL·(tu,· su) 'Shekiná" aparecen con una constancía- ím-.
b) Una segunda drñcultad para el sentido técnico y significado de presíonante,
"Palabra" de la expresión "Memrá die YY" es la 'inconstancia, con que sé
usa en los diversos targumím (en cada uno de eUos y en comparaeíón unos
de otros). Sobre ello. hemos reflexionado, abundantemente en Dios-Palabra
y solamente diremos que tal ínconstancía es sólo aparente. En realidad,
Geniza del Oaíro representan una forma posterior y más evolucíonada. (Así-
mismo N Gen 1 y Dt 28ss; quizá por haber sido copíados posteriormente a
tanto en Onqelos y en el Tar,gum de los Profetas como en el T. P. existe una causa de un posible deterioro del códice primitivo). Con ello no dísmínuye en
eonstanoía admirable 22. manera alguna el alcance de la asociación de MemTá en contextos de crea-
ción firmemente asegurados en el texto de N. fuera de 'Ge.n l. (V,éase Dios-
Palabra p. 30). · ·
20 Anexo I: Memrá y Pitgam (p. 461-t65). 23 Dios-Palabra p. 57 6-577. Véase también Sokolciff cítado en Excursus · I,
nota 130. · ·. - ·
21 · Véase en Excursus IX, los textos de Génesis Rabba sobre la Palabra
creadora. 24 .Por ello empleábamos continuamente la expresión "Onqeíós · omite".
Hoy diríamos: "Onqelos no trae".
22 · Dentro de la tradición palestínense existe una díferencía esencial
entre el empleo de Memrá de YY como sujeto en Ngl (al que había que aña- 25 En cuanto a ~a 'relación con .el Logos de Juan, cf. Jo que decíamos en
dir Nen Gen 1 y Dt 2Sss y en Geniza del Cairo) y en el texto de N. cif. tnos- el apartado II. de esta, íntroduccíón, iEs un eslabón pero no su orígen directo.
Palabra, p .. 66-67. Nuestra opinión actual al respecto es que -el texto de N 26 Véase nuestra. obra del mismo titulo citada en nota l. Se cita con la
representa la forma de sustitución más primitiva mientras que Ngl y la sigla Gloria. ·

22 28
IlffllOD'O'OOIÓK GLORIA DE LA SHEKINÁ

-en 108. lugares en que el texto hebreo habla de la mahitestación o c) El Targum del Pseudojonatan presenta un empleo intermedio entre
presencia de la Glorta de YY 21, Neofiti y Onqe108. Utiliza en muchos casos la expresión !'Gloria de la She-
.:.....en los lugares en que el texto hebreo habla de la presencia o mani- kiná de YY" y en algunos la sustitución "Shekiná de YY" 3-4,
festación de YY (sin mencionar la Gloria) 2s,
-aen contextos reverenciales 29.
El empleo de Gloria solamente 30 o de Shekiná solamente 31 no es sig·ni- 2.-¿CUÁL ss EL SIGNIFICADO DE ESTAS SUSTITUCIONES EN PARTICULAR DEL
flcativo. SINTAGMA "GLORIA DE LA SHEKINÁ DE YY"?

b) El TaTlílUm de Onqelos no emplea nunca la expresíón "Gloria de la


Comencemos por el significado de ías exipresiones simples: Gloria de
Shekiná de Yahwe'.h" sino que emplea 32:
YY y 8hekiná de YY.
-La Gloria de YY en los contextos de revelación, tanto donde el T. H.
tiene el mismo término hebreo (Kiibt5d), como en lo., casos en que e.1 sujet.o a) En cuanto a Gloria de YY en Onqelos creemos que su significado no
es simplemente YY 33. se diferencia de la misma expresión en el texto hebreo, a sa1ber, la forma
con que rDios aparece en la tradición sacerdotal (cfr. ExcurSus I) y con que
-Shekmá de YY en los contextos de presencia (morar, estar en medio
de, etc.). lo describió Ezequiel. No se excluyen asociaciones posteriores preeentes en
las visiones apocalíptícas · pero sustancialmente su significado es el del
término biblico 3S.
27 Véase Gloria p. 17w.:
-Como sujeto con los verbos: "revelarse" (en hebreo "aparecerse", nifal b) La expresión "Shektná de YY" empleada también por Onqelos (y
de rií'<M) (7x) (Onqelos en todos "Gloria de YY" como TM); "pasar" (2x,) sólo excepcionalmente por Neofiti) parece acuñada para designar el "ha-
(Onqelos en un caso Gloria y en otro Shekiná). cerse Dios presente en un sitio ·de una forma especial". A.si en el taberná-
-Como complemento del verbo "ver" (Ix) (Onqelos "Gloria" como T. M.). culo, en la tierra, etc. La diferencia con la anterior (Gloria de YY) parece
Otros casos con el verbo "ver" pero sin Gloria en T. M. véase infra en nota 28. estar en la connotación de vifilitlidad que está presente en Gloria de YY,
-Como genitivo dependiente de "aspecto" (lx).
mientras que en el término Shekiná parece tratarse de una presencia (sin
21 Véase Gloria, p. 172ss.
la connotación de visibilidad) 36:
-Como sujeto con los verbos "revelarse" sustituyendo a la vez a "bajar"
(7x); retirarse (4x), subir (2x); caminar en medio de (4x); caminar delante c) En cuanto al sintagma "Gloria de la. Shekmá de YY", sea primitivo
de ('6x) ; caminar con (tx) ; llenar (3x); morar (33x) : en algunos casos como o sea una rorma "conñata" a base de las dos anteriores, su significado nOll
complemento ("ha.ré habitar ... ") pero reducible a sujeto ("ha.ré que habite"); parece ser el de Gloria de la Presencia de YY (o respectivamente: "Oloria.
estar en medio de (2x) ; al rededor de (lx). 1
-Como ampliación de la frase Monte de.Dios o Monbe Moria (3x). de miftu/su presencia"). Por ello el genitivo (de la Sheltiná) parece ser
-Como complemento del verbo "ver" (3x). un genitivo de precisación. La gloria de que se habla es la de su l)N!Sencla.
-Asociado a nube (5x), a palabra (íx: sustituyendo a TM "espaldas"), Es dificil determinar si con esta formulación se ha querido atenua.r el
rostro üx). aspecto visible de la Gloria de YY, que se hace presente, o si' por el contra-
29 Acciones contra Dios (2x) ; acciones sagradas (lx).
rio, se ha querido reforzar el aspecto glorioso de su presencia. Pero en cual-
30 Véase Gloria p. 191-193. He aqul el empleo: En el relato de la crea-
ción (5x); vutldOS de ... (lx); trono de (2x); nubes de (2x); fulgor de (lx);
respland.eció en üx): corona de (lx); Santtftcado en medio de (lx); comple-
mento con el verbo "mostrar" (2x) ; complemento con el verbo "ver" (lx).
34 Véase Gloria p. 211-225. Para el empleo en los fragmentos del qa.iro
31 Véase Gloria, p. 194-195. He aquí el empleo: casa o templo (3x); com- y en el Targum Fragmentarlo ibid. p. 226-230.
plemento de "poner" (lx) sujeto de habitar (2x);
3S Véase Gloria, p. 19-28 (La simbólica bíblica de la Gloria).
32 Véa.se Gloria, p. 199-210.
33 En cambio para la expresión "Bajó YY" (véase supra nota 28), Onqe- 36 El empleo de Num 14,14b de "Ven la She.kiná de tu Gloria" en o y Jr I
los prefiere "se reveló YY" (sin mencionar "Gloria"). [)e todos modos la coin- (cf. Gloria, p. 209) no contradice esta suposición puesto que se trata de un
cidencia del cambio de "bajar" por "revelarse" y en general el empleo de caso único y el verbo "ver" puede rererírse al conjunto del sintagma ten que
"revelarse" (como en el caso de la paráfrasis de la expresión "Monte de aparece "Gloria"). En los mídrasím aparece la expresión "ver la Shekiná"
Dios") indica que entre Onqelos y el TP existe una relación de dependencia pero ya con un empleo absoluto y en función claramente distinta a la tar-
de la que nos ocuparemos más adelante. gúmlca.

H 25

/.
INTRODUCCIÓN EL VERBO Y LA GLORIA EN SAN JUAN

quier- caso nos parece· que la fórmula, primitiva o conñata, entraña un in- acuñación y empleo ha podido ser la simplificación alno cap·tar suficien-
tento de .preeísacíón 37-; temente el supuesto glosador el sistema de Onqelos.

3.-¿POR QUÉ HAN EMPLEADO ESTAS SUSTITUCIONES LOS TARGUMISTAS? 4.~PISTAS PARA LA DATACIÓN·

· a)' En cuanto al empleo 'de la sustitución Gloria en Onqelos nos parece a) La sustitucíón "Gloria de YY" nos parece antiquisima., puesto que
que se trata simplemente de la aplicación de Ja fórmula blblicá a lugares un re'flejo de. su empleo aparece en numerosos pasajes de la
Btblia y de la
semejantes por deseo de uniformidad y a base del sistema de lugares para- Iíteratura íntertestamentaría como veremos en Jo., IExeursus correspon-
lelos (Regla 6.• de Hiillel). No obstante, ante la constatación de que los Iu- dientes.
gares sustituidos podían dar a entender en el T. H. qúe Dios ·~parecía en
f0.1:'lJl!J, . corporal y visible y, de otra parte, la transformacíón de los verbos · b) La sustitución "She·kiná de YY", por la forma en genitivo, nos pa-
"apa,r,ecerse'.:,.,'.'bajar'', .etc., en "revelarse", nos parece. que la. intención an~ rece imteri~r al empleo sustitutivor,; absoluto, que debió comenzar a em-
tia1itropomórfica ha influido (como en ·el caso de Memrá) , plearse al fmal del siglo E o comienzos del III, d. C'., algo dtspués de la
redacción de la Mlshná 40,.
!J)' Por lo que se refiere a Shekiná, en la ;base de la acuñación y empleo
de .1a; sustitución nos parece que hay también un motivo a.clarativó-aitenua.- · e) La datacíón · de la sustitución. "Gloria de la Shekind de YY" e.stá
1

tivo, v. gr. en la expresión "yo moro en medio de ti" =


"yo hago habitar m1 sujeta a _ la variante de si es una expresión primitiva o conñata, En todo
caso nos parece que el empleo no aosoluto de Shekiná indic•a que estáimo11.
Shekiná ,en medio de ti" . (proba,blemente equivalente a "yo hago habitar
mi .Gloria .en medio de ti'') 38. Este empleo targúmíco es sin duda anterior ante una fecha anterior al comienzo del empleo absoluto, es decir anteríor
al empleo absoluto que encontramos en el Midrá~ y en el Talmud. El senti- a loo mídrasím tannaítícos, ·
do. aclaratívc-atenuatívo serta más evidente si su origen estuviera en un
desd<lbl~iento .de· "Gloria de la Shekiná" (,en Gloria y Shekiná). ·
• ·, ' J. . • : . • . : .

c) · Más dlftcil es determinar la razón que tuvieron los targumistas pa-


íestínenses para plasmar y usar el sintagma "Gloria de la Shekmá de. YY". .· 11.-EL VE RBO Y LA GLORIA EN SAN JUAN
1

Ciertamente . también este empleo es anterior al de Shek.iná en aosoíuto


como sustrtutívo d-el iDios presente. Puesto que, si fuera posterior, la. rormu,
Iacíón empleada hubiera sido· "Glo:rfa de la Shekiná". Imaginemos Ia doble En el proyecto original dél autor y por consiguiente en el conjunto de
ppsibilidad. :En primer lugar, . la de un empleo primitivo. (anterior o .índe-
la búsqueda sobre precedentes y paralelos de Memrá y Gloria de la S!hek.i-
pendiente ·del de Onq,elos). E.n este caso la razón del empleo. es la mísma ná estaba simultáneamente englobado el propósito de investigar el origen
que hemos señalado anteriormente: la unf;formidad, conservando el ténni- del empleo de Logos y de Gloria (dóxa) en S. Juan. Se. trataiba. de ponderar
' no (Gioria) para aparícíones y presencia, y la precisaoión .de que la .Gloria
cual. de los dos campos, de lo que entonces se pensaba era una verdadera
que aparece es la
de .su presencia (¿.en el templo?),. no la del cielo, :Esta fór- alternativa, targum o gnosís, estaba en el origen de· estos térmlnm Joánl-
mula habría sido abandonada en Onqelos por la preocupacíón de no mul- cos. iEl resultado de la búsqueda ha ido madurando mientra& los Excursua
tiplicar sustitutivos 39,
iban creciendo, especíalmente el Excursus XI. Eate estudio sobre el. Verbo
En la segunda. posibilidad, la de una lección conflata, la razón de su y la Gloria en S. Juan, terminado ya en sus Iíneas fundamentales y sólo a
falta de los últimos retoques para la Imprenta, llega a 1118 siguientes con-
clusiones:
37 Véase Gloria, p.' 401.ss.
38 Véase Glória p. 295~s .. (Capitulo octavo: Textos de la literatura rabí-
nica en que Shekiná parece ser uria sustitución relacionada con Gloria). 40 En los mídrasím tannaíticos Bheklná se emplea ya en absoluto. Aun-
39 Véase en Dios-Ptüabra, p. 129, nota 71 la motivación de· la censura de que existen muchos testímoníos de rabinos de los siglos I y_U en cuyos üabíos
la. traducción de Ex 24,10·1-1 (precisamente con el término Iqar .de. la She- se pone el empleo de Shekiná en absoluto, hemos Intentado probar en
kiná). Gloria, p. 29lss. que se trata de actualización de vocabulario.

27
/

INTRODUCCIÓN EL VERBO Y LA GLORIA EN SAN .JUAN

1) · EN llL PRÓLOGO -La dimensión universal de la función iluminadora del iLogoB (luz de
los hombres 1,4; ilumina a todo hombre que viene a este mundo 1,9).
A.-El Logos No se trata de algunos predestinados o sólo de un grupo de hombres
El empleo absoluto de Logos en el prólogo del cuarto Evangelio y su (gnósticos} de distinta naturaleza que los demás.
dimensión hipostática íntradívína (El Logos estaca junto a Dio., y el Logos -La venida al mundo y a los suyos puede entenderse plenamente en el
era Dios), no es explicable por el empleo veterotestamentaríc de Debar sentido veterotestamentarío-targúmíco de _la venida de la :Palabra en
Yahweh 41 ni por el empleo targúmíeo del Memrá ele YafflJweh 42 ·ni iDOf el las Teofanias y en la comunicación profética 47,
empleo neotestamentarío die Logos thoil Theoú 43 para designar la predica- --1La Encarnación del Logos está expresada con el recurso ,a la. concep-
ción sobre Jesús y sobre el '.Reino. ción bíblíco-targúmíca de la morada de la Gloria de Yahweh (Gloria
El empleo absoluto de Logos en el prólogo del cuarto EV'angelio y su di- de la Shekiná de Yahweh) en el Tabernáculo 48,
mensión hípostétíca íntradívína, a nuestro parecer, se explica solamente -La concepción bíblíco-targúmíca de la Palabra pasa a integrarse en la
a partir-de la afirmación cristiana de la divinidad (filiación divina) de Je- confesión cristiana del Unig~nito del Padre. Jesucristo es el Verbo
sús-que ha echado mano de categorías mentales, ideológicas y 11:terarias pro- encarnado.
venientes de las especulaciones pregnósticas (reflejadas ya en Filón y en
·- los Sapienciales) 44 y que tendrán su eclosión plena en el Logos del gnosti- B.-La Gloria
cismo 4S. .
Estas categorías (en concreto el empleo a;bsoluto de Logos) al integrarse La expresión "hemos visto su Gloria" (1,14) es la explosión hímníca que
en un. conjunto nuclear crístíano pierden sus posibles connotaciones mtti- describe la constatación gozosa y admirativa de la Comunidad ante e11 hecho
có-poüteístas y se convierten únicamente en térmínos cuya significación de la !Encarnación expresada en la frase precedente "El Verbo se hizo
y alcance se delimita dentro del nuevo conjunto. Así el Logos en el Prólogo carne".
pasa a slgnrñcar el elemento divino y preexístente (persona divina en la El sujetó de la Gloria es el Verbo encarnado, o, como se dice enseguida,
explícítacíón trinitaria) qué la fe confiesa en Jesús. La humanidad de Je- el Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.
sús se expresa con la formulación "El Logos se encarnó". ,La expresión "hemos visto su gloria" tiene, a nuestro. parecer, su ma-
De ah1 que. el conrtenido d·el [.ogos del Prólogo del cuarto . Evangelio es triz generadora en la referencia a la concepción b1bl1co-targ.úmlca de: la
plenamente bíblíco-targúmíco-crlstdano en los síguíentes puntos: Gloria de YY. que llena el tabernáculo (o el 'tempío). Su estrecha conexlón
-La fuerza creadora de la iPalabra. No se trata de emanación sino de con la frase precedente "Y habitó (eskenosen) entre nosotros" es un argu-
creación del mundo por la Palabra Divina 46. mento totalmente convíncente.
Asimismo· la reterencía a la "plenitud de gracia y de verdad" refuerza
la alusión a la teofanía del 'Exodo. Se trata pues die! procedímíento c6-
41 Convenimos con R. KITTEL, Logos. TWNT 4,135 en que, aunque es im- rríente en el N. T. de aplicar a Jesús y su persona, atrtbutos y representa-
posible negar la conexión literaria del Prólogo con Gn 1,1 (en arkhe), la pre- ciones que el A. T. a.plica a Yalhweh, para indicar a.si su natu[>aleza divina
sentación de Logos como personificado no depende exclusivamente del A. T. o, como en el caso presente, expresar la Encarnación de Jesús (del Logo.s)
42 El Memrá ta.rgúmico cf. Dios-Palabra p. 639 es ciertamente un esla- como la suprema y derínítíva teoranía,
bón en la cadena. de tradición sobre la Palabra y un eslabón que enriquece No puede hablarse de una perspectíva doceta o gnostizante 49 puesto que
la presentación b1blica, pero no explica tampoco el empleo absoluto.
43. El recurso de R. KITTEL (o. c. nota 41), p. 132 al empleo de Lógos para
la expresión "hemos visto su gloria" está unida literaria e ideológicamente
designar á Jesús y á la predicación apostólica se encuentra siempre con la a la expresión precedente "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros",
díñcultad del empleo absoluto en el Prólogo. que contienen una rotunda afirmación antidocet& y antign6Btica.
44 El mismo sello de pregnostícísmo se puede detectar dentro del Prólo- Es cierto que en su conjunto .:rn 1,14 pone de relieve que el Encarnado ea
go en la contraposición Ius-ttníeblas y en otros detalles (v. gr. la insistencia
en luz verdadera) etc.
45 En este punto convenimos sólo aparentemente (pues nuestra pers- 47 Dios-Palabra, p. 611-61.2 y Gloria p. 489-491.
pectiva es sustancíaúmente distinta), con R. Bultmann, Das Evangelium des 48 BoISMARD, M.-E., Lé Prologue de S. Jean, (passím) ,
Johannes (Meyer's Komentar zum N. T.) Gottingen 51957, p. 9-15. 49 KAESEMANN, E., Jesú Letzter Wille nacti Johanne« 17, Tübingen, J. C. B.
46 Ver el ·Excursus XII sobre mandeísmo, Mohr fPaul .Siebeck) 197,1.
28 29
/

INTRODUCCIÓN EL VERBO Y LA GLORIA EN SAN JUAN

una 'persona divina (al a:tribuirle las características de la representación no· pch:¡ne: el Evangelista (o su fuente) tenga presente un Cristo doceta
divina en el Exodo) pero la admíraeíón surge precisamente de que esa per- sino porque son frases homiléti.cQ-litúrgicas que tienen presente. la actua-
sona divina se ha encarnado. Lo extraordínarío de esta paradoja indica que ción die iesús después de Pascua, su cualidad de señor Resucitado y fuente
su origen no debe buscarse en la aplicación a Jesús del mito gnóstico sino de Vida. Es cierto que al ponerlas en labios del J,esús hlst.órico · pueden dar.
en la realidad misma dé la persona de Jesús y en la experiencia y compren- la impresión de no poder sercompagfnadas con una humanidad sufriente
-síón cristiana de esa. realídad, La ·tentativa joá,nica para eX!l)resar esa rea- y muríente, pero al hacerlo así, el evangelista no ·Pretende negar la huma-
lidad ha echado manó tanto de las concepciones :blblico:-tar~úmicaa (en nidad de Jesús sino poner de relieve su ser divino, ser que no comienza en
este caso del descenso de la Gloria al tabernáculo) como de las categorías Pascua, sino que pertenece a Jes.ús desde la Encarnación. La ereencía en el
del pregnostícísmo (empleo absoluto del Logos). ser divino de J,esús no es gnosticismo, sino fe cristiana, aunque el ,subraya-
do del Evange:lista pueda haberse prodúcído por la influencia de }a., co-
2) EN EL RESTO DEL EVANGELIO rrientes pregnóstícas (por ósmosis o por lenguaje de robo) 54.

A.-EZ término Logos


B.-La Gloria
En el resto del ·Evangelio no vuelve a aparecer Logos en empleo absoluto.
No obstante aparece la concepción de la venida del Hijo como el descenso En cuanto. a la. cqncepción joá?iica sobre la .Gloria se pueden distinguir
del 'Rev,elador. Las fórmulas de autopresentación sapiencial invitatoria (·6,35; dos aspectos:
8,12; 10,7.11; .11,25; 14,6; 15,1) han sido interpretadas por algunos (v. gr.
-. a) En primer lugar la Gloria a través de los sig1tos (2,11). También esta
Kasemann) como testimonios de una perspectiva doceta (de . tipo gnoati-
perspectiva es considerada por algunos 55 como indicio de una primera
zante) en el .Cuarto Evangelio. Para dicho autor so una expresión como "Yo
capa (estrato) de tipo gnóstico. Para nosotros es altamente dudoso que la
soy la Resurriecciórt y la Vida" es inconipaUble con una verdadera pasión
expresión de 2,11 "manifestó su gloria" apunte hacia una primera capa de
y muerte ·en Cruz: Nosotros admitimos la coloración pregnóstica de las expre-
pensamiento gnóstico del iLibro de los signos. iEs interesante notar que
siones. debido a los contactos de vocaoularío y entonación por ó.smosb y
muchos de los autores que admiten las fuentes narrativas (S·emeiaqueZle de
por lenguaje dé robo; pero, también aquí como en el !Prólogo, el eontenído
de las 'fórmu1aciones es netamente cristiano y de ascendencia b1b11co-tar- Bultmann o Documento e de Boísmard) se inclinan por atribuir· esta frase
gúrníca, As.1 · · · · ·. . · · al.rnísmo evangelista. Y es que. erectívamente esta frase parece un eco de
l,14 "hemos visto su gloria" que no puede ser atribuida ·a la supuesta fuen-
_JLa concepción del descenso del Revelador se expresa. con relación (de te. narrativa.
superacíón.. pero por ello de. referencia) a Moisés (el pan de vida) y a loa
. profetas (Jn .10) Sl. . . . , Es también cierto que puede parecer a primera vista que la manifesta-
ción de za Gloria ·en el ministerio terrestre es difícil de compaginar eón una
-Las fórmulas de autopresentación sapíeneíal lnvltatoria, aunque ten-
gan paralelos en escrícos del gnosticismo -y hayan sído •rormulad,as, a veces
ideá de humanídad y con la. muerte en cruz, pero Jesús no es Sólo. hombr,e,
es el Mesías Hijo de Dios, y si ya Moisés estaba aureolado con la .gloria de
en estilo de sabor gnostízante 52, en el texto de Juan están, más bien en acu- los milagros y . de la comunicación divina rcuanto más Jesús! Por lo demás
ñación. de tipo pesharim S3. la manifestación de la gloria en los signo.a es también, con otro., términos,
Su. tono solemne, y su contenido aparentemente incompatible con la hu- patrimonio de los sinópticos. Asi la exousia en Marcos, las dynameis de
manídad de J,esús, especialmente con su Pasión, se explican perfectamente

50 º· e; (notá anterior) p, 37ss. . 54 Cf. mi artículo El principio trinitario y Za interpretación del Nuevo
s1 ·Sobre diferencia del Rev·elador en el mandeísmo -y en el Prólogo de Testamento, (a aparecer en "Estudios Bíblicos" 1982).
Juan, et. Excursus XII. · 55 C'f. BoNNARD, P. Le Premiére Ep'itre de Jean est-elle Jotumniquet ; en
52 Sobre posible prehistoria de las fórmulas rltmícas y antitéticas remi- "Anamnesís, Becherches sur le Nouveau Testament", Genéve-Lausanne-Neu-
timos a la Sección dedicada a ,ello en el vol. en preparación El Verbo y la chátel, Revue de '!lhéologie et de Phílosophíe, 1980, p. 195.-200. (Apar,ecido an-
Gloria en S. Juan. . · · teriormente en. L'Evangile de Jean. Sources, rédactum, theologie (obra en
5,3 . BOI!!MARD, LAMOUILLE, A., L'Evangile de Jean. Synopse des quatre
M.-E. colaboracíón). Louvain 1977. Bonnard remite aLANGBRANDTNER, W. Weltferner
évangiles. T. III, París, Les éditions du C.erf, 1977, p: 197. Gott otier Gott tier Lieb·e (BET 6) Frankfurt-Bern-Las Vegas 1977.

30 31
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

Lucas y la observación de Mateo "Nunca ha sucedido nada igual en Israel" al deseo del Evangelista de destacar que Jesús, en su h:wmanfilad, es el lu-
(9,33). gar de la presencia y revelación divina (idea pues que seria profundamenbe
Es oportuno iqdicar también .que la Primera Carta de Juan, estrechamente antídoeeta y antignóstica). Preeísamente por ello nosotros creemos que el
emparentada al Evang,elio no emplea el término doxa ni para referirse al empleo del vocaoularío de "glorific.ación" para referírse a la revelación de-
Jesús terrestre ni a11 celeste (en cambio sí emplea el término Logos: 1,1-2) . finitiva de Jesús -su crucifixión y muerte en Cruz- aparte de la. alusión
De aquí podemos deducir igualmente que ni los herejes a quienes tí-ene a la profecía del Is 53 (el siervo será glorificado cf. LXX) puede r,ecibiir una
presente esta carta ni el autor de la misma poseen una teología propia so- profunda explicación por las siguientes concepciones:
bre 11a "Gloria" dt Jesús. ~el targum Ngl a Dt 21,23 que habla de glorificación
El hecho de que Jn 17,1.4.5.10.22.24 emplee "gloria" o "g1orificar" en con- -la concepción de los vestidos de gloria a la muerte de Aharón (y de
textos peculiares (gloria del Hijo preexistente y gloria en aa consumación) Jesús sumo sacerdote), cf. N a Num 21,1.
indica que esta .oracíón tiene una teología especial sobre la Glorta en la -la concepción del N. T. sobre exaltación (v. gr. Lucas) anticipada. por
misma línea del Prólogo. Juan en la Cruz
·El empleo de ..Pablo (2 Cor 3,18) se retíere sin duda a Cristo resucitado 11
pero el autor de liebr,eos habla de la Gloria de Cristo en un contexto en que -la concepción del "·Se·r levantado" en el doble sentido de Oruz y de
Trono.
ha dé entenderse de la Gloria ,en el ministerio terrestre (3,3-6).
b) En segundo lugar está la concepción joáruca. a.cerca de la gloriflca-
ctón del Htjo del Hombre. Tal concepción es inteli)retada a vece.s como la
parte de ascenso del mito gnóstico del Revelador a una. gloria que le per,t,e- CONCLUSION
necla en su preexistencia. La asociación a la Cruz seria secundar!~. Tam-
bién aquí se trata solamente de la asunción del esquema pregnóstico del Las concepciones joánicas sobre el Verbo y la Gloria y las asociaciones
descenso-ascenso y que al ser utilizado para la formulacíón de la fe cristia- consíguíentes del envio (desc,enso) del Hijo y el ascenso (le'Vantamiento)
na se integra en .un conjunto esencíalmente distinto, según hemos indicado del Hijo die! hombre, son el producto inseparable de tres factores
más arriba al tratar de la preexistencia del Logos como forma divina de exis-
tir personalmente distinta del Padre. IPero además conviene advertir que el a) la fe cristiana en la divinidad y humanidad de Jesús
punto fundamental de la concepción joánica sobre la. glorif1cación det Hi- b) la gran tradición literaria e ideológica bliblico-ta.rgúmica sobre la
jo del hombre es 1'a cruz. La. conexión entre glorificación y exa.litaclón 56 es Palabra creadora, reveladora y salvadora y sobre la comunicación divina. en
una prueba decisiva. De ahí que la asociación a la Oruz sea incompativle el tabernáculo mediante la presencia de su Gloria
. con cualquier docetismo. En cuanto a la expresión "Hijo del Hombre", tras
la tesis de Moloney 57 creemos que puede afirmarse que su empleo en esta c) las corrientes del pregnostícísmo con las tendencias a la acentua-
asociación y en la presente redacción del conjunto dei Evangelio 58 se debe ción de los contrarios luz-tinieblas, muerte-vida, verdad-mentira, con 1'a
insistencia en la salvación por la iluminación y con el recurso a mediacio-
nes como la del Logos. La influencia del pregnostícísmo en Juan se ha
· 56. Véase THÜSING, w., tn« Erhohnung und verherrlichung Jesu im Je- producido por ósmosis y por lenguaje de réplíca y robo (sin ,infravalorar la
hannesevanyelium (Neutestamentliche Abhandlung,en. XXI Band. 1/2 iheft), intencionalidad misionera) y su aportación está integrada y subordinada
Münster, 31979. a los dos ractores anteriores: el sustrato !blblico-ta1-gúmico y la fe cristiana.
57 Véase MoLONEY, F. J., The Johannine Son of Man. (Biblioteca di
scíenae Religiose, 14). Roma, Librería Ateneo Salesiano, 21978.
1

58 Sea cual sea la prehistoria del Cuarto Evangelio, este es profunda-


mente antignóstico. Según R1cHTER, G., Zur Formgeschichte und uternris-
chen Einheit von Joh 6, 31-58, ZNW 60 (1969) 21-55 y Die Fleischrwerdung des
Logos im Johannesevangelium, "Novum Testamentum" 13 (1971) 81-126; 14
11972) 257-:27 6, el cuarto Evangelio habría recibido una última redacción (o
1

retoque editorial) profundamente antidoceta. No entramos en la discusión


del conjunto de 1¡1. hipótesis de Richter, pero creemos que la afirmación fun-
damental (la dimensión· antidoceta del cuarto Evangelio actual) no puede
negarse. ·
33
32
EXCURSUS

LA TIADICIOI BIBLICA SOBRE LA PALABIA 1


Y LA GLORIA 2

En el presente Excursus nuestro propósíto es esbozar la trayectoria que


han seguído los conceptos bíblicos de Palabra y Gloria y concepciones afi-
nes y paralelas en las sucesivas etapas de su formulación,
No es nuestra intención repetir cuanto han dicho los diccionarios sobre
el empleo de diibiir-lógos, o kabód-dóxa, ni tampoco pretendemos elaborar
una teología blblica sobre su contenido. Nuestro propósito es más sencHlo.
Se trata símplemente de ver las distintas y sucesivas maneras 'con que el
texto bíblíco habla de la comunícacíón de Dios con el hombre. Para ello
tienen tanta importancia como el término diibiir-lógos, los lugares en que
se habla de la voz die Dios o la boca de Dios o que presentan a Dios habÍlan-
do o llamando al hombre (apariciones con locución divina). De la misma
manera no nos atendremos exclusívaments a la mención de kiib6d-dóxa
sino que Intentaremos ver la forma de presentar a Dios cuando se manifies-
ta al hombre: figura antropomórfica, presencia en la nube, menciones del
Angel de Y·ahweh, expresiones acerca de la morada del Nombre, etc.

1 Para un estudio más amplio remitimos a las siguientes obras:


Para la Palaibra en el antiguo Próximo Oriente, L. iDÜRR, Die Wertung
des got.tlichen Wortes im Alten Testumerit und im Antf¡Jcen Orient, Leípzíg
1938. Según Dürr, la Palabra divina es concebida comouna fuerza concreta
y cósmica a la que se atribuye la creación de los seres y su mantenimiento
en la existencia. P. HEINISCH, Das Wort im A. T. und im Alten Orient, Münster
1922 y H. RINGGREN, Word and Wisdom in the Hypostatizatiotn of Divine
Qualities and Functions in the Ancient Near East, 'London 194'7.
Para el término Lógos los artículos siguientes: A. DEBRUNNER, H. KLEIN-
XNECHT, O., !PROSCKSCH, G. KITTEL, G. QUELL, G. SCHRENK, en TWNT 4 (1942)
69-179.
R. TOURNAY, A. BARUCQ, A. ROBERT, J. STARCKY, c. MONDÉSERT, L03os; en
DBS, XXV, cols, 42:5-497.
A. F'EUILLET, Palabra de Dios, Enciclopedia de la Bfülia, Ed. Garriga, Bar-
celona 196·9, T. V. cols. 77'7-789.

35
EXCURSUS I PALABRA .Y GLORIA EN EL A. T.

Nuestra presentación quiere ser genética, es decir, siguiendo el proceso


de formación, evolución, relectura y a veces regresión de los términos y
concepciones en los distintos libros y tradícíones. De esta manera con el 1.-EL PENTATEUCO. LA TRADICION YAHVISTA 3.

presente ~cursus y los siguientes, intentaríamos dar una visión de conjun-


to de la gran tradición bíblica judeocristiana sobre la Palabra y la Gloria.
Así creernos que aparecerá la concepción targúmíca como un esíaoón más, La característíca rundamental de la comunicación de Dios con el hom-
mejor, como una síntesis, de todo el proceso bíblico. bre en la tradición yahvísta es la que, podemos 1lamar presentación antro-
El presente trabajo es más esquema y proyecto que desarrollo. Así lo pomórfica. No que eJ y,aJhvista reduzca a Dios a una figura humana, sino
exige su función de Bxeursus y no de tratado. Un desarrollo mayor no es que lo siente tan viviente, tan real, tan rico en sus reacciones e interven-
necesario para un lector especializado y en cambio, el lector con interés de ciones que habla de él con el realismo de l lenguaje humano. Cierta.mente
1

amplíar encontrará fácilmente material en las obras a que remítímos. Dios es el Oreador, [)íos es el soberano que pide cuentas, iDios es el Ju,ez de
toda la tíerra, Dios es el que hace ver al cíego y o1r al mudo, Dios es el
que concede la tecundídad (abre y i1erra la ma:triz), etc., pero a la vez ea
el 'Dios que pregunta, dialoga, pasea, riñe, e-te.
, . H. ScHLIER, Palabra, en H. FRIES (ed.),.Conceptos Fundamentales de Teo- Veamos el desarrollo de esta concepción en las partes que se nos han
logía, MadTid 1966, 1m, 295~321. . conservado de este primer teólogo escritor del A. T. 4.
· G. GERLEMAN, I)abq,r, en E. JENNI-C. WESTERMANN, Diccionario Manual
teológicp del A .. 'f. Madrid 1978, p. 614-•637. ·
. ·:a. 'HAÁG; "en Mysterium Salutis II, cap. VII, p. 97-9,8 (iDios crea por su a) LA HISTORIA DE LOS ORÍGENES
Palabra),
· 'L. ALONSO ScHoEKEL, La palabra inspirada, Bllircelon,a 1966 y "!El Antiguo
Testamento como palabra del hombre y palabra de 'Dios" en J. ScHREINER, Dios es presentado al comienzo (Gn 2-3) como alfarero, jardinero y ci-
(ed.). Palabra y Mensaje del Antiguo Testamento, Baxc,elona 1972, p. ll-24. rujano. Habla al hombre y mujer recién formados en el paraíso. La pailrubra
Por lo demás todas las teologías del A. T. (.E. Jacob, van Ims,choot, Von se hace "voz" concreta en expresión antropomórñca. !Primero como encar-
Rad, ,Eichrodt, Cordero, etc.) dedican alguna sección a la Palabra. go, mandato, aviso, después corno diálogo (paseando por el jardín) y en
P. GRELOT, Sentido cristiano del A. T., Bilbao 19·67, dedica un amplio es-
pacio al tema de la Palabra, ·
Para el tema de la Palabra en los Bapíencíales es de gran utílídad la 3 En el origen de Zas tradiciones están los acontecimientos de Egipto y
tesis de S. •PIÉ y NrnoT, La Palabra de Dios en los Libros Sapienciales, Bar- del Sinai. 'La tradición del éxodo y la tradición del desierto coinciden en la
celona 1972'. concepción de un encuentro de Dios con su pueblo con la mediación de Moi-
Para una Bibliografía más completa, D. MuÑoz, Dios-Palabra. Memrá en sés. Revelación de Dios que salva y que manifiesta al pueblo su !l)erspiia, su
los Targumim del Pentcieuco, Granada 1974, p. 739-743. voluntad, su presencia y su cercanía. En las distintas tradiciones veremos
2 Remitimos a las siguientes obras: A. F. von GALL, Die Herriichlceíi este elemento como nuclear. Tanto histórica, como genétícamerrte, la Alianza
Gottes, Gleassen 1900. suele considerarse como el punto de partida de la experiencia de la Pala-
J. ScHNEIDER, Doxa. Eine bedeutungs-geschichtliche Studie, Gütersloh bra en Israel. (cf. articulo de Alonso Schokel citado en nota 1). Nos parece
1932. que incluso en la tendencta que pone muy posterior la idea de la Alianza,
debe mantenerse el pensamiento fundamental de que la primera vívencía
B. STEIN, tier Begriff kebod Yahweh u. seine Bedeuntung f. d. alttesta- del ¡pueblo ha sido con respecto a los, Debarim, En efecto, el primero y príri-
mentiiche Gotteserkenntnis, Emsdetten 1939. ctpal de los Debarim: es la autopresentación de Yahweh como el Dios Salva-
H. KI'l"l'EL, Die Herrlichkeit Gottes, Giesen 1934. dor de su Pueblo. Ahora bien, esta palabra. es sin duda el comienzo. La his-
K. NEUH:A:US, Der kebod Jahwe als Offenbarung, 1Erlangen 1936 .. toria de Abraham es, en este sentido, solamente una retroproyección, sin
,l.·ABRAHA~s, Th,e Glory of God, Cambridge 1925. infravalorar por ello el hecho de su experíencía relígtosa, En la actual es-
tructuración del Pentateuco, sin duda, la revelación de Dios en los manda-
· W. KASPARI, Die: Bedeutung tier Wortsippe kbd im Hebriiischen, Leipzig mientos (Ex Z0,1.ss; 34,14 ss: Dt 5,5 ss.) ocupa un punto nuclear en todas
1908. las tradiciones. El pueblo vive bajo la convicción de que está ligado a Dios
Entre los artículos de Diccionarios merece especial atención el de en virtud d,e un hecho: 'Dios le ha hablado. Esa palabra -Oecálo,go- es a
G. KrrTEL y G. VON RAD, Doxa, TWNT, 2 (193,5) 240-245; 245-256. la vez autopresentación, mandato, promesa, cláusula de alianza-ley.
·Para una Bibliografía más completa véase: D . .MuÑoz, Gloria de la She- 4 Cf. L. RuPPERT, El Yuñuista, pregonero de la historia de la Salvación,
kiná en los Targumim tie; Pentateuco, Madrid 1977., p. 497-498, en Palabra y Mensaje d!el A. T. p. 142 ss.

36 37
EXCURSUS I PALABRA X GLORIA Et. EL A. T.

seguida como sentencia: juicio, castigo, promesa (protoevangeíto) , expul- pero ciertamente eltexto. que habla de que •tyai:,.w,e:\1, se: colocó junto a .. él"
sión del ,paraiso y prohíbícíón del acceso a él. (Gn 28,13) es atribuido al yahvista.
El diálogo de [)ios con Cain (Gn 4) y la ímposícíón de la señal nos lo La lucha de Dios con Jacob a su vuelta de Padán-Aram (Gn 32) es otra
revelan a la vez como juez y como respetuoso del culpable. prueba más del realismo del yahvista. •
1
En el relato del diluvio el yahvista presenta a Dios dialogando consigo La promesa de acompañar a Jacob a su bajada a Egipto y en su subida de
mismo, arrepentido y dolido en su corazón de haber creado al hombre. La alli (Gn 46,4) manifiesta una entrañable idea de la :Providencia. · ··
secuencia: juicio, castigo y salvacíón de un resto, pone de relíeve una . Eh el antíquíslmo texto de las bendiciones de Jacob, actualmente en
constante divina (Gn ·6-8, partes yahvístas) : Dios mismo cierra la puerta Gn 49 (aunque no sea propiamente obra del yahvísta) encontramos apelati-
del arca, aspira el suave olor del sacrificio en una tierra purificada de la vos divinos interesantísimos que serán también objeto de atención cuida-
maldad y formula el propósito de no obrar con tanto rigor. dosa por parte de los targumístas. Así "por las manos ·del Fuerte de Jacob,
· La misma forma de presencia con díálogo Interno y decisión de bajar a por el Nombre del Pastor, la Piedra de Israel, porel Dios de tu Padre, pues
informarse antes de íntervenír, aparece en el .relato de la Torre de Babel él te ayudará, el Dios Sadday, pues él te bendecirá" (Gn 49, 24-25).
(Gn 11): La rotunda afirmación "bajó pues Y·ahweh" (On 1,1,5) y el mismo ' '1
plural de su deliberación (Gn 11,7) contienen rasgos muy primitivos de la
concepción de la divinidad 5. C) ETAPA DEL EXODO Y DEL DESIERTO
Lá. teoranía de 1Moisés y el oráculo de salvación y envio de Mo')sés (par-
tes yahvístas de Ex 3) descrtben .a !Dios oyendo el. clamor y bajando a li-
b) LA ETAPA PATRIARCAL
brar. 1El mensaje al Faraón (así dice Yruhweh) con la requisitoria y e~ anun,
ció del castigo, ponen de manifiesto, a la vez que su· dominio universal, 'su
·El "d,ijo Dios a Abraham" (Gn 12,1) presenta la Palabra de Dios como designio salvador: 1La dificultad para hablar que tiene Mois és se resolverá
1

una llamada creadora de la Historia de la Salvación. Es una invitación- por ,el· que da la vista al cíego y hace hablar al mudo ·(!Ex 4).
mandato en forma de profecía y promesa que constituye el centro de la Las plagas de la 1tradición yahvista ante el endurecimiento del 'coraaén'
teología del yahvista. La promesa de· bendición pasará a sus descendientes dtil.Faraón:·habrán de nevar al conocimiento de quien es ,'Y.ahweh (Ex 7,17).
(hasta David). . La; tradición yruhvl&ta contempla el acontecimiento de la Pascua y :la
Diálogo con un amigo, visita y conversación, forcejeo entre misericordia última. plaga (!Ex H-12 partes yahvistas) como un "paso" exterminador pa-
y justicia, todo ello está admirablemente expresado en · la aparícíón en ra losO:Egipcio~ y salvador para los ísraelítas. !Es·e paso será obtjeto de aten-
Marnbré y el paseo hacia Sodoma y GO!Illorra (Gn 18-19). Con desenvoltura ción 'también por los targumístas por la concepción antropon1órfica que
el yahrvista presenta "tres hombres" al comienzo de la sección, posterior- encierra..
mente ídentíríea dos como ángeles y el. tercero pasea con Abraham. 1La Intervención dívína culminará en la mirada fulgurante de Ya~weh
Al :final (al retirarse) se dice "se retiró Yahweh de hablar con Abraham" (~:,¡; l4;24) que trastorna al ejército egipcio desde Ia columna. ~ nube, y
(Gn 18,33). tu ego. Los ojos de I.Oio.s que parecen dfüuj arse tras e~ velo de la nube en la
Otro· tanto digamos de· las apariciones a Agar y el nombre del Pozo de concepcíón del yahvista, serán sustítuídos por los tal'gllmist!LS por la fuexza
Laha1 Rol, denomínacíón dívína que comporta una percepción corporal. Al desu lPalabra ...
tratar de la tradícíón Elohista veremos la sustitución de Yahweh por el El camínar c}e Dios i:!J_ ,frente de eílos con la columna de nube en el d1a
Ang,el de Yahweh que indica ya un primer paso hacia la trascendencia. y la columna de fuego en la noche (Ex 14, 2:1-22) indica. unapresencía copitL"."
· No tenemos seguridad a la hora de identificar la concepción del yah- nua. •La tradición sacerdotal hablará de la Oloria de Yahweh.
vista sobre el sacrificio de Isaac (Gn 22), pero si podemos deducir algo El cántico de Ex 15 (aunque en su estado actuaí no atribuible al yahviSta)
tanto del realismo de la prueba como de la promesa· subsíguíente. yanta con tono épico la tortalesa de Yahweh con la atrevida metáfora del
La teoranía de Betel es también objeto de discusión entre los técnicos; guerrero (15,2) la exaltación de su diestra (15,6-12) y el soplo de su ira
(15,8). La majestad de su gloria Ccf 15,7.;.11) se proclama en fórmulas poé-
tíco-exaltadoras. El monte Sión aparece como «tu santa morada" (15,13) y
s Sobre la teología de la fuente L. cf. O. El'.ssFELD, Einleitung in das como "el monte de tu herencia, el lugar que tú has iprepairado para tu
Alte Testament, Tübing,eii. 4, 1976, § 28, p. 258'-264. sede,
. . oh
.. . Yahweh;
. . . .~ . el santuario,
. - .Adonay,
.. que
. . tus manos.
' . . prepararon"
. (15,17):.·

38 39
EXCURSUS I PALABRA Y GLORIA EN EL A. T.

Dios estar ••. v<>n Moisés en la Piedra de Horeb (il!;x 17,6).


Las pequeñas reliquias de la tradición yahvista en el acontecimiento del
S1na1 parecen indicar que Yahweh habla bajado a la montaña (!Ex 19,18) y 2.---EL PENTATEUCO. LA TRADICION ELOHISTA 8
q~ lVI-0isés, Nadad y Abilú vieron al Dios de Israel y comieron y bebieron
(Eic.24,10). ·.
!En la narración del becerro de oro se describe la reacción de la ira Estando la tradícíón elohísta tan ligada al proretísmo, en ella encontra-
divina y el diálogo con Moisés, con la petición "permíteme que desfogue mos ya presagiadas, resumidas y subrayadas muchas de las características
mi ira" y el consíguíente "se arrepintió Yahweh" tEx 32). prorétícas de la concepción de Dios, de su palabra y de su modo de comu-
Dios sé muestra a Moisés cara a cara como un amigo (Ex ss.ni. Como nlea1r~ con los !hombres. ~ un primer paso ha.eta adelante destacándose de
veremos al la tradición ya;hvista 9.
. . exponer la tradícíón Elohista, esta tradícíón no comparte esta
idea. La palabra de Dios se dirige a Abraham en vísíón (Gn 1&,1). !Es un orá-
cuío de salvación en forma de pala~ra-promesa. En la alianza Dios &e 'ha.ce
La.secuencta de Nm 11-21, con los episodios del caminar por el desierto,
presente en forma de fuego.
especialmente la rebelión en Qadés (Nm 14) presentan asimismo con una
. El duplicado Eloh.ista de la huida de Agar presenta a.l Angel de Dios lla-
constante ímpresíonante la idea del Dios vivo, herido por el pecado, reac-
mando desde lo alto de los cielos (Gn 21,17). Esta concepción será recogida
cionando con la amenaza del castigo, finalmente vencido por el perdón y
por · 100 mídrasístas que tratarán de concordarla con los lugares en que
1a. misericordia.
. . se dice que Díos hrubla en un determinado lugar.
Dios se aparece en forma de nube en la tienda de la reunión (Nm 12,5). · Dios se presenta a .&bimélek de noche en visión (Gn 20,3).
El. [)ios del yahvista, como El mismo se autodetínírá, es el !Dios celoso, Trum,bién en la narración del Sacrificio de Isaac (el ángel de) Dios llama
clemente y misericordioso, y juez (Ex 34,6). Su autopresentación en el De- a Abraham desde los cielos (Gn 22,11.15). Toda esta narración presenta. la
cálogo yalh'Vlsta .es la de un !Dios salvador con una exigencia de reconocí- relación de Dios. con Aoraham (su palabra) como prueba, exigencia, manda-
miento ~ultua,¡.
. · , En los Oráculos de Balaam Yahweh sale a· su encuentro (Nm 23,4.16) 6.
mos v. gr. de Dios plantando el jardin (On 2,8) o paseando en el paraíso
El desarrollo que acabamos de hacer de la tradición y.ahvlsta tiene para (On 3,8) o bajando a ver la torre de Babel (Gn 11,5) o cerrando .Ia puerta
nuestro propósito un interés fundamental porque ron precisamente los lu- del Arca (Gn 7,1'6b), no dejarla de plantear a los targumístas el espinoso
gares atribuidos a esta fuente los que han presentado una especial díñcul- problema de trasvasarla a su auditorio. Igualmente las expresíones en plu-
tad para los targumístas y en los 'que más a fondo se han empleado. Ellos ral v. gr. Gn 1,2'6 "Ha:gamos al hombre"; Gn 11,7 "Baj,emos y confundamos
su lenguaje" serán atentamente tratadas por los targumístas, ,Asimismo la
nos ofrecen tambíén algunos elementos que sufrirán una transformación presentacíón de los tres ángeles en la teofan1a de !Mamlbré (Gn 1'8,1 ss.) es lo
en Iaconcepcíón targúmíca: la nube, el rostro, los movimientos corporales, suficientemente complicada para que .los .:targumista.s . resolvieran el con-
las expresiones antropomórficas y antropopéticas, las expresiones "cara a junto con la identificación inicial de los hombres con tres ángeles con dis-
cara", etc. iEl Dios de la tradición yahvista es, pues, un :Dios que se aparece tintos cometidos y la aplicación oportuna de los targumismos "Verbo" y
y ·que habla, dtaloga con el hombre. Las teoranías son o antropomórficas "Gloria". Otro tanto cabe decir de la teofan1a 'de Be,tel y de la expresión
"Yahweh se colocó [urrto a él" (Gn 28,13). El recurso a la Gloria resolverá
o con la forma de nube 7. Yahw,eh (o Yahweh Dios) es el nombre del Dios el antropomorfismo. roe la misma manera la promesa de la compañia de
de esta tradición. (P.ero a veces se loe atribuyen también lugares en que se Dios a Jacob en su brujada a Egipto y su subida de aJ.11 (Gn 46,4) será inter-
habla de Dios o Dios de tsraeí (Ex 24,10-11). pretada por los targumístas como presencia y asistencia en su !Palabra
(Memrá). La exégesis íudía verá la Shekiná que acompaña a Jacob.
s Sobr,e la tradición elohlsta puede verse recientemente el estudio de
K; JAROS, Die Stellung des Elohi'sten zur kanaanatscñen R,eligion, Gottingen
6 Las partes qué los exegetas atribuyen a la tradición yahvísta en el 1974; también L. !RuPPERT, El Elohista, portavoz del pueblo de Dios en
1

libro de Josué presentan las mismas características. As1 v. gr. La aparícíón, Palabra y Mensaje del A. T. p. 158-171.
del enviado celeste como soldado, capitán general (Jos 5,13 y nota de BdJ). 9 ¿Se trata ya de una primera reacción contra las maneras demasiado
7 Los rtargumistas transformarán profundamente todo cuanto en la pre- antropomórficas de concebir a Dios? En ese caso diríamos que el método
sentación antropomórfica consideren menos conforme a la idea más espí- targúmíco comienza a actuar. Así las apariciones en sueños, la llamada
ri.tual de, Dios que tienen posteriores textos bíblicos. Una presentación tan desde los cielos. En este mismo sentido la diversa manera de mirar los
súolíme por espontánea y tierria, como la que encierran los antropomorñs- casos en que pueda haber mentira, etc.

40 41
E,CCURSUS I PALABRA Y GLORIA EN EL A. T.

to y recompensa. Aunque existe una dificultad para la distinción de fuen- aparece en este lugar a la vez que el antropomorfismo. Dios cubrirá con su
tes, la fórmula "Por haber obedecido a mi voz" (Gn 22,18 cf. 26,4) refleja mano el lugar donde estaba Moisés y por donde Dios pasa. Moisés podrá
esta relacíón,
solamente ver su espalda, La expresión parecería del Yahvista.
Las partes elohistas del relato de la visión y voto de Jacob en Betel Ha sido la tradición elohísta (según otros, v. gr. BdJ nota a Ex 34,29, la
(Gn 28) presentan la comunicación de Dios con la tierra mediante la esca- tradición sacerdotal) la que, por primera vez ha dado rorma a lo que
lera. místeríosa, tan. sugerente para toda la tradición judia (targúmica y será después el centro del grandioso mídrás desarrollado por Pablo
mídrásícaj y para la tradición cristiana (Jn 1,51). Esta concepcíón supone y tamlbién por la Iíteratura targúmíca, de la penetración del resplandor di-
un paso en )a expresión de la trascendencia divina. Para el Elohista .el vino en el rostro de Moisés. !Este es llamado a subir al monte donde perma-
templo.es una puerta abierta al Dios que habla, desde los cielos, pero que nece cuarenta días (Ex 24,18). Al terminar de hablar Dios con él (Ex 31,18a
se comunica con el hombre (28,17). y su continuación 34,2·9-33, cf. nota de BdJ) "su rostro se había vuelto ra-'
Dios se presenta .tambíén a Labán de noche (Gn 31,24). diante por haber hablado con Yahweh" (Ex 34,29). Moisés se ponla un velo
Los relatos elohístas en torno a la vocación 'de Moísés (,Ex 3) se centran que sólo se quitaba cuando entraba a hablar con Yahweh. ilr8ta deliciosa
en la revelación del Nombre. Se trata sin duda de un acercamíento, pero el creación en la que es dificil dístínguír el primitivo elemento etohísta de la
mísmo .no~br.e divino (Yah,weh) indica a la y~z su trascendencia y presen- posterior elaboración sacerdotal, supone sin duda ya una especulación (o
cía. (Es él regalo de un nombre propio en el qué va encerrada la promesa de al menos darla suñcíente ple para crearla) en torno a los sustitutivos: El
asístencía. E!l nombre es la más significativa de las palabras, la posíbtlídad Verbo y la Gloria.
de un diálogo, de una invocación. , . _ , Naturalmente los residuos elohístas de las narraciones del caminar por el
La plaga de las. tinieblas (Ex 10), que se atribuye a la tradición elohi&ta, desierto contienen su concepción propia de la comunicación de Dios. En
e_s una muestra más de una tendencia al ocultamiento, a l,a actuacíón más las rebelíones del pueblo y la intercesión de Moisés con las increpaciones
trascendente. · · · · típicas del elohísta pídíendo obediencia, podemos descubrir los rasgos de la
. Los. escasos detalles elohístas sobre la pascua no nos permiten dibujar paíabra de aviso de la tradición profética.
su pensamiento en este sentido. En los oráculos de Balaam las expresiones yahvístas - "Díos sale al en-
En el relato del camino y travesía del Mar Rojo se atribuye. a-la tradi- cuentro de Balaa:m", (Nm 23,,4) se convierten en "Dios vino al encuentro de
ción elohista la concepción de la nube como cubierta. Balaa:m de noche" (Nm 22,20). Aunque es dificil determinar el contenído de
El aeontecímíento del Sinai para el ,Elohista (algunos atribuyen esta: cada tradición en Nm 21-24 (y más bien podernos hablar de fUsión de am-
sección al Redactor) está asociado a la presencia de la densa núbe que· bas --JE-) en nuestro caso la doble perspectiva es clara.
oculta a iDios (Ex 19,16). Esa oscuridad es una rorma simbólica d~ éxpi:esar. El cap. 32 de Números, atribuido a la tradícíón elohísta (o J E) nos presenta
1

la trascendencia hecha presencia. . _ . _. una expresión típica que será muy utilizada por la tradición targúmíca pos-
Se discute si el decálogo de Ex. '20 es de acuñación sacerdotal o elohísta, terior. Se trata de la fórmula "delante de Yahiweh" (lipné Y.), que env, 20
No obstante, la exístencía de una versión elohista de los man<i:_aanl.ento.s pa- y síguíente se utíldsa con un cierto matiz de reverencia.
rece críticamente sólida. ·Baste recordar el fundamento literario del dltpll-: \En síntesís, la tradición elohísta representa un paso adelante en la per-
éad<j de.. las tablas de 1,a, Ley y los. retoques elohistas de la narració~ del cepcíón y expresión de la trascendencia y espírttualldad de Dios: -· · ·
becerro de oro. ,En todo caso el Código de la Alianza (Ex 21-23) es una base -'<Palabra de aviso: 'El Elo:hista s,e díríge a todos ,para pedir obediencia;
consistente para la concepción elohista de la palabra-mandamiento. Est,e _:_¡Las apariciones se hacen de noche, en sueños, en visión, etc. o median-
se termina eón la promesa de enviar el-· ángel que caminará delante ~e te la intervención del término "ángel", · ·
Israel. ¿Se trata ya de una mitigación del realismo de la presencia divina?
-La nube densa. !Presencia que se hace oscura.
La frase "mi nombre está en él" (Ex. 23,21) indica una .cíerta especulación
en este sentido, parecida a la que veremos en seguida sobre la presencia del ~La concepción profética de la comunicación mediante la Palabra que
Nombre en el Deuteronomio. influirá grandemente en los targumístas,
El deseo de ver a 1Dios "muéstrame tu Gloria" (Ex 33,18) es una réplica a -Una más escrupulosa conciencia moral, tanto en relación con las ínter-
vencíones de Yahweh, como en el caso de la mentira de A!braJham,
la suposición yahvísta _ de que Dios hablaba con Moisés cara a cara. Esta
expresión equivale aquí solamente a "tu majestad" (tu grandeza) , todavía de la preterencía de Isaac por Jacob, etc.
sin el seritídofécníco que más adelante tendrá. Por la respuestadiv_ina Podemos pues calificar esta tradición como un paso en el caminar hacia
podemos pensar en la sígntñcacíón de "rostro". La trascendencía de Dios el término de la representación que encontraremos en los targum1m.

42 43
EXCURSUS l f PALABRA Y GLORIA EN EL A. T.

A) AMÓS
::S;--LA PREDICACION PROFETICA (1): AMOS, o'SEAS,
a) La palapra.
ISAIAS (1.• PARTE), MIQUEAS
La palabra de Díos es como rugido de león en la selva que hace tem-
blar (cf. 1,2).
La Palabra dirigida a los profetas y la representación de Dios que sus
Se condensa en oráculo de j uicío dirigido unas veces a Israe! y otras a
escritos contienen, está íntímamenta relacionada con el contenido de las
las naciones, puesto que a todas ellas llega la fuerza de .su !Palabra (,1,,6.9Jl.
tradiciones yahvls•ta y elohísta que acabamos de indicar. El proretísmo es 131; 2,1.4.6). La fórmula "escuchad esta Palabra" estructura toda la sección
una administración de la a:>alaibra-mandamiento 10 y de la Palabra-Prome-
. de los ce. 3-6 {cf: 3,1;4,1;5,1).
sa 11 aplícándolas a la historia y situación del pueblo. ,Es predicación, actua-
Pero la Palabra de Dios se hace también diálogo tierno de perdón: "¿Có-
lización y desarrollo.
mo va a resistir Jacob siendo tan pequeñito?" (7,3).
En esta primera sección nos ceñimos a los aspectos que consíderamos La queja "Y no habéis vuelto a mi" (4,6.8.9.10) lo mismo que la invlta-
más esenciales. Amós y Oseas en el Reino del Norte, Isaias y Mlqueas en el .cíón.rBuscadme" (5,6) serán más tardeInterpretadcs como volver a la doc-
Reino del Sur, pueden bien ser los representantes de esta prímera etapa de trina de la Ley. P,ero en realidad ya ·Amós habla dado en su contexto un
la tradición profética. Aunque en las colecciones, tal y como las poseemos, primer sentído a este "buscad a Yahwe'h" 12. . . ·.
no todo se remonta a esa edad (especialmente en la primera parte de Isalas), El redactor deñnítrvo ha puesto de relíeve lagrandeza de ese Dios que
partiendo del texto crítícamente examinado, índtcaremos rasgos que son habla, en los fragmentos del himno al Creador. La imagen de Dios, que, estos
sLgnificativos para nuestro propósito. fragmentos contienen, insiste en la fuerza de la Palabra de [)los .que llama
a las aguas del mar (5,8; 9,6) . •El es el que edifica en los cielos sus altas mo-
io La Palabra profética es eí segundo gran momento de la Palabra en radas; y llama a tas: aguas del mar (9,6) .
el A. T. C'f. L. ALONSO ScHOEKEL, (art, cit. ·en nota 1). Su finalidad es actua- Terminemos esta sección recordando también la célebre expresión del
lizar la Alianza y por ello .tiene un doble aspecto: recuerdo (pasado) y pro-
mesa-amenaza (futuro). En efecto, dado el carácter eminentemente histó- 'hambre de la iPalabra de Yahw,eh (8,11; en v. 12 búsqueda de la Palabra)
rico de la religión ya:hvista, todo el desarrollo profético está presidido por que es también un buen precedente para la sustítucíón targúmíca.
la Palabra dada en los Mandamientos. La palabra profética es la presencia
activa de los Debarim. en la historia. Por ello los profetas han.de remítír, de b) Vi.síones y mencione& de Gloria
una parte, a las exigencias de. la alianza; de otra parte, puesto que en los
mandamíentos va. encerrada la promesa y la amenaza, el profeta desarro- La fórmula "!Esto me· hizo ver el Señor" (e·::. 7-9) inicia la sección de las
llará la fuerza de la palabra que se cumplirá inexorablemente. De ahí el visiones, !Entre ellas merece destacarse la expresíón del 9,1 que ha sido muy
oráculo. Convencidos de esta fuerza, los profetas preexllícos conciben la citada por los rnídrasístas. "Vi al Señor en pie junto al altar diciéndome".
Palabra como un dinamismo que preside la historia. IEln ella hay alguien
que habla y su Palabra marea la dirección de los acontecímíentos (Is 9,7; También se ha hecho célebre la visión de 7,7: "El Señor ('Adoniiy; LXX:
Jr 20,9; 23,2.9). En cuanto al desarrollo de la noción de palabra en esta etapa anér: "un hombre") estaba junto a la pared con la plomada en la mano" 13.
Profética remitimos al articulo Logos del TWNT, W, 92: en primer lugar Dos fórmulas de juramento se encuentran en Amós que han podído servir
tenemos el "Ne'uti Ycthweh" (cf. Balaam y David: el profeta se siente cogi- de inspiración a expresiones targúmícas: "El Señor Yahweh lo ha jurado por
do por el Espiritu y por la Palabra de Yahweh ---el profeta ve y oye-); en·
los profetas escritores continúa la revelacíón por imagen pero destacándose sl mismo" (6,8); "'Lo ha jurado Yahweh por la Gloria (ga'ón) de Jaco,b" (8,7).
noco a poco la '.Palaibra; finalmente la Palabra se impone en forma deñní- La comparación de estos dos lugares, ha podido sugerir I,a introducción de
tiva. La revelación de la Palabra seria la forma fundamental de la revela- Gloria como denominactón sustitutiva de Dios en el juramento 14.
ción divina (!:bid p. 97). La palabra profética estaotece una relación per-
sonal, moral. entre Dios y el Profeta. De ahí surge un Total de manera que
el conjunto de la obra del Profeta puede ser designada como "debar Yahnneh" 12 Cf. nota de Bd.J a. 5,4 y o. GARCÍA DE LA FuENTE, La bwsqueda de Dios
(Is 2.1; Os 1,9; Miq 1,1; Sof U). El que ha sido encontrado por la Palabra en el A. T.,Madrid 1971., ·
de Dios, reeíbíéndola en si y dejándose marcar por ella, es un hombre nuevo. n A. M. GoLDBERG, Untersuctiunqen. über die Vorstellung von tier Sche-
11 Esta palabra cuaja en la forma de oráculo, con sus diversas clases. khtnah in tier trütien Rabbinischen Literatur (Studia Judaica V), Berlín
Sobre la relación entre el Profetismo hebreo y el Profetismo de Mari, 1969, n. 106, p. 1 25 SS.
0 1
'
J. F. CRAGHAN, Mari and its Prophets, The contrtoutume of Mari to the 14 Hay que reconocer que este pasaje de Am 8,7 es muy discutido. Cf.
Understaooing of Biblical ProP'h é>cy: Biblical Theological Bulletin 5 (1975) H. w. WoLFF, noaeuaorooneton 2, ioei un,ct Amos (BKAT, XIV, 2). Neukircnen
32-55. 1969, p. 377. C'f. ~LONSO SCHOEKEL-J. L. SICRE, Profetas, Madrid' 1980, p. 988.

44 45
EX C U R SU S I PALABRA. Y GLORÍA EN EL A. T.

B) OSEAS Una de las fórmulas de Oseas .. que más ha inquietado a los mídrasístas y
que ha Influido no poco en l:a representación posterior de Dios es la de
La comunicación de la Palabra, expresada en los tres primeros capitulas 5,15 "Voy a volverme a mi lugar hasta que hayan expiado y busquen mi
-en-eí simbolo. matrimonial, se convíerte en palabra de requisitoria (cap. 2) rostro": La primera expresión "Voy a volverme a mi lugar" es comentada
de invitación, de amenaza, de castigo, de promesa de perdón, Se canta el
amor tierno despreciado, se solicita la restauración, se prepara el reencuen-
t por BdJ: El cielo. Los lugares aducidos: Is 18,4; 63;1•5; Jr 2:5,30; Mi 1,3; Sal 18,7
son loo que se citan también como testimonio en los textos mídrásícos y
. tro, Es: una palabra de Amor. Bajo el término de adulterio se reprocha el rabínicos sobre el alejamiento de la She~iná 19, .
abandono de los mandamientos. -Será esta una exphcacíón que el targum Una fórmula parecida a las de juramento que hemos visto en Amós se
1

extenderá a expresiones semejantes, v. gr., abandonar a Yahweh, quítando encuentra en Oseas -con el verbo "testificar". Be trata de 7,10 "El orgullo
la imagen sexual 15 . (Gloria gii'ó'li) de .Israel testifica contra -él, pero no se vuelven a Yahweh
su Díos,' aun con todo no Io buscan" .. Nos parece un lugar iparalelo a la
.. , . ?,) - _Palabra requisitoria de Am 4¡6-11 y es muy probable que tengamos una alusión a la
misma forma de juramento 20.
Una fórmula, a que hemos hecho alusión en Dios-Palabra, 16 presenta la
palabra como instrumento de castigo. "Los heriré con una palabra de mi
boca" ('6,5). Allí hemos hecho observar que esta frase puede estar en la base c) Relectura de tradiciones del Pentateuco y procedimientos derástcos.
de.. -la sustitución
' ;. .. targúmica
. ,
de Memrá en las asociaciones de c,a&tigo.

b) O-loria Por la ilustración que pueda. suponer para el. proceso de sucesiva trans-
rormacíón .de los materiales en la representacíón de [)los, apuntamos las
Otra fórmula importante, por estar muy al comienzo de la sustitución l,llguientes alusiones a los acontecímíentos del Pentateuco:
Gloria, es la de 4, 7: "Todos; cuantos son, han pecado contra mí, cambiaré
-Empleo de Bet-'awen -en vez de Betel (4,15 etc.). trn procedímíento
('amir) su Gloria (kebodam) por ignominia", dice el T. M., mientras que los
que tendrá éxito en los ·targumim y mídrasím (cf. el cambio de nombre en
targumln y las.versíones siriacas leen: "Ellos han cambiado su gloria por ig-
nominia" 11. formas despectivas, v. gr. PLhajirot, etc.) 2!.
Parecida expresión recurre en 4, 17-18 para indicar la contaminación ~lvida Israel a su Hacedor: 8,14 (cf. Dt 32,15.18) .
idolátrica "Efrafn se ha apegado a los ídolos, se echan entre borrachos, se .:_yo .soy Dios y no hombre (11;9) cf. Nm 23;19; ·
prostituyen más y más, prefieren a su Gloria la Ignominia" 1s.
Un empleo parecido de "Gloria" encontramos en 10,5, donde se presenta -En medio de ti Yo eí Santo y no vendré a la .ciudad (ll,9). También
como deportada. · esta expresión será utdlízada por la literatura rabfnica (cf. 12,1) .. Este ape-
lativo del .''Santo" hará, también fortuna como denominación dívína 22. ·

15 Notar en 4,6 la expresión "olvidar la ley" (cf. la posterior sustitución


targúmíca empleando estos términos). Dios-Palabra, p. 69, nota 24. 19 C!. Sección sobre el alejamiento de la Shekíná, Gloria, p. 178 ss,
16 Dios,.Palabra, p. 128. 20 Notemos las expresiones que pueden ser interesailltes para la termi -
11 Quizá nuestro lugar puede ser un argumento más a favor de una nologia targúmíca: rebeldes a mi ley (8,1); el empleo denominativo de "Infa-
censura sobre Gloria. También puede tratarse de una transformación del mia" (9,11); el vuelo de la Gloria (9,11). También es interesante la forma de
texto por motivos de reverencia (como en Job: "maldijo a Dios", se sustí- la comunicación con <Dios en 12,11. ~a expresión "al tercer d1a nos resucitará"
tuye "bendijo a Dios"). O por motivos de antiantropormorfismos como la (6,2) seliará clásica. Notar finalmente la fórmula "para ·t1 hay preparada
transformación de zac 2,12: "El que a vosotros os toca, la niña de sus. ojos "tma cosecha" (6,1) que pasará asimismo á la apocalíptica y Ia mediación de
toca" (original: la niña de mis ojos). En todo caso indicarla un empleo de- un profeta en la salvación y en la protección (12,14).
nominativo. 21 ,Sobre la denomínacíón "Bet-Aven" cf. H. W. WoLFF, o. c. p. 112 y
1s !El TM trae maginneha y en nota legendum migge'oniim o miggc'oni; T. WORDEN, "The Literary Influence of the Uga:ritic F1ertility Myth on the
los LXX: ek phryagmatos. H. W. WoLFF, Dodekaprop,heton l. Hosea (BKAT O. T.": VT 3 (1953) 290.
XiIV, 1) Neukirchen 1961, 89-90 y 114-115, propone otra lectura. cf. ALoNso- 22 Riemitimos a la obra de S. EsH, Der Heilige (Er sei g-epriesen) Zur
SrcRE, o. c., p. 885-887. Geschictüe einer nach. bibliscñ-ñebriiiscñen Gottesbezeichnung, Leiden 1957.

.46 -47
EXCURSUS I · PALABRA Y GLORIA EN EL A. T.

-La historia de Jacob es narrada así por Oseas (12,4 ss.) ~ . C) ISAÍAS (PRIMERA PARTE) 23.
• "Cuando adulto, peleó con Dios
luchó con el ángel y le pudo, (Gn 32,24-28) El profeta Isaias cuyos oráculos se nos han conservado en algunas seccio-
lloró y le imploró gracia. nes de la colección de los c. 1-39, es uno de esos genios de la humanidad que
ien Betel vuelve a encontrarle Dios (Gn 28,10-,22) crearán escuela, !Providencialmentie este teólogo y literato surgió en Jeru-
y alli habla con él". salén en un momento crucial, en .el momento de la amenaza de la invasión
Como agudamente ha anotado la BdJ "los epísodíos de la vida de Jacob asiria.
son tomados aquí y en los versos 13-14 por oseas en sentido peyorativo". Isaias profesa una fe ciega en la íntervencíón de Yahw,eh (c. 2), interven-
Est.o es ya un procedímíento midrásico y homílétíco "Gn 32,24-28 no dice ción que el profeta lLga con un vástago de la descendencia de David (c. 7-11:
nada de las ·lágrimas y las súplicas en que Oseas no ve prooablemente más Libro del 1Emmanuel). Esa intervención de Yahweh será una vasta opera-
que un ardid" (Ibd.). Detalle importante en el proceso targumízante, Final- ción de límpíeza, purificación, castigo y restauración. Isaias invita al pue-
mente 'la corrección del TH ('im.miinu) "habla con nosotros" en la última blo a prepararse mediante la conversión. En la visión inaugural (c. 6) la
frase, por "habla con· él" ('immó, de acuerdo con LXX) podría, tal vez; .re-
1 aparición de la majestad del iDios San:to sintetiza ya todo el pensamiento
flejar tambíén una transformación íntencíonada para negar la validez de de Isalas, ~
Betel. En este apartado nos ocuparemos de la prímera parte de Isaias (a ex-
cepcíón de los c. 24-27) distinguiendo sólo a grandes rasgos las partes más
:-La oscura sección de 13,14 en que Dios promete sacar a la nación de la antiguas de las más recientes sin una excesiva preocupación en este sentido
mano del ~eol (interpretada por '8. Pablo de la Resurrección) muestra no porque el problema de la datación no afecta sustancialmente a nuestra
obstante el infinito poder divino más allá de la muerte y el$eol. ' búsqueda de precedentes y paralelos de las sustituciones targúmícas "Verbo"
y "Gloria",
-Finalmente ·1a sección de· la restauración tras la conversión imagina el
florecer de la nación con. la imagen del lirio, del olivo y del ciprés (14,6-8). 1) En los primeros doce capítulos podemos hacer las siguientes obser-
vaciones en torno a Palabra, Gloria y otras denomínacíones 24.
a) Denaminaciones Santo y Fuerte
CONCLUSIÓN
-La denominación "Santo de Israel" en paralelísmo con Yahweh:
Para concluir recordemos las palabras de P. F. Ellis: "Es, sin embargo, "Han dejado a Yahweh
gloria de Oseas el haber proclamado al mundo, con la ayuda de Dios, a través han despreciado al Santo de Israel" (1,4).
del magnlñco acierto de usar como comparaciones al amor de Dios a Israel -La denominación "·Fuerte de Israiel" en aposícíón eón Yahweh Sebaot.
la relación matrimonial y la paterno-filial,· 1a posición central del amor en "Oíd este oráculo del señor Yahweh Sebaot, el Fuerte de Is-
la relígíón del Antiguo Testamento. A través de Oseas ei dicho de San Juan, rael" (1,24).
"Dios es amor" llega a ser parte del pensamiento teológico de tsraeí.. Su
doctrina del amor como algo esencial en el trato de Dios con el' hombre b) Gloria
dentro. del marco de la Antigua iAlian-.z;a servirá para borrar la extravíada -La luz que ilumina en el Camino:
impresión, a veces símplístdoamente · exagerada, de que en el Antiguo Tes- "Casa de Jacob, en marcha,
tamento Dios se mantiene' a 181 mismo, principalmente como Dió.s venga- caminemos a la luz de Yahweh" 2,5 (cf. Is 60,1-3 en que
dor ... Pero en ~l Antíguo Testamento se conoció a Dios, muy claramente, esta luz será explicitada como la Gloria de Dios).
como D~os del amor 1o mismo que de justicia, como Oseas lo ihace patente
eón tanta claridad" (Los hombres y el mensaje del Antiguo '!'estamento
23 Gf. H. WILDBERGER, resaia (BKAT, X, 1-2-3), Neukirc:hen 1972, 1978 SS.
p. 228-229).
24 La exhortación del cap. 1 (venid a mi) interpretada como venir a
aprender la ley se hará targumísmo corriente (cf. Di.os-Palabra ¡p. 62·-63).
Ver también El sustrato targúmico del Discurso del Pan de Vida. Nuevas
aportaciones. La equivaiencia "venir" = "aprender / creer" ... EstBlb. 36
(1977) 217-226. También la expresión correlativa "Santo" ... "Fuerte" se hará
~*~ '
48 49
EXCURSUS I PALABRA Y GLORIA EN EL A. T.

-En la unidad poética de la exaltación de Yahweh y la humillación de Este texto nos da una .ídea de una presentación de la Glorta, parecida a
los ídolos hay una expresión que _.ie repite como estribillo (2,19.21) y que nos la de la nube; muchas de sus funciones serán después asociadas a la She-
interesa porque está en relación con la concepción posterior de la aparición kiná. A la .vez 'nos muestra la posible sustitución sucesiva de ambos tér-
en Gloria para [uzgar: minos 21.
"Entrarán en las gríetas de las peñas c) Palabra
y en las hendiduras de la tierra,
. lejos de la presencia pavorosa de Yahweh, -La equivalencia: Ley y Palabra
y del esplendor de su majestad, "Pues de Sión saldrá la Ley,
cuando él se alce de Jerusalén la Palabra del Señor" (2,3).
para hacer temblar la tierra" .
"R•ecusaron la enseñanza de Yahweh
~tro lugar muy importante en esta representación de Dios es la des- y despreciaron el dicho dzl Santo de Isra-el" (5;24).
cripción que hace del pecado como ofendiendo· los ojos de su majestad (3,,8).
-Yahweh habla a Isaías (7,3.10;!.l,Ú.ll).
"Asi que tropezó Jerusalén,
y Judá ha caído, d) Gloria y Palabra
pues sus lenguas y sus fechorias a Yahweh han llegado,
irritando los ojos de su majestad" 25. ___;La visión inaugural (cap. 6) ha sido sin duda decisiva en la manera de
concebir a [)ios. La visión del Rey sentado y con sus haldas, llenando el
La frase "irritando los ojos de su majestad" (lamro 'ene kebódó) se tra- templo y la doxología cantada por los serafines "llena está toda la tíerra
duce ya por los ·LXX con una fórmula que parece evitar lo fuerte de la de su Gloria", ha debido ser objeto de cuidadosa atención para la exégesis
expresión: "dióti nyn etapeinothe he dóxa aut6n". Tendr1amos, pues, una mídrásíco-targúmíca. Igualmente "la voz del Señor que decía" (6,•8); la
remodelación de la fórmula con un procedímíento típicamente ta.rgúmico 26, interpretación se hará a base de los conceptos de Gloria y Verbo.
-La expresión "Ya:hweh está en pie" es también digna de atención. ,e ) Mano;_Palabra
."Se levanta a pleítar Yahweh, Ya ,en 5,25 encontramos la expresion "extendió su mano sobre él y lo
y está en píe para juzgar a su pueblo. golpeó", posible lugar para la asociación Verbo y castigo 28. Puesto que el
Yahweh demanda en juicio castigo es consecuencía de rechazar · el dicho del· :santo de Israel 29.
a los ancianos de su pueblo y a sus jefes'' (3,13.-14, er,
Mi, 6,1-5; Os 4,1-5). La teología del descenso de la Palabra se debe en parte al genio poético
de Isaías ('9,7). Tema que encuentra su desarrollo en 55,10-11.
-Otro empleo de Gloria se aplica al germen de Yahweh en 4,2 y estre-
chamente Iígada a él, aunque la crítica reconozca una introducción posterior, "Una palabra ha proferido el Señor en Jacob,
la descrípcíón de la venida de Ya:hweh sobre el monte de Sión, tras l·a puri- y ha caído en Israel" (9,7).
ficación del destíerro,
"Y por encírna la Gloria (LXX; A añade: de Yahweh) 21 Sobrie esta concepción, cr. J. LuzÁRRÁGA, Las tradiciones de la nube
será toldo y tienda en la Biblia y en el Judaísmo primitivo, p. 195 ss. y WILDB,ERGER, .o. c. p. 159-
162. . · .
para sombra contra el calor diurno-
28 iEl tema de la "mano extendida" (5,25) sirve de ,estr~biHo al poema de
y para abrigo y reparo contra el temporal y la Iluvía" (4,5-6). la V·enganza de Y·ahweh (9,7-10,4) que estudiamos en seguida cf. R. LAcK,
La Symbolique du Liore d'Isa'ie (Analecta Biblica 59) Roma 1973.
29 La Palabra del Dios santo se hace exígencía de santídad. Es palabra
25 En vez de 'ny muchos manuscritos leen 'yny. Lo mismo también el
texto de Qumr.án. Kittel propone leer pny, cf. WILDBERGER, o. c. p. 117. · que exige fe -'el que s,e apoya en El no será confundido- y que se expresa
en oráculo de Salvación y de castigo en este libro del Emmanuel. Es el Dios
26 También la traducción de L. ALONSO SCHOEKEL, o. c. p. 128 y su explica- Salvador que heredará el S>c,gundo Isalas, Sobre el sentido de este oráculo,
ción suaviza la expresión "porque hablaban y actuaban contra el Señor, cf. WILDBERGER, o. c. p. 262 ss. Por ello esta palabra se va concíbíendo a la
rebelándose en presencia de su. gloria". Adopta la conjetura de Kittel. vez como instrumento de salvación y de castigo.
50 51
EXCURSUS I PALABRA Y GLORIA EN EL A. T.

~ta expresión, junto al estribHlo "con todo no se ha calmado su ira y -Gloria de los israelitas y gloria de Jacob: 17,3-4.
aún sigue su mano extendida" en ,el poema de la Venganza de Yaih~h (9, -Olvidas a Dios tu Salvador y de la Roca de tu Forta1'eza no te acor-
7.,.10;4), nos autoriza para estaolecer la ecuación mano-lPalabra en la asocia- daste: 17 ,10, cf. 44,8 y Dt 32,15.18.
ción de castigo. Es cierto que nosotros lo deducimos tras el conocimiento del
Targum, pero no es sino recorrer el camino contrario al que han seguido los -'Dios observa desde su puesto: 18,4.
targumístas, -Yahweh cabalgando sobre nube ligera que entra en ,Egipto: 19,1.
___¡~eleará cada cual con su hermano y cada uno con su compañero,
t) Vocabulario y concepciones afines
ciudad contra ciudad y reino contra reíno (19,4), rrase de resonancias
á'pocalípticas.
-Tomar de la mano = apartarme de seguír el camino de ese pueblo
(8,11) (Cf.. On 20,13), (N). _,Mano de Yahweh (19,16.2 6). 1

-,Para la asociación con temor cf. 8,13: "A Yahweh Sebaot, a ése tened -Yahweh lo ha dicho (Kí Yhw!h 4ibber 22,25; 21,17).
por santo, sea él vuestro temor y él vuestro míedo".
-;Hacedor desde antiguo: 22,11.
-Con vosotros está Dios (8,10).
-1):1 que esconde su rostro de la casa de Jacob (8,17). ---,~e reveló al oído: 22,14.
-'De parte de Yahweh '8ebaot, el que reside en el monte Sión (8,18). -Trono de gloria: 22,23 31,

-La luz sobre Galilea (9,1).


3) Los poemas sobre Israel y Juda (c. 28-3,5).
-El celo de Yahweh Sebaot hará esto (9,6).
-'En el poema mesiánico del cap. 11 se combinan ,espi-ritu y palabra lE:n esta sección se desarrollan las 'formas de castigo y las perspectivas
cf. 11,4. de restauración. Nos interesa destacar la asociación de la voz de Yaihweh
como instrumento de castigo (30,31) y la promesa de ver la Gloria de Yah-
· -"1Por el arrebato de Yahweh vacila la ti-erra" (9,8). weh en la restauración (35,2). Este último oráculo en realidad pertenece ya
-'"La luz de Israel vendrá a ser fuego al tiempo del Segundo Isaías,
y su Santo, llama; arderá y devorará su espíno" (10,17). (Poema contra L~ primera parte de Isaías termina con una sección narrativa (c. 36-39)
un ,Rey de Asur) 30. de c~yo contenído nos ocuparemos más adelante al hablar de los libros de
los Reyes.
2) En Zos capítulos que contienen los oráculos sobre los pueblos extran-
jeros (13-23), encontramos las siguientes expresiones Interesantes para las
concepcíones targúmícas:
31 Sobre los capítulos del Apocalipsis de tsaías. cf. infra, nota 80. De
-Yaihweh pasa revista: 13,4.11; arrebato de Yahweh: 13,13. todos- modos, la unidad de la actual obra desde el punto de vista del len-
-La mano extendida: 14,2,6-27;23,ll. guaje literario (mundo simbólico), aunque en ella sin duda haya dístíntas
manos, puede verse en el estudio de Lack que citamos en nota 28. Eviden-
-La expresión "roca del Desierto": 1'6,1. temente si quisiéramos hacer un estudio desde el punto de vísta estricta-
mente histórico, algunos de los pasajes que hemos citado, deberían ir des-
pués pero no creemos que sea necesario para nuestro propósíto. Baste esta·
30 Expresiones interesantes son: apoyarse con rírmesa (be'emet) en observación para dispensarnos die delimitar en cada caso la fecha y natura-
Yahweh (10,20); Dios Poderoso (gibbór) (10,21); Su morada será gloriosa leza de cada oráculo. Por lo demás no cabe duda que se debe hablar de Es-
(11,10); grande es en medio de ti el Santo de Israel (12,6). •En el oráculo con- cuela de Isalas. Ahora bisen, la riqueza de vocabulario y de mundo de imáge-
tra Asur (cap. 14) la Palabra se hace seguridad de castigo para el asirio y nes que maneja esa escuela (expresiones en paralelismo, etc.) ha servido pa-
de salvación para el pueblo. ,En toda esta primera parte de Isalas aparece la ra que lo que muchas veces era expresión poética, fuera convírtíéndose poco
expresión "ha hablado la boca de Yahweh", en 1,20 cf. 24,3 y 25,8. a poco en vocabulario técnico, instrumento para expresiones sustítutívas.

52 53
EXCURSUS I PALABRA Y GLORIA EN EL A. T.

ID) MIQUEAS 32, 4.-EL PENTATEUCO: EL DEUTERONOMIO 34

El libro de Miqueas está estructurado como un proceso en que se suceden


Para nuestro propósito distinguiremos cuatro secciones que por otra
amenazas y condenas con promesas. La fórmula "escuchad" preside las
parte delímítan bien la naturaleza del libro.
amenazas y condenas (1,2;3,l.9;6,1.2).

a) En cuanto al término Gloria encontrarnos algunos lugares significa- A) LOS DISCURSOS DE INTRODUCCIÓN (C. 1-11)
tivos: ·
En esta primera seccíón cuyo tema central es la rererencía a la tevelación
·En l;15b "hasta Adullam llegará la Gloria de Israe;" (cf. nota BdJ) del Sinaí y él caminar por el desíerto, podemos hacer las siguientes consta-
supone un testimonio más de un primitivo empleo de "Gloria de Israel" taciones:
como denominación de Dios 33, . .
al E., el Sinaí ha resonado la voz de Dios vivo hablando de en medio
'En 6,3 se describe aJ futuro libertador que "se aízará y pastorea.rá con
del fuego (4,33;5,23-2 6). fEsa voz son l'bs mandamientos (Dt f>) que se centran
1

el poder de Ywhweh, con la majestad del nombre de Dios". Poder, nombre y


en el, mandamiento principal al que se dedican una serie de hornillas.
Gloría.
(Cap._,6). Todo el Ot será una invitación a escuchar la voz de Yahweh,
En la misma línea podernos situar la expresión de Sión proclamando
nuestro Dios: los Debarim del Sinaí repetidos ,por Moisés 35.
"Ya;hwe'h es mi luz" (7,8).
b)' Yahweh marcha al frente de su pueblo (1,33).
b) En cuanto a la concepción, sobre la Palabra, Miqueas, al que se díríge
c) .El mismo Yahweh combate por ellos (3,22).
la 'P aJahra (1,1), presenta a Yahweh testificando (1,·2) desde su santo templo
y saliendo de su lugar, en una descripción que se hará clásica (1,3-4). d) Dios ha mostrado su Gloria y su grandeza (5,24).
"Baja y huella las alturas de la tíerra, e) · En la sección algo posterior del cap. 4.0•
Debajo de él los montes se derriten, -No vieron figura alguna (4,15).
y los valles se hienden,
como. la cera al fuego, -Dios habla en medio. del fuego (4,15.33),
como aguas que se precípítan por una pendiente". -Yahweh es un fuego devorador (4,24).
El mismo oráculo que en Is (2,2-4) sobre la Palabra de Yahweh que sale -Yahw,eh es un Dios cercano (4,7).
de Jlérusalén y su identificación con fa Ley, encontramos en Miq 4,2; note- ~Es el único Dios en ,el delo y en la tierra (4,39).
mos asimismo: "La boca de Yahweh ha hablado (4,5); "La voz de Yalhweh
grita a la ciudad" (7,9); El terna de la "mano alzada" (5,8).
34 Los principales comentarios sobre el Deuteronomio pueden verse en
c) Otras expresion.es de interés pueden ser la descripción de Yahweh la obra de N. LoHFlNK, Das Hauptqebot, Eine Untersuchung liierarischer Etn-
leitungsjragen zu Dtn 5-11 (Analecta Bíblica 20), Roma 1963.
a 'la cabeza de su pueblo en la congregación de Israel (2,13)·, que posterior- 35 . El Deuteronomio insiste en el valor de la Palabra contenida en la
mente se sustituirá con el Verbo y la Gloria, y la asociación de "Iuerza" y Ley, ~ta Palabra-Ley es la gula del pueblo hacia la promesa. La referencia
"espíritu" en 3,8. a los Debarim, la voz que !D ios ha hecho oír ·en medio del fuego y la constan-
te repetición: "escucha Israel", lo manifiesta. El Deuteronomio es pues un
paso a la interiorización de la Religión. Puede verse Dt 11,18-22. ,Esta nueva
concepción de .la religión del corazón está relacionada con el desarrollo his-
tórico de tsraei. La historia de Israel del período de la monarquía había
constttuído una época monolítica. Aunque la fe del Dios nacional, coneebí-
do y predicado por los Profetas Amós e Isaías con un carácter de dominio
32 et, H. w. WoLFF, Dodekapropheton 4: Miicha (BiKIAT, XIV, 4) Neukir-
universal persiste en la idea tradicional de un Dios ligada al templo, el
ehen 1980 ss . y ALONSO-SICRE, o. c. (nota 14) p, 1033 SS. Deuteronomio, sin embargo, al insistir en las relaciones de escucha y del
33 \S obre :M iqueas 1,15a es interesante notar el empleo de Kabód y las amor como nueva expresión de la relación entre <D ios y su pueblo (herencia
distintas maneras como lo entienden las versiones cf. H. WoLFF lb. p. 33. de oséas) , supone un avance (cf. infra nota siguiente).

54 55
EXCURSUS I PALABRA Y GLORIA EN EL A. T •.

f) Amar a Dios es amar sus mandamientos 36; olvidarlo es olvidar su Son frecuentes las fórmulas; "en honor de Yahweh tu Dios", "en pre-
Ley. Esa palabra-Alianza que es gracia de elección amorosa, (ca;p, 7) sencia de Yahweh tu Dios" "la tierra que Yahweh tu Dios te da", "oficiar
se convierte en exigencia de amor (6,4). en el nombre".
g) No sólo de pan vive el hombre sino de toda palabra que sale de la •La concepción antropomórfica se mantíene: Yahweh vuestro Dios mar-
boca de Dios (.8,3). Esa es la finalidad de la experiencia del desierto. cha con vosotros para pelear en favor vuestro (20,4).

C) EL LLAMADO "PACTO DE MOAB"


B) EL CÓDIGO DEUTERONÓMICO (C. l2i-28)
En el cap. 29 comienza según Lohfink una sección bien determinada
La ~l'imefa expresion que nos interesa es la denominación del lugar que incluiría las cláusulas de un pacto: El prólogo histórico (29,lss); la
"que Yahweh ha elegido para poner aJJ.1 la morada de su nombre" (cf. 1'2, fórmula de la alianza (pueblo y Dios: 29,12); destinatarios (el pueblo pre-
5.11 etc.). Si buscamos el origen de la expresión, 37 se trata de una fórmula sente y futuro: 29,13.ss); centrada en el mandamiento príncípal, de.. cuy,a
técnica para designar un lugar sagrado. ¿,Cómo la ha entendido el !Deutero- observancia o ínobservancía se seguírán consecuencías terribles (29,17);
nomio? ¿Ha pensado que con esta expresión mítígaba un tanto la concep- previsión del destierro y de la conversión ulteríoren que abunda la fórmula
ción anterior de la presencia de Dios Iígada al arca? '.En ese caso tendríamos "obedecer a la voz de Dios" (30,,1-10; esta perspectiva del destierro, desde
una coneepcíón de avance en el sentido de la trascendencia y espírttualídad la que están escritas estas reflexiones, hacen comprender la Importancía de
de Dios. esta expresión).
iEl profetismo se define como "poner mis palabras en su boca" (del
profeta) (18,18). La palabra está cerca de ti (30,11-14); en eno está la vida, (30,15-20; pa-
La Palabra de Dios es portadora de bendición y maldícíón (caip. 28) : labra-promesa, que invita a la vída).
fuente de muerte "por no nacer escuchado la voz de Yahweh; vuestro Díos", En la misión de Josué se repíten Ias fórmulas "Yahweh tu Díos marcha
'En esta sección la frase "amar a Dios" = "seguir sus caminos" ¡prosigue contigo" (31, 6.8).
1

en la misma linea de sustitución. Las apariciones de Yahweh en la tienda, en una columna de . nube (la
columna de nube estaba parada a la entrada de la tienda, 31,14} nos remite
de nuevo a la concepción tradíctonal, A continuación se habla de "ocultar,
36 Cf. N. LoHFINK, o. c. (nota 34). y El mensaie de la Alianza: El Deu- el rostro" (31,17.18) y se pregunta, "¿No me habrán llegado éstos malas
teronomio en Palabra y Mensaje del A. T. (o. c. en nota 1), .p. 228-246. La porque mi Dios no está en medio de mi?".
tesis deuteronómíca de la Palabra como fuente de felicidad y vida larga en Notar en 31,20: lo malo a los ojos de Yahweh.
la tierra que van a poseer, está entroncada en la idea de la "retríbucíón"
tradicionalmente ligada a la idea de la alianza. El Dios del Deuteronomio
es el Dios fiel de la Alianza: castiga y hace míserícordía (5,10; 7,12). De ahí Q) EL CÁNTICO DE MOISÉS 38
la insistencia en la guarda de los mandamientos, cf. G. VoN 'RAD, Teología del
A. T., I,243. Todos los mandamientos deuteronómícos no son otra cosa que
una gran explicación del mandamiento de amar a Yahweh y adherirse so- El extenso cántico de requísítoría de Dt 32 contiene una serie de expré,slo-
lamente a El ('Dt 6,4). La elección divina gratuita que ha constituido a Is- nes dignas de interés, Su naturaleza poética y su estilo antológico -ya que
rael como pueblo, es fruto del amor de Yahweh (7,8) apasionado y celoso muchas de sus expresiones aunque redactadas tardíamente, SQn muy ante-
(6,l5). Por eílo la respuesta de amor preferencial (con los tres todos) implica riores-'- hacen de esta pieza un documento importante para conocer la re-
el reconocimiento de Yahweh como único (6,4 ss.). Sólo El es digno de amor
y fidelidad. La nueva dimensión -religión del rumor- que, fruto de la pre- presentación de Dios que será de gran influencia en los targumín.
dicación profética, impregna el Deuteronomio, la hemos expuesto en nues- ~l título de Roca (32,4.15.18.30.31).
tro artículo Monoteísmo bíblico: Evolución de la idea y de la formulación
del monoteísmo en la Biblia, en Idea de Dios en la Biblia (X.XVIII Semana _,La descripción de las maravíílas del desierto: alas de águila (32,11),
Btblica Española), Madrid 1971, p. 15-61.
37 La concepción deuteronómíca sobre el Nombre la hemos indicado en
alimento (32,13-14).
Dioe-Paiaora p. lU-.112 y nota 3 8, ibid. (Criado). Por otra parte encontramos
1

ya en el Deuteronomio una primera identificación entre la Palabra-Ley y la


Sabiduria (cf. '415-,8). !Por ello la Palabra es la fuente de vida, el auténtico 38 Sobre esta pieza maestra, cf. S. CARRILLO,. El Cántico. de Moisés, Ma~
tesoro de Israel (lib.). dríd 1970.

57
11:XCURSUS I PALABRA Y GLORIA EN EL A. T.

-'-La descripción del cas.ttgo (3.2;.U-42l.


-JLa proclamación monoteísta (Dt 32,39).
Al final del Cántico se insiste en que la Pala;br,a es fuente de vida al. se 5.-LA PREDICACION PROFETICA (11): JEREMIAS Y EZ·EQUl'EL
cumple (!Dt 3·2,46-47) 39.
1E.) LAS BENDICIONES DE MOISÉS (!Dt 33)
Estos dos profetas situados en torno a los acontecimientos del destierro
Una serie de lugares fundamentales para concebir la repreeentacíon de y relacionados, el primero con la corriente deuteronomísta, y el segundo, con
Dios y que han sido transformados por los targumístas, son los síguíentes: la tradició·n sacerdotal, pueden estudiarse bten en este lugar como puente
...:..La venida desde el Sinai a las vertientes del Fisga, "cargados con tus entre ambas tradícíones. ·
palabras" (33,2-5). Antes de entrar en el examen de las concepciones de estos dos profetas
es oportuno tener presentes algunos aspectos que sin duda íhan influido en
_:La bendición dé Leví: "han guardado tu palabra" (33,9). sti rilerifalidad: y en sus formas de (Jxpresión. · · ·
-El reposo de Benjamín junto a El (33,12). El desastre del ,RJeino del Norte (año 721) nevó consígo la cónrrontacíón
(y en parte fusión) de las tradícíones del Norte y del •Sur. iEl tesoro, ,espi:riDtuaJ.
-El favor del que mora en la zarza (33,16). del Norte (tradición elohista y predicación profética de Amós y Oseas)
-El que cabalga los delos en tu auxilio y las nubes en su majestad (33,26) influirá decisivamente en Jeremias y en Ez,equiel, v. gr. en la concepción
(lugar básico para Gloria). del Dios Amor.
El Deuteronomio termina con la semblanza de Moisés a.. quíen Oios habló
Otro acontecímíento decisivo es la aparición del Deuteronomio en 622
cara a cara (34,10) 40. sólo; cinco años después de la. vocación de .Jeremías. La Escuela deutero-
mista que se formará en el circulo de irradiación de esta tradición enjui-
CONCLUSIÓN ciará toda la historia de Israel bajo el prisma de la ley de la unidad del
culto.
El Deuteronomio, por su misma estructura y naturaleza y, como indica También la muerte del piadoso rey Josias en el 609 será un factor deter-
su nombre griego, es, ya un gran derás de actualización en relación con la mínante en Iacrísís espiritual de que ambos profetas son elocuentes testígos,
legislación y tradiciones anteriores. Finalmente el destierro, vivido por Jeremias y 1Ez·equiel, supondrá defini-
Destaquemos para terminar el doble aspecto en que se progresa en los tivamente una revolución del concepto de Dios y de su Gloria que; aunque
temas de nuestra búsqueda: ligada al templo, no está ínseparadamente vinculada a su edif.icio material.
a) La concepción de la .Palabra se concentra en la voz de Dios de los La influencia de estos dos libros (que junto con el de Isalas forman los
Debariin y del Código que los desarrolla, El autor Invita a .escuchar esa voz tres grandes profetas que la Biblia hebrea distingue de los doce profetas
con la promesa de la vida y amenaza con la muerte a los 'que n~ ·escuchen menores) en la mentalidad del judaísmo ha sido muy profunda. Jeremías ha
esa vez divina. Palabra dinámica, fuente de vida o muerte, de bendición o íriteríorízado la religión y Ezequiel ha planeado la renovación del templo y
maldícíón, 'i;a,:labra cercana. ' la nación, Ambos han proyectado su 'mirada hacia la nueva alianza (Jer
b)' La presencíá divina se localiza en el cielo desde donde hace oír su 31,31-34; !Ez 3 6,25-2.8).
1

voz. En el templo habita su Nombre. Unicamen:te en la rererencía al aconte- Es cierto que las presentes colecciones, sobre. todo en Jeremías, no son de
cimiento del Sinai (5,23·-24) se nos descríbe la voz hablando de en medio del una sóla época, pero para nuestro propósito el conjunto puede bien encua-
fuego y se nos díce que Dios "ha mostrado su Gloria y su grandeza", drarse aquí. ,Es su momento oportuno advertimos cuando se traite de alguna
concepción muy posterior.
.. 39 . Cf. Dios-Pailaqra, p. 509 ss. ,
40 El iDt termina (y con él el Pentateuco) con la constatación de que
Dios había hablado a Moisés "cara a cara". La exégesis cristiana (Juan)
negará que a !Dios alguien le haya visto a excepción del Unígéníto que está
en el seno del Padre, Los targumistas interpretarán "de habla a habla" y
los mídrasím tannaítíeos darán su propia versión y lo mismo el Midra!í
Rabba.

58 59
EXCURSUS I PALABRA Y GLORIA EN EL A. T.
A) JERE?4A8 41.
b) Gloria
a) La Palabra Jeremías emplea el término en los siguientes lugares que son importan-
tes en la evolución de este concepto:
Para Jeremías la Palabra de Dios dirigida a él (passím) es la pa.L&bra -''Pues mi pueblo ha trocado su Gloria (keoodo) por el InúitLl" (2111,
profética. (Cf. los profetas que carecen die Palabra, 5,13,a) 42. He aquí algu- Empleo semejante a Os 4,17-18, estudiado más arriba. 1La BdJ remite ade-
nos rasgos: más a Ex 24,116; Rom 1,23; Ps 106,20).
-Fuego abrasador (20,7-9). Unida a Nombre, cf. etíam 15,16: la Palabra- A nuestro entender, estos lugares constdtuyen un precedente sólido para
gozo. pensar en la denominación "Gloria" que emplearán los targumín (aunque
circunstancias posteriores hayan hecho que se tornen precauciones contra
. _,La palabra de Yahweh los acompañó (27,18). su empleo).
-Amenaz•a de desolación, de angustta, de juicio, la palabra de .Yahweh -Otro lugar importante es 14,21: "No desprecies, por amor die tu Nombre.
se les ha :YÚelto oprobio, no les agrada (,&,10). no deshonres la sede de tu Gloria"¡:; (Kisse' keb6d ekii). Estamos pues en un
1

momento en que el santuario se tiene como "rF ;idencia de la Gloria de


......JpromeS"a de consolación y renovación (29,10. BdJ=promesa !avo,rable) Dios". De ah1 nuestra afirmación de que posteriormente será Shekiná el
"Palabra salvadora" es una expresión de Jeremías que influirá grandemente· término que sustituya a Gloria en este contexto (Of. Gloria p. 389ss.).
en la concepción targúmíca. -Finalmente la misma asociación tenemos en 17,12 "Solio de Gloria
(k1isse' Kiibócl) excelso, desde el prmcípío, es el lugar de nuestro, santuario".
-lLa causa de los males, la tragedia de Israel es "por no haber escuchado Aunque ~ absoluto, podría tratarse de un empleo adjetivado, a la luz de
la voz de Yahweh". (7,28 y passím) o como dice en 8;9 "Han de.sechado la 14,21 se confirma la concepción de Jeremías sobre Jerusalén (el santuario)
Palabra de Yahweh". como sede de la Glorta (cf. 3,,17: Jerusalén trono de. Yahweh).
-Desde su santa morada da su voz 25,30 cf. Os· 1,2 . Las expresiones de 22,18: "Ay mi Señor, ay su Majestad" (hoy hodoh)
son rórmulas de Uanto. ¿'Se referirán a maneras de hablar sobre Dios?
----La palabra casi se personíñca en 17,15: "¿Dónde está la pa.labra de
Yahweh?, que venga" o se pone en paralelismo: "Por causa de Yahweh, c) Otros empleos dignos de atención
por causa de sus santas palaoras" (23,9).
.,...,.Cr,eación por el poder (koaM y el brazo de Yahweh (32,17).
~Mano y poderío (1'6,21) asociación preludio del targumísmo: ma-
-Empleo (le "Boca de Yahweh" (9,11).
;/
no = poder.
-La expresión confirmativa "oráculo de Yahweh" se repite sin cesar en ~El himno al creador: 10,12 ss.; 51,15-19, aunque tal vez sea una ínser-
todo el libro pero especialmente en la sección de oráculos contra las nacio- cíón posterior, muestra la forma de concebir esta acción d,ivina.
nes (25,13b-38; 46,1-51,64). Así los castigos aparecen como venidos de la ---<La manera <le hablar del templó: lugar donde iDios está con ellos:
fuerza de la Palabra, muy especialmente la destrucción de Babilonia (51,62). ''Me quedaré con vosotros en esta casa" 7,3.7 (cf. nota de BdJ); 8,9: "¿No
Una síntesis de la Palabra en 23,16-24.28.3 6.
1
í está Yahweh en Sión, Su Rey no mora ya en ellos?"; "C:asa que se llama por
mi nombre" 7,10.il.14.30; 32,34; 34,l~ er. "Por tu nombre será llamada"
(14,7-9) y "Ciudad que neva mi nombre" (25,29); 7,12 "casa donde aposentó
1 mi nombre" {para la expresión et. lo que hemos dicho en !Dt· 12).
-Jurar por el gran nombre (44,26).
41 Entre los comentarios a Jeremías merecen destacarse: W. Ru»OLPH,
Jeremia CHAT, 12) Tu'bin,gen 31968, C. WESTERMANN, Comentario al profeta -'Emp1eo de "terror" para denomínar los ídolos (1-0,3 cf. nota BdJ; notar
Jeremías (Actualidad Blblica 27) Madrid 1972 y AL0Nso-S1cRE, o. c. (nota 14), en todo este capítulo el monoteísmo absoluto); Denominación "Reina de
398-·653.
los delos" 7,18 y 44,17 (notas BdJ).
42 Sin duda hay que contar con una profunda experiencia mística, de la
que serian fruto tanto la concepción de la Palabra "fuego" (20,9) como ..:... .Finalmente el nombre divino "Parte de Jacob" 10;16 = 51,15-19, ambos
la ~alabra Salvadora (23,~9). en el Himno al Creador.

60 61
· EXCURSUS I PALABRA Y GLORIA EN EL A. T.
B) EZEQUIE,L 43.
·En Ezequiel encontramos otro concepto de Gloria, que más bien parece
a) La Palabra que se le dirige (1,1; 2,3.4.16; 3,10; 12,1.21; 13 ,,l; 14,12; 15,1;
1
referirse a su actuación. Así en 39,21: "A.sí manifestaré yo mi gloria entre
16,l; 17,1.H; 18,1; 20,'2; 21,1.13.23; 22,1.17.23; 23-,1; 24,Ll5; 25,1; 26,1; 27,1; las naciones y todas Ias naciones verán el juicio que voy a ejecutar y la
28,1.11.20; 29,L17; 30,1; 3 1,l; 32,1.17; 33,1; 34,1; 35,1; 36,1'6; 37,15; 38,1) es el
1
mano que pondré sobre ellos". (Cf. ínrra sobre "mano").
cumplimiento de la misión profética de dar la alarma: proclamar la res-
ponsabilidad de cada uno y anunciar el castigo al impío 44. e) Otros empieos dignos de atención
Para esta finalidad la Palabra se hace símbolo, palabra en acción, -{Ezequiel emplea abundantemente el térmíno Espíritu, tanto en rela-
palabra-proteeta. La fórmula que más se repite es: Escuchad la Palabra de ción con .el propio profeta (el espíritu lo invade, lo transporta, 37,1 lo eleva,
Yahweh (passím v. gr. 34, 7; 3·6,1). Esta Palabra es amarga por contener etc.) como en relación con el !futuro del pueblo: en la resurrección (c. 37);
amenaza y, a la vez, de consolación, visión restauradora, en la renovación del corazón (c. l6). En este sentido es clara la conclusión de
1La voz de Dios Sadday cuando habla (10,5) se asocia al ruido de. las a.las la parte protética del libro: "No les ocultaré más mi rostro porque derramaré
de los querubines.'
. mi !Espíritu sobre la casa de Israel, ~rá,culo del ,señor Yahweh" (39,2Q).
b) La Gloria ocupa en Ezequiel un puesto central. :_,Especialmente importante, como origen de la posterior asociación tar-
La visión del Garro de Yahweh (cap. 1) concluye: "!Era algo como el gúmíca, es el empleo de "mano" en Ezequiel, asociada frecuentemente a la
aspecto de la forma de la Gloria de Yahweh, a su vista yo ca! rostro en comunicación por medio de la Palabra y del Esp1-ritu. La mano de Dios se
tierra y oí una voz que hablaba" (1,28) Rlecordemos la precaución posterior posa, sobre Ez·equiel, 2,22; 8,1, lo transporta. Entre los muchos Jugares es
en torno a la íectura en público de este pasaje. importante 37,1: "La mano del Señor se posó sobre mí y por su !Espíritu,
Sin duda la asociación Gloria y Verbo tiene también en nuestro verso Yahwe·h me sacó... ". La expresión mano se encuentra también en la conocida
un fundamento importante. frase "extenderé mi mano" v. gr. 14,9.
!En los capítulos 10:u se describe el alejamíento de la Gloria de Yahweh. -También las expresiones "retirar el rostro, volver el rostro" son dignas
Es otro de los. lugares que después serán aplicados al alejamiento de la de mencionarse (cf. 39,23-29).
Shekiná. El ruido de las alas de los querubines era semejante a la voz del
Dios Sadday cuando habla (l0,5).
'La Gloria que ha abandonado J·erusalén en la visión (11,22-24) volverá
por la parte oriental haciendo resplandecer toda la tierra y llenando la CONCLUSIÓN:
casa (43;,2-5). En el v. 6 se díce: "Y oí que alguien hablaba desde la Casa"
(cf. nota de la BdJ). Se trata pues de nuevo del acompañamiento de Gloria Ezequi,el ha dado en la representación de Dios un paso ímportantlsímo:
Y-Voz. tanto en la visualización de la GJ.oria como en la. asociación Olor1'a y voz.de
El libro termina con esta sugestiva expresión: "Y en adelante el nombre Dios. Lo mismo en el empleo de los. términos "espíritu" y "memo" que en-
de la ciudad será "Yahweh está. allí" (48,35). trarán en el desarrollo posterior.
Un empleo sustitutivo de Gloria. encontramos en 2,12 "Bendita sea la Su influencia én las formulaciones de algunas secciones dé la. tradición
Gloria de Yahweh ,en el lugar. donde está". La fórmula posterior 'será: "Ben- sacerdotal aparecerá . enseguida.
dito sea el nombre de su Gloria".
Pero sobretodo las grandes creaciones imaginativas serán decisivas para
las corrientes escatológica y apocalíptica. Así la visión de los huesos secos
43 Entr,e los comentarios de Ezequiel nos parece fundamental el de (c. 37) que el targum aplicará a la resurrección y el poema sobre Gog y
w. ZIMMERLI, Ezechiel (1-48) (BKAT,. XIII), Neukírchen 21979. Cf. Magog (c. 38-39) que se hará clásico en la representacíón del combate es-
w. 1EICHRODT, Der Prophet He.sekiel (ATD, 22)' Gottmgen 1959, 19'6 6 y ALONSO-
1
catológíco de las naciones paganas contra Jerusalén.
SICRE, O. c. p. 6-55-855.
44 Desde el punto de vista de la simbólica, la asociación en :Ez·equiel de
Gloria y voz (d. 1,28) será decisiva para el Targum. Por lo demás la expe-
rfencía de la Palabra que el profeta reeíbe de la boca de Dios, está expresa-
da en ce. 2-3 con el simbolismo de "comer la palabra amarga que se hace
dulce",

62 63
EXCURSVS I
PALABRA"' Y GLORIA EN EL A. T.

· Palabra de comunicación. La múltiple introducción de las diversas sec-


ciones con las frases: "Habló Yahweh a Moisés" o "dijo Yahweh a Moisés"
6.-EL PENTATEUCO: LA TRADICION SACERDOTAL 45 supone toda la legíslacíón atribuida a Dios. Es un procedimiento típico de
los códigos orientales, pero en el encuadramiento de la Escuela sacerdotal
se presenta como la comunicación de Dios con su pueblo mediante Moisés.
A) Palabra No puede extrañarnos que los targumístas, especialmente NgI, hayan pre-
. sentado continuamente la sustitución Yahweh en estos contextos, por la
fórmula Memrá de YY.
La Palabra creadora encuentra su expresión eh el primer relato de estt
Nm 7,89 ha conservado una tradición preciosa sobre la comunicación de
tradición (Gn 1,l-2,4a). [)i,ez veces aparece el verbo "dijo". Y elpensamíento Dios con Moisés dentro del tabernáculo.
de la palabra creadora se completa con las acciones de "Hamar". La Palabra "Cuando Moisés entraba en la Tienda de iaeunión par,a. ha-
de Dios es el elemento dominante de este maravlüoso cuadro. A su conjuro blar con El, oía la voz que le hablaba de lo alto del propiciatorio
van aparecíendo todos los seres. Dios los "llama", les pone un nombre que, que está sobre el arca de:; Testimonio, de entre los dos Querubi-
según la mentalidad semítica, equivale a caracterizarlos en sus rasgos nes. Entonces hablaba con El".
esenciales 46. .~ta, idea .de la .comunícacíón oracuíar .es probablemente muy antigua y 1¡1
El plural divino en la narración de la creación del homore (1,2·6) será la tradición-sacerdotal es solamente el vehículo de su transmisión. Lastra- ! 1

objeto de especulación. duccíones .targúrnícas y los mídrahím especularán sobre su contenido.


El verbo "bendijo" (Gn 1,22.28; 2,3) nos remite a una palabra de bendi-
ción a los anímales y al hombre y a la institución sabática 47. B) Gloria
ta narración de la Pascua y el paso del Mar Rojo son concebidas por
45 Sobre la Tradición Sac,erdotal, cf. la excelente sin tesis de iR.. l{ILIAN,
esta tradición como una ocasión para que Yahweh "sea glorificado" (cf.
El escrito sacemouü. La esperanza diel retornó, en J. ScHREINER (ed.), Pala- Ex 14,18). No es fácil discernir si tenemos y:a un empleo técnico, pero, por
bra y mensaje del A. T. p. 307-3:28. cuanto en seguida diremos, es muy probable. '
46 Sobre la !Palabra creadora. en el A. T. C!. G. KrrrEL, Logos, TWNT 4, La manifestación visible de Dios se expresa mediante el término Gloria
(1942) 99. Esta noción de la narración sacerdotal seria una espiritualiza- que, dada la conexión de esta tradición con Ez,equiel, parece debe entenderse
ción de esta escuela, aunque no está excluído el influjo acádíco de la fuerza con el aparato externo de resplandor, aunque probablemente sin el sistema
creadora de la Palabra, cr, O. GRETHER, Name und Wort Gottes im A. T.· 1934, ímagínatívo tan complicado de la visión del profeta.
p. 139 ss. Por lo demás la creación por la Palabra sería una idea extendida
(1Ez 37,4; Is 40,216; 44,24 ss: 48,13; cf. 55,10; Ps 147,15-18 (anterior al Dt); Sal La Gloria se aparece ya con ocasión del maná (Ex 1,6,7.10) y en el Sinal
33,6-9. Sobr·e un estudio más popular de la concepción de la creación en (Ex 24;Í 6'-17).
1 .
Israel como lucha de Yahweh con el Caos puede verse, G: VoN RAD, Theolo- El mídrás sobre el rostro de Moisés (cf. supra p. 43) según algunos es
gie des Altea Testaments, 1,164, que cita Sal 4'6,4; 89,10; 104,7; 74,13s; J-0b 3,8; también de esta tradición.
7,12. El autor precisa la relación de estos textos con el mito de Marduk y
Tia.mat, y las resonancias bíblicas en forma de Imagen, excluyendo no obs- Al final del Exodo se nos presenta en esta misma tradición la toma de
tante del pensamiento de la Biblia cualquier dualismo cosmoíógíeo, posesión .del tabernáculo por la Gloria de Díos (Ex 40,34-35).
47 La influencia de Gn 1 en el resto .d e la Biblia y en el tardío juda1s- La Gloria.de. Dios se aparecerá en la tienda de la Reunión con motivo
mo y naciente cristianismo, es extensísima. En esta sencma,esqu,eniMica y de las murmuraciones (Nm 14,10) y de la rebelión de ooré (Nm 16,19).
solemne .descrípcíón de la creación se inspira toda la teología posterior y la · otro lugar importante: "entre los santos (cercanos> a mí mostraré mi
poesía del pueblo elegido. Durante el periodo sapiencial y el florecer del
gusto por la especulación apocalíptica, el primer capitulo del Génesis, sera santidad y ante la faz del pueblo manírestaré mi Gloria" (Lv 10,3).
siempre una fuente de referencia y tema dé comentario. Ello explica la in- C) La morada permanente
tervención de la autoridad sinagoga! (Hagiga 2,1, cf. Bíllerbeck, II,307) cor-
tando de raíz esta preferencia, abusiva y peligrosa a sus ojos. Sin embargo, Si de este concepto de la Gloria de Dios pasamos a la concepción del mo-
antes de que esta decisión ahogara esta excrescencia, la narración sacerdo-
tal, que presenta tan espiritualizada la impronta divina de la creación do de la presencia permanente de Dios en medio de su pueblo, especial-
(comparar con la narración tan antropomórfica de la tradición yahvísta) mente en el ,tabernáculo y en el propiciatorio, encontramos una serie de
había ejercído un fuerte influjo. La idea de que Dios crea por su Palabra expresiones que a. primera vista pueden extrañar en la concepción trascen-
pasará a la Mísnah y el Talmud (cf. Excursus IX). dente que la tradición sacerdotal tiene de Dios. De ahi que nos pregunte-
64 65
EXCURSUS I PALABRA Y GLORIA J¡:N EL A. T.
mos. si no contendrán. restos de una mentalidad más primitiva que se han La forma de nube estaba ya asociada a la presencia divina, pero, siendo,
conservado en fórmulas arcaicas. He aquí algunas: como hemos visto, el vocabulario sacerdotal un vocabulario de "Gloria", nos
-El santuario se describe (25,8): "Me han de hacer un santuario para preguntamos si en.estos lugares tenemos expresiones que de alguna manera
que yo habite en medio de ellos" (cf. nota de BdJ). retroceden 52,
--Con motivo del sacrificio de holocausto perpetuo se nos díce: "11. la Un texto antiguo también es la bendícíón sacerdotal conservada en
. entrada de la tienda de la reunión, donde me encontrare con vosotros. para Nm 6,22-27; las fórmulas "ilumine su rostro sobre ti... Yahweh te muestre
hablarte allí. Me reuniré con los hijos de Israel y seré para ellos Dios" su rostro" son ciertamente metáforas pero influirán en la identificación de
. (Ex 29,42-44) 48 .
rostro por benevolencía.
Según este importantísimo lugar la tienda de Ia reunión en cuya entra;
.. da se realiza el sacrificio, es un lugar de cita oracular y consagrado por la D) La santidad divina
Gloria. Dios mora así en medio de los h!Jjos de Tur11.e1. La mentahdad deute-
La idea de la santidad es una nota recogida ampliamente por la tradi-
ronomísta parece quedar transformada o tal vez yuxtapuesta a una for-
ma de presencia que contiene un acento más real, . ción sacerdotal, especialmente en e,
Código de santidad en que se repite
eon frecuencia la fórmula "Sed santos porque yo Yahweh, vuestro Dios soy
-'En 30,6.36 hablando del propiciatorio que cubre él testimonio se dice Santo",.('Lv 19,21} o simplemente la rúbrica "Santificaos y sed santos porque
"donde Yo me reuniré contigo". ¿Estamos ante explícacíones del arcaico yo soy Yahw.eh vuestro Dios" (,Lv 20,7). Ya sabemos que los targumistas han
término "testimonio"? !En todo caso supone una clara concepción ere la co- transformado estas fórmulas. Ellas expresan ciertamente una concepción de
municación oracular, La asociación posterior del Espíritu Santo con el Dios que incluye a la vez trascendencía y actuación santificadora. En este
templo y en especial con el Sancta .Sanctorum tiene siin duda aquí unpunto sentido las fórmulas están muy cercanas de las de. Ezeqwel :}6,, ~ Palabra
·de apoyo. Notemos de pasada que haaído el estudio de Íos textos fartúmi- se hace pues Cód<igo de santidad, ordenación cúltica y exigencia moral.
El
cos lo que nos ha nevado a descubrir todas estas expresiones: nuevamente Dios santo que santifica a su pueblo.
aquí recorremos el camino inverso .
-Una fórmula típica de la escuela sacerdotal. es la de "andar con Dios"
~Más antropomórfica, si cabe, es la fórmula de ,Lv 26,11.-12. (Henok, Noé, !l\braham) con la que ha querido expresar el comportamiento.
"Establec,eré mi morada en medio de vosotros y no os recha- La posible inteligencia en sentido material ha hecho que los targumístas
zaré, me pasearé en medio de vosotros, y seré para vosotros Dios COD1plefien·$iempre esta frase con "caminar en verdad" 52a. ·
y vosotros seréis para mí un pueblo". -La tradícíón sacerdotal escalona en , una serie de alianzas toda la
Ya sabemos cómo ha sido transformada por la exégesis targúmica esta Sal•vación: Noé (Gn 9); Abraham (Gn 17); Slnal (Ex 20; 25~31; 35-40 y todo
expresión 49. ¿Cómo entendía la tradición sacerdotal estas rórmulasv ¿Se el_ ~Vll,tl.co) . · · · ·
trata de una presencia parecida a la que el Yahvista afirmaba en fl Pa- ~En cuanto a la forma de manífestacíón de Dios la &cuela presenta
raíso? ¿Se trata de la concepción del carro de Ez,equi,el? 50. · una concepción original: manifestación que podemos llamar progresiva.
-La forma. de la presencia divina ha sido descrita así también en ;Lv 16,2: A los patriarcas Dios se ha manifestado como ·El ~adday, pero su nombre
''yo me hago ver en rorma de nube encima del propiciatorio". de Ywhweh no se lo manifestó (cf. Ex 6,3). Én cambio con MoISés este
nombre se presenta y se interpreta como .Salvaci.or-liberaaor (,Ex 6,6), con
¿Tenemos una 'forma de presencia distinta de la morada permanente? s1. las expresíones brazo tenso y castigos grandes.
48 En vez de "con vosotros" (liikem) el Pentateuco samaritano y los LXX ' '

leen "contigo" (lekii) cr. para este pasaje M. NOTH, Das zweite Bucñ Mose. s2 El hecho de que el encuentro con Dios se convierta en cita:con Dios
Exodus (iA'ID, 5), Gottingen 21,961, p. 191. en el propiciatorio y que la expiación tenga lugar en el mísmo (la tradición
4?- Dios~P.alabra p. 409-414 y Gloria p. 119. sacerdotal no ha explicado el modo), pueden haber inducido a la teoría
50 Una· serle de comentarios insisten en el carácter arcaico de .estas posterior le la expiación como intercesión. La presencia permanente se
. expresiones, que. sin duda, por el carácter conservativo de· la. Liturgia, converti;r;ía así en Dios que actúa como perdonador por su Verbo. (cf. Filón).
'pueden ascender a tiempos muy remotos. . · · 52a Sobre estos lugares, Cf. nuestro artículo Adoración en Espíritu·· y
51 Para esta concepción, cf. la obra · de LuzÁRRAGA, Las tnuuciones,
p. 172ss. · · · ·· V.ercta.d, Aporta.ciQn targúmipa a la inteligencia de. Jn 4,23-·p.4 en, Homenaje
a Juan Prado, Madrid, C. S. I. C., 1975, p. 3.37.,403_:

.6'6
EXCURSUS I PALABRA Y GLORIA EN EL A. T.

del pecado, que se encuentra en esta narración. Ya desde los Setenta se


tratará de dar una explicación a esta consulte ss,
7.-DE JOSU·E A REYES: CONFLUENCIA ENTRE TRADICION E$ 1 -La descripción de la batalla de Gabaón (Jos 10) contiene expresiones
ANTIGUAS Y LA REDACCION DEUTERONOMISTA como las síguíentes: ''Yahweh los puso delante de Israel" (10,10), "Yahweh
lanzó del cielo sobre ellos grandes piedras" (10,11), "Y,ahweh obedeció a la
voz dé un hombre": "Yaihweh combatía por Israi;!l" (10,14).
Los libros llamados por el judaísmo "profetas anteriores" y que la mo- ~Por otra parte se mantienen a lo largo de todo el libró zas fórmulas
derna erltdca llama la "historia deuteronomísta", contienen materiales de deuter()fJomiftas: YaJh,weh los entregó, los pondrá en tus manos, está conti-
muy diversa procedencia, ciertamente Integrados, pero I).O homolegados go. caminará delante de ti, los arroíaeá delante de vosotros; la tierra que
o
totalmente por el redactor del tiempo del destierro inmediatamente pos- ~ ha prOine·ti~o, etc.
·terior. ·
IEn cada una de las secciones expondremos, en primer lqga.r, ~uellas -El pa,cto ~ Siquem, en el capiu10 24, con el resumen de la hl&toria
'.CQllettpciones que parecen 11-iiter!o;r1e; a la tipoca del deutieronQIJU..lta o, ~ cotlS'éi'Va lu fórmulas normales de la. oferta de fa alianza: Dios santo, es un
menos, índependíentes y en segundo lugar, lo que claramente presenta Dios celoso que no perdonará vuestras rebeldías ni vuestros pecados
influencia del pensamiento y vocabularío deuteronomísta, (V. l!J) S6,

-ta piedra es testigo de todas las palabras que Yahweh h~ .hablado con
vosotros (24,27).
A)
! •
BL LIBRO

DI: JOSUt

-'La concepción del arca (cf. cap. 3, paso del río y cap. 6, toma de Je- B) EL LmRO DE LOS JUECES
ricó) es la de un objeto sagrado sin la sobrecarga que podemos ver en la
tradición sacerdotal 53.
·· a) E1. Angel de Yahweh
-i-t:« teotania de 5,¡3,.15 (et nota a,ct,JJ probablemente representa la
a,parición divina en forma antropomórfica en la figura de un guerrero. El Una serle de lugares nos hablan del Angel de Yahweih, s1 como v. gr. en
texto actual ha sido ya amañado o trastornado quizá íntencíonadamente. 2,1 ",Ei Angel de Yahweh subió de Guilgal a Betel y dílo". Las fórmulas que
·Ya sabemos que este lugar será empleado por una serie de escritores como siguen están referidas a [)ios· en primera persona y supondrían al Angel de
si contuviera una revelación del Verbo. En ese caso la asociación Verbo y Yá:ttweh como un doble de Ya.hv.reh. En el v. 3 se díee; "Asl que el Añgel de
.· guerrero nabr,!,a podido inspirarse también aquí .s-4. Yahweh. termínó de decfr estas palabras a todos los ísraelttas", Es impor-
tante este' J-ú,gar perqué en él se han podido fundar tanto las especulaeíones
--:JLa reacción divina ante el pecado,' intercesión de Josué y la respuesta sobre el ángel, como las prevencíones sobre este término, y a la vez, la con-
de Yahweh con motivo del saerüegío o violación del anatema (c. 7), recuerda, cepción del Verbo como mensajero 58. Nuestra manera de concebir estas
las d~ Ex 32-34 y Nm 11-20. expresíoses haciéndolas derivar de distintas escuelas (v. gr. Gn 16,7 y cf.
neta ltdJ), no puede ocultar él Impacto que ellas han podido representar
-La forma de la consulta a Dios probablemente por los Urim y los
Tummin (cf. nota de la BdJ a 7,14) y la expresión "al que Yahw,eh designe",
supone una concepción muy antígua-de Dios lo mismo que la idea mecánica
. .. . :r .. ~ .: , .. '. ~ .• 55 Cf. o. GARCÍA DE LA FuENTE, o. c. ·en nota 12; también el apartado
Alettieia del Excursus II (LXX). •
56 Sobre este capitulo cf. A .. lBÁÑEz ARANA, Jos. 24: historia de su com-
postcióii; en Miscelánea José Zunzunegui v. Estudios Bíb'licós U31blica V1c-
Cf. o. EISSFELDT, Einleitung in das A. T., Tübing,en 41976, p. 334~335
53 toríensía 7) Vitoria 1975, p. 43-93.
indica los lugares pertenecientes a la tradición sacerdotal.
54 Cf. la nota sobre Justino en Dios-Paiabra, p. 296, nota 109 y el Ex<:ur- . s1 Sobre ello et. E. J'Acos, Teologilz ·del A. T., Madrid 1969, p. 76 ss,
sus VIII (sobre Justino ,e :Ireneo). sa Dios-Palabra. Ni ángel ni consejero, p. 125 ss.

68 69
EXCURSUS I PALABRA Y GLORIA EN EL A. T.
en Iá concepción sobre Dios y la dífícultad que para uníñcarlas 'con otras Ert' primer lugar la majestuosa descrípcíón de 5,4-5 que influirá grande-
han debido sentir Ios targumístas. mente en la representacíón de la escena del Sinai (lo mismo en el relato
Algo parecido podemos decir de la aparícíón a Gedeón (6,llss. 20), en que trae el 4. de Esdras) (cf. en BdJ las referencias. a Dt 33,2; \Sal 68,8-9;
0

Ex 19,16 y nota Sal 97,,5).


que se íntereambía esta expresión con otras como "Yahweh se volvió hacia
él y dijo" (v. 14) o "Yahweh le respondió" (v. 16). La complicación de está· 5,4 "Cuando subiste de seír, Yahweh,
manera de hablar que será aprovechada por la apologétíoa erístíana para cuando avanzaste por los campos de Eclom,
v;er en .el Angel .al Verbo 59, puede verse en la siguiente secuencia (6,2~-24): tembló la tierra, estremecíóse el cielo,
"!Entonces el Angel de Yahweh extendió la punta del basitóri las nubes en agua se fundieron.
que tenla en la mano y tocó la carne y las tortas ázimas. Salió 5,5. Delante de Yahweh los montes se licuaron,
fuego de la roca, consumió la carne y 1116 tortas y el Angel die delante de Yahweh, el Dios de Israel.
. Yahweb desapareció de su vista. Entonc,e.s. Gedeón se. dío cuenta Otro lugar interesante en este cántico es:
de que era el Angel de.
Yahweh y dijo: '"¡Ay mi Sefior Yahweht
¡Pues he visto al Angel de Yahweh cara a cara!" y Y'·a;hweh le 5,25 Maldecid a Meroz, dice el Árlgel de Yahweh
respondió: "La paz sea contigo. No temas, no morirás", Gedeón maldecid, maldecid a sus moradores,
levantó en aquel lugar un altar a Yahweh y lo llamó Yahweh- pues no vinieron en ayuda de Yahweh,
;Paz". en ayuda de Yahweh como los héroes.
Esto.s lugares nos hacen insistir en la necesidad a que se entrencó la C:omo hemos apuntado al comienzo de esta sección, a lo largo de este
exégesis targúmíca de inventar un sistema para la representación de las libro abundan las expresiones típicas del Dt: "abandonaron a Yahweh",
apariciones de [)ios. V erbo y Gloria serán las preferidas.
1 "no escucharon su voz" etc.: una serie de fórmulas mantienen la concep-
ción antropomórfica como 1,~·2: "También la casa de José subió a Betel.
Tamb1Jén la historia de la concepción de Sansón (cap. 131) presenta la Yalhweh iba con ella", o las fórmulas "entregó en manos", etc,
mísma complícacíón, culminándose (cf. nota BdJ a 13,3) con la identifica-
ción con Yahweh en el v. 22.
C) LOS LmROS DE SAMUEL
b) Ei Esrpíritu de Yahweh · -La comunicación con Dios, presenta una ~erie de lugares en que se
habla de revelación de 'fa Palabra y que sin duda están en la base de la
Junto a esta concepción y para complicar más el problema de la repre- posterior ,slli'llt1tuc•ión targúmíca (cf. 1 Sa,m 3,1.7) 61.
sentación de Dios y la exégesis targúmíca, encontramos la frecuente men-
ción del Espfritu de Dios que invade a .los jueces v. gr; ll,29 (ITefté) 60. -La conc·epctón tie; arca (cf. 1 Sam 4-6; 2 Sam 6: traslado del arca);
implica una representación muy primitiva de una presencia ligada a un
c) La marcha de Dios desde el· Sinai en el Cántic.o die Débora objeto sagrado, Las narraciones lo ponen de relieve 62. Sin embargo desde el
.. Es~ciaJ interés tiene para nosotros ,ei cántico del oaip. 5, porque, como
todos '100: 'cánticos, han prestado elementos para la posterior répr.esentación
61 Para la revelación de la Palabra y la formula "no se habla revelado la
de !Dios y para el desarrollo mídrásíco. Elllo se ha llevado a efecto a base de Palabra de Yahweh" (1 Sam 3,7) c'f. Dios-Palabra p. 119. Lo mismo la ecua-
la hi.s,torlz·ación de fórmulas de suyo poéticas. ción "rechazar a Yahweh" (1 Sam 15,14) = "rechazar la palabra de Yahweh
(1 8am. 15,25) fórmula •típica de la redacción deuteronomísta la hemos ex-
puesto en Dios-Palabra p. 124 (como un precedente del targumísmo Memrá).
59 Cf. supra nota 54 y también J. DANIÉWu, Théologie du Judéo-Chris- En· la oración de David (2 Bam 7) se emplea: haz según tu palabra; tus
tian1sme, Tóurnai 1958, p. 167. · palabras son verdad (v. 25.28).
62 · G. VoN RAD, Theologie des Alten Testaments, I. München 1972, p. 247-
60 íPara la representación del Espíritu remítímos a E. JACOB, Teología 254 hablando de la concepción sobre la tienda y la Gloria de Dios, orienta
p. 119 ~- y a IP. VAN IMSCHOOT, Teología del A. T. (Actualidad Bíblica 12) hacía la distinción die dos tradiciones distintas, una que seria la die la tienda
Madrid 1969, p. 234 SS. y de J. DE GOITIA, La fuerza del E~píritu; Bilbao 1974. del Encuentro (,Ex 33,7-11: E) y la tradición acerca diel Arca (Nm 10,35; Jos
70: 71
EXCURSUS I PALABRA Y GLORIA EN EL A. T.

punto- de vista de los targumln no presentan dificultades. Solamente nos !La fórmula parece ser una réplíca explicativa a i5,11 del mismo libro
interesa! destacar la conexión del castigo con la "mano" de [)ios (v. gr. en en que se dice:
1 Sam 5,11; 6,3.9 etc.). 'Probablemente tenemos un caso más entre los mu-
chos que han podido influir en la asociación mano-veroo-castíeo 63. "Me arrepiento de haber dado la realeza a Baúl, porque se
ha apartado die mi y no ha ejecutado mis órdenes".
-En el cántico de Ana encontramos las expresiones Roca, Santo, etc.
(1 Sam 2,2). ·En Nm 23,19 aparece la expresión "no es un hombre para arrepentirse".
Por nuestra parte destaquemos que esta expresión bien como glosa, bien
-En cuanto al término "Gloria" encontramos un lugar importante como original, es una muestra (en la linea de ejemplo, paralelo o prece-
(1 Sam 4,21) con motivo del nombre de Ikabod, hijo de Pinhás (uno de los dente) de la sustítucíén Gloria en contextos antropomórficos, En los mis-
hijos de 1EU) : "[Jamó al niño Ikabod diciendo: la Gloria ha sido desterrada mos contextos encontramos en los targumín bien ·Iqar de la Shekiná, bien
de Israel". Aunque en su sentido orígínal nada tenga que ver con una ape- prevalentemente '.Miemrá 64,
lación divina, sin duda se prestaba para designar "a 'Dios que se aleja" con Otras ~presiones narrativas siguen el estilo común 65. ·.
el nombre de Gloría (posteriormenbe ,Shekiná). Notar la conexión con el
Arca: "Cayó el arca".
. '
Las dos secciones poétii.cas que concluyen el segundo de Samuel contienen
interesantes observaciones de vocabulario:
Iigualmente es interesante la famosa expresión de 1 Sam 15,29:
El smmo de David (2 Sam 23) reproduce el Sal 18. Ahora bien, como he-
"Y la Gloria (ne$aM de Israel no miente ni $'e arrepiente mos indicado en su.lugar, este sa~ mo es. uno de. los que han iruspirado más
1

porque no. es un hombre para arrepentirse". sustituciones targúmícaa. Su carácter de teotanía individual así lo lleva
consígo. Remitimos a la sección de los salmos pero insistiendo nuevamente
en la Importancia del v. 31:
3-·6; 1 ,Sam l- 6). !Ambas se habrían fundido en la combinación de la tradi-
1

ción sacerdotal. As1 se unieron también con la Tienda y con el Arca dos · "La Palabra de Yahweh es acrisolada, ·
"teologías" totalmente distintas. All1 se trata de una teología de la apari- El es: escudo para cuantos a IEl se acogen".
ción, aquí de una teología de la presencia. Todavla el templo de Salomón, .· . . . . :

cuyo santísimo contenía el arca, fue considerado como el lugar de la pre- Las ulttmas palabras de David (2 Sam 23,1-7) describen así la comuni-
sencia personal de Yahweh (1 Re 8,12). La presencia divina era siempre cación de [)los con David, de .tipo profético:
una presencia benéfica, y es significativo observar cómo la venida del arca )
a Israel provocaba explosiones de alegria semejantes a las danzas corlbán- "El Espíritu de Yahweh habla por mi,
tícas (cf. 1 Sam 4,4s; 6,13.19; 2 Sam ,6,5.14) ..Nota ésta que aparece incluso en Su Palabra está en rní lengua" (v. 2).
el Cronista, .tan propenso a la alabanza; el cronista deja la sombría teología "El Díos de Jacob ha hablado,
de :P sobre el tabernáculo y vuelve a conectar con la antigua tradición del
arca, p. 250-251 (Trad. castellana Salamanca, 1972, p. 302). La concepción me ha hablado la Roca de Iisrruel" (v. 3).
del Deuteronomio y de la Escuela Deuteronomísta acerca del Al'ca como
1

corre donde se guardan las tablas de la Ley (Dt 10,1-5; 1 Re ·8,9) supone ya Notemos la identificación de Palabra y Esplritu en 'v. 1. y la secuencia
una "racionalización", más aún una desmitificación, puesto que según la ''Dios de Ja-cob" . .'. ''fi.oca de Israel" err v. 2 que será 1'€i)roducida en 4.
0

teología deuteronomísta, Yahweh, habita en el cielo; sobre la tierra, en el Esd'rru;: "Altísimo ... Fuer,te" y el Targum.
lugar del culto, IEl ha puesto su nombre (Dt 2,6,15; 1,2,5; 11,21 y passím) : en
a.delante el Arca se llamará "Arca de la !Ley'' (p. 251, trad .. esp. p. 30.2). Para Finalmente en la narración del censo (2 Sam 24) se nos habla confusa-
Von Ra.d la nueva concepción del Arca como cofre de las trublas de la Ley mente de Yahweh y d~ su ángel con motivo de la plaga dela peste (v. 14-17).
habría tenido un precedente en el Arca-Trono de Dios con el nombre de las Tenemos de nuevo la asociación: ángel-castigo.
Tribus. La combinación de la Escuela Sacerdotal, según Von IR.ad (p. 252)
serla como una restauración de la antigua teología de la Tienda y de la
Aparición. La concepción acerca de la habitación y trono habría sido ate- 64 Pueden verse en Dios-Palabra el estudio de los textos targúmicos .::.~
nuada. Sobre una teoría de la Shekiná, en la doble concepción de aparición Nm 23,19 (p. 466-459} y de Gn 6,6-7 (p. 184-188 ••Me arrepíenso en mi Verbo").
y presencía cf. A. M. GoLDBERG, o. c. en nota 13, p. 456.
65 La fórmula "Yahweh estaba con !El" (1 Sam 18,12-14) o "Yahwieh
63 Sobre el 'Espíritu malo que invade a Saúl puede verse J. DE GoITIA, Sebaot estaba con El" (2' sam 5,10') se alternan. La consulta a Yahweh por
o; c. p. 42. Lo mismo en 1 Sam 16,14 y 19,9 la mención del Espíritu de
1
parte de David (v. gr. 1 Sam 23,2.4-en v. 8 notar el efod-) se diferencia de
Yahweh y del Espíritu malo. la consulta a. '1a pitonisa de Endor por parte de Saúl (l Sa.m 2.8),.
72,
· · J:X C U R S U S I PALABRA Y GLORIA EN EL A. T.

E11as 69 y Eliseo, se centra en el juicio de su conducta moral y la reflexión


D) LOS LmROS DE LOS REYES sobre las causas del desastre. Influídos por la corriente del pensamiento
profético del que el IDeuteronomio es síntesis, los redactores deuteronomís-
Las aparicwrzies tas contemplan toda esta par-te de la hístoría de Israel como antes Josué,
Jueces' y Samuel, a partir. de la fidelidad o infidelidad para con la Palaibra
En la historia de Salomón nos interesa destacar: el sueño de Gaabón de Dios, sancionada en la Palabra profética y en la ,Ley de Moisés (Deute-
(1 Re 5,5 ss); la fórmula de aparición en sueños es de ,ttpo elohísta (cf. nota ronomio). ,La desgracta del Norte se debe a "no haber obedecído la voz de
de BdJ). Ya:hweh" (2 Re 17). "Hacer o no hacer lo recto a los ojos -qe Yahweh" es el
En la segunda aparición dívína (9,1-9). las fórmulas Sobre el nombre 66 pdncl,pio fundamental del juicio deuteronomlsta. Oondensa la exigencia
vuelven sobre Ias empleadas en la sección de la construcción del templo 67: de la Alianza, el comportamiento de acuerdo .con la Palabra hecha ley.
"Casa al nombre de Yahweh" (1 Re 5,17.19, cf. etiam cae, 8 y -nota a 8;16)
o simplemente "Casa" (l· Re 6 passím) y "Oasa de Yahweh", y. la denomi- , Ezequías, Senqquerib e tsaia« (cf. Is :36~39)
nación "Debír" (probablemente en relación con la posterior denomínaeíón
divina Debíralfr .68_ . . . . . -- • - La narración d el reinado de EzeqfiiM" con el episodio de la invasión de
1

Judea por parte. de Senaquerib y del $itio de Jerusalén nos ofrece algunas
Es digna de notar la promesa "habitaré ~n medio de los' hijos de Israel" representaciones Interesantes en las que se funden tradiciones aritiguas·con
(6,31).
unar redacción deuteronomísta,
- - __ La O.lo.ria en la inaugura,~wn del Templo salomónico. La oración de· Ezequias ante Yahweh (2Re 19,15-19) une la antigüa con-
cepción de la presencia divina sobre los Querubines con la profesión de
· La toma de- posesión por- parte- de Dios se describe en 1 · Re 8,10-13 y ha Dios creador de todo. ·
sido muy estudiada por parte de los mídrasístas .y targurnístas, La respuesta divina asegura .con la fuerza. de su Palabra i19,33) que ,Se-
"Al salir los sacerdotes del Santo, la nube ne~ó la Casa de naquerib no entrará en la ciudad.
Yahweh. Y· los sacerdotes no pudieron continuar en el servicio _ La mención del Angel de Yahweh matando a ciento ochenta y cinco mH
a causa de la nube, porque la Gloria de Yahweh llenaba la Casa hombres del campamento .asírío es una prueba. de la preferencia .ya comen-
dé Y1i-hw-eh. Entonces Salomón dijo: Yahweh quíere :habifa.r en zada . ..de sustituir
' . a Yahweh por su ángel en las acciones de c-astigo 69a,
densa nube. He querido erigirte una morada. un lugar donde _ . La .. e~presión "caminar con f.idelidad y con corazón perfecto'! de 2 Re
-h-abttes para siempre". 2Q,3 (Is 38,3) es un precedente · ,targúµiico interesante.

~La oración deuteronómica de 1 Re 8,2 2-61 y la inserción de v-v. 41 ss.)


1

Insisten en la teología del Nombre, que hemos expuesto al tratar del Deute-
ronomio.
.. L¡¡. hístoría de $alomón termina con la fórmula: "apartarse o desviarse
1

su corazón de Y.a;hweh'.', que será interpretada especialmente _ de la conta-


mínacíón idolátrica, como el targumismo "caminar en verdad" será inter-
pretado del culto monoteístíeo. · ·
. .. ·
La motiv~n tieuteroturmica "por no haber obedecido la voz de Dios",
69 En la historia de Ellas encontramos tres episodios sugestivos sobre
El resto de la historia del libro de los reyes, salvo los - episocl,iOfS de la- comunicación de Dios. ~n primer lugar el fuego que consume los sacri-
ficios (.1 Re 18,38). En segundo lugar el delicioso pasaje en Horeb en que
Dios está en la suave brisa (1 Re 19,9-13). Finalmente el carro divino que lé
transporta (2 Re 2,11). No puede extrañarnos que la figura de Ellas haya
· · 66 Las fórmulas de juramento {v. gr. en la sección de la sucesión de sido objeto de especulación junto con la de Henoc y Moisés.
David, 1 Re 1-2) son las corrientes. · .
- 69a Los c. 36-39-de tsaías.contíenen un duplicado de 2 ~ 18,13-,20,19 con
67 Sobré la concepción de la presencia en el templo salomónico, cf. su- la excepción de 38,9-20, un salmo que invoca la ayuda de Yahweh antes de
pra nota 62.
bajar a las puertas del- Seol. En. el y. 15 el verbo "glorificar" se encuentra
68 &ta denominación, cf. Anexo V de Dios-Palabra, p. 668 ss, como "hablar" en DSia y en Targ.
74 75
EXCURSUS I PALABRA Y GLORIA EN EL A. T.

mos de una manera sencilla, pero convencidos de que ambos conceptos


representan de alguna manera ideas maestras del desarrollo interno de
estos capitulas.
8.-EL LIBRO DE ISAIAS, SEGUNDA Y TERCERA PARTE, (c. 40-68) a) · La Palabra
Y SECCION APOCALIPTICA (c. 24-27) . La voz. que sueña (40,1) se hace procíamacíón, evangelio, oráculo de
salvación,' libro de la consolación. .
......;L11, Pa.I~ra de iDios.permanece para siempre (40,8).
El mensaje del primer Isaias con su visión de IDios y la ptOClatnac1ón de
.,.....1E,s una Palabra verdadera (45,23).
su santidad y Gloria, con su gendal intuición del Juicio en el poe:rna de la
mano extendida, con su percepción del descenso de la Palabra, iba a crear --.:Palabra creadora del Nuevo Exodo 11 .
Escuela. Había enriquecido la conciencia literaria y teológica con una serie .... ;Palabra eficaz que se· compara eón la lluvia (55;10ss) .·
de elementos símbóldcos de la re,presentación de Dios y de su actuación. · La P·alabra de Yahweh puesta en los labios del Servidor es como una fle-
Corno ha demestrado Lack 10 existe una relación estrecha entre la sím- cha bruñida (cf. 49,2). Su misión es escuchar y proclamar la Palai'!)ra (e!; 50,4).
bólica . qel iPrhner !sitias y :la del Libro de la Consolación (~ndo lisaias, . A esta luz se comprende la importancia del reclamo die! profeta tanto a
ce. 40-45) y entre ambas y el llamado tercer Isaías (ce. 56-66). !Por nuestra la obra creadora (45,7: la luz; 45,18: los cielos, la tierra habitable, etc.) como
pacte ereemos que lo mismo se da en la sección Apoc·al1plic•a. (ce. 24-27). a. 11.1. obra redentora (48,17: Así dice Yahweh tu Redentor, El Santo de
IsrÍi.el). ·Todo ello en fórmulas de autopresentación
. . . . .
divina con. el más es-
tricto monoteísmo. \Dios es el dueño de la creación y de la historia. ·
. AJ -ts '40 ..• 55 (DEO''mROISAÍAS) Y 56•$ (T1UT0ISAtAS) Y junto a ello la imagen de Dios como esposo; lleno de tierno amor
(54,5: Tu Hacedor es tu esposo).
La rúbrica "Ha hablado la boca de Yahweh" (40,5; 58,14;. et. 62,2) nos
El Deuteroisaias proclama la "buena noticia" a los desterrados en Babi-
Ionra, m ·me:nsa}e está centrado en el Dios Salvador que como un Pastor remite a la 'fuerza de la Palabra. ·
congrega a Stl pueblo camino d,e la Patria. El retomo se concibe como un Si a estos lugares sobre la palabra y la voz, unimos las menciones de
nuevó Exodo por el desierto que se convertirá en vergel. !Entretanto se en- la mano (50,2: "¿Ac.aso se ha acortado la mano de Yahweh?'' cf. 59,1) del
trevé la caída de Babilcmfa yse· canta ya. una elegía por su ruina.·El mono- brazo (40,10 y passím) , de su espíritu (40,13 cf. infra apartado ·e), todo ello
teismo absoluto domina toda la sección y el recurso al Dios creador funda- supone una gran riqueza en elementos poéticos representativos. El lengua-
menta la confianza ,en la fuerza del Dios iSa1'va.dor . íe simbólico será traducido en el Targum, unificándolo en el empleo de
Palabra (Memrá), o Poder (Géburá). ·
El Tritoisalas se dirige ya a los que han regresado del destierro. Les invita En la tercera parte de Isaías ·encontramos la expresión "temblar ante
al verdadero ayuno, la compasión para con el prójimo y sobre todo les ani-
la Palabra (66,5).
ma con la visión de un futuro de gloria en Jerusalén, convertida en centro
de toda la tierra. En su conjunto la segunda y tecrera parte de Isaías muestran la fuerza
purificadora y renovadora de la Palabra divina, Palabra viva frente a los
El simbolismo de Sión como ciudad del santo de Israel, lugar donde re- ídolos "mudos".
posan sus pies (60,13-14) ata con vínculos literarios y de imaginaeión es-tos
capítulos a la obra del Primer Isa1as. . b) La Gloria
·El esquema. "Palabra" prevalece en la segunda parte de Isaía.s y el es- Al comienzo de la segunda parte se anuncia:
quema "Gloria" en la tercera, pero sin ser. exclusivos. Nospt'ros lo reflejare.,.
. 7l Al tema ,<le la ruerea creadora de la Palabra. ha dedicado un amplio
estudio c. STUHi.MUELLER, Creative Redempticni: in l)eutero-Isaiah (Analec-
10. Remitimo.s de nuevo a la obra de R. LAc:k, La symbolique du lfvre ta Biblica 43) Roma 1970. Puede versé también la influencia de las fórmulas
d'Jsaie, (Ar,iaJ. Bíblica 5-9'}, Roma 1973-.
N06 parece importante la nueva vi- de Isa1as (proclamación del monoteísmo absoluto) en las traduccíones tar-
sión que el problema de la unidad de esta segunda parte adquiere a· la luz gúmícas en nuestro articulo Soluciones de los targumín del· Pentateuco a los
de este estudio. ontropomortismos: EstBfü 28. (1969) 263-28l .

. 77
EXCURSUS I PALABRA Y GLORIA EN EL A. 'J',

"Se revelará la Gloria de Y,ahweh 1 "¡Arriba, resplandece, que ha llegado tu luz,


Y toda. criatura a _una la verá, - · y la Gloria de Yahweh sobre ti ha amanecido!
pues la boca de Yahweh ha hablado" (40,5). 2 Pues mira cómo la oscuridad cubre la' tierra
y espesa nube a los pueblos,
Boismard 72 ha hecho botar justamente el paralelo que nuestro lugar
mas sobre ti amanece Yahweh
presenta para. la Intelígencía de Jn 1,14. :Por nuestra parte hacemos notar
· y su Gloria sobre ti aparece.
1i concurrencia · én. el mismo versículo · de Gloria y Boca de Yahweh, que
posterlormensa .s;e cambiará por Verbo. ·· · · ·· · 3 Caminarán las· naciones a tu· luz
y lo.s reyes al resplandor de tu alborada".
La expresión ele 42;8 {'"Mi Gloria no la cedo a. otro") en su sentido origi-
nal podría entenderse del derecho a la: 'honra; pero no cabe duda, sobre Ya hemos hecno notar cómo esta alternancia está en la base del empleo
todo por la contraposición con "ídolos", que.presentaba un buen apoyo para Iqar en las -aparícíones justamente con los lugares de Gloria en el Penta-
la posterior denomínacíón de iDios como Glor.ii¡. 73._ . , teuco: Acertadamente remite la BdJ a is 9;1 y Ex 24,16. ·
Pero donde el término y concepto de Gloria ocupa . un lug;r verdadera- . De ahi que a contínuacíón se-d31al templo el nombre de Casa' del Es-
mente importan,te 'es en la tercera parte de I;saiai 'Podemos decír que es plendor (60,7; BdJ traduce "Casa· hermosa") y más poéticamente (60,13)
una v~rdad~ra. eoncentracíón de la simbólica de· la GÍorill-'Luz. Inclüso "lugar donde mi.c;j>.ies reposan" 75 y··a sus habitantes "obras de' mis 'manos
estructuralmente e1 clímax parece encontrarse en esta mención, que se para manítestar mi Gloria" ('60,21) 76. · · ·
combina por otra parte con "mano", "brazo". etc. ' ''' '
,En 58,8, entre la recompensa del verdadero ayunanee (el que
y hace ji.t~.ttqia. y misericórdia)·
se
humüla En la composícíór; 'quíástlca, de estos capítulos, 62;2 vuelve de nuevo
a la gloria comunícada a' Jerusa,lén. ' ' ' ' . ' '
.
. . . .
se dice; . ' ' ,·
· "Entcmces brotará tu luz como la aurora "Verán. las naciones tu justicia
y tu herida se curará rápidamente, todos· Ios reyes tu· Gloría
te precederá tu justicia, y te llamarán con un nombre nuevo .
la Gloria (Kabod) de Yahweh te seguirá". queIa poca de Yahweh declarará" 77.

... Es~a eoncepcíón de la GÍoria síguíendo 'al jugtci (cf 52,1'2: "os cierra la En el poema apocalíptíco del cap. 66 la íntervencíón de Yahweh se
retaguárdía del .Dios de. Israel'.') se concretará en fa concepción rabínica presenta con la fórmula (66,5): Que Yahweh muestre su Gloría: La voz de
de. la relacíóri e.ntre justicia y' Shekiriá: la .Shekiná mora con lo~ [uetos.
1 Yahweh ('66,6); que ha Sido venganza para los enemigos, sé hace anuncio
ale.gri((66JÓ) con esta tntuítíva inetáfora (66,lÍ): · · .· · · · · · · ·
¿Una prueba ~árs de la posterior sustltiicíón Gloda-:Shekiná?. ' _ . .. ,·; .. ·. . ""'' ··1·· . . '· ... · .. ' ·,_ ,. . . .

- Eri - él fragmento apocañptíco qué describe ia intervención divina como "De modo que chupéis y os deleitéis
un guerrero (notar "brazo" en 59,116) se dice (59,19):
• • • •• • > • • • • de los ',.l.~
pechos .de su Gloria" 78.
. ...
"Temerán desde Occidente el nombre de Yahweh,
y desde el Oriente verán su Gloria, 1S - Notar ',en 60,16 la expresión '.;,El Fuerte d~ - J¡icob''. .. Esta expresíón pa-
pues 'vendrá como un torrente encajonado rece sustituir al E:ladday y pasará á la literatura targúmícá y apocalíptica
(cf. ·el Cuarto de Esdras).
contra el que irrumpe con fuerza el soplo de Ya,hweh 74;
76 !El concepto de "plantación de Dios" y la expresión "obras para maní-
A contínuaeíón en el poema de la maravillosa resurreccíón-de Jerusalén, restar mi gloria" de Qumran (cf. Excursus VI) están profundamente inspi-
luz y Gloria se alternan poéticamente (60,1-3). rados por Isaías. Record-ar que Isaias y Habacuc han sido libros preteridos
por los sectarios. Sobre la importancia de las relecturas remítímos a nues-
tra observación final de este ,Excursus, cf. Is 61,3.
77 El Targum de tsaías traduce: "Y verán todas las naciones tu justicia
· n. Le prologue de Saint Jean, París 1966 (= El prólogo de San Juan) y todos los reyes tu gloria y te llamarán con un nombre nuevo, que será pro-
(Actualidad Biblica 8), Madrid 1967, p. 81. · · nunciado por.elVerbo de Yahweh". En 62,3 encontramos "rnanode Yahweh,
,73 So·bre. .el monoteísmo en el Deuteroísaías, cf. nuestro. artículo: El
palma de tu Dios". términos suprimidos y sustituidos por el Targum.
monot~sm,<?. bibli¡:ó, (nota 3~), _p. 51-54. · - 78 ·cf. A. P'ENNA,' Isaia; p. '625 (Comentario a 66,11). La traducción de la
· BdJ, "pechos" es dudosa, cf. TII: mzyz kbwdh, lQ Is tiene mmeue ó mmzwz,
74 Para la imagen, cf. LAcK,>o ... c,,p. 13·2 ss .. cf. el ziw iqarh del Targum y AwNso:.srcRE;'o. é: p. -392 y 3~7. ad:66,11 y 60,16.

-79
, )1:XCURSUS , I.
PA¡.ABRA Y GLORIA EN EL A, T.

Nuestro pasaje podría entenderse de la Gloria comunicada a Je·rusalén. B) EL APOCALIPSIS DE ISAÍAS (ce. 24-27)
De todos modos, si la expresión se. refiere a. Dios, sería sin duda una de las
más atrevídas del A .. T.· Incorporado al gran conjunto del libro de Isaías, pero formando crono-
lógicamente su última pieza, estos capitulas presentan una simbólica cohe-
Finalmente en el discurso escatológíco conclusivo, la Gloría será procla- rente con el resto die la obra 80. ,
mada a las naciones que no la .hablan visto ('.66,19). Y toda carne vendrá a Se comienza anunciando que Yahweh estraga la tierra (24,1) porque así
prosternarse ante Dios. :Esta vísíón de la. Gloria a las nacíones es pues un ha hablado Y.ahweh (24,3).
digno epilogo de este libro que podría Ilamarse el Libro de la Gloria.
a) La GZQria
c) Otros lugares dignos d;e estudio
Mientras la villa ha quedado vacía (24,7-13), la majestad de Yáhweh es
. .:...CEn primer lugar' ~l empleo de Espíritu del que ya hemos indicado al-
aclamada desde el mar (24,14).
gunos lugares en la segunda parte de Isaías y que en la tercera encuentra
su culminación ~n 61,1 "El Espíritu del Señor sobre mí". "'Por eso en las islas glorlfican a Yah~h
trná función casi sustitutiva dé EspiritÚ como guia y conductor de toda en las islas del mar el nombre de Yahweh, Dios de Israel" (24,15).
la historia de Israel, se encuentra en ls 63,10.Ú.14, como hicimos notar 79. "Desde el confín de la tierra cánticos hemos oído:
'
¡Gloria al justo!" ('24,17).
' '

-Otra expresión importante es 59,1-2 "esconder el rostro. por los peca-


dos", que podría ser un buen precedente de la concepción t;irgúmica de la La actuación judicial de iDios en el delo (astros) y en la tierra (24,18-23a)
Shekiná que se apaeta por los pecados de los
hombres. . . . termina con la misma representación:
"Cuando reine Yahweh Sebaot,
De las recurrencías de mano, brazo, etc.' ya hemos haolad« más arríoa,
en el monte Sión y en Jerusalén,
En síntesis, la segunda y tercera parte de Isaías forman un conjunto y esté la Gloria en presencia de sus ancianos".
importante en la concepción tanto del vigor de la Palabra como en la re- De nuevo la símbólíca, Sión, Jerusalén y la presencia de la Gloria, que en
presentación de la gloria, La riqueza imaginativa heredada de¡ Primer este caso parece ya empleado en forma casi denominativa.
· isaías ha jugado un ,papel fundamental. . En 2•6,10 se dice del malvado que "no teme la majestad de Yahweh".
· La ímagínacíón poética del Tercer Isalas, aunque no llega ai vigor del
Primero, ha. desarrollado importantes temas escatológícós y .qiuy especial- b) La Roca Fuerte (Villa fortificada)
mente la visión del juicio de los enemigos a· la puerta de Jerusái~n (00,24)
que pasará a la 1tradición targúmíca y midrásica.. Las secciones que siguen (25,1-27,1): oración de acción die gracias, festín
mesiánico, canto de victoria, salmo y oráculo, (especíalrnente sobre la des-
La concepción de la Gloria de Jerusalén, con la simbólica de la luz y de trucción del Leviatán), están centradas en la imagen de la ciudad forti-
la protección que. el Tercer Isaías comparte con muchos salmos, es sín (luda ficada (25,2), sobre la que reposa la mano de Yahweh (25,10). La aplicación
su mayor aportacíón en el campo de nuestra búsqueda. ' de la idea de Roca a Yahweh (26,4) es un simbolismo que los targumístas y
1 Pe entenderán como la Palabra. Lo mismo "la espada dura, grande, fuer-
te" con que castígará a Leviatán (27,1), que los targumístas y el 4. de Es- 0

dras han conectado con el festín mesiánico.


c) El Dios guardián de su viña (27,2-5) con la ínvítacíón de acogerse a
su amparo es también otro bello preludio de la Shekiná.
La seccíón apoealíptíca termina con el tocar del cuerno grande y la
reunión de los dispersos para adorar a Yahweh en el monte santo de Jé-
. 79 Dios~Pal~bra p. 109-110. Es Importante observar el lugar que R. LAcK, rusalén (27,13).
o. c. 1,e asigna en la estructura del Is III. · El . Esplritu seria junto con el
brazo, el ruego, etc. uno de los elementos de la simbólica de la purificación
de Sión. La introducción del Esplritú. en la dirección de la historia ¿es 80 Cf. LACK, o. c. p. 67 y ALONSO-SICRE, º· c. p. 204 SS. Sobre Is 24,15: lb.
una sustltuctón del brazo y de lamano? p. ,207,.

,80 81
EXCURSUS I PALABRA Y GLORIA. EN EL A. T.

Es importante en 1,29 la fórmula: "no elígíeron el temor de Yahweh",


9.-PROVERBIOS que tendrá amplío eco en la sustitución targúmíca.
-Un poco más adelante la Sa.biduria aparece identificada con el ár:bol
Como es sabido, el líoro biblico de los Proverbios es el ·resultado de va- de la vida (3,18) e instrumento en la creación de forma semejante a lo que
rias coíeocíones de muy distinta datación. Nuestro tratamiento tendrá en se afirma de laPala:bra en otros lugares bíblicos: ·.\si en 3,19-20.
cuenta este detalle, pero hemos preferido respetar el orden actual. Dentro
de cada una de esas colecciones anotaremos brevemente las expresiones "Con la Sabiduría fundó Yahweh la tierra,
que puedan considerarse como precedentes en la línea de las sustituciones con la inteligencia consolidó los cíelos.
targúmícas Verbo, Gloria y afines. con su ciencia se abrieron los océanos
Uri. primer dato común a la literatura sapiencial es la ecuación de la y las nubes destilan el rocío".
Palabra con la Sabiduría 81. Es.ta va adquiriendo progrestvamente la función .-En el.Discurso de invit~ción de la_SC1!;biduría (cap. 8) se presentan en
creadora, educativa y salvifica 82_ De ahí que constituya un importante pa- primerJug,ar las palabras de su boca como justas_(v. 6-8).
ralelo y fuente de. .ínspíraeíón para el targumísta. · .. : En -el magníñco desarrollo de 8,2!-31, aparece la Sa:bidur1a como arttfice.
de la creación. Es la versión sapiencial die la Pa-l!iibra creadora. A este l~ar
A) LA COLECCIÓN INTRODUCTORIA (1,8-9,1,8) 83 han acudido continuamente los targumistas y mídrasístas, .aunque una
censura posterior haya marcado este pasaje. El poema ha sido muy estu-
Dentro de esta sección merecen destacarse las síguíentes rererencías, es- diado 85. Por nuestra parte .nos detendremos solamente en aquellos lugares
pecialmente sobre la Sabiduria en la Creación: · que pensamos han sido especialmente significativos en la terminología.
-El llamado "Pregón de la Sabiduría" (1,20-'23) la presenta como fuente 1La afirmación de v. 22 ''Yahweh me creó, primicia ~e su camino, antes
del Esp1.ritu (1,23.a) y •fuente de la revelacíón-palabras (1,23b). que sus obras más antíguas" 86 presentaba dos términos, que, serán gre&nde-
•De ahi que el no acoger la Sabiduria se reprocha como "rechazar la Pa- mente utilizados: re'.~t que evocará la ;palabra creadora del Oénesla y a la
'la.bra· del ,Señor" (1,24) 84. . vez la creación de la ley desde el principio. Igualmente q el m,. palabra asQ-
eíada a las. cosas creadas antes de la creaeíén · del mundo 87. w· que en el
.·. texto original era una deserípcíón poética de la .primacía de la Sabiduría
81 · · C. "i,iuiciiÉR, ·Études súr le Livre de la saaeese, y los articulas de TWNT, ·(como lo muestra' el desarrollo poético subsiguiente) daría pie para una
Pirot-Clamer. Encicloped.ia de la Biblia y la obra de A. F'EuILLET, Le .Christ
Ságesse de Dieu, IPa:ris 196'6. Of. la síntesis de, S. Pú Y NmoT, La palabra de especulación que está en la base - de todos los comentarios y traduccíones.
Dios er,,. los. libros sapzenciales, Barcelona 1973: a) Ley y ®;pír.itu, b)' Pala- · JEn un prímer desarrollo, el poema insiste en la prioridad de la Sabidurla.
b~ fuente de vida, c) Palabra como norma de rectitud. -R-eeordar la cone- antes que la tierra (v. 23),
xión entre Pala'bra y Sa:bidurfa, en N Gn 1,1.
· si Sobre la concepción <le _la Sabidurla en general y en Israel véanse las . antes que los abismos y las fuentes cargadas de agua (v. 24),
obras que citamos en Dios-Palabra, p. 107 y nota 26 .. Puede verse también antes que los montes y.colinas (v. 25), '
Mystertum 'Salwtts, n, 1, Madrid 1969, p. 99· y la interesante nota 31 de la antes de· la tierra, los campos y el polvo prímordíal del orbe
~isma página. (v. 26).
83 Para esta sección, cr. A. RoBERT, Les attaches littéraires bipliques
die Prov. I-IX: RIB 44 (1934) 42-68.; 172.:204; 374,-3•84; y 44 (1935) 344-3,65;
502-52:5. IPuede verse tamblén G. w. BucHANAN, Midrashim prétenauütes. ss · or; La excelente notade la BdJ ad noc. Sobre esta sección cf.M. DA·
:A ,pro~ de Prov. 1-IX: RB 72 (1965) 227-23;9. Para Buchanan el tono de aoo:b, Prooerb« 8,22-31: CiBQ 30 (1968) 512-521 y s. BAR'fINA, La sabiduría. en
esta sección sería un ejemplo de estilo targúmico (cf. 3,l¡¡,, comparado con Proverbios 8,22-316: EstBfü 35 (1976) 5-21. Véase también C. :LARCHER, o; c.
Dt l'l,21; art, cit. p. ·230; así también Prov 2,20-8,3 parece una exposición o p. 331-340 donde hace una magnifica exposición. Sobre la personificación
comentarío de IDt .ll,18-22, art. cit. p. 235). Por lo demás la influencia de termina sin decídírse como cree que tampoco lo hizo el autoe (p.. 340). Sobre
nuestra· sección en las exégesis targúmícas es a su vez innegable, cf. la la relacíén con la Palabra creadora p. 339 nota 2.
identificación de la •Sabiduría con el árbol de la vida en ~v. 3,18 y el par-a- 86 BOVER-CANTERA, Sagraila Biblia (BAC 2:5.:.26), ~adrid 3,1953, traduce:
lelo ta'IigÚmico Ley-árbol de la vida en Gn 3,24 (tradición palestínense) . f'Yahweh me poseyó al principio de sus caminos, con anterioridad a sus
Asimismo la posible influencia de la fórmula de Prov 3,19 en la expresión obras, 'desde el principio".
targúmíca-vperfeccíonó" puede verse en Dios-Palabra, p. 148, nota 4. __ · 87 !Este término está en la base de la concepción targúmica y midrásica
84 Cf. !PIÉ Y iNINOT, o. c. p. 665. La BdJ da otra traducción de este verso. acerca de las cosas creadas antes o al comienzo de la creación del mundo;
sobre ello er. A. DfEZ MACHO, Ms. Neophyti I, Exodo, p. 58 y Gloria;.. p, 78.. En
&2
83
',1.J'
,,,
!'

PALABRA Y GLORIA EN EL A. T.
EXCURSU.S I
Estos v. en su sentido original constituyen probablemente una evocación
Esta seccion está presídída por los siguientes verbos: 'ful modelada
de la complacencia divina en las obras de su propia sabíduría, especialmente
(v. 23) fUi engendrada (v. 24,25) 88.
el hombre, pero han. servido para una doble especulación: lEn prímer lugar la
En seguida se nos afirma la presencia cooperadora, y la asístencía de la
asocíacíón de la Sabiduría en la creación del hombre 90 ,especialmente en la
Sabiduria. interpretación de Gn 1,2 6 (plural: hagamos); en segundo lugar, el jugueteo
1

Cuando
. asentó
.' los cielos y trazó el círculo sobre la . faz
'
en Iacreacíón y su presencia por el orbe de la tierra ha podido dar pie para
del abísmo (v. 27), la ·antigua concepción de la presencia de la Gloria y posteriormente de la
cuando condensó las nubes y afianzó las fuentes del abismo Shek\ná en la tierra !>l.
(v. 28), · Este pasaje será una fuente de inspiración para muchos escritores del
cuando fijó los limites del mar y asentó los cimientos de la tardíd judaísmo. Destaquemos especíáímente el desarrollo de 4 Esdras
tierra (v. 2.9) 89. 5,55,-6,,~. Es curioso que en este comeritario n<> aparezca el término SaibidUII'1a.
La presencia de la Sabiduría (a.lli estaba yo) se afirmaba ya en v. 27 Sin duda hasldo la censura contra una noción que presentaba el riesgo de
pero en el v. 30, se le añade un térmíno "eomo arquitecto".. iESlta e.xpreaiÓll, dar pie con ei · texto bíblico a la atírmacíón '\Hay dos potestades" 92.
cuyo significado original denota modelo (cf. Daheod), será otro de los tér- . ' . .

·mlnos en que se asiente 1a idea de la función creadora de la Ley. B). LA COLECCIÓN SALOMONICA (10,1-22,16)
El texto prosigue (v. 30b. 31 l .
"Y era yo todos los días su delicia N'qestras observaciones sobre vocabulario y precedentes pueden reducirse
jugando en su presencia todo el tiempo, a los siguientes puntos:
jugando por el orbe de la tierra; . . . .
· · y mis delicias están con los hijos de los hombres". a) : Empleo de Palabra
-'!El que está atento a la Palabra encontrará la g.ich.a". _(J0,30a) 93. F.&te
· 1as listas rabínícas no aparece la Sabiduría', lo que parece indicar una: cen- empleo podría estar en la base de Nm 21,8-9 '11P. 94.. .
sura sobre esto, cf. J. JERVELL, tmaao Dei: Gn 1,26 f. im Spiitjud.entüm, in
tler Qnosts und in den paulint.sichen Briefen (FIRLANT 58), Gottingen 1960. -" Las palabras en la boca del hombre ... son fuente de ·vida (hebr. fuen-
1

8& 'En v. 23, BoVER-'CANTERA traduce "ful constituida". En vv. 24.2!L'.':.fu1 te de ~abidurl,a)" (ta,4).
da.da a luz". DAHOOD lo entiende en relación con los textos ugarlticos, .a.rt. Es cierto que se trata de la palabra del hombre, pero esta concepción
cit. p. 514-515. .
89 'Para H. Rir:iGGR,EN, Sprrüche (ATD, 16/1), Gottingen 3J980, p. ,40, la
concepción de la creación que· preside nuestro lugar es la concepción común 90 Los textos de 2 Hen y de 4 Esd pueden verse en Dios-Palabra, p. 126';.
israelita que se remonta a modelos cananeos. Asimismo la.rígura de la Sa- 127, cf. p .. 158 y 590. ·
biduría divina que :está a la obra en la determinada ordenación de la crea- 9t IPé>drlamos preguntarnos si esta presencia de la Sa:bidurla entre los
ción, :El pasaje de 8;30 lo interpreta como "artista". Sobre el significfjldo de hijos de los-hombres· (C'f. después Baruc 3,38), no está al comienzo de la
'mn en dicho lugar puede 'verse R. B. Y, ScoTT: Wisdom in creation: The concevción de la Shekiná betifl;ttonyn de los textos midrásicos, cf. Glorta
. 'iimón o/ Proverbs VIII, 30, VT 10 .(1960) 213-223 que lo interpreta como lazo p. 318-3,22. .
de unión y, por consíguíente, bien como "artista" o como "ser querído" . 92 Of. supra nota 87 y los textos de Hagiga citados en Dios-Palabra
C. H. ToY, Prooerbs (ICC), ~inburgh 1959, p. 173 lo traduce. como ''.ward" p," ~9:.5,go, .sebre censura.. Un: texto muy importante en ·este mismo sentido
(pupilo) y en p. 177 explica-que con un breve cambio de. forma, el sentído el de M:ekhilta al Exodo: "El mismo.. en el mar, el mismo en lEgip.to, el mis-
.poc1.r1a ser el mismo que en Cant 7,1 "artista", "arquitecto", "maestro de mo ... para que no dieran lugar a las naciones del orbe a decir: Hay dos po-
obra".. Puede verse también Dahood. Para nuestro propósito lo verdadera- testades", cítado.en Dios-Palabra, p. 59tt • .
mente importante es que los targumistas han interpretado la Saijtdurla . . 93 .. Sobre este texto cf. S. P:rÉ .~. N)NOT, o. c. p. 77ss. . .. · . · . •
como el comíenzo de la obra creadora, cf. 8,22 y Gn 1,1 y nuestro comentario 94 Aunque no incluyan el término Palabra pueden ser interesantes por.
en Dios-,Paltibra. p. 147 s. 1Sobre la personificación de la 'Sabiduría nos pa- las asociaciones que contienen, los síguíentes pasajes: · · · ··
recen acertadas las observaciones de H. LussEAU, en A. RoBJ:RT-A. FEuILJ,.ET • El nombre de Yahweh es torre fuerte (18,10).
(ed.) tntroauccton a ta Biblia, Barcelona 21967, I, 586s. La ímportancía de * Sólo el plan de Yahweh se realiza (19,21).
esta personalización no puede ínrravalorarse en el momento de interpretar • La lámpara de Yahweh es el háüto del hombre (20,27) .
el Memrá targúmico puesto que una de sus fuentes principales es Prov .1-11. • :El corazón del rey ... en la mano de Yahweh (21,1). .
Lusseau apunta.fambíén a )a relación de nuestro texto con Jn 1,1~. Sobre Es_Q,ecial interés tiene la mención de un "cruel mensajero" enviado· ar
ello volveremos en el volúmen "El Verbo y la Gloria en S. Juan" que está en ºJOfl'BUJWJa,ixa ra.lluv ¡a ouroo optpuaqua uaq XX'1 so¡ onb (ll'LH op,it.f'Bw
. preparación. .
85
84
EXCURSUS I PALABRA Y GLORIA EN EL A. T.
profunda de la Palabra constttuírá un elemento para el ~esarrollo sobre la Todas estas observaciones pueden parecer pequeñas, pero estamos con-
Pal,a;bra-Vida-Sabidurta 95. vencidos de que sólo quien comprenda la fuerza generadora del vocabulario
Una conexión parecida encontramos en los lugares siguientes: en esta clase de líteratura, puede medir su influencia en las posteriores sus-
tituciones y representaciones targúmícas 96. ·
"Quien desprecia a la palabra se perderá,
(19,16b cf. BdlT).
C) LA SEGUNDA COLECCIÓN SALOMONICA (25,1-29,27)
"Qúien desprecia a la palabra (heb: "sus caminos"), morirá ~ ,, ;. .

quien respeta el mandato se salvará" (13,13). Entre otras expresiones 'convíene destacar el texto de 25,2:
"Es Gloria de Dios ocultar una cosa
Estos dos textos (la palabra fuente de vida o perdición) contienen cierta-
y Ia gloria de los reyes escrutarla" .. .'.
mente una alusión a la palabra divina, aunque en su sentido original el pro- \

verbio pudiera referirse a la palabra (humana) de sabiduría. La sustitución ·El .orígínal puede traducirse: "Es Gloria de [)iOIS .esconder .la P~~ra'.'.,
posterior Dios-Palabra en lugares con el verbo "despreciar" puede estar ínspí- (da.bar) que nos parece estar en . la base de la concepción tar,gúm~a del,
rada en estos empleos 95a. caso de Jacob (Gn 49 'DP: Se le revelasla Shekiná y se le esconde la P$bra).
Ya)1weh es la denominación divina que prevalece: 25,22; 2&,!i.25; W;~~-26,
b) Gloria
D). LAS PALABRAS DE AGUR
La rórmuta de. l5,33b "Antes de la Gloria hay humíldad" aunque en su
.sentido -orígmal pudiera tener un alcance humano, en la releetura bibllca · En_ esta sección encontramos el siguiente elogio de la Palabra.
del texto alcanza una significación como denominación divina: humüíarse "Toda (I>alabra de Dios es acendrada,
ante la Gloria, él es escudo para los que se refugian en El" (30,5):
El alejamiento y. la. cercanía de Dios (15,29) se expre~a La calificación de ":Escudo". nos lleva a recordar la posterior sustitución:
C) .·. . en
. '.1a. frase
. .

"Yahweh se aleja de los malvados de Vefbo en la expresión "Yo soy un escudo para ti" (cf. Gn 15,l y comen-
y escucha la plegarla de los justos". tario ·del TP) 97.
En esta misma sección aparecen en 30,9 las expresiones. '\reneg~r e inju-
. La expresión de v. 29a . nos parece estar en la base del alejamiento de riar el nombre de [)los".
la Gloria (¡posteriormente.: Sheki:ná); el v. 29ib será la fórmula empleada por
loa targumím palestinenses para indicar el Di0& cercano. (Cf. Dt 4,7 TIP). E) ELOGIO DE LA MUJER FUERTE

. d) El temor ,(1,ie Yrmweh ocupa un lugar importante. Por haberse con- . En. .Ia figura die la mujer fuerte y su identificación con la que teme a.
vertido en sustitución targúmíca nos interesa recordar algunas asocíaeío- Yahwéh tenemos probablemente una buena referencia para la sustitución
targúmíca '.'temor".
aes: el temor de· Yahweh prolonga los días · {10,27);. es plaza. ruerte (14,26);
fuíente de vida (14,27; cf. 15,16.33·; 19,6.23; 22,4). Conclusión: iEl libro de los Proverbios en sus diversas colecciones lla.
· e) La Sal>fd.uría edifica su casa· (14,1: hebr. "las mujeres sabias" pero brindado una gran cantidad de expresiones para la ídentrñcacíón de la Pa-
con verbo en singular: ¿influencia de la censuras). · · labra-Babídurla, para la concepcíón de la Palabra como fuente de vida y
sobre .todo para la partícípacíón de la Sabiduría-Palabra en la· obra crea-
f) Finalmente anotemos la ecuación. "caminar en rec·titud" "temer = dor. Los targumístas y mídrasístas acudirán con frecuencia a nutrirse dé
a Yahweh" de 14,2 importante para los targumísmos "eamínar en verdad" su iicó vocabulario.
y '!cániina.r en el temor".
96 En la segunda colección de los Sabios (22,17-24;22) nada para nuestro
95 Sobre la !Palabra fuente de vida y fuente de rectitud y sobre la -re- ''
' propósito. El nombre divino es Yahweh v. gr. 22,19.23; 23,17; 24,21. ·
lación Ley-Sa;biduTia y Esp1ritu, remitimos a la síntesis .de S .. Pú:. Y NINOT, 97 .El estudio de este texto en S. PIÉ Y NINoT, o. c. p. 83 Para la relación,
1

O, C, !P, 85,,jl9. . que l~ targumín estaolecen entre Verbo y Escudo, cf. Dios.:Palabra (p; 202-';
. , 95a. en. Dios-Palabra, p. 69. 206, comentario a ..Gn 15,1). Nuestro texto podría ser un excelente punto .d~
.apoyo .para este targumísmo.
86 8.7
EXCURSUS I PALABRA Y GLORIA EN EL A, T.

e) El Salmo 33 alaba la justicia de la Palabra de Dios (v. 4) 100.


El poder creador está expresado en v. 6 :
10.-LOS SALMOS "!Por la Palabra de Yahweh fueron los cielos
y por el alíento de su boca todas sus huestes" 101.
En una frase sintética (v. 9) se describe a. continuación, comentando Gn 1:
,El Salterio es la resonancia poética de la Revelación en la Ley, en los "El habló y fue todo,
Profet&S y en las colecciones de saoídurla. Por ello todos los temas b1blicos mandó y subsistió" 102.
tienen en ellos su presencia. Por otra parre tanto la .Palabra de !Dios como
la Gloria s_on elementos de alabanza, confianza y meditación que constitu- d) •Ps 77: "¿Se acabó la Palabra por todas las edades?" (v. 9). La queja
yen las tendencías fundamentales de los Salmos, como respuesta que son del salmista indica que la privación de la palabra (profética) serla una des-:
de oración a la iPala:bra .dívína manifestada. gracia írremedíable.
Nuestra presentación dentro del complejo mundo de los Salmos, con e) El Sal 103 presenta la expresi'bn "Obedientes a la voz de su Palabra"
SWI dlfttencias de datación y formulaciones, y con sus riquezas de perspec- {'V, 20), que a nuestro entender está en la base de la sustitución targúmica,
tivas; necesariamente ha de ser sucinta. Ordenaremos las principales ideas voz del Memrá ..
en torno a los temas de la Palabra, la Gloria y otras expresiones equivalen- En el mismo Salmo aparecen las expresiones: su soberanía gobierna el
tes. La continuada experiencia nos ha llevado a la constatación de que la universo (v. 19) y "en todo el lugar de su imperio" (v. 22).
mayor parte del vocabularío lo han encontrado los targumístas en los Sal-
. f) La idea de la compañía de la palabra se contiene también en Sal 105.
mos. Sin duda por la abundancia de las expresiones en paralelismo y tam-
El salmo descríbe la fídelídad de 'Dios a su alianza. Se recuerdan el pacto
bién porque el perfecto dominio que ten1an de ellos, les hacia traer a la
hecho con Abraham (v. 9), con Jacob (v. 10) y la providencia con José en el
memoria con facilidad los pasajes más oportunos.
transcurso de su estancia en Egipto (v. 16 ss.). En el v. 19 se dice: "hasta
que se realizó su presagio y le acreditó la· Palabra de Dios". La d:ificil expre-
sión hebrea 'mrt Yhivh $rpthw. eontíene quizá· la misma idea de ayuda por
AJ La Palabra la rPalabra que es frecuente en el targum,
Sobre ello hemos ya indicado una serie de lugares en Dios-Palabra 98, g) El Sal 106,24: No creyeron en su Palabra.
a) El Sal 18, Salmo Real, con su descrípcíón de la teotanía divina, y el h) El Sal 107 es una meditación ,sc;bre la Historia de la Salvación, fruto
descenso de los cielos; de Dios Roca, y de la Palabra que salva 99, La Palabra del amor misericordioso (v. 1). En el v. 11 presenta la rebelión contra la
de y;aJlweh es acrisolada.
b) Voz de Yahweh: Sal 29. Se exalta el poder cósmico de la Palabra. 100 La palabra die Yahweh es justa y todas' sus obras son verdadera.s
~· la Pala:bra del Dios de la gloria 99a. (fieles) : ky y!r dbr Ykwh wk·l m 'stn» b'mwnh.
101 bclbr Y1i,wh, !mym n'sw wbrwli pyw kl $b'm. Como se ve, "palabra-
allento de su boca" están en paralelismo: El hecho de que el targum a este
lugar no traduzca "memrá" sino "milla" ha sído aducido por Moore en el
9t Lo& principales lugares dé los Salmos los hemos indicado ya en sentido de negar una hipóstasis de Memrá. Ello puede ser, pero en nada
Dios-Palabra p. 118. Aqu1 solamente queremos indicar que los targumístas resta a la asociación Palabra de Dios-creación G. F. iMoQRE, "Intermedia~
han podído beber en ellos tanto los temas de la 1Palabra creadora como los ríes in Jewish Theology: Memrá, Shekinah, Mertatron": ~ 15 (1922, p. 46).
de la Palabra dinámica en la historia (Salvadora y Reviela.dora). Para un El mismo Moore confiesa (íbd.) que el targum a los Sal~ós es demasiado
estudio más amplio y el encuadramiento histórico de los Salmos remitimos tardío para probar no obstante que Memrá no pueda ser la !Palabra creadora.
a los comentarios de Krauss, Deíssler. A. González, Dahood, Arconada, etc. 102 ky hw' 'mr wyhy h.w' ~wh wy'md. La fraseología ,de nuestro texto
99 Sal 18, que encontramos casi al pie de la letra también como Salmo parece haber inspirado el comentario targúmico a ~ 3,14;. cf . .Dios-Palabra
de David (2 '8am 22) es sin duda la aplicación al caso individual de la sim- '· (p. 300-304). El desarrollo targúmícc a Nm 23,19 parece tambilén un comen-
bólica de la ayuda, petición, teoranía, brazo, Gloria (cf. LAcK o. c. p. 126-127), tario a esté logar. Un lugar. paraléloes Sal 148,5: "Dad alabanza. al nombre
que se halla con frecuencia en tsatas, de Yahweh, <porque mandó y fue hecho todo y determinó que toda cosa
99a Para el Salmo 29, cf. infra, apartado sobre Gloria. durase para síempre".

88
EXCURSUS I PALABRA Y GLORIA ~ EL A. T.

Palabra dé 'Díos ('mry ··n como· fuente die todas las desgracias. Precisamente B) Gloria
la 'Palabra que los había salvado (v. 20: mandó su palabra y los salvó 103,
Encontramos pues en este salmo un precedente tanto del empleo susti- ,a) . Sal 3,4: Mi Gloria (~posición). En conexión con "e.seudo" se integra
tutivo de Palabra en asociaciones de "rebelarse" como el fundamento para l. en la simbólica de protección de todo el salmo.
la concepción de la Palabra Salvadora. Sal 4,3: mi Gloria para ultraje (TH), texto muy usado en el mídrás
y base
. del targumísmo
. ~ "despreciar la gloria".
i) El Sal 119 es una síntesis de todas las concepciones bíblicas sobre la
Palabra. Mediante un juego acróstico en el que se combinan diversos sinó- b) El Sal 8 comienza y termina alabando el nombre glorioso (v: 2,10),
nimos (palabra, ley, mandato, justificación, preceptos, caminos, amonesta- y se canta. la majestad divina que se alza por encima de los cielos (v. 2,b),
ciones, estatutos, etc.) va apareciendo la Palabra de Dios como luz, medi- expresión . ésta que se hará clásica en las concepciones sobre la Gloria
cina, salvacíón, riqueza, fuente. de vida (v. 25: dame vída segr(:m tu Palabra). CSheklná) 101.
Por ello el compendio de la Palabra es la Verdad (v. 155-160) 104. · Oignos de mención son también los términos "fortaleza" (v. 3) y "los
cielos, hechura de tus dedos" (v. 4), que también influirán en la concepción
· j)'El Sal 147 describe la !Palabra divina como mensajera (v. 15), su efi-
. . .
del Ver,bo y el 1Esp1ritu. '
La "gloria" sé' comunica al hombre (v. 6), que será
cacia cósmica (v. '18) 10s y su díreceíón en los acontecimientos históricos el señor. (V.-:7) expresión que se explicará en la fórmula. de concebír la·
(v. 19-20). Ya hemos hecho notar 106 la ímportancía de este salmo en la Imagen de D1oe. !El Sal 8 será objeto de cuidadosa atención en el midrás.
concepción· del Verbo Mensajero y su relación con la memralogía como c) El Sal 19 "los cielos cuentan la Gloria de Dios" (v. 2) está en la base
sustítucíón de la angelología,
de la asociación "Gloria" y "cielos" y lo mismo la conexión del sol y de la
k)' El Sal 148 invita a los cielos a alabar el nombre de Yahw1:ih "porque Gloria de Dios, conexión que las fuentes targúmícas y mídrásícas ates-
ltl ordenó y fueron creados" (v. 5). La referencia a la palaibra creadora del tiguan. La posterior secuencia: ley, preceptos, temor, verdad, etc. está en la
Génesis es evídenee ·. .. . . . lln,e~ ele ·;sai irn 'q~e antes 'hemos enumerado 108. .

Como acabos dé ver, los salmos contienen gran riqueza dé vocabulario y .d).Sal, 24: ''Rey de .la Gloria" (v. 7-10) .109. En conexión con el templo.
de · concepcíones acerca de la fuerza, eficacia y funciones de la Palabra e) El Sal 26, plegaria en que el creyente protesta su inocencia, junto
divina. a. otras expresiones interesantes, (v. gr. camino en integridad en la verdad,
v. 1.3.U), contiene la siguiente:
100 ym,, tZbrw wyrp'm. La influencia de esta curación mediante la Pa- "amo la morada de tu casa (cf. BdJ)
labra en los lugares targúmícos que hablan de 1'a curación por el Verbo, el lugar donde reside tu Gloria" (v. 8).
parece innegable. Cf. Dios-Palabra, p. 121.
104 Todo el Salmo es·tá dedicado a la exaltación de la Palabra de Dios.
creemos que la consideración del templo como morada de la Gloria tie-
En esta preciosa oración ha volcado la piedad [udía ·(en el mismo umbral del ne su rundamento en este texto además de los lugares de Ex 40,34~3!5,Y
• • t . '. • .,

?11', T,.•)., toda su.devoeíón. ardiente por la Palabra convertida .en !Ley .. Por ello 1 !Rie 8,10-11.
no nos puede extrañar que los targumístas hayan acudido a él . para tornar
las ideas de la confianza y esperanza en la Palabra, de la Palabra, luz y vida r( EÍ Sal 29, himno al Señor de la tormenta, con su tras.fondo :uga.riti-
etc ... Las coincidencias con. Jn 1, las expondremos en el volumen que pre- co 110 contiene una serie de conexiones dignas de anotarse: Gloria y poder
paramos. Digamos de pasada que, leyendo este Salmo, se comprende la
atrevida añrmacíón del autor del cuarto evangelio "1La [,ey fue dada por ')01 Una sede de textos rabínicos citados por GO~DBERG ,(cf. Gloria p. 412-
Moisés, la gracia y la· verdad han sido hechas por Jesucristo". Entendiendo 413) recurren a este texto para fundamentar su concepción sobre la Gloria
Veroad por ~velación-Palabra, habría que decir que en el Verbo hécho que circundaba al Adán . 'histórico. Es Interesante· tamMén · 1a sección de
carne.está.Ia fuente de la nueva Ley .
. 105 v. !5h§lh 'mrtm: 'r$ 'd mhrñ yrws ,dbrw.
i. JÉRVELL, o. c; p. 45-46 sobre el concepto de imagen aplicado al hombre.
v. 18 y§l'/J, d'brw wymsm. 108 Los diversos cielos en el [udeocrístaanísmo y en la apocalíptica judla
pueden verse en J. DANIÉLOU, Théologie du Jiuiéacbristumtsme, p. 13lss. ·
106 La concepción del Verbo Mensajero como solución a la polémica
109. • Sobre la simbólica de los salmos que describen las cualidades del
antíangélíca puede verse en Dios-Palabra p. 131-134 donde hemos estudiado que se acerca a Dios y la noción de justicia, cf. R. LAcK,: (o. c. p. 131 ss.).
la aportacíón .de este salmo. También Is 55 contiene, con el símbolísmo de La aplicación mídrásíca a ·Moisés véase en Dt R. XI, 2 (Soncino, VIJ, p. 172).
la lluvia·que:hace·g,ermlnar; un lugar interesante para el Verbo mensajero.
(Palabra que sale de la boca) cf. S. PIÉ Y NINOT, o. c. p. 169 .. tio . Sobre lQ'S modelos cananeos y la concepción de Dios que encierra este
90 91
,, 1

EXCVRSlJS I PALABRA Y GLORIA EN EL A. T.

(v. 1); gloria de su nombre (v. 2a), relación con el atrio sagrado (v. 2,b), la k) El Sal 84 (canto de peregrinación) ha sído muy utilizado paea des-
recurrencía de "voz" (v. 3,4,5,7,8,9) que tiene toda una serie de asociaciones cribir los movimientos de la Shekiná. Sus expresiones son sugestivas. Co-
que después sé aplicarán al Verbo (Palabra), la expresión "Dios de la oro- mienza ¡ "Qué amables son tus moradas"! (v. 2), que se identifican con los
. ria" (v. 3). La aclamación "Gloria" precisamente en el templo (v. 9); la atrios de Yahiweh (v. 3), mediante la preciosa metáfora del nido (v. 4). En-
ecuación fuerza y majestad (v. 4}. cuentran en Yahweh la fuerza al preparar la peregrinación (v. 6) (la ex-
Todo ello nos parece sumamente rico en sugerencias para la termínologta presión en hebreo "subidas en el corazón" se prestaba sin duda a desarrollos
targúmíco-mtdrásíca sobre veroo y Gloria (después Shekiná). originales). Caminan "de baluarte en baluarte" (v. 8), para ver a Dios
g) El Sal 67, una invocación apasionada para refugiarse en Dioa, con- en Sión 114. ·
tiene: el cobijo a la sombra de. las alas (v. 2} (cf. posteriormente Shekinál; Notemos fin,almente las expresiones:. "escudo". (v. 10 y 12a); "El da la
el envio de la salvación desde el cielo (v. 4); se repite dos veces la frase gracia y la gloría" (v. 12) con la cláusula final: "Dichoso el hombre que
"Alzate oh Dios sobre los cielos, llene la tierra tu Gloria•:• (v. 6,12). La ex- coiífia en ti".
presión "gloria.. mía, despierta" ('t. 9), si bien puede no referirse a Dloa, en l) Sal as: La Gloria ha,bitará en nuestra tierra, es la idea central de
el original, sugiere no obstante un empleo como advocación. _toda· la composlción 115. . 1
·' Interesantes son también las expresíones: . "bondad hasta loa eleloa,
fidelidad hasta las nubes" (v. 11) 111. U) El Sal 93, muy parecido en su descripción al 29, canta la realeza de
Yahweh, vestido de majestad, ceñido. de poder, S~ trono está f.1rme 116.
b) El Sal 63, expresa e;l ardiente deseo del templo.
m) El Sal 96, otro himno a la realeza -dívína, está ueno del término
¡Cómo te contemplaba en el santuarío
gloria {v. 3a), gloria y majestad (v. 6), gloria y poder (v. 7), la gloria 4~ su
viendo tu fuerza y tu Gloria! (v. 3). nombre (v. 6, Utera:lmente: gloria del Nombre del ,Séñor). La gloria está en
Los términos están en la base. de . las sustituciones Geburá. e Iqa.r 112. conexión· eon el templo.
Las fórmulas: "la sombra de tus alas" (v. 8), "tu diestra me sostiene"
(v. 9), son ímportantéa también para el verbo-sostén en la tradición tar- .n) ~l :Sal ~7 describe la teofania divina precedida de Nube y Bruma,
gúmica .. con la- Jw.ticla y [)erecho en la base de su trono 111, Je precede el ruego y
le acompañan los relámpagos, se derriten los montes, los cielos . .anuncían
i) El Sal 72 termina su descripción del tiempo del Rey mesiánico con su justicia y todos los pueblos contemplan su Glor1'a" (V. 6). Esta maní-:
esta expresión: . fe&~lón de la Gloria está sin duda en la base de las expresiones targú-
¡Bendito sea su nombre glorioso para siempre . .Ínic&s y neotestamentarías. ·
que la Gloria de Dios llene toda la tierra! o) Sal Í02: cuando aparezca en su Gloria (v. 17). Esta expresión víene
Esta fórmula pasará en su primera parte a la tradición targúmica litúr- tras .la mención de la reconstrucción de Sión cf. 2. y 3" Isaías (notas BdJ).
0

gica· y en la segunda a la concepción de la presencia de la Gloria.· · · · La asocíacíón Gloria-aparicione.s tiene su explicación en este lugar.
j) Sal 73: "En la Gloria me recibirás" (v. 24). Se trata de una perspecti-
va escatológica m. ' p) El Sal 145 descríbe la Gloria y majestad del Reinado de Dios (v.Jl .. 12).
(:

salmo, cf. J. L. CUNCHILLOS, Estudio del Salmo 29. Canto al Dios de la fertili- 114 El mídrás sobre los movimientos de la Sheki:ná (cf. Gloria p. 345) ha
dad. ,4.portación al conoctmíento de la J.íle· de Israel a su entrada en oanaan interpretado la expresión ''de baluarte en baluarte" como los si:tios de las
amtttudón San Jerónimo 6) Valencia 1976. · . paradas de la Shekiná.
1ü · "Bondad" Uegará a convertirse en una denomínacíón, cf, Targum y 11s · S. Agustín ha hecho un precioso comentario a esta trase: "la Gloria
Memar Marka (v. Excurslis XL Lo mismo "Fidelidad" en sentido de Verdad haibitará en nuestra tíerra".' Nosotros creemos -que ea Jn 1,14 es ésta la
que cegará a ser un sus.tltUtivo de Dios (cf. Jn 8,3lss). imagen que se tiene delante. Por lo demás la concepción de La Gloria de la
, . 112 Sobre Geburá, cr, A. M. GoLDBERG, "Siizen. 'zur Beciüen. tier Kraft": Shekiná que estaba betaJJtonyn (cf. supra nota 91} ha podido inspirarse en
BZ 8 (19M) 284-293. Es· interesante la conexión con "mano" que establecen esta .expresión. ··
los targurmm posteríores,. (cf. Isaias). Sobr,e ¡q~r, cr. Gloria· p. 376-:-382. · 116 Esta descripción de la Realeza de 'Yahweh y su trono (cf. también
m ·La referencia a Gloria como "estado· de salvación junto a Dios'' Is 6) es sin duda uno de los elementos de la representación de Dios .
tiene un. lugar tun<Iaril.ental en el deseo-esperanza del Sa.lmista. 117 Sobre los diversos aspectos defTrono et. las especulaciones del Zóhar.

93
:,. EXctJRSUS I· PALABRA Y GLORIA EN EL A. T.

Las expresiones que siguen, alternando reino y dominio, serán también asu-
midas por los ta:rgumistas -ns,
q) Finalmente el Sal 148, alabando el nombre sublime, cuya majestad 11.-EL LIBRO DE JOB 122
está por encima del cielo y de la tierra, contiene también una termínología
aplicada por los targumístas a situaciones que pudíeran indicar una res-
. tricción ·c1.,e1 poder de Dios: ·
El libro de Job por su elevado carácter poético y por la forma peculiar
C) Otros Salmos con vocabulario y conce~ciones aftnes. en que· las diversas representacíones sobre Dios se ponen en el crisol de la
crttíca, nos brínda un buen material para el examen que estamos. llevando
·bel inmenso matertal que tenemos reunido en este sentido enumeramos:
a cabo acerca de la comunicación divina. Destacaremos algunas fórmulas
a) 17,1'5: me sentiré saciado cuando se maníñeste tu Gloria (hebr: me
hartaré de tu imagen). especiales en torno a la Palabra y las denominaciones de Dios. Un apartado
singular merece el tratamiento de la Sabiduria divina. ..
b), .En tu.Jus veremos la. luz (Sal 3 6,10).
1 .
<:°) . Él s·a1 47 (que servirá para los colores con que se descríbe la ,gloria _'ff
de la Jerusalén. fÜtura): altura hermosa; la alianza de l~ reyes; como un
viento· del desierto que quema; Dios la ha fundado pata siempre; !El nos A) INTERVENCIONES DE JOB Y DE SUS TRF.s AMIGOS (C. 3·-27)
guiará por siempr,e jamás 119 .
d) Sal 68.: la gran procesión desde el Sinai. ,El Dios protector. La des- a) Denominaciones divinas
cripción de su grandeza 120. Voz potente ..
e) :Sal 76 :.. Dios se mantríesta 'en Judá, su fama es grande en Israel
Además de Dios y de Santo, aparece como una característica importante
(v .. 2) 121. Su tabernáculo está en Salem, su morada en SJón (Shekiná?) (~. 3). del libro la denomínacíón Sadday, unas veces sola (así v. gr. en cap. 2.1, va-
f) Sal 118: el que hizo el delo con sabiduría. ·
rias veces) como en la alternancia Dios ... Sadday (en paralelismo sínonímí-
g) · Como es de esperar, en composiciones poéticas son frecuentes las
co) , Esta construcción paralela puede estar en la base de la ailternancla
metáforas Rostro: Sal 80,8.20; 98; Brazo (71,18); ojos (Sal 36); refugio, alcá-
zar (cf. Sai 46} 121a. Altídmo ... Fuerte de las traducciones targúmtcas y de la Uteratura apoca-
Uptica (v. gr. 4. de ~ras).
0

ns La frase ''¿Qué Díos hay en el cielo y en ta tierra?" de Dt 3,24 y 4;39 L~ alternancia Dios ... Sadday se reparte el) toda esta sec~ión: As!:
ha sido explicada por la tradición targúmica con el recurso a este salmo.
º¿Qv.é Dios hay cuya Gloria de la Shekiná esté en el cielo y cuyo poder En la intervención die Bildad (8,3.5).
alcance la tierra por lo bajo?". · · En la intervención de Sotar (11,7).
119 !El esquema estructural de Sión-centro y de la aparición de la Gloria En la réplica de Job a Sotar (13,3).
que recoge (congrega) y lleva a la aparición defl.ni:tiva, está presente -tam- En la segunda-intervención de Elifaz (15,25).
bién en Iartradícíón targúmíca sobre la cuarta noche de la historia. (Cf.
Poema de las cuatro noches y obras cítadas en Dws..;Palabra p, 321.-329). En la tercera intervención de Elifaz (varias veces en cap. 21).
LE DÉAUT insinúa (este tema de la congregacíón de los dispersos en el tardío ·En el himno al poder creador (27,2.10.11.13).
[udaísmo en La Nuit Pascaie. Essai sur la si{fnificO/tion de la 1'fill,ue fuive a
partir du Targum d'Exode XII, 42 (Analecta Blblica. 22), Roma. 1~3, p. 121. No es nuestro propósito profundizar en la motivación teológica profunda
120 La gran procesión· desde el Sina1 y toda la símbólíca que la acompa- del empleo de esta denomínacíón SOJd.day. Probablemente su uso está en
ña es mu.y antigua; Etapas, batalla, reposo, protección (IDios salvador) etc., función de la idea del misterio del poder y sabiduría de Dios de que naola-
son interesantes para la posterior unificación en torno al término Gloria .
..·121 Nuestro·es·tudio necesariamente debe ser sucinto. Sin embargo no
mos seguidamente, En su conjunto esta denominación da al libro de Job
debemos dejar <le mencionar que todos estos términos. suelen estructural- un sentido de arcano ·Y: arcaico que es uno de los encantos de este maravi-
mente. estar encuadrados en conjuntos en que se exalta el poder salvador, lloso escríto. . ·1 . T • •

el juicio de Dios, su presencia benéñca, su ausencia, etc. Lo importante para


nosotros es que los targumistas a fuer de evitar falsas inteligencias, se han
convertido en perpetuos traductores de estas imágenes, a base especialmen-
te de 'Vel'lbo, <;'.Horla y Poder. . · · .
. 121a ·sobl'lé ·e1 Angel de Yahweh que acampa, protege ete., (cf. Sal 34,8 y
1:zz Entre los comentarios a Job cL M. H. POPE, Job (The Anchor Bible
35,5 y Dios-Palabra; p. 336·. · 15), New York 319'73; G. FoHRER, Das Buch Hiob .(KA:!', XVI), Gütersloh 1003.

·94 .95
PAL AB R A Y GL O R iIA EN EL A . T .
EX CV R SV S I, .

e) La Sabjd,uría
b) La concepción sobre Dios
Aunque el tema de la Sabiduria divina se desarrollará en el Libro de
La representación divina es uno de los temas fundamentales en el Libro Job en una sección independiente (36,22-37.,24) que expondremos más ade-
de Job. Hay en todo el libro una confrontación entre la idea tradicional de lante, encontramos ya algunas índícacíones interesantes. Asi:
Dios justo y la idea del sufrimiento de los buenos y la prosperidad de los En la .íntervencíón de Sotar (c. 11 que la BdlJ titula "La Sa:bidurla de
malos. Job expresa en su carne y síntetíza todo el problema, El, apesar de Dios reclama la confesión de Job") se habla de que Dios únicamente es el
la justicia de su vida, se ve afligido por horribles padecímíentos, ¿,Es esta que podría revelar "los arcanos de la Sabiduria que desconciertan toda
situación compatible con la justicia divina? Dé aquí parte el drama. Veamos sagacidad" (11,6).
su desarrollo en esta primera sección. ,En la réplica de Job a :Sofar (c. 12ss que la BdJ titula "[.a Sa:bidur1a de
Ya en la maldición del dia de su nacimiento (cap. 3) Job desea que no Dios se manifiesta sobre todo en los estragos. de su poder") Job afirma:
sea recordado por Dios desde arriba (v. 4) mientras por otra parte imagina "'Con él (Dios) sabídurla y poder, de El la inteligencia y el consejo" (12,13).
a Dios cercando al hombre por todas partes (v. 23). En la segunda intervención de Elif¡z se sitúa la creación de la Sabiduria
antes que las colinas (15,7). · ·
En la primera intervención de Elifaz aparecen los rasgos del dominio di-
vino en la naturaíesa (p,9-10) y en la vida de. los hombres C.4,9).
d) La Palabra
En la réplica a IElitaz, Job describe a Dios como si pusiera una guardJ.a
en torno al nombre aludiendo al mito del monstruo marino (7,12 cf. guardíán En la primera intervención de Elifaz, éste h.a;bla de .que le ha llegado
de los hombres en 7,20). una :palabra (revelación) furtiva .(4,12) que le espanta. Es una tenue voz
Asimismo en la réplica de Job a Bildad (c. 9-10) se pone de maníñesto (4,116), que le susurra, una imagen delante de los ojos, sin que pueda recono-
la profunda conmoción que la idea de Dios sufre en todo este escrito: su cer su cara 124. El contenido de esa voz (¿in·termediario .angiélico?, cf. nota
grandeza en la creación (9,5-10), su invis1'bilidad (9,11) su intervención en Bd.J a 4,12) se convierte en interrogación ante el misterio inefable del Ha-
la tormactón del hombre "Tus manos me han plasmado" (10,8) y de otra oedor ( 4,17) .
. parte el problema del mal de los inocentes (cf. especialmente 9,23.-24). El ~n la segunda íntervencíón de Elifaz los consuelos de Dios se presentan
ruego "apártaite dé mi para gozar un poco el consuelo" (10,20) representa como "suave palabra" (15,11).
probablemente una de las expresiones más certeras del remordimiento 123, En a:a :be11ee:ra ínterveneíén de Elifaz se i(i,e111tifican :Ley y Palabra (22,22).
La esperanza :de ver a Dios (19,25-27) es un lugar dificil (cf. notas de ,En la réplica consiguiente a la tercera intervención de Elifaz, Job des-
BdJ), quizá un acto de fe ciega: en el triunfo final de la ~usticla. críbe su cumplímíento de la Ley como haber albergado en su seno las pa-
El problema de la prosperídad de los malos y la falta de castigo aparece Iabras de su boca (de Dios) (23,12) mientras describe el horror que le cau-
de nuevo en la réplica de Job a la segunda intervención de sorar. · sa el silencio divino (c. 23-24).
La descripción de Dios a veces se hace con un tono de Ironía como en
la tercera intervención de iElifaz . que se imagina a Dios en el cielo sin po- e) Mano-Poder
der ver la tierra por causa de las nubes (22,13).
De todos modos la idea completa sobre Dios y su misterio se conseguirá .El empleo de ·~mano" en Job tiene un gran valor semántico.
solamente a partir del conjunto del libro y muy especialmente de los ca- En la primera intervención de Elifaz encontramos la siguiente frase:
pítulos siguientes: "Pues ·El es quien hiere y el que venda la herida,
el que llaga y luego cura su mano" (ó,18).
123 El impacto que esta representación de Dios podia tener en Israel y La metáfora "mano" será asociada después a la !Pal·a.bra quizá con. la
la forma con que la traducción targúmíca lo. ha resuelto, puede verse en la mediación del castigo por la Palrubra (Os 6,5 cf. 6;8).
transformación de estos lugares en el Targum· de Job. Así v. gr. el texto ci- .Desde otro punto de vista Job confiesa "Tus manos me han plasmado"
tado de Job 10,20 es traducido por el Targum de Job: "Dame (un espacio)
para que me recoja un poco" cf. Walton III, p. 22-23. Recu,érd·ese la forma
como se traduce en el '11P (Nm 23.,19) "No es Dios un hombre para mentir". 124 .La lnnuencia de este texto en la acuñación de la frase targúmica
Cf. etiam 7,19: retira tu mirada y 7,14: el espanto de las vísíones. Cf. 14,6: "El Ve.rbo de delante de" (para la revelación a los paganos) en Dios-Palaor-a,
aparta de él tus ojos, déjale; 10,13 Job confiesa su inocencia, pero a la vez
tiene miedo de su autoafirmaclón. p. 658-660 y .227,452.

96 :97
EXCURSUS I
PALABRA Y GLORIA EN EL A. T.
(10,8) concepción que cambia la asociación de "mano" aludiendo a la acti-
a) En primer lugar la acción del Espíritu:
vidad creadora, La expresión "obra de tus manos" es casi un sinónimo de
"[hombre" (14,15). ---& el Espíritu de Sadday el que hace inteligente (3,2;8, cf. nota BdJ).
Tambfén en conexión con "mano" encontramos la alusión al poder di- -El soplo de Dios me hizo,
vino en la réplica de Job a Sofar (c. 12-14). La descrípcíón de la prosperi- Me animó el aliento de Sadday (33,4). Notar: Dios ... Sadday (y lo
dad del pecador, como el que irrita a Dios, el que mete a IDios en un pufío mismo en 34,10.12;3·5,13 etc.).
(12;6), contrasta con la certeza die que la "mano" de Dios (12,9-10) lo hace --iEl espíritu de Dios fuente de vida (cf. 34,14).
todo, de que Él es la causa de todos los acontecímíentos.
En la réplica de Job a Bildad, Job manifiesta que es la mano de Dios la b) La comunicación de Dios (habla Dios una y otra vez, 3·3,14 ss.) se
que le ha herído (19,21). describe: en sueños, ·en visión nocturna ("Abre él el oído de los hombres y
Finalmente en el Himno al Poder de Dios 12s se complementan los térmi- con sus aparícíones les espanta"). Y además de las revelaciones, la prueba,
nos: inteligencia, soplo, mano (26,1,1-12). La introducción del Angel o Mediador en este contexto (33,23, cf. nota BdJ)
supone a la vez una tendencia a mediatizar la intervención de Dios que
f) Otras observaciones de vocaibulario será proseguida en la concepción !posterior. La adecuación subsiguiente
En la primera intervención de IEJ.ifaz =
(33,·2.6: ver el rostro otorgar su favor) está en la misma linea.
-Terminología sobre los ángeles (servidores 4,18; santos 5,1) c) El himno a la Sabtiuria poderosa (36,22-37,24) contiene una exalta-
-'La expresión "lección de Sadday" (5,17) ción de la íntervencíón divina concentrada en los siguientes puntos:
En l:a réplica de Job a la primera intervención de' Elifaz
-'Albandonar el temor de Sadday (5,17) La voz: el fragor de su voz, el bramido que sale de su boca (37,2); Dios
-1E1udir los decretos del Santo (6,10) 126, truena con su voz maravillas (37,5, frase que será muy utilizada en el mídrás),
En la intervención de Sofar Sus órdenes: tAsi ejecutan sus órdenes en todo (37,12).
-'Las Imágenes para describir el castigo divino se harán clási-
cas (20,14ss) .. Su espíritu: Al soplo de Dios se forma el hielo (3.7,10).
,En la tercera Intervención de Elifaz (22,lss). Sus manos: En sus manos el rayo levanta (316,32), que ya el Targum de
-'Enumeración de las obras de justicia (d·ar de comer al ham- Job de Qumrán Interpreta como su 1Palabra t:28a.
:briento, etc.). La Gloria terrible alrededor de Dios (37 ,22) culmina esta soberbia des-
B) EL ELOGIO DE LA SABIDURÍA (C. 28) cripción que inspirará muchos desarrollos posteriores como el de 4 Esdras.
A nuestro.parecer esta última descripción está en la base de la denomina-
En esta sección se alternan los términos Sabidurla e Inteligencia (·28,12. ción La temible (gran) Gloria que encontramos v . gr, en 1 Hen. (Excurso IV).
20.28); en este último lugar se identifica con el temor de,l Señor 121. "Otras expresiones: El justo (34,17); Dios, mi Hacedor (3·5,10; 36,3).
1

C) LA INTERVENCIÓN DE ELIHU (32-37)


Esta sección tiene característícas propias de vocabulario, estilo y pre- D) LA INTERVENCIÓN DE YAHWEH

sentación de Dios 12s. He aquí las más importantes para nuestro propósito: La sección comienza con una teofanía desde la tempestad (38,1) 129.

Del rlqu1simo mundo de imágenes y de vocabulario seleccionamos los


12s El orden de los cap. 25-27 es muy discutido; sobre esto y sobre 26,14, siguientes puntos; ·
cif. S. PIÉ Y NINOT, o. c. p. 11'9-120.
· 1i.6 Otra manera de entender este texto (6,10): Job encuentra sus con-
suelos en las !Palabras del Santo: cf. POPE, p. c., p. 52: .· 1:28a llQtgJob J. (P. M. van der PLOEG-A. S. van der WOUDE, o. c. p.
121 Cf. nota de BdJ a 28,1. Notar en 29,4 "Cuando Dios vallaba mi tien- 66-67; M. SoKOLOFF o. c. p. 82. Sobre las nubes y su función de sustento o de
da ... " y en 29,5 '"Cuando Sadday estaba conmigo", (en 29,·20 notar el empleo juicio, según TH en 36,31 y la equivalencia con "tiendas" en 36,29, cf. nota
de Gloria: como riqueza?). IEn el cap. 30 de nuevo "IDios ... Sadday" (vv. 2 BdJ.
y 35), y las expresiones "terror de Dios" (31,23) y "renegar del Dios de lo 1w Cf. 40,6 y no-ta BdJ. Esta intervención quiere llevarnos hacia el mis-
alto" (31,28).
12s ,Sobre el Discurso de Elihú cf. ,S. PIÉ Y NINOT o. c. p. 123-132. terio de Dios a través del despliegue de grandiosidad y sabiduría en la
areación. Esa invitación al misterio es el punto central de la revelación del
98
PALABRA Y GLO.lUA l!lN EL A. T.
EXCUlUIUS I

-La denominación Consejo (3,8,2 cf. ínrra 42,3). 131


12.-LOS CINCO ROLLOS (MEGUILLOT)
~La descripción del acto creador "entre las aclamaciones de todos los
Hi1os de Dios" (38,7), sublime fórmula poética que .será aplicad-a a los ánge- A) EL CANTAR DE LOS CAN'I'.ARES
tes de Dios en el 'I'argum de Job de Qumran 129a.
-La voz divina se exalta en 38,34-35. No vamos a entrar en la representacíón de Dios ta:l y como puede dedu-
cirse de un posfüle sentido, primitivo del Cantar COIIDO canto de amor profa-
34 ¿Levantas tu voz hasta las nubes? no. Sí la interpretación o sentído en que ha sido entendido, es esencial en
La masa de las aguas ¿te obedece? un escríto, esto caoe apílcarlo especíalrnente al Cantar. ,
35 A tu orden, ¿los relámpagos parten, Nuestra opción por otra parte ,es dificil. ¿De dónde partir?. ¿!De la inter-
diciéndote "Aqu1 estamos?" (cf. 39,27). pretación judla?, ¿de la interpretación crístíana?
Lo mísmo, pero alternando con "brazo" en 40,9: Un término medio hemos elegido: indicar solamente aquellos lugares que
"¿Tienes tú un brazo como el de Dios?, serán aplicados a Dios y que estén relacionados con nuestro tema.
f
¿ truena tu voz como la suya?" no.
a.) La. voz de tno«
La alternancía sabiduría, inteligencia en 38,3·6; 39,17, como dones de
Dios, es también importante para la terminología. * La voz de mi Amado, helo aqui que viene (2;8).
En 40,1 la alternancia "Dios ... éadday". • Déjame otrtu voz, porque tu voz es dulce (2,14).
Fin'a.lmente de una manera indirecta, la mención de CRorfa (40,10). • La voz de mi Amado que llama ~5,2b) 132.

"Ea, cíñete de majestad y de grandeza,


revístete de Gloria y de esplendor". b) El palacio y el lecho (simbolizando el templo) l,1&.17;3.l.
La descripción se comp,1eta con la alusión a la mi!rada que humWa al • iPuro verdor es nuestro lecho (1,16).
arro.¡ante.
c) El jardín. (simb.olizando tambíén el templ.o)
E) LA RESPUESTA DE JOB • !lI huerto (4,12-5,1).
En esta última seccíóa se repite la expresión "empañar el Oonsejo " (4213) "Oh ·tú que moras en los huertos
y se concluye con una visión de Dios "Ahora te han visto mis ojQS" (42,5) mis compañeros prestan oídos a tu voz" (•8,13.).
que no se explíca (C'f. nota l3dJ).
• Mi Amado ha bajado a su huerto (6,2) 133 que indicarla la presencís,

Ubro de Job. La teoranía con toda su majestad se hace Pala:bra que responde d) Otros temas: la desaparición del Amado (5,4-8) ; la paloma, &1mbolo
a la requisitoria humana. El gobierno del mundo es misterioso. pero es que de Israeil (cf. J. Jerem1as); la viña.
Dios es un misterio de grandeza, de sabiduría y de poder que supera infinita-
mente el camino diel hombre.
129a J. P.M. Van der PLOEG-A. s. Van der WOUDE, o. c. p. 70-71; SoKOLOFF, 131 Los distintos, comentarios al conjunto de los. Me,guillot, pueden verse
o. c. p. 86-87. en La Sagrada Esir::ritura. Texto y comentario. An~uo Testamento, Tomo.a
no El 11:bro de Job con su lenguaje poético y la profusión de imágenes II, m, IV y V (BAC 281, 287, 293, 312), Madrid 1968-1971. Cantar de los Can-
tbrazo, mano, palmas, etc.) habría de ser obje·to de atención para las preo- tares IV, p. 593, L.ibro. de Rut; II, p. 217ss. 'ESter III, p. 221. Qohé'tet o Eclesias-
cupaciones de los targumístas. El proceso targúmico .sustituyendo ".mano" tés IV p. 541-542, Lomentaoiones V, p. 641ss.
por "Mlemrá" es antíquísímo. Cf. J. P. M. van der PLoEG-A. S. van der Wou»E. 132 La voz 'ha sido interpretada probablemente como la venida del Ver-
Le Targum 'de Job de la gratte XI de Qumrtln., Leiden 1971. Ademas de las bo cf. el texto de Mekhilta a !Ex 12,11 ss. que citamos en Dios-Palabra, p. 593.
obras citadas en Dios-Palabra, p. 742 -debe tenerse en cuenta el 1ibro de M. Véase :A .-M. GoUIBERG, Untersuchungen, p. 203.
Soxo1.0FF; The Targum to Job from Qumran Cave XI, Bar-Dan 1974, donde 133 La interpretación de esta frase y la. de "He venido a mi huerto" 5,l,
a,parec•em también claramente estas sustituciones antiantropoonórficas. Véa- como referencia. al descenso die la Sh.ekiná. al Santuario véase en GoLDBERG,
se .supra n<>ta 128a. Es de notar en el Ubro de Job la falta -de referencia al o. c. p. 17.21.22.24. .
,Bol.
101
100
EX C U R SU S I
PALABRA Y GLORIA EN EL A. T.

B) EL LIBRO DE RUT
La oración d,e Mardoqueo (4,l7a) contiene junto a la obra de la creación,
la referencia a la Gloria:
En la maravilllosa sencíñez de este relato, la manera de h!llblar de Dios
refleja fielmente el lenguaje popular, aunque expresado en una belleza "Señor, Se.ño.r Rey omnipotente, hiciste el cielo la tierra, etc ...
literaria extraordinaria. Eres Señor de todo ... (Por no rendir a un hombre gloríe, por en-
El nombre divino de Ya!hweh llena todo el relato, ya sea en las fórmulas cuna de la. Gloria die Dios. :señor nios Rey, Dios de Abra-
bendición (1,8-9;2,4 ["Yahweh sea con vosotros"]; 2,20; 3,10; 4,11.,12.14), ya ham ... himnos a tu nombre".
sea en las fórmulas de juramento (1,17;3,1'3'), ya sea en contextos narrativos: En la oración de Ester (4,17k) encontramos ·también las a1guien1ies ex-
1,6 (Ya:hweh habla vísítado a su pueblo); 4,13 (Yahweh hizo que concibiera). presiones: Se refugió en el Señor. Mi Señor y Dios nuestro, tú eres único.
Dios se emplea en la expresión de 1,18; "Tu Dios será mi Dios". Han puesto sus manos ... para apagar la Gloria de tu casa y de tu altar.
Tres detalles merecen atención a nuestro propósito: Líbranos con tus manos. Oh Dios que dominas a todos.
-..JEl empleo de mano, en sentido de castigo o prueba o desígnío; En la presentación de Es·ter (cap. 5) se dice que "Invocó a Dios que vela
"la mano de Y!llhwe:h ha caldo sobre mi" {l,13). sobre todo y los salva" (5,1). La rbelminologfa con que se describe al iRey
"resplandeciente de gloria" (5,ld) y las palabras de (Ester "Te he 'Visto, Se-
~a secuencia: "·Yahweh ... Sadday" que ya hemos vis·to en otros
ñor, . como a un ángel de .Dios y mi corazón se turbó ante el temor de tu
libros. Sadday me ha llenado de amargura... vacía me devuelve
Yahweh" (l,20-2la). Gloria" (5,2) explica de alguna manera las asociaciones de majestad (aipli-
cadas ai rey por su relación con lo divino) .
"Yahweh da testimonio contra mi y Sadday me ha hec'ho des-
dichada" (1,21b). En el Decreto de reJu1,bilttación (8,12) se habla de los que "se imaginan
que podrán escapar de la justicia de nios que odia toda maldad y a la que
IEI. Targum de Rut 134 traduce este lugar con la sustitución acostumbrada. nada se le oculta" (8,12d); de los [udtos se afirma que "son hijós del Alt1s1-
-lFinalmente el empleo de la metáfora "alas" para indicar la profesión mo, del gran !Dios vivo" (,8,12p), mientras que de Amán se proclama. ''el cas-
de la fe Yahrwista. tigo que le ha enviado Díos, ,Señor universal" (8,l.2r).
"Que Yahweh recompense tu obra y que tu recompensa sea col- FinaZm.ente en el elogio de Mardoqueo (cap. 10), éste confiesa "De Dios
mada de parte de Yahweh, bajo cuyas alas has venido a re- ha. venido todo esto" (10,3a) presentándose el acontecimiento como una
fugiarte" (2,1·2). intervención del Dios que salva (10,31!.g. ss.).
La ;belllslma expresión será traducida también por She]óná.

D) QOHÉLET
C) EL LIBRO DE ESTER

El libro hebreo curiosamente no trae ni una sola vez el nombre divino, Sin duda debió ser un líbro desconcertante incluso en el estado actuaJ en
aunque no puede dudarse de su sentido religioso. El empleo de la fórmula que las expresiones del más crudo escepticismo (1,13; 3110 y cf. nota B<tJ a
"doblar la rodilla y postrarse" en 3,2.5, se reríere al rey 135. 7,8) están contrapesadas con el recurso a que todo (comer y beber y pasarlo
·La partegriega en cambio presenta una serie de lugares que recogemos bien) le viene al hombre de la mano de Dios (2,24-25·; 3,13; 5,17-19). Y que
aquí y que igualmente podrían ir en el iExcursu.s ll. el espíritu del hombre vuelve a Dios que lo creó (12,7-8 cf. notas BdJ). Véa-
, iEn · 4,8a se pide a iEster: "ora al .Señor, h!llbla al !Rey en favor nuutro y se también: "A quien le agrada, da Sabiduria ... al pecador tr!llbajo de amon-
Iíbranos de la muerte". tonar para dejárselo a quien agrada a Dios" (2;26 cf .. 6,1); asimismo "com-
prender la obra que nios na hecho" (3,11). · · ·· - .... - ... ·

134 iEl Targum de Rut interpreta estas denominaciones. Cf. E. Ll:vna, Para nuestro propósito notemos:
The Arama.ic Versión of Ruth (Analecta B1blica 58), Roma 1973. _ .
m IE1 Ta.rgum Scheni a Ester contiene interesantes desarrollos mídrá- ~a distancia de Dios: "No se apresure tu corazón a pronunciar una
síeoe. cr, L. MuNcK, Targum S'chent zum Buche Esther, BerUn ,1876. palabra ante nios, pues Dios está en el cielo pe-ro tú estás en fa tierra" (5,1).

102 103
EXCUBSlIS t PALABRA Y GI..O &:rA. ZN EL A. T.

El mismo senttmíento en la expresídn :. "Guarda tus pa.c;os, cuando vas a la El tema simbólico de Jerusalén como recinto, se expresa en 2,6: forzar
Oasa de Dios" (4,17). Distancia que no significa sino trascendencia., porque su cerea: y en 2,;lc: el estrado de sus pies (el Templo).
Dios pide cuentas. De ahi.
Tercera lamentación
_.La reaecíón de Dios ante el pecado: "¿!Por qué deberá Dios irritarse por
El cerco ahora se vuelve tíníeblas. enfermedad, acoso de fieras; más ade-
tu palabra. y por la. obra. de tus manos?" (5,5). De ah1 también; .f
1 lante caza dll;l un pajarillo. Para nuestro propóslto anotamos algunas expre-
~a apelaeíón al temor de Dios "!Pero tú teme a Dios" (5,6) que culmina siones: Ha tensado su arco y me ha fijado como blanco de sus fleclla& (3,12);
en una fórmula considerada como síntesís por algunos raoínos "teme a. Dios Bueno es esperar en sílencío.Ia salvación de Yahweh (3,26) ~ A:n<te la faz del
y guarda sus mandamientos que eso es el hombre cabal" (1.2,13) 136. Ailtislmo (3,35); ¿El Señor no lo ve? (3,36).
-Es interesante también la e~resión "ante el ángel" (5,5, cf.. nota BdJ). Y en relacíén con. la fuerza de la Palabra, e.¡,ta vigorosa expresión
(3.,37-38}:
El libro en su conjunto presentaba un problema para. ser lanzado al au-
ditorio sinagoga!. Recordar la forma de expresar en 3,14-18 la ac,tividad de "¿Quién h111bló y ello fuef
!Dios y el escándalo qu,e frases como 3-,l 9- (la misma suerte para el hombre ¿No es el Señor el que decide?
y la. bestía) podría S1USCttar en los oyentes. (Cf. etíam 3,10 y nota, de. BdJ). ¿No salen de la boca del Alitfsimo
El anotador que la crítíea descubre· en el li'bro serla. ya el prlmer targumi.1- los m.&1es y los bi,enes?".
ta, contrarrestando estos lugares (cf. el l~ar citado de 12,7-8). El Targum
Y como descripciones dé Yahweh: Hasta. qué mire y vea Yáhweh desdé
proseguirá en la misma labor.
los cielos (3,50); Te has arropado en una nube para que· no, pasara la ora-
ción (3,44); Al Dios que está ·en los cielos: (3-,41).
E) LAMENTACIONES
cuarta. lamentación
Primera lamentación Las imág,enes. de oro-ardlla y la sim'bólica. de be&tias salvajes: que· ali- .
De- la hija de Sión se ha ido todo su esplendor (l,3) 137. Es el destíerro 138. mentan a sus crías, contrapuesta. al hambre en los niños de pecho, cuilmma
La. acción de Dios se describe con expresiones muy realistas. Yañweih la. en la degradación y el pa.roximo: de comer los propi-Os hijos. El castigo se
ha afligido (1,5), herido (1,1'2); El Señor la ha dejado a mereed de los adver- ex¡presa. en la im~n del fu~:
sarios (1,14), la ha pisado en lagar (1,.15); ha lanzado fuego de lo aJto (1114). "Yoowelh ha apurado su furor
Por otra parte la invocación: :Mira Yahwe!h (1,9b.llb.20). ha derramado el ardor de su cólera
Segunda lamenta,eión encendió fuego en Sión
que ha devorado sus cimientos" (4,11).
En la soberbia deserípeíón de Yahweh como enemigo que cerca, aJbre bre- !Es, importante la fr&.'!e de 4,14.
cha. tensa el arco. derriba muro, destaca de nuevo la fórmuJ:a introductoria.
"El Rostro de Ya.hweh lo dispersó,
¡Cómo, ay, ha anublado en su cólera no volverá a, mirarlos".
·el Señor a la Hija de Sión!
¡Del cielo a la tierra ha precípítado Qutnrta Lamentacum
el esplendor de Israel! (2, 1) .
Eri 5,16: Ha catdo la corona. de nuestra ca.beza.
136 Sobre Eclesiastés o Qohélet, cr, S. PIÉ Y NmoT, o. c. p. 135ss. En 5,19: Mas tú, Y!lihweh, pora siempre te sientas;
137 Importancia especial adquirirá en los mídrashím posteriores la. des- tu trono de genera,ción en generación (cf. estU!penda nota ESdJ).
cripción del abandono de Sión como alejamiento de la Shekiná, cf. los lu-
gares que citamos en Gloria, p. 3.30 ss,
1· El libro de las lamentacíones, centrado en la simbólica, de Sión, presta
138 En un estudio de la simbólica de las Lamentaciones aparece como
tema central la retirada de la Gloria: sus motivos y sus consecueneías. as! una serie de imágenes, patéticas al ceníunto del eoneepto. de Gloria,

104 105
PALABRA Y GLORIA .EN EL A. T.
EXCURSUS I

C) NAHUM
13.-PROFETAS MENORES EXIUCOS Y POS1'.EX,IUCOS 139"

A) JOEL De Za cle$Crl,petón de Dios en el Salmo del Preludio es importante la enu-


meración de los elementos teotánícos, en especial 1,3b.
La Palabra de Yahweh fue dirigida a Joel, hijo de Petue! (1,1).
"iEn la tempestad y el huracán camina,
La voz de Dios resuena: y las nubes son el polvo de sus píes" 142.
"Y da Yaihweh la voz delante de su ejército ...
que poderoso es el ejecutor de su palabra" (2,11). La invitación a refugiarse en iDios es también interesante (1,7).
La wz en este caso se refiere ·al trueno (cf. BdJ in loe) pero es importante J, "Bueno es Yahrweh para el que en él espera (cf. ·nota BdJ).
el contexto teofánlco. !El Dla de Yahwelh se visualiza con las imágenes tra- un rerugío en el día de la angustia".
didlonales de las apariciones:
Finalmente notemos el término "Belial" (1,11;2,1) y sobre todo la fra.se
"Ruge Ywhweh desde ;$Ión,
estribillo "Aqu1 estoy Yo contra t1" ('2,14;3',5).
desde Jerusalén da su voz" (4,16).
La pre~encia de Dios se expresa ya en medio de Israel, ya relacionada
conSlón:
D) HABACUC
"Y saoréís que en medio de Israel estoy Yo" (2,27)
"Sabréis entonces que Yo soy Ya:hweh vuestro Dios, La concepción de Dios se expresa con denomínaeíoaes tradiciona.les y
que habitó en Sión, mi monte santo" (4,17). originales en 1,12.
"Yahweh morará en Sión (4,21, versículo final del ltbro).
"¿No eres tú, desde antiguo, Yahweh,
El espíritu derramado sobre toda carne es Ja promesa del tiempo esca- mi Dios, mi Santo? ¡Tú no mueres!
tológico (3,1-~). ¡!Para juicio le pusiste Tú, Yahweh, ·
Notemos finalmente 140 también la alternancía: "Yahweh... '=iadday" oh !Roca, para castigar le estableciste!".
(1,15) y la denominación "bravos" para designar a los san toa (4,11 nota BdJ).
Juntamente con una expresión fuertemente antropomórfl<;a. (1,13):
B) ABDÍAS
"Muy limpio eres de ojos para mirar el mal,
ver la opresión no puedes"
El .profe,ta oye "una nueva de parte Yahweh" (v. 1, otras lecciones en
BdJ, nota); el mensaje contra IEdom, culmina en la promesa de que "En el verso relacionado posteriormente por el [udaísmo con las causas del aleja-
Monte Slón habrá. supervivencia" -será lugar santo- v. 17 (notar que Jl mlen to de la Shekiná.
3,5 cita esta promesa como palabra de la Escritura).
El oráculo se confirma con la fórmula "que ha hablado Yahweh'' (v. 18). La Gloria encuentra una primera mención en 2,14 (tomada de I& 11,9).
Y el escrito prorétíeo termina: "!El imperio será de Yahweh;' .(v. 21) 141
"Pues la tierra se llenará del conocímíento de la Gloria
de Yahweh como. las aguas que cubren el mar".
139 Sobre los Doce Profe-tas menores, cf. la excelente síneesís bibliográfi-
ca del tomo VI de 1a colección La Sagrada Escritura (BAC·, 323) Madrid , (Notar en 2,16 los términos Gloria e ignominia, quizá utilizados en sen-
1971, p. 91-92; 1'69, 248, 331, 3 55, 385, 410, 448,-451, 559-560, y H. WoLFF, Dode-
1
tido irónico, cf. Jeremias y los paralelos de BdiJ). ·
kapropheú»J,, 4 vol. (BKAT, XIV), ,Neukirchen 1960 y ALoNSO-SICRE, o. c.
140 · Desde el punto de vista de la simbólica, Joel profesa la misma que
Isa1as: La morada de Sión.
141 El mensaje de 'A'bdlas se centra en el tema naciones-supervivientes
de Sión. Cf. las dos notas anteriores (BAC, 3·23), p. 242ss. 142 La descripción del caminar de :Dios se inspira en la teofan1a sina1tica.

106 J.07
PALABRA Y ,~A EN EL A. T.

La proclamación de 2,20: El tema ae la "m'll!IU)" corno simbólica de la intervención divina se en-


cuentra en 1,5: ""extenderé mi mano contra Judá" y en 2,13: "El extenderá su
"Más Yahweh está en su santo templo:
¡silencio ante él, oh tierra entera!" 143 mano contra el norte".
La presencia de DW8 en medio de su paeblo en 3,15.17 y el cobijo en su
abre un silencio preludio de la grandiosa teoranía que se describe en la
nombre (3,12 et, 3,2) entran también en la herencia de Sofonias en relación
sección siguiente.
con Isa4a,s ·(40,2; 62,5).
La oración de Habacuc comienza con una expresión que será muy comen- Finalmente apuntemos el empleo de 1,6 (los que se apartan del segui-
tada (3,2) : · miento de Yahweh) y de 3,2.7 (aceptar la corrección).
En 3;7 -el TM lee "die su morada" (me'oniih) y los LXX: de sus •ojos. ¿Se
"Yahweh, he oldo .tu fama (lit. lo que tú haces oír)
tu obra venero, Yahweh!" 144, trata de una. sustitu,ción de ·ojos por Sheklná?

La teoranía es una síntests die elementos tradicionales en que de nuevo F) AGEO


el término. Gloria. apaeece predominante: Palabra y espíritu se encuentran 11.sociados:
3,3 "Viene iDios de T>emán, Según la palabra que pacté con vosotros a vuestra salida de
El Santo, del monte Parán. Egipto y mi Espíritu se mantiene en medio de vosotros (2,5) 147,
Su majestad cubre los · cielos,
de su Gloria está llena la tierra. Glorta es uno de los términos claves de Ageo:
3,4 Su fulgor es como la luz, "Llenaré de Gloria esta casa" (2,7) cf. 2;9: ".grande será la Gloria de
rayoa, tiene. que saltan de su mano, esta casa".
all1 se oculta su poder".
G) ZACARÚS
La conexión de Gloria, mano-poder y la mención de "peste" en el v. si-
guiente y de las "saetas", en vv, 9 y 11, nos nace sospechar que este fragm.en- a) Jn la primera parte
to ha influido grandemente en la representación tal'&lúmico-midrásica pos-
La Palabra aparece personificada en dos lugares (1;"6 y 7,'7.12); en este
terior 145,
último caso las ,palabras dirigidas por medio de su espíritu. Esta concep-
ción (cf. nota BdJ a 1,6) se encuadra en la gran tradición de la eficacia de
E) SOPONÍAS 1~ la q>all'llbra corno instrumento de castigo (Verbo vengador). También se habla
de la palabra '(profética)· dirigida a Zacarlas (l,l.7; 6,9; 7,1,4.8; 8,18) o a
El profeta del "resto" de Israel (pueblo humilde y sencüío) al que es dirigi- Zorobabel (4, 6b). -
da la Palabra de Y·ahwe!h (l,l) proclama: "Palabra de YBlhiweh contra vos-
L·a Gloria aparece en primer lugar en la promesa de la expansión de
otroa'' (2,5}. Una. magnUica fórmula para indicar la amenaza y fun4amento
a la vez del Verbo-vengador. Jerusalén (2,9) : "Y yo seré. para ella -oráculo de Yahweh- muralla de
fuego en torno y en su interior seré Gloria" (et. Ez 43,lss; A.p 21,3; .22,3)
y en la llamada a los desterrados (2,12).
143 Los textos ~ Habacuc son aducidos por la li.teratura midrásica para
apoyar la. presencia de la Shekiná en el Santuario y sobre toda la tierra "\Pues así dice Yahweh Sebaot
(cf. 3,3 y nitdrashtm citados por Goldberg en p. 84-66.68). Cómo Hab 1,13, (que tras la Gloria me ha enviado)
citado más arriba, se relacionará con el alejamiento de la Shekiná, cf. a las naciones que os despojaron:
Gloria, p. 330 &S. . (El que os toca a vosotros
144 Sobre la aparición en medio de los años (TH) o dos. animales. (.LXX)
cf. nota de BdJ y La Sagrada Bfblfa T; vr (BAC, 323') p. 372. Una posible ex- a la niña de mi ojo toca)".
plicación seria la censura sobre la Merkiibah.
145 ¿IPodemos suponer un reflejo en el texto hebreo de la sustítuéíón que 141 Estas :palabras suponen todo un desarrollo mi.drásico sobre Palrubra y
se utilizaba ya en la Sinagoga? .Espíritu eomo .sustitutivos. Por lo demás la slmbólica. de Ageo está :en. tomo
146 Sobre Sofo.µia.sccf. Comentario citada en nota 13& (BAC 3'23) p. 378 ss. al templo y .la Gloria.

108 109
EXCURStrS . I PALABRA Y G~RIA EN EL A. T.

La frase: "la niña de mi ojo toca", será explotada por los midraahfm Esta magnifica promesa (cf. nota BdJ) encierra un profundo antropo-
en sentido del castigo que vendrá sobre Ios que tocan a Israel (et. Gold- morfismo que culmina en el mismo verso "porque ahora miro yo con mís
berg, o. c. p. 415). · ojos". Un preludio de la !Encarnación.
En la descripción de la restauración de Israel y de su liberación y vuelta
El tema de la mano alzada· recurre también en 2,13,. se encuentra la expresión "En su nombre se pasearán" (10,12) que los LXX
· La presencia de Yahweh en medio de su pueblo y la vuelta a S1ón es han targumízado "se ,glorificarán" 149.
otro de los elementos que eJ !Primer Zacar1as compaete con la trad~ción La sección de los dos pastores (11,4-17) y los cayados con los nombres de
ísaíana: Gracia y Unión (11,7) es sin duda la más enigmática. La ruptura del cayado
"Gracia" hará comprender que "era una palabra de Yahweh" (11,11).
· Además de los lugares de Gloria que hemos citado, es .!.m¡portante 2,15-17. La sección de la liberación y renovación de Jerusalén (12,l-13,6) junto al
1, Muchas naciones se unirán a Yahweh aquel d1a: dificil pasaje "mirarán a m1 a quien traspasaron" (12,10) se centra en la
serán para m1 un pueblo. simbólica de la protección divina (12,8) (notar en este verso la atenuación
(mas yo moraré en medio de t1) cf. Is 45,14. "como Dios" = "como un ángel de Yahweh") y de Ia purificación (fuente
Sabrás así que Yahweh 'Sebaot me ha enviado a t1. abierta para lavar las impurezas) (1~3).
17-¡Sllencio toda carne, delante de Yahweh, Finalmente en la descripción del combate escatológico (c. 14) se presenta
porque El se 'despierta de su santa :Mor~a" (cf. nota BdJ) .. a Yahweh combatiendo (14,3). Se plantarán sus pies en .el Monte de los Olivos
Y juntamente otro lugar que lh,a sido 'fundamental para los midras.lstas que se hendirá (14,4). Vendrá con todos Ios santos (14,5). ,Se exalta la unícl-
(8,3): dad · y realeza de Yáhweh (14,~.9) y el castigo sobre todos los enemigos
"!Me he vuelto a Sión (14,12-14). La sección se termina imaginando la peregrinación anual de los
y en medio de Jerusalén habito" (cf. Shekiná). supervivientes a Jerusalén él. la fiesta de las· tiendas y la santidad de la
Oiudad.
La primera parte termina con esta constatación (8,23) iEsta fantástica pieza profética acerca del esplendor escatológíco de Jeru-
"porque hemos oído decir que Dios está con vosotros". salén Iluminada (14,7), encumbrada (14,10) y segura (14,11) tiene su matriz
generadora en la concepción blblica de la presencia de la Gloria.
El Espíritu aparece en 6,8 en la fórmula ''aplacar eJ espírítu de Yahweh",
expresión que parece ya un sustítusívo ('I1M: mi espiritu: ru~i).
H) MALAQUÍAS
Los ojos de Yahweh (los siete) de 4,10 serán interpretados del Esp1ritu.
La expresión "El ángel de Yahweh" .~n una serie de lugares de esta pri- La serie de oráculos de recriminación adquieren un ,tono especial por el
mera parte presenta una cierta complícacíón (.l;&ss cf. nota BdJ; 3,1-7) y anuncio del juicio iso EI estílo incisivo del autor ha acuñado fórmulas de
se sustituye a veces, por: "El ángel que hrublaba conmigo". F.sto puede ayu- acusado vigor. He aqui algunas expresiones interesantes para nuestro pro--
darnos a comprender la solución que después se dará al problema de la pósito:
angelología (Dios-Palabra p. 134). Grande es Yahweh más allá del término de Israel (1,5).
Menospreciar el iNombr,e (1,·6 dos veces, cf. 1,11.14;2,2).
b) En la segunda parte 148; Denominación "·Señor" ... "Angel de la Alianza": 3,1 (cf. nota BdJ).
Hay un lugar que lleva la primacía de las cllta6 en el Midrá& aobre la La sección 3,16-18 ([)ios oye a los que le temen y hablan entre ellos) ser-
Shekiná. Se trata de 9,8: virá de base para -la presencia de la Shekiná entre los justos. '.
La victoria final será de los que temen el Nombre de Yahweh (3,20)'.
"Yo acamparé junto a mi Ca.sa como guairdla
contra quien pasa y vuelve".
149 1La frase de 11,3 "ha sido arrasado su esplendor" se podría referir
primitivamente a sus pastos, pero quizá ha sido entendida "Gloria'', ref:erida
148 ICf. A. PETITJEAN, Les oracies de .Proto-Z<1;Charie (Ét. Bl!bliques), iPar1s a la destrucción del Santuario.
1969 y IP. LAMARCHE, zacnarte fX..,XIV. structure littéraire et Messianisme iso. Constatemos únicamente que la voz con que se cíerra el último de
(Ét. Bibliques) Par1s 1961, iLa concepción de Zacarfas estarla. en relación con íos profetas será el comienzo del evangelio. Cf. Comentarios citados, en nota
la del Ttitoisalas: El reino único sobre Sión. 139. (BAC 323) p. 559 ss.

110 111
.XctfflSVS I PALABRA Y GI,,ORIA EN JlL A. T.

Como se ve, el Cronista se mantiene en· el empleo elásíeo de O[oria. La


fórmuila "Gloria de su Nom,bre" merecerá una atención especial. Interesantes
14.-'CRONICAS, ESDRAS Y NEHEMIAS expresiones. en este sentido también en la bendición de David, (29,10-1'9) .1s2.
La Tienda, el Arca 11 el Templo. En 6,33 se habla de la Morada dé la casa
A) EL nno:R LIBRO DE LAS ()JtÓNJ:CAS lS.1
de Dios (reñríéndose todavía a la tienda); 'En 21,29 también 'Morada; en 9;23
Palabra. Un empleo ínteresante basado ya en la terminologla ·del 1 8am
Casa de Yahweh, Casa de la Tienda (cf. nota de BdJ). En 22,8 y en 28,9
David no construirá el templo a causa de la sangre derramada. (Importante
es el juicio sobre Saúl U0,13.14a).
para :Shekiná; notar en el primer caso "fuéme dirigida la 'Palabra de Yáh-
"'Saúl murió a causade la infidelidad que habla cometido weh").
contra Yañweh, porque no guardó la Pal8ibra de Yahweh, y En 13,6 "El arca del Díos que neva el nombre de Yahweh que ,e.itá sobre
tambíén 'P()r haber interrogado y consultado a un nigromante los querubines".
en vez de consultar a Yahweh".
Angel: En 21,1 encontramos el término "Satán" (Alzóse Satán) que des-
En 15,15 "Begún la !Palabra de Yaihweh"_. pués pasará al Targum. · ?: . · ·. ·
Apariciones dwinas. En 14,15 se nos :ha conservado un curioso pasa.je que En cuanto a 21,15-22,10 las menciones de Angel, Angel extermínador, An-
puede ser sig,nlficativo. gel de Yahweh, presentan dentro de la complicación habitual una nota
curiosa:
"CUando oigas el ruido de pasos en la cQpa de las ibalsameras, ",El ángel de Yahweh estaba junto a la era ...
saldráa para la batalla porque IDios sale delante de t1 pa.ra de- Vio al ángel de Yahweh que estaba entre la tierra y el eíele con
rrotar al campamento de los FllL,teos". una espada desenvainada en su mano, .extendida contra- Jeru-
salén".
Gloria.
Otras expresiones:
En el Salmo de lCr 16 (Cántico de David) encontramos un empleo de
Gloria bastante importante; el Cronista parece haber heredado de la F.s- -"c,omieron y bebieron ante Yahweh" (29,22).
cuela sacerdotal el amplio uso del término Gloria; probaolemente este himno -conforme a la orden de Yahweh (12,24)
es un mosaico de fragmentos anteriores (cf. nota BdJ a 1'6;7). ~Y:ahweh estaba con El (11,9).
-'La consulta a :Dios (14,8-14)
li6,1'0 ¡-Glorie.os en su Nombre santo, ---'Fórmulas monoteístas. en la oración de David (c. 17).
se alegre el corazón de los que buscan a Yabweh!
.16,24 · Contad su Gloria a las naciones B) <LIBRO SEGUNDO ,O]!: 1LAS ORONICAS
a todos los p~e,blos sus maravíüas,
16,27 Gloria y majestad están ante él Palabra y bo,ca de Dios: En 34,21; guardar la Palabra; En 35,22; 3,6,12;
fortaleza y alegria en su Morada. Boca de iDios o. Yahrweh.
16,28 ¡Rendid a Yahweh, familias de los. puebles Las apariciones se narran en 1,7 (aquella noche se apareció Dios a Salo•
rendid a. Yahweh gl<>ria y poder ! . món); en 7,12 (nueva aparición de Yah~h á ·Salomón de noche); en 3,1
16,29 ¡Rendid a Yahweh la Gloria de .su Nombre! "monte 'Moria, donde Dios $e habla manítestado a su padre Da.vid*'.
Traed ofrendas y presentaos ante él. Gloria. En 5,11-·6,2 (la toma de posesión del templo por pa.rte. dé il)lo.,) ae
[Postraos ante Yahweh en el atrio sagrado! conservan casí literalmente las expresíones de 1 Re 8,10-,13. Notemos la ex-
presión "La Gloria de Yahweh llenaoa la Casa" (5,14; 7,1.2).
u1 Remitimos a Ia obra de R. NORTH, Chronis.tae opus in suci scaena
postezjlica, .Roma 1967. El autor expone Ies principales temas y la bl!bliogra- 1.s2 Véase en 29,13 "tu Nombre magnifico". "Nombre" (de Gloria.y mani-
f1a pertinente. fiesto) será una denomínacíón para indicar a ~ahweh cf. ,NoaTH,'O. c. p .. 56.

112 ,113
·.i.''
·'

' EXCURSUS - I -' - PALABRA Y GLORIA l:N EL A. T.

La Gloria de Yahweh está en relación con la Nube (cf. 5,13b) y quizá D) EL LIBRO DE NEHEMiiAS
también con el fuego del altar (7,3 y cf: 1 C:ron 21,26) y con los sacrificios
(26,18). a) En los primeros 8 capítulos encontramos:
Lo nuevo en el segundo libro de las Crónicas es la asocíacíón en el c_anto Las denominaciones: Dios del cielo (1,4.8; 2,6.20 etc.); Dios (o Señor)
al Óios--.Ámor. Lo sintetiza el estribillo· "porque es bueno, porque es eterno grande y terrible (1,8; 4;8 etc.).
su amor" (5,13; 7,3). . · ·. · · ·
Palabra en la asociación de "acordarse" (Acuérdate de la Palabra que
EZ Debir · es el término empleado para designar ,el· Santo de .los Santos
confiaste. a Moisés tu sierv_o 1,8).
(et: 4;20; 5,'7.9 y ya, en 1 !R 8;6.8a). ¿Se funda en este término la denominación
Debírá de la 1L1teratura targúmíca y midrásica? t53,. ·· · · · Nombre; bíen .en relación con "el lugar elegido para morada de Mi
Nombre" (1,9), bien en la rrase "oración de tus servidores que desean ve-
· Otras· eXpresiones: nerar tu Nombr·e" (1,11).
-Tu nombre reside en esa casa (20,9) La "mano bondadosa" recurre como en ,Esdras en la frase "estaba con-
-Apartaron su rostro de la morada (mískanj de Yahweh (29,6) migo" (2,8.18). ?i
-Casa de Yahweh (3,1) o casa del nombre de Yahweh (1,18; 2,3) Caminar en eltemor de vuestro Dios (5,9) es otra fórmula que pasará al
.'.-,-;Pan de. la presencia. (paním) (4,19) Targum. Otras menciones de "·temor de Dios" ,en 5,15; 7,2.
· ~un "ángel" enviado por Dios extermina· la tropa de Senaquerib (32,21). . Otras eepresiones como "Nuestro Dios c~mbatlrá por nosotres" (4,14)
mantienen en cambio el mismo tenor tradicional.
b) El pasaj,e Neh 8,8 SS. se ha considerado como pun1to de referencia
C) EL l.JBRO DE ·ESDRAS
t para ei comienzo del Targum en cuanto .
traducción y explicación . 155.·,
Entre las denominaciones que emplea, podemos destacar: Dios. del cielo c) El Salmo de Nenemios (cap. 9), es un buen ejemplo de síntesis de la
(1,2; 5,12 etc.); [)los de Israel cuya morada .está en Jerusalén (7,15 Clf. 1,3). historia de la salvación comenzando desde la creación:
La mano bondadosa (7,·6.9.28; 8,18.31) o simplemente "manó" es una ex- Tras la invocación y bendición (Bendito el Nombre de tu Gloria, v. 5)
presión particular de este Ubro, que se encontrará tambl!én en Nehemías. y la profesión monoteístíca (Tú, Yahweh, el único v. 6a) se describen las
Como se ve, el empleo de mano en la asociación "·estaba con él" cambia to- íntervencíones de Dios: creación (v. 6b); elección de Abrahani (v. 7) (tú has
talmente el simbolismo del empleo anterior de mano extendida en sentido mantenido tu Palabra porque. eres justo, v. 8); la salvación de Egipto (vv.
de castigo. El calificativo de "bondadosa" pone más de relieve este cam- . ~-11- con la motivación. "pues supiste que eran altivos con ellos")¡ la mara-
bio, ¿Tenemos ya aquí ·una primera forma de targumísmo para sustituir villa de la columna de nube y la columna de fuego para alumbrar ante ellos
"Dios estaba con El"? En ese caso la sustitución siguiente "La Palabra es- el camino (v. 12); la reveíacíón del Sinai, expresada con una fórm~la cie
taba con él" sería a la vez una. sustítueíón de "mano'.' 154, compromiso (Bajaste sobre el monte Sinaí y del cielo les hablaste, v._ 13);
el santo sábado (v. 14), el pan del cielo, el agua de la roca cv·. 15á); el re-
Temor y palabra (o mandamiento). Señalemos finalmente dos expresiones
cuerdo del pecado y (!el perdón. (!Pues Tú eres el Dios de los perdones, v. 17);
"temerosos de las palabras de Oios" (9,4) y ",temerosos de los mandamientos
Dios no les ha abandonado (v. 18), la donación de 1Espíritu (Tú espíritu bue-
de nuestro >Dios" (10,3) que entran en el campo de la sustitución.
no les díste para instruirles, v. 20); la íngratítud y olvido (cf. en v. 25-26 la
, · 153 . et. opíníón de rSan Jerónimo en Dios-Palabra 424, nota 231 y p. 676.
alusión a Dt 32,15), la secuencia: pecado, abandono en manos de. opresores
·sotir,e .el término "T,estimonio" se montará la téorta del Espíritu que testifi- y laexpresíón "Tú les escuchabas desde el cielo." (y. 27-28) 156.
ca. Otras expresiones: traspasar los mandamientos (24,20): el espíritu d•:! d) Dél resto del libro (ce. 10-13) notemos solamente el vocabulario "ca-
Dios (24,20) : nombre, rostro, oiré desde los cielos, permanencia del nombre sa de nuestro Dios", para designar el templo (10,33,34.37 etc.); "Chidad San-
én•el'-Sarituario;-· (7;14ss); ciudad elegida para poner 3/lli·su nombre (12,13);
compasión de supueblo y de su morada (36,15), bueno y recto a los. ojosde ta", para designar a Jerusalén (11,l cf. nota BdJ); y el empleo de "Cólera"
Yahweh su Dios {14,1, cf. 31;20); en tu nombre marchamos (.14,10); el terror (13,18). ,. .
de Yahweh cayó sobre ellos (14,13). ·
154 Esta expresión (en general "mano" se asocia a poder = mano pode- 155 Cf. R. LE DtAuT, Introduction a Za litterature Targumique. Roma
rosa, cf. los poemas de la mano extendida) parece haber cambiado la aso- 1966, p. 23-32.
ciación. ¿Qué.ha influido en este-cambio? 156 Este salmo contiene pues una idea coherente .del conjunto de la sal-
.. 114 t 115
:¡,

PALABRA Y GLORIA EN EL A. T.
· J:X CU R SU S I · '

Tu nombre sea glorificado eternamente (3,26).


Da, Señor, Gloria a tu Nombre (3,43).
Glorioso por toda la tíerra (3,45).
157• ' Glorificando y bendícíendo a Dios (3,51: Cántico de los tres
15.-DANIEL Jóvenes).
· ,En cuanto al empleo del nombre en la bendición tenemos:
A pesar de la complejidad de composición de este libro que· 'nos ha lle- Bendito el santo Nombr,e de tu Gloria (3,52, Idem).
' gado · en tres lenguas, para· nuestro propósito, creemos que tíene una. base (Nota:r el empleo del verbo "glortfícar" en 4,34; 5;23, etc.).
lingüística suficientemente uniforme. Unicamente distinguiremos la termi- Dentro de la simbólica de Gloria está también la expresión "tierra del
nología Gloria que es típica del Cántico en griego (del cap. 3). Espl,endor" (!Palestina) (8,9).

·a) Las denominaciones divinas c) Palabra


'Además de señor (1,2) y Dios (l,17) encontramos: Dos expresíones.son especlailmen te in ter-es antes:
---'Dios del cielo (2,18.19.37.44; 4,34; 5,23: contra el Señor.del Cielo·; en ,.. . . ,Sentencia (Memar) del Santo (4,14).
2,2~: hay u'n Dios •en el oíeío). -"Una palabra se emitió" (9,23).
. -:-Dios grande (2,45); Dios de los dios-es y Señor de los Señores (2,47);
· Dios vivó (6,21.27); Dios que tiene en sus manos tu propio aliento (5,23); d) Espíritu
Dios santo (cf.,infra Espíritu del Dios Santo).
· ~Altísimo (4,14.22,29;31; 7,18.25.27) (en 5,18;21: Dios· Altísimo). "Espíritu del Dios Santo" es también una expresión tlpica d~:Qani.&l (4,5
e!. nota BdJ) ;. cf. 4,15;.5,1Ll4. · ·
:-El que vive ,e,ternamente, cuyo imperio es un imperio eterno, y cuyo
. reino· dura por_ todas las .generacíones (4,31 cf. 6,27).
e) Angel
---'Santo (4,14) ...
-~ndito sea el -Nombre .de Dios por los siglos de los siglos (2,20) . La termínología es bastante rica: En 3,49 se díce que " El ángel del Se-
1

-Anciano (7,9.22, er. trono); J.éfe del Ejército (8,11 cf. BdJ); Príncipe de. ñor bajó al horno" (gri:ego), mientras que en 3,25 (arameo) se habla de
. 108 príncipes (8,25).
"aspecto de un hijo de los dioses"; En 4,10 "un vígtlante, un santo, bajaba
del cielo" (cf. 4,20); En 6,23 "Mi Dios ha enviado su Ange!": en 8,1.3 "·Santo"
b) Gloria
= ángel en (10,13 "ángel").

Este término ocupa un lugar importante en el Cántico de Azarías (griego) f) Otras expresiones
y en el de los tres [óvenes, He aquí algunas expresiones 1ss:
Santós del Altísimo (7,18); Hijo del Hombre (cap. 7); Cólera (8,19); Ver.-
dad (8,12); Alianza (cap. 11); las alusiones a "voz" y "rostro" en la· oración
de 'Daniel (cap. 9); nadie puede detener su mano (4,32) y la simbólica, de
vación, a base de una lectura de las tradiciones del Penta;teuco. Junto aª la luz en 2,22 ("La luz mora junto a 'El" et. nota BdJ). Finalmente .toda la
,,mano bondadosa" (cf. nota 154), la expresión "espirltu bueno" parece ir
en la ml;smi·linea (¿se trata de. ra~amin?). concepcíón sobre ·e11 Reinalo de Di:os 159,
157 -Enke 1QS ,Gomentarios .al libro de 'Daniel, uno de los más recientes,
el de M. IDELCOR, Le livre de Daniel, París 1971, tiene presentes los descubri-
mientos de los fragmentos de Qumrán, de fundamental importancia para
el texto. Ver también J, ALONSO, Daniel, en La Sagrada Escritura VI (BAC 1S9 La idea del Reinado sustituye tambíén otras preocupaciones. anterio~-
323). Madrid 1971, l-87. res; Interesante notar que Re·inado se convertirá en una sustítucíón «íe Dios.
15s Esta concepción ya no es la de la Gloria ligada al templo.' La Apoca- "Cuando se manifieste el Reinado"; "El Reinado· dirá . a . las naciones" etc.
Hptica ha:desplazado el centro de atención. ·
117
EXCURSUS I PALABRA "'l GLORIA EN EL A. T.

· b) Palabra.
En el cántico de Acción de gracias del cap. 16 encontramos ia si,guiente
1 mención de la creación por la palabra (voz) divina y por el espírrtu 161 ..
Pues hablaste y fueron hechos
16.-LIBROS NARRATIVOS: JUDIT, TOB IAS, JONAS1 enviaste tu espíritu y los hizo
..,,.\.,!· -~j•~•
f•rii
%11 Ji;f111
~J}•
• ¿ ~ y nadíe puede resistir a tu voz (16,14) 162.
Los dos primeros libros· tienen de común su carácter narrativo, el no c) Gloria.
estar en el Canon judío ni protestante y su datación. El tercero coincide
1En la oración de Judit (cap. 9) de la que ya hemos indicado algunas .ex-
con los anteriores en su carácter narratívo,
presiones para designar a Dios en un apartado anterior, encontramos, un
A) Jl.JID IT 160. lugar importante en la teología de la Gloria (9,8; vg. 9,11).
a) Denominacion,es divinas. .''Tu nombre. es "Seño9,'
¡Quebranta su poder con tu fuerza!
Señor. ¡ Abate su poderío con tu cólera!,·
El Señor oyó su voz y vio su angustia (4,13); Ante el Santuario de'l Señor pues planean profanar tu santuario,'
omnipotente (cf. ampliación midrásica de Vg. (4,13,b); Señor quebrantador manchar la tienda en que .reposa .
de Guerras (9,7); Señor de los cielos y la tierra (9,12); Señor Omnipotente )a Gloria. de tu Nombre" (TU nombre gloríoso).
ue.iei. .En .eí ·Cántico de· Acción de gracias (cap. 16) encontramos también:
Quebrantador de guerras que puso su campo en medio d,e su
·,.Dios.·,.· pueblo (1-6;2).
Adoraron al Dios del cielo (5,8); Dios de toda fuerza·. (13,4); En medio· Tú eres grande, .Señor, eres glorioso, admirable en poder e
de ellos un Dios que odia la iniquidad (5,17). insuperable .(16;13) .
Las fórmulas "Dios está con ellos", "[)ios luchó por ellos", "Dios los otrd« targumismos.
d)
protegerá", aparecen sin sustituciones. En contraste con ellas aparece "pro- ~se apartaron del camino: cf. apartarse del culto servicio . (5,18).
tegerá con su escudo" en 5,21 y 6,2. , -En el día del juicio. (1:6,17).

Protector. B) TOB1'AS
Fórmula profética: "No hay otro Protector fuera de Ti" (9,14).
De éi1tre las distintas recensiones que nos han llegado 163 seguimos pre-
Creador. ferentemente el texto griego del Códice Sinaítico, teniendo a la vista tam-
Creador (pasado, presente y futuro) (9,5); Creador. die las aguaa (9,12); bién el Códice vaticano. , .·
Creador del cielo y de la tierra (13,l8).
R~y. 161 La creación por la Palabra es el contenido de este texto," según
Rey de toda la creación (9,12). A. E. COWLEY, The Book
1
óf Judith, en R. ff CHARLES. ApocriJ.p 1),a ... l, p. 242 sl
1

y 266: . . .. . ,, · .
162Para la fuerza de la Palabra, aunque se trata de una rererenéía a'
160 Para las dístíntas versiones cf ..s. ZEITLIN, Jewish Apocryphal Litera- palabra humana, es interesante ,1a expresión de 9,13 (ipalabra seductora para
ture, New York 1950 ss. Las diferencias son grandes. Ello es significativo herir y matar). · · ·
para el proceso targúmíco, Cuando estas narraciones se traducían se había 163 •Sobre las varias recensiones cf. J. VILCHEZ. Tobit, en La Sagrada Es-
iniciado· ya un proceso targumísante. Lo importante es constatar que el critura III (BAC 287). Madrid 1969, p. 71 ss. Tanto este comentario como la
proceso es en torno a las sustituciones, denomtnacícnes, etc. -Cf. E. ZENGER; BdJ siguen preferentemente al Códice Sinai,tfoo y la vetus latína. Eri núés-'
Das Buch ludit .(JSH!RZ. I,6). Gütersloh 1980. · tras citas seguimos estas traducciones. · · · •
118 Íl9
E~CU!lSU$ I
PÁLÁBRA Y GLOllIA EN EL Á. T.

En el Cántico final (e{. BdJ a cap. 13,1) hay una serie de expresiones que ·
a) Den6minaciones divinas: Altísimo (1,4: el templo dé la morada del
Altísimo), Rey del delo (1,18), Dios del cielo (cap. 7), Señor del cielo (10,11), merecen anotarse por su conexión con la simbólica de la Gloria.
El cielo (7,11). . . . _;Bendito sea Di.os que vive eternamente y bendito sea su reina-
do (13,1) (el empleo puede ser resonancia targúmíca) ,
La fórmula de bendición en 11,14 se hará clásica: ----4Publico su fuerza y su grandeza (13,6) (V,g. 7).
Bendito sea Dios, -Tu tienda (Shekiná ?) (13,10).
Bendito sea su gran Nombre -Seré feliz si alguno quedare de mi raza para ver tu Gloria y
Benditos todos sus santos ángeles confesar al Dios del Cielo (13,,16) (Vg. 20).
Bendito su gran Nombre.
c) Otras expresiones .de interés para el vocabulario targúmico
En el cap; 8 en la bendición de Tobías (hijo) se exalta el tema de la
creación (v. 5"-6) tambi:én en forma de bendición. Empleo de "verdad"
Caminar en la. verdad: 1,3 (cf. Vg: 1,3b: no abandonó el camino de la
b) Gloria verdad) : 3,5. Es importante notar 'el sentido moniteístico de la expresión 165,
Un empleo de Gloria importantísimo encontramos en 3,16 y 12;12.15. Se volverán a Dios en verdad ... ~ abandonarán los ídolos (14,6);
En los dos primeros lugares en la asociación de escuchar la oración; el Se acordarán de Dios en verdad ... los que aman a Dios en.verdad (14,7);
tercero en la autotdentíñcacíón de Rafael. 'Sirváis a Dios en verdad ... en verdad y con todas tus rüerzas (14,8) ;
3,Hi "Fue oída en aquel instante, delante de la Gloria de Dios (enopion Obrar en verdad en su presencia (13,6);
tés .d.), la plegaria de ambos". Misericordia y verdad son todos tus caminos (3,2).
12,12 "Cuando tú y Sara hacíais oración, yo presentaba el memorial dé.
Empleo de "temor" , .
vuestra oración ante la Gloria del Señor (enopion tés dóxes kyríou) ·
Manten~rse en el temor de Yahweh (2,10 Vg, cr. 14,2 Vg). También én ·
!t,XX,8)
6,22 Vg. "en el temor del Señor". . . . . ·..
delante del Santo (enopion toú hagíott) (BA).
Vg:· ,Ego obtuU oratíonem tuam Domino. En 14;2 encontramos las siguientes variantes:
Progresando en el temor de Dios (cum bono prof ectú timoris
U;l5 "Yo Rafael, uno de los síete ángeles que están siempre presentes ,
y tienen acceso a la Gloria del Señor" (BdJ. y Charles). Dei) Vg.
Y continuó alabando a Dios (Kai éti prosétheto eulogein tón
Yo soy Rafael uno de los siete ángeles santos que presentan las
oraciones de los santos y tienen entrada ante la Gloria del Santo theén, (I.OCX, S).
Y continuó temiendo al Señor Dios {phobeísthtii Kyrion tón
('LXX. BA).
Yo soy Rafael, uno de los siete ángeles que están presentes y theón (LXX, BA).
entran ante la Gloria del Señor (LXX, S). · · · Empleo de "angeÍ" .
Vg: Ego ením sum Raphael Ángelus, unus ex septem, qui adstamus La compañia d,el ángel: (cf .. la nota de BdJ a 5,4). La éxpresíón: "Que el
ante !Dominum. · Dios que está en los cielos os proteja y que su ángel os acompañe con su
La sustitución "Gloria" es evidente. La denominación ,Santo' y Señor se
1
protección" quizá es ya un indicio de la tendencia a la sú~titución del Ang:él
intercambian ·en íos distintos testigos. por Dios en contexto de compañia. También encontramos expresíones seme-
·En los tres lugares nos parece que Gloria tiene todas las caracterlstícas jantes 166 en 5,22: "Un ángel bueno re acompañará" y ,en ,.1'2,21: "habérseles
de empleo targumízante como denominación sustitutiva divina. !El hecho aparecído un ángel de Dios".
d,e que .laa versiones difieran puede deberse ·o a deseo de. abreviar (al no
CO}t}P,ender la formulación) o también probablemente a una censura sobre F;mpleo de. "rostro"
,el ~riJ)JnQ Gloria 164 .. No rupartes d~ mi tu rostro (3,6).

16s ,Cf, D. MuÑoz LEóN, Adoración en espíritu 11 en verdad, en Homtnaje


1~ No vemos como se justifica la traducción de R. NoaTH, Chronistae a Juan Padro, Madrid 1'97.5, 387-403. , ,
O¡nts p. 21. "Tandem R!tphael se revelat: Unus ex septem angelís qui orre-
run.t preces sanctórum et. íngredíuntur coram Sekina". ¿l!ace alusión a este 166 Una relación de las obras de misericordia (cap. 6) nos recuerda A
empleo de Gloria? Pero Shekiná en este caso no es apropiado. Gn 35,9 (Ngr y Jr I>.
120 121
~ CURSUS I .. .PALABRA Y GLORIA BN EL A: T,

C)' JONAS 167.

a) . Denominac.iones. divinas
-Yahweh es el nombre divino usado generalmente por el narrador has-
ta 3,3. En el capítulo 4, .se alternan Yahweh y Dios y por cierto con los mis-
0 17.-EL LIBRO BIBLICO DE BARUC 16s
mos verbos. A.sí; Yahweh mandó 4,7;.Dios mandó 4,9; Dios dijo 4,9; Yahweh
dijo 4,16. También los compañeros de navío de Jonás hablan de Yahweh
una vez que Jonás les ha hablado de Él v. gr. 1,10.14.16. a) Denominaciones divinas
-Dios aparece en boca de los compañeros de navío (1,6 dos veces) antes La más característica y peculiar es la de "El eterno" que aparece espe-
de que JÓ,nás les hable die Yahweh. Asimismo aparece en boca del narrador cialmente en la pieza profética, de 4,5-5,9 169, ·
en 3,5-10: 3,5 (creer en Dios); 3,8 (clamar a 'Dios); 3,9 volverse Dios y arre-
pestírse .del ardor de su cólera; 3,1.0a (vio Dios); 3,10b (se .arreplntíó Dios). b) La Sabid.uria
La expresión '',Dios del cielo" en 1,9 (cf. apartado c).
En el poema de la Sabiduría (3,9-f,4) se habla de la aparición de la Sa-
-Una vez se emplea. "Ya:hweh Dios" como sujeto (4,6) .. biduría para convívír con los hombres:
-<La definición clásica "Dios clemente y misericordioso" (cf. Ex 34,6)
Después apareció 'en la tierra
aparece en 4,3.
y entre los hombres convivió (3,38).
b) La expresión "palabra de Yahweh", aparece dos. veces en- el sentido
Al final del mismo (4,4) se exalta 'en forma de macarísmo la Revelación
de la fórmula profética "fue dírígída la Palabra de. Yahweh" a Jonás. 0,1;
otorgada a Israel. . .
3,1} y una vez en sentído de orden divino "conforme a .IaJPalabra de Yah-
"F1elices somos Isrnel, pues lo que agrada al· Señor se nos ha
weh" .(3,3). . . . "revelado". , . . . . ., . . .,
. 'e). ú creación como obra de Dios se encuentra en la confesión d~ Jo-
nás "Temo a Yahweh, Dios del cielo que hizo ·el mar y la tierra" (1,9) .. e) La voz del Santo y la Gloria. en la restauración mesiánica
.. d) . La concepción de la Gloria no se encuentra en este lihro. No obstante En la pieza profética (4,5-5,9) Jerusaléri personíñcada, apostrofa a los
hay una aparente presuposición de que Dios está (¿especialmente? ¿sola- desterrados y el profeta les anima con la evocación de las esperansas mesiá-
mentes) presente en Palestina, puesto que Jonás intenta huir a Tarsis nicas. Teniendo en óuenta un posible original hebreo o arameo no podrá
"lejos del rostro de Yahweh" 1,1.3.10. La tradicíón rabínica interpretará extrañarnos encontrar una serie de rasgos poéticos con resonancias targú-
esta expresión deIa Shekiná. · mk~. ·. · ··
En el 'Salmo 2,3-10, insertado en el relato, la presencia divina se centra Ya en el Apóstrote se anuncia la salvación con la Intervención de la
en el ,santo Templo (2,5.8) aunque las afirmaciones sobre la escucha de Dios Oran Gloria .
(que oye los gritos del seol: 2,2) implican una omnipresencia. 4,24 Y como las vecinas de Sión ven ahora vuestro cautiverio,
·e) . Otra expresión digna de interés es el plazo de 40 días con la finali- así verán pronto vuestra salvación de parte de Dios que os
dad de la conversión (3,4.9.10). 1El simbolismo de los números es común it la llegará con grait Gloria y resplandor del Etérno.
tradición blblíca, La predicación de la penitencia es un tema típico de la
literatura Intertestamentaría y del Targum, cf. On 6,3 (N). . . 168 :Sobre la datación ~e Baruc .y la Car,ta de Jeremiil$ (,$1glo II o I an-
CONCLUSIÓN tes die nuestra era), cf. o. c. WHITEHOUSE, The Book ot Barucfi, y pH. J. BALL,
TJ,,e Epistle ot Jeremy en R. H. CHARLES, Apocrypha. l. p. ·569ss. y 596ss. Allí
El libro de Jonás, clásico en su vocabulario y revolucionario en su aper- mismo pueden verse las distintas secciones· en que divide el líbro. Nosotros
seguimos la BdJ. Cf. O. E1ssFELD, Einleitung p. 802-806.
tura uníversalísta, contiene también una concepción del Dios mlsertcordíoso
169 Sobre esta denominación "Eterno" (cf. i - ,7.8.10.14.20.22.24.35; 5.2) es
para todos los pueblos que será un tanto marginada en lo sucesivo por las difíctl determinar el término a que puede corresponder: ¿Sa,oday? (hebreo)
corrientes nacionalistas. ¿El que permanece por 110s siglos?; ¿.Mara: 'alamin? (arameo); '¿Rey del Cielo?
ter, To bit). 1La denominación "eterno" aionios no es sino la 'traducción del
167 Sobre Jonás cf. J. ~LoNso, Jonás, el profeta recalcitrante. Madrid semrtísmo: "el que permanece por los· siglos". La razón está 'en que los tér-
1'963 ·y F. Bucx, Jonás, en La Sagrada Escritura VI (BAC 323). Madrid 1971, minos en que viene asociada se encuentran en otros lugares con estadeno-
p. 258-279. ' · mínacíón, · ·

122
··¡

·. > ···. ~CU.MUS I· .' .. ·. '' PALABRA Y (}LORIA· Ji:N EL, A. T.

El pensamiento se desarrollará en la sección siguiente. . Comentario ·


·En la respuesta del poeta anunciando la restauración mesiarnca (4,30- En 4,24 la expresión la "Gran Gloria" es típíca de la Iíterature, apocalíp-
5,9), encontramos asociadas la Voz del Santo (4,37) y fa Gloria en el Nuevo tica (cf. 1. die Henoc).
0

Exodo 110. Esta unión de Voz del Santo y Gloria es fundamental en nuestra La descripción de la restauración "venidos desde oriente a occidente
búsqueda (cf. 5,5), pues que nos recuerda el Memrá y su asociación con a la voz del Santo, alegres de la Gloria de Díos" (4,37), aunque inspirada en
Gloria o Shekiná. el Deuteroísaías, parece evocar o antícípar la concepción targúmíca sobre
4,36 Mira hacia oriente, Jerusalén, Memrá (Boca del Santo?) y Gloria dela Shekiriá. Se trata de una actualiza-
y ve la alegria que te viene de Dios. ción derásíca del mensaje del Deutero y '.l'ritoisaias. De otra parte la compa-
37 Mira, llegan tus hijos, a los que despediste ración con la expresión paralela de 5,5 (a la voz del Santo, alegres del re-
cuerdo de Dios), nos sugiere la explícaelón de esta lección en la confusión
vuelven reunidos desde oriente a occidente,
a la voz ,del Santo, ([)legres de la Gloria de Dios (cf. 5,5). entre cl;j¡qr (de la gloria) y dkr (recuerdo) en arameo.
5,1 Jerusalén, quítate. tu. ropa de duelo y aflicción, 'El "esplendor de la· gloria" de 5,1 nos recuerda el zíw 'iqiireh targúmico.
y vístete para siempre el esplendor de. la Gloria. que viene Finalmente en 5,7 en la concepcl~n de marchar "en seguro bajo la Glo-
de Dios. ria de Dios" tenemos asimismo una evocácíón o aátícípacíón de la tradícíón
2 Envuélvete en el manto de la justicia que procede de Dios,
targúmíca sobre las alas de águila = nubes de Gloría úDt 32,11) o posterior-
pon en tu cabeza l.a diadema de Glor ia del Eterno.
0
mente de la Shekiná. Se trata pues de un texto básico y fundamental para
la prímítívídad y originalidad del término sustitutivo Gloria y su posterior
3 Porque 'Dios mostrará tu esplendor a ·todo lo que hay bajo
el cielo, . . · 1 cambio con !Shekiná 171. ,

4 Pues tú nombre .se


llamará de parte de Dios para síernpre: En resumen, nuestro lugar parece ser un ..testimonio afortunadamente
"Paz de justicia" y "Gloria de la Píedad". no influido por terminología posterior y traducido al griego de un original
5 Levántate· Jerusalén, sube a la altura, arameo o hebreo, que empleaba las siguientes denominaciones: voz. del
tiende tu vista· a oriente . Santo ('Memrá?: orden); Gloria (Iqar); Eterno (aióníós = mara'. '.al~min ?) ;
Y ve a tus hijos reunidos desde orienté a occidente Santo (qds); Todo eillo supone un proceso targúmico Ya avanzado.
a la voz del santo, alegres del recuerdo de Dios (ti. 4,37). · d) Otros targumismos ·
6 Salieron de ti a pi-e
nevados por enemígos, En la presentación inicial podemos señalar , la expresión "delante del
pero <Dios te los devuelve . Señor" (todos lloraron, ayunaron y oraron) 1,5.
traídos con Gloria, como hijos de R·ey (A) (como sobre un En el Apóstrofe (4,7ss) encontramos en primer lugar un posible targu-
trono real) (,S). mismo en una evocación de Dt 32,5.10.15. El paralelismo Dios-Jerusalén pa-
7 Porque ha ordenado Dios que sean re-bajados rece suponer una falsa lección (Roca-Jesurum) o una interpretación derá-
· todo monte elevado y los collados eternos síca: S\.tstitución die Dios por Jerusalén por motivos reverenciales Ca causa
y colmados los valles hasta allanar la tierra ·- de-la, trase "el (la) que os crió". He aquí el texto:
para que Israel marche en seguro bajo· la Gloria de Dios.
· 8 Y hasta las selvas y todo árbol aromático 4,7 Pues irritasteis a Vuestro Creador.
darán sombra. a Israel por orden de Dios. sacrificando a los demoníosy noa Dios (Dt 3·2,17).
9 Porque !Dios guiará a !Israel con alegrla a la luz de la rnoria 4,8 Olvidásteis al Dios eterno, el que os sustenta y afligls·teis a
con fa misericordia y la Justicia que vienen de él. Jerusalén, la que os crió.
4,9 Por eso vio ella caer sobre vosotros la ira que viene de Dios.
Y dijo: Escuchad, vecinas de Sión: Dios me ·ha enviado un
. '• .
gran dolor.
110 Esta concepción del Nuevo Éxodo está en relación con la simbólica
del Tritoisalail y cabe aplicarle el mismo padrón. Lo interesante es la delí-
mítacíón 'f'V"oz" y "Gloria". · 171 Cf. Gloria p. 295ss.

:125
EX CU R SU S I PALABRA Y. ·GWRU EN EL A. T.

La visión de la mujer en dolor 4,9ss para personificar a Sión se encuentra


también, en 2 de Baruc y 4. de Esdras.
0

Otra éxpresíón con resonancia targúmíca es desviarse de la ley que se


encuentra en 4,12; porque se d,esviaro~ de la 'Ley de Dios.
18.-LOS LIBROS .D'E. LOS MACABEOS 174

También la combinación Etemo;.,santo-,Eterno es digna de atención (4,22).


Yó espero del Eterno vuestra Salvación,
d~l Santo me ha venído la alegría, A) PRIMER LIBRO DE LOS MACABEOS.
por la misericordia que llegará pronto a vosotros
de parte del Eterno vuestro salvador. a) Denomina.e.iones divinas ..
En la Carta de Jeremías encontramos las síguíentes expresiones . m: La principal, especialmente por su posterior utilización en el judaísmo,
6,1 pecados .eometídos delante d Dios. e
1 es. Cielo 11s. Esta sustítucíón sístemátíca de Dios por Cielo, evitando así el
6,$ porque "mi ángel está con vosotros. El tiene cuidado de nombre divino, es sin duda una de ~as característícas del tardío Judaísmo.
vuestras vídas" 1n. Otros dos empleos denominativos. pueden ser: ¿Cólera? ,Se ··emplea varias
veces, cf. 3,8; Mtsericordia de lo alto (16,3).
CONCLUSÍÓN b) Gloría
Los empleos no son técnicos síno referidos a "honra": Los objetos que
El Iíbro bíblico de Baruc a través del texto gríego (¿ versión de un
eran su gloria llevados como botin (2,9), Nuestro santuario, nuestra her-
original hebreos) muestra unas señales evidentes de un proceso targuml-
mosura, nuestra gloria, convertidos en desierto (2,12). En el 'elogío de Simón
zante ·inicial: tratamiento · de los nombres para designar a Dios, el· prota-
varias menciones en él. mismo sentído 04;4.5.10.15) 176.
gonismo de 11a voz del Santo y de la Gloria de Dios en Ia restauración me-
síáníea, etc; La datación que algunos autores asignan a este escrito (siglo e) Angel
II-I antes de nuestra era) coincide con estas observaciones de vocabulario. Se emplea en la función punitiva:
,EJ mensaje puesto en boca del discípulo de Jeremías anima a una comu- . Cuando, los enviados del Rey (de los asirios) blasfemaron, vino
nidad en cuyo horizonte se unen la conciencia de una situación de pecado tu ángel y mató a ciento ochenta y cinco mil de ellos (7,41).
(contestón peni~hciá11) y el ansia de salvación (aliento de esperanza).
d) Nombre
El empleo no es técnico sino recuerda' el del Deuteronomio:
. . .
"Tú~ has
·.
elegido esta. Casa para que en ella . fuese invocado.
' ' ' ' .
tu
Nombre" (7,37). Notar ya el cambio de. "habitar" en '.'invocar" p1,

174 Sobre las cuestiones introductorias et. F. MARíN, Libros de. los Maca-
beas, en La Sagrada Escritura. Antiguo Testamento, VI (BAC, 287). Madrid
1969, 25lss. y K. ScHUNK. l. Mak. y CHR. HABICHT. 2. M<ik (JSHRZ. I,4.3).
Gütersloh 1980 y 21979. · · .
· irs ccr. nota BdJ) 2,21; 3,i8:19.50.~0; 4,i0,14.24.40.55; 9,46; 12-15. A estos
lugares .citados por la BdJ cabe añadir la expresión de 16,3: "la protección
112 ,E,s díñcíl saber el término semítico que corresponde a los términos
del Cielo sea con vosotros" que slnduda sustítuye a "·Dios sea con vosotros".
griegos siguientes dé la sección de la carta de Jeremlas: 6,59: El sol, la luna 176 Una serie de expresiones . aluden a la Santidad de Jerusalén. A81
y las estrellas son obedientes (euekoa); 6.61; Las nubes, cuando aon manda- Lugar santo, 3;43; 7,42. Notar "palabras impías contra tu ... ") 9,54; 10,39a;
das por Dios (epitagei hypó toú Theoú) a recorrer toda la tierra, ejecutan 10,39b; 10,42.44; 13,3.6; 14,15; 14,8.29.31,3,6.42.48; 15,7. Casa (passím: en ce. 4-6
lo mandado (Synteloúsí to takhthén). se alternan Lugar santo y oasa). · ·
173 or. Dios-Palabra p. 131. 111 Cf. Excursus II.

.127
·'EXCURSUS I ·. e:.· .. ·.· PALABR~ Y GLORIA EN EL A, T.

e) Empleos sustitutivos de tipo targumizante. b) Gloria y Shekiná.


Renegar de la alianza (1,15).
Abandonar ·1a Ley (1,52.); la ley y los preceptos (2,21b; 10,14). Una mención de Gloria muy importante por su conexión con la maní-
. Abandonar ~l culto o desviarse del culto (2,19.22). festacíón divina es la siguiente:
Consultar el libro de la iLey ¿sustitución- de "consultar a YY"?,
Aparecerá la Gloria del· Señor y su Nube (2,8).
(3,f8 cf. nota BdJ y ver II Mac 8.,23).
f) Síntesis de historia santa. El templo llamado como El lw;¡ar o El lugar Santo 181 restaurado con toda
En 2,49-68 se pace un resumen de los personales bíbíícos (procedímíento "Gloria" (5,20) ,es el centro de la obra. Cf. 3,12 (la Maj,esta,d inviolable de
mídrásíco). aquel templo); 5,16 (Gloria y honra del lugar).
En 4,8-11: Arenga de Judas con el recuerdo del Mar Rojo . : Dentro de este contexto encontramos una expresión ímportantísíma en
14,35:
"Tú ·Señor de todas las cosas, que de nada necesitas,
B) SEGUNDO LIBRO DE LOS MAOA.B EOS. te has complacido en que el santuario de tu morada se haUe en-
tre nosotros". 1
a) De.nomindciones divinas.
Además de Dios 178 y de Señor 179 encontramos las siguientes: La expresión recuerda a la 1Shekiná 1s2. También lo que después sena-
Soberano (despotes) : 3,24 (Soberano de los espíritus y de toda potestad); rnará el alejamiento de la Shekiná está expresado con la· frase "desviaba
5,17; 5,20; 6,14; 9,13; 15,3.22. su míradadel Lugar" (5,17). De todos modos el autor mantiene la tesis de
. Todopoaeroso (pantocrator): 1,25; 5,2n; 6,2'6: 7,38; 8,11; 8,24; 15,8.32. la morada de Dios en el cielo juntamente con la protección especial sobre
Creador 1,24 {de todo); 7,23 (del mundo); 13,14 (id.). el 'Lugar.
Altísimo 3,31. "Pues te aseguro que rodea aquel lugar una fuerza divina.
Cielo: 3,15; 3,34 (azotado por el) 180; 7,11; 8,20 (Auxilio que llega del. .. ); Pues el mismo que tiene su morada en los cielos, vela y proteg~
9,4 (juicio del); 15,8. aquel Lugar" (3,38.39).
Rey del mundo 7,9; Rey de Reyes 13,4. Importante también en este sentido es la expresión de 5,19. "Pero el
Dueño de la vida y del Espíritu 14,4'6. Señor no ha elegido a la nación por el Lugar sino al Lu¡gar por Ia nación".
(Cf. nota de BdJ).
Aquel que todo· la ve 12.,22; 15.~ (cf. supra en S.eñor 9,5 y en Dios 7,35).
Aquel que por siempre había establecido a- su pueblo 14,15. ·c) Angel
Aquel que sin cesar había combatido en favor dé nuestra nación 14,34.
La referencia a ángel o ángeles en las apariciones es interesante. Así én
11s Dio·s 1,1.11.17.2~.24.27 (varias fórmulas monoteístas en la oración de 5,1-4 (visión de jinetes y de escuadrones cf. nota de BdJ á 5,4); en 10,29-30
1,24-29); 2,4.17 (Dios que salvó a su pueblo); 3,28 (soberanfa. de); 3,34 (poder (la aparícíón de cinco [metes): en 11,8 la aparícíón de un jinete (ángel) que
de); 3,3·6 (DiO.s grande); 6,25; 7,14.15.18.19.28; 7.31 (manos de); 7,35 (Dios que en 11,lO se presenta
~ como aliado enviado del Cielo . (cf. 11,6
.
Implorar
.. al ,Se-
· ...
todo lo puede y todo lo ve); 7,3,jia. 36b. 37a. 37.b. (Fórmuaa monoteístíea: El ñor que enviase un ángel bueno para salvar a Israel). Esta sustitución del
es el único Dios); 8,18 (Dios todopoderoso); 8,27 (auxílío de; fórmula consig- ángel es característíca. [)e todos modos en 12,3'6, Judrus suplica al ,señQr que
na); 9,8 (poder de); 9,17 (id.); 9,18 (justo juicio de); 10,1'6.25.26; 11,4 {poder
de); 11,13 (El Díos poderoso que luchaba con ellos); 12,6.U; 13,13 (con él se <m ostrase su aliado y su guia en el combate. !Pero en .15,23 de nuevo se
auxilio de); 13,1,5 (Victoria de; fórmula consígna): 14,33 (Santuarlo de); dice "envió un .ángel bueno delante de nosotros".
15,14.16.27,a. 271b. · . ·. . . · .
179 Señor (ki/rios) 1,24; 2,22 (se muestra propício); 3,22 <. .. Todopod~ro- · . d) Otras e:,:presion,es:
so) ; 3,30 (manírestacíón del Señor todopoderoso); 3,33; 4,38; 6,30 (·El Señor Fuerza divina 3,38; iPoder de tu brazo 15,24; Nombre venerable y·majes-
que posee la ciencia santa); 7,6 (. .. Dios); 7,20; 7,37 (Nuestro Señor que vive)
7,40; 8,2.5.14; 8,27; 8,29 ( ... misericordioso); 8,35 (con el .auxílío del Señor); tuoso 8,15; Olvidarse de los preceptos 2,2.
9,5 (El Señor Dios de Israel que todo lo ve); 10,1.38; ll,6J10; 12,15; (Gran Se-
ñor .del mundo); 12;27.41; 13,10; 13,12 {:Señor misericordioso); 13,17; 14,35
(Séñor de todas las cosas); 14,36 (Señor-santo de ·toda santidad); 15,3 (Señor 181 Se alternan denominaciones de Lugar o de Lugar santo para el Tem-
'que vive); 15,7.21; 15,2.3 (Señor de los cielos); 13,29.34. ·. - plo. Así Lugar 2,8 (ef. nota BdJ); 2,18a; 3,12; 3,30; 5,20; 10,7; Lugar Santo
180 Quizá la expresión "Azotado por el cielo" de 2 Mac 3,15.34 sea una 1;29; 2,18b; 3,21; 8,27; 13,24.
referencia a los ángeles. 1s2 Debemos esta observación a R. LE DÉAUT.

.128 129
EXCURSUS I I PALABRA Y GLORIA EN EL A. T.

B) SABIDURÍA, PALABRA Y GLORIA

Estos conceptos se hallan combinados en el libro de Ben Sira.


19.-BEN SIRA (EL ECLESIASTICO) 183 En la sección Introductoria (1,1-20) se presenta ya la identificación de
Palabra y Sabiduria.
---<La fuente de la !sabiduría es la Palabra de Dios en el cielo y sus canales
A) DENOMINACIONES DIVINAS son los mandamientos eternos (1,5) 192.
__,La sabiduría creada por iD ios mismo (1,9: Vg añade "en el ~spiritu
En general encontramos Dios 184, Señor 185, Altísimo 186, Hacedor 187, Santo") se difunde en toda la creación (1,9-10).
Santo 188, a veces combinados o alternándose en un mismo verso 189. _:_,El temor de Dios se presenta como la raíz de la :Sabiduría que se define
El autor que tiene un agudo sentido del monoteísmo 190, no se preocupa también como gloría (1,11-20) 193.
en cambio de la mención de términos antropomórficos 191. La función educadora de la Sabiduría (4,11) es también importante para
comprender el proceso de personíñcacíón. Sabemos que Sablduria será
sustituida por V:erbo, 'Ley, etc. 194.
183 !E n Dios-Palabra, p. 132. nota 133, hemos dado la bibliografía .runda-
mental sobre el libro de Ben Sira. Para el texto hebreo de Masada, ib, p. 122, En el maravilloso himno ,d el cap. 24 195 la Sabiduría se autopresenta en
nota 55. Cf. G. SAVER, Jesus siroct: (Ben Sira) JSHRZ III, 5 Gütersloh 1981, primera persona hacíendo su propio elogio,
esp. 494-501. Un resumen de la cuestión acerca del texto del Eclesiástico pue-
de verse en T. STRAMARE, La neo-votaata: impresa scienttfíca e pasiortüe
insieme, "Estudios Bíblícos" 3,8 (1979-80) p. 128-133. íEl autor cita y resume -Cuando Dios vuelva su rostro (18,24).
los principales trabajos de J. ZIEGLER, Sylloge .. Gesammelte Ausiitze zur __,Los oídos de Dios (que escuchan. la oración del pobre) 21,5.
Septuaginta, Gotting·en 1971, p. 659; D. DUESBERG - I. FRANsEN, Ecclesiasti.co -Los ojos del :Señor son mil veces más brillantes que el Sol (23,19).
Torino-Roma, 1966, p. 8; D. DE BRUYNE, ztuaee sur le texte latín de l'Eccléf.. ~Los ojos del Señor le miran para .bien (11,12).
siastique, en "IRevue Bénédíctíne" 40 (1928) 1-48; C. KEARNS, The Expanded ---<Los ojos del Señor sobre quienes lo aman (34,16).
J' lext cf EccLesiasticus. Its Teaching on the Facture Lífe as a Clue to its 192 Sobre 1,5 cf. s. IP IÉ y NINOT, º· c. p. 168-171.
Ori;lin, Roma 1'981.
Una edición sinóptica del material existente ha sido hecha por F. VATTIO- 193 El. empleo de "temor" es amplio en esta sección y en otras cf. 1,27.30
NI, Bcciestastico. Testo ebraico con apparato critico e versioni greca, latina e (acercarse al temor); lo mismo en todo el cap. 2.0 vv. 7.8.9.15.16.17; cf. etíam
9,1'6. C,En el temor del Señor esté tu orgullo) et. etíam 10,19-24; 21,6.11; 23,27·;
siriaca, Napoli 1968.
25,6.10.11; 26,3 (nota BdJ); 2·6,23.25; 2,7,3; 32,12.14.16; 23,1 ;. 34,14.15; 40,26.27
184 Raramente, v,é ase v. gr. 3,17; 18,24. 50,29). .
185 'P asstm cf. Oh ,s eñor, padre y dueño de mi vida (23.1 cf. 23·,5).
194 En la descripción de ila felicidad del Sabio (14,20-15,13) en 15,1 se afir-
186 .1P assim C'f. íE l Altísimo no se acordará de mis pecados (23,18); Labor ma: "Asi hace el que teme al ,Señor. El que abraza la ley, logra sabiduria".
del campo que creó el Altísimo (7,15). Asimismo en la sección que sigue sobre la libertad humana, se proclama:
187 En 4,'6 se designa a Dios como Hacedor (ho poiesas) y en 4,10 como "Que granle es la sabiduría del Señor, fuerte es su poder, todo ,lo ve"
Altísimo (hypsistos) LXX. (15,18).
188 Cf. No te habitúes a nombrar al Santo (23,9) (para jurar). El que 195 Cf. M. GILBERT, L'éloge de la Sagesse (Siracide 24) 'R'DL 5 (1974),
jura y toma el Nombre a todas horas, no se verá limpio de pecado (23,lOb). 32!6-348. La Sabiduría aparece aquí no sólo como la primera obra de· la crea-
Nótese este empleo de "El Nombre" en absoluto . ción, sino como saliendo de la misma boca del Altísimo. Por ello es la fuente
189 !D ios Altísímo 24,23. Alejarse del Señor, apartarse del Hac,edor (10,12: de la vida. Las dmágenes con se describe (nube que cubre toda la tierra,
por el orgullo) . .
ínhabítactón en Sión) etc. suponen un estrecho contacto con la tradícíón
bíblica del ,Pentateuco y de los Profetas acerca de la Gloria de iD ios habi-
. 190 Véanse fórmulas monoteístas de 3·6,4,17.
tando en Israel y de la Palabra creadora. ,A l final la Sabidm1,a se lde.nltifica
191 He aquí algunos antropomorfismos: con la [Jey mosaica. St. LYONNÉT, Quaestiones in Epistolam ad Romanos
__JEl Señor iD ios peleará por ti (4,28). (prima seríes) Roma 1955, p. 117 ss, ha expuesto cómo el origen de la exalta-
-En manos del ,señor (10,4.5). El pone su gloria en el legislador. ción de la ley en el judaísmo rabinico (cf. Pirke Abot 6,7) hay que buscarlo
--Los hombres (están) ,en manos de su Hacedor (33,13). en la identificación de Ley y Sabiduría increada. Sobre Sabiduría asociada
-El que gobierna (oiakízon) el mundo con la amp-litud (spithame) de su a Ley y Palabra cf. Gn 1,1 (N y Jr Il). Sin duda que la sustítueíón Sabid\uri~
mano (18,3) (!Poema sobre la grandeza de Dios).
__,El poder de su majestad ¿Quién lo calculará? (18,5).
= Palabra (cf. Dios-Pailabra, p. 107-108) ha sido uno de los primeros logros
targúmicos.

130 131
PALABRA Y GLORIA EN: EL A. T.
BXCURSUS I
~reación del 'hombre a imageri (17,1-3) · y su rormacíón (17,6-8).
-La sabiduría sale de la boca del Altísimo (como la Palabra) 196, -La manírestacíón del Sinaí (17,13).
---'Es intermediaria en la creación y en el gobierno del mundo (24,3-6). "Los ojos de ellos vieron la grandeza de su Gloria
-Habita en Israel (como la Palabra y la Gloria) (24,7-12) 196a. la gloria de su voz oyeron sus oídos".
~Finalmente se identifica con la Palabra-Alianza-Ley (24,23). Como se ve, Ben Sira emplea -el término -Gloria de la tradición b1blica
Dignos de mención son también la niebla, el Espíritu de Dios, la columna para designar la vísíón.
de nube, etc.
El desarrollo sobre los cuatro, ríos en 24,25ss recuerda a Gn 2,10, sobre los c) En el cánticc del cap. 36 se dice:
cuatro ríos del Edén. llena a Sión de tu magnificencia
El final detl v. 2'3 es típicamente monoteísta: y de tu gloria tu santuario (v. 13) ('11Il).
El Señor todopoderoso es el único Dios y .no hay más Salva- Según los !LXX, en 3•6,14 se habla de "cosas creadas al principio" (tóis en
dor que El. arkhe: ktismasim). (Cf. BdJ). ·
Por estar poco atestiguado en los manuscritos, parece ser una adición judía · En 37,16 "principio dé toda obra es la palabra", expresión que tal vez po-
e incluso cristiana 197, · dría aplícarse a la Palabra de Díos, '!! ··
En 38,5 encontramos "el poder" (iskhyn) de Dios.
d) En la Plegaria de Ben Sira (39,12-35) tenemos el elogio de la palabra
0) l;'ALABRA Y GLORIA
de Dios creadora (v. 116.17 y 31) y directora de a historia (v. 18).
La "palabra" aparece sobre todo como creadora y directora da la nísto- -todas sus órdenes se ejecutan en su hora (39,1'6)
ria 198. La "gloria" especialmente como esplendor de la creación 199.
-a su orden el agua se detiene en una masa
a la palabra de su boca se abren los depósitos del agua (39,17)
a) En la descripción de la jelwidad (lel Sabio (14,20-15,13) es importante -a una orden suya se hace todo- lo que desea
14,27 ..!En. un contexto en que se alaba el hombre que busca la Sabiduría y se y no hay quien pueda estorbar su
salvación (voluntad) (39,lS)
cobija bajo ella se promete lo siguiente: -llegada la ocasión no traspasarán su orden (39,31).
"1Por ella es protegido del calor
r en su gloria se alberga" (en te dóxe). ·e) En el himno de la creación obra de iDios (42,15-43,33) secombínan los
,Esta "Gloria" (TH: "refugio") designa quizá la nube que manifestaba la motivos de la !Palabra creadora, de la Gloria y die la Sabiduría.
presencia de Yahweh. Cf. ,Ex is.io. 24,15 +. Es la •Shekiná (''presencia"). de Por la Palabra de Dios fueron sus obras (42,15a) 200.
la. literatura rab11nfoa, según comenta la BdJ. . . . La Gloria de Yahweh Ilena sobre todas sus obras (42,16) 201. . .
El Sól y la luna se mueven por la fuerza de su palabra (43,5.11) 2Íl2.
b)En el midrás sobre el. hombre en la creación y en la historia de la
Su orden traza el relámpago (43,13).
... . . encontramos:
salvación . . . . A su Palabra sopla el viento del Sur (43,Hlb).
· ...~La creación .de los astros (16,26 ss) : "jamás desobedecen su palabra"
Según su designio domina el océano (43,23a).
(16,28). La Palabra es su mensajera y ejecutora de sus órdenes (cf. 43,2·6) 203
-El Señor miró a la .tierra y de sus bienes la colmó (16,29).

. 196 Véase también en 23,20 la creación de todo y Nota BdJ. 200 I. LÉVI, The Hebrew reee of tne Book of Ecclesiasticus, Leiden 1904,
CJf. JoH MARBOECK, :We1-sheit im Wandel. Un·tersud>hungen zur
19fia 1969, p. 55, nota '6 probablemente b'wmr 'lhym TW$1tW m'syw; C. SPICQ,
Weisheitstheologie bei Ben Sira, BBB 37, Bonn 1971. L'Ecclestastique, (La Saintie Bíble), París 1941 p. 791, considera nuestro texto
197 ·ulteriores álusíones a la Sabiduría. como una referencia explicita de la narración de los orígenes (Gn 1,3ss, cf.
-Bella ante el. Señor y ante los hombres (25,1). Sal. 33,6) y el germen de la doctrina posterior die la Palabra creadora (cf.
-En la mente del Señor fueron diferenciados (los días) (33,8) . 43,26, Sab 11,1; 4 ·Esdr 6,38; Jn 1,2-3:).
--c:-Con su gran sabiduría los diferenció el Señor (33,10) (a los nombres). 201. Así el Mss de Masada: (k)bwod 'dny ml' .. rn'syw cf. G. SAVER,., o. c.
19s A veces también como norma de Sabiduría v. gr, !El 'hombre inteli- p. 610.i . . : . . . .· . . . . . . .
gente entiende. la palabra de Yahweh (23,3 TH). · 202 Ed. Lévi p. 5:6,nota a:· sus héroes, el sol y la luna.·
19~ · La sooción sobre la Gloria del padre (c. 3) es importante para inteli- 203 Ed. Lévi, 43,2·6. Sobre este texto cf. S. PIÉ Y Nmo'Í',' ó. c. p. 1'60:
gencia del 4. mandamiento en Ia tradición targúmíca.
0

133
132
EXCURSUS I PAI.,Al!B.A Y GLORIA EN El, A, TI

f) En el Elogio de. los Padres (c. 44-50) el autor alterna las menciones de
Palabra y Gloria.
Palabra
----'La Palabra de Dios eñcaz en los sígnos de Moisés (45,3a). 20.-LA SABWURIA 20s
___.Fuerza de la Palwbra ·en la actuación de :Samuel (46,13).
-Ui'uerz,a de la !Palabra en los milagros de Ellas (48,3a.5). A) Palabra, Sabiluría y Espíri,tu 206 (y en un caso Gloria) se encuentran
Gloria estrechamente unidos.

---11,o asemejó a la gloria de los santos (de Di~?) 45,2 [A (Moisés] LXX. a) En la sección sobre la Sabiduría y el destino del hombre (c. 1-6).
___.Le mostró algo de su Gloria (45,3) (A Moisés).
-'Entregaron su gloria a una nación extraña (49,5) '11H: [iDios,] entregó. En primer lugar la Sa:biduría se asocia a la vida moral. A.si
-Ezequiel tuvo la visión de la Gloria que Dios le manifestó en el carro La Omnipotencia, puesta a prueba, rechaza a los insensatos (l,3).
die Querubines (49,8) TI!: ·Ezequiel tuvo unavísíón y describió las figu- En aüma perversa no entr1l. la Sabiduría (1,4). . .
ras del carro: cf. iEz 1,4-28. ,En este mismo sentido se alude al Espíritu :Santo como fuente de vida
-El templo del .Señor destinado a una gloria eterna (49,12). moral:
.....•Nubes de gloria (50,7); el nombre (50,20). El texto hebreo inserta des- IEI Espíritu Santo que nos educa, huye de la doblez (1,5).
pués de 51,12 un salmo de alabansa de 15 versículos, al estílo del Sal. 136. La Sabiduría es un espíritu que ama al hombre (1,6).
Otros targumismos El Espíritu (y la ,Sabiduría) son inabarcables:
-A:bandonaron la ,Ley del Altisiino (49,4). El Espíritu del Señor nena el mundo (1,7) 201.
-Sus huesos fueron visitados (José) 49,14. ) ·El tema de la justicia vengadora (1,8) se integra en la Sabiduría como
omnipresente y omnipotente 20s .
CONCLUSIÓN b) En la descripción de la Sabiduría, (c. ,6-8) ésta se presenta como aetí-
fice de todo (7,21, cf. 8,5,6) y más adelante (9,9) relacionada con el Espí/ritu
El !Eclesiástico combina su pensamiento totalmente monoteístíco (36,4.17) (7,22-8,1). !Ella es una emanación pura de la Gloria del Todopoderoso (7,25).
con una serie de referencias a la Sabiduría (como principio activo en la Hay en ella un esplrítu inteligente, santo, único, multiforme, sutil (7,22) 209
creación y en la historia). Esta referencia a la. Sabiduría se intercambia en
otros lugares con la mención die la Palabra que íntervíene asimismo en la
creaeíón, ordenación del universo y fuerza que lo sostiene. !Por la fuerza de
• 1
la Palabra actúan. también los grandes personajes de Israel. Finalmente el 20s ;Sobre el Libro de la Sabiduría cf. J. VILCHEZ, Sabiduría, en La sa~
autor está imbuido de la mentalidad bíblica de la Gloria como manifesta- grada Escritura, A. Testamento. IV (BAC 293), Madrid 1969, p. 621-783, y
ción visible de Dios 204. D. GEORGI, Weisheit Salamos (JSHRZ III, 4), Gütersloh 1979.
206 sobre Sabiduría y Espíritu cf. C. LARCHER, stuae« sur le livre de ia
Sagesse, París 1969, p. 329ss, tambíén sobre la noción cuasi hípostátíca, lb.
p. 3988s. · ·
207 Cf. VILCHEZ, o. c. p. '636 y nota BdJ.
20s Notar en cap. 2 la opinión de los impíos sobre inexistencia de juicio
semejante a la opinión de Caín (según el TP.). Quizá en ese caso el cap. 3
serla sobre Abel (?) sin descendencia cf. después sobre Henok. •E:n conjunto
204 En el cap. i.6,7-10 tenemos un midrás sobre el cas·tv;¡o de los pecado- se trabaja sobre datos mídrásícos. En este sentido se explícará la sección
res en forma homílétíca (repasando la historia). ·Según las notas de BdJ en siguiente con la descripción del premio de los justos (5,15-1'6) y del castigo de
1'6,U-23 quizá se continúa el Midrás (Faraón, Adán, Caín y Abel, ete.) (¿Lo los impíos (5,17.ss cf. nota BdJ); ¿soplo de la Geburá? (5,23).
mismo en 17,15-24?). 209 Para el pasaje Sab 7,22-8,1. cf. VILCHEZ, o. c. p. 675ss.

134 135
EXCURSUS I PALA!3RA Y GLORIA EN EL A. T.
'
c) En la Plegaria para alcanzar Sabiduría (cap. 9) puesta en boca de Asimismo en el Midrás sobre los acontecimientos del Exo<:Io encontramos:
Salomón 210. -La fuerza de la Palabra en la curación die las mordeduras de las ser-
Palabra, Espíritu y Sabiduría se complementan en la creación (9,1-2) 211. pientes (1'6,8.12) 215, que coincide con el TP 216. 1

La Sabiduría se presenta junto al trono de Dios, en su funclón creadora --1La fuerza nutritiva de la Palabra (16,2·6) asimismo recogida en el TP 211.
(9,4.9.10). -'El descenso del Verbo en la noche pascual (18,14-16) 218.
Tenemos pues toda una visión de la Salvación realizada por la Palabra.
d) En el desarrollo midrásico sobre la historia de la Salvación (c. 10-19) -
aparece la Sabiduría como salvadora de Adán (10,1) 212, de Noé (10,4), de B) El soplo del poder divino
Abraham (9;5), de •Lot (10,6), de Jacob (10,10), de José (10,13), del pueblo ·En dos ocasiones encontramos una expresión que parece contener una
santo (10,15) 213. referencia a 11a fuerza de la palabra y que posteriormente cuajará en la
•La liberación de Egipto (cap. 11) se funda en la efícacía de la Palabra fórmula "soplo de la Geburá".
"¿Cómo se conservará algo sin ser por ti llamado?" (ll,2•6) 214. · En.· 5,23 · describiendo el castigo de los malvados se díce "se levantará
contra ellos el soplo de la Omnipotencia" (Trad. BdJ) (pneuma dynameos).
En 11,20, recordando las í'lagas de Egipto, afirma que hubiera bastado
210 G. ZIENER, Jolumnes Evangelium und urotirtetucne Passateier: BZ 2 el haber sido "aventados por el soplo de tu poder" (trad. BdJ) (hypo pneú-
(1958) 263·-274, esp. 2·67, indica que en el Libro de la Sabiduría, a partir del matos dynámeo.s sou):
cap. 9, aparece el Verbo de Dios en lugar de la Sabiduría y piensa con
Kohler que el autor aquí resume un escrito en que los acontecimientos del ·El autor que no tiene reparo en hablar de "diestra omnipotente" parece
Exodo se atribuyen al Verbo de Dios. emplear. aquí un. vocabulario más técnico relacionado con la intervención
211 R. H. CHARLES, Apocrypha ... I, p. 549 en nota a 9,1 cree ver en las escatológica 219. ·
expresiones "por tu palabra ... 'por tu sabiduría" una .constatacíón de que el
autor del Libro de la Sabiduría fue un precursor de Filón. "Nuestro autor -
escogió Sabiduría, Filón escogió Palabra como intermediario entre Dios y C::ONCLUS1ÓN
el mundo". Lo que Charles dice de la relación que se entreve entre Filón y . . . ::,
el autor del Libro de la Sabiduría, nos sugíere una correspondencia mucho El libro de la Sabiduría, junto a su indudable impregnación de la menta-
más estrecha entre la actuación de la Sabiduría y el concepto de Memrá del lidad [udeohelenlstíca, muestra claros indicios de contacto.con las. tradicio-
TP. Por ello nos atrevemos a avanzar una hipótesis: ¿No serla la Sabiduría
un ,traslado a la mentalidad Judeo-helenística de lo que el Memrá de YY. nes palestínenses de cuya savíase nutre.
era en el Targúm? Filón en ese caso habría sido más fiel, respetando incluso
el término, aunque contaminándolo más con el Logos helenístíco (cf. Excur-
sus ID). Pero la hipótesis está en función del problema de la datación. 215 El castigo de los egipcios trae a la mente del autor el episodio · de
212 A. LEFEVRE, Les livres tieutérocarumiques, en A. IROBERT-A.F'EUILLET las mordeduras de las serpientes a los hijos de Israel. El autor trata. de
(ed.), Introduction a la Bible, Tournai 1959, I, p. 7•67, pone de relieve la doble amortiguarlo .lo más posible. ·En este sentido tenemos un rasgo targúmlco
función salvadora y punitiva que desempeña la Sabiduría desde 9,18-10,21. cf. la sección introductoria a Nm 21 en el 'IIP.
Toda esta historia contada sin un nombre propio es transparente para el 216 cr. el Comentario de Nm 21. En Dios-Palabra p. 430.:432 y 447ss.
que ha leido el Génesis y el Exodo. Ahora bien, esta historia aparece aún 217 . cr. él comentario y textos targúmícos a Dt 8,3, en Dios-Palabra
más evidente al que ha leido el TP al Pentateuco. Los contactos con las p. 488ss. ' ··
tradiciones targúmícas parecen innegables. Recordemos la presentación de. 218 En los c. 17-18 el autor vuelve al tema que tanto se, prestaba a un
Caín y Abel (el .justo y el .ímplo) , el tema de la ínmortalídad, .la frase con desarrollo midrásico: · las tinieblas de Egipto y la columna de fuego. Parti-
que se presenta Jacob (lereveló el reino de Dios) etc. Pero lo que más im- cular interés tiene la muerte de los primogénitos en la noche de la Pascua.
presiona es fa profunda sin tesis de la historia presidida por la actuación de En. 18,14-16 la Palabra es presentada como un ínvencíblé guerrero, Sin
la Sabiduría. Remitimos a C. LARCHER, o. c. p. 25-26 y para .el mídrás rabí- duda tenemos un texto esencialmente poético. !Pero son muchos los. rasgos
nico p. 89 y nota 2, cf. p. 103 y 104. Nosotros sugerir1amos 11a tradición tar- que hacen sospechar un parentesco con la mentalidad targúmíca: la media
gúmíca palestínense como una fuente más inmediata. noche, Dios en el cielo que es su trono real, el descenso de. la Palabra, la
213 Haúte ,laon hósion kaí spérma ámempton errusato ex étlinous thli~ descripción de su acción punitiva. Se trata de un testímonío más de la
bónton (10,15). · concepción común en el siglo primero acerca de la actuacíón salvíñca y
214 ·El capitulo 12 se dedica ai castigo de los cananeos; en los c. 13-15
punitiva por medío de !a Palabra. Si la mentalidad targúmica ,es fuente o
tenemos una digresión sobre la vanidad de la Idolatría: en el cap. 16 se paralelo lo hemos estudiado en otro lugar. · ·
vuelve al tema del castigo de los egipcios. 219 c. LARCHER, o. c. p. 3·63 remite a Is 11,4.

136 137
e

EXCVRSVS I PALABRA Y GLORIA tN EL A. T.

B) LA GLORIA

La Gloria es ante todo una cualidad de Dios tan destacada que. pasa a
convertirse en denominación. Tres son los principales contextos en que se
emplea:
·En primer lugar como sinónimo de dignidad, honor y grandeza ex-
21.-CONCLUSION clusivos de Dios: ,Dios se nombra Gloria de Jacob o si~plemente Gloria;
los cielos proclaman la gloria die Dios. A veces esa gloria se relaciona con el
amor divino misericordioso.
En este Excursus acerca de la tradición bíblica sobre Palabra y Gloria En segundo lugar se presenta connotando el aspecto visible (luminoso y
hemos recorrido una apasionante aventura en una forma diacrónica (suce- denso) que acompaña .a la aparición divina (visualizado por !Ezequiel pero
sión de libros bíblicos y distinción en algunos de ellos de diversos estratos). anterior a él). Esta concepción aparece ligada principalmente, aunque no
Quizá esa riqueza y variedad de perspectivas nos confirma en la dificuJitad excusivamente, al tabernáculo y al templo (y a Sión). 'La r,estauración defi-
que habrán de encontrar los targumístas en su intento de presentar una
visión unitaria de la Palabra de Dios. nitiva será también con la presencia f1'e la gloría.
Finalmente ,en un tercer aspecto, ligado al anterior pero con consistencia
El método fundamental del derash targúmíco (el recurso a vocabulario y propia, es de la Gloria como cobijo, protección, compañía y asistencia.
concepciones de la misma ídea en pasajes afines) explica que expresiones
muy primitivas (v. gr. antropomorfismos, apariciones, etc.) del yahvista La relación entre ambos conceptos (,Palabra y Gloria) y que puede servir
fueran sustituidas en el Targum con terminología de la Escuela Sacerdotal para justificación die nuestro volumen, encuentra un lugar privilegiado en
v. gr. la Gloria de Yahweh o con terminología profética, v. gr. ía Palabra la descripción que nace el Deuteronomio (5,24) "Yahweh. nuestro Dios nos
que desciende a la tierra. ha mostrado su gloria y su grandeza y hemos oído su voz de en medio del
Si quisiéramos ahora presentar en una síntesis (necesaríamenta elemen, fuego". ,
tlll) con perspeotíva slncróníca la concepción bíblica sobre la Palabra y la Dios se ha comunicado con el hombre en Palabra y visión (Gloria).
Gloria, podríamos destacar los siguientes rasgos:

A) LA PALABRA

La Palabra de Dios es creadora.


La Palabra de /Dios es medio de comunicación (profética) y garantía le las
promesas profétícas.
La Palabra de 'Dios es salvadora.
La palabra que sale de la boca de Dios es la vida del hombre. Esa palabra
es mandamiento (Sinaí), es promesa, es amenaza.
La palabra de Dios es activa, eficaz, creadora del mundo y del hombre,
y creadora de la historia.
La palabra de Dios es alimento, luz y medicina.
La palabra de Dios es fuente de vida o de muerte, de bendición o maldi-
clón. '.Es dinámica.
La palabra de Dios es justiciera como espada, La palabra de Dios es la
que desciende en la noche !Pascual como guerrero implacable para castigar
a los Egipcios.
Con las mismas asociaciones de Palabra aparece en la Biblia la "mano"
(a veces intercambiada con "brazo" o "dedo"). As! se habla de la mano crea-
dora (tus manos me han plasmado), de la mano extendida, signo de ame-
naza o de castigo, de la mano bondadosa o poderosa.

138 139
EXCURSUS 11

EL PROCESO TAl&UMICO EN lA. TIAIICCIOI DEL


PEITATEUCO DE ll5 lXX 1

En este Excursus queremos preseñtar únicamente una modesta aporta-


cíón desde el punto. de vista de la investigación a los numerosos estudíos
sobre los LXX ...Es el resultado de una búsqueda en la traducción al Penta-
teuco de los LXX con este interrogante: ¿Cómo traducen 108 LXX los
principales textos que· hemos visto modificados en el Targum? Para . ofre-
cerlo, hemos seguido u11. esquema parecido al de nuestros -trabajos sobre el
targum 2.
La versión griega de los LXX es de una naturaleza distinta a la. targú-
1

mica. Su origen no está tan estrechamente ligado ail culto y a la proclama-


ción ante un auditorio que acaba de escuchar el texto hebreo. Pero al tras-
vasar por primera vez el mensaje de la lengua sagrada a la griega se en-
contraron y se resolvieron muchas dificultades con técnicas que serán más
desarroüadas en el Targum.

1 · Puede verse P. WALTERs,·-The · Úxt of tne Septuagint: Jts · Corruption


and their Emendation, Cambridge 1973; S. JELLICOE, The Septuagint a'nd
Modero Study, London 1968 y S. JELLICOE (ed.), stuate« in the Septua¡Jint:
Origins, Recensions, and Interpretatum, New York 1974. L. PRIJS, Jüdische
tradition in üer LXX, Leiden 1948. 'P. KATZ, Septuagintal Studies in the
Mid-Century en. The Background to tne N. T. and Jts EschatoZogy (Studies
in Honour of C.-H. 'Dodd), Cambridge 1956, p. 176-208. C. a. DoDD, The Bible
and tne Greeks, London 1934; varios ejemplos ha recogido J. DANIÉLou,
Filón de Alejandría, Madrid 1962, p. 114-120.
Nuestro tra:bajo se basa, no obstante, casi exclusivamente en una lectura
del texto de los LXX con la preocupación de anotar los lugares que eran el
objeto de nuestra investigación. sobre los precedentes de Filón especialmen-
te en las cuestiones que nos afectan (cambios en la traducción por razones
ideológicas) puede verse la Introductíon Generale de R. :ARNALDEZ en . el
primer volúmen de Les oeuvres de Phüon d'Alexandrie, París. Du Cerf .. 1,
1961 p. 2-112, especialmente p. 54s. . . . .
2 ,En cuanto al Espíritu; Sabidurí.a y Angel,· los LXX siguen general-
mente el texto hebreo. Asi para Espiritu de Dios (Gn 41,38) y para Angel del
señoc (!Ex 3,2); en Ex 4,20 trae esta misma expresión donde TH trae
Yahweh. ·

141
EXCURSUS II LOS LXX

!.-LUGARES QUE NO SE MODIFICAN. e) Las intervenciones de "paso" salvador o_ de castigo se mantienen


como en el TH. Asl el paso de Dios en la Noche de la iPascua (Ex 11,4;
,E n este apartado incluimos una serie de textos que en el targum suelen 12,12.17.23.27.29). Lo mismo las expresiones: Dios lo mató (Gn 38,7.10).
modificarse y que no se modifican en los 1LXX. Este testimonio negativo
t) Las relaciones para con Dios se traducen manteniendo las expresío-
nos parece que tiene su valor a la hora de calcular el paso gigantesco dado
por el targum en cada uno de los muestreos realizados . . nes de TH. Así:
-amar, temer, (,Ex 2,21) servir, buscar a Dios (]1:x 33,7)
a) Los aniropomoriismos de miembros corporales 3 se mantienen como -fórmulas de pacto (passím)
en el TH. As1: Mano fuerte y brazo extendido Dt 3,24; 4,34; 5,15; 6,21; 7,8.19; -Dios es testigo (Gn 31,44)
9,26; 11,2; 26,8. Mano CDt 2;15; Ex s·,1); cara a cara (,Dt 5,4; 34,10); boca a -conc1'usión de la alianza ( Lev 11,44-45)
1

boca (Num 12,8); ojos ([).t 11,12); l¡>razo (IE;ic,6,1; Dt 9,29); dedo (Ex 8,15; 31,18; -r·ebelarse contra Dios (Nm 14).
Dt 9,10; voz (continuamente). .· · · · · .·
g) Las asociaciones ,con "voz" y "nombre" que en el targum suelen
Tampoco se modifican los siguientes lugares en que el verbo supone una , modificarse, permanecen idénticas, v. gr. para "voz" Dt 4,33; 5,22-24; para
accíón.corporal. "nombre" Ex 5,23. 't
.. .,.-cYo estaré ante ti sóbreIa Toca ·en Hor,eb (:Ex 17;6). N. B. sobre "boca" cr. apartado siguiente.
-"-Dios sé. pasea .en el campamento (para ·elegirte?; para protegerte?) h) Finalmente tampoco se modifica una expresión que podría. ser mal
(,Dt 23,15) . interpretada: Ex 7,1: "Yo tie he puesto como Dios para el Faraón y Aharón
--JLos movimientos del ángel y de la nube (Ex 14,19-21), será tu profeta" o la expresión de G.n 31,42 "El terror de Isaac".
_:_La mirada de Dios· (Ex 14,25);
-La guerra con Amalee (.Ex 17,14-17).
--'El paso de Dios por la roca de Horeb (Ex 33,21-22). I!.-ALGUNAS MODIFICACIONES PRINCIPALES.
-Dios precede buscando el camino (Dt 1,33). 1.-Relativas al nombre_ divino o expresiones que designan a Dios ..
· .bl. La creación con l~s mismas caracterlstícas que ~l '!1H~ a) Nombres divinos:
c) · .. Las a'])ar~és a personajes como el 'NI. Así; se apareció (passím):
El Nombre divino "Yahweh" es traducido por "el Señor" (Kyrios) (•En Ex
3,14 ho on).
vino Díos (Gn 31,24: a Labán el sirio); salió al encuentro de Balaám (Nm
22-24); bajó Dios (Nm 12,5); bajará el Señor sobre el monte Sina1 en pre- El apelativo "!Roca" es traducido por ">Dios" (Theós): Dt 32,4.15.18.30,31.
sencia. de todo bl pueblo ( Ex 19,11; 18,20); aparícíón de Oios en la tienda
1
El i:3adday es traducido por Dios (1Ex 6,3: siendo su Dios).
. ([)t 31;15). .. . . . . El Lahaí-Roí (Gn 1'6,13) = T* eres el Dios que me ve, porque dijo: pues-
to que incluso he visto delante al que se me apareció: ·En Gn 1'6,14: Pozo del
d) ... La~ asocjacúmes d; presencia y asistencia tampoco se modíñcan. Mi: que be vísto delante.
---en las expresíones "ser con":' Gn 31,42; 39,2.21 y passím
b) Apelativos o predicados divinos especialmente metafóricos que se
-la trase "estar en medio": Nm 11,20
....:..fas acciones de "caminar delante": Dt l_,30; "luchar": ·E x 14,14.-26; Dt desmetaforizan.
· 1,30; 3,22.
Gn 1'5,1: Yo seré tu escudo =
Yo te protegeré.
Ex 15,2: Mi fuerza y mi canción es el Señor
1
=
ayudador y protector
tskepustés) fue para. mi, para salvación.
Ex 15,3: Yahweh es guerrero =
El Señor quebranta, destroza (s11ntribon)
J -Sobre los antropomorfismos y antropopatísmos en la LXX et. s. P. las batallas 4.
BRocK-CH. T. F'RITSCH-'S. JELLtcoE, A CZassified Biblw;¡raphy o/ the Septua-
gint, •Leiden 1973, p. 20-21 y 3·4'-37, y N. F'ERNÁNDEZ 'MARCOS, Los estudios de
'Dt 33,29: Escudo = Boethós (ayudador).
"Septuaginta". Visión retrospectiva y problemática más reciente, Cuadernos
de Filologa Olásíca XI (1976) 413-4~8. esp. 431-435 .
· Sobre el mismo tema en el !Pentateuco ver CH. T. FRITSCH, The Anti-an- 4 Así tradujeron para que no les evocara a los paganos al dios de la.
thropomorphisms ot . the . Greek. Pentateueñ, Princeton 1943, con la reseña guerra (Martie), cf. J. F. ScHLEUSNER, Novus Thesaurus Philologico-Cri-ticus,
de H. 'M. ORLINSKY en orozer Quarterly 21 (1944) .156-60. sive Lexicon in LXX, London 1929.

.142 143
EXCUl\SÚS lI LOS· LXX

c) Antro,pomorfismos y antrotp0patismos s. Ex 14,13: La salvación de Dios =


la salvación (recíbída) de parte de Dios.
Ex 1'9,3: Subir a Dios = Subir al monte de Dios.
~··arrepentirs1f!" se convierte en dianoeisthai (Gn 6,6; 8,21). También en Dt 1,31: Como un hombre lleva a su hijo =
como si uno ... un hombre.
6,6 enethumétné. . . (Véase asimismo Dt 8,5).
~"acercarse para ver" (a Dios) = pensar ('Ex 19,21).
--'En los sacrtñcíos se omite la expresión "alimento" (ci'. Lev 3,11 y nota d) Expresiones targumizantes.
de BdJ). . Gn 4,2,6: Este comenzó a invocar el nombre del Señor Dios.
~Las localizaciones de Dios presentan un uso característico del término On 5,24: Porque le trasladó Dios.
"tópos". Aunque se mantienen los movimientos espaciales, se precisan con Ex 13,21: Caminaba ante ellos = los conduela.
"lugar". Ex 18,19: serás el iDios para el pueblo = sé para el pueblo, lo relativo a
• Subió Dios del lugar en que había hablado con él (On Dios (gínou sy to Zoo ta pros ton Theón).
35,13; cf. 35,14). Ex '33,12.17: Te conozco por tu nombre = te conozce sobre todos.
• Yo soy ,el que .ruí visto en el lugar de Dios (Betel: Gn 31,13). Ex 33,13: Enséñame tu camino (cf. Nota BdJ) =
muéstrame (emphánisón
* Oyó Díos la voz del joven desde el lugar donde estaban. y moi seautón). 1
llamó el angel del S•eñor a Agar desde el cielo (On 21,17.18). Nm 10,9.11: Seréis recordados delante· del Señor.
• Víeron el lugar donde había estado el Dios de Israel (Ex Dt 1,36: Seguir a Yahweh =ocuparse de las cosas relativas .al Señor
24,10). (lo mismo en Dt 9,7.24 y parecido en 31,27).
~ No extendió él su mano y vieron a Dios (TH) =
no habló Dt 30,3: Cambiará tu suerte =perdonará (iásetai) tus pecados.
ni uno y fueron vistos en el tuaar de Dios (Ex 24,11 LXX). Dt 33,1'6: El favor del que mora en la zarza =
del que se .apareeíó
(ophthénti) en la zarza.
Otras transformaciones de tende~cia antian,tropomórfica.
d) Expresiones de revelación y prese"!cia.
La fórmula de [uramento de Nm 14,21 se traduce: Vivo Yo y vive mi
-el verbo "habitar" (su nombre) se traduce por "ser invocado" (Ex.
nombre y Heria la gloria del Señor toda la tierra. ·
29,45.46; Dt 12,5.11.14.15.21-2'6; 14,23.24; 16,2.6.11; 17,8.10; 26,2).
Gn '7,16.: Y cerró el Señor Dios desde fuera de élel arca.
-el verbo "reunirse" (citarse) se traduce por "darse a conocer" (Ex
Gn 15,1: Yo seré tu escudo == Yo te protegeré.
25,22; 29,42; 30,6.3,6; Nm 17,19; todos ellos sobre el propiciatorio) 6.
Ex 2,25: Vio Dios a los hijos de Israel y conoció = y fue conocido. por
euos, e) Rela,ciones con Dios.
Ex 3,6: Mirar a Yahweh = mirar delante detl Señor. -"cam1nar ante Dios" se explíca como "agradar" (euarestein) As1 Gn
Ex 4,16.: Tú serás su Dios = Tú serás para él (encargado de) las cosas 5,22.24 (Henok); 17,1 (Abraham); 24,40 (ldem).
relativas a Dios (ta pros ton theón).
Ex 4,20: El cayado de Dios =el cayado (recibido) de. parte de Dios (ten !) Sustitución en expresiones de posible alcance politeísta. As1:
para toú tneoü), Gn 3,5: seréis como ángeles (TM: 'elohím).
Gn 6,2: ángeles: (TM: hijos de Dios) .
Ut 32,8 ángeles (TM: hijos de ,Dios).
s . El fenómeno de los aritropomorfismos-antiantropomorfismos en el Gn 20,13; cuando Dios me sacó (en TH plural).
Pentateuco de LXX es muy debatido. Ver dos posturas opuestas en FRITscH- Gn 3,2,2 añade: Vio el campamento, de Dios acampado y le salieron. al
ORLINSKI (C'f. supra nota 3). Se puede discutir si muchos de los.ejemplos que encuentro los ángeles de Dios.
damos no son antiantropomorfismos estric.tos sino corrección de semitismos 'La frase "consultar" a Dios ·en Ex 18,1•5 se traduce como "buscar el
al primer nivel de la traducción porque no encajan en el sistema lingüístico
del gríego. Cíertamente en el aspecto metodológico no es sano estudiar los juicio de parte de Dios". 'De igual lorma la expresión "llev-aa:- · ante Dios" en
fenómencs de antropomorfismo-antfantropomorfismo acumulando pasajes Ex 21,6 = nevar al discernimiento (kriiterion) die Dios: En IEx 22,8: ante Dios
sueltos, sin haber estudiado las técnicas de traducción de cada libro. Pero en será el juicio de ambos y el condenado por Dios ...
nuestro caso el trabajo ha sido realizado estudiando el conjunto de la Ver-
sión y comparándoía con los términos del Targum, El resultado (¿negativo?)
alcanzado nos parece que tiene un valor y muestra que la LXX no es 'un 6 En Ex 25,8; Lv 9,4; 16,2 la revelación sobre el propiciatorio ·o sobre la
Targum ,en sentido estricto. Tienda se expresa con ophthesomai (pasivo futuro de horáé).

144 145
EXCURSUS II LOS LXX

···Dentro de esta misma tendencia cabe clasificar; Ex 8;6: "!No hay como IV·.-GLORIA
Yahweh", traducido por "No·-'hay nadie fuera del Señor"; Ex 23,20 (ángel
-portapalabras). La frase "no te perdonará" se cambia en "no te abandonará". De entre los múltíples empleos de este término (cf. Concordancias), sólo
nos interesan los referidos a Dios, especialmente en correspondencia con el
término Kab6d.
Encontramos en primer lugar el término en los lugares en que el TM
III.-EL EMPLEO DE voz; BOCA, ORDEN, PALABRA.
trae Kiibod. s. A.si, v. gr.:
Ex 1'6,7 (veréis la Gloria del Señor); 16,10 (y fue vista la Gloria de Dios
a) Fórmulas ,con el tér1nino "boca" en TH . en la nube).
· -c...:.exprésión '"s,egún la Boca" referida a Dios ('al-pí .Y.). -- Ex 24,16 (y bajó la Gloria del ,Señor a la montaña).
* día (o kata; phones Kyríou: Nm 3,16.39.51; 4,37.41.45.49; Ex 24,17 (y el aspecto de la Gloria del Señor era ... ).
9,13.20a; 10,14. Ex 29,43 (Me santíñcaré en mi Gloria).
* dia prostágrnatos Kyríoo: Nm 9,18a.18h.20b,23a.23b. Ex 33,18 (A: muéstrame ·tu Gloría; B de otra manera).
* dia rémaios Kyríou: Dt 34,5. Ex 33,22 (cuando pase mi Gloria)f
-expresión "contra la 'boca" de Dios ('et-pi Y.). Ex 40,34 (y el tabernáculo se llenó de la Gloria del Señor).
*· traspasasteís la palabra (rema) del Señor (Dt 1,43). Ex 40,35 (de Ia Gloria d el Señor se llenó el tabernáculo; A y B solamente:
1

* fuisteis incrédulos a la palabra (rema ti)· del :Señor ·(Dt se llenó el tabernáculo) .
1,2•6) Igual en 9,23'; 32,51. Lv 9,6 (se aparecerá entre vosotros la Gloria del Señor).
· -"-'En la frase: (Dt 8,3) "de toda la palabra (remati) que sale de la boca Lv 9,23 (se apareció a todo el pueblo la Gloria del ,Señor).
de [)los" 1;,e conserva "boca'' pero se añade "palabra". Nm 14,10 (la Gloria del :Señor se apareció en la nube).
Nm i4,21 (la Gloria del Señor llena toda Ia tierra).
b) Empleo cte t.ooo« y rema 7: ·Nm 14,22 (todos los varones que vieron mi Gloria),
-'En las expresiones correspondientes el diibiir hebreo se traduce rema Nm 16,19 (se apareció la Gloria del Señor a toda la Asamblea).
.con .los 'Verbos: ~ransmitir (Nm 11,24); traspasar (Nm 14,41); ultrajar (Nm Nm 17,7 (se apareció la Gloria del Señor).
1

Í5,31); temer (Ex :9,20); no -haeer caso (Ex 9,21); ser ímposíble (Gn 18,14); otro Nm 20,6 (se apareció a ellos la Gloria del Señor) 9,
caso de rema es. Gn 15,1; Fue la palabra (rema) de! :Señor; En cambío en Dt 5,24 (var, 21): Y. nuestro Dios nos ha mostrado su Gloria.
Gn 15,4; Fue la voz (phone) del Señor. Importante también el. empleo de
'\rema to p(J,,ra tou bheoü" correspondiente a ha-diibiir me'im ha 'elohim (Gn
41,32) y de to rema mou corr,espondiente a "d,ebiiray" (referldo a Dios en 8 La elección del término Doxa en los LXX fue un paso trascendental.
Dt 18,18). . Ramsey (La gloire ele Dieu et la transfiguration du Christ, p. 27-31) da un
~Lógos· se emplea ordinaria1hente para las "diez palabras": breve resumen de la revolución operada por la traducción griega de los
_;En Ex 4,28 la expresión dibre Y. se traduce por toos lógous Kyríou LXX al escoger como correspondiente del hebreo Kabod e!l término Doxa.
"Los autores de la Bfülla griega dejan caer uno de los dos sentidos, el de
mientras que ,en 4,30 la expresión tuuisoarim. raser dibber Y.) se traduce por "opinión": a lo más. se pueden citar un par de ejemplos, uno de los cuales
remata. ¿Se trata en el primer caso de una intención especial o es simple- incluso es dudoso" (p. 28). ·El término se reserva fundamentalmente para
mente una variación de estilo? traducir k-abod Yahweh. Más aún, este término en los LXX traduce .también
;; . _:_Rema como •equivalente de dabar ,en sentido de "asunto" en Dt 1,14.17. una serie de expresiones: riqueza, majestad, excelencia, honor, belleza,
fuerza, opulencia, poder, aparíencía amable, diadema, mano derecha, ala-
23; 4,2; 13,1 (etc.). banza, forma, cf. varios lugares citados por Ramsey (p. 29 nota 1). No
. ::..:jpálabl'a (rema) y boca ,en Dt 31,14. estamos en cambio de acuerdo en Ramsey en que este término traduzca el
arameo Shekinah. Más bien, como creemos, Shekinah es posterior a la
traducción de los LXX y su empleo recubre la anterior sustitución Gloria de
Yahweh. Otros empleos pueden verse en p, 29 nota 2.
9 1
La pasiva de horáo, casi siempre ophthe en los lugares citados; es el
7 E. REPo, Der Ber,ritf 'rema' im bibl.- Griechischen; rema tn tier LXX. término técnico para las apariciones de Yahweh o de su Gloria. Traduce el
Helsinki 1951. Ni nir'ah con valor de reflexivo de Hi. cr. A. P°ELLETIER, Les aparitions du
Para el empleo de lógos y rema cf. E. Tov, p. 86. Ressusctté en termes de la Septante, Biblica 51 (1970) 76ss.

.146 :.147
l
LOS LXX
EX:<:URSUS II
V!.-CONCLUSIÓN
Dos lugares sin embargo merecen nuestra atención porque la correspon-
dencia con un. término hebreo de tipo peculiar parece tener una carga de
1Los ejemplos mostrados nos confirman en el comienzo muy temprano
·targumlsmo: · · del proceso targúmíco. A la vez pone ,Je manifiesto 1la línea en que se
Nm 12,8: Vio la Gloría' d,e Dios (donde el TM dice: la imagen: temuniih)
proseguirá ,en tres campos prmcípalmente: la solución de los lugares que
(Sir como los LXX). puedan inducir a una ídea 'falsa de Dios; los lugares difíciles y extraños
Ex 33,19: ;p,a.saré delante de ti en mi Gloria (donde según. TM se, lee
(Urím y Tummim) 11; los lugares de contenido teológico 12.
Twb, pero probablemente hay que pensar en "mano").
En.e1·1Pé~tateuco ~n~ontramos pues una doble cons.tatació~: En primer
lugar el hecho de la asociación doxa .,,_ a kebód Yahweh; En segundo lugar
el comienzo de un empleo que podemos :llamar targumízante y que se acen-
tuará en otros lugares de los LXX.

V.-OTROS LUGARES DIGNOS DE ATENCIÓN


Aparte de las transformaciones de carácter targumlzante 10,· hay otras
-adiciones insertando textos blblícos de otros lugares.
que, entrando en la misma tendencia, presentan una importancia especial
por su trascendencra teológica. He aquí dos ejemplos: Ex 23,22 repite Ex 19,5-6 (con ene cambia el sentido de "escuchar su voz").
·En Gn 3,15 la traducción autós para la descendencia de la mujer tiene -trasposiciones de lugares üntencíonadosz).
una connotación claramente mesiánica. Gn 35,21 (Migdal seer, lo trae en 35,16.
En Gn 5,3 la traducción kati: ten uiéatr autoü kai katá ten eikóna autou 1
Ex 20,17 pone prímero la mujer (antes de la casa).
mitiga un tanto la expresión del original "a su semejanza, según su ima- 11 Esta tendencia aparece en la manera de tratar los· toponímicos. A
gen" que parece indicar que .la semejanza divina de Adam se transmite a t1 tuló de curíosídad indicamos lo síguíente:
su descendencia (cf. nota BdJ a 5,3). a) Nombres que se ,conservan: 1Rameses y Sukkot (-Ex 12,37): iEtam
(13,20): Mlgdal, Beelsefón (Ex 14,1); Sur (Ex 15,22); Elim (IEx 15,27); Sin (Ex
10 Otras transformaciones especiales de tipo targumizante (traducción 16,1); Rafidim (Ex 17,1); Oulamlous (Gn 28): así se transcríbe: se inter-
o .adícíones) preta: antiguamente Luz.
---<le carácter exegético explícatívo: b) Los que se interpretan por abstractos:
. Gn 2,24: y serán una carne: = y serán los dos una sola carne (adic.). Babel = Sygkhysis (Gn 11,9).
E~ 13,18: bien equipados = en la quinta generación (los h'ijos de Israel Pozo de Lahaí Roí = pozo de la visión (phréar tes horáseos; Gn 25,11).
'Eseq = Adikía (Gn 216,20).
salieron de Egtpto). Sitniih = Ekhthría (Gn 2•6,21).
Ex 28,30: 'Urtm y tummín = muestra y verdad (delosis kaí tüétñeia), Ret,,ob6t = Eurykhoria (Gn 2·6,22).
Igualmente en Dt 33,8. · Be'erseba' = pozo del juramento (On 26,23).
Ex 40,17: ,E.n el mes primero dél segundo año de la salida de Egipto (adíc.) .
Nm 22,18: traspasar la palabra (rema) del Señor en mi pensamie.nto Bet'el = Casa de Dios (Gn 28,10).
.radíc.). Otros muchos en On 31,47-50, con mispat.
'Dt 9,2,6: Yahweh, Yahweh: =· Sefí.or, Señor, Rey de los dioses (adíc.). Ma]J,anayim = campamento (Gn 32,2-3).
Peni'el = eidos Theou (Gn 3·2,31).
Dt 32,15; 33,5.2'6: Y,e!§urún = egapemenos. Sukkot = skétui« (,Gn 33,17).
· Dt 32;"20: a ver que va a ser de ellos al fin de los dias (adíc.). Piha]J,irot = epaúleos (Ex 14,2).
· · Dt 33,27: -profunda transformación del texto (cf. Dios-Palabra p.· 520-521 Miirah = Piikría (Ex 15,24).
y nota 2.94): , · Massiih y Meribiih = Petrasmos kai lotd6resis ('Ex 17,7).
-desín:etaforizar (<>: desalegorísar). Cf. N. FERNÁNDEZ MARcos, Nombres propios y etimologías populares en· la
Además de las indicadas (cf. Boethós = Escudo, Dt 33,29). Septuaginta, Sefarad 37,1-2 (1977) 239-260.
. [)t 29,18: puesto que la abundancia de agua quitará la sed (o "de suerte 12 1Para el empleo de ",Ley" véase L. MoNSENGWo, La notion de Nom~
que sea _arrasa:do el terreno de regadío con el secano", c'f. nota BdJ) = de dans le Pentateuque grec, (Arial,ecta Biblica 52). Roma 1'973.
suerte que el pecador no destruya juntamente al que está sin pecado.
149
148
\

EXCURSUS 111

LOGOS Y DOXA El u EXEGESIS DE FILOI AL PENTATEUCO. 1

La naturaleza exegética de la obra de Filón ha sido puesta de manifies-


to en los últimos años 2. Filón. es el tintérpre'tie del Pentateuco en mentali-
dad helenístíca, Su exégesis 'tiene como base los LXX. Sus contactos con
el judaísmo palestínense 3, sus nuevos métodos exegéticos, su esfuerzo por
una tipología que resuelva los· grandes problemas que tiene planteados
el mensaje bíblico, 1e hacen mdíspensable para el N. T., especialmente para
las secciones sapienciales y para la tipología. ·
En este ·Excursus, pretendemos solamente presentar algunos de·- los
lugares e;¡ que se interpretan textos bíblícos, para que se vea hasta qué pun-
to la exégesis dé Filón aQ Pentateuco utiliza los conceptos de Legos Y. poxa.

. 1 Nota bibliográfica. Remitimos a las introducciones de los 316, volúmenes


\
;,
de la edición de R. ARNALDEZ - J. POUILLOUX - c. MciNDÉSERT (ed.), Des oeuvres
'.· de Phillon d'Aléxandrie, Ed. du Cerf, París 1961 ss.;en ilas que colaboran gran
número de especíalístas. Véanse también las obras W. BotrssET, Jüdisch-.
christltcher .Schulbetrieb in Alexawdrta . und Rom. Literorisone Utitersu-
ctumcen. zu Phtlo und Clemens von Alexandria, Justin und Ireniius, Gottin-
gen 1915; E. BREHIER, Les idéee philosophiques et religieüses de Philon
D'Alexandrie, Paris 31950; J. DANIÉLOU, Philon d'Alexandrlie, París 1958
(= Ensayo sobre Filón de Alejandría, Madrid 1962); P. KATZ, Philo's Bible ..
The Aberrant Text orf Bible Quotations in Some Philoni.c Writings, Cambri4-
ge 1950; E. STEIN, Philo und tier MiJdra·sch (BZATW 57), Giesen 1931; A. MAD~
DALENA, Filone Alessandrino (Biblioteca di filosofía Mursía), Milano 1970
(cf. nuestra recensión en EstBíb 31 (1972) 347-49); H. A. WoLFSON, Philo.
Foundations of Religious Phtlosophy in J_udaism, Christianity and Islam,
2 vol., 'Cambridg,e, Mass. 319,62; G. MAYER, ttuie» Ptiiloneue, Berlín 1974.
2 Cf. J. JERVELL, tmaao D•ei, p. 53 n. 104 con abundante bibliografía; en
particular nótese la opinión de algunos v. gr.: H. LEISEGANG, Logos, en RGG2
IV, col. 1194. · ·
3 Sobre el influjo de la exégesis judía del prímer capi.tuio del Génesis
en las obras de Filón cf. J. DANIÉLou, Thé'ologie du Judéo-Christianisme.
Tournai 1958, p. 121, " ... il reste vrai, comme on l'a montré, que Philon n'est
pas sans contact avec 1e juda'isme palestíníen, II repporte fréquemment des
exégéses que lui sont anteríeures. Or l'exégése des premíers chapttres de la
Genese tíent dans son oeuvre une place considerable. Oeci atteste I'ímpor-
tance que luí donnait la spéculatíonjuíve du temps", ·

ii:n
EXCURSUS III FILÓN

·b) El Logos fundamento firme y estable de la creaciótt 7•

1.---'EL LOGOS CR'EA'DOR, REVELADOR Eh el De Somniis I, 236, nos habla Filón de las apariciones. de Dios, co-
Y SALVADOR (G0BEflNA1D0R) mentando el texto bíblico "Yo soy el que se te aparecíó en el lugar de Dios"
(Gn 31,13). El autor lo aplica a la imagen de Dios, que es su !Palabra; Habla
a continuación de la aparícíén a Agar y vuelve después .a la aparícíón a
1

,En Dios-Palabra, ,en el capitulo de datación, hemos hablado de la triple Jacob recordando (cf. Gn 28,18) que levanta una piedra en monumento (241).
relación del 1ogos filoniano con el Memrá targúmico: Precedente y paralelo, La inscripción enseña ·
testigo de la teologla de la creación por la Palabra en el siglo prímero, "que yo solo soy estable y establee! la ,naturaleza de todas las
motivo de prevención para la censura rabíníca. Ahora completaremos cosas, reduciendo la confusión y el desorden a orden y concierto
al,gunos de esos aspectos. y sosteniendo el universo, para que se apoye firme y sólidamente
en mi poderosa y vicaria palabra" (tó krataio kai hypárkho
1.-LA CREACIÓN POR EL LOGO$ mou lógo" s.
Dentro de la riqueza, no exenta de confusión, die la figura del Logos c) La prisa de los israelitas y el veloz Verbo.
en la exégesis filoniana, no faltan pasajes en los que la naturaleza exegé-
tica es clara y apenas se atiende a la concepción filosófica. En concreto, En el De Sacrifíciis Abelis et Caini, ·63-66, Filón nos 'habla die la prisa de
el Logos se presenta como la Palabra creadora, por la que Dios ha hecho los israelitas al comer la Pascua, y después de una ínterprejaeíón alegór íoa
<el mundo 4, muy de su estilo, nos conduce al pensamiento de la celeridad de Dios y por
consiguiente de la creación por la ,Palabra: ·
a) El Logos instrumento.
"·El maestro precede incluso al tiempo, que no colaboró con
En el De Cñerubim; 127 nos dice Filón a propósito de la explicación de ·
1
El cuando creó el universo, puesto que el (tiempo) coexiste (fue
la frase de Eva en el nacimiento die Caín: "Re poseído un hombre por llamado a la sxtstencte juntamente: Synyphístato) con el naci-
Dios". miento del mundo. Pues Dios hablando actuaba al mismo tíem-
Pasando ahora de los edrñcíos particulares, considera la
"
1

más grande casa o ciudad, este mundo, y encontrarás que su


causa. (aítion) es Dios por el cual ha sido hecho; la materia son 7 Otros testímoníos sobre el Legos ministro, instrumento en la creación
los cuatro elementos de los cuales ·se ha combinado; el instru- y gobierno del mundo (El Logos creador y gobernador): Migr. 6: Mas ¿qu,é
mento (órganon) la Palabra de Dios por la cual ha sido cons- será (esta casa de Dios) sino el Logos, el más antiguo de lo~ seres que han
truido (kateskeuástñe;" s. recibido la existencia (génesin), que coge, como un gobernalle, el piloto. del
universo para dirigir el Todo? Y cuando formaba el mundo, ha utilizado
En el Legum Allegoriae III, 96 Filón interpretando el nombre de Besaleel este instrumento (órganon) para la estructuración (Systasis) irreprochable
de su obra acabada (tón apoteouménñn) " .. Sobre la expresión ",Logos anti..
nos dice: quisimo" cf. A. MAl>DALENA, o, c. p. 317; nuestra sospecha de que se trate de
"Besaleel se Interpreta: Dlos en la sombra (o: en la sombra de
1
mémar min qd;m se basa en el hecho de que las fórmulas con ~dm eran obje-
'Dios) : la sombra de Dios es su Verbo, con el que, usándolo como to de preexistencia para la exégesis palestínense. Otro lugar sobre <el Logos
un instrumento, creaba al mundo" 6, creador y gobernador es tieus 57: "[Dios] no recibe nada de nadie -pues
además de no tener necesídades, posee todos los bíenes=-, sino que da,
sirviéndose como mínístro de dones, del logos, mediante el cual también ha
4 Además de los. lugares que citaremos a continuación sobre la creación creado el mundo". Y finalmente en Leg; All I,21: "Medi.anté su Logos muy
por la Palabra, cf. el Indíce de J. LEISEGANG, en el vol. 7 de la. edición de rutilante y muy luminoso, ha hecho !Dios estas dos cosas: la idea de la
L. CoHN - ,P. WENDLAND. Philonis alexandrini opera quae supersunt, 7 vols., inteligencia (noüs) , a la que ha llamado simbólicamente cielo y Ia idea de
Berl1n 1896-1930. la sanción, ,a la que llamó tíerra". J. DAN:iÉLou', Ensayo sobre Filón .. de Ale-
5 Ed. COHN - WENDLANI>, I, p. 200 y R. ARNALDEZ - J. POUILLOUX - C. MON- jandría. Madrid 1962, p. 185, comenta: "Esta exégesis se encuentra ya en
IIÉSEaT (ed.) Les oeuvres de Phtlon d'Alexandrie 36 vol., Paris 1961 ss, III § Aristóbulo (!Eus. Praep. Ev. XIII, 12). :Pero deriva del [udalsmo palestinense
127 p. 80. puesto que la encontramos entre los judeocristianos, . (Justlno, Dial di 4;
6 Ed. CoHN - WENllLAND, I, 134 (cf. 135). Ed. ARNA~Z, 2, p. 224, cf. lb;
Hipólito, Ben. Mois. PO XXVII, 171, C1'emente. Alej. Eclog. pre>ph. 53,l)".
nota 3, donde se discuten las variantes: en sktá ho theós y en sktá tneoü. 8 Ed. tC'OHN - WENDLAPD, Ill, p. 256, Ed. ARNALDEZ, 19, p. 1~3.
FILÓN
EXCURSUS III

po, sin dejar ningún intervalo entre ambas cosas.' y si es nece- al mismo problema de 1la impronunciabilidad del Tetragrammaton 12a que
sario avanzar una opinión más verdadera, su palabra (lógos) ''sólo era licito oírlo y decirlo en los lugares santos a los que
. era su acción, pues nada hay más veloz aún entre los mortales .hablan purificado sus oídos y \SUS labios con la sabiduría" (De
que la palabra (. .. ). !A.si pues de la misma manera que el Ingéníto Vita ,Mosis II, 114) 13
precede a toda creatura, así la Palabra del Ingéníto va más
deprisa (paratheí) que la palabra de la creatura" 9. 4.-LAS TEOFANÍAS Y EL VERBO
Nuestro texto, además de la palabra creadora, contiene una comparación
con la palabra del hombre (cf. los comentarios targúmíeos a Nm 23,19). Recorriendo la obra de Filón encontramos con rrecuencía esta idea que
comparte con la tradición targúmíca y patrística.
a) Aparición a Agar (Gn 16,13)
2.-EL .LOGOS Y LA LUZ
En el De Cherubim, 3, para explicar la distinción entre la "dimisión" de
Al comentar la creación de la luz (De opificio mundi, 31) expresa la Adán del paraíso y su posterior ",exp~ión", Filón aduce el ejemplo de Agar
relación entre la luz primordial y el Logos de Dios. y comenta».
. "Vernos que dos veces salió Agar de la virtud príncípal, Sara,
"AqueUa luz ínvísíble ,e Inteligible fue la imagen de la Palabra
y que una sola ·vez volvió por el- mismo camino; ella al huir por
de Dios" ttheiou. Ló;¡ou) 10.
primera -vez, sín ser expulsada, vuelve a la casa paterna, des-
El lugar es·
complícado textualmente. Filón: trata de poner en relación pués que le sale al encuentro el ángel, que es un logos divino
la luz creada con la luz increada (el. Verbo de Dios). .La luz creada será su (hós esti tñeioe toaos:" 14.
Imagen. La explicación parece ser un reflejo de la trac.icíón targúmlca de Nuestro lugar parece Indicarncs que Filón interpreta la teofania como
que el Verbo deOÍos es la luz primordial n, realizada en ,el Verbo de Dios.
b) Aparición a Abraham (Grt 18,1)
3.-EL LOGOS NOMBRE DE DIOS Filón interpreta los tres personajes que se aparecen a Albraham:
'IPero está (. .. ) en el centro el Padre del Universo, aquel a
En el De Contusione Linguárum, 146, Filón presenta . como nombre de quien las •Escrituras llaman con nombre propio "El que es'', y a
1

Dios el término Logos: sin duda tenemos aquí un trasvase de la t~adidón·


palestínense 12. Precisamente este concepto representa la solución de Filón 12a Ed. CoHN - WENDLAND, Vol. 7 itnaex Verborum, p. 501) donde puede
encontrarse en el número 4 la serie de sínónímos y lugares. La eelacíón del
Legos-Nombre divino aparee-e clara. También ,en los lugares de juramento
en que según Filón se jura por el Logos, como nombre divino, cr. Legum
E<t ·coHN :.. WENDLAND, I, 228:..229. Ed. ARNALDEZ, 4, p. 128. cr. Opera
.. 9_ . sueoortae, III, 207-208, a propósito del juramento hecho a Albrab,am: ."asi
Philonii:L Exegetica in Litros Mosis,. IAntuerpia, 1'614, p. 101. La resonancia pues con razón juró por sí mismo, haciendo fe en si mismo (pistoúmenos
de la Palabra Creadora en la .tradícíón helenística y su influencia en Filón heautén), lo que no seria. posible para otro. Por ello se .consíderarían como
puede verse en J. [)ANIÉLou, Messagé évangélique et culture hellénistique Impíos los: que dicen que juran por Díos, pues nadie jura por El como con-
aux IIc et IIIc siécles, Tournaí 1961, p. 317ss. "Il écrít, en se rérérant viene, ya que nadíe puede conocer sobre su naturaleza; .pero debemos cona
d'aílleurs a I'allégórte d'Athéna dans 1,e Moy,en-Platonisme: 'Les Orees tentarnos (agapetón) si podemos (jurar) por su nombre, es decir, el lógos,
savaíent .que Díeu _avait d'abord concu par la pensée le monde qu'íl réalísa que lo interpreta (hóper en toü hermenéos lógou). Este seria el Dios de
par J.e Verbe' (I Apol., LXLV, 5) [..'.] On remarquera que Pihilon connait nosotros, los imperfectos, (el Dios) de los sabíos y perfectos Iesl El prí-
luí aussí 1e Logos comme archétype íntellígíble du monde et comme force mero [ ... J. Es suficiente para la creatura tener como garantía y testimonio
efficace de son accomplíssemment", (lb. p. 320). el logos divino". Ed CoHN - WENDLAND, I, p. 159, cf. Opera Philon~, Antuer~
10 IEd. COHN - WENDLAND, I, p. 9. ,Ed. ARNALDEZ, 1, p. 160: pia 1,614, p. 71. Ed. R. ARNALDEZ, 2 p. 280.
11 C:f. N; Ex 12,42 "El Verbo era la luz" . Bobre el tema de la creacíón en 13 Ed. COHN - WENDLAND, IV, p. 227. Ed. ARNALDEZ, 22, p. 242.
primavera (!Pascua y luz) cf. R. ·'LE DÉAUT, La Nuii- Pascale, (Arraíecta Bí- 14 ,Ed. COHN - WENDLAND, I, p. 170-1'71, !Ed. ARNALDEZ, 3·, p. 18-20. Cf.
blica 22). Roma 1963, p. 224 ss, · también De Fuga et inventione, 5. Ed. CoHN - WENDLAND, III, p; 111. ·Ed.
12 et. BIETENHARD, "Onoma", TWNT, 5,. p. 246. ARNALDEZ, 17, p. 104.

154 155'
EXCURSUS III FILÓN

su lado, las potencias más antíguas y más próximas del qué es;· dl Aparición a Balaam
la potencia creadora y la potencia regia. La creadora es llamada
Ditts: pues po;r ella (Dios) ha ,establ,ecido y organizado el univer- En el De Cherubim 35-316, encontramos asimismo. una larga disertación
so; la regia (es llamada) Señor; conviene en erecto que lo que sobre la teofanía a .Balaam que se nos presenta de la siguiente manera:
ha hecho gobíerne y domine lo realízadc" 1s. "!Mira en pie frente a ti el legos de Dios, el ángel armado,
con respecto al cual conviene definir el bien y el mal [. .. ] Pues
c) Aparición a J.<Zicob (Gn 28,10) si desde el principio hubieras comprendido que no son tus afa-
nes cualesquiera la causa del bien y del mal, sino el Legos divino,
· Esta aparición es de gran importancia en la tradición [udía. He aquí capitán y piloto del Todo (ho díopos kaí kybernetes toú pántos
como ,Filón comenta las palabras: «Se acercó a él. El sol se estaba poniendo". lógos theiosv" ... 11.
"Algunos suponiendo que 'sol' designa aquí simbólicamente la
sensación y la inteligencia, que se consideran ,en nosotros mis-
mos los criterios, y que 'lugar' designa el Logos divino, han co- 5.-EL LOGOS MEDIADOR
mentado así el pasaje: El asceta [Jacob] encontró el Logos
divino, cuando la luz mortal y humana se habia apagado, En ·En un texto que ha sido objeto d¡ gran polémica Filón afirma;
efecto, mientras el espíritu cree percibir 'fi:tmemente las cosas
1
"Al Legos arcángel y más antiguo, el !Padre, que lo ha engen-
drado todo, ha hecho el don insigne de estar situado en ,etl llmíte
Inteligibles y la sensación las sensibles, y evolucionar en las al-
(methórios) para separar lo creado del creador. El es a ila vez el
turas, el logos divino está lejos . Pero cuando uno y otra han re-
intercesor del mortaü, siempre inquieto por lo incorruptible, y
conocido su propia debilidad y de alguna manera se han ocul-
el embajador del soberano para el subordinado. Se alegra de este
tado como por una especie de puesta de sol, inmediatamente la
·. don y gloriándose de él dice: "Yo ·estaba en medio del Señor y
recta razón (órthós lógos} que está presta para apoyar el alma
vosotros" (Dt 5,5); yo no soy ingénito como !Dios ni engendrado
del asceta, (éphedros) cuando ésta se ha renunciado a si misma
como vosotros, sino intermedio entre los dos extremos y parti-
y espera a quíén la visita ínvísíblemente desde fuera, viene a su
cipo de ambos" 1s.
encuentro con los brazos abiertos" 16.
Aunque 1a especulación de Filón tiene raíces muy complejas, no seria
Las palabras de Díos a Jacob (en casa de Labán) (Gn 31,13): "Yo soy el difícil que el empleo targúmico de Memrá sea su paralelo en los textos en
que se te apareció en el lugar de Dios", Filón las aplica a la Imagen de que aparece su Intervención mediadora v. gr. Gn 17,7 y ,Nm 14,14 (ambos
Dios .que es .su Palabra: cf. el texto que hemos citado más arriba al hablar en N).
del Lagos como fundamento de la creación.
17 !Ed. COHN - WENDLAND, I, p. 178. Ed. ARNALDEZ, 3, p, 34.-36.
1s Her 205-206, DANIÉLOU, Ensayo, p. 183-184 aduce este texto como
ejemplo de que para Filón el verbo es inferior a Díos, I>aniélou rechaza la
mterpretacíón de Wolfson y afirma que se trata del Log06 como interme-
diar-lo, inferior a Dios. El mismo alcance tendrían, según Daniélou, los
dos textos síguíentes: tse Somn I, 229-230. "El Dios verdadero es uno solo;
15 De Abrahamo 121. sobre las dos potencias, cr, el texto De Cherubim,
Ios demás llamados asi por catacresís, son .mucnos. Por lo que ·1a Palabra
27, citado para el Logos entre los dos querubines, (citado en nota 20); asi- Sagrada en el caso presente designa al Dios verdadero con el artículo
mismo De Posteritate Caini 1,66-169 (citado por DANIÉLou, Ensayo, p. 177); diciendo: 'Yo soy Dios (ho Theás¡' y al que es (dios) por catacresis sin
sobre Ex 33,18 "Muéstrame tu Gloria" (cf. texto citado en nota 25). En artículo dícíendo: 'El que se te apareció en lugar' no de Dios (toú Theoú),
cuanto al doble sentido del término, d,ynámeis en Filón, cf. Wolfson y el sino esto sólo 'de dios' (Theoú). ,Llama aquí dios ante este su logos más
juicio de OANIÉLou en Ensayó, p. 181. En el De Fuga 100, Filón admite cinco antiguo, no po:r escrúpulo en el empleo de las palabras, sino teniendo un
potencias: los dos· querubines = potencia creadora y potencia regia; la solo fin, hablar con propiedad"; cf. et. sacr. ·65, citado más arriba en I, ·1
tapa del arca = míserícordía; las dos tablas = potencia que dispone lo que y nota 9. 1.Para Daníélou (Ensayo p: 184): ":El carácter del Logos aparece
hay que hacer y potencia que prohibe (texto y comentario en DANIÉLou, en un pasaje corno éste ... ". Nuestra comprensión del texto podría ser dis-
Ensayo, p. 178-'179 y nota 13 sobre el Verbo y el ,Espíritu Santo en el [udeo- tinta si tradujéramos la última frase: Ho lógos érgon én autóu, no como
crlstíamsmc). Sobre el Logo.s por encima de las dos potencías; cf: De "el •Lagos será obra suya" (Daniélou), sino "su logos era su acción" con
Fuga 101. .A. ·MMssoN, en la ed. de Al\NALDEZ, 4 p. 1.2'9. ~n este caso se indicada la en-
16 De Somn.iis I, 118-119. cacia del lógos · e!. el 4. de Esdras.
0 ·
15& 167
FILÓN
EXCURSUS III

·6 .-LOS NOMBRES DEL LOGOS bondad, y poder (exousía); por la bondad ha creado todo; pór el
poder domina lo creado; y que hay una tercera [potencial en
En un apartado anteríor (n. 3) hemos dado un texto die! De Contusione medio que reúne a ambos, el legos: y que por el lagos· Dios es
Linguarum en que Filón apunta la idea. ·En ·e11 mismo contexto se díce ; poderoso y bueno, y que los querubines son símbolos de estas dos
"1Si se encuentra alguno que no es todavía digno de ser lla- potencias, poder y bondad, y que la espada flameante lo -es del
mado hijo de IDios, que se apresure a conformarse con el Logos legos, pues el lagos es lo más veloz y lo caüíente ... " 22.
primogénito, ,e11 rnás antiguo de los ángeles, de tal suerte que es Esta concepeíón la desarrolla Filón ai comentar un lugar clásico, donde
en cierta manera arcángel y que neva varios nombres. Es llama- . toda la tradícíón targúmíca, (incluso retenida en O)· asoeía ' siempre. el
do, en erecto, principio, nombre de Dios, •Lagos, hombre .a íma- · Memrá a lajírésencía de 'Dios entre los Querubines 23; difícilmente puede
gen, el vidente, Israel [ ... ]. Así, si no somos todavía capaces de concebirse esta coincidencia sin un mutuo influjo. !Este no puede ser de
ser considerados como hijos de Dios, al menos [podemos serlo l Filón ,en el Targum. 'Precisamente la alusión a "los dos poderes o potencias"
de su imagen invisible (aeídés) , el santísimo Lagos. Porque el hubiera hecho sospechosa esta opinión ,en el Targum 24.
Logos más antiguo es Imagen de Dios" 19. No se trata, como se ha pensado plUChas veces, de elucubraciones de Fi-
La mudtíplícídad de nombres del Legos indica también la riqueza, varíe- lón, sino de patrimonio de la tradición palestínense sobre el que Filón mon-
dad y a la vez equívocídad de la noción en la exégesis de Fi'1ón. ta su alegoría. Como veremos en otro lugar, es ésta rererencía a la tradición
palestínense la que explica la conexión entre Filón y el 4. Evang,elio, co-
0

nexión que tantas veces se ha presentado como influencia de Filón en Juan.


.7.-EL LOGOS ENTRE LOS DOS QUERUBINES
Esta serie de ejemplos muestra hasta qué punto el Logos está en Filón
•En las Quaestionés in Exoduin (ad Ex 25,22), Filón nos da una representa, en la entraña misma de la exégesis al IPentateuc:o. Hemos de recordar que en
ción del Logos divino, del que proceden los dos poderes (creador y real)
simbolizados en los dos querubines que cubren el Arca 20.
22 Ed. COHN - WENDLAND, I, p. 17 6 Ed. ARNALDEZ, 3, p. 30-33; Opera Phi-
1
La idea es frecuente en Filón. También en el libro De C•herubim, 2.7-28;
lonis, Antuerpíae p. 81. Cf. C. H. UoDD, Interpretatión ... p. 325, n. 2 sobre
tenemos la siguiente explicación qu ,Filón atribuye a uno más docto 21: la polémica entre los mismos judlos acerca de los "dos poderes" antes de
"Percíbl en cierta ocasión un sentido más profundo en mi tener un contenido gnóstico o cristiano.
alma, que a menudo es inspirada. por Dios [. .. ]; lo diré si puedo 23 Filón al interpretar los "dos Querubines" recoge primero la inter-
· recordarlo. Me decía que junto a Dios, que· es uno verdadera- pretación cosmológica: los dos hemisferios y la espada de fuego = el sol
(De cner, 25; Qumestion. Gn I, 57). 'Después añade la explícaeíón que aca-
mente, son dos las supremas .Y primeras potencias (dynámies), bamos de citar: De cñer, 27-28.
24 ,Entre los muchos lugares de Filón que podrían citarse en paralelo
19 De contusione linguarum 146-14.7. Sobre la filiación palestinense de con Interpretaciones targúmícas, nos contentaremos con dos cuya depen-
estas ideas, cf. DANIÉLou, Ensayo, p. 182-183. dencia nos ha parecido evidente: En el Legum Allegoriae III, 49 ss. tene-
20 !Para el texto de Quaestiones in Ex. Cf. I. R. HARRls, Fragments of mos una interpretación paralela a la targúmíca y que parece inspirada
Philo-Judaeus, 1896, p. 66-6.7; otros lugares con la misma representacíón: en ella acerca de la ornnípresencla divina y de Adán que se esconde de
De Vita Mos. lI, 99; un Iugac dificil sobre el Propiciatorio, en -eí. mismo ella. (Gn 3,9-11). Ed. C'OHN - WENDLAND, I, p, 123s. Ed. ARNALDEZ, 2, p. 19.Bss.
De Vita Mos. II, p. 224; ,el simbolismo de los Querubines en De Fuga, 100 Cf. la .traduccíón y notas que son de C. MoNDÉSERT y la traducción de Opera
y 101; De Cher 2.7 (la espada es el símbolo del Legos entre los dos Querubi- Fhilonis ... Antuerpíae 1'614, p. 51. ~n la misma obra tenemos una serie de
nes). Es digna de tenerse en cuenta la observación de C. H. Don», The homilías sobre el texto Dt 8,3 (Leg. Alle;;¡. III, l74ss) que nos recuerda los
Interpretation ot The Eourth: Gospel, Cambridge 1953, p. 323, n. 1 "Observe lugares targúmícos rererentes al mismo texto, también con la noción de
that ,lógos here, as so rrequently in Phílo, retaíns its sense of "word", even Palabra de Dios. J:n 6 contiene sin duda un lugar paralelo del mismo des-
. where it has füll ontological sígníñcance'', arrollo. Cf. Ed. C'OHN - WENi>LAND, I, p. 151; Ed. 'ARNALDEZ, 2, p. 2.70ss y la
2i En cuánto al· origen de la Interpretación filonlaria sobre el Logos
traducción en Ed. Antuerpía, p. ·66ss. Interesante ver que Filón entiende ya
notemos que Filón sude decir qué la toma de otros (cf. De Ch,erubim 2.7, como norma la sustitución "boca" por "palabra" en la p. •67 (o. c.) "Audiant
De sómniis, I, 118). "Quiénes son estos no es fácil deducirlo. Según J. DANIÉ-
igitu[' vocem Del; quod non pane vívet horno factus ad ímagmem, sed omni
totr, Ensayo, p. 161-162 y nota 12) serian los terapeutas u otros espírítua- verbo quod proeedit ex ore Dei, hoc est, et toto verbo nutrietur et eíus parti-
bus, per os ením serrno sígníñcatur (Tó men gar stóma sumooton. toü lógou) ".
listas [udíos, cuyo antilegalísmo rechazaba Filón, pero dentro de cuya Sobre esto et. la obra de 'P. BoRGEN, Bread trom Heapens. (Suppl. N. T.).
escuela permanecía. Sea cual sea el origen de esta interpretación, Filón la Leiden 1965.
hace suya. · ·

158 -159
,
EXCURSUS III FILÓN

varias ocasiones Filón díce que esta interpretación la recoge de otros más
doctos y parece hacer alusión a los exegetas palestinenses.'EUo muestra que
el ~nómeno targúmíco de la introducción de Memrá como v,erbo creador,
ReV1elador y Salvador .estaba largamente preparado. ·Ese es el único propó-
sito de esta serle 'de ejemplos. La complejidad del Logos filoniano, las dis- 11.-LA GLORIA COMO POTENCIA
cusiones sobre s1,1 relación para con Dios, la delimitación de la impronta de
la flllosofia griega, cae fuera del alcance de este trabajo. Qué relación
exista entre el Logos de Filón y el Memrá targúmico, no es· fácil de deter- · H. Ki.ttel ha examinado con detención todos los lugares de Filón sobre
minar. 'P.ero no se puede negar la relación de paralelo, precedente y a la Gloria. Su número reducido nos permite aislarlos. Nuestro comentado al
vez motivo de sospecha. final de cada uno va en una línea d is tinta de la de H. Kittel. Nosotros pre.
1 1

tendemos buscar el posible acento denominativo del empleo de Filón.

'f,
1.-EL DESEO DE VER LA GLORIA DE D(OS (EX 33,18)

. Filón comenta las dos palabras: "revélate a mí, revélame tu Gloria", po-
niendo en boca de \Moisés lo siguiente:
"Estoy convencido por tus explícactones de que no sería capaz
de percibir la. forma clara y propia de tu aparición, pero te su-
plico al menos contemplar la Gloría que te rodea y creo que tu
Gloria son las "potencias (dynám,e.ís) que te rodean como guar-
dias personales, cuya comprensíón se me escapa hasta el pre-
sen te y me produce un vivo deseo de conocerlas" 2s.
La interpretación de la gloria como las "potencias" indica que Filón le
da una cierta consistencia (compatíble con su profesión monotelstíca). Por
otra parte hay una analogía entre Doxa y Logos como algo que engloba
los poderes.

2.-LA DOBLE ACEPCIÓN DEL TÉRMINO DOXA (EX 24,HH

"¿Qué significan las palabras: 'Y la gloria de Dios descendió


sobre. el monte Sinai'?
[La Escritura] cubre claramente de vergüenza a quienes por
impiedad o locura creen que hay movimientos locales o de des-
censo en la divinidad. Pues, mira, dice claramente que no fue la
esencia die Dios, que sólo puede ser conocida con respecto a lo
que es, sino su gloria la que descendió. Y sobre esta gloria (dóxaJ
hay una doble ínterpretacíón. Por un lado, es la preseneía per-

2S De Specialibus legibus I, 45; ed. COHN. WENDLA,ND, V, p. 11, Ed. AllNAL-


DEZ, 24, · p. 3'6 ..

160 .161
EXCURSUS III FILÓN

ceptíble de los poderes divinos, de la misma manera que se lla- opinión de los contempladores lo que no era en realidad. Tal es
ma también 'gloria' a las fuerzas armadas, de un rey; por otra el sentido literal" 21.
parte, es la apariencia y la nueva noción de la gloria divina,
La expllcacíón, aunque rebuscada, coíncíde en la identificación de gloria
al producirse en el pensamiento de los que están presentes la
y poder y en la distinción de estos respecto de su esencia.
representacíón de la venida de Dios para dar ñrm lsímo crédito
o •f ,e a lo que va a legislarse" 26.
De nuevo la gloria que se aparece y que para Filón de alguna manera
CONCLUSIÓN
se distingue de la esencia die Dios, se Interpreta como referida a nos poderes
divinos en cierto modo consistentes. La segunda acepcíón (fe, opinión,
creencia) se. presenta como otra forma de interpretación .. El testimonio de Filón para los términos de nuestra encuesta es funda-
mental. De una parte muestra una serie de acepciones de Lógos que en-
contramos en el Memrá targúmico y .otras que encontramos en Juan. En
cuanto al término tioxa aparece una cierta especulación que probabjementa
3.-LA GLORIA-FUEGO (iEX 24,17) pueda estar en relación con la postlrior censura contra este término. En
cualquier caso el paralelismo entre ambos términos explica una para4ela
"¿Qué significan las palabras: 1La forma de la gloria del actitud en los targumístas.
·señor (era) como un fuego ardiente ante los hijos del que con-
templa'? ,
Porque, como se ha dicho anteriormente, la gloria de Dios es
su fuerza, gracias, a la cual aparece ahora; la forma de su fuerza
es como una llama, o más bien, no lo es, sino que así lo parece
a quien la contempla, pues Dios no mostró lo que pertenecía a
su esencia sino lo, que quería que se mostrara para estupefacción
de los espectadores. Y así añade la iEscritura: 'Ante los hijos del
que contempla" indicando con suma claridad. que era la aparien-
cia de una üama y no una verdadera llama [ ... ] Pues yerra, y
tiene al propio tiempo una creencia impía, quien cree que la
esencia de Dios es fuego, cuando [la •Esc["itura] dice que es la
forma de la gloria y del poder de 'Dios lo que aparece y no lo que
. verdaderamente es; y que el ,fuego tampoco es su poder, sino
únicamente su gloria, la cual a. su vez sólo pareció ser en la

26 Quaest. Ex. 45, cf. J. R. HARRIS, Fragments of Phüo Juüaeus, 1886,


p. 60. Para ésta y la síguíente cita de Quaestiones et solutiones in Exodum,
que sólo se conservan en armenio, utilizamos la traduccíón de J. LEIPoLDT
w. GRUNDMANN - (•L. GIL), El mundo del Nuevo Testamento, l'I, Madrid. 1973,
p. 313-314. Puede · verse también la traducción latina en Philonis Iudaei
opera omnia, VII, Lipsiae 1853, p. 348-350.
Un empleo de clóxa en sentido de re o creencia en De Virtutibus (De
Fortttu:dine), 35 (Ed. ARNALDEZ, 2•6, p. 48; ed. CoHN - WENDLAND, V, 276: "La
razón más alfa y mayor de la unanimidad [de los Hebreo.s] es la fe o
creencia acerca del único Dios (he perí toü henos Theou dóxa), a partir
de la cual, como de una fuente, ti,enen entre sí un amor unitivo e indisolu-
ble". Tanto la ed. de ARNALDEZ como CoHN y H. KITrEL, traducen dóxa por 27 Quaest. Ex., 47, cf. El mundo aa». T. II, p. 314 Fragments, p. 61; Ed.
fe o creencia. Lipsia;e 1853, p. 357; H. KrlTEL, p. 17~-177.
162
EXCURSUS IV

PALABRA Y tiLORIA EN JUBILEOS, HEIIOC ETIOPICO,


Y TESTAMENTOS DE LOS DOCE PATRIARCAS

En el presente Excursus y ·en el ~guiente nos ocupamos de la literatura


pseudoepígrafa.
Según R. H. Oharües 1 la existencia de esta enorme Iíteratura hay
que explicarla como un refugio en el anonimato, tras el ·terrible golpe
que sufre :la posibilidad · de expresarse, una · vez estabílízada · 1a · norma-
·tividad de la ley (después de la fijación: de Esdras). La inspiración índíví-
1

dual, el vuelo de la profecía, Ia expresión de 110s propios sentimientos hay


que ponerla al seguro bajo el nombre de algún· gran personaje de "la anti-
güedad. Así surge la literatura pseudoepígrafa. E'lla contiene de una manera
extraoficial (wlgunas veces, .antíoñcíal) .la expresión. de las corrientes ·d.e
pensamiento de su época. un examen =-íncídental, claro está=- dé' estii
Iíteratura ,en torno a los temas. de llá Palabra y. la Gloria debe ser óbjeto..d~
nuestra ínvestígacíón,

1 R H. CHARLES, The Apocrypha and Pseudepigrcipha ot. the Ol4 Test.a-.


ment, 2 vols., Oxford 1913, II, p. VII-IX. Véase también: .
J. CARMIGNAc, Qu'est-ce que l'apocalyptique? Son emploi a, Qumran,
Rev. de Qumran 10 (1979) l-33,.
J .. CoPPENS, L' Apocalyptique, Son dossier, Ses crtteres, Ses éléments
constitutifs. Sa portée néotestamentaire, ETL 53 (1977) 1-23. . · .
D. :s. Ru:ssEL, The Method .tuui message of Jewish Apocalyptic, London
1971. .
H. H. RoWLEY,The Relevance of the Apocalyptic. A Study of Jeuiish. and
Christian Apocalypses from Daniel to the Revelatión, New York 319·65.
iP. SAccHr, Apocrifi dell'An.tico Testamento, Torino 1981, 13·-35. · .:
O. ·ErssFELDT, The Old T·estament. An Introduction. Oxford 1966, 571-573·:
'Para el estudio de los pseudoepígrafos ha preparado una excelente biblio-
grafía. J. !N . CHARLESWORTH, The Pseudoepigrapha and Modern Research
with a Supplement. (Septuagint and Cognate Studies 7), Scholars Press
1981. Cf. A.M. DENrs, Introduction aux Pseudéprigraphes arecs de rAncient
Testament (1SVTP. 1) Leiden 1970. ·
2 Un paralelo a nuestra cuestión de [a creación por la Palabra ha estu-
diado J. JERVELL, Imago Dei, Gottingen 1960, acerca de la noción de imagen,
!El autor distingue para los escritos del [udalsmo tardío una doble serle .d;e
EXCURSUS IV _JUBILEOS

En cuanto a la !P alabra, los textos nos atestiguan que la idea de la crea- El empleo de Palabra de Dios es intermedio entre mensaje y mandato 6.
ción mediante la Palabra (otras veces la ,S abiduría) está presente de una
manera central bíen en forma positiva, bíen en forma polémica 2. Este a) La creación y la intervenición de ta Sabiduría
último aspecto nos hará ver que la pretendida ausencia de la idea en algu- En el relato de la creacíón el autor parecerla a primera vista atenerse
nos libros es mucho más preciosa que una afirmac'ión positiva, puesto que a una norma oficial. No tiene en cuenta las Intervenciones de üa Sabiduría
es una muestra de una idea extendida que se considera pelígrosa y hay que o de la 'Palabra. Con todo, nos presenta un indicio que nos permste explicar
desterrar 3. su snencío. !El texto 2,2-3 7 es de caoítal importancia y por ello creemos opor-
(En cuanto a la Gloria, como era de esperar, prevalece el aspecto de la tuno traducirlo entero aunque nos detendremos ·en comentar [as últimas
representación divina en el cielo y las connotaciones escatológicas. palabras que nos sitúan en la posición del autor que parece ser interioriza-
ción del concepto de 1Palabra por razones polémicas.
"Pues el primer día El creó üos cielos, que están arriba por
encima de los delos y la tierra, y las aguas y aquellos espíritus
que debían servir delante de •El, los ángeles de la presencia, y los
1.-UBHO DE LOS JUBILEOS ángeles de la santifi:caicló'h s, y los ángeles del •espíritu del fuego
y nos ángeles del espírítu de los vientos y los ángeles del espírttu
de las nubes y de las tíníeblas y del granizo y de· la nieve y los
(Es sin duda uno de los libros que más ha inffiuído en el judaísmo. Escrlto ángeles de las voces y del trueno y del relámpago, y los ángeles
entre los años 150 y 100 a. C. y tal vez entre 145 y 140 4, por un fariseo, recoge de los espíritus del trío y del calor, y del ínvíerno y de la prima-
muchedumbre de desarrollos exegéticos y mídrásíeos que 'indican un flore- viera y del otoño y del verano y de todos los espíritus de sus crea-
cer primero de esta literatura. iPor ello constituye un campo donde Investí- turas, que están en los cielos y sobre la tierra, y en los abismos
gar al comienzo d,e las sustituciones s. y de las ttníeblas, y de la luz y de la aurora y de la tarde, que
E·l ha preparado en el conocimiento (o: con la Sabiduría) de su
lugares; en primer lugar (p. 49) la tendencia polémica (puede verse Dios- corazón".
Palabra p. 158ss); en segundo lugar la tendencia didáctica (p. 18) : Test.
Neft 2,9ss; Sir 1'7,14ss; 2Hen 66,lss; Jub 2,26ss. antropomorfismo: 5,23 (Berger p. 353, Charles p. 21); las expresiones "El
3· 1Cf. Dios-Palabra, p. 1162-164 donde tratamcs acerca de la revísíón (a Señor sea contigo" permanecen sin cambio, cf. 12,W.30 (Berger p. 396, Char-
propósíto de los seis días de la creación ,en el tardío judaísmo). des p. 3,2). ,Las apariciones se narran sín sustituciones, cf. 15,3 (Gn 17,1):
4 Cf. K. BERGER, Das Buch der Jubüiien (JSHRZ II, 3) Gütersloh 1981 con ",El Señor se apareció a 1Abraham y le dijo: Camina delante de mi y sé
excelente bibl.iografia y una cuidada traducción, que' seguimos generalmen- perfecto" (Charles p. 35; Berger p. 405: !Sé grato delante de m1).
te. Sobre la datación cf. Charles II, &s; y P. SACCHI, o. c. l88ss; o. EISSFELDT, 6 La fórmula de 2,1 "Y ,e11 ángel de la presencia habló a Moisés con la
o. c. 606-~08; un estudio reciente de G. L. DAVENPORT, The Eschatology of Palabra del Señor dícíéndole" (Berger, p. 321; Charles p. 13) parece una
tne Book of Jubilees, estudia Post-Bíblíca 20), Leiden, 1971, considera el fórmula de compromiso entre 1la palabra angélica y la palabra profética.
Discurso angélico CII, 1-L, 4) como de finales del siglo tercero o principios del P. SACCHI traduce "in conrormíta al ordíne del Signore". En 3,1 "Y en los
siglo segundo antes de Cristo. Davenport (p. 13-14) cree que suprimiendo seis primeros ,d1as de la segunda semana nosotros presentamos, según la
XXIIl, 14-31 an discurso angélico (serta pues este fra,gmento una interpola- · Pailabra del Señor, a Adán todas las bestias"; (Berger p. 332; Charles p. 26)
ción) nada habría en el discurso que hícíera alusión al comienzo de las parece desprenderse el significado de mandato (P. SACCHI traduce ''ordine")
dificultades con los Beléúcídas, La introducción al Discurso CI, 1-4a y parte En 8,20 (Berger p. 373; Charles p. 26) encontramos la expresión "palabra
del I, 29) tendría como !inanidad legitimar la Torá (Moisés y los-iPatr.iarcas). del Señor" referida a la profecía de ,Sem. En 12,17 (Berger p. 394; Charles
La segunda edición. de Jubileos seria del 1·66-160 a. C. A ella correspondería p. 31): '"Una palabra (voz) vino a su corazón y dijo" (sigue una proclama-
I, 4:b-26, una nueva introducción que le ha dado al libro una orientación ción monoteísta), el ,té11min.o "palabra" probablemente se entiende como
distinta como justificación del castigo y proclamación de la fideilidad divi- una inspiración, un aliento religioso. En 12,22 (Berger p. 395; Charles p. 32):
na, (opresión seléucída como castigo y fidelidad en la protección a los Maca- "Y he aquí que la (voz) padabra del Señor fue enviada por mi medio a él",
beos), L, 5 seria de esta misma edición y las palabras de I, 2'9: "las tablas tenemos de nuevo un compromiso entre la palabra. angélica y la palabra
de la Ley y del Testimonio". profética. En cambio en 14,1 (Berger ·p. 402; Charles, p. 3·3): "Vino la Pala-
K. BERGER, o. c. p. 299-300 precisa las fechas 167-140 a. C. bra (voz) del :Señor a Abraham en un sueño diciéndole" (como el texto .b1-
s De una manera general diremos que Jubileos es un testimonio de que blico). · ·
el proceso sustitutivo no habla comenzado en üa explicación del Pentateuco: 7 CHARLES II, p. 13-14; BERGER p. 322-324.
Unos cuantos ejemplos. ,El .Señor cierra el arca desde fuera (no se evita al s 1Sobre' la cualidad superior de 1Ios espíritus de la presencia y de la
166 167
EXCURSUS IV JUBILEOS

1L a última frase, que se encuentra ,e n el lenguaje de Pablo y ,en Qumrán, 17 "Y comenzó a adorar al Creador de todas las cosas; que lo
podría entenderse a primera vista como una reacción contra los interme- guardó del error de los hijos de hombres" td.
diarios en la creacíón. iNo obstante el tono es dístlnto al que veremos en Esta idea de ·Dios creador se especifica más adelante (12,1-4) como Orea-
4. de Esdras. Por ello es preteríble ver más bien la expresíón de la corres-
0 1 dor por la Palabra:
pondencia de todo lo creado all designio de Díos y de la participación de la 1 "Y sucedió en ua sexta semana de años, en su séptimo año,
Sabiduria en la creación sa. El autor parece pues no tener prevención contra Abraham dijo a su padre: ¡'Padte! y le respondió: Heme
los Intermeddaríos angélicos ni contra la creación por la palabra como en aquí, hijo mio.
seguída veremos. No,tar que en 2,11 pone la creación de üos reptíles como 2 Le díjo:" ¿Qué ayuda y provecho sacamos de estos ídolos que
obra de las manos die Dios. tú adoras y ante los que te postras?".
3 Pues no hay espírttu alguno en ellos, sino que son mudos y
. b) La voz divina un error del corazón. No los adores.
,En el capítulo 5, en la sección del castigo de los ángeles caídos (v, 4-9a) 4 Adora al Dios del Ci<elo que hace descender IJ.a lluvia y el
encontramos la siguiente expresión (v. 7) : rocío a la tierra y que hace todo (lo que hay) sobre la tierra
"Y contra sus hijos [dl'il matrímonío híbrido de los ángeles y. y todo lo ha creado' por su Palabra y toda vida es de su
las hijas de los hombres I salió una voz desde su presencia (de rostro 11.
su rostro), que El quería atravesarlos con espada y expulsarlos La expresión no puede ser más clara. Además nuestro texto en cuanto a
debajo del cielo" 9. su antigüedad está confirmado por un fragmento encontrado en. Qumrán 12.
La sentencia divina está formulada con el matiz reverencial y sustitutivo Sin embargo, estatdea no se explícita siempre. En otras ocasiones Jubi~
que se hará corriente . leos se mantiene solamente en la mención de Dios oreodor. He aquí .un tex-
to importante 25,11-12 en la admonición de Rebeca a Jacob de no tomar
e) Abraham adorador de Dios que crea por su PctJro.bra una mujer cananea y en la bendición consiguiente:
1En 11,1'6-1'7 el autor nos presenta a Ahraham comenzando a descubrir a 11 "Y tras esto ella levantó su rostro al cíelo y extendió los
Dios. dedos de sus manos y abrió su boca y bendijo al Dios Altísi-
16 "Y el niño comenzó a comprender los errores die la tierra, mo que creó los cielos y la tierra y le dio aílabanea y gracias,
porque todos 'hablan errado tras el ídolo de su estatua y tras 12 Y dijo: bendito sea el Señor Dios, y sea su nombre bendito
obras die fundición y su padre le enseñó la escritura y cuan- para siempre, que me ha dado a Jacob como un hijo puro y
do era un niño de· dos semanas de años, se separó de su pa- semilla santa. IBorque él es tuyo y a tí debe pertenecer su
dre para no adorar con 1él üos ídolos". semííla continuamente y por todas las generaciones para
siempre" 13.
Como se ve, la preocupación aquí está más ,en 11a linea d€ la pureza que
santificación, cf. R. H. CHARLES n, en la Introducción (p. 10, Angelology). de las sustituciones de Dios ,2n la Invocacíón.
Esta mención de los ángeles en Jubileos supone además que todavta no hay
polémica, En Jubileos 10,23 (BERGER, p. 383; CHARLES p. 29) a propósito del ,d) Creación y Nombre empleado en el Juramento
episodio de Babel dicen los ángeles "descendió Dios y con 'E1l nosotros" (los
ángeles de la presencia) cr, Jr l. · Otro indicio de que el libro de los JubJleos está situado en un ambiente
sa IP. SACCHI, .a. t trae la siguiente nota ",e. d. con s.u inteligencia. El preocupado por el problema de la creación se deduce del hecho siguiente:
motivo die la sabiduría creadora está en 1la sección tardía de Prov. (VIII, esp. El nombre sagrado para el tardío judaísmo está asociado a la creación
22ss). El Ta:rgum N y el Fr añaden la expresión "con sabiduría'.' en e11 mis- sobre todo en :Ex 3,14 cf. también la expresión: ("ef que habló y rué hecho
mo primer versículo del Génesis. El fundamento ·bíblico de esta idea antigua el mundo"). Pues bíen, el libro de los J_ub)leos presenta asímísmo una rór-
fue encontrado por ,los rabinos en la igualdad entre "principio", "Ley" y
"sabiduría"; br'U es interpretado "por medio del resít (principio) Dios creó" 10 K. BERGER, p. 389; CHARLES II, p. 30.
y se interpreta resit por medio de Prov 8,22, donde la Sabiduría dice de sí
"Yahweh me ha poseído como principio de su obra", rPor tanto el principio 11 K. BERGER, p. 391; CHARLES II, p. 31.
es la Srubiduria; cf. Beresit R 1,1" (p, 222, n. 2). 12 or, R<ev. Biblique (1949) ,602-5 y :K. BERGER; notas p: 3Pl-392.
9 X. BERGER, p. 350; CHARLES, II, ·p. 20. 13 K .. BERGER, p. 453; CHARLES II, p. 51.

1'68
EXCURSUS IV

mula que parece estar ·e n relación con el nombre sagrado y la creación u.


Se trata de la fórmula del juramento por el nombre que creó los cielos. He. 11.-EL LIBRO 1 DE HENOC (O HENOC ET•IOPICO.
aquí el texto (3·6,7):
"Y ahora yo os conjuro con un gran juramento -puesto que
no hay juramento mayor que éste: por el nombre alabado y ho-
norable y grande y glorioso y maravíüoso y poderoso, que hizo Este importantísimo apócríro es en realidad una compilación de seccio-
los delos y la tierra y todas üas cosas juntamente- ... " 15. nes de diferentes edades 11. Su interés se ha acrecentado recientemente
La alusión a 1a creación podr1a recordar el texto targúmico de Gn 14,19 con los descubrímíentos de fragmentos arameos en Qumr~n, que han iplan-
en que tenemos la fórmula de juramento asociada a Memrá, 16. ¿No tendre- teado el problema de la datación de las parábolas (ce. 37-71: Según Charles
mos aquí revisada una versión del antiguo íllbro de los Jubileos? Podríamos del 70 al 64 a. C.; según J. Jeremías· y E. Sjober,g de hacia el 40-38
tener el mismo caso que el 4. de Esdras.
0 a. C.) 1s. ILa focha de las d'istintas secciones del libro ofrece una buena oca-
Aparte de estas alusiones al "nombre glorioso", en Jubííeos no encontra-
mos ningún desarrollo especial sobre Gloria. 11 Una visión de conjunto sobre, las distintas secciones y la cuestión
cronológica, puede verse en O. EissFÉ'LDT, Einlettung in das Alte Testament
CONCLUSIÓN Tübingen 31964, p. 836ss, Asimismo en R. H. CHARLES II, p. 1 68-171; A. M'.
1

DENrs, o. c. p. 15-30; J. T. MILIK, Ecrits préesseniens de Qumran, París 1978,


91-106; IP. 'SACCHI, o. c., 423-466; 'M. A. KNmB (with ,the assístanee of E. ULLEN-
Aunque el Libro de los JubHeos no trae un especial desarrollo sobre la DO:RFF), T'he Ethi(JiJ)ic book o/ Enoch. A new edition in tne light of tne Ara-
Palabra t6a, sí podemos advertir ya unas especulaciones sobre el Nombre y maic Detui Sea iraamerüe. Oxford 1978, vol. II, Introduction, Tr.asllation and
oommentary,
el juramento que serán después tierna común en el tardío judaísmo. F. MARTIN, Le livre d' Hénoch. trtuiutt sur le texte éthiopien, París i906,
distingue (cf. p. LXXVIIss), las síguíentes secciones (toda 11a coleccíón sería
de antes del 64 a. C.).
-1-5: Introducción al libro, especialmente a 83-108 (juicio mesiánico a
ángeles caídos, impíos y falsos).
-'6-1'6: Castigo de aos ángeles que han pecado con las· hijas de los hom-
bres (10,1-3 interpolación de un apocalipsis de Noé; otros quieren ver apo-
calipsis de Noé de 6-11).
~17-19: Viaje cósmico de Henoc.
--'20-3 6: Otra narración de un viaj,e cósmico de Htinoc, quizá del mismo
1

fondo que 6-lt6, admitiendo una laguna entre el l6 y 20 en que habría el


discurso de Dios a Ur.ierl, el final de la narración de Henoc sobre su misión a
los ángeles caldos y la narración del comienzo de su viaje.
14 Sobre el nombre sagrado, el rUbr·o de los Jubileos se sitúa en la men- --'37-71: Ldbro de las Parábolas (del 95-.98 a. C.; Según Ohades (cf. n. 18)
talidad del Deuteronomio. El nombre mora en el Templo. He aquí dos luga- entre el 70-64 a. C.: 1) Reino dell. cielo: justos. y ángeles, secretos astronómi-
res: 32,10. "Y por esta razón está ordenado en las tablas del cielo como una cos; 2) juicio mesiánico sobre justos y pecadores, secretos ·astronómicos. La
ley nevar e[ segundo diezmo y comerlo en el lugar que El ha ,elegido para persona del Mes1as juzga; 3) Felicidad eterna de los elegídos: infortunio de
que su nombre habíte sobre él año tras año"; ,lo mismo en 4'9,21: "Y no po- los que han prevaricado. Se habrían interpolado rragmentoa de un apoca-
drán celebrar la Pascua en sus ciudades ni en cualquier otro lugar, fuera de lipsis de Noé (50 y •65-69); (otros. autores consideran fragmentos. noáqulcos
delante del tabernáculo del Señor o delante de su casa, donde su nombre 54,7-55,2 y 60,2); los c. 70 y 71 tradícíones diferentes.
tiene su morada" (Berg,er, p. 550). Sobre tiste último texto, cf. J. B. SECAL, -72-82: Libro del cambio de las lumbreras del cielo (antes del 135).
The Hebreui Passtmer, London 1963, p. 233. -83-90: Libro de los sueños (antes de 135 d. C. fecha de Jubtleos) quizá
· 15 K. BERGER, p. 502, CHARLES II, p. 67. Sobre la asociación: Creación- de 166-161.
juramento, cf. J. DANIÉLou, Theologie du Judéo Christianisme, Tournai 1958, -91-105: Libro de la rExhortación y de la maldición (93 y 91, 12-17: Apo-
p .. 200, nota, 3. (Citado más adelante en nota 30 de este mismo Excursus). calipsis de las semanas, antes del 13,5, quizá antes del 170 a. C.).
16 Dios-Palabra p. 5ii. -106-107: ApocaJlipsis de Noé, año 1·66 a. C;
-108: Anterior al 64 a. C.
16a V. HAMP, Der Begriff "Wort" in den aramiiischen. Bibefübersetzungen
18 R. H. CHARLES, The Book-ot Enoch. oxrord 21912, p. Liss; iE. SJOEBERG,
München 193a, p. 137 dice: "Im Buch Jubllaen... wird das 'Wort -Gottes' Der Mensohensohn im Aethiopisichen Henochbuch, Lund 1946,, p. 39. La antí-
ganz wíe im A. T. verwandelt", !Parece ser un caso paralelo a rMemrá en el
Targum. · züedad de toda la sección de las Parábolas ha sido puesta recientemente en

170 171
EXOURSUS IV HENOC .ETIÓPICO

sion para examinar el vocabulario y concepciones teológicas. Por nuestra exclusiva le la Parábolas confirma sin duda ~a naturaleza especial de esta
parte nos: Ilimitaremos a examinar los apelativos divinos y las sustituciones sección. La fórmula en sí misma parece tener un marcado acento antísa-
Palabra, Gloria y Nombre, juntamente con algunas pinceladas sobre la duceo.
angelcüogía y algunas conexiones de vocabulario y tradiciones que puedan Gran Señor o Señor: (F,ragmentos arameos 9,4; 10,9; 106,19); 83,2; 89,14.
evocar las expresiones targúmícas 19. 15.16 (bis) 18.20.22.23.2,6.27 ... ; 97,5; 105,1; 10816 (Sacchi: Dios). 9.
,Señor del universo: (Fragmentos arameos 9,4: Señor de la eternidad)
1.-NOMBRES DIVINOS 19á 58,4: en el nombre del Señor eterno (Sacchi: del Señor de11 mundo).
En todo tiempo las denominaciones han reflejado una concepcion de 'Señor del rebaño: (Fragmentos arameos, 89,3,3.42.45); 89,2'6,70.71.75.76;
Dios. :Sin pretender hacer un estúdío exhaustivo indicamos las siguientes: 90,14.15.17.18.29. (33). 3 6.38.
1

Señor de los cielos: 13,4 (petición en presencia del ... ) ; 106,11 (bendijo
~señor al...) (fragmento noáquico).
Señor de los Espíritus: predomina •en la sección de las Parábolas. :Señor de la Gloria (cf. apartado especial).
Aparece un centenar de veces 20. El hecho de que esta denominación sea Señor ,ciel [uícío: 83,11 (Sacchi: Señor de 11a justicia).
Señor de la justicia: 106-,3 (fragmfento noáquíco).
cuestión por J. T. MILIK, Probtémes de la littérature tiénochique a la lumiére -Dios: (Fragmentos arameos 5,1-bis); '60,24 (Grandeza de Dios) (en
des traaments araméens de Qumran: "Harv, Theol. Rlev. 64 (1971) 333-378, y
J. T. MILIK - .M . BLACK Ied.), The Books of Bnocn: Aramai.c Fragments of saccñi: !Señor-bis); 108,7.8. (En
Saccñi 108,8-9: Señor).
Qumran Cave 4, Oxford 197'6. Según el autor, el hecho de no haber aparecido -Cabeza de días: 46,1-2; 47,3; 48,2; 55,l (ef. Charles 221); 60,2.
en la Gruta 4 cualquier texto relativo a esta sección (mientras que todas
las demás secciones de la colección henóquíca están representadas) signifi- -Altísimo: 77,1 ( El Altísimo descenderá -al Sur-); 97,2 (asociación
1

caría que las Parábolas serían de época postqumraniana. Milik! cree que ha- "recordar"): 98,7 (en presencia del 11\].tísimo); 98,11 (·E l ,Séñor, el ·Altísimo);
brían sido introducidas (y así han pasado a la versíón etiópica) en sustitu-
ción del "Libro de los Gigantes" que formaría parte del pentateuco heno- 99,3.10; 100,4; todo el 101.
quiniano de Qumrán, y que probablemente fue sustituido porque los mani- -i-santo: 84,l (Santo y Grande); 91,7 (Señor Santo).; 92,2; 97,6 (Gran
queos haoían introducido en el canon de sus libros santos un libro con el Santo); 98,6; (Gran :Santo) 104,9.
titulo "iLibro de los gígantes'' üdentíñcacíón hecha por el mismo Mi11ik).
Por su .p arte J. JEREMIAS, Te'Ología del Nuevo Testamento, Salamanca 1974,
1
-El Grande:. 14,2 (Fragmentos arameos); 91,13 ('F ragm,entos arameos)
p; 313 y nota 59, no considera suficiente •e11 testimonio negativo para la con- tsacctü: Gran Rey; asimismo Charles).
clusión que deduce Milik. Insiste en el carácter netamente judío de la sec-
ción. En contra de 'M ilik está también iM . DELCOR, Le livr:e de·s· Paraboles -Rey de la Gloria: (cf. apartado especíal).
d'Henoch E'thiopten. Le problieme de son origine a la lumiere aes tiécouuer- -Rey eterno: 25,3 (juntamente con Grande y Señor de· la Gloria).
tes récentes, 1Est. Bibl. 38 (1979--80) 5,-33; En contra también P. 1SACCHI, o. c.
p. 435-438 y J. A. FITZMYER, Implicatums of the Neui Enoch Liierature fróm ·EÍ estudío de las denominaciones en las diversas secciones del libro, a
Qumran, Theol. 1Stud. 38 (1977) 332-345, esp. p. 343. El Status Qua,estionis an- pesar de la posible nivelacíón posterior, sería de gran interés para la da-
terior a 'M i1ik lo expone B. J. 1FRE.Y , en el articulo Apocaiyptiqu.e, DBS, I,
359. Por nuestra parte, en relación con las expresiones que analizamos, la tación.
cuestión de la datación nos parece importante, puesto que en vez de prece-
dentes de Ias sustituciones targúmícas podría tratarse de influencia. Pero
aunque ciertamente las Parábolas dan en muchos casos la expresión de ser
una obra cristiana, no podemos entrar en la discusión, que no ha cesado:
cf. M. · A. KNIBB, The Date ot The Parables ot Enoch: A Critical Review: 37 ;2. 4a. 4b; 38,2a. 2b. (SAccHt sólo ":Señor") (negar al. .. ); 38,6; 39,2. 7a. 7b
NTS 25 (1979) 345..:359 y c. L . .M EARS, Dating the Similitudes o,f Enoch: NTS (exaltar el nombre del.v.) 8.9a (como 7.b). 9b. 12; 40,1.2.4.5.7.10 (SACCHI Señor
25 (1979) 3·60-3169. G. w. E. NICKELSBURG, Jewish Literature betwe,en the Bible Excelso); 41,2a.2b.'6.7; 43,4a.4b; 45,1.2; 46,3a.3b.6 (no exaltaros el. nombre
and The Mishnah, London 1981, p. 221-223. del...); 46,7 (negar el nombre del...). 8; 47,1.2a.2b.4; 48,2.5.7a.7·b.10a.10b;
19 Para üas citas de · Henoc seguimos principalmente la . edícíón de
49,2.4; 50,2.3a.3b.5; 51,3; 52,5.9; 53,2 (delante del...). 6 (en el nombre de ... );
M. A. KNIBB citada en nota 17. Asimismo tenemos presentes los traducciones 54,5,'6.'7; 55,3 (según Charles= 55,2 de SACCHI). 4 (en el nombre del...); 57,3;
58,4.,6; 59.1.2; 60¡6.25a.25b. (notar la trasposición de este lugar erí Charles);
de R. H. CHARLES n y 1F. ,MARrIN citadas en la misma nota. 60,8; 61,3.5.8.9a.9b (en SAccm: Señor Excelso). 9c.ll.13a.13b; 62,2.10.12.14.16; 63,
19a. Para las denominaciones Grande, Santo, Dios eterno, etc. Cf. CHARLES,
ó. c .. p. 188 (a 1,3). · · · (cf. infra); 65,9.11; 67 cf. infra). La denominación asociada a "míserícordío-
so y lento a la cólera" depende de Nm. La denominación se encuentra· tam-
20 Los principales pasajes de la expresión "Señor de los Espi.ritus" son: bién fuera de 11as parábolas v. gr. 4,1.2:. delante del Señor de los Espíritus.

172 173
EXCURSUS IV HENOC ETIÓPICO

2.-PALABRA d) La 'Palabra de su boca (Batatla escatológíea) (62,2).


Se trata del. juicio de los Reyes y los grandes. La acción judicial del :E>J.,e-
1

A) Sección de las ! arábolas gído se describe así: 23.


Ya en el mismo comíenzo (3·7,2) Henoc invita: Y el Señor de los Espíritus se sentó sobre el trono de su Glo-
"Escuchad las palabras del Santo 21 que yo hablaré en presencia del $e. ria y el Espíritu de justicia fue derramado sobre él (el Elegido)
ñor de üos Espiritus" (d. 104,9). y la 1Pallaibra de su boca destruye a todos los pecadores y a todos
En 41,,6 el :Sol recorre su órbita "Según el mandato el Señor de los Espl- los injustos y fueron destruidos ante él.
rítus. cuyo nombre permanece para siempre". R.iecrd,emos la misma asocia- Según Hamp 24 las expresiones serían parecidas a la fórmurla targúmica
ción en Ben Sira. 'l pwm mymryh, especialmente a aa que se hará frecuente en Jr I y en el
a) La Palabra en el pacto
Targum de las Crónícas . .Sin embargo Hamp hace la sigui-ente reserva; cuyo
alcance no comprendemos: "Debe tenerse presente que, a pesar de la edad
En 55,2 {.•l pacto con Noé se termina con la expresión "Según mi mandato antigua del libro de Henoc (contiene tradiciones desde HI0-60 a. C.), e'l
(palabra)". (Véanse las variantes en Charles p. 2.21). (Toda: la. sección 54,7- texto más antiguo que se nos ha conservado proviene de apenas el año 500
55,2 es un fragmento noáquíco) , d. C. y en sus expresiones etiópicas le deja entrever una traducíón griega
b) 1En 59,2 en un contexto de maldición (el sonido del trueno para paz de un original arameo (o hebr?) ". Creemos que esta observación en nada
y bendición o para matldición) muy de acuerdo con las asocíacíones targú- afecta a la validez del texto que es una muestra clara de que la asociación
micas, se dice "maldición según la orden (palabra) del Señor de los es-
1 juícío-Palabra es antiquísima y que la representación targúmíca reservando ,
píritus" 21a, el juicio a la Palabra de Dios, tiene en estos textos un precedente.
c) La Palabra en el Juf;cio (61,6-9) 22 En la sección sobre el anuncio del Diluvio (65,lss) encontramos en pri-
mer lugar "una voz oída desde los delos" (65,4), que enseguida se convierte
rl!JI contexto e$ la maldición del paraíso y la colocacíón del Elegido en el
en "Un mandato (Memar) ha salido die delante del Señor" (!6'5,6) 25. Notemos
trono de la Goria como juez.
también aquí la fórmula consagrada para los contextos de castigo, (lo que
·6 Y todos los que moran arriba en el delo recíbíeron un man-
supone una coincidencia con la expresión targúmíca).
dato y ·poder y una voz y una luz como el fuego (les fueron
dadas). En 67,1: La IPailabra del Señor 26 vino a mí y El me dijo: 21.
7 Y lo bendijeron antes que nada; y exaltaron y alabaron con Al final de la tercera parábola 69,2·6-29 encontramos la misma idea y
sabíduría y se mostraron sabios en el hablar y en el espíritu terminología que vimos en 162,2.
de vida. 2·6 Y tuvieron gran alegria y bendijeron y alaoaron y exaltaron
8 Y el Señor de los Espíritus colocó al :EJI,egido sobre el trono porque el nombre de ese Hijo del Hombre 21a les ha sido
de su Gloria y juzgará todas las obras de los santos arriba revelado.'
en los cíelos y sus obras serán pesadas en la balanza; 27 Y él se sentó sobre el trono de su Gloria y todo el juicio le
9 Y cuando El levante su semblante para juzgar sus caminos fue dado al Hijo del hombre ...
secretos según la Palabra del Nombre de11 rSeñor de los Espí- 29 !Puesto que ese Hijo drel hombre ha aparecido y se ha senta-
ritus y sus sendas según el camino del justo juicio del Se- do sobre el trono de su gloria y todo lo malo se alejará y se
ñor de los Espíritus (o: Altísimo), entonces todos ellos a una irá de delante de él y la Palabra de ese Hijo del hombre será
voz hablarán y bendecirán y allaibarán y exaltarán y glori- fuerte- ante el Señor de los Espíritus.
ficarán el .nombre del Señor de los Espiritus".
Como puede verse la asociación de Palabra-juicio y especialmente la 23 KNmB, p. 150; CHARLES II, p. 227, MARTIN, p. 130.
fórmulla "Palabra del Nombre" son expresiones que sin duda alguna here- 24 HAMP, o. c. p. 137.
darán los targumístas. 25 Variante: + de tos Espíritus. Cf. MARTIN, p. 139.
26 + del universo cf. :MARTIN, p. 142 (SAccHI: la voz de Dios).
21 Algunos Mss: "la palabra Santa". Cf. CHARLES, II, p. 208 y MARTIN,
p. 80. . 21 Notar la situación textual de 67 ,2 (en SACCHI, p. 561, nota).
21a Variante: "delante del Señor de los Espíritus": Cf. MARTIN, p. 1.17. 21a SACCHI: El nombre de este Hijo del Hijo de la Madre de los vivientes
22 KNIBB p. 149, CHARLES II, p. 22·6: MARTIN, p, 127.
(en nota: esto es: "Hijo del hombre"). La misma expresión en v. 27.

174 175
---------------

EXCURSUS IV HENOC ETIÓPICO

Las menciones del trono de Gloria y la Palabra del Hijo del hombre, La importancia de este texto para la teología del Nombre ha sido puesta
aunque algunos las consideren como ya. propiamente cristianas, son un de relieve por Daniélou 3o. 'Deniendo presente que, para los targumístas, ~l
testimonio para la idea de 1Palabra y Gloria que venimos estudiando. término Memrá está asociado al nombre divino, puede verse en estos textos
,e) El juramento secreto y la creación (69,13-25) un. paralelo de la misma mentalidad.
Nuestro texto· pertenece también a la !Sección de Parábolas, siendo de B) La sección de las visiones (c. 83-90)
una gran importancia, porIo que Iodamos íntegro 2s. El capitulo 69 es todo
ál una descripción de los nombres y funciones (de los ángeles caídos y) de Charles asigna a esta sección .una época anterior a 161 a. C.; En la se-
Satanás. Al final se nos dá la fórmula del juramento síguíente: gunda visión encontramos un· resumen de üa historia universal hasta la
· 13 "Y esta es -la misión- de Kii.sbeel, el jefe del [uramento fundación del Reino mesiánico. He aquí algunos. empleos de "Palabra".
que él enseñó a los santos cuando moraba· arriba, en la glo- En 8'9,18: El rebaño (el pueblo de Israel) vino a los lobos (egipcios) según
ria, y su nombre es Beqa. la Palabra (el mandato) del Señor".
i4 Este pidió a_ Miguel que 11'e mostrara el nombre secreto para En 89,62:63 y en 90,17 recurre la expresión "•Según el mandato".
que ellos pudieran pronunciarlo en el juramento, de manera
que aquéllos que mostraron a los hijos de los hombres todo C) En el libro último (ce. 91-104): 'Libro de exhortaeíón y bendición pro-
1

· lo que es secreto temblaran ante este nombre y juramento. 1, metida para los rectos y de maldición y ayes para los pecadores, las expre-
15 Y este es .e,;1 poder de este juramento, pues es poderoso y siones son también significativas:
· fuerte, y él puso este juramento "Akáe" en la mano [á cargo] ---IPalabra y espírítu en 91,l. -
del Santo !Miguel. -Oír 11a voz del Santo· (93,11).
16 Y estos son los secretos de este juramento ... y ellos son fuer- --1La palabra enviada contra -Ios pecadores (en contexto- de castigo)
(102,1).
tes por su juramento: y los cielos, fueron suspendidos antes
que el mundo fuese creado y para siempre 29. -La palabra del Gran Santo (.104,9) 31.

17 Y por ál la tierra fue fundada sobre las aguas y de los se- D) En el fragmento final (perteneciente al libro de Noé), ell pecado de
cretos (entrañas) de las montañas salen las bellas aguas, los ángeles se describe como "traspasar la palabra del .Señor" (106,13) ex-
desde la creación del mundo y para siempre. presión de evidente parentesco .targúmico.
t¡I Y por este juramento el mar fue creado y como su funda-
mento para el tiempo de ira le puso aa arena y no la. tras-
- pasa desde la creación del mundo hasta la eternidad.
19 Y por este juramento las profundidades fueron hechas •fir- iEn síntesis: Podemos constatar que en el 1. de Henoc encontrarnos ya,
0

mes y se mantienen y no se mueven de su lugar desde [la tanto en ,1a sección de las !Parábolas como en- las. otras secciones, una acen-
creacíón del] mundo y para siempre. tuación de ,1a fuerza de la IPalabla divina en su dímensíón creadora (con la
20 Y por este jura.mento ,e,1 sol y la luna completan su curso y mediación del juramento), en la dirección de la historia que se réaliza "se-
no .traspasan su mandato desde (la creación del) mundo y gún el mandato del Señor", y en la consumación de ,1a historia (batalla es-
por siempre. catológica).
21 Y por medio de este [uramento las estreñas completan su
curso y EJ las llama por sus nombres y ellas le responden
desde [la creación del] mundo y para siempre.
30 _ J DANIÉLOU, Theolog. du - Judéo-Christ. p. 200; "Le Nom. et l~_ Ber-
22-24 (Interpolación).
.:l5 Y este juramento es poderoso sobreellas, y por él se conser- ment apparaíssent bien ici comme instruments dé Dleu dans la c~.átión'';
y en la nota 3 prosigue: "Les ruoués parlent du 'Sermen,t pu ae Ni:>m glo-
van incólumes y sus caminos se conservan incólumes y sus ríéux, gland et puissant, qui a fait ,1e ciel ·,et fa terre' CXXXVI,7)" En el
cursos no se alteran". texto prosigue: "Le Nom joue le méme role que le ló;Jos chez IPhllort; Mais
précísement pour Phílon ónoma est un des noms du Logos. (en nota 4 Conf.
28 KNmB, p, 1,62-1,64; CHARLES II, p. 233; MARTIN, p. 1'53-156. 146). Nous avons done ici un, développement parallele a Phílon, mais centré
29 Asociar a Gn 14,19.22 (N) en que la fórmula le juramento se pone sur le Nom", Sobre este cap. 69, cf. F. MARTIN o, c .. p. 153 y notas.
en relación con Memrá y 11a creacíón, 31 En 103,10: Palabra (cf. nota de Charles).

176 177
EXCURSUS IV HENOC ETIÓPICO
\
3.-GLORIA c) Trono de Gloria
a) Denominaciones 45,3 (cf. notas de Martin): 47,3; 55,4; 60,2; 62,2-3.5.
Como se ve, la expresión "trono de Gi:oria" se encuentra solamente en las
-La denominación "Señor de la Gloria"; 12,1; 22,14; 25,3.7 (Dios de la Parábolas. Sobre el trono de Dios para el juicio véase 25,3.
Gloria); 27,3.5; 3t6,4 31a; 40,3; 41,2 (variante en Sacchi: :señor de los
iEsplritus); 63,2; 75,3 (cf. variantes en Charles); 83,8. d) Las visiones
-La denominación "Rey de la Gloria" 81,3 (Gran) Señor y Rey de la -1La doble visión del cap. 71, especialmente la visión de la casa de Dios
Gloria eterna); 91;13 (:Casa para el Gran Rey de la Gloria). Sacchi: = casa de fuego (güorta?). Notar el cristal (v. 5), el trono de Gloria
a Gloria, eternamente. (v. 7) y la descripción del Cabeza de días (v. 10; cf. v. 13.14). Impor-
b) Empleo sustttutioo tante la proclamación de paz "en ,el nombre del mundo venldero"
(v. 15) (expresión también tipica).
~Emplee> sustitutivo de "La Gran Gloria". Por su ímportancía damos los
-En 89,22 la aparición divina "Su rostro resplandeciente, Glorioso y te-
lugares principales:
rrtble de contemplar" (cf. Marijn p. 208).
8,4: ante la Gran Gloria (cf. nota de cnartee».
14,20: "Y la gran [var.; el que es grande en l Gloria estaba sentada -El acontecimiento del Sinaí (len la segunda visión) (89,28-40) contiene
encíma del trono y sus vestidos eran más resplandecientes que una relectura de los acontecímíentos: El Señor del rebaño apacentan-
dolas, dándoles agua y carne (v. 28); !la revelacíén en el Monte Sinal, la
el sol y más blancos que la nieve".
ceguera de las ovejas y Moisés que construye el tabernáculo 34.
Se trata de un texto fundamental! puesto que es el término de la descrip-
ción del viaje de Henoc al cielo. Los elementos están tomados de la teofanla? e) Las apariciones
103,1-2: Juramento por la Gran Gloria 32.
104,1: El juramento es "Ante la Gloria del Grande". Sacchi: la gran La futura teofanía divina para dar la recompensa a los justos y el cas-
tigo a los mañvados 1,3b-9 35 se describe con los colores bíblicos clásicos ac-
Gloria.
102,3: Esconder,es en el juicio ante la presencia de la Gran Gloria. tualizados con detalles de la apocalíptica:
(Martín p. 269; raata en saccnu,
--Oescenso desde su morada al Monte Sinai (v.3·-4).
-Muy parecida a la anterior y .en parte equivalente es lla tórmula "ante -Aparato de fuego, terremoto, temblor y pavor (v. 5).
la Gloria" que supone el mismo empleo sustitutivo. -Aflanam_iento de montañas y relleno de valles (v. 6).
39,12: ,Ellos (los que no duermen) "están ante tu Gloria" 32a. -'Castigo a los malos (v. 7-9) l.
41,7: En presencia [de la Gloria] del Señor de los Esplritus 33.
1
-1Recompensa a los buenos-tv, 8 ¿interpolado?).
50,4:. En la presencia de su Gloria no se mantendrá la mjustícía, f) Otros empleos
63,5: !Confesarlo delante de su Gloria.
_,Casa de la Gloria 93,7.
-También un empleo sustitutivo parecido puede verse en 27,2: hablar
~Nombre glorioso 45,3.
contra la Gloria.
-Vestidos de Gloria 62,15 tsacctü: vestidos de vida).
31a Esta mención de "Señor de 11a Gloria", al concluir la sección del libro
que precede a las Parábolas, es también una señal definitiva. En las Parábo-
las prevaíecerá, como hemos visto (nota 20), la denomínacíón "Señor de los En síntesis podemos afirmar que en el conjunto de•l 1. de Henoc hay ya
0

Esplritus''.. !PQdrlamos pensar que ambas sustituciones proceden, die 11a in- un empleo de Gloria (como denomínacíón, en forma sustitutiva y en la
terpretacíón de ,sal 24,10: "El Señor de los ejércitos (¿espiri'tus?) es el Rey
de la (}loria".· . · descripción teofánica) que preludia claramente el uso targúmico.
32 Cf. Notas de CHARLES y MARTIN, p. 271. En 103,4: El rostro del Grande
(¿Oeburá?).
32a Ver la interesante nota de P. SAcCHI, o. c. p. 518s. 34 En la sección siguiente 89,41-50 notar en Eth. "Gloria"; en griego
33 Cf. las variantes en KNIBB, I, p. 122 y MARTIN, p. 89. También falta en "Camino". Cf. notas de CHARLES y véase MARTIN p. 212 y KNIBB p. 207-208.
SAOCHI. pero üo da como variante de mss b. B. D*. E. F. Todo e1 c. 50 es im- 35 Véase l. VAN DER KAM, The theophany of Enoch. 1,3b-7.9 v. T. 23 (1973)
portante para Gloria. 129-150.

178 179
HENOC ETIÓPICO
EXCURSUS IV

5.-ESPÍRITU
4.-NOMBRE
Encontramos un empleo sustitutivo en 67,10:
He aqui una serie de fórmulas cuyo interés es indudable: "Vendrá sobre ellos el juicio porque creen en el placer de sus
-Negar el nombre del Señor de los espírítus (41,2). cuerpos y niegan el Espiritu del Señor" (cf. Ef 4,30 «contristar al
-Creer en el nombre del Señor de los espiritus (43,4). Espíritu :Santo"). . .
. _¡Negar el nombre de la Morada (¿:Shekiná ?) de los Santo,s ¡ del Sefior Otros empleos, v. gr. 68,2. "El poder del Esp1ritu me transportó haciéndo-
1

de. los Espiritus (45,1-2) 36. me temblar" (cf. nota de Charles).


--'Bendecir (exalltar) el nombre del. Señor de los Espiritus 46,6.8; 47,2a;
48,2 (variante; No está en Sacchi), 10. 6.-ANGELOLOGÍA
---Nombre santo y glorioso 48,3 (variante; No está en Sacchi). Aparte de los "Vigilantes" (cf. c. 6ss) que ocupan un lugar importante en
-'Han sido salvados por su nombre (48,7). e11 conjunto de la obra, podemos indicar los siguientes:
-No hemos glorificado el nombre del Señor de los Espiritus (63,7) -'Uriell v. gr, 72,1; 74,2; .75,3.4; 78,fO; 79;6; 80,l; 82,7.
... Sacchi "No hemos magnificado, en su nombre, a:l 1Señor de los Reyes". -Angel que me acompaña: 52,3 40.
~urar por su gran nombre: 55,2 37. Es interesante notar aquí ~a tenden- \
-Angel de la paz: 40,8; 52,5; 53,4; 54,4; 56,2.
. cía a la sustitución en 1lugares de Juramento 38: En 98,6 Jurar por el __,El apelativo "los que no duermen" 39,13; 40.2; 61,12.
gran Santo. La fórmula "jurar por. el gran Nombre" podría .tal vez -AngeJ.es del castigo: 53,3; 56;l. ·
estar influenciada por la frase "jurar por el nombre de la Geburá" 38.
--Oepender del nombre del Señor die ros Espiritus: 46,8. (No está en En 54,7-8 encontramos la trasposición de "ángeles" = "aguas superiores"
y de "hijos de los hombres" = "aguas inferiores". Se trata de una ínterpre-
Sapchi) ..
' tación de Gn 1 que se encuadra en las especulacíones de la· época. ·véase
Un. lugar .en que hay una acumulación de apelativos y en que él trono
de Gloria se yuxtapone al nombre es la invocación de üos ángeles (9,4-5.11).
"·Señor de los ,Señores, Dios de los dioses, Riey de los Reyes
(Y Dios de los siglos). El trono de tu Gloria (perdura) por todas
i tambíén 54,8 (fragmento noáquíco) que interpreta las aguas superíores (so-
bre los cielos) = masculino; y üas aguas sobre la tierra = temeníno. ·
Una descripción de la jerarquía angélica en 61,10; otras menciones:
Palabra de los santos ánbeles: 93i2: Angeles die !los cielos se alegran: 97,2;
las generaciones del mundo y tu nombre 'santo y alabado por Angeles custodios: 100,5; Angeles del cíelo: 104,4.
todas las generaciones del mundo y bendito y alabado. Tú has
hecho todas uas cosas y tienes poder sobre todas eüas. Y todas :Sin duda que la poíémíca que hará sustituir Memrá por esta ange~ologi~
las cosas están descubiertas y patentes delante de ti y las ves puede considerarse como una mitigación de esta excrescencia o ímagínacíón
todas y nada puede ocultarse delante de ti [. .. ]" (9,4-5) "Y tú que hace de los símbolos y expresiones poéticas realidades existentes. ·
conoces todas las cosas antes de que sucedan" (9,11) 39,
7 .-OTROS LUGARES QUE CONTIENEN POSIBLES PRECEDENTES; PÁRALE,LOS o . IN:-
Salvo este último lugar, de tonaüídad claramente Iítúrgíca, las mencio-
nes del Nombre se encuentran generalmente en la Sección de Ias Parábolas, 1 -1
FLUENCIA DEL VOCABULARIO Y TRADICIONES TARGÚMICAS
Además de los ya indicados con motivo de Palabra, 'Gloria, Nombre, etc.,
lo que demuestra una vez más la naturaleza peculiar de esta porción de la
creemos de interés para nuestro estudio:
obra,
al Técnicas expresivas
·· 1
36 Cf. nota de CHARLES y MARTJ;N, p. 93.
1
-'Empleo de la preposición "delante de" cf. el targumísmo "qodam"
37 Ya hemos hecho mención más arriba de la rórmuía de 55,3 "según mi . .,¡1 v. gr. 41,2 (delante del Señor de los Espíritus cf, 47,2.b); 99;81 (memo-
mandato". Notar que en este üugar de pacto-promesa de Noé no hay &.usti-
tucíones de tipo targumízante en la frase "entre mi y él" lo que demuestra
·q.ué el p,roc•eso··tá'rgúmico para estas fórmulas no era todavía usual.
Í'J rial ante el Altísimo); 90,34 (ante 1a presencia del 1Señ<>r).

38 · Cf. en LXX la fórmula "Vive mi nombre" y en el Targum, "jurar por


40 Oharles recuerda que la mención del "ángel de 11a paz". y del "ángel
el nombre de su Mémrá". que hablaba conmigo" es fundamento para división de esta sección ..
39 or. KNmB p. 85-'86 y MARTIN, p. 19-21.

180 181
EXCURSUS IV HENOC ~IÓPICO

--1Pasivo divino 98,6 y 7. e) El Hijo del hombre


b) Especulaciones protoló¡¡icas -Un interesante conjunto de concepciones se encuentra en el cap. 48:
-(1La creación) gran obra de sus manos (3'6,4). la fuente de justicia y de sabiduría (v. 1); üa pronunciación del nombre del
-JLa nube que cubría la tíerra desde el principio del mundo (41,4). Hijo del hombre delante del Señor de los Espíritus ('V. 2) antes de que fuesen
-Ni ángel ni consejero "iNing,ún ángel o poder impide el juicio de Dios" creados el sol, la luna y las estrellas (vv. 3-4); la elección y reserva antes
(41,9). No está en Sacctii, si en Charles 41. de la creación del mundo (v. 6); las mencíones.de revelación de la sabiduría
-La Sabiduría (42,1-3). (v. 7); del nombre (v. 7 .10) ; la fórmula "según su beneplácito", etc.
-La concepción del Hijo del hombre escondido desde el principio en
c) Behemoth. y Leviathan "presencia de su poder" (62,6-7). ·
-También el c. 49 contiene un vocabulario en el que se alternan los tér-
La narración mitológica sobre los dos grandes monstruos Behemoth y minos sabiduría, gloria, poder, esplrltu, cr'. etíam la fórmula "según
Leviathan, se menciona en 60,7ss. Todo indica que esta tradíctón, recogida
su beneplácito".
también en el targum, debió de nacer muy pronto como resultado de la
relectura de los datos de Isaías, Job, Ezequiel, Sa1lmos y Dani,el. Estos de- f) Otros términos y tradiciones 1
talles harán pelígrosa la exégesis de Gn 1 42.
_juicio preparado para los que no observan la Ley; 60;6 cf. 103,3 (pre-
d) El paraíso y la gehenna parado).
-Un grandioso mídrash sobre la montaña del paraíso y el árbol de la -Según su bondad y pacíencía 60,25.
vida se encuentra ·en 25,1-7. Sobre esa montaña cuya cumbre es como un -'La tierra devuelve lo que se le ha confiado [los muertos] (51;1).
trono bajará el Señor para el juicio (a visitarla con bondad). E1l árbol será
trasplantado al templo. CONCLUSIÓN
La descripción del Jardín de los justos (·60,23) o del jardín de na vida
(61,12) y la mención de los vestidos de Gloria (62,1·5) y la Interpretación de· En el 1. de Henoc que ha sido llamado el Rey de los Pseudoep1grafos -en-
0

la espada del Edén (63,11) (Oehenna dial 'IIP) son otros tantos puntos que contramos ya en primer lugar una acentuación de la fuerza de la Palabra
se hallan también en las tradiciones targúmícas, en la creación y en la batalla escatológica. Asimismo la simbólica de Ia
La descripción en el c. 67,4ss de la Gehenna como horno d,e fuego y las Gloria especialmente en la representación del Trono· dívíno ocupa un pues-
razones que llevan al castigo: "negar al ,Señor de los 1Espiritus" (v. 8) "ne- to destacado. Finalmente, la obra contiene un rico arsenal de vocabulario
gar el Espíritu del Señor" (v. 10) (expresión única en este libro según Char- y tradiciones haggádícas,
les), la terminología "no creer en su nombre", (67,8.) "responder y decir"
(67,12) etc., todo parece suponer un sustrato arameo y una influencia de la
visión de la Gehenna por parte de Abraham (Gn 15,17), como asimismo de
lá descripción en Gn 3,24 en ,el TP.
La influencia nos parece más probable si tenemos presente que la sec-
ción comienza con una introducción parecida y tal vez influida por el T!P
a Gn 15,1: "Vino a mí la palabra del :señor y El me dijo: (67,1). En 67,1 la
expresión "ilote de amor y de honradez" es paralela a "las recompensas de
tus buenas obras están preparadas -para ti" del TP a Gn 15,1 43•

41 Cf. Notas de MARTIN p. 90 sobre 41,8-9.


42 En cuanto a la exégesis de la creación, cf. lo que hemos dicho en
Dios-Palabra p. H>2ss (sobre la creación en seis días en el tardío judaísmo). La traslación de Henoch. (c. 70) ha sido recogida de una u otra manera
Nuestro libro habla de las iluminarias (59,1). por las tradiciones targúmícas, ·
43 En cuanto al c. 69 ya hemos dado una sección en el apartado corres- Una posible alusión a 110s mandamientos según la traducción targúmica
pondiente (cf. supra). encontramos en 104,6: No os asociéis a ellos, (los pecadores). ·

182 183
EXCURSUS IV TESTAMENTOS DOCE PATRIARCAS

!.-NOMBRES DIVINOS

· En la ,enumeración que sigue y que no pretende ser exhaustíva, sino solo


111.-LOS TESTAMENTOS DE LOS DOCE PATR IARCAS 1 44
una aprcxímacíón (teniendo presentes las variantes y el objeto delpresente
trabajo) indicaremos en los apelativos más frecuentes solamente ei número
·Esta obra, fundamenta'lmente judía, pero interpolada en momentos cla-. de veces y en aquellos con menos recurrencías i-ndicaremos los lugares·.
ves por una mano erístiana (hábiil, aunque no tanto como par.a no haber de- seño«: Test Rub llx; Test Sim 9x; Test Lev 38x (3x lnterp.); Test Jud
jado buenas), es importante también para el estudió de las denominaciones 19x; Test Is 15x; Test Zab llx; Tes,t Dan 16x (Ix interp.); '11est iNeft
divinas y de las técnicas derásícas, Aunque dístínguíremos, cuanto sea po-
sible;1a Intervencíón de la mano cristíana, para nuestro propósttc 1a cues- 19x; T,est Ga.d 12x; Test Aser íüx: Test Jos 2.9x; Test Benj 16x C2x
tión no es tan decísíva. No obstante como, a nuestro juicio, el 'bloque judío interp.).
de ila obra se remonta en dos estratos sucesivos a los siglos n: y I antes de C., 1
es posible un aprovechamiento de las expresiones para evaluar el proceso Dios: Test Rub 8x; '11est Sim 9x (2x ínterp.) ; Test '.Lev 12x üx interp.);
targúmíco. Test Jud 17x; T,est Is 4x; Test Dan 7x; '11est Nef.t lOx; Test <íad 6x;
Test Aser lOx (lx ínterp.i ; Test Jos 18x; Test Benj 12x .
44 J. BECKER, Die Testamente der. zwolf Pairiarchen (JSHiR Z, UI 1), Altísimo: Test Sim 2,5 ünterp.r: ,6;7; .Test Lev ·6x (lx ínterp.) Test Gad
Oütersloh 21980. eón abundante y reciente bibliografía. Destacamos: M. DE 3,1; Test As·er 2,6a; 5,4; 7,3; Test Jos l,4c; 3,10; 9,3; 10,3; Test Benj
JoNGE, The Testaments ot the Twelve Patriarchs, (PsVTGr 1,2) Leiden
1978 y de otra parte J. BECKER, Untersuchungen zur Entstehungsgeschi,chte 4,5; 9,2.
der Testamente der Zwolf Patriarcñen, Leiden 1960.
1
En cuanto a la formación, este último autor (Untersuchuw;¡en p. 374; Otros empleos (menos frecuentes o con mezcla de varios nombres divi-
Testamente p. 23ss) distingue tres niveles: ·
1) '.Material rundamentat íudío-helenísttco. nos):
2) Desarrollo en terreno [udío-heíenístíco. iEl Señor Dios, el Grande de Israel: Test Sim •6,5.
3.) Redacción cristiana.
1
Sefior, Dios del cielo y de la tierra: '11est Ben] 3,1.
El nivel primero sería obra de un solo autor. Los niveles segundo Y· ter- .Señor Dios:, Test Lev 8,9; g,14; 13,1; Test Aser 3,1.
cero serian estratos que van creciendo por sedimentación en el curso de
una larga tradición. Así por ejemplo en el nivel segundo: Parénesis en :Señor nuestro Dios: Test Zab 10,3.
estilo de homilía [udeo-helenlstíca (dependencia de los formadores en la Dios de mis padres: Test Dan 1,9; Test Jos l;4b; 2,2; 6,7 .
1

práctica de la virtud); fragmentos del esquema pecado-destíerro-vuelta


(SER = ,sin, Exil, Retour) -De:be notarse no obstante que ambas formas . Dios de nuestros padres: T·est Rub 4,10; Test Gad 2,5 ..
pertenecen ya al material fundamental-; poesías apocalípticas y visiones Dios de los hebreos: Test Jos 12,3.
de sueños: partes mesiánicas; desarrollos midrásicos. El materia¡ de todo
este segundo nivel se compagina bíen en su conjunto aunque a veces se da !Dios del delo: Test Rub 1,6; 16,9.
también algún desplazamiento temporal o geográñco. El autor cíta T Sim !Dios Altísimo: Test Jud 24,4 (interp.).
5,3-6,1. El nivel tercero -fa redacción cristiana- presenta también varias
sedimentaciones como lo muestra la diferencia entre los manuscritos y las Dios de 1a Paz: Test Dan 5,2.
diversas secciones de un mismo manuscrito. ,Estas sedimentaciones afectan Padre Santo: Test Jud 24,2.
al carácter del materíat sedimentado y al tiempo, pero son menos abundan-
tes que en el segundo nivel. Como lugar de la aparición de la obra el autor Santo en Israel: Test Dan ·5,13.
concede '1a probabllidad a Egipto. Rley de los cielos: T'est Benj 10,7.
Para P. SACCHI, Apocrifi dell'Antico Testamento, Torino, 1981, p. 73Bss la
existencia de los dos estratos en la frase judaica es clara a partir de los En algunos lugares se intercambian los nombres divinos en un mismo
análisis Iíterarlos; el primer estrato le pone hacia la mitad del siglo II a. C. versículo, Así en Test.Jos 1,4 la secuencia: rSeñor; Dios die mis padres, Al~
y el segundo hacia el 40-30 del siglo I (tambíen a. C.). 1Para Sacclhi las tfsimo.' · · ·
interpolaciones cristianas no son tan numerosas como para otros autores.

1,84 185
EXCURSUS IV · TESTAMENTOS DOCE PATRIARCAS

a rsrael (2,7-10). Sigue un anuncio de que Dios aparecerá a los hombres


2.-PALABRA salvando por Si mismo a todo el género humano, detatle que, según Sacchi, 46
no es necesariamente una interpolación cristiana.
a) El autor, aunque menciona repetidas veces la accion creadora de En la explicación de los tres delos 47 encontramos el siguiente pasaje:
Dios (v. gr. Test Neft 2,5: ha creado a todo hombre a su Imagen: 3,4: ha "En la sede más alta de todas está ,Ja Gran Gloria que está
creado todas las cosas) no .hace Intervenir a la Palabra en esa acción crea- más allá de toda santidad" (Test Lev 3,4).
dora.
El ángel prosigue indicando la disposición y moradores de los cielos infe-
b) En contexto de revelación encontramos los siguientes empleos: riores a la Gran Gloria y termina la descripción con estas palabras:
-"Todas las pañabras del Señor le serán reveladas" (Test Lev 18,2). "Cuando Dios vuel ve su rostro sobre nosotros, todos tembla-
.-"·Escuchad la palabra de la verdad" (la ley del Altísimo) (Test Gad 3,1). mos: el cielo, la tierra y el abismo se conmueven ante el rostro
-(El que odia) "no quiere escuchar las Palabras de sus mandamientos" de su Majestad" (Test Lev 3,9) 48_
(Test Gad: 4,2).
-Aprend·er la Palabra de Dios C= ser catequizado) Test.Jos 4,4 45, En ,el cap. 4 se inserta un anunci/escatológico junto con una ampliación
de la misión de Leví y de la bendición y dones que se 1-e han otorgado.
c·) En contextos reverenciales encontramos un empleo de "mandato" que
es bastante parecido al targúmíco. Así v. gr. b) 'La visión de Dios (T,est. Lev 5,1).
-Levantándoos contra los mandatos del Señor (Tes.t Lev 14,7). En continuidad con las palabras del ángel a Leví en la visión que hemos
1

,...,..No reverenciar el mandato del Señor (Test Jud 14,6), narrado en el apartado anterior, el texto prosigue:
-Cumplir las ordenaciones del Señor y obedecer a sus mandamientos 1 En este momento el ángel me abrió las puertas del cielo y
(Test Jud 13,1-2). vi al Santo 'l\ltisimo sentado sobre el· trono. 2 Me dijo: Levi
te he dado las bendiciones del sacerdocio hasta que yo ven-
ga a ha:bltar en medio de tsrael.
3.-GLORIA
La versión que hemos dado es la del grupo alfa. El grupo beta, lee asi
el v. l:
La dimensión esencialmente parenétíca de los Testamentos parecería Vi ,el templo santo y al Altísimo sobre el trono de la Gloria 49,
dejar poco espacio a las especulaciones sobre Gloria. No obstante en ,1a par-
te autobiográfica de Levi han entralo tres visiones que nos informan acerca A nuestro [uícío la versión alfa es la original. La segunda· (beta) íntro-
de la concepción del autor. Igualmente un texto importante en Test Jud. duce el trono de Gloria que de alguna manera mitiga la fuerte expresión de
alfa "sentado". Es pues como una lectura targumízante,
a) La visión (en sueños) de la Gran Gloria por parte de Leví ('l'est Lev
2,5-3,10); c) La Gloria en la consagración del Sumo sacerdote del tiempo mesiá-
nico (Test Lev 1,8,5-8).
1.Jevi contempla un monte y él en medio (2,5). Se abren los cielos y el
1

ángel del Señor ,le dice "Leví, [ieví, entra." (2,6). Riecorre tres cielos cada El lugar que a continuación vamos a transcribir pertenece al Ilamado
uno más luminoso. El ángel le anuncia que cuando haya subido arriba, "himno mesiánico" (18,2-15) que está dedicado a la esperj, del futuro Sumo
estará cercano al Señor, será su ministro para revelar 110s misterios divinos
a los hombres, especialmente el anuncio respecto al que vendrá a rescatar
1

46 P. SACCHI, o. c. p. 792, nota: 11.


47 Para la confusión o superposición de üos tres cielos y los siete cie-
los, cf. R. H. CHARLES, The Apocrypha, II, p. 2B3-367 (in loc.) y BECKER,
45 Cf. también "Sentencia de Díos para mal sobre Siquem" (Test Lev
Untersuchungen p. 2'60.
6,8.) y "Pi¡.labra de Verdad" (en contexto le aborrecer) (Test Lev 14,2). Para
la fa&ultad· de la palabra (humana) cf. Test Rub 2,6 y para la fuerza de la 48 Cf. nota de CHARLES, ib y BECKER (1980) p, 49.
palabra (humana) Test Neft 2,5. 49 V,éase P. SACCHI, º· c. p. 794 y nota a 5,1.

186 187
EXCURSUS IV · TESTAMENTOS DOCE PATRIARCAS

Sacerdote -que formará el dúo con el futuro R,ey. El texto. que va entre cor- La lectura primitiva tendría "ángeles del rostro" y serla posteriormente
chetes es generalmente tenido como interpolación, pero, según Sacchi 50, sustituida por "ángeles de la Gloria" pasando finalmente a ser una lectto
no se trata de interpolaciones cristianas sino judías. !La única frase que conflata.
atribuye a interpolación cristiana es la expresión "sobre el agua" del (v. 7). De todos. modos el resultado final "Los ángeles de la rGloria del rostro del
La exístencía de estas ínterpolacíones se deduce del examen estilístico..Para Señor" tiene un sentido aceptable y será más adelante recogido en la ex-
nuestro propésíto, aunque indicamos este detatle, al tratarse de interpola- presión Gloria de la Shekiná (cambiando rostro por Shekiná). :Además los
ción de una mano j udía, ,e1 material es del mismo valor que si fuera original: ángeles del rostro (panim) son conocidos.
En el v. 6 la expresión "los cielos se abrirán" para Berger es también
5 En sus días los cielos exultarán fruto de ,1a interpolación. ·En cambio para Sa,:!chi se trata de un texto origi-
[la tierra gozará] nal. Nosotros creemos que nada hay en contra de ello puesto que la apertura
y üas nubes se alegrarán. de los cielos es un elemento común en la visión, ·v. gr, en la Aqedá (N: Ex
[,El, conocimiento d,e11 Señor se derramará sobre la tíerra co- 12,42).
mo el agua sobre el mar]. La expresión del v. 6b "Del templo de la Gloráa" etc.) ciertamente pierde
Los ángeles de 1a Gloria [del rostro d•e,1 .Señor] se alegrarán el ritmo poético de la frase. Nuestd opinión, coincidiendo con ·Sacchi. es
de él. que se trata de una adición judía aunque haya sido referida por la mano
,5 'Los cielos se abrirán
cristiana al bautismo de Jesús mediante la expresión "sobre el agua". La
[y del templo de la Gloria vendrá sobre él la santidad concepción de la Gtloria como principio de santíñcacíón es notable.
con voz paterna, como de Abraham a Isaac]. 'Fi.nalm.ente la expresión de v. 7 "La Gloria del Altísimo será pronuncia-
7 1La. Gloria del Altísimo será pronunciada sobre él, da sobre él" parece contener un empleo sustitutivo de "Gloria" por e,1 Nom-
y el espíritu le inteligencia y de santidad reposará sobre étl bre divino. Es difícil imaginar cómo puede "ser pronunciada" la Gloria.
[sobre el agua].
· 8 · En erecto comunicará la majestad del Señor a sus hijos . d) Los poderes de la Gloria en la bendición de Simreón (Test Jud 25,2)
•en verdad y para siempre. No tendrá sucesores de generación
en generación y por siempre. 1En pleno contexto de escatología, tras haber anunciado la resurrección
de los Patriarcas, Judá describe las bendícíones de cada Patriarca en una
secuencia ,en que se escalona el térmtno Gloria:
Comentario
El Señor bendijo a 1Leví,
'En el v. 5c tanto ,Sacchi como Becker admiten como interpolado e,1 Inciso el ángel de 1la presencia a mi (Judá),
"del rostro del Señor". Tratándose de una cuestión de ritmo es con todo los poderes de la Gloria a Simeón,
dificil de determinar si lo más primitivo es "rostro" o "gloria". (C'f. Test .Lev los cielos a Rubén, ,1a tierra tsacar,
3,7 en que se habla de "ángeles. del rostro"). Ncsctros. nos Inclínarlamos por. el mar a Zabulón, las montañas a José,
'1a prtmttívídad de "rostro" sobre "gloría". el tabernáculo (skene) a Benjamín,
üas luminarias (estrellas) a Dan,
la dícha (El Edén) a Nef,talí 51,
50 Cf. SACCHI, o. c. p. 807 y nota a 5-7. CHARLES pone entre paréntesis las el sol a Gad, la luna a Aser,
que considera interpolaciones cristianas, SACCHI también las que considera No es fác~l la Justificación de este procedimiento dístrioutívo.. Los pode-
interpolaciones· [udías, De aquí puede surgir una cierta confusión. Seria res de la Gloria ¿son aquí los ángeles? ¿!Por qué se relacionan con Sinieón?
preciso 1la unificación del sistema. Nosotros .indicamos en texto o nota si se
trata de interpolación cristiana o judía. Aunque en realidad habría que pre- La mención es tanto más extraña cuanto que iSimeón no es mencionado en
guntarse si es exacta la opinión de "interpolación judía". 'Es cierto que pode- ras bendiciones de Moisés (y solamente unido a Levl en Gen 49) 52,
mos descubrir a través, de ~as rupturas de ritmo y de paralelismo 1la inter-
posición de una mano y a veces hasta el posíble original anterior a esta in-
terposición. Pero ¿cabe hablar de una interpolación? ¿No será más bien el 5t C'f. CHARLES, p. 324; BECKER (1980) p. 77 quien considera poco acertada
resultado definitivo de la obra que ha llegado hasta nosotros anteriormente la coJ:l. ijetura de Charles, al. traducir tryphe por 'Edén y cree mejor Ia tra-
a las interpolaciones crístdanas? Estas si merecen y, a nuestro parecer, ellas ducción "Glück" = dicha.
solas, el nombre de interpolación . 52 Otras menciones de Gloria o glorificar son las siguientes:

..•. _.;,,~,·-·~··· ~--


188 1.89
EXCURSUS IV TESTAMENTOS DOCE PATRIARCAS

En relación con el ,Sumo sacerdote del tiempo mesiánico (que formará el


4:-ESPÍRITU dúo con el Rey futuro) canta así el himno de,1 Test. Lev 18:
La Gloria del Altísimo será pronunciada sobre él
Los Testamentos hablan con frecuencia de espíritus de error (cf. Test Lev y el espíritu de inteligencia y santidad reposará sobre él
3,3) o de espíritus de Beliar (Test Benj 3,3). En cuatro ocasiones nos hablan [sobre el agua] (v. 7).
del espíritu en üos siguientes términos: Como hemos indicado más arriba, .los autores se dividen al juzgar si este
En Test Benj 8,2 se nos dice: verso (salvo la palabra "sobre el agua" que es claramente cristiana) es una
interpolación judía sobre el escrito originario, o es una interpolación cris-
m que tiene una mente pura en el amor, no mira a una mu- tiana. Lo importante es constatar la dimensión de inteligencia y santidad
jer para impureza, porque no tiene mancha en el corazón. El que se asocian al Espíritu y al verbo "reposar" 56.
'Espír'itu de Dios reposa en él. ·
iLa asociación del iEspíritu de Dios con el alma pura será sustituida ,en la
1i
literatura rabínica por la noción de Shékiná (ésta se aleja del hombre por 5.-ANGELOJ;OGÍA
la Impureza) 53.
Además de "ángel" simplemente (v. gr. en la visión de Leví: Test Lev
·En Test Sim 1,4 encontramos: 2,'6ss) se mencionan los Arcángeles (2. cíelo, Test Lev 3,5), los ángeles del
0

Jo;Sé era bueno y tenía en sí un espíritu de Dios; era compa- rostro del, Señor (¿2. cielo tambíénv: Test Lev 3,7), los tronos y potencias
0

sivo y misericordioso, no se recordó del mal que le había hecho, (en el cielo de más abajo ¿primer cíeíov: Test Lev 3,8) 57. Se menciona tam-
sino que me amó juntamente con mis hermanos. bién el ángel de la Paz (Test IDan 5,5; Test Aser 6,6; Test Benj 6;1) y ángel
de la fuerza (Test Jud 3,10) 58,
El espíritu aparece aquí como fuente y principio de buenas obras, idea
esta presente en el targúm (N a Gen 6,3) y ,en la literatura rabíníca 54. Las funciones son las siguientes:
En Test Lev 2,1, el patriarca manifiesta: coneecratorta:
Vino sobre mí e<l espíritu de íntelígencía del Señor y ví que --'Sie.te hombres (ángeles) de la visión de Betel (que ungen a Leví) (Test
todos los hombres extraviaban su camino. Lev s.iss),
Con esta mención del espíritu como principio de la visión profética que --'El ángel del Rostro (presencia) bendice a Judá (Test .Jud 25,2).
tendrá también gran importancia en la literatura rabínica 55, se completa
la perspectiva sobre el Espír1'tu en su función con el hombre.
tceoetatorta:
~El ángel del 1Señor se apareció a Jacob (Test Is 2,1).
~un ángel de Dios reveló a mi. padre mi impiedad (Test Rub 2,15).
-La estola del Sumo sacerdote se llama "sagrada y gloriosa" (Test Lev -El Dios de mi padre me ha revelado a través de un ángel (Test Jos 6,6).
8,5) (en el Derash sobre los vestidos del Sumo Sacerdote).
~Las funciones de la descendencia de Leví se presentan como signo de -El ángel de Dios me dijo además otras cosas (Test Rub 5,3).
la Gloria del Señor que debe venír (Test Lev 8,11) Conviene recordar que en --'El ángeí me abrió las puertas leí cielo y vi al Santo Altisimo sentado
8,1-10, la sección precedente y de la que hemos citado 8,5, los siete ángeles sobre el trono (Test Lev 5,1).
en Betel ungen a il,evi.
-La frase "Glária eterna de Dios" en Test Dan 5,12 es considerada como
interpolación.
-Finalmente en Test Benj 4,1 se nos habla de "coronas de gloria" en un 56 Véase Gloria, p. 335ss.
contexto probablemente escatológico. · 57 No está cíaro si "los santos" están por encima de los ángeles (¿en el
5J Véase Gloria p. 330. segundo cielo?) P. SACCHI, o. c. p. 792 en nota a Test ILev 3,3, indica que pro-
54 Cf. P. ScHAEFER, Die Vorstellung vom Heiligen Geist i,n aer Rabbini- bablemente se trata de las almas de los justos.
chen Literatur, München 1972, p. 131ss. ss También &e hace rererencía repetidas veces a los Vigilantes (cf. Test
55 Cf. P. SCHAEFER, o. c. p. 21ss. Rv.b 5,6-7; Test Neft 3,5). yde üos ángeles de Beliar (Test Aser 6,4).

190 191
TESTAMENTOS DO'CS'PATRIARCAS
EXCURSUS IV

~ngel del Señor me dijo (en la visión de Leví) (Test Lev 2;6ss). ·--Las expresiones «ante el Señor" o "ante Dios" A.si: Test. Rub l,8 ·(co,
_;El ángel de <Dios me mostró (el poder dominador de las mujeres) (Test meter el mal delante del Señor); 1,9 (hacer penitencia delante del Sefior);
Test ,Sim 2,14 (hacer el mal delante del Señor); Test Aser 1,1 (recto deia.nte
Jud 15,5).
de Dios).
Protectora:
-La expresión "temor del Señor" (o de 'Dios). El empleo de este término
---1Su Díos (de José) y .e,1 Dios de nuestros padres mandó su ángel y lo que llegará a convertirse en un verdadero targumísmo puede verse en va-
protegió de mís manos (Test Sim 2,8). rios 1lugares: -· ·- · ·
-El ángelde Abraharn (me protegerá) (Test Jos ,6,7). ' TestR,ub 4,1; Caminar con simpUcidad de corazón en el temor
-Angel del Señor los guía (a 'Judá y a Leví) (Test Dan 5,5). del Señor".
.:....CEl ángel del poder (fuerza) me acompañará doquiera (Test Jud 3,10). Test .Jud 1-Q,2: Respetuoaos y con temor del Señor.
Intercesora: Otras menciones en Test Bím 3,4a (temor del Sefior). 4b (temor .de Dios);
Test Lev 13,1-'7; Test Jud 21.
-Angel que intercede por nosotros (Test Dan •6,2) (mediador entre Dios
y los hombres). '--'Empleo de "mano".
-Angel que intercede por Israel (Test Lev 5,3-7).
Su mano fuerte vino en mi ayuda <Test Jos 1,5).
Punitiva: Conviene observar que la fórmula es idéntica· a la posterior targúmíca
-Angel y castígu divino (Test Jud 10,3): ·El ánge; dei Señor le mató "Su Memrá será en mi ayuda".
(a Er).
-La tradición interpretativa sobre la atribución del Sacerdocio a Lev1 y
En su conjuntó los testamentos atrib~yen a ilos ángeles las funciones
el'Reino a Judá 60, · ·
que después serán atribuidas a la intervención del Memrá,
--Para las fórmulas de juramento encontramos:
Jurar por .el nombre del :Altísimo (Test Aser 2,6a).
7.-BELIAR Y SATANÁS Jurar por el Dios del cielo (Test Rub 1,6; 6,9) 61.
-Se menciona la función catequétíca de Isaac (Test Lev 9,7) en conror-
Siend,o una obra profundamente moralizante, el autor recurre con fre-
midad con la tradición derásíca que habla de Qa Bet-ha-Midrash en tiempo
cuencia a la mención de Belíar como fuente del engaño o como prmcípío de
la instigación al mal. Sin preocupación de ser exhaustivos he aquí algunos de los p~ tr.iarcas.
textos en que se le' menciona: T·est Rub 4,8.10; 5,3; T·est Lev 3,3 (y üos espírt-
tus del engaño); Test Is 6,1 (y en otros muchos lugares); 7,7; Test Dan
1,7; 4,7; 5,1.10.11; Test Neft 2,6; 3,1; Test Aser 1,8; 3,2; 6,4 (ángeles de); Test miento de querer justificar las faltas de· los protagonistas (en concreto de
Jos 7,4; 20,2; Test Ben] 3,3 (los espírrtus de) 4b; '6,1.'7; 7,1.2. Judá). Cf. TJud 14, presentándolas de manera que no se conviertan en ma-
También es mencionado Satanás, cf. Test Dan 3·,6; 5,•6; T•est Gad 4·,7. los ejemplos, sino como lecciones: Hu1d de la fornicación (TRub); contra
la envidia (TS!m); contra el vino, la fornicación y el dinero (TJud).
/- 60 En este sentido nos hubiera gustado en la obra de J. BECKER (1960)
8.--0TROS TARGUMISMOS 59
ver estudiada la relación con 185 traducciones targúmíeas de On 49, con las
que sin duda están en conexión cf. E. CoRTt.s, Los discursos de adiós de G1I.
49 a Jñ 13-17, Barcelona, 1976. Véase por ejemplo la. interpretación del Sa-
A continuación indicamos una serie de elementos, bien de. vocabulario cerdocio a Levi y el Reino a Judá TLev 6,5-12 y 14 y TJud 21 (cf:TRub 6;7;
bien de tradiciones, que pueden ser considerados como precedentes, -parale- TSim 7,2) y N Gn 49 y Ex l,21. Se anuncian los castigos (TJud ,23,1-4, cf.
los o en contacto con las técnicas del Targum. Mandamientos en el Targum y ,en el Apocalipsis).
61 En relación con la conexión Nombre y juramento podemos recordar
también l:a petición que se hace ail Angel en Test Lev 5,5 de que indique su
59 Como targumísmo fundamental ,en esta obra podemos ver el procedí- nombre para que pueda ser invocado.

193
192
TESTAMENTO. DE. NEFl'ALI

-Se detecta' el· gusto por -las enumeraciones que tambíén. será . propio b) Palabra.
del Midrash: Diez pruebas (Test Jos 2,7); siete casñgos (Test Benj 7,3) 62.
Un empleo sustitutivo encontramos en 6,4 (traspasar la). De todos mo-
dos en el apelativo "el que habló y fue hecho el mundo" (9,5) de que he-
. 9.-<X>NCLUSIÓK mos hablado más arriba, se encuentra üa idea de la creación por la Palabra.

A pesar de la dificultad que presenta el_ texto de esta obra. por las inter- c) Angelología.
polaciones cristianas, hemos podido apreciar una serie de detaUes de voca-
bulario y de presencía de tradiciones, especialmente relativas a la consa- Es interesante la mención de Miguel y de los setenta ángeles del servi-
gración de Levi, que ponen de manifiesto- el comienzo de uná mentadídad cio (8,4-6), del ángel de cada nación (9,4), de Miguel de nuevo (9,5).
derásica pero que no ha llegado todavía a ·1as técnicas y rigor sustituti'Vo
del·ta.rgum . - d) :Derás sobre Abraham.
A·par,tir del capitulo ocho encorrtramos Un rico Derás sobre Aibraham
TESTAMENTO DI! NJ:rrALI (ZN HJCBREO).
que escoge a Dios cuando las estirpes humanas se separaron al tiempo de
Faleg. Tenemos la misma tradícíón que en el targum Neofitl Gn 20,13 63.
Aparecen antropomorfismos (v. gr. 8,1: bajó ... ) las setenta lenguas, la lengua
!!-> . Denqmina.ciones divinas. sagrada. Debe notarse la idea de que lbs hombres son los que eligen a !Dios
(cf. también las obras de la ley en 9,5).
Encontramos las siguientes:
.. . . . . El Darás continúa en el capitulo IX, con las menciones de mediador en
Dios; 1,1 (lote de); 8,3, (Dios. vuestro y Dios de vuestros padres). el cielo, (9,1) delángel de cada nación (9,4) y la expresión: El santo, bendi-
Señor del cielo y de la tierra, 9,2. to sea (9,1.3).
Señor: 1,5 (temor sen: 1,6 (es testigo); 1,10, (se apa,rta.rán del)
4,9 (gracias al) ; 8,2 (transgredir las órdenes del); 8,3. (no
e) Elmnleo sustítuctón de Espíritu Santo: 10,9 (manchar al).
olvidarse del señor vuestro :I>ios y Dios. de vuestros padres).
AI,tisimo 10,1, (separó las naciones) (pf. Targúµi). · En . síntesis: .El testamento hebreo de Neofiti acusa la J)resencia en las
_Yahvéh (siervo de) : 7,3. denominaciones de la tendencia a sustituir el nombre .dívíno con referen-
cias a su santidad y .a su cualidad de Creador por la !Palabra. También acu-
Notemos de paso que la figura del servidor se apííca-e todo sa la Idea de la justificación divina mediante el énfasis en la -eleccíón hu-
Israel según le común interpretación farisea 62a. mana y las obras de la Iey.
Creador 10,2.
El Santo 8,1. Cf. Derás; 9,34. ,
El Santo, bendito sea, 9,L3.
·El que habló y fue el mundo 9,5 ..
,Proclamación monoteísta 10,4.

'·' ·,.::.)
~2 ·otr.as,. oeservactonea de vocabulario: Cosa bella y · querida a Dios (la
verdad} (Test Dait-1,3); grande ante Dios y ante los hombres (Test Jos 15,5).
Importante· nos parece también el empleo del término "celo . del Señor"
(Test Aser 4,5). Este· término empleado también en la interpolación cristiana
de Test Zab 9,9 (ver nota en SACCHI, o. c. p. 845) podria tener un alcance
sustitutivo. .
62a Cf. SACCHI, o. c. p. 932. 63 Cf. Dios Palabra, p. 228-229.
194 196
':{
d
'·: :

~CURSUS IV 2. DE HENOC-
0

2.-LmRO DE LOS SECRETOS DE HENOC (2. de Henoc).


0

·F.ste interesante libro, escrito entre los años 30 a. C. y el 70 p. C. nos ha


OTROS APOCRI FOS conservado estos preciosos textos prueba de la idea de la intervención de
Sabiduria y de la P'alabra en ía creación.

1.-LA ASUNCION DE MOISES (8,5) 64. En 30,8: Texto A:


"Al sexto dia yo mandé a mi sabiduría crear al hombre".
Blasfemar Za Palabra.
Texto B:
Dentro de la literatura ;Pseudoepigrafa tiene un puesto destacado, tanto "Y cuando hube acabado todo, dije a mi sabidur1a de crear
·• 1
por su género literario, como por la época a que pertenece 6S, la Asunción al hombre" 11.
de Moisés. Unlcamente indicaremos un texto en que el verbo "blasfemar"
está acompañado de la "palabra" pero con evidente referencia. ·a .[)los, es El texto es evidentemente una ,referencia a la exégesis de On 1,26;.27
sobre la creación del hombre 12. La 'frase bíblíca "Hagamosº ha recibido en
decir, empleado como una sustitución 66.
la interpretación del tardío judaísmo esta connotación a la saibidurla.
"Y ellos serán asimismo forzados por los que los torturan a Nuestro texto serla pues una aplicación a la sabiduria del Poder creador
entrarles hasta el santuario y serán forzados con aguijones a que hemos visto referirse unas veces a la sabiduría y otras a Ia P,ala;bra en
blasremar con ínsoíencía la palabra, finalmente después de la misma Iíteratura biblica. 'Por ello Charles. 73 píensá que la sa}bidurla está
estas cosas, las leyes y cuanto tenían sobre el altar". aquí hípostasíada como en Prov 8,30. "Yo estaba entonces con él como un
artífice" 74. Charles cita asimismo como paralelo el ·Logos de Filón, instru-
La frase que se refiere a la profanación del santuario por Antioco Ep1- mento por el que Dios creó el mundo 1s.
tanes podría ser un testimonio de que el nombre divino que habitaba en el
santuario se sustituía con "Memrá". 33,3-4 Mt sabiduría y mi palabra son -realidad-'-
Charles 67 comenta así: "The word. no -Lógos-hdbwr-which. in late He- Texto A:
brew (Jer Shabb. VII, 10s) and Aramaíc = 'the person' of God" iEs curioso
que no tenga aquí Charles una referencia al término :Memrá que es pre- 3.-"Y ahora, Enoq, todo lo que te he dicho, todo lo que tú
cisamente el correspondiente aramaíco en esta fecha en que escribe el has comprendido, todo lo que has visto acerca de •las cosas ce-
autor de ¡¡a Asunción de Moisés 68. Nuestra opinión es que en este texto lestiales, todo lo que has visto sobre la tierra, y todo lo que he
tenemos un itestimonio antíquísímo de la mención de la designación de Dios
como <Palabra habitando en el templo (Debír) como una avanzada de Dios 71 El capítulo 30 es síncretísta,
en el mismo 69; 72 J. JERVELL, tmaoo Dei, p. 26-50 expone ampliamente la resonancia del
hombre a imagen de !Dios en esta literatura. En la síntesis de p. 51 nos da.
Nuestro texto seria muy importante para la Datación (cf. Judas 8) 10, el tercer estadio de su mvestígacíón con estas palabras "Endlich haben wir
eine drttte Auslegung von Gn l,26f. Hier íst nícht mehr !mago Humanitii.ts-
prii.dikat, sonder bezeíchnet die hypostasierte Weisheit. me Weishett ist,
64 Escrito por un fariseo píetísta entre el 3 y el 30 de nuestra era. Cf. a;ls :Mittler und Offenbarer Gottes Ebendbild. !Die Vorstenung von dem
R. H. CHARLES, II, p. 411. Ebenbild wird híer mit dem Offenbarungsreden verknüpft. IDer Pluralís,
6S Las perspectivas teoíógícas (obras buenas), Reino Mesiánico, etc, na'ase, poíesomen, aus On 1,2,6 wird nun so erklii.rt, dass die Weishei·t Oott
pueden verse en el mismo Charles, II p. 411s. bel der 'Schopfung des :Menschen' aktiv behilflich war".
66 Un uso sustitutivo similar cf. Judas, 8. 'Para el 'IIP cf. Lev 24,16 (Ngl); 73 R. H. CHARLES, II Pseudep f,;¡ra'p'ha, p, 448.
1 .
Dt 5,lla. (Ngl) ; etc. 74 or. el 11bro de la Sa;biduría: ·Esta es el asesor al trono de Dios (9,4);
1

67 En la nota 5, p. 420. estaba con El cuando hizo el mundo (9,9); fue el instrumento por el que
68 En 11,16 se dice de Moisés "el siempre fiel Señor de Ia Palabra". todas las cosas fueron creadas (8,5) es la regla y renovación de todas las
69 Cf. Introducción al libro de los secretos de Henoc, Charles, II, p. 429. cosas (8,1; 7,27).
10 Según Ha.mp, o. c. p. 138 el sustrato original sería "sem" y no 1s Leg. AH. 3,31: La sombra de Dios es su Lógos, con el cual como usando
"Memrá", pero las razones que da son poco convincentes. de un iris•trumento hacía el mundo. Cf. De Cherubim 35.

1:96 197
I
EXCU~US ·IV 2,0 DE HENOC

escrito en los libros mediante mi gran sabiduría 76, todas esas y no hacen, establecen y no cumplen... , pero (el Memrá de YY.) dijo e hi-
cosas yo las he dividido y creado desde sus más altos y bajos zo". El paralelo parece bastante probable aunque no podamos establecer la
cimientos y hasta el fin -4- y no existe consejero ni partici- prioridad. [)e todos modos es más fácil la derivación del texto apocaUptico
pante (?) en mis creaciones. Yo soy eterno por mi mismo, no a partir del targúmíco. Esta situación seria la mejor prueba de la antigüe-
hecho por manos, y sin cambio 77. '.Mi pensamiento es mi con- dad del comentario a este lugar 80.
seíero 78, mi sabiduría y mi palaora son -realidad- y mis ojos
contemplan todas las cosas de manera que éstas están en pié ,En resumen: Nuestro texto, aún en plena oposición a cualquier clase
y tiemblan con terror. Si yo apartara mi rostro, todas las cosas de intermediarios, es un testigo de la asociación de la sabiduría y de la
serían destruidas". palabra en el comienzo de la creación.

Texto B:
3-.-"Y ahora iEnoq, todas las cosas que te he dicho y todas
fas cosas que tú has visto sobre la tierra y todas las cosas que
tú has escrito en estos ll!bros, yo he Inventado la creación de
todas (ellas), habiendo creado desde lo más alto a lo más bajo
-4--JN'o hay consejero aquí. Yo soy eterno y no hecho con ma-
nos, y mi pensamíento es consejero y mi palabra es obra, y mis
ojos contemplan todo, Si yo miro, subsiste; si yo volviera mi
rostro, todo serta destruido".
Nuestro texto refleja, sin duda ya una polémica sobre los intermediarios
de la creación . .Sin embargo sus expresíones han mantenido para la !Pala-
bra y para la 1Sabldur1~divina la intervención en la creación uMi sabidur1a
y mi :palabra son hecho" (la última palabra que falta -en A ha de suplirse
a la luz del texto B y de 1 iHenoq 14,22).
Oharles· 7~ cita como paralelos de es-te lugar ,Ps 33,9; 104,15. Pero quizá
el ¡paralelo más exacto podría ser el de Gn 1,1 del targtim palestínense en
que Sabiduría y Palabra están presentes •en ila creación del mundo. Este
puede ser el origen de esta doble asociación a Ia que no se quiere renunciar.
Por otra parte la cita de Nm 23,19 que Charles (20) pone como paralelo de
Ia-trase '.'.Yo no cambio", a nuestro modo de ver ...c...en fa traduccíón de N-
puede estar al comienzo de la expresión "mi sabiduría y mis palabras son
realidad". En _efecto all1 el targumísta parafrasea largamente el· texto b1:
blico ''No es el Memrá de YY.. como las palabras de - los hombres; estos dlcen

so Otro texto del segundo de Henoc aunque muy inseguro críticamente


76 . ¿!La gran sabidurla de A está en conexión con los escrítos o con la es 30,10 "concebí una astuta palabra"; el contexto de creación exige ma-
creación? en este último caso sería uria nueva prueba de esta asociación. nifiestamente la correspondencia de "palabra creadora". •El mismo Charles
77 "Yo nocamblo". IP. H. CHARLES, o. c. cita en nota, p. 452: Nm 23,19; en nota afirma que se esperaría "una alusión a la Palabra creadora de
1 Sam 15,29; y Ez 24,14. . Dios". Traduce de dístínta manera porque el texto, según él, está corrom-
7il "(LV.U pensamiento es mi consejero". Oharles cita en p. 452 e[ mismo
pido; Otra rórmuía interesante es la de 21,1 "Mandó que de lo invisible
libro de Henoc 30,8 nota, en el que está expresada la par-ticipación de ~a surgiera lo visible". :Se trata de un paralelo perfecto de Hebr 11,3- en el
sabídurla-en la obra creadora: Cf. el número anterior. Cf. etíam IEccll 42,22. que, como veremos, el autor explicita este mandato relacionando la Paila.-
bra divina con la creación: "Los mundos fueron ajustados por la Palabra
7') iR. H. CHARLES; O, c. II p. 452. de Dios, de- modo que de lo invisible surgiera lo visible".
198 199
'
EXCURSUS V

PALAIIA Y GLORIA EN EL 4.' DE ESDIAS Y EN EL 2.' DE BAIIC

Hemos escogido estos dos apócrFfos dedicándoles un Excursus especial


por Ia estrecha relación y ,parentesco que guardan entre ellos. La temática
es la misma: el por qué de la situación de tsraea tras la tragedia del 70. La
fecha de composición de ambos se sitúa alrededor del 100 d. C. La estructura
en los dos apoc81Upsis es un conjunto de siete visiones. Aunque más rigorista
el 4. de Esdras y más optimista acerca de la salvación de la multitud el 2.
0
0

de Baruc, ambos representan una preocupación fundamental sobre el fu-


turo de la humanidad.

Hay otra circunstancia importante que justifica su inclusión en un


Excursus aparte, En los dos apocalipsis las menciones más expllcítas sobre
Palabra y Gloria se encuentran en una serie de plegarias admirablemente
antepuestas a la posición de los problemas. En ellas es posible estudiar
datos tradicionales y redacción del autor.

1._;EL i4.º DE ESDRAS

El" 4. de Esdras es uno de los apócrifos de más interés. Para el cristia-


0

nismo ha ocupado el lugar preferido. Baste recordar que ha figurado en las


ediciones de la. Vulgata hasta los tiempos recientes. Ello hace más difici!l

1 Además de las obras genereíes citadas en la nota 1 del Excursus


anterior, cf. J. ScHREINER, Das 4. Bwch Esra (JSHRZ, V, 4), Gütersloh 1981,
con la bi:bliografta reciente. Además para todo lo referente a este apartado
Cf. D. MuÑoz LEóN, El 4. de Esdr(J)S y el Targum Ptüestmene«: Estudios Bí-
0

blicos 33 (1974) 3 23-355 y 34 (1975) 59-82. !Entre las ediciones es útll la. de
1

B. VIOLET, Die Esra-Apokalyps,e (IV Esra). l. Die tJberlieferongen (008 18).


Lel:pzig 1910 y su traducción y comentario B. V10LET, Die A.pokal71psen des
Esra unct des Baruch in tieutscñer Gestalt (GCS 32), Leipzip 1924.

201
EXCURSUS V· 4.0 DE ESDRAS

. · ·: 6,1: Y elme dijo: Al comienzo del mundo terreno


también el problema de critica textual de la versión latina, lengua en que
nos ha llegado (junto con la versión siríaca y la etiópica). cuando aún no existían los umbrales del mundo.
ni soplaban Ias ráfagas de los vientos.
2: Cuando aún no hablan sonado las detonaciones del true-
1.-NOMBRES DIVINOS O MANERA DE HABLAR DE DIOS. no ni hablan brillado los destellos de relámpagos.
3: Cuando aún no hablan sido echados üos fundamentos del
He aqu1 las príncípales denominaciones: ·para1so
ni la belleza de sus flores habla sido aún v.ista .
-Señor, Dueño ('Dominator Domine): 3,4; 4,38; 5,3·8; 6,11.38; 7,17; 13,51. Cuando aún no hablan sido establecidas las potencias del
-Alltistmo: 3,3; 4,34; 6,3•6; 7,19; 7,77 (ante el. .. ) 78 (ante el...); 9,44; · movimiento,
10.50.52; 54,57 (ante el...) 59; 13,26.29.56 (ante ei...). ni el innumerable ejército de los ángeles haoía sido reu-
--lLa secuencia: Alt!stmo ... Fuerte: 6,32; 10,24; 11,43-44; 12,47. nido.
--iLa circunlocución "delante de" se emplea con rrecuencía, Además de 4: Cuando aún no htbian sido levantadas las ,aiLtúras del
los casos en que se dice "delante del Altf.simo" (cf. lo dicho más arriba), aire, ni hablan sido nombraras las medidas de los fir-
· tenemos una serie de veces la expresión "delante de 'tí": 3.5.8.13.; mamentos, ni habla sido establecido Sión como escabel
6,39.53.55. [de Dios].
Por otra parte encontramos términos antropomórficos como: 5: cuando· aún no hablan sido calculados los años del pre-
sente, ni 18,IS maquinaciones de los actuales pecadores ha-
~jos: 6;11: Si he hallado gracia ante tus ojos. ·
. . .iManos: 3,5: Obra de tus manos; 3,6; tu diestra plantó.
bían sido frustradas, ni habían sido senados los que co-
leccionan tesoros de fidelidad.
,6 : Ya entonces Yo tenia todas estas cosas en mi mente,
2:.'.- LÁ CREACION POR LA PALABRA y por mí sólo y no por otro fueron creadas;
de la misma manera también el fin (vendrá) por mi sólo
y no por otro.
a) . !En .la Invocación ínícíal de. la visión l.• (3,4) la versión árabe primera
At ha expresado el pensamiento de la Palabra Creadora. "¿No fuiste Tú el La pregunta inicial nos indica. que se trata de una polémica sobre los
que. por tu Verbo hablaste al príncípío de la creación?". · · · intermediarios, en concreto sobre los. intermediarios en· el juicio (cuándo.
has de visitar tu creación). La polémica según Charles 4. estarla dirigida
b) Asimismo en la 2.• visión la invocación inicial (5,56-6,6) que pertenece contra las ideas cristianas (quizá sobre la venida del Hijo del hombre en
a la llamada .seccíón s corréspondíeríte según los críticos 2 al Apocalipsis gil.orla), aunque, como reconoce.el mísmo autor, estas ideas no hay que res-
de Salathie1 y datable en Palestina el 100 p. C. encontramos el siguiente tringirlas exclusivamente a círculos cristianos. iEl autor del 4. de Esdras
0

texto. está conforme con el judaísmo ortodoxo en no admitir íntermedíaríos, pero


el mismo tono polémíco lleva en s1 mismo el reflejo de que muchos los ad-
· 5,516: '-'Entonces yo dij,e: Oh, Señor, te ruego, si he háalado gra~
cía en tus ojos, muestra · a tu siervo por medio de quíén
míten o ha.l;>lan·de.forma que sus expresiones puedan ser
admitidas de esa
manera 5, En especial, el hecho que el autor parezca inspirarse en 10&,datoa
has de visitar tu creación J.

4 Cf .. nota anterior.
2 G. H. Box, The Esra - Apocalypse (4. Esra), en R'.
H. CHARLES, Pseude- 5 L; 01\Y, L~ Dires Prophetique« d'Esdras (IV Esdras) I, París 1938,
p. 87 nota 56c, · trae üos paralelos del Jr I y la reconstrucción aramea de
piprapha,U, p. 542-624, esp. p. 552, ScHREINER, o. c. p. 297.
3 Las variantes pueden consultarse en Box-CHARLES, p. 574; la más nuestro texto 6¡6 en la que, según él, se afirmaba la creación por el Memrá
Importante se refiere a 6,1: "·El comienzo (tuvo lugar) mediante el Hijo del dé YY,; las expresiones habrían sido eümínadas por el redactor. judío del
Hombre, .más el final por m1 mismo". Se trata tal vez de una adición cris- siglo IV, para borrar del texto cualquier tipo de intermediarios y las expre-
tiana, cf. SCHRENER, p. 332 y nuestra discusión en Estb1b 33 (1974) 340-344. siones que podrían saber a "cristiano".

202
EXOURSUS V 4:0 i:>E ESDRAS

tradicionales 6 acerca de la creación -Prov. 8,24:..9'- (en el que está la sa,bl- 41 Y en el segundo día de nuevo creaste el espíritu del firma-
duda junto al creador), podría ser un indicio de que quiere presentar los mento (y le mandaste) que dividiese entre las aguas de ma-
mismos datos, pero refíríéndolos a Dios solo (o a su Palaibra). nera que parte quedara arriba y parte quedara abajo.
De ah! que las versiones hayan insertado en 5,55-6;1 la mención de 43 Y tu Palabra salió y a.1 punto se realizó la obra.
Verbo (o de !Hijo de Hombre). Con toda probabítídad el texto orígína; con- 49 Entonces reservaste dos vivientes, uno por nombre Behemot
tenla la mención de Palabra. y otro por nombre Leviatán.
Por otra parte 11a frase 6,6 "Yo tenia todas estas cosas en mi pensamíen- Hemos dado algunos versos más para hacer notar el ambiente de exége-
to" parece ser un intento de superar la mentalidad corriente de la creación sis mídrásíca en que se mueve nuestro autor. Los paralelos con el capitulo
1

por la palabra, "interiorizando" el ,término que podía ser peligroso 7. Ello primero del Génesis según T.íP. N son claros. En prímer lugar la. fórmu,1a téc-
nos indicaría, a la vez y por contraste, la difusión de estas ideas ail .tiempo níca "tu palabra realizó la obra" s. El autor ha tenido sin duda alguna pre-
de eseríbírse el libro. Tendríamos así una despersonalización del concepto sente el concepto· de "Skll". Ello nos indica que esta especulación ha pa-
de "palabra y de sabiduría", parecida a la que hemos veríñcado en O con sado del Targum a la literatura apocalíptica. Lo mismo prueba la coin-
res:pecto al '11P. cidencia de 6,49 sobre Ios dos. monsttuos creados cf. Targum N al Génesis.
Esta explícacíón es la única; dado que el autor admite la palabra crea- Así pues, la invocación ínícíal de la visión tercera, especialmente 6,38.43,
dora como veremos en el apartado siguiente .. es un testímonío de la creación por la Palabra con reterencía a la exégesís
del '11P. sobre las obras de la creación (ma'ase bere§it).
c) ·En la tercera visión de 4. Esdras Hi,35-9,25) se plantea el autor el
0

agudo problema: Si el mundo ha sido creado .a causa de Israel, ¿cómo Is- d) otra« menciones
rael se ve privado de ·heredarlo? Esta proposición hace volver al autor a una En la seccíón üítúrgíca de los Middot se· proclama también (7,139) :
descripción de la creación que tiene todos los colores y la misma termíno-
logla del TP en el primer capltulo del Génesis. He aquí el texto 6,3Bss. "Pues si no perdonara a los que han sido creados por su
Palabra" sa.
38 Oh S&ñor,
con tu palabra hablaste desde el principio de la. creación Finalmente en 8,22 tenemos de nuevo la afirmación de la "Palabra fir-
el primer día diciendo: 'Sea el cielo y fa. tterra' y tu PalaJbra me y el dicho permanente", con la evidente referencia ·a la ,Palabra crea-
realizó 1la obra. dora 9.
39 Entonces el ·Espiritu volaba y las tiniebl~ se cernían y El Verbo creador del 4. de Esdras es una continuación de la tradíctón
0

(habla) silencio: el sonido de la voz del hombre no exístía bíblica y un paralelo y testimonio a la vez .de 'Memrá de los targumín pa-
ante ti. lestínenses del iPenta,teuco.
40 Entonces mandaste que de tus tesoros fuese sacada la luz
1 1

para que se mostraran tus obras. 3.--GLORIA


a) La Gloria en el Sinaí.
6 Como paralelos .a la descripción de nuestro lugar enumera Box-CHAR,-
LES, p. 274 el Sal 90,2 y Prov 8,24-9. ,Según Gunkel la descripción de la. crea- En la primera visión; en el recuento que se hace de las maravillas de la
ción serla la ,tradicional y de gran antigüedad (cf. los mitos lbabllónicos de historia de la Salvación, se describe así el descenso de Dios ail Sinaí (3,19) :
la creacíón). <Para Dla del Juicio et. 4 Esdras 7,39ss). IEn la frase de 6,6 "Pasó tu Gloria por las cuatro puertas:' del fuego, del terre-
"Yo tenla estas cosas en mi pensamiento" Gunkel ve una concepción más
elevada que la creación mediante la palabra. Opinión cuyo valor pone Box- moto, del viento y del granizo para dar la ley ai linaje de Jacob
CHARLES, ip. 575 en función dei contenido conceptual de la palabra y y el mandato a la raza de Israel".
ScHREINER, p. 333, reñere simplemente al plan de Dios, contra Ounkel.
7 En los v. 6-8 el autor parece indicar que el objeto de su preocupación
es la "palabra" y por ello añrma que "está en Dios", cf. la reconstrucción s Sobre "sku" cf. Dios-Palabra p. 148 nota 3.
propuesta. por L. GRY, del texto que va al final de la sección (nota 5). El sa Texto y estudio en nuestro articulo citado: Est Bíb 34 (1975) 74.
estado actual de. estos· versos. contienen sin duda. alguna la marca. de una 9 El carácter antológico de toda esta sección· (Oración de Esdras) hace
polémica contra el TP, o contra el 4. Evangelio.
0
de ella un dorumento precioso, et, Est Blb 34 (1975) 76. ,

204: 205
EXCURSUS V ..,,--;··
4,o DE ESDRAS
.. , .• :··-·"t?'f-. ·-·. ~ ..... , .- . ·~,,_,.,.,

La concepción es sin duda bíblica, pero la manera de describir el mo- En la sección siguiente encontramos una nueva mención de la exnre-
vimiento local de la Gloria parece estar en contacto con la.! concepciones síón Gloria· del Altlsimo con una una asocíacíón elaramente : targúmíca
targúmícaa 10. (que en el rabinismo se pasará a Shekiná). 1Se ,trata de la Gloria que pro-
tege (7,122).
b) La manifestacíón de la Gloria del Altísimo. "Y que la Gloria del Alt1simo debe proteger a los que han
llevado una vida pura, mientras que nosotros hemos camínado
El término "Gloria" se presenta siempre como uno de [os elementos de en caminos perversos" 18.
la consumación; bien sea en la manifestación escatológíca, bíen sea· como
objeto de, visión de los elegidos o como objeto de temblor para los malos Finalmente dentro de este mismo grupo podemos incluir ila frase de 10,50.
en el momento de la cuenta. As1
"El Al,tísimo que muestra el esplendor de su Olorla y la be-
En 5,12, dentro de la sección de los "Signos que preceden al fin" (Vi- lleza de su magnificencia" 19.
sión l.•) se dice: "La Gloria del 1Atltísimo se manífestará" 11.
En 7,42 (Visión.:terc-era) al describir el día del juicio, se proclama que ese
d1a no tiene c) Gloria 11 trono dtvino 1i

"ni medio día, ni noche, ni crepúsculo, ni resplandor, ni clari- Lugar aparte merece la descrípcíón que encontramos en la Oración de
dad, ni luz sino solamente el esplendor de la ~!orla del Al1t1- :Esdras, en que se unen estrechamente trono y Gloria (8,21).
símo" 12.
"(Oh Señor .... ) :euyo trono está más aillá de la imaginación y
En 1Ia. sección sobre el Misterio de la muerte, (Visión tercera) 13, la parte · cuya Gloria es inconcebible, ·
dedicada a la Suerte de los malvados comienza en 7,78 como el momento ante quien asisten las míñcías de los 'ángeles con temor cam-
de "presentarse eri juicio ante la Gloria del Altísimo" 14. y termina en 7,87 biándose en viento y fuego, á tu mandato" 20.
describiendo la vergüenza, c·onfusión, etc, "al contemplar [a Gloria .del
El texto prosigue con la fuerza de la Palabra, convirtiéndose así en un
Altísimo ante quien pecaron" 1s. En la misma sección sobre el Miste:rio de
la muerte, la parte dedicada a la suerte de los justos (7,88-89) menciona testimonio de la estrecha conexión entre ambos términos.
también 'dos veces la Gloria. En 7,91 el comienzo del gozo, "contemplan la
Gloria del que los recibe" (variante: la Gloria del Af,tlslmo) 16, En 7,98 los . d} La Gloria que se retira de Sión
.....
justos "se aprestan a contemplar el rostro de aquél a quien sirvieron en
, Otro lugar importante sobre Gloria, esta vez rererída. a .Sión, encentra-
vida y del que comíenzan a recibir (la recompensa) en g,loria!' 11.

10 Rlemitimos de nuevo a nuestro articulo Est Blb 33 (1974) 331-332. en su presencia ellos le. hicieron servicio en este mundo. En su presencia él
11 GRY p. 57; no se encuentra esta lección ni en latin ni en Charles
les hará gtorla en el .mundo ruturo". La traducción de Shekiná no se Justi-
(p. 570). Por eílo la reconstrucción de Gry puede discutirse. ¿Se trata de fica en manera alguna (si no ,es acudiendo a targumín muy posteriores y
censura? or. Est Bíb 33 (1974) 336. de una manera totalmente discutible). Las versiones son aquí claro testimo-
nio: Lat, Syr, Eth, Arm y Ar2 traen "rostro". Arl trae: "La Gloria de Dios y
12 ORY p. rsi: VIOLET, I, p, 150-151; Box&HREINER, p. 347.
el rostro de Dios".
13 Esta Sección es del tiempo de Adriano, según Ory. !Por ello más inte- 18 Box-CHARLES, p. 591: ·scHREINER, p. 358. Curiosamente ORY, p. 223,
resante . para nosotros por estar . más próxima. a la edad de la eclosión tar- no incorpora en el texto reconstruido la mención de Gloria, siendo así que
gúmíea .. el término está en Lat, Syr y .Eth. Nos parece interesante la nota de Box-
14 ORY p. 187, VroLET, I p. 172-173 .. Notar que la versión arm no trae CHARLES en este, lugar· para el problema de la Shekiná (cf. nuestra opinión
"Gloria del Altísimo" ¿Censura? en Gloria. p. 240, 37·6ss con respecto a A. M. OoLDBERG, Utitersuchunqen,
is GRY p. 195 traduce aquí "majestad". La¡ versiones traen Gloria. p:455., ' ' ,. ' ' '
16 GRY p. 187: Gloria del Altísimo. · 19 El latín "clarítatem Gloriae eius et pulchrrtudínem decorís eius".
11 ·· VroLET, p. 186-187. ORY p. 207 reconstruye con la desenvoltura que le 20 En.~ste lugar GRY supone (p. 249 y LXVI) una mención de Shekiná
es propia (cf. nuestro articulo de Est Bib 34 (1975) 72) de lasíguíente mane- no atestiguada por las versíones, como el mismo autor reconoce, y que nos
ra: "Viendo el esplendor de la Shiekiná del Altísimo. Porque durante su vida parece del todo injustificada. Cf. VIOLET, p. 228ss. ·

206 207
EXCURSUS V 4, DE. ESDRAS
0

mos en la patética descripción de la ruina de Jerusalén (10,19-24). :Los mo- c) El pecado original en la termínología del "cor malígnum" 3,20,-22;
mentos culminantes son la profanación del nombre y la retirada de la 4,5; 7,42; encuentra su paralelo en el "corazón perverso" del TP. La coin-
Gloria 21. cidencia en este caso con la teología pauíína es sorprendente y un indicio
de la antigüedad de las partes del 'I1P que conservan esta tradición, así como
de la posible revisión de üas partes que la suprímen,
e) La. visión de la Gloria por parte del apocalíptico
b) La preocupación por la justicia divina, especialmente en el tenia
Finalmente damos un lugar exciusívo de la versión armena en adición a de la retribución de los impíos, pensamiento que domina todo el 4. de
1 0

9,22 22, Esdras, es también t1pica de los targumin palestinenses. On 4,lss.


"Y cuando el 1Señor acabó de hablar conmigo, vela la Uioria d) Las concepciones meeiánico-escatolóotcas, presentan una serie de
del A1't1simo, diez mil veces más brlllante que el sol. El ,temor y coincidencias con las tradiciones targúmícas:
el temblor me invadían (a la vista) de tanta Gloria. Venla en-
tonces a mí el ángel que hacía haolado primero conmígo ... ". -m:J. avasaüamíento de la verdad (alejamiento de ,1a verdad '14,17).
Nuestro texto podría ser un testimonio de lugar paralelo de la frase -La conmoción de los pueblos y 1~ luchas intestinas 13,31.
targúmíca, en que se sustituye la fórmula "Y se retiró Dios después de -Los pueblos impíos coaligados y el Mesías preexistente que los des-
hablar con Abraham" por la fórmula. "Y se retiró la Gloria de la Shekin~ truye de un golpe y por fuerzas misteriosas, 13,8-11.32-38.
de Yahweh después de haber hablado con él".
-El Mes1as Juez que hace la acusación, el proceso y la condenación a
Esta múltiple recurrencía 23, parece .índícarnos que estamos muy cerca la Gehenna de la potencia impla (12,1-3a.32-33).
de la .termínología del 'I1P sobre Gloria 24, Este empleo de Gloria es el
mismo que encontramos en Qumrán y en el N. T. No puede anrmarse nin- Esta sede de ideas con su fluidez y correr simultáneo son las mismas que
guna presencia del término Shekiná. encontramos en los evangelios y apocalipsis y tienen un reflejo y paralelo
en las concepciones de los targumín palestínenses, :Si la relación mutua·
4.-0TROS TEMAS DE POSmLE CONTACTO TARGÚMICQ, es dificil de determinar, los contactos terminológicos, son indudables.
e) Otros indicios de contacto de vocabulario con las tradiciones ,targú-
a) La elección d:e Israel o lo que es .lo mismo, ,1a .creaeíón del mundo en micas con los siguientes:
favor de Israel ,es una constante de nuestro libro: ·6,55.59; 7,11 que tiene sus
paralelos en el Pseudojonatán (Gn 14,19) y ,en el 2. de -Baruc · (et infra).
0
--Creación del Edén antes de la creación del mundo (3,6).
-Inclinación de los cíelos (3,18).
-La expresión "habítantes de la tierra", 4,39 y passím,
21 ,L: "nomen quod ínrocatum .est super nos, pene proranatum est", -<Servir en. verdad (8;2,6).
(v,. 22); "Signaculum Sion quoníam resignata est de gloria sua" (v. 23). -Despr,eciar los mandamientos, la ley, etc., por despreciar a
, 21 GRY, p. 291. Dios (7,79.81).
23 Un empleo de Gloria 'en sentido totalmente blhlíco se encuentra. en -Separar por "odiar" (3,16a).
7,60: "Han anunciado mí gloria entre los pueblos y mi nombre se pronuncia
sobre ellos". (GRY, p. 173; VroLET, p. 158-159; ScHREINER, p. 350). Notar no Estos indicios, cada uno de por si es poco significativo, pero en su con-
obstante que también aquí Arm evita Gloria (¿Oensura?) y que el texto es
Inseguro. junto indican claramente una forma de expresarse influenciada por la
24 Un testimonio de la asociación targúmíca ",La Gloria habita" ten-
mentalidad targúmíca,
dr1amos en Ia oscura frase del latín "Gloria in eo trequens manet" (7,112) ..:- .;.~ •.~ ... ~ .... ::;y,~·,/:·
cf. ScHREINER, p. 357. GRY, p. 215 da una traducción conjeturar: "él peso
(de la escritura) permanece". En cambio, Box-CHARLES, p. 500 ,traduce: "La
Gloria de Dios no habita en eUa continuamente". Aqu1 tenemos la prueba
de la antígüedad de Gloria. (Luego para esta fecha no se habla acuñado
todavía el 1térmi;no "Sheklná" para el verbo "habita" y solamente se decía
"La Gloria habita". Cf. Est.Bi-b 34 (1975) 72}. . ..

208 20.9
EXCURSUS V
2. DE BARUC
0

5.--<X>NCL USIÓN
De todo lo· anterior se desprende que el 4. de Esdras es un testimonio
0

de que el proceso targúmíco-paíestínense estaba en marcha al final del II. ·LIBRO SEGUNIDO DE BARUC (BARiUC SIIRIACO) 25
siglo I. !En las partes de diversa datación se muestra la siguiente gradación:
a) En el catálogo de los signos sólo contactos terminológicos
menores. Contemporáneo del 4. de Esdras éste apócrifo es uno de los principales
0

porsu pulcritud, precisión y coherencia, Por otra parte, el hecho die su da-
b) En las ;Secciones atribuidas a :S mayor constancia en las tación al final del siglo I, nos brinda una oportunidad de comprobar el
denominaciones y sustítucíones. proceso targúmico para esta fecha. 1Su transmisión, menos complicada que
la del 4. de Esdras, ofrece una cierta garant1a de resultados estables 26,
0

c) En las partes de datación más tardía Qa influencia termino-


nóliga es todavía mayor.
25 Tenemos presente además de la traducción de R. H. CHARLES, The
En conjunto el 4. de Esdras reríeja un estadio ¡previo que se encuen-
0 Apocrypha and Pseudepigrapha ot t11-e Old Testament, II, 470-52•6, la edición
tra en iN, pero muy cercano en algunos aspectos. iEso indica que la tradi- y traducción de a.vr. KMosKo, Liber ,Apocalypseos Baruch Film Neriae (Vor-
ción targúmíca ha ido rraguando poco a poco hasta los matices que la wort, Syrischer Text, Lateínísche übersetzung und Anmerkungen), Pairo-
logia Syriaca, IPars 1, vol II, París 1907, 105·6-1305, véase ,también IP. RIESSLER,
configuraron al ponerla finalmente por escrito. AltjüdiJsches Schrifttum ausseriuüo tier Bibel, Augsburg, 1928. iRec1'ente-
mente. La obra de IP. BoGAERT, Apocalypse de Barucñ, 2 vol. (SC 144-145)
Par1s, 1969; A. F. J. KLIJN, Die surtscne Barucñ Apokalypse (JSIH.RZ, V, 2)
Gütersloh 1976, p. 103-191; W. HARNISCH, Verhangnis und Verh,eissung der
Geschictüe. Untersuc:hungen zum Zeit .und Geschíchtsverstandnís im 4.
Esra und in der Syr. Baruchapokalypse (FRIJANT 97), Gottingen 1970 y
B. VIOLET, o. c. en nota l.
!Para Cuestiones isitroductorias D. S. RussELL, The Method and Mess(DJe
64s; A. M. DENIS, Iniroduction, p, 182-186; L. GINZBERG, art, Barwch, Apoca-
lypse of (<Syria:ce, JE II, 551-55'6. F. RosENTHAL, Vier Apokryph:tsche Bücher,
72ss; A. F. J. KLIJN, The sources and the reaaction of the Syriac Apocalypse
of Baruch, JSIJ (1970) 65-76.
A continuación darnos el contenido de las siete visiones para que puedan
encuadrarse más fácilmente los textos que citamos:
Visión primera: 1, 1-12, 5: Anuncio del castigo de Jerusrulén, Visión de la
Jerusalén celestial. Toma de la ciudad y visión sobre 1a preservación de los
vasos sagrados. <kan lamentación die Barue.
Visión seguma: 13, 1-20, 6. Oráculo sobre las ciudades prósperas. El mis-
terio del designio divino. 1La creación (hecha en favor del hombre) perma-
nece, mientras el hombre pasa. La visita de Dios al mundo s,e acerca.
Visión tercera: 21.1-34, 1: Piegarl:a de Baruc (creación y señorío divino)
\., ¿Cuándo será Ta Intervención divina? Respuesta: 'Los signos del fin. Las
doce plagas, iNueva pregunta: El lugar del suceso. Respuesta: La venida
del iMeslas y su reino. El banquete mesiánico. ·
Visión cuarta: 35, 1,-47, l. Visión de la viña y la selva.
Visión quinta: 47, 2-52, 8, 'Plegaria de Baruc: Intercesión ¡por el pueblo.
Respuesta divina: el justo juicio, Intervención de Baruc. !El pecado de iA dam;
el porvenir de los justos. Respuesta divina: Resurrección de los muertos.
Transformación de los impíos. Descripción del paraíso. 'I'r'amsformac16n de
los justos. !Respuesta de Baruc.
Visión sexta: 53, 1-77-17: Visión de la nube y üas aguas.
Visión sétp,twna: 77, 18-87, 1: Carta de Baruc.
Una división lígerarnente díterente en KLIJN. p. 118-119.
26. En nuestro traoaío "Las tradiciones targúmicas en el 2.º de Baruc"

210 211
EX CU R SU S V.
2.0 DE BARUC

-Señor Altísimo 6,6.


1.- N O M B R ES DIV IN O S
-Señor; 1,1 (palabra del); 3,1 (mi Señor, -voc-); 3,4 (voc) : 4,1; 5,1;
-Todopod,eroso. Es el más frecuente de los apelativos. 10,4 (orden del); 10,18 (devolved -las llaves- al. .. ); 11,3 (voc); 15,1; 17,1;
Según nuestro cálculo se encuentra 46 x 21. Son importantes especial- 24,3 (voc); 28,'6 (mi Señor, voc); 48,2 (voc); 54,1 (voc) 54,20 (voc) 71,3; 75,1 (.mi
mente las asociaciones con trono (2 x); Cólera (1 x); celo (2 x); Nombre
Señor, voc); 77,3.
(1 x); paiabras (1 x); preceptos (3 x) y la expresión "delante del" (4 XJ).
-Señor, mi Señor 30 (siempre en vocativo): 3,1; 14,6; 1,6,l; 23,1; 3,8,1; 48,45.
-Dios todopoderoso 6,8; 7,1 (siríaco solamente); 13,2 (siriaco); 13,4 2s.
El nombre "Dios" además de •la conjunción con Todopoderoso (cf. supra)
-Altísimo sigue en frecuencia a Todopoderoso. Según nuestro cálculo aparece solamente una vez en la construcción "palabra de Dios (10,1), otra
aparece 22x 29. Las asociaciones en parte coinciden con las de Todo·poderoso vez en vocatívo (54,12) en un himno quizá preexistente al autor y en 82,9
(mandatos, etc.) , en parte son peculiares, como ángeles (1 x) ; Gloria (1 x.) ; (en e solamente y en un contexto poético).
morada (1 x).
Quizá convenga destacar la secuencia Tod.opoderoso ... Altlsimo (v. gr.
en 81,4) que tiene sus paralelos ,en e) 4. de Esdras 31.
0

(Simposio Blbfü:o Nacional, Salamanca 1982) hemos expuesto con amplia- Para terminar esta sección queremos señalar dos apelativos que se cen-
ción los príncipales lugares con procedímíentos derásicos y targumízantes, tran en dos puntos esenciales de la teología [udía:
21 "Todopoderoso (solamente) se encuentra en los siguientes lugares: -El monoteismo con la denominación del El Uníco.
13,2 (griego) (<palabras del...); 21,3 (hablar delante d·el...); 25,4 (1El T. no se Del Unico hemos recibido una sola Ley (48,24).
acuerda... ); 32,1 (os protegerá ... ); 32,6 (renovará su crea tura .... ); 34,1 (rogar
al...); 44,3 (alejarse de los mandamíentos deL..); 44,6 (juicio del...); 46,1 Unica es la Ley que viene del Uníco y único el mundo (85,14).
(El T. quiere nuestra humi'llación); 46,4 (rebelarse contra el trono del. .. ); ~La creación que aparece como obra de Dios.
47,1 (me envía alli ... ); 48,l (rogar delante deJ. ... ); 48,38; (acordarse de la ley La Boca del A[tisimo que me ha creado (54,9).
del. .. , paralelo al targumísmo "amar la doctrina de la ley") 49·, 1 (T ... ,tú que El amor del que nos ha creado, El nos ha amado desde el príneípío
has hecho todo); 54,1 (suplicar al ... ); 54,11 (alabar al. .. ); 55,6 (dia del.i.J:
56,2 (El T. te ha hecho conocer): 56,3 (,e,1 siglo que hizo ·el...); 59,3 (bajo el (78,3).
trono del ); 61,6 (la justicia de los preceptos d,eL.); 63,3 (hablar al ... );
63,5 (El T escuchó); ·63,6 (,El T ... dio una orden); 63,8 Ca1tos hechos del. .. );
63,10 (el ,Nompre del.i. fue glorificado); 64,3 (desafiar el celo d,e[ T ... ); 64,4 de su contenido: 13,8 (juicio del...); 17,1 (para el A. no cuenta ni la longeví-
(salió la cólera de delante del...); •65,1 (como si el T ... no pidiese cuenta); dad ni el corto número de años); 24,2 (longanimidad del. .. ); 25,1 (signos que
66,1 (sumiso al ... ); 6•6,5 (con toda su alma se dio al celo del); 66,6 (será gío- ha creado el A.); 54,9 (boca del A. que me ha creado); 54,17 (ciencia del ... ) ;
rificado junto al. .. ); 67,2 (los ángeles se entristecen delante del. .. ); 67,3 (se 56,1 (has pedido al. .. ); 64,6 (,La Gloria del A. se aílejó) ; 64,8 (su plegaria
re;gocija el T ... ); 70,2 (hará venir sobre Ia tierra -fa tribulación-); 77,11 (los negó junto al. .. ); 67,7 (palabras orgullosas ante el A ... ); 69,2 (El A. las ha
beneficios del ) ; 77,216 (observar la orden del...); 81,2 (implorar la miseri- separado =-Ias aguas últimas-); 70,7 (El A. manírestará los pueblos) ; 76,1
cordia del...); 81,4 (E~ T. ha obrado según ... su misericordia -notar en el (escucha la palabra del. .. ); 77,4 (mandamientos del. .. ); 77,21 (·El A. te ha
mismo verso: Altísimo-); 82,2 (el fin, obra del. .. ); 82,5 (resístencía al...); creado); 80,1 (ángeles del...); 80,3 (morada del. .. ); 81,4 (Altlsimo según la
84,1 (preceptos del.v.) ; 84,6 (recibiréis del. .. ); 84,7 (preceptos del...); 84,10
(que el T. se complazca en vosotros); 85,2 (los escuchará); 85,3 (No tenernos grandeza de· su boridad. Notar la secuencia con "Todopoderoso según la
abundancia de su misericordia". V.fase nota 31); 82,·6 (preceptos del); 83,1
otra cosa que el T... y su Ley). (El A. apresurará ... ); 85,8 (El A. es paciente); 85,12 (IEl A. hará venir estos
. La enumeración que trae BoGAERT, o. c. I p. 393, aparte de que no recoge acontecímíentos) ,
los contenidos de cada íugar, difiere de la nuestra en los siguientes puntos:
54,12 (en vez de 54,11); 64,6 que nosotros no lo incluimos, porque tanto Char- 3o P. BoGAERT, o. c. I p. 392 traduce "Señor, mi ,Señor" pero en el teX:to
les, como el mismo Bogaert lo traducen por "Altísimo". Nosotros añadimos traducido trae "Señor, Dios mío", Notar en la enumeración 14,8 (en vez de
en cambio las siguientes referencias omitidas por Bogaert: 64,4; 67,3; 81,2; 14,,6).
82,2. 31 He aquí el texto de 81,4 en que aparece claramente esta secuencia:
28 P. BoGAERT, o. c. I <p. 393; II, p. 24. El Todopod,eroso ha obrado según la abundancia de su míserícordía.
29 En la enumeración que sigue encontramos el término mrm' salvo en
El Aftisimo según la abundancia de su bondad.
1318 y 24,2 que tienen solamente rm'. Véase la lista citada por IP. BoGAERT, Para las denominaciones en secuencia Altissimus ... Fortis en el 4. de 0

ó. c. p. 393. En dicha lista aparece en este apartado también 67 ,3 (que no


Esdras véanse nuestros articulas citados en nota 1 de este Excursus. La
hemos ,podido encontrar) : 71,3 (Señor); 81,2 (Todopoderoso); 82,2 (Todopo- secuencia en 4'Esdr 6,32 la hemos atribuido al Redactor (cf. art. cit. Es,t Blb
deroso). He aquí los lugares en que aparece esta referencia con una síntesis 1974, p. 354). .

212 213
EXCURSUS V 2,
0 DE BARUC
Hemos pecado contra el que nos ha creado (79,2). nístracíón del hombre (imagen de Dios) . Este pensamiento era 1mpor:ta.n,te
Ellos rogaban 'POr nosotros al que nos ha creado (85,2). al autor puesto que su argumentación iba a ser la siguiente: La creación
(que no es lo principal) permanece y el hombre (que es lo principal) pasa.
Esta segunda idea se explícítará en seguida, como veremos, mediante el
La idea de que el mundo ha sido creado por el hombre se encuentra tam-
pensamiento de la creación por la Palabra 32.
bién recogida en el Targum (Gn 14,19.22).
2.-LA PALABRA CREADORA Y REGIDORA DEL MUNDO 33 Nuestro texto supone pues que en la exégesis de Gn 1 se habfa comen-
zado a destacar la mediación die la iPalabra en la creación.
El tema de la Palabra creadora ocupa un lugar Importante en una serie
de üugares, especíalmente en Ias invocaciones iniciales de las plegarias en
b) El firmamento fijado por la Palabra (21,~-6).
que se recuerda el 'Poder de Dios. He aquí las principales secciones:
a) La creación por el pensamiento y la Palabra (14,16'-18). ·El párrafo que a continuación citamos se encuentra en la sección B2
(entre el 70-100 d. C.), llamada Oración de Baruc, hijo de Neria 36,
IEn la oración en que se expresa la pregunta angustiosa de Baruc encon- 11
tramos el stguiente párrafo: 3 Y al tíempo de la calda del sol, ocuparon mi alma muchos
pensamíentos y comencé a hablar en la presencia del Omní-
16 De nuevo hablaré en tu presencia: Oh Señor, m1 Señor. potente y dije :
17 Cuando al principio no exístía el mundo con sus ha,b.Ltantes, 4 Oh tü, que Lhas creado la tierra, escúchame,
Tú lo ideaste y hablaste por la Palabra y enseguida tus Tú que has fijado el firmamento por .tu (Palabra.
obras, las criaturas, surgieron ante ti. Que has afirmado Ia altura de 11os cielos por el espíritu.
18 Tú hablaste para crear el hombre intendente de tus obras Que has !llamado (a la exísbencía) al comienzo del mundo a lo
para este .mundo que es tuyo, a fin de que cada uno supiera que no exist1a, y te obedecieron.
que él no ha sido creado para el mundo, sino el mundo ,para 5 Tú que has mandado al aire con una seña y has visto las
él 34, cosas ruturas como las pasadas.
La rererencía a Gn 1 es clara en el v. 17 . Pero lo peculiar es el énfasis 6 Tú que ríges con gran íntelígencía a las potencias que están
que se pone en la (Palabra (mediante el pleonasmo, "Hrublaste por la !Pala- en ,tu presencia, asimismo a los Innumerables seres santos 37,
bra"). !Esa !Palabra creadora 35 queda resaltada por el giro targúmico "las que hiciste desde üa eternidad, que son llama y fuego, que
criaturas surgieron ante ti". están en torno de tu trono, que riges con amenazas.
También a la rPalabra se le atri:buye la concesión del mundo a la admí, El texto del v. 4 "por tu palabra" es una enmienda propuesta por iRyssel
y aceptada por Charles y todos los comentaristas 38 en que se corrige bmlth
por bml'h (en plenitud). La razón nos parece decisiva: La dependencia del
32 iEn cuanto a Ias menciones de Nombre podemos indicar: Nombre texto a partír de Sal 33,6· "'Por la palabra de Dios fueron creados los cielos
Ilustre (5,1); Nombre glorificado ( 67,3).
1
y por el aliento de su boca todas sus huestes".
33 En cuanto al empleo de !Palabra como comunicación de Dios al pro-
feta o mediante el ángel: pueden verse los siguientes lugares 1,1: Vino la
palabra de Dios sobre Baruc (lo mismo en 10,1: sobre m1); 6,6 (Habla un 36 Según R. H. CHARLES, p. 47 6, la oración serla una trasposición del
1
ángel) : Yo he sido enviado para llevar una palabra a la tierra y transmi- discurso de Baruc al pueblo.
tirle lo que me ha ordenado eiJ. Señor Mt1'simo; ·6,8: !Escucha la !Palabra del
1

37 "Los innumerables seres santos que hiciste desde el ,principio" cr.


TodCJiJ)oderooo; 13,2: iLevántate Baruc y escucha [a lPai1'a:bra del Todopode-
roso; 13,3: IPalaibra pronunciada por ti (lo mismo en 14,21). En cuanto tér- CHARLES, nota 6, p. 493: los Angeles fueron creados el día 1. según Jub 11,2
0

mlino "voo" cf. 13,1; 22,1 (una voz de lo alto; 8,1 (Voz desde dentro del tem- (asimismo es interpretado Job 38,7). En 2 Henoc 29,1 se dice que fueron
plo). creados el 2. dla. Asimismo Targum Jr I Gn 1,26. et. BoGAERT, II p. 49.
0

38 CHARLES, p. 493, nota 4: como paralelos de 11a creación por aa palabra,


34 iKLIJN, p. 132-133.
cita Sal 148,5; 2 Pt 3,5 y a Filón "de 'Sacrificiis iAbel et Ca1n". Cf. KLIJN,
3<S R. H. CHARLES, p. 491 cita como paralelo de este texto Sal 33,6; Hebr. p. 13,5 y BoGAERT, II ;p. 49 en el mismo sentido. ·El término siriaco mlth
11,3 y 4 IEsdTas 6,38. . coincide con el aramaíco del Targum en el mismo lugar del Sal 33,6 (mlt').
214 215
T ,.,

EXCURSUS V
2.0 'l)E BARUC

El texto abunda en una fraseologia inspirada asímísmo ,en el Génesis: e) La Palabra creadora y regi.dora de la 11:istorioa ('54,1-3).
"llá.maste a '1a existencia al comienzo del mundo a lo que no existía y te En Ta plegaria para obtener la ínterpretacíón de [a visión de la nube y
obedeció". La fórmula contendría, según Charles 39, la creación "ex nlhllo" de las aguas negras y las aguas luminosas encontramos en primea- lugar una
40, lo cual estada en contradicción con el autor del libro; pero teniendo sección en prosa que comienza de la siguiente manera:
presente que es un texto de plegaria fácilmente influenciado por la Iíturgía
y por las fórmulas habituales, •la expresión tiene todavía un valor más 1 Y supliqué al Todopoderoso diciendo:
significativo. Cf. 21,9: lo que era, lo que es y lo que será. Tú sólo, Señor, conoce de antemano las alturas del mundo, y
lo que ha de suceder en los tiempos, tú lo produces mediante
c) La Palabra divina que llama a la eristencia (48,8b). tu Pala,bra ...
2 Tú, para quien nada es .díñcíl, llevas a cumplimiento toda
La sección en que se encuentra nuestro texto es también una plegarla cosa con facilidad con un (simple) sígno,
de Baruc en forma de íntercesíón y que comienza con una exaítacíón del 3 Los abismos y las alturas se vuelven hacia Ti, y los pr1ncipes
poder y sabídurta divina desplegados en la creacíón (48,2-10).
de los siglos obedecen a tu 'Palaibcra.
1
!Por tu prulabra tú 'llamas a la vida lo que no exist1a y con La coincidencia, contexto de plegaria y creación por la palabra no
· gran poder ·tú retienes lo que todavía no ha llegado (al mun- puede ser más significativa. El texto que hemos citado tiene todas las carae-
do) 4t.
terístícas de ser del Redactor. Ello es un claro indicio de su predilección por
Nuestra tórmuía se sitúa de nuevo en las partes típicas de este libro que el tema. Conviene observar que en la parte que· sigue en la misma plegaria
parecen evocar· a la vez Gn 1 y Ex 3,14. En particular nuestra fórmula re- ·(54,9,-14) y que tiene ya una marca rítmica, el vocabulario que encontramos
cuerda: ''•El que dice al mundo: sé y fue; y dirá 811 mundo: sé y será". presenta caraoterlstícas distintas. Asi se habla de la "Boca del Alt1simo"
(que me ha creado) (54,9) y se halla la expresión "Tu diestra ha creado".
,La frase que sigue (48,9a) "Tú instruyes a .tus criaturas por tu íntelígen- Ambos anttopomo~flsmos nos Indican que la sección poética es de otro am-
cía" es como una descripción de .la continuación de ,1a obra creadora. biente que el de la ínterpretacíón de la visión. ·
d) La PaZabra r(!)Jidora del .mundo y dJe su consum~ (51,11). /
f) La Palaibra de delante de Dios y la venida del mundo a la e.:cistencia
iEn [a descripción del paraíso y la transformación de los justos encon- (56,4).
tramos incidentalmente la siguiente referencia a la Palabra: !En la interpretación de la visión de la nube que sube del mar y que va
Porque los espacios del paraíso se extenderán bajo sus ojos, a cubrir toda la ,tierra, se nos dice: ·
y les será desvelada la majestuosa belleza de los animales (vi- "Y cuando la Palabra sañíó die delante de El, la grandeza de
vientes) que están bajo el trono, así como todos los ejércitos de este mundo resultó (para El) algo pequeño y fue organízado
los ángeles, impedidos ahora por mi Palabra de manífestarse a según la gran íntelígencía del que lo habla hecho salir de s1" 42.
las miradas, y obligados por (mi) orden a permanecer en sus
lugares hasta que Ilegue el tiempo de su venida. Estamos pues de nuevo en la afirmación de la 1Pal1,tbra creadora y regí-
dora del orden del mundo 43, . . , . . . ... ,' . .
iE1 texto que distingue entre palabra (mllla) y orden expresa claramente
ia. f.ixerza de la palaibra que en cierto modo aparece personíñcade impi-
diendo a los ángeles su manifestación. 42 BoGAERT, o .. c. II p. 107 se plantea el interrogante de la posible rela-
cíón de nuestra fórmula "La !Palabra saííó de delante de El" con las expre-
siones targúmíeas sobre el Memrá. Su opinión reticente se basa en una
interpretación no correcta sobre el alcance de !Memrá. La referencia a ls
55,ll no tiene por qué ser una alternativa al Memrá targúmíeo.
43 Junto a estas expresiones conviene notar, como hemos indicado, que
311 CHARLES, :p. 493. en nuestro íUbro se mantienen fórmulas tradicionales como: "Boca del Al1t1-
40 Ct. Hebr.11,3. síme" (54,9; notar en el mismo verso la referencia a la creacíón): "Tu dies-
41 · !BOGAERT, I, p. 494, tra me ha creado" (54,13); "hombres que protege tu díestra" (75,6).

217
EXCURSUS V 2. DE BARUC
0

3.-GLORIA !Nuestro Iugar indica claramente que el término Shekiná no habla. sido
acuñado todavía; como venimos manteniendo, el alejamíento de la Shekiná
a) Una serie de lugares referidos a la Gloria como presencia (en em- del templo es una sustitución rabínica del alejamiento de la Gloria.
píeo casi sustitutivo). ..¡
b) El térmíno Gloria aparece también asociado al Mesias. A81 en 3-0,1:
En 21,23 la aparícíón se atribuye a la Gloria. "Y después de esto sucederá: se cumple el tiempo de la apa-
"¡:refrena pues el ángel de la muerte rición del Mesías y ,él vuelve en gloria; entonces todos los que
deja que tu Gloria aparezca, se han dormido esperando en él, resucitarán" 46.
que conozcan la grandeza de tu Belleza,
haz que sea sellado el Sheol (Reino de los muertos) c) Un tercer sentido del término Gloria se refiere a los escogidos. .As1
para que en adelante no reeíba más muertos en 15,8 se haoía de la corona de gloría (el mundo venidero es una diadema
y haz que los depósítos de 'las almas dejen en unido a una gran gloría).
Ubertad a los que todavía están encerrados en ellos" 44.
En 48,49: [ia gloria que les está reservada 47.
En 21,25 concluye la plegaría: 1 ,,
"'Muestra enseguida tu Gloria En el cap. 51 al tratar de los gloria de los justos cf. v. 1.3), de su res-
y no retardes lo que has prometido". plandor (brillo de 11a gloria, v. 10) se continúa con la deserípeíón del paraísc
y Gloria 51,11 (texto citado más arriba con motivo de la Palabra).
En el discurso aJ pueblo (cap. 31-32) Baruc, tras evocar la destrucción del
antiguo edificio, afirma (32,4): En 54,15: glorias futuras 48.
"!Después tíene que ser renovado en Gloria, edtñcado com-
pletamente para la eternidad". 4._:_oTROS CONTACTOS DE VOCABULARIO O DE TRADICIONES OON EL TARGUM

En 55,8 el tiempo del cumplimiento se presenta como revelación de la Además de los ya indicados (sobre Nombres divinos, ~al,rubra y Gloria),
Majestad: recogemos una serie de lugares que constderamos die interés, agrupándolos
"Si tú te has afligido con sólo escuchar el nombre de los con un criterio preferente de la sucesión del texto.
bienes y los males que ocurrirán, ¿qué sucederá cuando un día • Cosas creadas ru1 comienzo (paraíso y templo) y que fueron mostea-
contemples lo que revelará la Maj·estad, que acusará a unos y das a Albraham entre las porciones die las víctimas y a !Moisés en el Sinal:
alegrará a otros?". 4,2-7 49. (Puede verse 'I!P a Gn 3,24 y 15,12.).
·En •64J6 se describe el alejamiento de Ia Gloria por la impiedad de Ma-
nasés: • Encina lugar de fa visión, revelación (6,1; 77,18; cf. •también el >i. de
0

Esdras) . Puede verse la forma con que los targumísbas traducen la encina
"La ímpíedad de Manasés alcanzó .tal exceso de More.
que ,1a Gloria del Altísimo se alejó del ,sa..n·tuario" 4S.
* Tesoro de obras buenas 14,12 (cf. etlam 24,1-2). Puede verse T.P. a
Gn 15,1 (mérítos de obras buenas reservados).
44 CHARLES, p. 494.495; BOGAERT, p. 478-479; KLIJN, p. 137. • Las expresíones "este mundo, el mundo venidero" (15,7-8).
4S Conviene no obstante observar la ausencia de Gloria o de Shekiná
en 8,2 "El que guardaba la morada, la ha dejado", y la fórmUJla de 7,2 "os . ·····-~
habéis apoderado del lugar donde yo me encontraba antes". 'Es interesante 46 /Sobre la resurrección cf. 50,2; sobre el Miesias cf. 70,9; 72,2; 73,1. •
tambíén el pasaje de 6,7: cosas que se preservan de la destrucción del tem- 47 Cf. 4. Esdras 7,98.
0
plo: el velo, ell arca santa, el trono de misericordia, las dos ta:blas, la ropa
48 Otros empleos de Gloria. Unas veces se refiere al honor divino. As1
santa de Ios sacerdotes, el altar del incienso, las cuarenta y ocho piedras
preciosas con que el sacerdote estaba adornado y los vasos sagrados del en 3,6: "¿Cómo proclamaremos .tu Gloria (tus gloriosos hechos)?" 5,2 "Mi
tabernácudo, C'f. en nota de CHARLES (p. 484) las cosas que según Bamid'bar Nombre y mi Gloria dura hasta la eternidad". Otras veces se refiere al ho-
Ra'b. 15, fueron preservados del templo de Salomón: el candelabro, el arca, nor de Sión y cabe entenderlo en sentido de grandeza: Asl en 11,1 "Si Sión
el fuego, el Espi.ritu !Santo y Ios Querubines. Véase P. Schafer o. c. p. 89ss. estuviera en su gloria"; 35,.1 "nuestra glorta se ha convertido en polvo". Un
Por otra parte es interesante observar Ia denominación del propíeíatorío empleo de ,~loria en sentido humano ,en 82,6.
como trono de míserícordía, 49 0HARLES, p. 482; BOGAERT, 464-4165; KLIJN, p. 124-125.

218 219
EX CU R SU S V 2·.º DE BARUC

• Los cielos y ,1a tierra testigos (19,1-3). Puede verse los te&tigos- que
1 • La Ley = Sabiduría se presenta como una forma de presencia y ayuda
no mueren en TP a Dt 3·2,1 (N, Jr I y Jr II). La coincidencia es sorprendente, divina en 48,22-24. "Tu Ley está junto a nosotros" (v. 22); "Esta Ley que
Notar también en 19,3 al término "lampadin" (esferas). está en medio de nosotros nos ayuda; su Sabiduría excelente que está entre
• La expresión "la muerte fue decretada" .(19,8, cf. etiam 22,l; 23,4). nosotros nos sostiene" (v. 24). Como se ve, se aplica a la Ley loo mismas
cualidades que a 1a Sabidmía en los libros Sapienciales y que al 'Memrá en
• La creación del mundo en favor de los justos (21,24-25). Puede verse
el Targum.
TP a Gn 14,19 (Jr I).
• La preparación de un lugar para los justos. y otro para los imp1o.s
1
• Una serle de fórmulas apocalípticas encontramos en todo el cap, 70
(23,4-5). Puede verse TP a On 3,24 y G.n 15,12 (?). y en 83;9-29 5o.
• La concepción mesiánica (29,3, cf. 30,1; 39,7; 40,lss, descripción de 5.-PERSPECTIVAS TEOLOGICAS
la batailla escatológtca) , 'El conjunto de los lugares parece una componenda
entre el fuego que mata a 1'a muchedumbre y el rey (Gog?) que es matado
A) Antropomortismos
por el Mestas. (Cf. la concepción targúmica sobre la bataüa escatológica),
1
• En 29,4 los monstruos Behemot y Leviatán creados en el 5. día de0
En general el autor los evita. Los Iugares que damos a continuación o
la creación y reservados para manjar (cf. Tg a On 1,21 Jr I y también el 4. 0
están en verso (y pueden ser preexistentes) o son frases hechas cuyo al-
de Esdras 6,49. cance antropomórfico se esfuma al emplearlas:
• En 29,7 la expresión "de delante de mi" para designar [os vientos 29,7: Vientos de mi rostro.
que embalsaman e~ reino mesiánico. 54,9: Maravillas de la boca del A1tísimo (plegaria de Baruc al
• ·En 29,8 el "maná .reservado" expresión típicamente targúmíca (Ex 18 comienzo· de la sexta parte) (seccíón en verso).
Jr I) cf. también gloria reservada (48,41). · 54,13: Las criaturas que tu diestra ha creado (sección en verso).
• En 30,2 reservatoríos o depósitos para las almas. 75,6: Los hombres que cubre tu derecha..
• En 3 6,l: el Cedro (¿Roma?).
1
B) Profesiones monoteístas
• En 38,1: Tu ley es la vida (cf. TP a Gn 3,24).
* Los cuatro Reinos (39,1-7); cf. 'I1P a Gn 15,12. No tenemos otra cosa que el Todopoderoso y su Ley (85,3).
* Complementos varios a Ios verbos: seguir, apartarse, permanecer. Esta grandiosa sentencia contiene toda la paradoja del que tiene solo a
41,3: alejarse de tus alianzas y arrojar lejos de ellos e[ yugo de Dios.
tu ,Ley.
'Es por ene que es úníca la Ley que viene de¡¡ único (y) único
41,4: dejar sus vanidades para refugiarse en tus alas.
el mundo (85,14).
44,3: alejarse de los mandamientos del Todopoderoso,
44,7: permanecéis en su temor y no olvidáis su ·Ley.
48,38: acordarse de Ia ley del Todopoderoso. 50 Quizá no sea supérrluo anotar algunos contactos de vocabulario entre
54,14: no han amado tu ley. el 4. de !Esdras y el 2. de Baruc, He aquí:
0 0

• "Ti-erra entrega tus muertos" (50,2), Véase también 21,23 (que hemos -44,14: IReservatorios de sabiduría, tesoros de .íntelígencía para 1los .que
copíado en el apartado de Gloria). Para la tradición tar.gúmica, el alterca- no han fal;tado a la misericordia y han guardado intacta la
verdad de la ley. C'f. 4 F.sdr. 6,5; 7,77; 14,47.
do entre la tterra y el mar, 'I1P a Ex 15,12. -48,4: Fuego, viento, altura, tinieblas cf. 4 Esdr. 4,5ss.
• "Justo ,es el que servimos, el que nos ha formado no tiene acepción -48,9: Los instruyes por tu íntelígencía (cf. supra el texto de .48,8).
-48,18: iP.rotJég,enos por tu misericordia; ayúdanos por tu bondad. Cf. 4
de personas" (44,4). La fórmula se encuentra sustancialmente en el diálogo E.sd. 8,34-3,6. .
de Caín y Abe.} del 'IlP On 4,lss. Cf. también Sant y 1 Jn. · -48,46: Ordenaste al polvo producir a Adam, cf. una manera semejante
de resolver el antropomorfismo en 4 Esd. 3,4-5.
• "No faltará sabio en Israel, ni hijo de la ley ,en la raza de Jacob" -59,4-11: Cosas que vio Moisés. Cf. 4 Esd. 4,5; 6,lss.
(46,4), recuerda TP Gn 49,10. -75,lss: Bondad, misericordia, inteligencia, ciencia cf. 4 iEsdr. 8,34-3,6,

220 221
EXCURSUS V 2,0 DE BARUC

La mención del mundo úníco quizá esté generada por 1a polémica contra En la gran plegaria de Baruc con que comienza la Tercera Parte encon-
Marción o contra los gnósticos. En el Targum N de Gn 3,22 se habla de Adán tramos la siguiente descrípcíón:
único en el mundo.
"Tú que en un designio grandioso riges las potencias que se
Porque nosotros somos todos un solo pueblo que ihemos re- tienen delante de ti, que diriges con indignación los animales
cibido del único una sola Ley. Y esta Ley que está en medio de santos cuyo número es incalculable, que tú has hecho desde
nosotros nos ayuda; su sabiduria excelente que está entre nos- siempre de llama y fuego y que rodean tu trono" (21,6).
otros, nos sostiene (48,24a).
Entre las niaravillas que contemplarán los justos se enumera la síguíen te:
Notar la equiparación de Ley-Sabiduria por el paralelismo.
"Les será desvelada la majestuosa belleza de íos animales
C) La Ley que están debajo del trono, así como todos los ejércítos de los
ángeles ... " (51,11).
A lo largo de todo el Iíbro encontramos una verdadera mística de Ia Ley.
b) Debajo de tu trono las despe.p.sas de la sabiduría (54,13).
He aquí algunos de los lugares (además de los tres que hemos citado en el
apartado anterior.en que Ley se asocia con el Tod~poderoso o con el Uníco) : c) Empleos antírreverencíalee:
Redbir la ,Ley 15,5; Moisés transmitió la 1Ley 17,7 (cf. antorcha); Frutos ·Rebelars,e contra el Trono del Todopoderoso 46,4.
de la ley 32,1; Verdad de la ley 44,14; La ·ley permanece 77,1 6; Sin acordarse
1

de la Ley del Todopoderoso 48,38. F) Pecado de Adán


Un lugar especial tiene una resonancia targúmica. F.s el siguiente: Pecado de Adán y muerte decretada (pasivo divino) 23,4.
Pecado de Adán 48,42.
Tu Ley está cerea de nosotros. Sabemos que no caeremos en Todos somos para nosotros mismos Adán 54,19.
tanto observemos tus mandamientos 48,22.
G) Síntesis del mensaje apocalíptico (mesiánica-e8catológico) del 2.0
D) Angelología de Baruc
a) Angeles ,en. general
al iLa sensación de que e,i fin es inminente (se aproxima).
6,4: Cuatro ángeles con cuatro antorchas
6,5: Otro ángel bajó del cielo El ñn a su tiempo, como el término de un viaje, como la siega, como
21,23: '.Angel de la muerte el parto, como la terminación de un edificio (22,lss; cf. 4. Esdras).
0

51,10: Semejantes a los ángeles El nav1o se acerca al puerto (85,10).


51,11: Angeles constreñidos a no manifestarse y obligados a morar El Altísimo hará llegar este acontecimiento (85,12).
en sus lugares El tAltisimo acelerará los tiempos (83,1).
167,2: Angeles que se entristecen
80,1: Angeles del A!lt1simo ·b) La vanidad d·el presente (83,9-22).
b) !Remiel el ángel intérprete (cf. 56,1). c) !El decaimiento progresivo (pesírnístíco) del mundo 48,33ss;
53,lss ([;as aguas negras van siendo cada vez más abundantes 85,10.
53,3: El ángel Remíel que preside a las visiones verdaderas, me
fue enviado d) El Mesias
63,68: (Notar üa conexión del Angel intérprete que es a la vez des- (En 1a interpretación de 1a visión de la viña y el bosque, aparece la figu. .
tructor del ejército de Senaquerl:b). ra del Mesias. Se díee:
·E ) El Trono (merkabá)
-"Cuando se acerque el tiempo de su fin (del cuarto Reino) se revelará
a) Los animales (vivientes) de debajo del Trono. el imperio de mi Mesías" 39,7. Casi idéntico en 29,3.

222 223
EXCURS.U S V

__:Mi Mesías lo acusará (al último jefe de la coalición) de todas sus


iniquidades" 40,1 (en 40,2-3 se indica la protección del Mesías sobre su
pueblo y como su reino durará hasta que se acaoe este mundo de co-
rrupción). EXCURSUS VI
-El retorno en Gloria 30,1 et. supra.
En la interpretación de las últimas aguas negras, se indica que todos
los que se salvan de la guerra entre las gentes, vencedores y vencidos, PALABRA Y &LORIA EN LOS ESCIITOS DE OUMRAII
"serán entregados en las manos de mi servidor el Meslas" (70,9). ,Sigue el
cuadro mesiánico escatológíco significado en las aguas luminosas que arpar
recerán al fin. Será ",El tiempo de mi Mesías". Los colores con que se des- En el presente Excursus no es nuestra intención abordar los numerosos
problemas tanto textuales, como de interpretación de los manuscritos del
cribe son paradisíacos.
Mar Muerto. También aquí nuestro propósito es muy modesto. Partiendo de
e) El combate escatológico. ·Encontramos: los textos en su interpretación comúñ, queremos únicamente ver el modo
como hablan en 'lugares parecidos a los que hemos estudiado en nuestro
El mesianismo terreno y el banquete con Behemot y ,Leviatán (27,1-30,2).
trabajo. Para ello hemos recorrido los escrrtos típicos de la Secta: I.,a Regla
El combate cuando el Todopoderoso renovara su creatura (3;2,6). de · za Comunidad, 1a Regla de la Guerra, Los Himnos, Los Comentarios
El conjunto die los lugares parece una componenda entre 1a tradición biblicos, y los textos litúrgicos (Bendiciones). Así mismo tenemos presente
sobre el fuego que mata a la muchedumbre y la tradición acerca del rey el Documento de Damasco. Nuestro método será únicamente indicar, en el
(Gog) que es matado por el Mesías. cliché de la sucesión ídeológíca (Nombres divinos, \Palabra, Gloda, targu-
mismos), la forma .de comportarse de los escritos de Qumran. Al final sa-
f) Resurrección y renovación del mundo (49,3-50,1). caremos una breve conclusión para la datación de las traducciones tar-
gúmícas,
La '.tierra devuelve sus muertos (50,2).
Semejante a los ángeles (51,10). Dada la diversidad de escritos, nos ha parecído estudiar cada uno por
N. B. ¿Es la primera resurrección o la definitiva? separado,

Un mundo nuevo 44,12.


1 Utilizamos las siglas usuales de Ia.coleccíón Discoveries in the Judean
Desert, Oxford 1955ss, así como los textos publicados en dicha colección,
juntamente con M. BURROWS, J. c. TREVER, w. H. BROWNLEE, me Dead Sea
6.-CONCLUSION scrous of st. Mark's Monastery, I-II, New Haven 1950-1951, para lQis,
l.QpHab y lQS. Es útil también la edícíón manual de E. LoHsE, Die Texte
El 2. de Baruc es un testigo privilegiado del relieve que :tiene en el
0
aws Qumran, Hebrii!sch und Deuisch, mf;t ma:sorettscñ;er Purüduation,
judaísmo del final del siglo I la ídea de la creación por la Palabra. Asi- Vbersetzung, Einführung und Anmerkurujen, München 21971. Además de
esta traducción alemana. hemos tenido en cuenta: J. C'ARMIGNAC, y otros
mismo el empleo de Gloria en varias díreccíones, especialmente ,en relación Les Textes de Qumrán 1-11, Parls 1961, 19,63; L. MoRALDI, I manoscritti di
con los verbos "manifestarse" y "alejarse", corre paralelo al primitivo uso Qumrán, Torino 1971; G. VERMES, The Detui Sea S'crolls in English, :Har-
targúmíco, otros ejemplos de técnicas derásícas y de tradiciones ihaggádi- mondsworth 61972; en español; A. GoNZÁLEZ LAMADRm, Los descubrim'hentos
cas tienen también sus paralelos ,targúmicos. Finalmente la complicada y de Qumrán, :Mádrtd 1956 y ,A. GoNZÁLEZ LAMADRm, Los descubrimientos del 1,
mar Muerto (BAC 317), Madrid 1971; en ambas publicaciones !hay extensos
rica eoncepcíón escatológíca es la común con otros libros del mismo período textos de Qumran, cuidadosamente traducidos. Posteriormente se ha publi-
(v. gr. 4. de Esdras, Nuevo Testamento y partes prilmitivas, del T. P.).
0 cado .una traducción completa de los textos no bíoíícos, ágil, aunque no
siempre exacta: ilVI. JxMÉNEz, Los documentos de Qumran, Maddd 1976. Para
controlar si habíamos dejado algún texto importante nos ha servido:
K. a. KuHN, Konkordanz zu d!en Qumrantexten, Gottingen 1960 y el su-
plemento publicado en RQ 4 (1963) 1 63,-234.
1

225
/

EXCURSUS VI QUMRAN: REGLA DE LA COMUNIDAD

-Cielo, hijos del cielo IV,22.


-ftoca, cr, supra.
-Hacedor, IX,216 (bendecir a ... ) 2.
.1.-LA REGLA DE LA COMUNIDAD (1QS)
2.-EMPLEO DE PALABRA
Palabra de Dios.
1.-NOMBRES DIVINOS
• No sea transgredida ninguna die las palabras de Dios (I,13-14).
• Sin tcaspasar una sola de sus palabras (III,11).
-Dios • Los transgresores de su Palabra (V,14).
• Todos los que desprecian su Palabra (V,19).
•Como genitivo dep,endLente de los siguientes términos: comunidad
• Todas las palabras de su ·boca (IX,25) 3
de 1,12; 11,23; beneplácito de: IX,13; consejo de 1,8.10; III,6; benevo-
lencías de XI,12; estatutos de I,12; III,8; pacto de II,2,6; V,8; X,10;
3.-GLORIA
venganza de I,11; cólera de II,15; IV,12; suerte de II,2; obras de IV,4;
juicios de Dios III,5-,6 (despreciando los .... ); IV,3 (el temor de los ... ); a) Un primer empleo encontramos en la importante sección de III,15-25
IX,25 (juicio -<en singular-); [ustícia de: X,25; XI,12.; justicias de acerca de Ios dos esplrítus. Se trata de la expresión "según el plan· de su
Dios; X,23; seguimiento de II,17; caminos de III,10. gloria" (kemaJ:¡,iisebet kebódo) .
• Dios como sujeto con los síguíentes verbos: te entregue a,l terror: . He aquí el texto:
II,5 (en la maldición que pronuncian los sacerdotes y levitas); Dios
"-15- del Dios de todo conocimiento (procede) todo lo que
no tenga misericordia de ti; II,8 (tbd.) ; lo separe II,16; ha dispuesto
existe y existirá; antes de que los seres existan, él ha establecido
(a ,1os espírítus) IV,16; los ha elegido IV,22; los ha puesto IV,25; acri-
todo su plan -1'6- y, una vez que existen, cumplen su cometido
solará W,20.
de acuerdo con lo establecído, según el plan de su Gloria, sin
• Dios en la expresión "delante de" I,1'6; III,11. cambio alguno" .
• Dios como término (complemento de un verbo): buscando a I,1.
Dentro de esta misma idea podemos clasificar la mención de Gloria
• Dios de Israel III,15ss.
en IV,18:
• Dios Roca XI,2b-9.
"Dios ·en los arcanos de su inteligencia y en _la sabidurla de
• Dios de la :Salvación I,21.216. .su Gloria".
-Altfaimo.
Esta misma conexión entre ciencia, sabiduría y Gloria se encuentra en
• Como genítívo dependiente de: conocimiento del (LV,22).
e<l Himno final, esta vez empleando el término "Gloria sublime" que ya
• En la rormuíacíón complementaria (ya vista en otros Jugares) "Dios ...
conocemos por 1 Hen y otros escrttos, 1E l comienzo inicia ya el tema de la
Altisimo" (cf. X,llb-12; XI,15 citados más adelante en el apartado
Gloria.
de Gloria).
"Todo mi canto será para la Gloria de Dios" (X,9).

La letra cursíva.dentro die un ,texto citado, indica que la lectura no. es A continuación el texto de X,llb-12 proclama:
segura.
La obra de H. BRAUN, Qumran und das Neue Testament, 2 vol., Tübingen
1966, no aporta nada a nuestro estudio. Tan sólo en el comentario de Jn 2 Las referencias a Dios mediante los pronombres personales o las for-
1,14 (I, p. 98) sobre el Verbo se insinúa la posibilidad. Las citas sobre la mas verbales referidas a él son mucho más, pero está fuera de nuestro
creación en el comentario a Jn 1,3 (lb. p. 96s) recogen solamente dos luga- propósito. Riecord,emos solamente la fórmula "bueno y recto ante iIDl" (I,2).
res de los 40 aproxímadamente, que nosotros citamos sobre este tema. Los 5 :S obre el Nombre et, la expresión "Bendigo tu nombre" X,13. Sobre
estudios de M. BoRRows no entran tampoco en la relacíón con los targu- II,13 (en la maldición que pronuncian los sacerdotes y Ievítas): "transgredir
mím, una palabra de ila Iey de Moisés" VIII,22.

226 227
QUMRAN: REGLA DE LA COMUNIDAD
E X C U R SU S V I

c) La mención dei ángel de la verd(l¡d y del ángel de las tinieblas m,


"(11-b) Digo a Dios: "Justicia mía" 15-25, con la expresión significativa: El Dios de Israel y el ángel de la
(12) y al Aftisimo: 'Fundamento de mi bien', verdad.
•fuente del conocimiento' y 'manantíal de santidad', d) Empleo de "verdad-fidelidad" ('emet).
'Gloria sublime' (rúm kiibod) y 'omnípotencía • La verdad aparecerá para siempre en eí mundo, IV,19.
para una majestad eterna'", • Casa de la verdad v,,6.
Las mismas asociaciones en XI,15 (también dentro del Himno final) : • Angel de la verdad cf. supra.
"para alabar a Dios por su justicia Es frecuente el empleo de verdad-fidelidad y pacto (cf. V,5.10).
al Al,tlsimo por su majestad". e) Empleo .de Mesías IX;9b-11
"-9- No se apartarán de consejo alguno de la [ey para ca~
La conexión entre ciencia, sabiduría y Gloria es muy digna de tenerse minar -10- en la obstinación de su corazón, sino que se regi-
en cuenta. 1Lo mismo ,encontramos en XI,7. rán por las primeras disposiciones, según las cuales comenzaron
Igualmente la expresión: a ser formados los hombres de la Comunidad -11- hasta 'la
"¿Quién puede comprender tu Gloria?" XI,20. venida del profeta y de Jos Mesías de Aharón y de Israel".
f) Las fórmulas de proclamación monoteísta
b)lias menciones de la Gloria de Adam ocupan también un lugar im-
• Fuera de tí no hay otro (XI,18).
portante IV,23 4, • Fuera de tu poder (XI,19-20).
c) Otro empleo importante de Gloria es la expresión en el Himno final • ;La sección de Ios dos espírttus (especlalmente IV,.12) expresa
de "Morada de la Gloria" (X,3) que pone en conexión con la 11uz de las el carácter dramático de lucha del monoteísmo bLbUco.
lumbreras (como en T.IP. y en Eccl.). g) Las fórmulas de confesión de fe en Dios creador
-",Por su ciencia todo ha llegado a la exístencía
4. ......0TRÓS TÉRMINOS O CONCEPCIONES RELACIONADAS CON NUESTRO TElVIA por su consejo ha sido establecído todo cuanto existe
y sin El nada se hace" (XI,11).
a) Los términos antropomórficos no se evitan sistemáticamente -"Sin ,tu beneplácíto nada sucede" (XI,17, cf. 18).
~Todo lo que ha hecho (Dios) IX,24.
"' palabra de. su boca IX,25 h) Las fórmulas de bendición
* rostro (II,2-4, en la bendición sacerdotal) ; rostro airado (II.9) "Seas bendito, Dios mio" (XI,15).
* manos: obras de tus manos (IX,23); en tu mano está el juicio 1) Las fórmulas del juramento
(X,1:6, cf. X,18); plasmado por una mano (XI,22 ¿se refiere a "el que afirma alguna cosa por el nombre venerable por encima
~a mano de 'Dios?); en su mano está la perfección del camino de todos los veneraoles" (VI,27) s.
(XI, 10-,11) . j) Las mene.iones de "poder": Meditaré en tu poder X,16.
k) Belial: I,18.24; II,5,19; X,21.
b) La mención del Espíritu Santo supone un desarrollo original (que 1) Conver.tirse a la ley de Moisés; V, 8.
creemos puede estar en dependencia de la expresión targúmíca) . Conclusión: Comparando con la terminología targúmíca podemos dedu-
"' Espiritu ;Santo de la Comunidad III,7. cir una anterlorkíad en su conjunto pero con indicios de que el proceso
• Esplrttu 'Santo IV,21. targúmíco estaba ya en su comienzo. 'En particular el empleo de ®splrit.u
Santo, de Gloria y de verdad nos parece que tienen franca conexión con la
Ambos pasajes se encuentran en contexto de purificación. termínoíogla targúmica 6.

s Sobre el Nombre cf. la expresión "Bendigo itu nombre" X,13. Sobre


4 La mísma expresión "Gloria de Adam" en CD III,20; 1 QH XVII,15 y esta fórmula de juramento, cf. MORAIJ>I p. 15,6 y J. CARMIGNAC..P.·0l:1ILBERT,
B, OrZEN, Some Textual Problems in 1 QS: 11 (195'7) 89-98 y J. JERVELL, Les teztes de Qumréin, I, París 1961, p. 49.
tmaao Dei. Gn 1,26 f. im Spatjuclentum, in der Gnosis und in den paulinis- 6 Otras observaciones de terminología que pueden ser interesantes:
eñen. Briefen, Gottingen 1960, p. 45,~4'6.
229
228
T
'-;:¡

EXCURSUS VI. QUMRAN: BENDICIONES

· Junto a Adonay. encontramos tarnbíén el nombre de Dios.


11.---'LA REGLA DE LA ASAMBLEA (1QSa) • ya sea como sujeto, v. gr. III,20 (Dios ha puesto sólidamente
todos sus fundamentos); III,23 (Dios ha elegído):
• ya sea como complemento verbal. Asi en I,l (Palabras de
Desde el punto de vista de las concepciones sobre !Palabra y Gloria no
bendición ... a los que temen a Dios).
tenemos nada importante.
a) Solamente anotaremos el empleo del nombre divino (Dios), v. gr. b) Palabra.
en II,3 (congregación de ... ); en Il,11-12 (cuando Dios haya hecho nacer rul Un üugar importante a propósítc del Mesías habla de nuestro tema, pero
Mesías en medio de ellos).
con las expresiones tradicionales. Aunque el texto n.o puede aplicarse a la
:b) La noción del "Mesías de Israel" se mantiene en la enísma línea
palabra de Dios, si está ligado a la fuerza de la palabra divina (V;24-25).
targúmica (Asi en II,11-12 supra); II,14 (entrará ... ) II,20 (extenderá sus
"-24- Tú golpearás los· pueblos con la fuerza de tu boca, con
manos ... ).
tu cetro devastarás la tíejra,
c) La concepción de que los "ángeles santos están en la ·Asamblea"
con el espíritu de tus labios -25- matarás a los impíos con el
(II,9-10), es Importante por la terminología "ángeles santos" 7,
espíritu del consejo y con la fuerza eterna, con el espírítu del
conocimiento y del temor de Dios s.

111.-COLECCION ,OE BENDICIONES (1QSb, TAMBIEN 1Q.28b) c) Gloria.


En 1a bendícíón de los sacerdotes encontramos un texto fundamental
a) Nombres dtvmos sobre la relación Gloria de IDios-marada santa-servícío en el templlp
CLV,24b-27l.
Encontramos en primer üugar el empleo de Adonay en las bendiciones:
"-24- Tú serás -25- como un ángel de la presencia en fa
• Adonay te bendiga desde su santa morada (I,3, cf. III,25). morada santa para la Gloria del 1Dios de los eiéreitos, servirás
• Adonay te favorezca (II,22). por siempre y serás ministro en el ámbito del palacio -26:--c
real, determinando la suerte con los ángeles de la presencía y
• Adonay vuelva su rostro (III,1). el consejo de fa comunidad, iumtametüe con los santos, por
• Adonay te eleve a alturas eternas como una torre· fortifica- ,tiempo eterno y por todos los periodos, perennemente, puesto
da (V,23). que -27- todos sus juicios son ceraaa:: 9,
La terminología "ángel de la presencia" unida a Gloria, puede estar en
V,isita = recompensa: IV, 6.12.19; corona de Gloria: rv, 7; ángeles que cas-
1

la base de Iqar de la 1Shekiná.


tigan: IV,12; fundamento de ta comunidad: VII,17-19; .plantación de eter-
nidad: VIII,5; habitación del santo de los santos: VIII,8; cosa santa: VIII,
11; El camino = estudio de le ley: VIII,15; culto espiritual: IX,3-5; casa de dl Espíritu Santo y misericordia (II,24) 10.
santidad: IX,6. ·
7 Sobre los Angeles santos cf. lQM IX,15-1 6 y
1 la
nota de MoRALDI p. 309
s Nota de MoRALDI, p. 204. El texto no es totalmente seguro.
(sobre Miguel, 'Gabriel, Rafael y Uriel) y lQM XII,8-9 y nota de MoRALDI p.
313-314. Si es cierta la reconstrucción que hemos hecho en Dios-Palabra 9 !Ell te$0 tíene lagunas (curslva) : seguimos 1¡a reconstruecíón de
p. 125ss (cap. Ni ángel ni consejero) en que pensamos que la tlVIemralogta D. BARTHELEMY-J. T. 'MILIK, Discoveries in tne Judean Desert, I, Qumr4n
es en parte una sustítucíón de ~a angelología, hemos die concluir que esta Cave 1, Oxford 1955, p. 12 6; LoHSR, p. 58-59 y MORALDI, p. 202-203 siguen tam-
1

eoneepcíón qumráníca se encuentre todavía en una fase muy anterior a fa bién esta lectura, de la que se aparta a veces CARMIGNAC, II, p. 40.:41, Hay un
explosión de la sustitución Memrá. 'Si es importante destacar la asociación cierto parecido de toda esta sección de la Bendición de ~os Sacerdotes con
de "esplendor" con los ángeles (v. gr. ángel del Esplendor = Miguel) y la la bendición de Ef 1,3ss.
asociación de presencia (ángel-es de la pres-encía) que preparan ya el voca- 10 ,La expresión targúmíca "Esplritu de Amor (Rab,amin} de delante de
bularío de 'Gloria y Shekiná. YY" (cf. Gn 1,2; 8,1 etc.) presenta la misma asociación.

230 231
EXCURSUS VI DOCUMENTO DE. D.AMASCO

e) Procedimientos tarqumizamies (mídrásícos) v. gr. la frase "Vue1lva -Dios, complemento de: seguir: VI,1-2; servir a: XX,20; apoyarse en:
su rostro" 11. :XX,23.
f) La mención del príncipe de la Asamblea y el Mesías de Israel. -Unico: :XX,32 (los hombres del...).
(V,20) 12. -Hacedor: II,18 (porque no habían. guardado üas órdenes de su ... ).
-Altísimo: :XX,8 (Santos del.i.) 16.

b) Palabra 11.
IV.-EL OOOUMENTO DE DAMASCO (CD) 13 Una serie de expresiones nos recuerdan contextos iparecidos a los que
suelen estar en los targumím con Memrá. Así:
"Se rebelaron contra las órdenes de Di,os"; CIII,5-6).
a) Nombres dwinos 14.
"No escucharon la voz de su Hacedor, (no observaron) las órdenes de su
. -Dios, genitivo dependiente de: obras de: 1,2; II,14; VIII,13; XIII,8; Maestro": (III,7 b-8).
1
1
amor de Dios para con los ascendientes: VIII,16; cólera de: I,21-II, 1; III,8; "Rebelión contra üos mandamientos de Dios (dados) por medio de Moi-
XI:X,26; :XX,16'l órdenes de: II,18 cf. írsrra: IiII,2-3; III,12; pacto de: sés" (V,21).
m,11 (abandonar); V,12 (contra los estatutos del pacto de ... ); V1I;5; XIlI,14; "Despreciar las prescripciones de Dios; CVIII,20).
XIV,2; :XX,17; dísclpuíos de: :XX,4. "No cumpliendo los mandamientos de Dios"; CIX,6).
-Dios, sujeto de: escondió su rostro a Isra.el y a su santuario: I,2 .15;
visitará 1a tierra: VII,9; XIX,6.; no los elígíó ; II;7; dijo por medio del profeta; c) Gloria:
III,13; estableció su pacto con Israel: III,13; cf. IV,9; ha perdonado Ca los -Un primer lugar fundamental es la mención de la Gloria de Dios con
antepasados): I·V,7; perdonará: IV,10; se ha acordado: VI,2; visitará: VIII,3; et verbo "aparecerse" que nos recuerda fa tradición bíbüco-targúmtca:
decidió: X,116. :XX,25-2:6.
"Y todos los que habiendo entrado en el pacto han violado
11 La frase bíblica "vuelva su rostro" recibe una prímera aplicación Ios limites de la ley, cuando aparezca -2:6-- la Gloria de Dios a
aludiendo a la aceptación de [os sacrificios (III,1-2); una segunda aplica; Israel, serán arrancados del medio del campamento" is
ción se reñere a la bendíeíón de 1a Asamblea (III,3 6). Notar las menciones
1-1

de "diadema" (ill,3), "gloria eterna" CIII,4), "ángeles santos" (ill,6) cf. --'En III,:rn, se nos nabla también de la Gloria de Adán y de la vida
supra nota 7. . eterna.
12 Sobre el Mesias de Israel, cf. el estudio ¡de A. S. VAN DER WouD~, Le
Maitre de iusttce et les deux Messies de la communauté de Qumrl!n, en La La Gloria de !Adán se ha convertido después en un tópico que pasará
secte de Qumran et les ori)Jines du Christianisme, Louvaín 1959, p. 121-134; incluso al gnostíeísmo.
asímísmo H. BRAUN, Qumran und das N. T., II, p. 7f>ss.
13 Además de las ediciones de los textos de Qumrán, tenemos presente
la edición de :S. SCHECHTER, Documente of Jewish sectarte«, Vol. I: Frag-:
mente o/ a Zddokite Work, Cambridge 1910; New York 21970 (con un pró-' 16 En cuanto a la fórmula de juramento CXV, 1-3), tenemos ya un tes-
Iogo de J. A. Fitzmyer) y CH. RABIN, The Zadokite Documente, Oxford 21958. timonio antiguo de la legislación que continuará en '1a Misnah, Sebu'ót 3,14.
No entramos en aa cuestión del Maestro de justicia (I,11) puesto que nues- 11 Es interesante notar la fórmula "cuando se cumpla la palabra es-
tra búsqueda es fundamentalmente terminológica. crita" (XIX,7), con un texto de Zacarías (cf. el 4. Evangelio).
0

14 Sobre la manera de escríbír el nombre divino en caracteree paleo , is Seguimos la numeración de ,ScHECHTER. Sobre la cuestión de cómo
hebra.icos (fenicios) en el fragmento de 1a gruta 6.• correspondiente a V, ordenar [os dos manuscritos, en parte, paralelos, cf. nota de MoRALDI p. 21>5;
17~Vl, 1, cf. MORALDI, O. C. p. 238. nuestro texto en ¡p. 270; (en cambio MILLAR BURRows, o. c. ,p. 409 y CARMI-
15 Aquí se mantiene todavía la palaora "rostro", que en ña líteratpra GNAC, II, p. 170ss, lo presentan como manuscríto B, paralelo a la columna
r.ablnica será sustituido por ·Shekiná. Sobre las causas del alejamíento de Vll ss). Téngase presente esta observación para los posibles duplicados de
la She,kiná, cf. Gloria p. 330ss. los textos que cttamos con la referencia XIX-XX.

232 233
EXCURSUS · VI QUMRAN: REGLA DE LA GUERRA

d) · La mención de'l Espíritu Santo.


Es importante también en cuanto empleada en sentido targumizante
V.-LA REGLA DE LA GUERRA {1 QM) 20•
(como sustitución en lugares de reverencia). iAsl en V,11-12:
"Han profanado su Espíritu Sanito y con una lengua blufema
han abierto su boca contra los estatutos del pacto de Dios
1.-NOMBRES DIVINOS
Cberit 'el) ".
-Dios, sujeto: Dios se ha mostrado santo (XVII,2);
Espíritu Santo aparece de nuevo en VII,4 y pacto de Dios en VII,5 19.
predicado: Tú eres el Dios de nuestros padres (XIII,7);
e) La tradición sobre el pozo de aguas abundantes . delante de (II,2) ;
VIQCativ-0: Dios de las benevolencias (XJ:V,8); Dios de los dioses (XIV,16).
Es un tema que aparece repetídamente con desarrollo detallado de sus
_:_Dios de Israel, sujeto: Sea bendito (XIII,2; XIV,4); alzará su mano
interpretaciones: III,116; VI,l-11: la Ley = Pozo; el bastón = interpretación
(XV,14) (cf. v .. 1'6); 'f.
de la Ley; VIII,21 (pozo de aguas vivas); supone un Mídrás que se encuentra
también en e1 '11P. complemento de: bendecirás (XIII,l; XIV,4; XVIII,6); alabarán (XIX,
12-13);
f) Otros procedimientos de tipo derásico como ejemplos de targumtsmos: genítívc: mano del (XVIII,3);
en la presencia del Dios de Israel (I,9).
_¡La grandeza y el conocimiento son sus ministros (II,4). -Dios, genjtívo (en las consignas, cf. infra); además: pueblo de (I,,6); be-
-.Procedimiento derásíco en VII,14-21 (con motivo de Am 5,26-27). nevolencia de (II,5); (incensario agradable a ... ); .partido de (XIII;5);
-Temor: (X,2) (temor de Dios). (es por la luz eterna): XV,1 (tendrá una redención eterna); espada de
~Las excusas de David (V,1-;6). (XV,3); místeríos de (XVI,17); redención de (I,13) (redención eterna)
-Belial (V,1'6-21) cf. contraposición Prlncípe de Ia Luz; VIII,2; XII,2; poder de (cf. infra).
XIX,14. -Adonay: XII,8 (21).
-Abraham hecho amigo (III,2).
2.-PALABRA
-Castigo por mano de los ángeles (II,6).
-Mes1as: (XII,23); .Mesías de Aharón e Israel (XIII,21-22) (el fin de los Nuestro texto habla solamente de Ia voz gloriosa (cf. X,8-12 íntra en
días: ío. liberación); XIV,19; XIX,10-11; Maestro único hasta el adve- Gloria) y de Verdad (con rrecuencía) : quízá el término "Orden de IDios" en
nimiento del :Mes1as de Ararón ,e Israel (XX,1). las consignas, pueda también incluirse en este apartado (cf. infra consignas).
-Corazón perfecto (Dios consideró sus obras porque 110 hablan buscado
con ... ) (I,2). 3.-GLORIA
_,Los vigilantes del cielo cayeron porque no hacían guardado las órde-
Nuestro escrito presenta una serle de lugares que suponen un empleo
nes de [)los, (II,18); ángel de hostilidad (XVI,5). muy avanzado de la sustítucíón,
-Jannés y su hermano (V,18). Al describir el tíempo de la salvación para ,e,1 pueblo de Díos y de la
. -:nh,ersos empleos targumizantes en XX,18-20. aniquilación eterna del partido de Bella! (por consiguiente, el tíempo esca-
-Casa de la 1ey (XX;9-13). tológico) nos dice (I,8-9):
~Refugio en el nombre: Dios los perdonará y ellos verán la salvación,
porque se han refugiado ,en su santo Nombre (XX,34). 20 Para el texto hebreo seguimos la edícíón facsímil ¡pubUcada por
E. L. SuKENIK (Unlversídad Hebrea) Jerusalén 1954; para la traduccíón ade-
más de las obras de Oarmígnac, Moraldi y Lamadríd, antes citadas, tene-
19 La expresión "ungidos por e11 Esp1ritu de santidad y videntes de la
1 mos presente la versión üatína de P. Boooaocro-G. BERARDI, Bellum. Filiorum
verdad" II, 12-13 recuerda toda la sección de 1 Jn 2, 18-28. Lucís contra Filios Tenebrarum, Fanoj,Roma 21960.

234 235
EXCU.RSUS VI
QUMRAN: REGLA DE LA GUERRA
"El conocimiento y la justicia iluminarán todos fos confines y los ángeles del cielo están en la habítaclón de tu Gloria [ ... ]
del mundo, brillarán constantemente hasta la consumación de
los .tiempos de las tinieblas. Mas en el ,tiempo de rDios, su subli- -7- 1Pero Tú, oh Dios, eres terrible en la Gloria de tu realeza. Y
me majestad resplandecerá por todos los tiempos -9- eterna- la asamblea de tus santos en medio de nosotros es como una
mente para la salvación y bendición, gloria, y alegria y largos
ayuda eterna. De nuestra parte, desprecio para los reyes, desde-
días para todos los hijos de la luz". ño -8-- e irrisión para los poderosos.
r?orque ·Adonay es santo, y el rey de la Gloria está con nosotros,
La alusión a la revelación de la Gloria es evidente. pueblo de santos, Y las potencias del ejército de los ángeles
están entre nuestros alistados -9- el fuerte en la pelea está en
La recurrencía de Gloria de Dios en üas "consígnas'', puede verse más nuestra asamblea:
adelante (§ 4, a). ·El ejército de sus espíritus está con nuestros pasos [ ... ].
En el fragmento, mezcla de oración ,e ínvocacíón divina (inspirado en -10---lLevántate, fuerte 21
toma tus prisioneros, hombre de Gloria ('is kab6d) ...
Dt 3,24), que exalta ,el poder de Dios, encontramos una serie de expresiones
que podemos llamar targumizantes y en las que el término 0lorla ocupa
1 -12-iLlena de Gloria ttf ,tierra,
un lugar central (X,8-12): de bendición tu heredad
-15- Hijas de mi pueblo, alzad gritos de alegria
"!Pues ¿qutén hay en ,e,i cielo y ,en la tierra, como Tú, Dios de revestíos de adornos de gloria.
Israel, para igualar .tus obras -'9- y tu excelso poder?
Anotemos de nuevo la expresión pueblo de santos y la ayuda de Ios
Y ¿quién hay como tu pueblo Israel, a quien has elegido para ángeles, que en T.:P. serán eliminados (y sustituidos por Memrá), la ex-
ti de todos los pueblos de la ti-erra; -10- pueblo de los santos presión de Fuerte (gibbór tunntnühiimiiñ) (con la sustitución de Guerl'ero:
del pacto, instruidos en los preceptos, dotados de conocimiento e 'U mill:,,iimah, Ex 15,3). La mención de Gloria asociada a reinado (o Rey).
inteligencia, de oyentes de tu voz gloriosa, videntes de -11- los
La expresión "hombre de Gloria" 22 y el sintagma "habitación de la Gloria".
ángeles santos, confidentes y oyentes de Ias cosas profundas?;
(Tú has creado) ,1a amplitud de los delos, el ejército de los En el gran himno de XIII,7-8, encontramos también la mención de la
astros -12'- y el ¡peso de los vientos (o: la tarea de Ios espirlitus: elección y la rererencía a los testimonios de tu Gloria.
maesii: ru"JJ,ot) y el imperio de los santos, y los tesoros de la
gloria ... densas nubes". 4.--0TROS EMPLEOS CON POSIBLES REFERENCIAS TARGUMIZANTES,

Las expresiones: elegido para ,tí, pueblo de santos, oyentes de tu voz g,lo- a) Mano, poder
ríosa, nos parece estar en relación con los targumim; lo mismo, la amplifi-
cación de "¿Quién como Tú?". Por otra parte la enumeración de nubes, rEl empleo de "mano" es abundante. Además de .los lugares que a contí-
astros, peso de los vientos, tesoros de gloria, parecen responder también a nuacíón citaremos en las consignas, podemos citar: fuerza de tu mano XI,1;
una secuencia estereotipada. manos XI,8.11; poder de tu mano XIII,12.14 (d. infra en apartado b).
Dentro del mismo contexto de himno encontrarnos a continuación una
secuencia con üos mismos elementos (XII,1-15). 21 .Se discute si este Gibbur de la línea 10, sigue siendo el mismo de la
linea 9 = Dios (cf. MoRALDI, p. 314) o se refi.ere a los hijos de la luz (CAR-
-1-"Puesto que junto a ti en los cíelos hay una -muchedurnbre MIGNAC, !, p. 112).
de santos, Ejércitos de ángeles están en tu santa morada para 22 En XIX, 1-13 (parte finM del escrito) encontramos un lugar con
alabar tu nombre. bastantes parecidos al texto que acabamos de citar, especialmente a XII,
Los elegidos del pueblo santo -2- los has puesto para ti en una 9-15-b. iPara no alargar excesivamente nuestro estudio recordemos solamente:
Riey de la Gloria (XIX,1); levántate, fuerte, toma tus prisioneros, hombre de
éomunidail; Gloria (XIX,2-3); llena de gloria tu tierra (XIX,4); hijas de mi pueblo ...
La lista de los nombres de todo su ejércíto está junto a ti, en tu revestíos de adornos de g,loria (XIX,7). Aunque sin pretensión de ser com-
morada santa, pletos anotemos otra mención de gloria en nuestro escrito: "Mesa gloriosa"
(ll,6).

236 .237
EXCURSUS VI QUMRAN: REGLA DE LA GUERRA

El empleo de "poder" también es muy significativo a ,10 largo de todo El texto que sigue, con ,1a referencia a la cualidad de Miguel., puede
este eseríto dando a veces la impresión de un uso como· hípostasíado. As1 completar este cuadro sobre el poder de su mano (XVII,5b-9).
en I,11; X,6; XI,5 (con la vírtud de tu fuerza, de la erícacía de tu valor) 23. El lugar que en este pasaje ocupa Miguel, será sustituido por la Palabra
en fas traducciones targúmícas. Pero todo nos indica que estamos ante
Mano y poder se encuentran unidas a otros términos ,en la serie de concepcíones estrechamente emparentadas 24.
consignas de III y IV y VI, que recuerdan los emblemas del Apc para con
<los jinetes del Apocalipsis. [)e,staquemos: Ordenación de [)los III,3; Mano b) La redención (eterna)
del poder de Dios III,8 (evidente targumismo); La ira de Dios se desborda !Dos lugares nos parecen importantes. El primero en I,Ub~12a.
contra Belial IV,1-2; De Dios 1.a fuerza IV,2-3; poder de Dios IV,4; derecha "Será este el ,tiempo -12- de la angustia para todo el pueblo
de Dios IV,7; grandeza de ·Dios (ge.dol •e.Z) IV,8; guerras de Dios, poder de de la redención de !Dios: entre todas sus angustias nunca hubo
Dios IV,12; ayuda de Dios, sostén de Dios lV,14; Jabalina brillante del po- una semejante, desde el momento de desencadenarse hasta el
der de Dios (VI,2); ,saeta sangrienta para abatir a los heridos por la ira de cumplimiento de la redención eterna".
Dios; Llameante espada que devora los inícuos heridos por el juicio de Un segundo texto presenta todas las características de estar rnñuído por
Dios (VI,3). el pensamiento de la redención pe¼ solo Dios (en ese caso, seria muestra
La terminología recuerda el T.P. en los lugares de Gn 3,24 y On 15,17 de una relativa época tardía, aunque ,1a expresión es ya de los LXX). Nues-
Esita misma terminología recurre en 'la descripción que se da en VI,5-6: tro lugar podría estar en conexión con la polémica "ni Angel ni consejero"
que hemos expuesto en Dios-Palabra. (Aquí ángel o príncipe). También este
-5- ",El primer grupo empuñando lanza y escudo, rasgo denotaría que nuestro lugar es posterior a los que afirman la presen-
1

El segundo grupo empuñando escudo y espada para abatir a los cia de los ángeles en el combate. He aquí el texto XIII,12b-15:
heridos por el juicio de Dios y para humillar la linea -'6~ ene- "Nosotros, en el partido de tu verdad,
miga con el poder de Dios". nos alegramos a causa de tu mano -13~ poderosa,
Asimismo las alusiones a "rnano" y "poder" se unen estrechamente en alegres a causa de tu salvación
la arenga de XV,7b-XVI,l. y nos gozamos en tu ,ayuda y tu paz.
¿Quién iguala tu fuerza, Dios de Israel?
Más adelante en XVI, el sacerdote dará ánimo al corazón de los com- -14- Con los pobres está tu mano poderosa.
batientes, recordándoles e,l poder de Dios y sus manos. La nueva arenga, ¿Qué ángel o príncipe
tras una alusíón al castigo (juicio) de Nadab y Abihú, dice (XVII,4-5). es como la ayuda de tu redención?
1Desde antiguo, •en erecto, tú has establecido e[ día
-4- "!Mostraos fuertes, y no tengáis miedo de eílos,
del gran combate contra las tinieblas,
porque tíenden a lo que es vano y vacío (letoh,O, ,O,Zebohu)
-15- para salvar Za luz por medio de la verdad ... ".
y su sostén consiste en lo que no existe
ni existirá. Al Dios -5- de Israel e) Angelología:
pertenece todo lo que es, lo que fue y lo que será [ ... ]
Angeles santos VII,6; los ángeles Migue], Gabriel, Sariel,
en todos los sucesos para siempre".
Rafael IX,15.1 6; cf. XII,8.9.
1

,El üugar es muy importante. Recordemos la traducción targúmica sobre Sobr,e Miguel, cf. XVII,5-8.
"su sombra protectora los ha abandonado" y la refereneía a 'los ídolos -'La batalla escatológica: Gog XI,16; combatirá desde el cielo: XI,18.
inertes. De otra parte la presentacíón del nombre divino (cf. T.P. a ·Ex 3,14) =-Belíaí ; I, 1.5a. 5b. 14; XI,8; XIII,2.4; XV,13; XVI,11; XVII,15; XVIU,1.3.
como "·el que es, el que era y el que será".
d) Nombre:
• Confianza ,en tu gran Nombre XI,2.
• En virtud de tu gran Nombre XI.3.
23 El texto prosigue con la cita ¡de Nm 24,17-19 que presenta dírerencías
con el TM. Ver el desarrollo targúmíco de este lugar en Dios-Palabra p. 450s. 24 La columna XVIII vuelve sobre el mismo tema. ,Recogemos solo los

238 239
EXCURSUS VI QUMRAN ~ HIMNOS

· HIMNO 1.0. (l,1-39)


La descripción de la creacion contiene en primer lugar la expresión
VI.-LOS HIMNOS (1 QH) 25• "Tú has extendido los cíelos para tu Gloria" (I,9-10) 21; sigue una enume-
ración que parece clásica (esplrttus, lumbreras, estrellas, vientos, relámpa-
gos, truenos, las reservas, etc.) concluyendo (I,13ss.).
Nuestro estudio de los Himnos necesariamente ha de ser sucinto. De- "Con tu poder (bckó/:iakiih) tú has creado
jando las earactertstícas generales 26, presentaremos, dentro de cada poema, la tierra -14- los mares, los abismos en (tú) bondad, y en tu
los lugares relacionados con ,e1 tema de la \Palabra, la Gloria y afines. sabídurla tú has fundado
también los cielos, las estrellas, y cuanto ·en ellos se encuentra:
-15- los has dispuesto según tu beneplácito".
lugares principales: l cuando 'la gran mano de Dios se alce contra Belial; La expresión "según tu beneplácito" o "sin tu beneplácito" se repite
..• 3 y la gran mano de !Dios se alzará contra toda la muchedumbre de Belial,
11 nos has mostrado la mano de tus benevolencias para con nosotros y la como un estribiilo en todo el himno. !i
mano de tu poder, con una redención eterna, elímínando para siempre Un poco más adelante:
Za dominación del enemigo; 12 y en la guerra te has demostrado lleno de
fuerza contra nuestros enemigos, hasta 1la derrota total". F.s importante "Todo existe según tu voluntad y nada ha sido hecho sin ti"
anotar la recurreneía de la mención de "mano" y su asociación a poder, (I,20).
el término "redención eterna" (cf. Targum a Gn 49,1.18). Notar el final de
la sección: 13 "Tuyo es el poder, en tu mano está la guerra y ninguno ... ".
25 Todos los comentarístas de los Hódayót subrayan üas dificultades del -Abundan las fórmulas poético. exaltadoras. Así v. gr. en el n. 14 (VII, 0

texto por su estado de conservación. A ello se añade la diversidad de divi- 28): ¿Quién como tú entre los Elim?; ¿Quién como tu Verdad?
siones en los autores. Así por ejemplo, CARMIGNAC, I, 148ss hace una clasifi- . . --<Las fórmulas de profesión monoteísta, v. gr. en el n. 14. (VII,32 "No 0

cación propia. Seguimos la edición de E. L. SuKENIK (edícíón póstuma a · hay ninguno fuera de ti"); n. 17 (IX,23: Tú eres mi Dios).
0

cargo de N. Avigad) 'Osar hammegíllót haggenilzót, Jerustüem, 1954. En -Otras expresiones para designar a Dios: !Dios eterno, n. 14 (VII,31); 0

cuanto a la traducción tenemos presente. principalmente !la de MoRALDI, n. 24 (XIII,12, eres un Dios eterno); :Dios Mt1simo, n. 8 (W,31): Dios de las
0 0

que difi.ere consíderablemente en muchos puntos de CARMIGNAc a quien tam, misericordias y la gracia, n. 22 (XI,29); Dios de los conocimientos (cf. Deus
0

bíén tenemos presente, así como la de GoNZÁLEZ LAMADam y B. P. KrrTEL, Scientiarum Oomtnus), n. 1 (I,26). 0 ·
The Hymns oj Qumran (SBLDS 50), Bcholars Press 1981. -La referencía ail poder de Dios ocupa también un puesto fundamental ..
Además de los lugares que expondremos con detención en el texto, puede
26 !Destaquemos algunas notas que pueden servir a modo de introducción
verse: n. 1 (l,5); n. 3 (II,24); n. 8 (cf. ínrra comentario); n. 13 (cf. infra
0 0 0 0
a todos los nímnos. · comentario); n.0 27 (XIV,23: según la grandeza de tu fuerza).
-'En cuanto a los nombres divinos, la inmensa mayoría de los himnos ----sLas menciones de "nomore" son también abundantes: n. 3 tn.so. 0
comienzan con la fórmula "Yo ,te alabo (doy gracias) Adonay" (o fórmulas bendecirán tu nombre); n.0 21 (XI,24-25: sea alabado tu nombre); n. 23 0
parecidas). Asi; n. 1, (I,1, reconstruido); n. 2 (II,l-2, reconstruido); n. 3
0 0 0
(XII,3: alabaré tu nombre); n.0 2·6 (XIV,10-11: bendeciré tu nombre); n.0 32
(II,20); n. 4 (II, 31); n. 5 (III,3, reconstruído) : n. 6 (III,19); n. 7 (III,3,7);
0 0 0 0
(XVII,20: a tu nombre [pertenece] la bendición para siempre); frag 4, 11n.
n. 8 (lV,5); n. 9 (V,5); n. 10 (V,20-21); n. 11 (Vl,4q); n.0 13 (VII,6); n.0 14
0 0 0 0
17 (bendeciré constantemente tu nombre).
(.Vll,2,6.28); n.0 15 (VII,34); n. 18 (IX,37); n.0 19 (X,141); n. 21 (XI,27 en me-
0 0
_;Los términos antropomórficos se conservan. Asl: Ojos: n. 4 (II,3,: 0
dio del poema); n. 23· (XI,33); n. 26 (XIV,8); n. 27 (XIV,23P; n. 30 (XVI,8);
0 0 0 0
tu ojo vela por mi); n. 30 (XIV,18); n. 32 (XVII,24); Manos, n. 8, (cf.
0 0 0
n. 32 (XVII,17); n. 3·3 (XVII,26) .
0 0
infra comentario); n. 27 (XIV,27: mano ... beneplácito); rostro, n. S (III,
0
0
----JEJ. nombre de Díos aparece eontínuamente. Recordemos especialmente; 3 y nota de MoRALDI p. 372 cf. etíam p. 385); mirada, n. 1 (l,24-25). 0
esp1ritu que Dios ha formado: n. 8 (IV,31); obras de Dios: n. 10 (V,37).
0 0
-~e'ol y 'abaidcwn son frecuentemente nombrados, unas veces juntos,
-u..a exclamación "Dios mio" aparece con frecuencia. Asl n. 9 (V,11. 0
otros separados, As1 ambos. términos en n. 5 (III,16); n. 6 aII,l9); 'Abadidon
0 0
14.18); n. 10 (V,33; VI,3); n. is (VII,10.23); n. 16 (VIII,1.11.6); n. 20 (XI,3/);
0 0 0 0
sólo en n. 6 (Ill,32); (}e'{Jl sólo en n. 5 (III,17); n. 16 (VllI,28); n. 18
0 0 0 0
n. 21 (XV,15).
0
(IX,4); n. 19 (X,34); n. 31 (XVIl,3).
0 0
--<Tambi én la exclamación "Roca mía", n. 21 (XI,15), unida a "Dios mío".
1 0

-;La mención de Belial es frecuente. Los principales lugares aparecerán 27 Para C'ARMIGNAC (I, p. 177ss) este texto es el himno octavo que abarca
en el texto. !Notar las expresiones: astucias de B., n. 2 (II,16) ; asamblea de
0 col. XVII, 2·6-II, 19. En I, 8, el texto que precede inmediatamente al nuestro,
B., n.s 3 (II,22) cólera contra todo Belial, n. 6, (III,28); torrentes de Bel1al,
0 traduce "[Fuera de ti - nada] se hizo ni es conocido sin tu voluntad" míen-
(íbd. 28.32); n. 8 (IV, 10.13a.13.b, cf. comentario); n. 10 (X,27.40); n. 12
0 0 0 tra.s que Moraldi traduce: "porque todo se .cumple según .eu propósito y
. (VII,3); n. 2·6 (XIV,21 hombre de).
0
nada puede conocerse sin tu beneplácíto". - ,

240 241
EXCURSUS VI QUMRAN: HIMNOS
Al tratar de la creación del lenguaje, en un delícíoso desarrollo, pone HI~o 10. (V,21-VI,4a).
0

como f:ina:Udad "para hacer conocer tu Gloria" y "para alabar tu nombre"


(I,2~-30). La acción de gracias por no haber sido abandonado por Dios en · su
necesidad se concreta ya en el mismo comienzo (V,20-22):
HIMNO 5.0 (Il!,3-.18)
"Porque tu poder es inexhauríble
·Las menciones de Gloria y boca (III,4.5) se encuentran en situación tex- y tu Gloria no tiene Umites".
tual en que es dificil determinar el empleo.
Como se ve, poder y Gloria se encuentran asociados.
HIMNO 6. (!II,1:9-36)
0
HIMNO 11. (VI,4b-36).
0

La gratitud del sañmísta .por su liberación desemboca en la descripción


1
En este maravilloso himno encontramos uno de los desarrollos más Inte-
del ga:-ito de la tierra y de las regiones: resantes sobre Palabra y Gloria. El autor se consuela pensando en el nore-
-34-,-- "Porque Dios tronará con el rugido de su fuerza cer del pueblo punrícado:
y su santa morada rugirá ,en la verdad -35- de su Gloria; -9- Ya que todas sus lbras se apoyan en tu verdad
El ejército de los cielos hará resonar su voz, y en tu bondad los juzgarás según la muchedumbre de tus mi-
vacilarán y temblarán los fundamentos eternos: sericordias y la abundancia de tu perdón.
la guerra de los fuertes -3 6- del cielo flag,elará ·e1 mundo".
1
Y los enseñarás según tu 1Palabra,
Expresiones semej antes hemos encontrado en 4 Esdras. -10- y según la rectitud de tu verdad
los establecerás en tu consejo para tu Gloria.
HIMNO 8.0 (W,5-V,4). -12-Todas las naciones conocerán tu verdad ('amittekah) 29
todos 'los pueblos tu Gloria
Los seductores que emplean "palabras engañosas" (IV,7), palabras se- porque has traído tu verdad y tu Glor,ia;
ductoras (IV,10) se describen a su vez como desoyendo Qa voz de Dioa. -13- a todos los :hombres de tu consejo,
"Puesto que no han escuchado tu voz, en comunión con los ángeles de Ia presencia,
ni han prestado oído a tu Palabra UV,17). y no habrá ya intermediario alguno para tus santos ...
Ellos· afirman que no es verdadera (IV,18)·. .Más adelante· son presenta- -14- ... y ellos responderán a tu Palabra Gloriosa,
dos como "los que traspasan tu palabra" (pikáh) (IV,27) o se levantan y serán tus príncípes en la suerte de los santos" 30.
"contra tu Palabra" (IV,35). Este empleo nos parece claramente paralelo a.l El lugar nos parece decisivo. El Salmista imagina la presencia de la
1

targúmico. Gloria y ita Palabra de Glorda, que sustituye la mediación de los ángeles,
La motivación "a causa de tu Gloria" está también en IV,28 y IV,38. que se convierten así en compañeros de su comunión.

Las alusiones al "poder" de Dios· abundan: Manifiesta en m1 tu poder, 29 El empleo de 'emet (verdad, autenticidad), en sentido de unicidad
(IV',8.23.2·8) (has manifestado tu poder); respóndeles, [)ios, juzg,ándoles en (conocer al Dios verdadero = conocer al único) tiene sus reñejos en nume-
· tu poder; (I:V,18.19); a fin de que con la fuerza de tu poder conozcan ... rosos lugares del 4. Evang,elio y la primera Carta de S. Juan, cr. nuestro
0

(IV,32). estudio Adoración ,en . espíritu y en verdad. Aportación tarqúmica a Jn 3,


23-24, en Homenaje a Juan Prado, C. S. I. C., Madrid, 19·75, 3·87-403. Por otra
Notemos tambíén las alusiones a "mano": fuerza de tu mano (IV,35); parte es curioso el hecho de la sustítucíón del anotador de x (cf. 1MoRALDI)
en tu mano (V,4) 2s sustituyendo al nombre divino con 'emet.
30 iPara CARMIGNAC es ,etJ. poema quinto, que abarcarla de V,2.0 a VII,5
y que tendría 12 (?) estrofas, Nuestro texto corresponde a parte de las
estroras 4.•, 5.• (perdida), ,6.• y parte de la 7.ª (o. c. p. 21,8-222)'. Carmignac
· 2il !Puede compararse la expresíón "diestra de la Oeburá", Mt 2~,64 y traduce el texto de Iln. 14 "W:ehen yii.~ibu bepi kebodekii.h", por "Ellos volve-
A; 'M. GoLDBERG, Sttzen zur Rectitet: der Kraft: BZ 8 (1964) 284-293. Nuestras rán a tus palabras gloriosas" y 1o entiende en nota (p. 222) como "volverán
fórmuias sedan precedentes de este empleo todav1a sin la earacterístíca de a la práctica de tus mandamientos", o bien: "se convertírán. bajo ~a in-
empleo téeníco. · · fluencia de tus palabras".
242 243
QUMRAN: HIMNOS
E X CU R SU S VI ·

HIMNO 17 (IX,2-36)
Las coincidencias de esta concepción con la representactón ta.r,gúmica
más primitiva son .de: gran interés. El autor, ,tras la descripción de su angustia, levanta su ánimo pensando
en .Ia grandeza de Dios comparado con ·el hombre (14) :
El himno prosigue anunciando que ,Dios hará surgir un brote 'que se
convertirá en un árbol (plantación eterna), que dará sombra a toda la tie- "S~ que hay esperanza en tus benevolencias,
rra, cuya cima se elevará hasta el cielo y sus ralees hasta el aoísmo, baña- confianza en la abundancia de tu fuerza".
das sus ramas por todos los ríos del !Edén, ,La gloria de su toresta se exten-
A continuación establece un parangón entre la justicia, la sabídurla y
derá por todo el mundo hasta e1 iSheol (15-17).
la rortaíeza numanas, de una parte, y los, correspondíentes atributos, divinos
HIMNO 13.0 (Vll,6-25) de otra; la introducción de giloria en relación con carne nos indica que el
autor piensa en "Gloria" como uno de los, principales.
El autor comienza:
"Te doy gracias Adonay, porque me has sostenido con tu fuerza "~ero eri comparación con tu poder no hay nadie con poder,
y has derramado sobre m1 tu esplrttu santo" (6-7). tu Gloria es sin limite«,
"Has fundado sobre roca mi casa y cimientos eternos me sirven y sin medida es tu sabídi1r1a" (1 6-17).
1

de fundamento" (8-9). Un poco más adelante vuelve sobre la misma triada: fuerza, gloria y
Más adelante agradece a Dios que haya enderezado sus pasos por loa sabiduría, con lo cual nos indica que se trata de una secuencia que Ji-O-
senderos de la justicia: mina estructuralmente su pensamiento. Merece ~a pena citar todo el texto:
"a fin de que pueda caminar delante de ti en :la :región de la · ---23- !En el secreto de tu sabíduría, Tú me has corregido ...
vma, en los senderos de la gloria y de ,1a salvación sin fin" -24- Tu castigo vino a ser para mi alegria y gozo,
(14-15). mis golpes una curación eterna y una medicina perpetua,
Y termina el Salmista: el desprecio de mis enemigos, una corona de Gloria
. y mi. vacilación una fuerza .-2:6~ eterna,
-23- Y tú Dios mío; has socorrido mi alma
Púes [ ... ] y ,en tu Gloria, resplandece mi luz,
y has elevado mi cuerno -24- en alto:
¡puesto que de las ,tinieblas -27- has hecho resplandecer una
resplandeceré con una luz siete veces mayor,
en la luz que tu has establecido para tu Gloria
1.uz para mi,
has dado cumción a mi herida,
-25- Pues tú eres para m1 luz eterna
y nas hecho firmes mis pies en tus send,eros". y una fuerza maravillosa a mi vacilación
y un espacio eterno -28- para la angustia de mi alma,
Oomo puede verse, ,e1 término Gloria no solamente tiene una amplia puesto que tú, Dios, eres mi refugio, mi fortaleza,
presencia en los himnos, sino que es uno de los elementos estructurares la roca de mi fuerza y mi ciudadela:
del pensamiento siempre que se piensa en ila creación o ,en la meta de los En ti busco protección".
elegidos.
'La ídea central es la de la curación mediante la iluminación. ,La herida
HIMNO 1,6 (Vlll,4-37) y la curación nos recuerdan el desarrollo targúmíco palesbínense a Gn
Lo importante de nuestro himno es la estructura que estaoíece en reía- 3,15. El 'I'argurn situará esta curación en los tíempos del !Rey Mesías pero
cíón con e'l término Gloria a base de las expresiones de Isa.las y otros relacionada con el cumplimiento de la ley.
profetas 31.
Dios ha plantado un jardín en el desierto, plantación de cipreses, ol-
mos y bojes para tu Gloria (5). Estas plantaciones que son plantaciones de
ve.rdad (20) nos nevan a la mención del Edén Glorioso (20) y de fas hojas
g1orriosas (22).

31 Of. !MORALDI, p. 409 y CARMIGNAC, I, p. 23~SS.

244 245
EXCURSUS. VI
'
1

QUMRAN: HIMNOS

HIMNO 18 (IX,37-X,12) HIMNO 20 (XI,3-14)


·Lá misma comparación, que hemos visto en el himno 17. sobre la debi-
0
Encontramos de nuevo la contraposícíón entre creatura de barro y las
lidad del ser humano y la fortaleza y Gloria de Dios aparece aquí: "fuerza" maravillas obradas por 1Dios. Como se ve, es una constante del sa;J.mts,ta:.
en IX,37 y el estríbítlo "sin tu beneplácíto" en X,2.6. El himno pasa a Ia Definido este himno como un verdadero catecismo de la Comunidad, es
proclamación de la grandeza divina con estas palabras: importante destacar que [a revelación (boca-Palabra) y Gloria están en el
-8- "He aquí que Tú eres el Príncipe (Sar) de los dioses, centro del pensamiento de1 autor.
el rey de los gloríosos,
El ,Señor de todo espíritu, -5- "Yo quiero cantar tus benevolencias
el dueño de toda creatura, y meditar tu Poder todo -6- el día
-9- "Sin ti nada se hace, continuamente quiero bendecir tu nombre,
ni cosa alguna es conocida sin tu beneplácito, y narrar tu gloria en medio de los hijos de Adán.
fuera die ,ti no hay nada 32, En la abundancia de tu bondad -7- se complace mi alma.
-10- Nada es comparable a ti en fuerza, Yo sé que tu boca es V1erdá<l.,
nada es algo delante de tu Gloria,
que en tu mano está 1a Justicia
y para tu poder no hay precio.
y en tu pensamiento -8- todo conocimiento
Y ¿quién -11- entre todas tus grandes obras maravillosas, y en ·tu fuerza está todo el poder
puede tener fuerza para estar delante de tu Gloria?
y contigo está toda la Gloria
-l2~Y ¿qué es él (hombre) que ha de volver al polvo
y en tu cólera todos los juicios de castigo".
para tener fuerza para ello?
:Solamente para tu Gloria, La asociación de boca-verdad, mano-castigo (justícía) y ,1a compañia de
has hecho todas estas cosas". la. Gloria, son temas comunes con la mentalidad targúmíca 33.
Como se ve, nuestro autor asocia espontáneamente Gloria, creación y Las expresiones "has manifestado tu poder" (XI,3), "meditar tu poder"
fuerza. (XI,5), así como Ia santificación del hombre "por causa de tu gloria" (XI,10),
La expresión "delante de tu Gloria" nos parece que está ya empleada en y la conexión Gloria y Nombre (XI,6) son temas que ya hemos notado n,ilÍ.'!:
forma de alguna manera sustitutiva. · arríoa,

HIMNO 19 (X,14-XI,2) HIMNO 21 (Xl,15-82)


Las formulaciones sobre la creación de todo por Dios siguen ell módulo La Gloria aparece en unión con el resplandor de la verdad:
ya conocido (X,17-19) y lo mismo las proposiciones sobre Gloria: "Tu verdad resplandecerá para la gloría perpetua.
-20--- "Y yo en conformidad con mi conocímíento en tu verdad, y la paz será eterna" (XI,26-27) 34,
contemplando tu Gloria, narraré -21- ,tus maravíüas",
En las llneas siguientes aparece la fórmula "abundancia de tus míse-
rícordías" y Ia mención de "beneplácito". iEn ambos casos estamos ante
33 cr. MORALDI, p. 427, para una introducción a este himno. Lo1 -que
más·
llama ila atención no es cada término en sí mismo sino la secuencia, paten-
constantes del autor que de una parte se confía plenamente a la miseri- te en este himno, de una cadena de términos: mano, designio, fuerza, gloria,
cordia divina y, de otra, acepta y exalta el beneplácito divino. cólera, bondad, beneplácito, consejo, secretos. ·
34 Para. CARMIGNAc (I, p. 2·60.) aquí termina et poema 23 según su nume-
ración; el 24 comprenderla XI,27-32. En MoRALDI el himno 22 comprende
XI,29-3·2. IEs importante también en este pequeño poema la secuencia: fa-
vores, misericordia, fuerza, verdad, justicia, bondad, ternuras, etc. CARMIG:-
NAC (I, p. 261) a propósito de la {órmufa de XI,29: "Bendíto (seas) Tú, Díos,
32 A la luz del texto hebreo ¿ca.brla traducir: "beneplácito de delante de las misericordias y de [a gracia", hace notar la semejanza con 2 Cor 1,3
de •ti"? En ese caso la fórmula seda parecida a Mat ll,2,5•ss. (como en col. X,14). · · ·

247
EXCURSUS VI QUMRAN: HIMNOS

HIMNO 23 (Xl,32b-XII,316) ~29- ante Za grandez.a eterna


ante el manantíaí de la Gloria,
!Estamos ante uno de los himnos fundamentales para nuestro estudio. ante la fuente del conocimiento y del poder?
He aqu1 la estructura: Incluso los héroes maravillosos
_:_bend'ición porque le ha concedido las gracias (XI,32b-3.S), -30'- no pueden narrar toda tu Gloria
-súplica (Xll,1-2), ni estar ante tu ira".
__,propósito de alabar continuamente a iD ios en los tieanp~ es-
tablecidos (XII,3-8). Este orden está establ•ecido según el autor. Como se ve, para nuestro Salmista el término Gloria, asociado a gran-
deza y poder, está en el centro de su concepción de Dios.
Una fórmula dmportante es:
"Por la boca de Dios y por e~ testimonio del que es, HIMNó 24 (Xlll,1-21)
era y será" (XII,9).
El :Salmista comienza recordando los beneficios dívínos. !En el ~~to,
Se trata de la traducción targúm íca para el nombre divino 35. fra.gmentarlrumente conservado, se ·~stinguen las referencias a la ínterven-.
cíón divina: .has revelado tu mano (XIII,3) ; gloria eterna (XIII,6) ; narrarán
Tambfén es interesante la proclamación monoteísta:
tu gloria, (XIll,11); para dar a conocer tu ,gloria (XIII,13).
"Y él no tiene fin
y fuera de él no existe nada y nada será, A continuación (XIII,13ss), el autor se pregunta cómo un esp1dtu de
porque el Dios de los conocimientos lo ha establecído carne (rúalJ, basar, con notable contrapos.ición de términos) podrá com-
y no hay otro con él" (XII,10-11). prender estas cosas, siendo como es un edificio de polvo, sujeto a perversión.
Sólo la gracia de Dios ( la intervención de .Oios) puede remediar esta si-
1
En la. descripción que el autor hace del tiempo nuevo, pone de relíeve
tuación. En este contexto el autor nos introduce en un párrafo XIII,16b-l9;
que "el esplendor de tu Gloria será una luz perpetua", (XII,15) 36; no ha-
brá iniquidad, conocerán .a Dios y "se gozarán en el tiempo de tu Gloria;' dominado por el pensamiento de la Palabra y la Gloria.
(XII,21-22) 37; sirviendo a Dios "sin traspasar tu .Balabra" (XII,24). "Solamente por tu bondad -17- es justificado el hombre,
El Salmista pasa a continuación a exponer su condición de arcílla pe- en la abundancia de tus míserícordías tú lo salvarás,
cadera, 'destinada a volver al polvo, de donde, según parece suponer el lo adornarás, con tu esplendor, [ ... J
autor, ha de ilevantarse para dar cuenta a Dios. Si es así, el autor supondrta con abundancia de bienestar,
la misma Interpretación de Gn 3,19 que tiene el TJP. con ·paz -18- eterna y d1as duraderos.
,Puesto que [ ... J
Aqu1 e1 autor se pregunta (XII,28-30): •tu IPalaibra no se volverá atrás.
-21J.-.-.- "¿Cómo podrá estar (el polvo) ante el que lo acusa Y yo tu, siervo se -19- por el Espiritu que
¿cómo estará ante la fuente de la santíd.ad., me has dado,
que [, .. ]
y que todas tus obras son justicia,
y que tu palabra no se volverá atrás".
35 !Para CÁRMIGNAC XI, 32-X,? forman ,el poema 25 (?) (la interrogación
El término RalJ,amin, y la expresión "tu palabra no se volverá atrás", son
es del autor). Traduc,e nuestro texto (p. 264) "Por la boca de Dios y el
oráculo del Ser. Sin él (na¡da) ha sido y nada será jamás.". Como se ve, es dignas de tenerse en cuenta y paralelas-al uso targúmíco.
una ·traducción bastante diferente. ·En nota 21 de ta p. 265, remite a Jn 1,3
y a los 'Himnos I, 8.20; X,2.9 y 'Reigla de 1a Comunidad XI,1'7~ HIMNO 2'6 (XIV,8-22)
36 CARJ,\UGNAC (I, p. 265, n. 32) remite al Sal 145,5 y a Is 60,20 (ya citado
en VII,25). rPiero sin duda alguna ~a fórmula targúmíca ziw it:]arek supone ·La conexión boca-palabra que hemos visto en el himno 24 aparece aqu!
el ejempío más acabado de fa trayectoria de un término, que, partiendo de en forma de paralelismo. El Sailmista, para indicar la diferencia entre los
la BibUa, va a ir destacándose ca]da vez más.
37 As1 CARMIGNAC IT, p. 2·66); LOHSE, p. 159; VERMES, p. 189.
que .han conocido a Dios y los hombres de mentira, afirma:

248 249
EXCURSUS VI
QUMRAN: ROLLO DE· LOS SALMOS

"iPorque todos los que están cerca de ti, no se ecuación palabra-verdad, y de otra Ia motivación de la creación de todo
rebelan contra tu boca, para la Gloria de [)ios 37a.
y todos los que te conocen, no alteran tus palabras" (14b-15).
Un poco más adelante, el Salmista vuelve a expresar .también en para-
lelismo la misma idea, esta vez mediante "ti" ... "tus ojos":
38
"(Juramento ... ) de no pecar contra ti VII.-DEL ROLLO DE LOS SALMOS (11 QP.sª)
1

y de no hacer cosa alguna mala ante tus ojos" (17-18).

HIMNO 28 (XV,9-26)
XVIII,1-19 (SALMO SIRÍACO II): (UNID .VUESTRAS ALMAS A LOS BUENOS)
El 1Sailmlsta, tras afirmar que "en üa mano de [)ios está la .pla.smación de
Los nombres divinos son Yahweh y Altísimo (v. 1.9.14). La saib1dur1a
todo esp1ritu" (XV,13) y que nadie puede cambiar las palabras de Dios (Tus
está personificada 39. La invitación está centrada en dar a conocer la. for-
palabras) (XV,14), que IEI sólo crea a1 justo y lo guarda (XV,1'5), y que saca
de la carne 4a g!loria (del justo) (XV,17), pasa a descríbír el camíno de los
1
taleza (v. 2) y la Gloria (v. 3.5) (,el tér¡nino hebreo pa'ar) :
imp1os, cuyo juicio servirá "para que todos conozcan tu Gloria y tu gran "Su majestad está sobre todas las cosas" (v. 9).
poder" (XV,20-21).
Como se ve, nuestro autor parece tener un esquema. de pensamiento en XIX,l-18 (PUESTO QUE UN GUSANO N,0 PUEDE ALABARTE)
que fuerza y gloria están íntírnamente asociadas.
Encontramos la mención de Gloria en 11n. 116:
HIMNO 29 (XVI,2-7) "Tú, Yahweh, eres [mil Gloria" 39a,
La Gloria de !Dios llena el universo (3) : notemos también la fórmuJa
"servirte en verdad y con corazón Integro y amar tu nombre" (12Ze'6bdeka XXII,lb-15 (ME ACUERDO DE TI, PARA BENDECIRTE, SIÓN)
be'emet weleb Jalem wele'ehób 'et semeká ('7) Todo el salmo está lleno del
término Esplrl:tu · Santo (2.3 ..6. 7). (·La columna termina con el SaQ 93,l-3).

HIMNO 30 (XVI,8-19) En este apóstrofe a Sión, el autor promete que generaciones y genera-
ciones "se alegrarán en la abundancia de su Gloria" (3-4) ; se trata por con-
·La invocación inicial (8) contiene una confesión del !Dios creador: siguiente de la Gloria de Sión, que no está sin relación con ila Gloria de
"Seas bendito, Adonay, grande ,en consejo, Dios. 'El Salmo termina (15):
potente en obras, cuya obra es el universo":
El autor bendice a continuación a Dios porque le ha favorecido con el 37a Otras menciones en los fragmentos de Himnos.
"Esp1ritu de ,tus míserícordlas" (Rab,iimim) y con el esplendor de tu Gloria" frag 2,4: ... para alabar y narrar toda tu Gloria.
(XVI,9). Otras menciones de Gloria (XVI,16) y palabras (XVI;l9) están en 5: es por tu Gloria por lo que has hecho todas estas cosas.
1'6: éstas cosas maravillosas las has hecho por tu GQoria.
con textos irrecuperables. frag 3,13: Tú 'los has hecho para tu Gloria y nada ha sido hecho sin ti.
f.J::ag 4,19: ... tú gloria y tú bondad ...
HI~o 33. (XVII,26-XVIII,33) · frag 5,9: · tus benevolencías para conocer todo en tu gloria y para.r.
38 1Seguimos el texto de la edícíón oficial por J. A. SANDERS, The Psalms
Tras la acción de gracías por haberle infundido el Esph'itu Santo y scroü of Qumran Cave 11 (llQ Psa), en Discoveries in the Ju'd:M·an Desert
haberle puriJfiér(IJdo el corazón (XVII,26), e~ texto fragmentario nos menciona of Jordan IV, Oxford 1'965.
tres veces la luz (XVIII,1-3) en contextos que parecen rererírse a la auz de 39 !D.J.[)_, IV, 64- 65. MoRALDI (o. c. p. 477-478) hace notar esta personi-
1

Dios. El autor describe a continuación la Intervención de Dios (XVIII,6b-8) ficación y pone de reííeve la impresión que 'hacen la serie de ímperattvoe
y en ella encontramos, una ves más la conexión entre Gloria y diestra. iniciales, que se corresponden con. una serle de finalidades, y la secuencia
de: salvación, fortaleza, majestad, gloria, grandeza etc. _,
Más adelante-en XVIII,20-22 encontramos de nuevo, de una par,te, la 39a D.J.íD., IV, 71 emplea Kabod sin sufijo.

250 251
'f
EXCURSUS vr QUMRAN: COMENTARIOS BmLICOS

''Alruba :Sión, a tu 1Salvador,


mi alma gozará de tu Gloria".
VIII.-COMENTARilOS BIBUCOS 41
xxrv,1-17 (SALMO SIRÍACO III) (YAHWEH, TE INVOCO)

La súplica a D ios para que le perdone y le enseñe, se motiva:


1

"As1 muchos escucharán tus obras y Qas naciones alabarán tu COMENTARIO AL SALMO 37 (4 QpPs 37 = 4 Ql71)
Glloria" (v. 7).
• convertirse a la ley (II,3) ¿Targumismo?
Tras una nueva plegaria pidiendo la purificación, eJ. autor se dirige a * la mención de mil generaciones CIII,l) y la herencia (otros
D1oo: leen: la gloria) de Adám. (III,2)
''Tú eres Gloria, oh Yahweh, por esto mi súplica es olda en tu • la herencia del mundo por parte de la asamblea de los po-
presencia" (lilb-12). bres (III,10) 42
* insidias de Belíal (II,10)
Nos podíamos preguntar la conexión que exíste entre Oloria. y escucha * :sacerdote, maestro dé justicia, al que Dios eligió para estar
de la súplica. en su presencia (he.kin6) CIII,16).
La :parte final, conservada sólo en siríaco, pide a Dios: COMENTARIOS A ISAIAS
"Manifiesta tu gloria de siglo en siglo,
4Qis a C= 4Qll6ll
libera, oh Yahweh, a Israel tu fiel, a Ia casa de Jacob,
tu elegido" 40. Fr.agm 8.9.10 (Is 10,33,-34; 11,1-5) 43. La interpretación sobre
la raíz de Jesé (Un 1,8-25) 44 contiene los términos trono de Glo-
ría y la mención de Magog, que también se encuentran en Qás
XXVI,9-11 (HIMNO AL CREADOR)
traducciones targúrnícas referentes a la batalla escatológíca. El
"Defante de él camina la majestad" (2-3). estado fragmentario del texto no nos permite determinar más.
"Sea bendito eJ. que hace la tíerra con su tuerza,
4Qpis b (= 4Q1'62)
el que hace estable eil mundo con su sabiduría,
. con su inteligencia ha extendido los cielos" (5b-6). "!Estos son los hombres de la arrogancia. que están en Jeru-
salén, son ellos los que han repudiado Qa ley de Yahweh y han
XXVI,2.:Ü (DAVID HIJO DE JESÉ) despreciado la Pa'labra del Santo de Israel" CII,6.b-8) 45.
1

La expresión "don profético que le habla sido dado delante del Altísimo"
(v. 10) refleja la expresión targúmíca correspondiente ..
1 41 Los comentarios bíblicos (pesarim) son unas de las prínctpales fuen-
tes para nuestro conocimiento de ila interpretación en la época de Qu.mrán.
Por ello, su importancia para la evaluacíón de las soluciones ,targúmicas
xxvm,4-14 (ALí:LtrYA l>E DAVID) es fundamental. Es cierto que están condicionados por íos Intereses de la
Comunidad, pero la terminología en muchos casos ha recibido su impacto
"Y df gloria a Yahweh" (v. 3). <le las traducciones, que debla haber entonces. Es ~amentable, con todo, que
'Llama la atención el empleo de Yahweh Elohim (v. 8) y las menciones no tengamos. comentarios a los libros del Pentateuco.
42 Notar que el nombre divino en las citaciones del texto bíblíco es
del ángeleri el texto siriaco y gríego 40a. Yahweh (II,4,12; IV,7.9b); en cambio en el comentario es Dios. Sobre la
, 1

manera de escríbír e,1 nombre divino cf . .MoRALDI :IJ. 521.


43 Notar "Adonay" en la cita de Is 10,33; lo mismo en 4Qpis ( = 4Q 163)
40 Cf. MoRALDI,. o. c. p. 48'6, nota.-'El Salmo de la columna XXVI en en la cita de Is 8,7; lQ,12-13.20-24. En este mismo fragmento (4Q Hi3), la
D.J.D., IV, ~- 90, comentario p. 91. iNotar los fundamentos del trono divino. expresión "re,pu\diar los preceptos, los estatutos y la ley" (Un. 10-14).
También fas menciones de: conocímíento (v. 4), poder, sabiduría, inteligen- 44 D.J.D., V, p. 14, Un, 19-'20.
cia (VV. 7-8). Cf. MORALDI, p. 488. . 45 . D.J.D., V, p. 15-1'6. Notar en el texto ,bíblico citado la expresíón
40a or. 'MORALDI, p. 493-494. "obras de tus manos".

252 253
"'
1

EXCURSUS VI QUMRAN: COMENTARIOS BmLICOS

COMENTARIO, A OSEAS -La interpretación que se da al "Tú no mueres" (I:V,17-18) supone ya el


cambio de los Tiquné Sofertm, leyendo "Tú n-0 ,res harás morir" (V,3·). Notar
4Qp0s a(= 4Ql66). igualmente la rererencía a los "ojos puros" (en el Pr-0!-e·ta se refieren a Dios,
en el comentario (V,7-8.), parecen referirse .a los ojos de los eüegídos) 49.
1L a ínterpretacíón que encontramos en II,2b-6 parece inspi-
rarse en Is 38,17 45a. -'La interpretación a la rrase ":puesto que toda la tierra será llena del
conocimiento de la Gloria de Yahweh, como las aguas cubren e,¡ fondo del
4Qp0s b (= 4QHl7).
mar" (X,15) so, parece que se reríere al conocimiento revelado, pero del
La expresión "esconder su rostro" (11n. 4) es interesante co- texto en su estado fragmentario no parece pueda deducirse más 51.
mo -contraprueba, aunque en realidad al estar en un contexto
~La expresión "servicio de la verdad" (VII,11-12), es también ,targu-
fragmentario no podemos deducir más. El Ta;r,gum dice "escon- mísmo 52.
. der el rostro de su complacencia".
-Los misterios de las palabras de sus siervos üos Profetas (VII,5) y los
COMENTARIO A MIQUEAS (4QpMich = 4Q1'68 y lQ14)
misterios de [)los son maravillosos (flI,7), refiriéndose a la palabra proté-
En ·el fragmento 6-7 se Iee "su gloria" sin poder determinarse tica.
más.
En ·el fragmento 12: " ... su gloria de Seir". LAS BENDICIONES PATRIAR.CALES (4QbeniPatr)
COMENTARIO A NAHUM (4QpiN'ah = 4Q 1·69) La Interpretacíón de Gn 49,10 53, que pertenece a la..bendición de Jacob
sobre Judá, es mesiánica como en los targumím: "hasta que venga el Mestas
En los fragmentos 3-4, en la sección III,3-5 encontramos e,1 siguiente de la justicia, e,J retoño de David" 54.
pasaje que parece ser un empleo sustitutivo de Dios, cambiando Gloria de
Israel, (usado ya en 1 1Sam 15,29) por Gloria de Judá. EL LLAMADO FLORILEGIO (4Qflor = 4Ql 74)
~3- "La interpretación se refiere a los que 'buscan Hgerezas -:-La Interpretación de la casa refiriéndose al Santuario (frag. 1-2) y la
y cuyas acciones malvadas serán reveladas, al fin de los 1tiempos, discusión sobre la fórmula miqda§ 'ii.dii.m (ibid. Un. -6) supone una curiosa
a todo Israel. -4- Muchos reconocerán su maldad, los odiarán y · transform,ación del texto _de tipo mídrásíco targumízante 55,
y los despreciarán a causa de su arrogancia culpable y cuando
la Gloria de Judá se manifieste -5- los sencillos de Efraim
huirán de en medio de su conventículo, abandonarán a los que 49 Cf. nota de -MORALDI p. 559.
los seducían y se unirán a Israel" 46. 50 En X,7 se díce que el embustero planea una asamblea de mentira por
amor de su (propia) glcría, Nótar -el contraste mediante el empleó del mis-
COMENTARIOS A HABACUC (LQpHab) 47, mo vocabulario. C:f. etíam XI,9.11.
51 'Sobre el apelativo, "Roca" en V,1 cf. Ia observación de MoRALDI en la
-Al verbo "creer" se Ie añaden términos a la manera targúmíea: creer recurrencía del mismo tema en 4Q '.Dibre V,19 (p. 650). ·-
. en las palabras, en el pacto, estatutos, !Así los Kittim no creen en los estatu- s2 "'abód:at ha'emet"; encontramos también en VIII,2: bet hammi§pat
tos de Dios UI;l4-15); Los traídores no han creído en ilas palabras de'l Mrues- "casa de juicio".
tro de Justicia (recibidas) de la boca de Dios (II,2-3; cf. etíam VIII,2,-3), 53 Tomamos el texto de la edícíón de J. M. ALLEGRo, Further Messian1c
ni han creído en el pacto, de mas (ÍI,4) 48 ueterence« in Qumran Literatu:re: JBL 75 (1956) 174-17 6. Para el sentido de
1

la expresión "ad bó' me§iab, nasseáeq semañ d'ii,wid cf. 'MORALDI, o. c. p.


570-571.
45a Cf. MORALDI, p. 538 y CARMIGNAC, II, ,p. 78-79. 54 La interpretación mesiánica de Siloh CGn 49,10) ,tiene así un prece-
46 D.J.D., 'V, p. 40, MoRALDI, p. 550; LOHSE, p. 2616-267. dente y un argumento conrormatorío de su antigüedad. Cf. MoRALDI lb. y
CARMIGNAC, II, p. 287.
47 Para el Peser de Habacuc empleamos la edición de 'M. BURRows, The
tieaa Sea Scrolls of St. Mark's Monastery, I, iN'ew Hav,en 1950. ss La fórmula "aparecerá constantemente sobre ella" (Un. 5) (lla casa
del santuario) nos recuerda tanto 1a expresllón de los !LXX para indicar la
. 48 . Son de notar las expresiones: Boca de Dios, execrar la ley (I,8),
h8!blitaeión del Nombre, como las versiones targúmicas a !Ex 25,8i22. ·
repudiar la ley de Dios (I,13), profanar su santo nombre (II,4) .
254 -255
EX CU R SU S VI QUMRAN: PLEGARIAS LITURGI.CAS

-;--"La mención de Belíal es frecuente (frag. 1-2 y frag. 1,-3).


~El intérprete de la ley es la tienda de David calda y que se eleva para
salvar a Israel (frag. 1-2 lin. 12-13). IX.-COLECCION DE PLEGARIAS LITURGICAS (1034 Y 1 Q34 bis) 61

VISIÓN DE SAMUEL (4Q1'60) 56 Destacamos un lugar importante contraponiendo de una parte 1a obe-
....,. Samuel oyó las palabras de _Dios (frag. 1, Un. 2). diencia de los astros y la desobediencia de la humanidad y exaltando de
....,. Palabra que te ha dicho (frag. 1, lin. 6). 1 otra la elección· de Israel.
-"En el furor de los que odian a tu pueblo, II,1-8-1... Tú has creado la Iumbrera grande para el periodo diurno J'I
tu engrandecerás tu esplendor sobre las tierras y Za lumbrera pequeña para el período nocturno ... -2- ninguno
los mares (serás güorífícado) , tu gran gloria 57 y el temor traspasa sus leyes, sino que todos ... -3- y su dominio se extien-
de ti sobrepasa? tos dioses de todas las gentes y (todo) de :por todo el mundo. Pero la posterioridad de Adam no na refle-
reíno, y todos los pueblos de la tierra sabrán que tú xionado sobre cuanto le has dado en herencia: no te han conoci-
eres el que los ha creado" Cfrag. 3-4, Iln. 4:b-6.a) 58. do --4-- cada vez que les has hablado, han obrado impíamente en
todo, no han prestado atenclfm a tu gran f.uerza. Por esto los has
LA CADENA A (4Q177) 59 rechazado puesto que -5- no amas la perversidad y el implo no
Frag 1-4: Los términos "palabras" y "atabanzas de 'Gloria": no tenemos podrá sostenerse en tu presencia. Pero en el ·tiempo determinado
contexto suficiente. por tu benevolencia, te has escogido un pueblo, habiéndote acor-
dado de tu alianza, ---'6- y lo has destinado a ser santo para ti,
~rag 12-13, en Un. 9: separado de todos los pueblos, has renovado para él tu alianza
" ... el j'usto huirá por siempre, y la gran mano de Dios estará (fundada) en la visión de tu gloria y en las palabras ,-7- de tu
con ellos para socorrerlos de todos los espiritus... -lQ:a....:. Dios santo espíritu, en las obras de tus manos y en el escrito de tu
y sus santos que han establecido, y entrarán en 'Sión con Gozo diestra, haciéndole conocer tus gloriosos fundamentos y las cum-
y en Jerusalén ... ". · bres eternas -8- ... Para ellos has suscüaco un pastor fiel" 62.
La expresión "gran mano de Dios" para asociaciones de ayuda nos pue- Nuestro lugar une los términos Gloria, Palabra (rererída según, parece
de situar perf,ectainente en una época relatdvamente distinta de las expre-
siones targúmícas, En· el mismo lugar CUn. 5-7) encontramos la mención del a.los diez mandamientos) y '.Espiritu. A pesar de su dificultad, parece rela-
Esplritu de verdad y del ángel de verdad 60 . cionar la renovación de la alianza con la visión de la Gloria. De otra parte,
la mención de obras de tus manos para indicar las tablas de la Ley presen-
CONSOLACIONES O TANHUMIM (4Q1716) tadas como "palabras del Santo" parece hacer alusión a la denominación
targúmica de "iPalabras que salieron de la Boca del Santo", y de otra, hacer
~La secuencia "Dios ... Adonay" Cfrag: 6-7. cf. Is 51,22-23) que hemos alusión a las manos del Señor ídentirícadas con el Verbo y el Esp1rltu 63.
visto en otros lugares. · · '
También la descripción que se hace de la elección del pueblo como santo es
--'La mención de "palabras de consuelo y gran gloria" Cfrag 8-11, lin. 13) parecida a la que da ,el .targum que siempre llama pueblo de santos 64.
están en un texto fragmentario y no es posíole precisar el significado.
61D.J.[)., I, p. 154.
56 El 1te:xitO en D.J.D., V, p. 9-11. 62La llnea ·6 tiene la .prímera palabra muy insegura; en la Iínea 7 el
término m'sy yd.yk es interpretado por Barthelemy-Milik como probable-
57 Estas palabras son reconstrucción. En Ja edición critica de Allegro
1
mente "ángeles" portapañabras del !Dios revelador: m'sy en este sentido~
(cf. nota anterior) aparecen en blanco. encuentra en lQS XI,20; lQH; iMeg. Gn II, pl. VIII,6; X,8,10/11 inspirado
. 58 En el fragm 5 (fü, p. 10), notar las menciones de "fuerza" y ",tem-0,r". quizá por una exégesis particular de Sal 19,2; 103,22; 149,10, este wtimo en
59 Sobre la inexactitud de este ,tltulo, dado por el edito,r y sobre el paralelismo con whsy·dym. iPor nuestra parte notamos la !Posterior sustitu-
género líterarío (comentario exegético actualizador) cf. las observaciones de ción en la literatura targúmíca de "ángeles portapalabras" por M.emrá (cf.
MoRALDI, p. 5,83. Dios-Palabra, p. 375). ·
· · 60 Notar que todos eetos tragmentos están llenos de distintas referen- 63 or. Dios-Palabra p. 370.
cías a BeJlial. As1 fragm. 1-4, Un. 8,10; fr.awm. 12-13 Un. 4.7.11. 64 En frag 1-2 aparece la mención de Adonai dos veces.

~66 257
EXCURSUS VI QUMRAN: LITURGIA .ANGELICA

X.-PAL~BRAS DE LAS LUMBRERAS DEL CIELO (40 O,l 8RE) 1


6.5
XL-HOLOCAUSTO DEL SABADO O LITURGIA ANGELlCA (40 S1) 68

A continuación enumeramos una serie de expresiones que nos parecen El texto que vamos a dar continuación está estructurado en torno al
in teresantes: número siete (siete príncipes supremos y siete palabras maravillosas con
-JRef,erencia a fuerza, boca y nombre. que cada uno bendice). :La dimensión eficaz de la palabra (en este caso
angélica, pero reductive divina) .aparece con una fuerza extraordinaria. He
II,7-0h Adonay, obra pues según tú ... según la grandeza de tu fuerza ... aquí el texto:
8-A nuestros padres en su rebeHón contra .tu boca 66.
13'-Tu .nombre en efecto ha sido invocado sobre nosotros, Del Sabio. Canto para el Holocausto del Sábado, para ,el séptimo sábado,
el 1'6 del mes segundo ... Alabad a [)~s. ángeles todos ...
--'Empleo de la simbólica de la Gloria.
III,4-Hemos sido llamados únicamente por tu nombre, 4Q si .39 (Fragmento A)
por tu Gloria hemos sido creados.
"El cuarto -17- de los príncipes supremos
IV,8b-Todos los pueblos han visto tu Gloria. bendecirá en nombre de la majestad real
9-Habiendo Tú manííestado tu santidad en medio a tu pueblo Is- a todos aquellos que caminan en la rectitud
rael. con las siete palabras de la majestad,
12-Sión, tu ciudad santa y el templo de tu Gloria. bendecirá a los que ponen los fundamentos de la majestad
_..Menciones de tipo monoteísta . con las siete -18- palabras. maravillosas,
y bendecirá a todos los dioses que exaltan
V.8-9-Tú solo eres el Dios. viviente y no hay otro fuera de .ti. el conocimiento de su verdad
VI,3-4-Tuya, Adonay, es ,1a justicia, porque eres Tú quien ha ·hecho todo con las siete palabras de justic'ia
esto, a fin de que (ellos obtengan) sus gloriosas misericordias.

......;Espíritu de ,Santid·ad. El quinto -19- de los príncípes supremos


bendecirá en nombre de sus maravHlas 1

V,15-Tú has derramado sobre nosotros tu espíritu de Santidad. a todos aquellos que conocen los misterios de íos
---IDenominación de Roca. perfectamente puros 1

con las siete palabras de su sublime -20- verdad, 1!

V.19-Con nuestros pecados hemos afligido ala Roca 67. bendecirá a todos aquellos que corren a su beneplácito
con las siete palabras maravillosas,
y bendecirá a todos aquellos que le dan gracias
65 La edíeíón del texto hebreo fue hecha por iM . BAILLET, Un recueil con las síete palabras de majestad
Uturgique de Qumrlin, grotte 4: "Les Paroles des Luminaires": 1RB 68 (1961) -21- a fin de que lleguen a una majestad maravillosa.
195-250. ·
66 O!. CARMIGNAC, II, p. 303. La expresión como hace notar 'MORALDI p.
647 reproduce la rorma die [a Biblia. Es evidente por otra parte que toda-
vía no se h:abia introducido sistemáticamente el targumísmo Memrá por
boca (muclho menos en el empleo extralítúrgíco). 68 El texto fue publicado provísíonalmente por J. STRUGNELL, The An-
gelic Liturgy at Qumrlin, 4Q Serek Sírót 'ota: ha S§abiit, en C<mgress Volu-
67 Sobre el empleo de Roca, que evidentemente- también depende del me, Oxtord, 1959 (Supplements to Vetus Testamentum, VII), Leiden 1960,
contexto b1'blicq, e!. MoRALDI; p. 650. p. 318-345. '
258 259
,,
.:..
·-
1

QU:MRAN: LrfURGIA ANGELICA


. EXCURSUS VI'

-4- alaban la majesta.d del firmamento de luz debajo de la se-


El sexto de los príncípes supremos:
bendecirá en nombre de las potencias de los dioses de de su gloria.
a todos cuantos potentes en tntelígencla Cuando las ruedas se ponen en marcha, los ángeles de santidad
con las siete -'22- palabras de sus maravillosas vuelven y salen entre -5- las ruedas de su gloría, como imá-
potencias, genes de fuego.
·bendecirá a todos aquellos que son perfectos en el camino Lo rodean espírítus de suprema santidad, e imágenes de arro-
con las siete palabras maravillosas, yos de fuego, semejantes a la púrpura.
a fin que estén córu;,tantemente con todos los dioses Criaturas --'6~ esplendentes, (vistiendo) brocados, maravillosos
-23~eternos, hábitos multicolores, más (esplendorosos) que la sal pura,
y bendecirá a todos los que esperan en él los espírdtus del Dios viviente, Se mueven continuamente con la
con las siete palabras maravillosas Gloria de los carros -'7- maravülosos 69.
a fin de que (obtengan) el retorno de sus benevolencias mise- Y el sonido del susurro de bendición (se une) al tumulto de su
ricordiosas. marcha, 11
El séptimo de los principes supremos y ellos alaban la santidad mientras vuelven sobre sus pasos.
-24- bendecirá en nombre de su santidad a todos los santos, Cuando se elevan, se elevan¡naravillosamente, y cuando se po-
entre aquellos que ponen los fundamentos del conocimiento, san ~a- y se paran,
con las siete palabras de su maravillosa santidad; caña el sonido de las exclamacíones de gloria y hay un susurro
bendecirá a todos los que exaltan -25- sus juicios de bendición dívína en todos los campamentos de Dios;
con las siete palabras maravillosas, mientras que una voz de alabansa -9- ... del medio de todas
a fin de que (sean) escudos robustos, sus tropas, en ...
y bendecirá a todos los que han s'l.do reunidos de la [ustícía, todos los reunidos alzan gritos de aclamación,
que alaban su gloriosa realeza cada uno en su puesto ...
por todos los siglos eternos,
-26- con las siete palabras maravillosas
El término Gloria (sede, aclamaciones, etc.) llena todo el fragmento.
a fin de que (obtengan) ,1a paz eterna. Los misterios del carro divino aparecen ya en nuestro texto.

Y todos los príncipes supremos... bendecírá.n... el Dios de los ,¡


dioses ,en nombre ... y todos los ... l
'
Una de las expresiones . más extraña es la de "dioses" que dentro del
monoteísmo dinámico sólo puede eX!plicarse como "seres superiores". As1 lo
indica el fragmento de que enseguida nos ocupamos:

4Q si 40 (•Fragmento B)

(1)
(2) ... Los ministros de la presencia ,gloriosa, en la morada de
1

los espíritus del conocimiento.


Delante de él se postran los querubines y proñeren: bendíeíones,
y mientras se alzan, hay un susurro dívíno.
(3) ... y sonoras aclamaciones; cuando pliegan sus alas hay un 69 Nos parece muy oportuna la reflexíón de MoRALDI, p. 569SS.. sobre la
susurro divino. luz que este texto proyecta acerca de las especulacíones sobre la Merkabah,
Por encima del firmamento, los querubines bendicen la imagen los siete ángeles, etc. Cf. ib. bíblíograña interesante. Cf. CARMIG:ruc, II;
del carro-trono, p. 311ss.

260
261
EXCURSUS VI QUMRAN: GENESIS APOCRIFO

XM-EL ROLLO D·EL T'EMPLO


1
1o XIII.-EL GENESIS APOCRl'FO DE QUMRAN 1

!Eri este documento de tan reciente publicación, dedíeado principalmen- La posibae relación entre Gn Apoc. y los targumín la hemos expuesto en
te a la legislación, hemos tomado nota de las siguientes observaciones: Dios-Palabra 11. •Aqul exponemos simplemente algunos rasgos que podemos

a) !El nombre [)ivino es Yahvéh: II, 12; XIII, 13; XIV, 7; XV, 5. 12. 16; llamar targumizantes 72.
XVI, 10; XVII, 7. 12.13; :xJVIII, 13.14; XIX, 11.l:6; XX, 9.14; XXI, 3.8.10.16;
XXIII, 3.17; XXIV, 9. XXV, 4. 13; XXVI, 4.5; XXVIII; 2.6; XXXIV, 8; XLVIII, a) Las apariciones tienen lugar en sueños.
7.8. 10; LI, 7; LIJ:I, 8; Ln¡', 14, 16. LV, 9. 14; •LXIII, 7.8.
1
-.Se me apareció ('tgiy) Dios en. una visión de noche y me dijo (c<>l XXI,
En muchas de las veces que hemos anotado, el término Yahvéh va se- lln8). t
guido de "tu Dios". -Después de estas cosas Dios se apareció ('tlJ,zyw) a Abraham en una
También-se encuentra la denomjnacíón Dios solamente LXIV, 12 (en la visión (col XXII, Un 27).
maldición del colgado del árbol).
La denominación "celoso" ía encontramos en II, 12. b) La invocación del nombre se completa con una fór,mul'B. de alabanza:

b) Un lugar sobre la Gloria que mora en el templo encontramos en -E invoqué el nombre del Señor de los siglos y alabé el nombre de Dios
XXIX, 8.10: (col XXI, lin 2).
Santificaré mi itemplo con mi Gloria, pues haré morar sobre
e) La expresión "Yo seré tu escudo" se explica: "Y te protegeré de to
él mi Gloria hasta el día de la bendición, cuando cree mi Tem-
que es más fuerte que tú" (col XXII, lin 31).
plo estableciéndolo para mi por siempre, según la alianza que
hice con Jacob. En la Iínea anterior, la fórmula bíblica "No temas" se completa así-
La reterencía a Ex 23,49 es manifiesta pero la libertad con que se cita mismo con !la razón que la acompaña en los oráculos de salvación "Yo
nos indica que el legislador piensa en la Gloria como elemento de santifi- estaré contigo", fórmula que a su vez se explíca "Yo seré para ti a la vez
cación del Templo. Curiosamente se habla de "hasta el día de la bendición". apoyo y fortaleza". Como se ve, tenernos el mismo proceso targumizan.te
aunque todavía no se ha introducido la fórmula Memrá.
En relación con la habitación divina encontramos con frecuencia la ex-
presión "yo moro" generalmente en contextos. en que Jo trae el texto bí-
blico. He aquí algunos lugares: XLV, 13-14, XLVI, 12; X•LVII, 18, LI, 7-8. d) Los nombres dtvinos

c) Otra.s indicaciones interesan tes pueden ser: _,Dios Alt1simo ('l •iywn), col XX, lin 16.
~La expresión "poner mi nombre" III, 4. -Señor mio (mry), col XX, lin 15.
_;La mención del gran sábado, XXV, 3.10; XXVII, 6. -Dueño de los cíelos, Dios Altísimo y San to grande (col XII, lin 17).
-La expiación de Cordero y del cabrito, XIV, 11; XVIII, 4.7, (to-
da la columna) XVI, 13.18, XXV, 20, XVII, 3.14.
71 íP. 575, n. 5. Además de la obra de J. A. FrrZMYER citada en nota si-
10 YIGAEL YADIN, El Rollo del Templo (en hebreo), Jerusalén, 1977, vol. I, guiente, véase J. CARMIGNAC, f!., COTHENET et H. tLIGNÉE, Les testes de Qumran
Introd:ucción; vol. II, Texto y Comentario; vol. III, Planchas y Te:ioto, más traduits et annotés II, 1963, 207.;219 (por H. LIGNÉE).
un vol. suplementario. de Planchas. Hemos utilizado la traducción al es- 72 El suorayado denota las palabras en que la traducción refleja el TH,
pañol de Florentino García (El rollo del templo) traducción y notas, publi- según hace en su edícíón J. A. FrrzMYER, The Genesis Apocryp.hon of Qum-
cada en F.studios Bíblicos; 3~ (1977) 247-292. ran. Cave /, Roma 21971.

262 2'63
EXCURSUS VI QUMRAN: CONCLUSION

-Señor y dueño de todo ... de todos üos reyes de la tierra (col XX lin 13).
-Dioo Altísimo Señor (mr) de cielos y tierra (col XXII, Iin 1 6) mientras
1

que el TH tiene aquí "Crieador" ("poseedor"). XIV.-CONCLUSION


e) Para la palabra tanto de Dios como de los hombres 73 utiliza el tér-
mino ml'.
En los Escritos de la Secta, aunque en cada uno con diversa perspectiva
-Y me alegré de las palabras (Zm~) del Señor de los cíelos (col VII, y matices varios, encontramos una serie de lineas de pensamiento y de
Iín 7). recurso a pasajes bíblicos de gran interés. para conocer el estado de las
técnicas derásícas y de las tradiciones haggádícas y b.alákicas. Quizá sea
f) Finamente notemos que el autor emplea con naturalidad el término
oportuno resumir en grandes rasgos las principales direcciones. No nos
"mano": "Déjame contemplar cómo tu poderosa mano desciende sobre él
y sobre itoda tu casa". (Col XX Un 14-15) 74. entretendremos en dar de nuevo los escritos y lugares de referencia que
hemos aducido a to largo del Excursu.s. Serla una repetición inútil y habría
que remitir continuamente a las .pág,!.nas anteriores. He aquí los principales
elementos:
OONCLUSIÓN
a) Las denominaciones divinas más corrientes son Yhwh, Dios, Adonay,
Roca, etc,
El Génesis apócrifo de Qumrán, tan importante para el aspecto lingüís- b) El empleo de Palabra gira en torno a los mandamientos promulga-
tico del arameo en Paliestina, es un testigo de gran valor en dos díreccíones: dos en el ,sina1 y en las palabras de los profetas. Para la dimensión crea-
En primer Jugar muestra que es anterior a ta eclosión de las técnicas tar- dora se prefiere en muchos contextos los términos "benepláci-to", "poder",
gúmícas palestínenses: en segundo lugar manifiesta que tales técnicas están etc.
ya fraguándose.
c) La concepción sobre la Gloria se orienta en las siguientes lineas:
-'La manifestación (visión) de la Gloria en el Sinai.
-La revelacíón (futura) de la Gloria en la intervención de Dios contra
los enemigos o contra los malvados del pueblo.
---1!.,a habitación de la Gloria en el Santuario referido ahora a las plan-
taciones de Gloria que son la nueva comunidad.
-La Gloria en su función protectora especlalmente en la experiencia
interior de 'los salmístas,
d) Muchas veces las nociones de Palabra y Gloria se combinan en la
expresión "Palabras gloriosas", sobre todo reterídas a los mandamientos.
e) La noción del Espíritu Santo, o Espíritu de verdad, tíene un relieve
73 Y Sara lloró a mis palabras (mly) (col XIX, lin 21); las palabras
especíal. Unas veces designa el don interior con que el salmista se siente
(mly) de Lot (col XX, lin 24) ; y cuando el Rey oyó las palabras (mly) de dotado, especialmente en relación con el conocimiento de la Verdad (re-
Rirkanos y las palabras (wmly) de sus compañeros (col XX, ilin 8). velación divina), otras veces está en conexión con la experiencia de la mi-
74 Respecto a las explíeítacíones de nombres o precisiones identificando
sericordia divina.
los üugares o personajes de la Bíblía, puede verse la introducción de N. AVI-
GAD y YIGAEL YADIN, A Genesis Apocryplum, J,erusalem 1956, especialmente f) iLos misterios c/,,e.Z Carro divino y una serie de referencias a los
p. 37; otros pasajes como la descripción de la belleza de '.Sara (col XX, lin órdenes angé'licos aparecen principalmente en las secciones litúrgicas.
2-8) y el sueño de A!braham revelan ya un considerable desarrollo midrásico.
265
EXCURSUS VI

g) La secuencia de los términos: fuerza, gloria, bondad, misericordia,


1

etc. se repite en díversos contextos.


h) Las técnicas derásicas especialmente el género peser tiene en Qum-
rán una serle de preciosos documentos que son material de primera mano
EXCURSUS VII
para el estudio del género.
l) El florecimiento de esta fecunda Iabor teológlco-b1blica en el De-
sierto de Judá es sin duda para el cristiano una verdadera "praeparatlo
evangelíca", PALABRA Y GLORIA EN EL IUEYO TESTAMENTO

En el presente Excursus intentamos dar una visión de conjunto del tes-


timonio del N. T. dentro del marco de ~o que podemos llamar targumísmos,
(sustituciones, exprestones, concepcíones, tradiciones). !Nos interesan espe-
cialmente las denominaciones divinas y las menciones de !:Pala;bra y Gloria.
Én un apartado especial en cada uno de los escritos agrupamos las obser-
dones de vocabuíarío o de expresión que consideramos interesantes. Excep-
tuamos de este Excursus el 4. 1Ev·ange11o que será objeto de un volumen es-
0

pecial. 1Respetamm¡ la sucesión de los libros bíblicos de las ediciones del


N.T. pues-to que [a cuestión de la datación relattvs no es determinante pa-
ra el propósito de nuestra búsqueda t.

I.-'EL EVANG@LIO DE MATEO


No entramos en los numerosos procedimientos mldrásícos que se en-
cuentran en el primer evangelio 2.

1 Las obras de Bonslrven, Davles, Daube, Le Déaut, D1ez !Macho, Me Na-


mara, Black, wmcox, etc. se encuentran citadas por P. NtCKELS, Targum and
New Testament, Roma 1967.
Si es díscutíole en el A. T., el método de presentación por sucesión cro-
nológica, encuentra en el N. T. díñeultades casi insuperables. As1 puede
verse en la presentación intentada en J. ScHREINER (ed.). Forma y propósito
del N. T., \Ba.roelona, 1973, p. 79 y 424-42 6. En este 01:bro se trata primero de
1

todo el Corpus paulíno antes de comenzar la tradición evangélíca, Ahora


bien, aunque 1 Tes se díce el primer eseríto del N. T. ¿no presupone ya la
formulación del mandamiento del amor y unas series de Log!a? er. N. PE-
RRIN, The New Testament. An Introdwction, N,ew York 1974. Dentro del
corpus paulinum cabe una cierta sucesión cronológica, pero ¿cómo decidir,
en un trabajo como el nuestro, entre la datación que dan los diversos auto-
res? Lo mismo digamos para las cartas pas,torales y catóO.icas.
2 Enumeremos algunos:
• 1,1-17: técníca .mídrásíca de Gematría. Valor numérico de las
letras. (David = 14).
• 1,18-24: Midrá:s Peser: cumplímíento de la prorecta de Isa1as so-
. bre el Emmanuel. Dentro de este mismo conjunto en 1,21:

266
EXCURSUS VII MATEO

1.-LA MANERA DE HABLAR DE DIOS La Circunlocución "delante de": "Asi ha sido voluntad delante de ti":
La expresión "iP adre celestíal" 3.
11,26; "No es voluntad delante de vuestro Padre celestial que perezca uno
La circunlocución "Cielos" por "Dios" v. gr. en la expresíón: Reino de los de estos"; cf. Nm 23,27: "voluntad delante de Dios".
1Señor del delo y de la tierra (11,25 cf. Le 10,21).
cielos). (31 veces en iMateo) 4.
El Nombre ,6,9 (cf. 1Lc 11,20) s.
La ;Sabiduría 11, 19 (Le 7 ,35) .
técnica mídrásíca de etímología popular (J,esús = salva- El Poder 2,6164; cf. Me 14,62 6 (Geburá).
rá al pueblo de sus pecados). 1El gran Rey Mt 5,35.
• 2,1-12: Mfdrás haggád:tco peJer implícito sobre Num 24,17; Is 60,6;
IPs 72,10-15. <Notar los tres típos de textos que son comunes En su conjunto estas denomínacíones y especialmente el empleo del pa,
arra forma de "testímoníos".
• 2,13:-23: (huída a Egipto y vuelta) Des·arrollo narrativo con rasgos sívo divino 7 indican una tendencia· a sustituir el nombre dívíno que está
de J,esús - Nuevo Moisés. Pueden verse: 2,13 (El ángel todavía distante de la técníca targúmíca, pero que es y.a un testímonío de su
del Señor se apareció); •en 2,15 'la técnica midrásica de comienzo. Recordamos por otra parte que muchas de estas sustituciones son
coincidencia verbal ipara relacionar dos textos (Os 11,1): de la trípte tradición, o de la fuentef,Q.
De Egipto llamé a mí Hijo); 2,18 técníea idéntica a la
anterior (Jr 31,15) en ambos textos la palabra Belén,
aunque con distinto sentido; 2,19-20 Mklrás implictto 2.-"voz DE LOS CIELOS" Y "GLORIA" EN EL BAUTISMO Y LA TRANSFIGURACION
sobre !Ex 4,19 para indicar a Jesús como nuevo Mois·é§;
Mt 2,20: "iHan muerto los que buscaban ~a vida del niño": ~ ímportanteen la tradición sinóptica. observar que en los tres evange-
cf.. etíarn Ex 10,28-29 (N y Ngl).
• 3,9 Técnica mklrásica de ju,e;¡o de palabras: Dios puede hacer lios tanto en el Bautismo de Jesús, como en la Transfiguración se habla
de estas píedras ('abanim), hijos (banfn) de Abraha,m. de la "voz de los cielos" y de 11a comunicación. y presencia divina (nube-
• 5,32 y 19,9: /Pr,ecisiones de ,tiipo halákico sobre el divorcio. cielos abiertos). Las concepciones targúmícas sobre Iqar (presencia vísíble)
• 21,2 Técnica midrásica d,e adaptación de un texto del A. T. y sobre la revelación por la Palabra parecen estar en ~a misma línea.
al N. T. (Mateo !habla de asna y pollino para acomodar
a Za.e 9,9). a) La narración del bautÜlmo presenta en Mateo.
• 21,26 Técnica midrásica de citar el comienzo de un texto. Ma-
teo cita Ps 8,3· "por la boca de los niños y de los que ma- •
1
Los cielos abiertos (3,1'6al.
man has hecho brotar la alabanza". H:ay suponer puntos
suspensivos, puesto que fal,ta 8,3b que es la parte impor-
tante "contra tus enemigos para destruir al enemígo y
opresor (vengador)". s J. JEREMÍAS (o. c. ,en nota 3) p. 22, n. 10 hace observar que sema. (con
• 24,37 : H<1milía hággádwa sobre Noé (para el tema de rra vigilan- eil acento en la primera stlaba) sustituye todavía hoy entre los samaritanos
cia). al tetragrammaton.
• 27,3-10 Midrás haggádico explícito »eser sobre Jr 32,6-15; Zac 6. 1Lc 22,'69 con la añadidura secundaria "toü Theou";sobr,e esta denomi-
11,12-13 (para la muerte de Judas). nación (también quizá Mt 22,29 par .Me 12,24), cf. A. M. GoLDBERG, Sitzend
• 27,46 : Técnica midrásica de citar el comienzo de un texto, Js- zur R echten der Kraft. Zur Gottesbezeíctinunq Gebura in der frühen rab-
1
sús en ~a Cruz recita el "Dios mío, ¿por nué me has aban- binischen Literatur: BZ 8 (1964) 284-293.
donado?" (iPs 22,1). Se refiere a todo el salmo donde se 1 J. JEREMÍAS, (o. c. en nota 3, p. 21-2u) ha estudiado con gran atención
expresa la confianza en que será auxílíado (resucitado) a el tema del pasivo divino. Propone como ejemplos Mt 5,4 (bienaventurados
pesar de la situación humana desesperada. tos que lloran porque ellos serán consolados); 10,30 par. Le 12,7 (pues todos
otras técnicas mídrásícas ,en ,el texto del presente Ex- los cabeüos de vuestra cabeza están contados). Según la estadístíca de J.
cursus. Ag.radecemos al Dr. iRodr1guez Carmoná la suge- Jerem1as el pasívo divino en los tres evangelios sínóptíeos se encuentra en
rencia de muchas de estas técnicas. Puede verse ~a obra las palabras de J es.ús (en Me, 21 veces; en los lógia comunes a 'Mt y Le, 23
de K. STENDAHL, Tre School of st. Matthew, Up.psala 1954.
1

veces; solamente en Mateo 27 veces; solamente en.Lucas 25 veces). Notar la


3 Mt 5,48; 6,14; 6,2 6; 6,32; 15,13; 18,35; 23,9. cr. J. JEREMIAS, Teología del
1

diferencia con la literatura rabínica que utiliza la tercera persona del plu-
Nuevo Testamento I, Salamanca 1974, ¡p. 22, nota 4 de la edición alemana. ral. Los LXX utilizan con frecuencia el pasivo, pero .no parece que por mo-
Puede vense también para toda la cuestión estadístíca R. MoRGENTHALER, tivos tedlógicos, sino del lenguaje (distinta concepción del pasivo en griego
Stattstik ·des Neutestamentlkhen Wortschatzes Zurich 1958. qu,e en arameo). iPor elío ¡parece que no se puede atribuir el empleo en los
4 En Mt 11,25, la expresión "del cielo" puede tener también carácter sinópticos a influencia estíllstíca de los LXX. ·El autor cree que es en la
de denominación para evitar el nombre divino. Apocal1ptica donde se encuentra la cüave de este lenguaje, pero Jesús lo ha

268 269
EXCURSUS VII MATEO

•. El descenso del Espíritu como ,pruloma (3,l&b). 17,2 Alusión al rostro transfigurado explicitando la blancura: sol-luz.
0 La voz que viene de los cielos (3,17). 17,3 Habla primero de Moisés y después de Elias (lo mismo en v. 4).
17,5a Una nube luminosa los cubrió (daba sombra). Parecería contra-
La concepción targúmíca especialmente en el relato de la •Aqeda y en el dictorio. La presencia de Iqar de la Bhekíná en 1', IP. aparece con
descenso del Sinaí nos parece buen paralelo s. las mismas características 11.
b) La narración de la transfi,;¡uración en la triple tradición es un 17,5.b En el centro de la narración está la proclamación "•Este es mi
episodio de la revelación de la Gloria; aplicación a Jesús de los rasgos del Hijo amado, escuchadle". Esta proclamación se presenta como
Midrás b1blico dé la Gloria de Moisés 9. En Mateo se subraya el parecido "voz desde la nube". La alusión bíblíco-targúmíca no puede ser
con Moisés 10. más clara. Cf. etíam Is 42,lss (El Servidor que ha de llevar 1a ley
a las Naciones).
extendido a la acción presente de !Dios (su actuación llena de gracia en el c) Otra« menciones de Gloria
presente). El pasivo divino evangélico anuncia la presencia de la salvación,
ciertamente oculta, de modo que •la consumación del mundo está solamente "Cuando el Hijo d•el Hombre venga en su Gloria acompañado
abierta en el misterio. de todos sus ángeles, se1sentará en su trono de Gloria" (25,31).
La extensión del pasivo divino, nevada a término en un campo más
dilatado que el de las expresiones puramente .apocalíptícas-futuras, está de
acuerdo con el centro de la ]>Dedicación de Jesús y es una de las señales 3.-PALABRA
más distintivas de su manera de hablar, Sobre ,el pasivo divino como targu-
mismo, cf. A. Dmz MACHO, El Targum, Introducción a Zas traducciones ara- a) En la Parábola del Sembrador encontramos las siguientes expresío-
maica·s de la Biblia, Mad.rid 1977 p. 107-108 véase por ejemplo Gn 4,7 (N) nes:
"se te reml:tirá".
iPor ello :podríamos preguntamos si el empleo del pasivo divino en la apo- • Palabra del •Reino (13,19).
cal1¡ptica no tendría su paralelo (¿fuente?) en los targumim más antiguos. • El que oye ,1a Palabra (13,19.20.22.23).
(Cf. etíam 1nfra nota 16 a:1 final). • Persecucíón por causa de la Palabra (13,21).
s ¡Remitimos a Ia tesis de F. LENTZEN-DErss. Die Taufe Jesu. nach. den • Ahogar la Palabra (13,22).
Synoptikern. tsterartcrtuscne und gattungsgeschichtliche Untersuchungen
(Frankfurter Theolog. Studien 4), Frankfurt am 'Main 1970. Por nuestra Esta parábola supone en los tres evangelios una terminología técnica so-
parte índícamos para la expresión "voz de los cielos", Gn 27,33 (N) "y una bre la identificación Palabra y predícacíón. Kittel 12 píensa que se trata de
voz salió de los cielos y dijo"; para la proclamación ·"Este es mi. Hijo un uso que influirá en la formulación del Logos del 4. Evangelio. Sobre
0
amado, en qul:en me complazco" cf. infra en la transfiguración (Mat 17,5
y paralelos). ello volveremos más adelante 13. La "persecución por la IPaJlabra" está en la
9 Esta. narración presenta en los tres sinópticos las siguientes notas base de la fórmula joánica: "A causa de la Palabra de :Dios y del testimo-
comunes: nio de Jesucristo" 14.
* La conexión con el Zógion de Jesús sobre su venida en Gloria y sobre
los presentes que no gustarán la muerte.
• :Los seis días después. ha elaborado su escrito "con eI fin deliberado de presentar a Jesús como
• Los tres discípulos en el monte. Moisés" W. D. DAVIES, The sermon. ot. the Mount, p, 25; (trad. esp. El Sermón
• ·La transfiguración. de la Montaña, Madrid 1975, p. 41). (Cf. lo. que hemos dicho más arriba
• La mención de .Moisés y IDUas. sobre el :Evangelio de l,a infancia).
• •La alusión al tabernáculo.
• La voz del cielo. 11 La Gloria de la Shekiná en las aparícíones es un tópico tar,gúmico.
,En· su conjunto podemos calíñear esta narración como Mídrás haggá. Puede verse nuestro volumen Gloria p. 383·-389.
d.ico im,plicito (con una ampliación sensu lato de las regías l.• y 2.• de
12 TWNT IV (1942) esp. p. 1238:s. Es extraño que J. KODELL, The Word of
Hillel: (a rorttorí y regulación semejante). A nuestro parecer además del God grew. The Ecclesiástical Tendency of lógos in Acts· 6.7; 12,24; 19.20
Midrás ele Za Gloria de Moisés, la narración está pensada como, elJ. cumpli-
miento antícípado en Jesús de lo que el Poema de las Cuatro Noches llama Bib 55 (1974) 505-519, no cite el estudio de Kittel, que identifica lagos =
"la Cuarta Noche" (ReV1elación del Mesías en [a cumbre del Monte acom- evangelio.
pañado de Moisés y Elias). Sobre el texto targúmico, cf. R. !LE IDÉAUT, La 13 Volumen en preparación dedicado al Verbo 11 la Gloria en S. Juan.
Nuit Pascale (An. Bib 22), :Roma 1963, ~l. 264ss. 14_ .Cf. "La Palab.ra ele Dios y el testimonio ele Jesucristo": 1EstB1b 31
10 Coincidiría con la tendencia general del Evangelio de Mateo que (1972) 179-189.

270 271
EXCURSUS VII MARCOS

b) Otros empleos de P.alabra -Las aparícíones de[ :Angel del Señor a José (2,3); la bajada del Angel
del Señor para remover la piedra del sepulcro (28,2) tiene su paralelo
·En 11a referencia a Dt 8,3, en. el relato de la tentacíón (4,4 epí pantt re- en la concepción bíblíco-targúmíca (en 28,5 "el ángel" solamente, se
maÚ) Mateo conserva la frase "de la boca de Dios" 1s. sobreentiende "del ,Señor").
_;La resurrección de los muertos en ,el momento escatológico (27,53-53)
4.--0TRAS POSIBLES CONEXIONES DE VOCABULARIO Y TRADICIONES 16 parece también inspirada en la concepción judia.
-'El Logíon sobre la blasremía contra el Esplritu Sanj;o (12,31-32) refleja -"[)onde dos o tres están reunidos en mi nombre, alll estoy .YO en me-
un empleo sustitutivo del Es·plritu (Esplritu ,santo) en lugares de ac- dio de ellos" (18,20). La comparación con la presencia de [a Shekiná
ciones contra Dios 11, se ha hecho clásica en los comentarios 1s.
-El :perdón concedido setenta veces siete (18,21) parece un eco de la
tradición targúmíco-bíblíca.
1s En 18,16: "Todo asunto quede zanjado por la boca (palabra: BdJ)
de dos o tres testigos" Mateo cita J.a fórmula de Dt 19,15: "por la boca !I,--,EV ANGEUO DE MARCOS
('al pi; LXX: epi stómatos) de dos ·testigos". Mateo conserva "epi stomo- t
t-08": ' : ! ,:,~
16 Para los contactos terminológicos entre ,Mt y el Targum, además Las características especiales de este evangelio: su 1ndole narrativa, el
de los citados por M. MoNAMARA, The Neu: Testament and tne Palestinían ienguaje popular y directo, su ascendencia aramea de una parte y su adap-
Targum to the Pentateucii (Analecta Bíblica 27) Roma 196:6 p. 142-145, pode- tación a los destinatarios no [udíos, hacen más dificil el detectar el mate-
mos indicar: rial que buscamos .
Mt 5,9 (Serán llamados hijos de mas.) cf. Dt 14,1 (N). queridos sois de-
lante de YY. 1.-MANERA DE HABLAR DIOS
Mt 5,48 (Sed perfectos como vuestro Padre celestial). cf. Dt 18,13 (N) :
Pueblo mío, Hijos de Israel, habéis de ser perfectos en toda obra buena con -Dios, (passim) el Padre; (8,38; 11,25; 13,22). Dios Altlsimo (5,7).
YY. vuestro Dios; en Jr I: seréis perfectos en el temor de YY. vuestro Dios.
Para la termínología "hermano" tan frecuente en labios de (cf. Mt 5,22.ss; -Diestra del Poder (14,~2) 19; En el ·Epi,logo leemos: "fue elevalo al cielo
18,25) Jesús podemos cítar el empleo del [)t .en general. y el die algunos tex- y se sentó a la diestra d·e Dios" (116,19).
tos targúmicos en particular, cf. Ex 10,23 (un varón a su hermano). . -Cielo (11,31). ·
Para.la tenmínología "deuda (deudores)" ('Mt 8,12) cf. Lev 4 (N): hacerse
culpable = hacerse . deudor. ,
Finalmente para Mt 16,19 (atar y desatar) cf. el vocabulario targúmico 2,-BAUTISMO, TENTACIÓN Y TRANSFIGURACION
"les será remitido y perdonado" (N: sera: we§ebaq) cf. tLv 4,20.31; 5,10.13.16.
18. En todos estos Jugares en O: Y se les perdonará. · · a) ··La narración del Bautismo (1,9-11) tiene los mismos rasgos de la de
En N se emplea la expresión corta "se les perdonará" en Lv 4;26.35; 5,26 Mateo. La alocución directa no cambia el sentido del conjunto ..
(aqu1 O como N); Notar que no se dice esta fórmula (tampoco la correspon-
diente en hebreo) para ·e!l sacrificio por el pecado del Sacerdote. b) La descripción de la tentación de Jesús en Marcos 20 contiene datos
En On 4,13 se dice -también "ante ti hay poder para remitir Y-perdonar. interesantes a relacionar con las tradiciones y vocabulario targúmícos.
Jn 20,23 y ambos con Gn 4,7. Véase también A. DIEZ MAoHo Targum y Nuevo
Testamento, en Mélanges E. Tisserant 1: Citá del Vaticano 1964, p. 155-156
y 163-1164. 1S Cf. H. L. STRACK - ,P, BILLERBECK, Komtneniar zum Neuen. Testameni:
11 Sobre [a "blasfemia contra el ·Esplritu Santo" queremos hacer una aus Talmud und Mtdrasch, München l922ss, I, 794 (una serie de lugares). Por
observación al conjunto de los textos que habJ.an de eno en los sinópticos. nuestra parte pensamos especíalmente en la secuencia "nombre-Invocación
Pensamos que se trata en primer lugar de un empleo sustitutivo basado en y promesa de .presencía" en iN. Ex 20,24.
la distinción en Targum Neofiti, Nm 5,6 (pecado de los hijos.de los hombres, 19 Cf. supra nota 6.
cf. etíarn Lv 5,22) y pecado contra [)!os (sustituido como Espíritu Santo). La
cosa se ha complicado en Ia tradición evangélica .por dos motivos: El tér- 20 Para el estudíc de [as perícopas evangélicas sobre la ·Tentación de
mino EsplritU: Santo ya no era sLm¡ple sustitución dívína; sino, tenla unas J,esús remitimos a J. DuPoNT, Les tetitations de Jésus au désert (Studia
connotaciones distintas. De la misma manera "hijo del hombre" tampoco Neotestamentica IV), Bruges 1968. Recoge estudios del mismo -autor apare-
era ya un simple giro gramatical para indicar "hombre" sino que podía cidos en varias revistas, cf. A. VARGAS-MACHUCA, La tentación de Jesús Me
entenderse como término técnico referido. a Jesús. La tensión que podría 1,12-13,. ¿Hecho real o relato die tipo h(J)Jgádico?, en Homenaje a Juan Prado,
surgir de esta multiplicidad de empleos la han resuelto de dl,stinta manera C. :S. I. C., Madrid 1975, p. 301-328,. P. PoKoRNY, The Temptation Stories and
cada evangelista. their lntention: NTSt 20 (1974) 115-127.

27-2 -273
EXCURSUS VII MARCOS
La tentación durante cuarenta días, según Me 1,13, viene de Satanás. 3.-EMPLEO DE PALABRA
Ahora bien, este es precisamente el nombre que en la adición targúmíca
(N y Jr I) a Ex 3,2,lss recíbe el enemigo que tra:ta de seducir al pueblo de a) En la Parábola del sembrador (4,13-20) aparece siete veces el término
Israel. ,Ast 'V. gr. IEx 32,1: Satanás les seduce (Jr I); el :mismo veroo en 3,2,22 Palabra en sentido absoluto, como personalízada, pero · referida sin duda a
(un pensamiento perverso les seduce); en 32,19 Moisés ve a Satanás dan- la predicación. Como hemos visto en Ma;teo, se trata de un lugar consagrado
zando en medio de ellos. En 32,24 el mismo Satanás hace la imagen del Be- por [a triple tradición. La expresión "persecución a causa de la Palabra"
cerro de oro. Más adelante en Me 8,33 Pedro que tienta a Jesús, es denomi- tiene el mismo origen 24, -
nado Satanás. La sección de las parábolas termina: "Y les anunciaba la Palabra con
Es oportuno hacer observar el oficio que en Me 1,13 se atribuye a los án- muchas parábolas" (4,33).
geles "y [os ángeles le servían". Sobre los ángeles d,el servicio, et. dentro de b) Un empleo de Palabra de Dios como sinónima de la Escritura puede
la misma narración de Ex la mención en 34,5 (N). verse en 7,13 "anudando así la Palabra de Dios por vuestra .tradición" (cf.
7,8 "dejando el precepto de [)los, os aferráis a la tradición de :los hombres").
e) La transfiguración está precedida por el logion sobre Za Venida en e) El final largo del iEvangelio termina "Colaborando el Señor con ellos
Gloria. y conflrmando ,1a Palabra con las señales que la acompañaban" (Me 16,20).
"Porque quien se avergüence de m1 y de mis palabras en esta
4.--0TRAS POSIBLES CONEXIONES DE VOCABULARIO Y TRADICIONES 25
generación adúltera y pecadora, también el Hijo del Hombre se
avergonzará de él cuando venga en la Gloria de su Padre con -El Zógion sobre la blasfemia contra el ·Esplritu Santo (3,29). refleja sin
los santos ángeles" (8,38). duda el choque entre un empleo probablemente targúmico (Dios, que se
La concepción sobre la venída con los ángeles es daníélíca, pero la ter- sustituye por Esplritu Santo en contexto de blasfemia) y la nueva connota-
mínología en Gloria, podrta ser paralela a la que se encuentra en T. P. 21. ción cristiana 26. Algo parecido ocurre en los textos con la promesa de que
La aseveración (en futuro profético) que sigue (9,1) habla de la venida el Esp1ritu Santo los defenderá ante los tribunales (13,ll; cf. No sois vos-
en poder del ,Reino de. !Dios. otros los que hablaréis sino ,e[ Es,píritu Santo 13,12).
"Les decía también: Yo os aseguro 'que entre los aqu1 pre- -La termínclogía "Vida" contrapuesta a "Gehenna" (9,43ss).
sentes hay algunos que no gustarán ,1a muerte hasta que' vean -La proclamación "Bendito el 'Reino que viene" (11,10).
venir con poder el 1Reino de Dios" 22. -La formulación targumízante: "El es único y no hay otro fuera de El"
(12,32) 27,
Los elementos peculiares de Marcos en la narración de la transügura-
ción 23.
• nube que los cubre (9,6) 24 Cf. para la parábola en Mateo y nota 14. Anotemos que la secuencia
de la parábola del sembrador y de la lámpara (Me 4.1-22) puede estar de-
• vino una voz de la nube diciendo: (9,6b). terminada por un juego de palabras: nír = surco; ner =lámpara (cf. Jr
d) Otros empleos de Gloria 4,3) cf. A. DiEz MACHO, Ms Neophyti I, IV, Números. Introducción p. 56* que
cita a M. GERTNER, Midrashim in the New Testament, JSS 7 (1002) 267-2~1
"Y entonces verán venir ail Hijo del Hombre entre nubes con especíañmente p. 271--273.
gran poder y Gloria" 13,26. 2s En cuanto al vocaoularío anotemos Me 9,49 (Toda víctima será 3a-
lada) y cf. N, Lev 2,13 (Toda ofrenda vuestra de minluu: salaréis con sal),
et. etíam Nm 18,19.
21 Véase nota 11. La expresión "Gloria de su Padre" supone la asimila- Para el posíole juego de palabras en Me 13,28, cf. M. PtREz ·FERNÁNDKZ,
ción del término Gloria dentro de la nueva concepción cristiana de ~a re- "Prope est aestas" Ms 13,28; Mt 24,32; Le 21;29, VD 46 (1968) 361-369.
lación iPadre-lHijo. Un texto targúmico esencial es '11P. Dt 33,2 "Brilló con su Cuando los ramos se ponen tiernos ... qy~ (verano)
Gloria... y junto con El estaban mirladas de santos ángeles". Cuando veáis estas cosas ... q~ (fin).
22 La expresión "no gustarán la muerte nasta que vean venir" podría
Por consiguiente éggys debe ser sujeto significando fin más que cerca
entenderse a la Iuz del giro semítico (lii: ... 'ad la') "sin haber gustado la pues está en. paraleüsmo con verano. ,Serla pues un sustantivo, no un ad-
muerte" o también "verán la Gloria de Dios sin morir". El evangelista la verbio.
26 Cf. supra nota 1'7. .
habría aplicado a la transfiguración (vieron la Gloria de Dios sin morir). 21 En los targumim es frecuente añadir a la frase "Yo (o El) soy üní-.
23 'Para ~os rasgos comunes y para el sentido del texto cf. supra nota 9. co" la fórmula "Y no hay otro fuera de mi" (de El). v. gr. !Dt 32,3,9. -
274 275
LUCAS: EVANGELIO
EXCURSUS VII
En vez de "todos verán la Gloria de Dios", dice "todos verán la saíva-
m.-EL EVANGELIO·DE iI.,UCAS
ción de Dios" (3,6).
La obra de 1L ucas contiene numerosas referencias a fuentes implícitas. b) La narración del Bautismo de Jesús 30

Por eílo su terminología varía de un capítulo .a otro. No obstante el autor Lucas sigue el relato de la triple tradición, pero en su propia perspectíva
ha hecho una verdadera redacción y ha integrado los térmínos de las di- que es la siguiente:
versas fuentes en una obra unitaria. ~Se abrió el cielo (3,21), con el rasgo peculiar: "mientras oraba"
-Y bajó sobre él eil Espíritu :Santo ,en forma corporal, como una

1.-DENOMINACIONES DIVINAS
paloma (3,22a)
-Y vino una voz del cíelo "Tú eres mi hijo amado; en ti me
Además de Dios, :s eñor, etc. encontramos: complazco (3,22b).
-AJ:tlsimo: Hijos del Altísimo (6,35) Hijo del Dios Altlsimo (8,28 ~on- c) El Logion de la venida en Gloria, de los que verán el reino sin mutar
testón de los demonios-). la muerte, y la Transfiguración 31.
--'Dijo la Sabiduría de Dios (ll,49). La versión lucana contiene importantes peculiaridades:
-'D iestra del 'P oder de Dios (22,69) ; "Dios" es adición de Lucas sobre
Marcos. -1El logion de la venida:
"Porque quien se avergüence de mí y de mis palabras, de ése
se avergonzará el Hijo del hombre, cuando venga en su gloria,
2.-GLORiA Y NUBE en la de su Padre y .en la de los santos ángeles" (9,26) ..
a) Evangelio de la Infancia 28. --'El loglon sobre la próxima venida del Reino:
1 1

"Pues de verdad os digo que hay algunos, de ilos aquí presen-


La concepción de Jesús es obra de la acción ínnabítadora (con referencia tes, que no· gustarán la muerte hasta que vean el. Reino. de·
a la "nube" de protección) de la virtud del Altísimo (1,35). Dios" (9,27).
En el Nacimiento la Gloria del Señor rodea con su fulgor a los pastores
___,La transfiguración 32:
(2,9): "Gloria a Dios en las alturas" es el cántico de los ángeles (2,14). Moisés y Elías ... aparecían ,en Gloria (9,31);
La aparición del Angel del Señor a Zacarias, de pie, a la derecha del 1 Y vieron su gloría y a los dos varones que estaban con él (9,32).
alfar del- incienso (1,11), se inspira ,en los lugares que conocemos de Qa tra- Vino una nube y los cubrió con su sombra y al entrar en la
dición de Amós y Zacarlas. nube se llenaron de temor (9,34).
La identificación de Gabriel, como "el que está delante de Dios, y he Se oyó una voz desde la nube que decía (9,35).
sido envíado para hablarte y comunicarte esta nueva buena", (1,19) recuer-
' da lo que hemos visto de Rafae l en relación con Toblas.
1 d) Otras menciones de Gloria
Las menciones de Espíritu Santo para índícar la profecía son peculiares "Y entonces verán venir al Hij,o d·el Hombre en una nube con
de la terminologia targúrníco-palestínense, aunque sin duda está ya el gran poder y Gloria" (21,27).
acento de la revelación del •Espíritu en el Nuevo Testamento. Como se ve, el empleo de Gloria en la tradíccíón sinóptica tiene unos lu-
iLa expresión "El niño crecía y su espíritu se robustecía" (1,80) será un gares estereotipados, aunque los matices varíen en cada autor.
· éstribHlo que después se aplicará a J·esús y a la Palabra 29 (cf. 2,40.62).

30 Cf. ,10 dicho supra al tratar del Evangelio de Maiteo en relación con
. 28 Remitimos a los estudíos de Lyonnet, Laurentín, :Muñoz Iglesias, el sentido de este episodio y las rererencías targúmícas. Asimismo la nota 8
Oaechter recogidos en J.a obra reciente de R. ·E. BROWN, The Birth of the supra.
Messiah, New York./London 1977, p. 253-255. La revaíorísacíón del concepto 31 Dentro de la estructura global de Lucas, esta sección precede a la del
de iMidrás ha supuesto una revolución positiva en la consideración tanto camino a Jerusalén que es el comienzo de su asunción (9,51). E,1 esquema es
de los dos prímeros cap1:tu1os de Lucas como los de ,Mateo; en particular el de J,erusalén centro.
para iLuc,as cf. las infancias de :Sansón, .Samuel, en S. MuÑoz IGLESIAS, EstBib
32 !Para .los elementos comunes de este Midrash, cf. supra nota 9. Lucas
1;6 (1957) 329-382. recalca con íntensídad.el esquema Gloria.
29 Cf. el articulo de KoDELL citado nota 12.

277
2.76
EXCURSUS VII LUCAS: HECHOS
3.-LA PALABRA 5.---CONCLUSIÓN 37

• Fórmula de tradición profética: "Fue dírígtda la Palabra de La tradición sinóptica, dentro de la profesión monoteísta radical, supo-
Dios a Juan, hijo de Zacar1as en el desíerto" (3·,2) 33. ne una aplicación de Gloria, en relación con la vida de Jesús y su antici-
• La palabra proclamada por J·esús. ,La gente se agolpaba so- pación en la Transfiguración.
bre él para o1r la Palabra de Dios (5,1). En cuanto a Palabra, desarrolla especialmente el concepto dinámico de
• La parábola del sembrador en Lucas (8,4-8.11-15) se ha con- Palabra-Semilla.
vertkío prácticamente en la parábola de [a palabra-semilla 34. Las menciones del Espíritu ,santo presentan un compromiso entre la
expresión sustitutiva y el nuevo concepto cristiano de la revelación del
• La familia de Jesús y la escucha y el cumplimiento de la Pa-
F.spíritu de iDios.
labra. "Mi madre y mis hermanos son los que oyen la PaJlabra
de ,Dios y la cumplen" (8,21). Lo mismo en 11,28: "Dichosos
1

más bíen los que oyen la !Palabra de Dios y la guardan". IV.-LOS HEOHOS DE aos APOSTOLES
• Marta escuchaba su iPalabra (parte buena que no [e será qui. 'ff
tada) (10,39-42). · 1Por su naturaleza especíaí reservamos dentro de esta misma sección el
discurso de Esteban para el apartado final.
4.--0TRAS POSmLES CONEXIONES DE VOCABULARIO Y TRADICIONES
-Sobre el Espíritu Santo y poder 35. 1.-EL EMPLEO DE PALABRA
Jesús vuelve por la fuerza del ·Esp1rltu a Galllea (4,14).
a) Una primera serie de textos hablan de la Palabra en relact6n con
El 1Esp1ritu del Señor sobre m1 (4,18 cf. cita de Isa1as 61,lss que Jesús la proclamación evangélica, bien por parte de íos que la predican bíen por
hace programática). parte de los que la acogen:
El poder de Dios ,1e hacia obrar curaciones (5,17). • Los que acogieron la iPwlabra (2;41).
La blasfemía contra el ~p1r1tu Santo contrapuesta a la palabra contra
• Muchos de los que oyeron la iPalabra, creyeron (4,4).
el Hijo del Hombr,e (12,10), conserva mejor el modelo targúmíco que Mareos
• ,Predicaban la Palabra die Dios con valentía (4,31) cf. 4,29.
y Mateo.
• No ,parece bien que nosotros abandonemos la Palabra del
El Espíritu Santo iles enseñará lo que deben decir ante los tribunales,
Señor por servir a aas mesas (ii,2).
les asistirá (12,12) cf. 21,15 y :Act 6,10.
• Mientras que nosotros nos dedicaremos, a la oración y al ser-
-La identificación serpiente-Satanás-potencia enemiga (no podrán vicio de la ,Palabra (6,4) 38.
haceros daño) (10,18-20). • No hablando a nadie la Palabra sino a sólo los judíos (11,19).
_.El poder y la gloria de estos reinos (416). • Anunciaban la :Pa/1abra del Señor en las Sina,gogas· (l!,5).
-Las apariciones de los ángeles en la Infancia y en la Resurrección 36.

37 Para las parábolas cf. J. JEREMÍAS, Die Gleichni3se Jesu, Gottingen


81970, (trad. Las parábolas de Jesús, Estella 1970). Para los procedimientos
33 La presentacíón del Bautista (3,2-,6) utJ.,liza el método de concreción. rabínicos W. iD. DAvms, El Sermón de la Montaña, Madrid 1975; para el sus-
La cadena de citas es asimismo un procedimiento mídrásíco. trato arameo, .M. BLAcx; An Aramaic Approach to the Gospe·ls and Acú,
Ox:ford 31967, por nuestra parte anotemos que el 'Logion profético de 21,32:
34 Cf. art. de KoDELL citado en nota 12. "No pasará esta generación ... " corresponde a la construcción aramea:
35 Lucas es el evangelista del Espíritu Santo que lo asocia a "poder" la' ... qlidam 'ad la' (antes de que estas cosas sucedan -comiencen a suce-
(dynamis): Le 24,49 y comparar con Hch 1,4-8; Le 1,35; 3,22; 4,1.18; 10,38; der-).
Hch 10,38. 38 Ct. E. HAENCHEN, Die Apostelgeschichte (KEKNT), Gottingen 161968,
36 La expresión de 15,7 (habrá alegría en el cielo) se especifica en 15,10 p. 215ss. Estos dos últimos..textos (6,2.4) están ya literariamente en la sec-
(habrá alegría entre los ángeles de Dios). Por ello más que "Dios se alegra" ción que justifica la institución de los diáconos. iIDl conjunto nos recuerda
(J. Jeremías) _,en cuyo caso serla un sustitutivo--- pensamos que se trata vivamente la situación de Moisés al escoger sus colaboradores (los ancla-
solamente de una rnetonímía (el lugar por las personas). nos) para dedicarse él a Uevar los asuntos ante Dios (recibir la ínstruccíón

278 279
EXCURSUS VII
" LUCAS: HECHO!!

• Deseosos de escuchar la Palabra de •Dios (13,7). A estos lugares cabría añadir dos:
(¿El mensaje del Evan~elio?). • 13,43 (según el ms. D.): "Y así la <Palabra de Dios se difundía
• Se congregó toda 1a ciudad para escuchar la Palabra de por toda la ciudad".
Dlos (13,44) 39. • 13,49: "Y la Palabra del Señor se dítundía por toda la re-
• Era necesario anunciaros en primer lugar a vosotros ila Pa- gión" 42.
labra de Dios (13,4:6). c) nos empleos pueden ser catalogados como de tendencia sustitutiva.
• Rlectbieron la Palabra con toda avidez, investigando. díaría-.
mente las Escrituras para ver si era así erectívamente (17,11) -"Al oír esto los gentiles se alegraron y se pusieron a glorificar la Pala-
(En Berea). bra del Señor rvar. "la ,Palabra de Dios") y creyeron cuantos estaban
* (C'onoci<eron) que en Berea había sido predicada por Pablo la
1 destinados ,a la vida eterna" (13,48).
Palabra de Dios (17,13). La expresión "glorificar la Palabra" podría estar en la línea de la sustatu-
• De forma que pudieron oír la !Palabra de[ Señor todos los ción targúmíoa: "glorificar al Memrá de Yahweh" 43.
habitantes de Asia (19,10). -"Os encomíendo a Dios y a la Pailabra de su gracia que tiene poder·
b) Una segunda serie de textos hablan del crecimiento de la Palabra. para construir el edíñcío y darbs la herencia con todos los santifica-
• "La !Palabra del Señor iba creciendo" (16,7) (En Jerusalén). dos" (20,32) 44.
• "'Entre tanto la Palabra del Señor crecía y se multíplícaba'' La Palabra aparece aquí yuxtapuesta a Díos en forma sustitutiva y con
(12,24). atribuciones personalízantes.
La frase está situada en la conclusión del ministerio apostólico en Jeru-
salén y ·Pa1estina, pero podemos preguntarnos si no se refiere a An-twquía 2.-LA GLORIFICACIÓN DE JESÚS
cuya evangelización había narrado en 11,19-30.
• "[)e esta forma la Palabra :Señor crecí-a y se robustecía pode-- Tanto en la descripción de la ascensión como en los discursos consi-
rosamente". (19,20) (En E/eso, capital de Asia) (cf. 10,10 guientes a la venída de,1 Espíritu Santo, Lucas utiliza el término Gloria una
supra). s.ola vez:
''El 'Dios de Aoranam, y el Dios de Isaac y el Dios de Jacob
iEste segundo grupo de textos ha sido estudiado por Kodell 40 llegando
glorificó a su Hijo Jesús a quien vosotros entregásteís" (3,13).
a la conclusión de que trata del vocabulario que la tradición sacerdotal em,
pleaba para el crecimiento del Pueblo de Dios: la elección de Lagos en vez
de Ecolesia, a ila que Lucas a-plica los mismos verbos, se debería a una preo- y vivida en comunidad y dispensada mediante el ministerio de la predíca-.
cupacíón del autor para indicar el origen de la fe 41. ción. Cf. 1 Tim 4,14 y ,1,c 1,80 y notas de la BdJ.
42 'Notar que toda la sección 13,43:-49 aparece así delimitada por la Pa-
labra (13,44.4/6, citados más arriba y 13,48 del que enseguida nos ocupamos).
de delante de Y'Y). La fórmula "lleno del Espíritu Santo" poorra recordar Es pues una verdadera invasión de ~a Palabra en Antíoquía de Pisidia. El
también Nm 27,16-18. Por otra parte sería excesivo pensar que el discurso hecho de que aqul no ponga el estribillo ¿se debe a reservarlo solamente
de Esteban (de reproche) es de alguna manera parecido al de Eldad y para las grandes ciudades (Jerusalén, Antioquia, Efeso)?
Medad (Nm 11,26-30); pero ciertamente el conjunto de las expresiones. 43 Una asociación parecida entre crecimiento y glorificación se ~n-
pueden estar inspiradas en el epísodío bíblíco-targúmíco. euentra en 2 Tes 3,1. ·
39 La "palabra de Dios" B* C E, vg; variante: "La pa labra del Señor"
1
1 44 Notemos en este discurso de Pablo a los presbíteros de iEfeso otros
en P74 8 A Be; y "a Pablo que disertó largamente acerca del :Señor" en D. empleos interesantes:
Notar que se reune toda la ciudad para "oír la Palabra de Dios; cf. la ex- • iEl Esplritu Santo testifica por todas Ias ciudades (20,23).
presión targúmíca: "consultar o subir a Yahweh" =
"recíbír la enseñanza • El ministerio (de la Palabra, añade la vg.) (20,24).
de delante de YY". Ex 19,3 (N y Jr II) cf. Dios-Palabra p. 62. • El Espíritu Santo los puso para regir la Iglesia de Dios (20,28).
40 J. KODELL, art. c. (nota 12). • Acordarse de la Pañabra del .Señor Jesús que dijo (20,35).
41 art, cit. en la nota anterior. En p. 511 da como significado el de • Herencia de los santificados (20,32) ; se remite ordinaria-
"comunidad o pueblo de Dios". Lucas habría escogido "Lagos" porque· par- mente a Dt 33,3.4, pero podría tratarse del término "pueblo
tiendo y dando un paso adelante en relación con la parábola del Sembra- de santos" con que se expresa ordinariamente el Targum.
dor (mejor: semíña), quería indicar el lugar central de la pala:bra creída Remitimos a M. W1Lcox, Semitism in The Acts, Oxford 1005.

280 281
EXCURSUS VII LUCAS: HECHOS

No obstante una serie de expresiones, bien en representaciones imagina- -La mano del Señor estaba con eüos 48.
tivas, bien en afirmaciones especíales son mteresantes, As1: -'El Nombre (5,41) cf. el contexto "sufrir ultrajes".
-Jesús es "asumido" (1,2); levantado en presencia de ellos (1,9a); ha sido ¡
llevado (1,lla); [,e habéis visto subir al cielo (l,llb). ·1
-'La nube lo oculta (1,9); está a la diestra del Padre (2,33); Dios lo ha 4.-TARGUMISMOS EN EL DISCURSO DE ESTEBAN 49
resucitado de entre los muertos (2,24.32) 45.
-La Gloria aparece como un motivo dominante.
3.-0TRAS CONEXIONES DE VOCABULARIO Y SEMÁNTICA (FUERA DEL DISCURSO DB
ESTEBAN)
Al comienzo del discurso: "El 'Dios de la Qilor,ia se apareció a nuestro Pa-
dre Abraham, cuando estaba en Mesopotamia" (7,2). Esta aparición no se
-La efusión del Espíritu Santo (2,1-4; cf. 1,5.8; 2,33) aparece como cum- relata en el texto bíblíco, sino solamente las palabras. Esteban emplea el
.plimi,ento de la promesa. Su venida en las manifestaciones visibles está te- término Gloria, corriente para las apariciones. Notar en cambio, en el
ñida de rasgos mídráslco-targúmíeos. texto que citaremos enseguida, que la aparición en la zarza del Sina1 se
Por otra parte no faltan expresiones en que aparece el carácter sustitu- atribuye a un ángel. 1
tivo aunque ya estemos ante una mezcla de vocabulario como el que hemos Tras concluir el discurso se dice que Esteban "vio la Gloria de Dios"
comprobado en el Evangelio por efecto de ~a nueva experiencia que la Co- (7,55); las palabras que siguen "Estoy viendo los cielos abiertos y al Hijo del
munidad cristiana, tt,ene del Esp1r1tu. Asi podemos entender 1'a fórmula que
1
Hombre que está en pie a ,1a diestra de Dios" (7,56) son de la tradición
habla de "Mentir al Espíritu Santo" (5,3) como "no has mentido a los hom- judeocristiana 50 cuyo origen ultímamente es targúmíco (Iqar).
bres, sino a Dios" (5,4). Lo mismo la expresión "perseveraban en el temor y __,La aparición a Moisés se atribuye a un ángel: "Se le apareció un án-
en ,1a consolación del E.splritu Santo" (9,31). Esta función de consolar apunta
1
gel en el desierto" ('7,30); "a este envió 'Dios como jefe y redentor por mano
también a una dimensión sustitutiva 46. Lo mísmo las citas de la Sagrada del ángel que se apareció en la zarza" (7,3'5) s1.
Escritura (4,25): Llenos del iEsplri,tu Santo, y en conexión con la predica- ~La fórmula "resist1s ai1 Esp1ri-tu Santo" (7,51) puede considerarse ,tam-
ción de la Palabra (4,31).
bién en la llnea de las sustituciones targúmícas en contextos de acciones
-El ángel del Señor es otra concepción f.recuente en Hechos 47, contra IDios.
El Angel del Señor habló a Felipe (8,2,6). Acertadamente Ia BdJ anota: ~notamos finalmente el término '~ala,bras de vida" (7 ,38) . Otros de-
En el resto del relato se habla del ,Esp1dtu, v. 29 y 39; Notar sin embargo talles mídrásícos caen fuera de interés de nuestro estudio.
la variante 8,39 "El Espíritu Santo cayó sobre el eunuco y el ángel del Se-
ñor arrebató a Felipe".
El ángel del Sefí.or 11:bera a Pedro (12,7-11). 48 Sobre el "poder" (dynamis) en Le cf. supra nota 35.
,49 Remitimos tanto a Wn.cox, o. c. (nota 44), como a M. H. 8cHARLE-
Hirió el ángel del Señor (a Herodes) porque no habla dado gloria a MANN, Stephen: A Stngular Saint (Analecta 'BibHca, 34) Romo 1968.
Dios (12,23). .
so Esteban es un representante del judeocristianismo "helenista" cr,
G. 8cHNEn>ER, Die Apostelges.ohichte I (HThKNT) Freiburg 1980, p. 406-416
y 473-475, y E. iHAENCHEN, Die Apostelgeschichte (~NT) Gottingen 151968,
45 La concepción del Señor Glorificado y su puesto en el conjunto de la p. 220-222 y 242-243 y R. PESCH, Die Vision des Ste,phanus (SBS 12) Stutt-
teología de Lucas puede verse en H. CoNZELMANN, Die Mttte aer Zeft, Tübtn- gart 1966.
gen 519&4, l58ss. La importancia de [a ascensión como térmíno del "cami- sr El desarrollo a base de la fórmula "Este es 'Moisés" (7,37ss) recuer-
no" de Jesús ha sido destacada por J. NAvoNE, Themes ot St. Luke, Rome dan los desarrollos de Memar iMarqah. The Teachtng of Marqah (BZAW 84)
1970. et, la critica de !E. RAsoo, La teología de Lucas (Analecta Gregoriana by J. iMACDONALD BerI1n 1963. Vol. I The Text; Vol. II: The Tramlation,
201) Roma 19716, esp. 31ss y 117ss. véase especialmente todo et libro II.
46 En Hechos aparece el Esp1ritu como cumplimiento y principio de En 7,44 no se nos especíñca el sujeto del verbo "dijo". Como detalles de
dirección de la Iglesia. Cf. C. K. BARRET, The Holy Spfrit and tñe Gospel origen midrásico principales señala J. BONSIRVEN, Exégese robbinfque et
Tradition, London 1974 y O. HAYA, L'Esprtt, force de l'église ( Lectio Divina),
1
exégese pauUnienne, ,Parls 1939, en vv. 22-23; la educación de Moisés, la
París 1975. precisión de la edad (a los cuarenta años mató a un egipcio con conciencia
47 La expresión (ángel del Señor) parece derivar de los LXX. Gn 16, de libertador); en 'Madian tuvo dos hijos (según el A. T. uno); la visión
10.11 y passím, la tuvo después de los 40 años.

282 283
EXCURSUS vrr ROMANOS

V.----LA C.A!RTA A LOS ,ROMANOS 52 'de su exístencía: "Llama a las cosas que no son como si exístíeran" (4,17) 54
. El acto de fe de Abraham ti-ene como objeto el poder vivificador- de Dios,
a) La manera de hablar de Dios comparable a la creación;
-Directora de la historia. "Porque pronta y perfectamente cumplírá el
Dios y Padre son los nombres divinos usuales en Romanos 53.
Señor su Palabra sobre la tierra" (9,28). Sin duda tenemos aqu1 una aso-
b) La Palabra ciación a la eficacia de la aceíón de la Palabra (cf. TP Nm 23,19) 55. Es ;}a
-Creadora. Un texto alude a la llamada divina a las cosas como fuente eficacia de la predicación 56·.
-Sentido de oráculo divino (9,6.9). Notar que se dice "Logos". Se
refiere al lugar escrlturfstíco. ¿,Se podría· referir al Verbo a quien se _atri-
'2 Para los procedimientos de tipo mídrásíco o las formas de argumen- buían las manifestaciones de Dios hablando? (Targum Gn 18,10.14).
tación rabíníca remitimos a las obras de Montefiore, Davies, Daube, Bon- -Un empleo absoluto "Cerca está la Palabra" (10,8}.
sírven, Lyonnet citados en Dios-P,ctlabra, p. 737-739. Una síntesis con dlver-,
sos ejemplos en J. LuzÁRRAGA, Principios hermenéuticos de exégesis biblica c) La Gloria
en el· rabinismo primitivo, Est. Bibl. 30 (1971) 177-193. A conthluación da- -Un· primer texto en 1,23: "caenoíaron la Gloria del Dios incorruptible
mos una lista de ejemplos sin pretender ser exhaustivos: ·
.,.......Bendición (doxolog1a) con ocasión de la mención de Dios (1,25: el por una representación en forma de hombre corruptible, de aves, de cua-
cual es bendito por üos síglos, Amén). · drúpedos, de reptíles" 57.
-Testimonia, Técnica midrásica y tipo de argumentación rabínica me- -La alusión que encontramos en 3,23: "Todos pecaron y están privados
diante la agrupación de citas para probar una determínada tesis (3,10-18). de '1a Gloria de Dios", podría referirse a la gloria de que fueron privados
El criterio en este caso para la agrupación es la fusión de distintos lugares
bíblicos para evocar todos los miembros del cuerpo como afectados por el tanto Adam por su pecado en el paraíso, como los. Israelitas por su pecado del
ma,l: garganta, lengua, labios, boca, píes-camínar, ojos: Es una agrupación becerro de oro 58.
de 01 13,2; 5,ll; 139,4; 98,7ss; Is 59,7ss; Prov 1,16. ~La Gloria del Padre y la resurrección de Cristo.
• Mfdrás implícito sobre Jesús nuevo propícíatorto en su sangre
(3,21-26). En pura Iíngüístíca habría que decir que se trata de esquema "Fuimos pues. con él sepultados por el bautismo en la muerte,
mental pero dado el modo de acercamiento y el talante de Pablo, es prefe- a fin de que, al igual que Cristo fue resucítado de entre los
rible llamarlo midrás implícito. muertos por medícde la Gloria del Padre, así también nosotros
· • Argumentación roointoa a base de un texto blblíco fundamental cuyo vivamos una vida nueva" (,6,4).
sentido se expone y se sacan consecuencias para la tesis. As! en todo el ca- Es curiosa esta asociación paultna. La Gloria de !Padre. es aquí sinónima
pitulo 4, la justicia por la fe se deduce de Gn 15,6. 'Para el término "impu-
tar" se aduce Ps 32,1-2 y para: la prioridad de la fe sobre ila circuncisión
(señal de la justificación) se aduce Gn 1'7,11 y 17,5.
• Mtdrá.~ de argumentación rabinica (a fortiori) sobre Adam y Cristo 54 1Sobre este texto cr, de O. Kuss, Der Rbmerbrief I, Regensburg 1957,
(5,12-21). p. 190. H. ScHLIER; Der Romerbrie! (HThKNT, 6), Freiburg 1977, p. 132.
•· Argumentación rabínica sobre liberación a 'base de la legislación en 55 or, Os 2,1; Is 10,22-23; Rom 11,5.
bloque (7,1-6). · 56 Cf. ScHLIER, o. c. p. 304, otra ínterpretacíón. El avance de la Palabra
• Midrás sobre el "no desearás" (7,7-13). en la historia ha sido descrito por Hechos (cf. supra IV, 1) como un .testí-
• Mfdrás imP'lícito sobre el Espíritu y la Carne (8,3&5) a base de Gn 6,3 monto a la Palabra (seréis. mis testigos) desde Jerusalén hasta los confines
(cf: T. IP;). del mundo.
• Midrás homiléttco sobre Israel y los gentiles ante la salvación (cap. 57 La expresión tomada de Sal 106,20, encierra el término "gloría" en
9). Utiliza el procedimiento de haruzim (rosario de textos). No es este el . el sentido monoteístíco, Notar también las expresíones correlativas "Glo-
lugar de dar todo el proceso de la argumentación. . ria"-"Inútlles" an Amós y Jeremías.
,En todo el cap. 9-11 la técnica de florilegios está abundantemente re- 58 As~ IH..ScHLIER, o. c. p. 107, que cita Viot Ad 205 y otros textos. Nos
~~~L , . parece que las referencias targúmícas de Adam privado de sus vestidos de
• Midrás halákico sobre prohibición de la venganza (12,19ss). Se de- Gloria (On 3,21) y Ios israelitas privados de la diadema de Gloria que lle-
duce de ,Dt. 32,3·5; Prov., 25,ls (cf. la -Regla 4.• de Hillel: Binyan 'ab mi§§ené vaban en su rrente (,Ex 32,25) precisan más aún la terminología paulina
ketilbim. ' .. por su conexión entre pecado-privación de gloria. Con la figura de Adam
privado de la Gloria (cf. Rom 5,12ss) se expresa más aún la necesidad uni-
53 ,Los atributos divinos de Rom 1,20: poder eterno y divinidad; y el de versal de ,1a salvación. Sobre la Gloria en S. Pablo, .cf. H. ScHLIER, Doxa _bei
"justicia" requieren un tratamiento especial. La asociación Gloria-poder- Paulus als heilsgeschichtliche Begriff, en Studiorum . Paulinorum Con-
Esplritu, cf. nota 35. oreseus, 1, (Analecta B1blica 17), Roma 1963, rp. 45-56 .
284, 285
EXCURSUS · VII PRIMERA A CORINTIOS

de la fuerza del Espiritu que da vida. Nos movemos en la amplia concepción (ouk epithymeseis) recuerda la manera como el TP presenta los diez man-
de la literatura lntertestamentaria: "Gloria de Dios" como esquema para damientos 63a.
denotar su actuación, su fuerza, especialmente en la resurrección, su poder -La forma de hablar de Satanás: "El Dios de la paz haga que vuestros
vivificador. ples pisen a Satanás velozmente" (1:6,20).
--'La Gloria prívüegío de Israel. --La fórmula: "La Gracia de :Nuestro Señor Jesucristo sea con vosotros"
"-Los israelitas- de los cuales es la adopción filial, la glo- (16,20). Puede reflejar también la tendencia a sustituir la expresión "Dios
ria, las aüanzas, la legislación, el culto, las promesas" (9,4). sea con vosotros".
Esta enumeración de los privilegios de Israel está hecha con categorías
totalmente [udías 59. La Gloria (presencia divina) es vocabulario bíblico,
pero su peculiar relieve se debe a •la frecuencia con que el Targum la ha VI.__.PiRIMERA OARTA A LOS CORINTIOS 64
introducido para exponer tanto las apariciones como la presencia perma-
nente. Por otra parte hay una serie de desarrollos targúmícos sobre las co- a) ,La denominación es "Dios". Un lugar sobre los términos "Dios" y
sas que acompañaban a Israel o sobre las cosas que se perdieron con la "Señor" (este último aplicado a Cri~o) encontramos en 8,lss.
destrucción del 2. templo 60.
0

-La Gloria como elemento en la doxología (16,27). b) En cuanto a Palabra encontramos:


d) Otras conflxicmes de vocabulario y asociaciones • La palabra de la cruz = predícacíón sobre ....
* La palabra de Dios en sentido de proclamación de (14,36).
~La conexión Espíritu Santo y amor derramado (efusión) (5,5). • La palabra escrita 15,54.
El Espíritu que intercede (8,26).
Por la Caridad del Espíritu Santo (15,30) cf. Ra~amim. c) En cuanto a Gloria
-El mídrás sobre carne y espírrtu (8,1-3) 61. • •La fórmula "para Gloria de Dios" (10,31).
-La preocupación por la justificación de iDios 62. • El Mídrás sobre la mujer, glorta del varón y el varón imagen
-La promesa a A,braham. y gloria de Dios ll,7ss, ,puede contener alguna especulación,
"En efecto, no por la ley sino por la justicia de la fe, fue pero serla en el orden de la protología 64a.
hecha a Abraham y su posteridad la promesa de ser heredero
d) Otras expresiones dignas de atención
del mundo" (4,13).
Recordad Gn 15,1 (N) como posíble fuente para la frase "heredero del -'El Esplritu de Dios se concibe habitando en los cristianos como en
mundo" 63. un templo (3,HI).
-La concupiscencia. La fórmula de 7,7 "¡No te des a la concupiscencia!" -Vna posible alusión a los mandamientos según el T. P. tendríamos en
5,9: ":No os asocíeís a los impuros, a los ladrones, a los idólatras".
Nuestro lugar, unido a la alusión pascual (la vieja levadura 5,7) podr1a
ser un eco de las lecturas de la Pascua que por esos días celebraba el Após-
59 1STRACK.-BILLERBECK, O. C. 3,262.
60 C!. P. ScHAEFER, Die •Vorstellung vom Heiligen Geist in der. rabbinis-
chen. Literatur, München 1972, p. 89.ss.
61 La fJ
63a Cf. Ex 20,17; Dt 5,18.
'rmula "se debílítaba por la carne" (<Rom 8,2) nos parece una
clara alusió a la tradición targúmíca de Gn 6,3. 64 Cf. O. ·Kuss, o. c. (nota 54), p. 443. Escrita probablemente en Efesú,
entre la fiesta de la Pascua y Pentecostés (cf. 16,8: "permaneceré en Efeso
62 La te dencía judía sobre la justificación por las obras es en parte hasta Pentecostés"): cf. W. G. KÜMMEL, Einleitung in das N. T., Heidelberg
un producto de la "justificatio Dei". En erecto ¿cómo salvar la díñcultad de 171973, p. 241, presenta muchas reminiscencias de las lecturas pascuales.
arbitrariedad en Dios, si no median Ios méritos de los hombres? Pero en Cf. H. WINDISCH, TWNT 2 (1935) 905-906. Además de las indicadas en el
ese caso la Iíbertad divina puede quedar derrotada. Cf. ST. LYONNET, "Gra- texto podemos destacar el día del Señor y ·'1a revelación de las obras de
tuíté de la justification et gratuité de salut", en Studiorum Paulinorum cada uno mediante el fuego (3,13), la Cena del Señor, recuerdo de la Pas-
Congressus p. 95-110. cua (11,17ss); la expectaeíón de la venida del Señor: Maranatha: Señor
63 La rrase paulina supera las promesas de Gn 12ss. Cf. H. ScHLIE:a, Der nuestro ven, (16,22).
Romerbrief 129. 64a Cf. J. JERVELL, lmOIJO Dei (FRLANT 58) Gottingen 1960.

286 287
EXCURSUll VII SEGUNDA A CORINTIOS

tol en .,Ef·eso. Esto mismo podría deducirse de la hornilla haggádica de -Otros empleos: IPailabra de reconciliación (5,19); \Palabra de Verdad
10,1-13 65, (6,7).
e) La Gloria
Nuestro escrito está profundamente influenciado por el esquema Gloria,
Vll.-SEGUNiDA CARTA A LOS CORINTIOS 66 hasta tal punto que podríamos considerarlo como elemento estructurante de
la Carta.
a) Las denominaciones divinas son Ias corrientes en Pablo. Notamos Ya en 1,20 el autor introduce e,1 tema de la Gloria en una frase enreve-
no obstante una tendencia a acompañar la mención de [)los con términos sada: "Por lo cual mediante él (Cristo) el Amén para Dios en relación con
que podrían recordar el influjo de los apelativos: m Dios de la misericordia. la Gloria por parte nuestra". ('Por lo cual nuestro Amén a ,ia Gloria de
El amor del Padre 67. Dios) 69.
b) La Palabra
Pero el lugar principal es el midrás sobre la Gloria de Dios en el rostro
de Cristo (3,1-416) 10. El autor, con motivo del Ministerio del Nuevo Testa-
4,:6 sealude a la creación de la luz mediante el "hablar" divino. La
---<En mento, lo compara con el Ministerio ,qe Moisés, establecíendo casi una an-
creación serla un acontecimiento de rererencía para la iluminación neo- títesis entre Antigua y Nueva Alianza, basada en el término Gloria: He
1

testamentaria por fa ~loria de Cristo. aquí algunas expresiones:


_,La Palabra de Dios se asocia a un contexto de acciones contra Dios, * "Ministerio glorioso" (3,7.8.9).
como "adulterar la lPala;bra de Dios" (4,2) que hacen referencia a la predica- * "Porque si aquello, que era pasajero, fue glorioso, [cuánto
ción pero que indican una tendencia al empleo susti.tutivo 68, más ·glorioso será lo permanente!" (3.11).
) * Gloria de su rostro (3,7).
* No era Gloria aquella glorificación en comparación de esta
las lecciones del desierto Pablo se ínspíra en Ios, textos de Gloria sobreeminente (3,10).
Exodo (13ss) y especialmente Nm 11-25. En v. 4 (la roca que seguía a aos Este ministerio glorioso que es el del Espíritu (3,8) 71 está relacionado
Israelitas) Paolo alude al mídrash según el cual (para explicar el doble
relato de Moisés y el agua de la peña) la roca seguía a los israelitas por el con la contemplación de la Gloria de Dios:
desierto. El midrásh se desarrollará posteriormente: al cruzar el mar Rojo "Más todos nosotros, que con el rostro descubierto, refleja-
se abrieron doce caminos; después hubo una fuente junto a cada tienda y mos como en un espejo la Gloria del Señor, nos vamos transfor-
los seguía. En v. sss los acontecimientos del desierto se proponen como
ejemplo de fo que no debemos hacer. Cf. ll. CoNZELMAN, tier etste Brie] an mando en esa misma imagen cada vez más gloriosos (de cla-
ridad en claridad, de gloria en gloria), conforme a la acción del
die Korititñer (KEKNT), Gottingen 1969, 194ss.-Str.-B. 3, 405ss.
66 Tras la l.• Carta a los Corintios, ese-rita en Eteso, Pablo va a Tróade Señor, que es .el Espíritu" (3,18).
y Macedonia (cf. Hch 20,2). Nos preguntamos si esta 2.• Carta fue escrita en De ahi que al Evangelio se üe llama en 4,4 "El Evangelio de la Gloria
· Fill:Pos hacia la Fiesta de !Ros-hashanna y Tabernáculos en el año 55 ó 56.
(Cf. W. G. KÜMMEL, o. c. p, 255). Una serie de alusiones quedarían así expli-
cadas: üa reconciliación (cap. 5); las alusiones a Moisés, la ttenda, la pro-
mesa "habitaré en medio de vosotros". 69 Es dificil determinar si se trata de gloria como actuación de Dios:
En cuanto a los procedímíentos mídrásícos, además del midrás (homllla !En Cristo Dios ha dicho Sí y nosotros reconocemos con nuestro Amén esta
haggádíca) sobre el velo de Moisés en ce. 3-4, .del que nos ocupamos en el actuacíón suya. O si se trata de que nuestro Amén en Cristo es un acto de
texto, podemos indicar el midrás halákico de 8,15; Pablo .deduce Ia Igualdad gloria a Dios (de honor a Dios).
que debe existir entre los cristianos de Ex 16,18 (los que recogían el Maná, 10 Sobre la relación de este texto con las tradiciones targúmicas, cf.
recogían igual porción) según la regla 3.• de Hillel: binyan ~iib mkkiitub MoNAMARA, The New Testament and the Palestinian Targum to tne Pen-
'e/:lií,d. La técnica midrásica de Fllorilegto la emplea en 9,10 (fusión de Ls tateuch, (Anal. Blblka 2.7), Roma 1966, 168-188. Cf. et. Dios-Pail(J,bra, p. 423-
55,10; ~ 10,12; 'Dt 11): el criterio de agrupación es lar-elación con la lluvia. 24. La relación con la noción de "imagen" está especialmente en 3,18 cf.
67 La fórmula clásica en 13,13. ;~a frase "El amor del !Padre" podría ser J. JERVELL, o. c. p. 176-180. Una visión de conjunto del con-tenido de 3,18-4,6
.un intercambio del "\Padre. de las mísertcordías" (RaQ,iimim). Notar "gracia" en. F. X. DuRRWEL, La resurrección de Jesús, misterio de salvación, Barce-
asociada a Jesuc·risto y "comunión" M Espldtu Santo. lona 31967 p. 114.
68 Cf. K. lPRÜMM, Diakonía pneunuüos, Der 2. Korin.therbrief als Zugang 71 Notar en 3,3: la escritura del. Espíritu del Dios vivo; en 3,17 "El
zur apostolichen Botschaft, Freiburg 1960ss. Señor es el iEspíritu". Sobre ello cf. McNAMARA, o. c. p. 182ss.
288 289
EX CU R SU S VII
GALATAS

de Cristo". Y la obra de la ílumínacíón en Cristo se compara. con la crea-


VIII.----CARTA A WS GALATAiS
ción de la luz en 4,•6.
"El mismo Dios que mandó brillar la luz de entre las tíníe-
•Esta carta profundamente dominada por la polémica no tiene nada
blas, ha ilumina:do nuestros corazones con el conocimiento de
relativo a Palabra 76 y Gloria 77. Solamente anotamos como observaciones
J ~a Gloria de Dios que está en el rostro de Cristo".
Las numerosas alusiones bíhlícas que contiene este mídrás pueden
que pueden entrar en el campo de nuestra búsqueda lo siguiente 78.
-La descrípcíón del •Espiritu como signo de •la incorporación (4,1-7 y
muy bíen haber sido sacadas del texto de los LXX. Sin embargo la con- 3,14).
templación de la Gloria de Dios tendría mucha mejor explícacíón si Pablo -Las menciones de ángel del cielo (1,8), ángel de Dios (4,14).
conoce los desarrollos mídrásíco-targúmícos sobre el texto del Exodo, cf. -Donación de ,1a ley por medio de los ángeles (3,19); alusión a la tra-
Ex 34,29 (Jr I): (El resplandor de su rostro) "que ~e venta del resplandor dición rabínica que atribuye un papel a los ángeles en la promulgación
del Iqar de la Shekiná de parte de YY. M tdempo de su hablar con él" n. de la ley.
Pablo habría aplicado en cristiano este Mklrás para describir el ministerio -La localización del Sinai en Arabia (4,25).
apostólico. La Gloria de Cristo se refleja en el rostro del crístíano, Ésto se _;E,1 mundo presente malvado (l,f).
confirma si tenemos presente que la identificación del Señor con el Esplritu -El Midrás sobre Isaac •e Ismael (4,29).
ha. podido inspirarse asimismo en las tradiciones targúmícas como Nm En su conjunto la carta a los gálatas ha Inícíado un riguroso Derás,
7,89 73, Según Jr II-110 en Ex 14,19 "El Espíritu Santo que habla con El" 74. investigando los lugares oíbhcos que podía apoyar la tesis paulína de la
El térmíno "Gloria" vuelve más adelante a estar presente en 4,18: "iPeso justificación por la fe. ·En la carta. a los Romanos se volverá con más calma
de Gloria", referido a la fructificación en la otra vida de nuestras tribi.ifa~ sobre el mismo tema.
clones presentes.
d) Otras conexiones de vocabulario y tradiciones IX.-EFESIOS 79
-En el famoso texto sobre la santidad de los cristianos y su separación
de 110s impuros (6,14ss) encontramos la concepción de la comunidad como A) Simbólica de la parte doctrinal de la Carta
santuario y el término Belial 75.
_;La transfiguración de Satán en Angel de Luz (11,14) (cf. !Ex 3,ls, Jr I). a) La bendición
-'El término "poder de Dios" en 6,7 aplicado a la actuación de Pablo; En este escrito solemne y casi litúrgico, tras el saludo, encontramos la
en 13,4 a la resurrección; fuer.te con el poder de Dios, cf. 12,9-10 (Geburá?). bendición, una de las piezas más grandiosas del N. T. (1,3ss). En eíla hay los
-'NO tenemos poder en contra de ~a verdad, sino en favor de la verdad siguientes elementos:
(13,8) cf. Balaam.
-"Pecaron y no se han convertido" (12,13) cf. la justificación de Dios -La elección en Cristo antes de la creación del mundo.
en los textos targúmícos a;:,alestinenses. -La Redención por la sangre de Cristo y la pacíñcacíón evocando el día
-Declaración de dos o más testigos (13,1). de la expíacíón.
Todas estas expresiones no significan dependencia del targum pero si -El sello del Espiritu ,Santo a los creyentes.
contactos con tradícíones comunes.
76 Logos-mandato en 5,14.
77 Gloria como elemento. en la doxología en 1,5.
72 Para este Midrás puede verse Dios-Palabra p. 3,87 y Gloria p. 110 y 341.
73 Sobre el Espíritu Santo ,en Nm 7,89 (Jr I) et, MoNAMARA, o. c. (nota 78 El Midrás haggádíco (homillía) sobre la justificación (cap. 3) e.stá
70) p. 184-186. basado en Gn 15¡6; 12,3; Dt 27,26; Hab 2,4; 1Lv 18,5; Dt 21,23; Gn 12,7. Notar
la técnica de exégesis gramatical: singular = Cristo (31,16) cf. H. ScHLIER,
74 También en relación con el campamento de los israelitas tenemos Der Brief an die Galater (~EKNT) Gottingen 131965, 145. El midrás sobre
en 'IIP una ampliación de la mención de Espíritu en iNm 11,17. la justificación de Abraham en Rom 4 se fundaba, cmo hemos visto, en
75 La relación de este texto con el pensamiento qumráníco en H. BRAUN, Gn 15,16; Ps 31,1-2; Gn 17,5-7. Otro mídrás haggádico homUético en Gal
Qumran und iULs Neue Tes,tam,ent, Tübingen 1900, I p. 201ss. Cf. C'. K. BARRET, 4,21ss, sobre Agar y Sara.
The Secotui Epistle to tne Corinthians (Blak's NTC), London 1973, p. 196•.
198. 79 Nuestro campo de trabajo prescínde por principio de [a cuestión
de la paternidad de la carta. Cf. W. O. KÜMMEL, Einleitung p. 314-320 y
290
291
EFESIOS
:ElXCURSUS VII

b) La acción de gracias y oración correspondiente (l,15ss) está centra- b) La Gloria aparece como tema dominante.
da en las mismas perspectivas de la bendición poniendo de relieve la ac- La expresión "para alabanza de su gloria" llena la bendición inicial so.
ción salvifica realizada por Dios en Cristo y que consiste en una doble di-
mensión: en primer lugar la asociación con Cristo en su muerte, resurréc- • !Padre de la Gloria (2,17).
ción y ascensión, y en segundo lugar la ,pacificación y unificación de judios • Riqueza de la Gloria otorgada por ,El a los santos (1,18).
• Riqueza de su Gloria (3,16).
y gentiles..
• Notar en cambio "riqueza de su gracia" (2,7).
'La simbólica del crecimiento y de la construcción se combina para des- • A El la g>loria (3 ,21) . iDoxología.
cribir fa nueva situación que tiene como meta el acceso al Padre por medio
de un solo iEspiritu y llegar a ser morada de Dios en el Espiritu. c) Otros targumismos

e) iEn el c. 3.0 1Pablo reflexiona sobre este misterio dando gracias a Dios • No írrítéís al Santo Espíritu de Dios que os selló para el día
y pidiendo que los fieles sean robustecidos en la fe y en el amor. del rescate (4,30). BdJ: No entristezcáis al Espíritu Santo de
Dios con el que fuiste~ sellados para el día de la redención s0a.
d) En el c. 4. 1tras la invitación a la unidad y la exposición de los
0,
,. Elección antes de la creación del mundo (1,4 cf. cosas creadas).
motivos para ella, se remonta a la consideración del hombre nuevo a ima- • Adám (primero) (4,22) 81.
gen del Creador (4,23-24). Este hombre nuevo en Cristo es la meta de la • :Esp1ritu ,Santo de la promesa = sellados (1,13).
obra salvlfica. Así se cumple el designio divino sobre la humanidad. • Fuerza de su poder (3,7).
B) Palabra, Gloria y otras expresiones. Como hemos podido comprobar, la carta a los Efesios que con la de los
a) La Palabra de verdad, la buena nueva da la salvación (1,13). Romanos constituye la gran cumbre del pensamiento paulino, abunda en
expresiones y concepciones de resonancias targúmícas. Quizá el mismo estilo
La espada del Espíritu que es la Palabra de Dios (6,17). Recordar el litúrgico de la carta es en si mismo un testimonio del contacto con las
Verbo entre los dos querubines. tradiciones targúmícas. Por ello hemos de suponer en ~a redacción de esta
Otra mención digna de tenerse en cuenta es 6,19. carta la mediación de un discípulo bien entrenado en el targum. !El hecho
"(Orad) también ·por mi, para que me sea dada la Palabra de que encontremos incluso citas explícítas del targum nos confirma en
al abrir mi boca y pueda dar a conocer con valentía el misterio la idea. Esto ;podria ayudar también grandemente en el complicado proble-
(del iEvangelio)" 79a .• ma de la paternidad paulína de lacarta y de su relación con la de Colo-
senses.

H. :ScHLIER, Der Brief an die Epheser. Ein Kommentar Düsseldorf 61968,


p. 22-28. A. GONZÁLEZ •LAMADRID, Ipee est pax nostra, c. s. l. s., Madrid 1973.
!El vocabulario ciertamente está mucho más influenciado por los targu-
mísmos (en sentido amplio). Pero quizá la mediación de algún discípulo
de la Escuela de Pablo (v. gr. TIquíco en ,Ef,esios y Colosenses) podría expli-
car el fenómeno. 80 lb. p. 55.
En cuanto a las técnicas mídrásícas, podemos recordar la bendición s0a Notar el desarrollo que culmina en "morada de Dios por el Esp1ritu"
inicial (1,3-14) cuyo parecido con la oración Ahabá Rabbá ha estudiado que indica un esquema de conciliación -pacificación- por la sangre y
Sr. LYoNNET, Saint Paul et i'exéaeee juive de son temps, en Méla:nges Bibli- consagración por el Esp1ritu. Para la expresión "contristar el Esp1ritu Santo"
ques rédigés en rtumneur de André Robert, París 1957, 494-506, esp. El cf. Is 63,10 y el empleo targúmíeo paralelo "desprecíar el mandato del Mem-
mismo autor ha estudiado el Midrás de 4,9-10 (subió a lo alto, dio dones a rá de YY." (Dios-Palabra p. 53). 'La imagen estarla en relación con la tra-
los hombres). Notar en 4,8 el empleo de Sal 68,9 con la técnica midrásica dícíón targúmíca de ~a señal de Dios, en la frente. La concepción .. de
(aplicada y~ por el targum) del cambio de letras: has tomado (1 q h) hom- "coherederos" que sigue, estaría en la misma visión imaginarla.
bres como tributo = has distribuido (}J. 1 q) dones a los hombres. Por nues-
tra parte indicamos el Midrásh sobre "El es nuestra paz" (2,14) que se con- 81 En toda la sección 4,17-24: No caminéis como los gerutíles, cf. man-
vte11te en una nueva aplicación al caso de los judios y gentiles del antiguo damientos; la noción de verdad, justicia y santidad verdaderas como carac-
oráculo de Miq 5,4 cf. A. GONZÁLEZ LAMADRID, o. c. p. 105-106. ter1sticas del hombre nuevo creado a imagen de !Dios y contrapuestas al
Adam viejo (qadmoni). ;Sobre ello cf. J. JERVELL, o. c. 231ss. 322ss.
79a Cf. ScHLIER, o. c. nota anterior p. 302

293
292
EXCURSUS VII
COLOSENSES

XI.---COL0SEN8ES 84

La carta a íos Filipenses es un escrito íntimo. No obstante Pablo sabe La carta a los Colosenses, paralelo a veces iUteral a la de los Efesios,
remontarse a las alturas en cualquier momento. He aquí algunas observa- tienen no obstante una personalidad propia. Podemos destacar los si-
c~s: ·
guientes elementos:
al Palabra. Su empleo está relacionado con la función evangelízadora:
a) Palabra y Gloria Uenen un puesto importante en la acción de gr.a -
• anunciar sin temor la Palabra (1,14) cías y súplica inicial.
• ,para que seáis irreprochables ·e inocentes... como antorchas
en el mundo presentándole la Palabra de vida (2,15-16). La inspiración paulina del escríto aparece estructuralmente en una serle
de esquemas. As1 en la fe, esperanza y amor. Para nuestro propósito quere-
b) Gloria. Se emplea en los sentidos corrientes:
mos destacar:
• para Gloria y alabanza de Dios (1,11)
• cuerpo glorioso como el suyo (3,21) La dinámica de la IPa:labra (1,5-6).
• a Dios nuestro IPadr·e, la gloria por los siglos de los siglos. 5 "acerca de la cual (defila esperanza que os está
:Amén (4,20). reservada ,en Ios cielos) fuisteis ya instruidos por la
Palabra de la 'Verdad de la Buena Nueva,
Un empleo digno de estudiarse es el que se encuentra en el Himno cris- ·6 que llegó hasta vosotros y frustifica y crece entre vosotros
tológico (216-l~). El sustrato semítico es innegable: Non rapinam 83; Nom- lo mismo que en todo el mundo".
bre sobre todo Nombre: cielo, tterra, abismo (Se'ol) ; toda lengua. El esquema es el de crecimiento-fructificación. Digna de mención en la
La expresión "!Para Gloria de Dios Padre" (eis dóxan Theoü Patrós be rrase.de 1,5b "gracia de Dlos ,en la verdad".
íqar YY; por la Gloria de Dios?), parece deñnír la naturaüeza divina de La dinámica de la Gloria (1,10-11).
Cristo por el hecho de compartir la Gloria del Padre. 10 "para que vivá:is de una manera digna del Sefí.or,
El empleo "cuya gloria son sus vergüenzas", (3,9) podría ser vocabulario fructificando ,en toda obra buena, · ·
polémico: Su Dios es su irrisión. y creciendo en el conocímíento de Dios,
11 confortados con toda fortaleza
por el poder de su Gloria".
82 Un planteamiento reciente sobre FiUpensas en J. ScHNEIDER (ed.) El esquema crecimiento-fructif.icación se completa a:hora con la asocia-
Forma y propósito del Nuevo Testamento, p. 49-50 (G. Dautzen:berg); 112-113 ción fortalecimiento-poder-Gloria. lProbablemente tenemos la asociación
(K. ,Maly) Barcelona 1973, cf. J. GNILKA, Der Epheserbrief (HTKNT. X/3),
Freiburg 21976. de la Gloria que protege (cf. 1 ~e).
Tras el himno crtstológíco 85 y su aplícacíón al caso de los Colosenses
83 Sobre el "oukh harpagmón" abundan las opiniones recientes; cf. aparecen Ios conceptos de re, esperanza y amor y paciencia en tribulacio-
ROY W. HooVER, The Harpagmos Enigma: A Philological Solu,tion: HTR
64 (1971) 95-119 que resume y critica los estudios anteriores de W. JAEGER, nes (1,21-23).
Hermes 50 (1915) 537ss. (que sigue siendo fundamental), W. FOERSTER
(TWNT, I (1933) 471ss), Dibelius, Lohmeyer y R. P. fMARTIN (Carmen Christi, Palabra y Gloria reaparecen en la descripción de la misión del apóstol
Phil~ians II, 5-11 in -Recent Irüerpretaiéon. and in the Setting of 1,25-28.
Early Christian Worship, Cambridge 1967). Hoover piensa que debe tradu- 25 la misión que Dios me concedió. en orden a vosotros
oírse "no consideró el ser íguad a Díos como algo de qué aprovecharse". Por para dar cumplimiento de la Palabra de Dios,
su parte J. CARMIGNAC, L'importance de la place d' une neoaaon: ou oukh
harpágmon :1wgesato (Philippiens 2, 6) NIDS 18 (1971/1972) 131-166 piensa
1

que la negación oukh. afecta solo a "harpagmón" y ,traiduc•e "consideró una 84 Sobre la paternidad de Colosenses remitimos a la nota 79. '.Por nues-
no usurpación el ser igual a Dios y sin embargo ". Esta interpretación es tra parte nos Inclinamos a la paternidad paulina, con la mediación de
rechazada por 1P. GRELOT, La »aieur de oukh ... alla darvs Phili,ppien3 2,6-7: algún disc1pulo pertrechado en vocabulario que llamaremos targumízante
Biblica 54 (1973) 25-42. Por nuestra parte pensamos en la necesidad de con- cristiano. Cf. J. GNILKA, Der Roloeserbríef (RTK!NT, X/1), Freiburg 1980.
,tar con un sustrato semítíco. Cf. ,F. MARÍN, Evangelio de la Esperanza. ss En 1,16 (en él fueron creadas todas las cosas) sin la mención de
Evangelio de Za unidad. Cartas de San Pablo a los Tesalonicenses . y a los Logos, encontramos una forma de expresión correspondiente a la creación
Filipense3 (!Publicaciones de ,Ja UlP CM) Madrid 1979, ,p. 121 y 151ss. por el Memrá (e!. TP. Gn 14,19.22).
294 295
EXCURSUS VII
'
.,
'

PRIMERA A TESALONICENSES

2·6 a,1 Misterio escondido desde siglos y generaciones y XII.-LA CARTA PRIMERA A LOS TESALONICENSES 87
manítestado ahora a sus santos,
27 a quienes quiso dar a conocer cual es la riqueza de la gloria a) La Palabra
de este misterio -Sinónima de Evangelio-predicación.
entre los gentiles, que es Cristo entre vosotros, la esperanza
":Abrazando la Palabra con gozo del Espíritu :Santo en medio
de la Gloria,
de muchas tribulaciones" (1,.6).
28 al cual nosotros anunciamos. ",Partiendo de vosotros ha resonado la Palabra del Señor"
1

!Dar cumplimiento a la Palabra de Díos (1,25) es una expresión única en (1,8).


el N. T. A la Iuz del párrafo anterior significar1,a 'hacer que el crecimiento y -Con energía divina.
fructificación de la Pa!labra afecte a los gentiles. "Al recibir la Palabra de Dios que os predicamos, la acogís-
En cuanto al término Gloria en 1,27a se trata de un em{Pleo de redun- teis, no como palabra de hombre, sino cual es en verdad, como
dancia o genitivo de cualidad o exceíencía: riqueza excelente: en 1,27b la Palabra de [)ios, que permanece operante en vosotros los cre-
expresión "esperanza de la Gloria" nos parece que habría de .traducirse "La yentes" (2,13). 1
Gloria esperada": esperanza de participar en la Gloría, Gloria definirla La fuerza operativa de ,1a Palabra está en Ia linea de una presentacíón
as! la participación en Dios. dinámica 88.
-Un empleo particular encontramos en 4,15; "Os decimos esto en logo
b) Otras alusiones a la Palabra kyriou". La BdJ traduce "como palabra del Señor" y ,en nota remite a Mt 24
•La Palabra de Cristo (del Señ.or, de Dios, o simplemente la y apunta también a la posibilidad de que sea simplemente un recurso a la
Palabra, cf. nota BdJ que remite a Flp 1,14; 2,30) habite en autoridad del Señor. Por nuestra parte qutsíéramos insinuar la posibilidad
vosotros con toda su riqueza" (3,116). de que se trate de una fórmula de reiteración de tipo targúmica: Os ase-
guramos por (el Verbo de) Dios.
El esquema es aquí el de haoitacíón-morada,
• "Orad al mismo tiempo también por nosotros para que Dios b) La Gloria ·-
nos abra una puerta a •la Palabra, y podamos anunciar el La exhortación de Pablo a los tesalonícenses tenia como meta que vivie-
misterio de Cristo, por cuya causa estoy yo encadenado" ., sen "de una manera digna de Dios que os ha llamado a su Reino y Gloria"
(4,3-4). (2,12). La introducción del térmíno "Gloria" en coordinación ·a "Reino" indi-
La Imagen "abrir una puerta a la Palabra" está en la misma !linea de la ca ,ei1 térmno final.
dinámica. Los tesalonicenses son su gloria y gozo (2,20).
c) Otros targumtsmos c) La venida del Señor 2,19 cf. 5,23 89 está enmarcada en las constantes
de la Apocalíptica: de los cielos (1,10); con todos sus santos (3,13); del cielo
" Esperanza reservada en los cielos (1,5) cf. IE f, 1 Pt y Targ. en íos aires (4,1·6·-17); como un ladrón en la íi..oche (5,2).
Gn 15,1.
• ¿Elementos del mundo? = ¿Patriarcas?, ¿Angeles?
• ¿,Plenitud de la 'Divinidad? (Rabbuta dEllaha) 86. 87 Oonsíderada como el primer escrito del N. T. esta carta es la cons-
¿,Espíritu Santo? (cf. plenitud para indicar consagración?). tataeíón primera del cambio de acento y nuevas asociaciones de muchos
(Cf. Plérbma = merabut) ¿Tendríamos una alusión M Bau- términos judíos en el nuevo contexto crístiano. Puede verse el comentarlo
de B. RraAux, Les Epítres aux Thessaloniciens {,Etudes Bibliques 33) París-
tismo? Notar a continuación "Cabeza". Gembloux 1956.
" Fu•erza . 88 ,Esta "energía" de la Palabra del Señor es una concepción que Pablo
comparte epn el autor de Hechos y que está reflejada también en la Pará-
La riqueza del vocabulario observado nos orienta también aquí hacia un bola del Sembrador de los Sinóp-tic01;. Se considera pues la palabra como
estrecho contacto con los procedimientos, técnicas y vocabulario del targum. dotada de una fuerza divina.
89 La escatología de esta carta es un compromiso (un :primer ensayo
por escrito) entre las concepciones judías y la esperanza cristiana. Cf. una
86 El lenguaje de consagracíón, también se emplea en Jn 10,316 y .17,17-19. interpretación diferente en F. MARIN, o. c. (nota 83) p. 80-86.

296 297
EXCURSUS VII SEGUNDA A TESALONICENSES

d) Otros targumismos ~ 1!in 1c1. revelación (84)ocalipsis) de Nuestro Señor Jesucristo


desde el cielo (1,7,b).
• Cólera (1,10; 2,1 6).
1
* Con los ángeles de su poder (l,7·c).
• Desde el :principio. * En llama de fuego (1,8).
* Dios = Esp1ritu Santo (cf. 4,8). • Vengándose de todos los que no conocen a !Dios y no obedecen
En esta carta, que es el primer escrito del Nuevo Testamento tenemos el EvangeHo de N. ,s. Jesucrísto (1,8b).
pues ya un testtmonto del proceso targumízante ya iniciado. • 1Los cuales sufrirán el temible castigo eterno de delante (le-
jos) del rostro del Señor y de la Gloria de su Geburá (1,9).
XIII.--LA. SEGU1NDA OAaT A A LOS TESALONIC.IDNSES
1 90 Esta terminología de la separación de la Gloria (Iejos de la Gloria) es
idéntica a la que encontramos en el 4. de Esdras y cuya simbólica hemos
0

a) El juicio y la T'evela.ieión de la Gloria en la acción d·e gracias, y ora- expuesto am.


ción consiguiente (1,1-12). La recompensa de los justos es expuesta con estas palabras (1,10).
Tras el saludo, se recuerda la motivación síntesis (fe-amor-esperanza 91, "Cuando venga en aquél día para ser glorificado en sus san-
y la mención de tribulación y p,erseicuciones (1,4), que para el autor son tos y ser admirado en todos los creyentes (por haber sido creído
ejemplo del juicio justo de Dios para haceros dignos del Reino de Dios por nuestro testimonio)" 93.
el que padecéis" (1,5) (cf. Bienaventuranzas). También aquí se señala una motivación. :De nuevo el término Gloria
Este [uíeío de !Dios consístírá en: [uega un papel fundamental. La frase "·En aquél día" remite al esquema
-retribuir con tribulación a los que os atribulan (1,6), clásico.
-a vosotros los atrtbulados descanso con nosotros (1,7).
La terminología con que describe el cumplimiento de ese juicio es inte- La oración del Apóstol está llena también de alusiones a Gloria y poder,
resante a nuestro propósito 92: lo que indica que estos términos están en el pensamiento central del autor
(1.11-12):
11 "Por lo cual pedimos siempre para vosotros
90 Una serie de críticos que gana adeptos continuamente, se inclina a que nuestro Dios os haga dignos de la Uamada
favor del carácter deuteropaulíno de esta Carta. (Cf. supra nota 79 y y llene todo beneplácíto de santidad
G. DAUTZENBERG, Teología y cura de aimas según la tradición paulina. Intro- y obra de fe en poder
ducción a 2 Tes. Col. Ef, en Forma y Propósito del Nuevo Testamento 12 de manera que sea glorífícado su Nombre
p. 120-127). Por nuestra parte no encontramos nada que deba hacer retra-
sar esta carta a una fecha posterior (¿quizá las persecuciones?). Pero es según la gracia de Dios y N. S. J. C.".
innegable la diferencia de vocabulario, como aparecerá en los, eiemplos
que damos en este ·Excursus. ,La solución, más que en el carácter deutero- b) La destrucción. del im,pío con el aliento de su boca (de Cristo) y la
paulino del escrito, debemos buscarla en la mediación de los discípulos. · presencia de su Gloria (2,3-12).
En este caso de Silvano (Silas, cf. 1,1). Una mayor in:tervención de este El autor pasa a contínuacíón a describir los signos que precederán a ese
compañero de Pablo explicarla también las coincidencias de pensamiento
y 'de vocabulario con 1 IP,t que tiene también a Silvano como secretarlo. dia 94 y Ia actuación ya de,i misterio de iniquidad, aunque hay algo que no
Evidentemente las suposiciones pueden ser muchas, pero nosotros creemos le permite revelarse plenamente 95, y pasa a describir el desenlace en es-
suficiente para nuestro propósito esta !hipótesis que está basada en los tos términos:
tie~tos y explica suficientemente los datos. 'Por lo demás, según e[ testí-
monto de Hechos de los Apóstoles, IS11vano (Silas) era un profeta, es decir,
hombre impuesto en las Escrituras. Los targumísmos que vamos a .ver
1

confirmarían esta opinión, tanto en 2 Tes, como en llP.t. 93 ¿.Se trata de un pasivo divino? (Dios hizo que creyérais a nuestro
91 Notar Ia terminología: abundar (la fe), crecer (el amor fraterno), testimonio).
paciencia y fe en las trtbulactorsea y persecuciones. 94 :Los signos que precederán (en lenguaje apocalíptico): apostasía, la
92 Como vemos, se trata de un lenguaje fundamentalmente apocalíp-
manifestación del hombre Impío (2,3) y blasfemo (2,4): El anticristo d~-
tico, pero precisamente contaminado por lo que hemos ílamado targu- crito con la terminología clásica (Antíoco IV hecho símbolo) cf. Dn 11,36.
1

mismos: manera de hablar de Dios, motivaciones, recursos a lugares bíbli- 95 "Lo que retiene" es una de las "Crux ititerpretum". Remitimos a
cos, cuya mejor explicación es el origen targúmico. BEDA RIGAUX, o. c. en nota 87, p. 259-280: ¿,Se tra.ta de la necesidad de

298 299
EXCURSUS VII SEGUNDA A TESALONICENSES

"Cuando ,10 que actualmente detiene, se quite de en medio, La participación de la Gloria aparece así como la meta final de los
se revelará el impío, a quien el Señor Jesús destruirá con el creyentes.
aliento de su boca y el esplendor de su venida" (2,7-8).
La exhortación y peti.ción consiguiente abunda también curiosamente en
La conjunción de Palabra y Gloria se remonta a Is 11,4.10 96. fórmulas targumízantes (2,15-17).
La descripción de la venida del implo se caracteriza en 2,9-10 como:
* Por lo cuaí estad firmes y fuertes tstékete kat kratette) (cf.
• obra de Satanás,
los oráculos a Moisés, Josué, y al pueblo de Dios).
• despliegue de poder, signos y prodigios de mentira,
* Y el Señor Nuestro Jesucristo.
• seducción de la injusticia sobre los que se pierden,
* Y el Dios Padre Nuestro
* por no haberse abierto (J¡l amor de la Verdad.
que nos amó
E.s·ta última parte de la motivación nos parece claramente de sustitución y nos dio el consuelo eterno (parákiesin) [•Esp1ritu Santo]
targumízante, Recordemos las sustituciones targúmícas: . amar la doctrina y la esperanza buena en la gracia
de la ley(= Verdad, c!. Etiam Jn 8,3lss y Qumrán) 97. La expresión reapa- consuele vuestros corazones
rece un poco más adelante; "por no creer a la Verdad (2,12) 98. y los confirme en todíl obra y palabra buena".
c) La sección sobre suerte de los creyentes (2,13-17) contiene asimismo La expresión que hemos subrayado contiene un evidente targumismo.
una serie de expresiones que nos confirma en el carácter totalmente origi-
nal de este escríto neotestamentario: su profundo enraizamiento en el pen- d) La Palabra de Dios crezca y sea g1lorifi.cada (3,1).
samiento judlo y esquemas targumizantes. Asi en 2,13-14:
• ~ero nosotros 99 debernos dar gracias. -Nuestro escrito nos sorprende a continuación con una expresión muy
* Amados de Dios. parecida a otras que hemos estudiado ya en Hechos 100.
* Elegidos desde el principio (como prlmícías de la Salvación 99a
"Orad para que la palabra del Señor siga propagándose
por la santíñcacíón del Espíritu (cf. 1 ?t)
(corra) y adquiriendo Gloria como entre vosotros".
y la f·e en la Verdad.
* I.Jamados por el •Evangelio La conexión Palabra y Gloria es totalmente original: ¿CuM es su
a la adquisi.ción de la GZoria del Señor Jes11,s. sentídoj : ¿Targumismo para indicar que 'Dios sea engrandecido?; ¿Deseo de
que la predicación evangélica encuentre adeptos?; ¿Deseo de que la fuerza
de Dios encuentre la victoria? (cf. los oráculos de salvación y 1 Jn 2,14
completarse la evangelización?, ¿del ángel protector de las naciones? (c!. "Sois fuertes y la Palabra de Dios está en vosotros y habéis vencido al
Daniel), ¿es la ceguera de Israel? ¿La conversión de Israel o del mundo?
¿•El orden del ímperío romano? Cf. F. MARIN, o. c. (nota 83), p. 67ss. maligno").
96 Pero la terminología de "manifestación" tan profundamente mar- La fórmula siguiente "para que seamos libres de los males" apuntarla en
cada en el texto encuentra su paralelo en las expresiones también targú- esta misma dirección. Se tratarla por consiguiente de un targumismo y su
micas "Cuando se revele el Verbo de Ya:hweh para dar su recompensa 'bue- comparación con el empleo de Hechos de los Apóstoles serla sólo secundaria.
na a los justos y vengarse de los imp1os", cf. Jr n, Nm 24,23; cf. etíam Jr I.
La frase de v. 3, promesa asegurada en fórmula de juramento (¿también
97 Cf. lo que decimos del empleo de v;erdad = 'Nombre divino en él
targumizante?) 101 completaría este oráculo de salvación.
Excursus VI. Para e1 empleo de Jn 8,31-32 remitimos a I. DE LA PoTrERIE,
La Vérité dans Saint Jean (Analecta Bíblica 74) Roma 1977, ;p. 552-566. "Fiel es el Señor (pistós dé estin ho kyrios)
98 Notar 2,11: "Dios Ies envla un poder seductor que les hace creer en
la Mentira" (¿,Se trata de una manera de llamar a los ídolosv). La causa de que os confirmará
la condenación en 2,12 "por no creer en la Verdad" se complementa con la y os guardará de todo mal".
fórmula de paralelismo "preferir '1a iniquidad". ,El .térmíno ooikía pertene-
ce también al lenguaje técnico.
99 El "hemeis de" tiene una gran fuerza y supone una contraposición
tajante. ¿A quién se contrapone? Sin duda a los que serán condenados. ¿Se 100 ICf. los lugares sobre el crecimiento de la Palabra en el apartado
trata de los gentiles? ¿También de los jud1os íncrédnlos? sobre üos Hechos de los Apóstoles.
99a 1Según se opte por 1a variante aparkhén. o ap'arkhes Cf. MARIN, o. c. 101 iEn las Pastorales veremos una fórmula parecida; para Pistos ho
(nota 83), l); 71 y B. M. -METZGER, o. c. (nota), p. 0316. Lógos, cf. más adelante nota 104.

300 301
~ ---- - -----

EXCURSUS VII SEGUNDA A TIMOTEO

e) Otros tarqumismoe c) La Gloria V


' la manifestación
-No os asociéis (3,14) (cf. Ex 20,lss. N). -1 Tim recoge un himno cristiano primitivo en que se describe a Jesús
_;La gracia de Nuestro .Señor Jesucristo esté con todos vosotros (3,18) como "asumido en Gloria" (3,1,6) 106.
e!. en 3,16: ,El Señor sea con todos vosotros (sin sustitución). -'En las doxologías entra el término gloria v. gr. 1,17.
----'E vangelio de la Gloria (1,11).
XIV.~RIMERA CARTA ·A TIMOTEO 102
~Para "manírestacíón" es importante la fraseología de 6,14-15 101.
d) Otras ,conexiones de vocabulario y tradiciones
a) Las denominaciones.
-'La tendencia a la sustitución en contexto de acciones contra Dios
El autor gusta de acompañar ,1a mención de Dios con algún adjetivo: El aparece en la frase de 6,1 ",para que no sea blasremado el nombre del
bienaventurado (1,11), ,Salvador, Viivo, inmortal e ínvísíbte, sólo (1,17) Señor y la doctrina" (cf. Tit 2,5).
Bienaventurado y único Soberano, ,R ey de Rey,es y Señor de los ·Señores, el ---'El Esplritu dice claramente (4,1).
Unico que posee la ínmortalídad, que habita una luz ínaccesíble (6,15-Hl) 103 -Ir tras Satanás (5,15). 1
~Bueno y agradable (2,3) que recuerda el sajar utaqasi (Tg Gn 1) 10s.
b) Empleo de Palabra
-Testimonio: 2,6; 6,13.
-Una fórmula digna de atención es el empleo de pistós tio l6gos, que
Esta serie de coincidencias de vocabulario que irán incrementándose en
parece ser una fórmula de juramento. La fórmula se emplea en 3,1 ante
el resto de Ias 1P astorales nos invita a suponer en su autor un contacto con
una norma práctica; en 1,15 y 4,9 se dice "Palabra fi.el y digna de ser recí- el vocabulario targúmíco.
bída"; En este caso tendríamos una referencia al contenido de la Palabra,
si es que no consideramos mejor forma de traduccrión "Fiel es Dios y digno
de todo crédito" 104.
-La Palabra de Dios como medio de santificación en 4,5 (santificados XV.-SEGUNDA CA!RTA :A TIMOTEO 109
por la Palabra de Dios) parece aludír a la palabra sacramental.
=-Guardar la palabra (conservar el mandato 6,14) entcxe. En 6,3 leemos: En esta carta que tiene acentos de testamento de ,Pablo, podemos ob-
atenerse a las sanas palabras de N. S. J. C. 105. servar ,10 siguiente:
-Los que trabajan en la palabra y la doctrina (5,17).
a) Las denominwciones son solamente Dios, 1Padre.
b) La Palabra.
102 Sobre las J>astorales, cf. N. BRox, Ministerio, Iglesia y teología en la
época postapostólica. Las Cartas Pastorales, en J. ScHREíNER (ed.) o. c. (no- • La Palabra de •Dios no está encadenada (2,9)
ta 82) p. 145-160.
103 Estas expresiones son ciertamente de un himno que sigue al Credo
de ·6,12 (ID ios Creador de Todo y Jesucristo que dio testimonio ante Poncio "guarda el déposíto" y "guarda ~a palabra"? La fórmula aparece aquí (6,20)
Pilato). Este himno (,6,15b-1'6) por su tenor se parece a las doxologias del en un contexto que parece aludir al depósito-doctrinal. En 2 Tim 1,14,
Apocalipsis, mucho más que a los himnos gnósticos. Es una muestra de la también en el contexto del anterior se habla de "sanas palabras", pero se
profusión de himnos en la iliturgia de la Iglesia primitiva. Por otra parte es añade la siguiente expresión: "conserva el buen depósito mediante el
digna de notarse la coincidencia de parte de las expresiones de 6,11 (fe, Esp1ritu Santo que habita en nosotros". En 2 Tim 1,12 se dice "estoy con-
caridad, paciencia en el sufrimiento) con las virtudes que se alaban al vencido de que es poderoso a:iara guardar mi depósito (= el depósito confia-
ángel de la Iglesia de Tiatira en e!l. Apocalípsís (2,19). ¿Pura coincidencia? do a mí) hasta aquel día".
104 G. W. iK NIGHT, The Faithful Sayings in the Pastoral Letters, Kam- La conservación de la doetrína, según 2 Tim 1,14, está relacionada con
pen 1968. tPara nuestro autor, que considera como paulinas las Cartas pas- el don del !Espíritu Santo. Cf. la misión de Josu.é. Nm 27,l2ss.
. torales, la frase "tPistós ho Iógos'' (1 Tm 1,15; 3,1; 4,9; 2 Tim 2,1; Ti 3,8); 106 Cf. F. M. BoISMARD, Quatre hymnes baptismales dans la Premiére
la fórmula sirve para enfatizar expresiones comunes y familiares que re- É¡ñtre de Pierre, ·Editions du Cerf, 1París 1961.
flejan las -enseñanzas de Jesús sobre soteriologia, bondad de vida y orden 101 :Sobre epipháneia (N a Lv 9,4.6) y nota de DIEZ MACHO in loe.
eclesial. or. J. E. WRIGLEY, Cath. Bibl. Quart. 31 (1969) 575; N. T. Abstracts
13 (1969) 575; J. L. JONES, J. Bibl. 'Lit. 89 (1970) 379. 10s Cf. "Bueno y recto delante de Yahweh" (Lev 10,19) (M).
105 En ·6 ,20 "Guarda el depósito" (parathéké). ¿Qué relación hay entre 109 Para la cuestión de paternidad, etc. cf. supra la nota 102.

302 303
EX CU R S;trS V II

"' Distribuidor de la Palabra de la Verdad (2,15). s5vinCil~~ ~ .m~if.estáClórti x ".',PaJa:iotDMtes1.fut>llls.tla:li;en: 'lrurrdi'a1rg1QlÚ11


• Proclamar la Palabra (4,2). para .tnldlom!Oa$f.e"llffláctimtl se di&tingueodeitai:p:rediéació:t1wiCI e ·uanoli" 'Jó
· • La expresión "Pistos ho lógos" aparece también aquí en • (La fórmula "pistós ho lógos" de 31~:;;{911 J@1:9!<ib.,:~ ~¡g_.Tim
2,11 110.
= b.sb1eiV : ,i1..t1rWap ns '.>.U¡:, ium~,l:no'.·,·.;,H :· bc/;.-¡·n" ;[1 ;~ _.:.,:'_H:·) i'.!1--
c) Gloria solamente en la doxología de 4,18. c) Gloria y manif,est<1;Ci6n .m e.ola
d) Otras conexiones de vocabulario y tradiciones. <'.O! !l!JsfM'lt~uéMíi ~~~".'a:qúfchnit>"'éñ ·FTihútt,li'•fü.:ea ,piirece ser dominan-
--'La adjuración por el Espíritu Santo que habita en nosotros (1,14). tie!:lenJ:~1 s.i.üt:dt1~ii~t!o('~e()fa. trie eh 'tres' lhg~~: ,:, ; : i.;; ' .. ··..
-En el himno de 1,9-10 encontramos la expresión "antes de los tiem- -"Porque se ha malnifesfciefo) l'a''·ktaéia '.(saITvadora' ·a:,e:. Dios a todos los
pos eternos" (v. 9) que puede ser el equívalente del targúmíco "desde el -,2.ón\ghoQiln:es",(2•,l.1;);. ;;.],.'.\' J:·;;·lit,:·,:.: .. ,.,_,:.e',,··,\() ,. •.i, •\;., i:·,, ,c:.,':':J, ,:;,.}
principio". Asímísrno la manifestación de la gracia (v. 10). o·,<:tp¡ffi"'fórm.fila: rec'üeír.xi:á'';'lá:'J~rtesporldlenté tifrgúinka .!•se, llli!in:lt~::li a
1 i

-Según el poder de Dios (1,8). t9-ltírffi.tg,Ot;,~~r:i~,égtiídi: éné&ltfar,ehiói en 12113'. Whté iello' ·pbdemt3d 'f. tt~-!fi
-JLa expresión "corona de justicia" (4,8) cf. Lev 10,3 (N y M) 111 tamos: ¿,Ha utilizado el c'rls'tiá!Jtismá:'1erl•':ettl:V1s,is,t' itüfüóñ 1áe'J. Ji&füiflo~r'~Ki
-Yannés y J_ambrés (3,8) magos (hijos de Balaam) opuesto a Moisés por el targúmíco "gloria"? .n/6!-1-; c,-¡::t,;:;¡:,::c3.,, UJ n1i'• ,ut.;;,, i '.M "
(Jr I) 112. -"Aguardand'<f 'lé.' f~f& \ ~spéi-áiizitf'fá11:ma;ni:r'éstat:fóW:)&
gran iDios Salvador Nuestro J,esucriS!to"·t!Hár:·''';', ,~¡');',¡· ·,b i:,;,_,,-¡,Jqil3'---·
Gloria del la
XVI.-LA O.A!RTA A TITO 113. L!). ~?'PX:fS_ióP. ,:'.In;~i!estaciól}, <!e.~~ . ~~o~~a('. :~ei'. ·éVI~éfit~~~tk :Ía~ca;
0

recoro'at·tdd'&ºél'"cof:t:t~xto que hrubla''dé''fed;encíón,··d,~;,:plf,e~ltt·'adqilid<fo-;-es-


'"'b._'U',
p~ra:lmeh' ._'·J.,··-~, f.·).. •.. ,, ,_, •,r¡·'·''.)'"' · .. ,... -,_· ,·... ·,,•.1 .. ,.
t!!"2 J.4"'(cf;•tnffa)':'·' ,,,,,<•./J .. •'•", ' •, ·., , • .,,,,., J¡I.. "
,,a

'/ .,· "'' v ,_:,;

Denominaciones divinas .•,.!¡,J ~),,,,,¡•¡ ... , ,., ,.,,,,,,., "··· ,": ·•;·· . ·· ,,, ,,.,,. ,, .,f,.,j
·'· ":'. :."'Mas" c·uánq . ,·;~e' ui~(¡.~;t;t:i~: 'bqiída<;i, 4~ · rlt&''p~e.
•;·11n ~ ~-.,, .. ,·,
a)
~W~ salvador y su
~Dios que no miente (1,2) cf. las referencias targúmicas a Nm 23,19 y 1 1
..... , . amcir.;¡:qp.(h~bJ~l'?,"(~;4),. ·'.· ~ '~., '·. , :, , i ·".' :, ; ; ' ':;",'.'\' ·: .•• , ,
la alusión alli precisamente a las promesas que 'Dios cumplirá (Jr I). c,.,j:l.~ºEs~ii1ÚIIºúa.~¡~1~?o1 a~t·1a· bondaJ;l ·es·'Ün'á i{JJptáéióri~t}~t'razfi i'.~
b) Palabra 4 1 7 . .'-'~~{nflf81'! ,
F.x!l
ITT"'"Jl ~.l~,,J,,.,,,,J.,·,,r•¡
,t.,"'....,.i.;iJ",Jc:; d-~.1,.j. ·-ol
~... , ,,.
.•.. "Y'•T"''
t,i...;: •. ~ .•.tt.,.-, '"'·r
:....•: ·.~. ·, •r· <.. .•' ,.,...
·.• ,.,..-,' •,·¡·,'"
•.•. ,.:c.~.:'\ •
• Un empleo en contexto de acciones contra Dios -en que parece cla-
rarnente sustitutivo: (en la misma linea de la tendencia antiantropomór- , !J.1 Ó(!) .efo!r&s~xióñéis ie.l oo&abuütrib -Y ·traxticwnesJ i: bl. ;,, : ·. .
f!bOJ !r':JSq !!úd{.nq~¿.·J•• .!~:~··::J~·\i' .. ,·.. ·.' ... , .. e- •..•. :.,.,.,.\ :1., ;l.. :~t 1'úiJ.:}¡_~iJ
fica de los targumím) . · ---,La expresión "Honrar !la doctrina deiP:ios','.j2-,{Q);&~.•.cP,~Pa!.'able con el
"Para que no sea blasf.emada la Palabra de Dios" (2,5) 114.
• La manifestación de la Padabra aparece en un himno (1,2-3) que es
muy semejante al que hemos visto en 2 Tim 1,9-10 (la misma contraposición
entre tiempos antes de la creación del mundo y la manifestación subsi-
guiente):
"Y que en el tiempo oportuno ha manifestado su Palabra por
la predicación a mi encomendada, según el mandato de Dios
nuestro saívador" 11s.

110 Cf. los lugares ,en 1 Tiro y la nota 104 supra,


111 or. •A. DIEZ MACHO, Ms Neophyti 1,III, Levítico, p. 58, nota 5.
112 Cf. M. McNAMARA, The New Testa:ment and ·the Ptüestinian. Targum
to the Petitateuch, p. 82ss.. ·
· 113Para la cuestión de ,paternidad, cf. supra nota 102.
114La tendencía sustitutiva es patente. Ya hemos visto en 1 Tim 6,1
"Nombre y doctrina", en nuestro texto '~Palabra"; en Sant 2,7 "el Nombre
hermoso".
115 Cf. la obra de BoISMARD citada en nota 106.

. 304 800
EXCURSUS VII
HEBREOS·

targumísmo "amar la doc,trina de la ley de Dios ('ill,piin dy 'oreytii)". En vez Aparte de la mención. de "obras buenas" recordemos la expresión "bueno
de "honrar a Dios", se habría dicho "honrar la dootrína de Dios'; 11s. y provechoso" que parece el sajar u taqan 122. Notar Pistós no Lóg08 123.
--:Siglo presente (2,12).
-"El empleo de "verdad", Recordemos que en Qtimrán: Verdad =
Dios 119. XVII . ..::..CAIRTA A LOS HEBREOS 124

• Pabl,o, siervo de Dios, apóstol de Jesucristo para llevar a ~os En este escrito de estructura y teología totalmente originales dentro del
escogidos de [)los a la re y al pleno conocimiento de la ver- N. T. encontraremos algunos de los principales textos para nuestro tema.
dad que es conforme a la piedad" (1,1).
a) Denominaciones divinas
La expresión "epígnosis alétñeias" a primera vista parece de tipo gnós-
tico 120. Sin embargo su empleo en el judaísmo con referencia. aii verdadero Además de Dios (passim), a veces "Dios viviente" ÜÓ,31; 12,22) destaca-
culto lo hemos mostrado en otro lugar. Notar en 1,1,6 "confiesan conocer a mos el empleo de "Majestad" (cf. texto de 1,3, infra en Gloria, y 8,1).
Dios", pero le niegan con sus hechos (cf. 1 Jn 2,4) ..
• Mi testímonío es verdadero (1,13). b) . t.a Palabra
• Hombres que se apartan de la verdad (1,14).
~El Hij,o sostiene todo con ila Palabra de su Poder Ú,3) 125.
-Esperanza de vida eterna (1,2).
-Antes de los tiempos (1,2).
......•La concepción sobre las "buenas obras" aparece en varios lugares.
.<IY. sus .obras malas". La contraposición Espíritu Santo-carne es la misma
• "El cual se entregó por nosotros a fin. de rescatarnos de que en Róm 8,2-4. .
toda iniquidad y purificar para s1 un pueblo queruese suyo, 122 Supra nota 108.
fervoroso (buscador) en obras buenas" (2,14). 12, :Su.p,ra nota 104.
,La expresión zélétén. ka:Zon érgon tiene una serie de correspondientes 124 Los procedimientos de tipo mídrásíco en este escríto son numero-
targúmícos 121. sos. Además de los que citamos en texto, podemos indicar los síguíentes:
• "Amonéstales que vivan sumisos a los magístrados y a la =Desarroüo aerásico sobre el Hijo y los ángeles (1,5-2,18).
autoridad, que les obedezcan y estén prontos para toda obra -Argumentación rabínica sobre superioridad de Jesús en relación con
buena" (3,1; cf. la expresión contraria "reprobos para toda Moisés (3,1-6).
obra mala" en 1,1,6). -Homilía derásica que comenta Sal 95,7'-ll a la luz de Nm 13-14 (c!.
• ",Es cierta esta afirmación, y quiero que en esto te manten- Nm 14,21-23: '.'\Me tentaron ... no oyeron mi voz") y On 2,2 C'descansó Dios",
c!. "no entraron en mi descanso"). •El término clave es descanso que des-
gas firme, para que los que creen en Dios traten de sobre- pués se aplica como término de exhortación (darse prisa en entrar-median-
salír en la :práctica de las obras buenas. · te la !e).
Esto es bueno y provechoso para los hombres" (3,8). -Argumentación sobre Cristo - Sumo Sacerdote (cap. 5).
-Derás homüético haggádico sobre Melquísedec (cap. 7, cf. el inicio del
tema en 5,10) a base de Gn 14,1'8-20; Ps 110,4.
11s Dios-Palabra; p. 62ss. Notar en 7,3 la aplicación de la técnica mídrásíca "lo que no está en la
119 .Cf. supra Excursus VI (p. 243 nota 29) y tambíén I. DE LA POTl'ERIE, Escritura no está en el mundo": ·~elqulsed·ec aparece sin genealogía, luego
La Verité dans Saint J e,an, 2 vol. (Analecta Blblica 73-74), Roma 1977, p; 543. no ia tiene. Una segunda técnica mldrásica a base del desarrollo de etimo-
120 Para Bultmann ('!1WNT), I, p. 240ss el término "aletheia" es de origen
logías populares: Melqulsedec = rey de justicia (la etírnologla cíentíea
gnóstíco. · serla: mi Riey es .Sedek); Rley.de Salén = Rey de Paz (la etimolog1a cienitl-
fica serla Salén-nombre propio, cf. Urusalim •en Ias trublilla.s de Tell-el
121 · As1 v. gr. "Perfectos en toda obra buena ante Dios" (N, [)t 18,13). El Amarna). ·
TM trae solamente "perfectos, an:te Dios" cf. Gn 17,1 (N). Ver también la =-Homilia n,aggádica sobre La Nueva Alianza y el Nuevo Santuario ce-
forma como se introduce el tema de las buenas obras en Gn 6,3. •La frase lestial (cap. 9).
de 'I'M "No permanecerá mi Esp1rl:tu en el hombre para siempre" es tradu- -Homilía haggádica de tipo síntesis de historia salutt.s sobre la fe .(c. 11).
cild.a 1)0r Jr l: "He aquí que les he dado mi Espíritu Santo para que hagan 125 Cf. el comentarlo de este versículo en el· apartado siguiente. '. Sobre
obras buenas", La tradición palestínense reflejada aqu1 en el Jr I (Neo!itl .el prólogo de He,breos, cf. A. VANHOYE, Situation du Christ: Hébreux 1-2,
habla de obras malas por ia carne) se encuentran también, .aunque sínJa Par1s 1969 y C. SPICQ, L'épitre aux Hébreux, 2 vol. (li:tudes Bibliques), Parts
1
mención del Esp1rttu Santo en O que a la frase del TM "son carne" añade 1952-53.
.306
0.:1~~ ~1~ dé Di~b.Clmo·:¡espacta:f4;1i2..f8)' 11§.,, ·,! ·;,: ·; ,--, :·/ ,_'.'": :JI· ,:c¡A -1La tentación de Jesús y la tentación de :Abraham 129 •

.uri:Jt>il!'a:Pa.6Pa~\ieM~.oi1 _'..'.., r..lY\)!:.'! :-, -~r/¡i··./, .,•- :.·.:,•;.0·2 ,r:p ···o,:cci.1c:'rO"!Q '{ -'Dice ,el !Espiritu San.to (3,7) (;¡rf~¡;tn'It·~:iÍttiffilf 'Z~t h-,a}YlJfa a
·~Los mundos han sido construidos por la Palabra de Dios de i,nt.
"rr"!'r e8III.
nd,~r,;.¡b0,l5_
.v t.
t..',
;1,\'t~t.
_:¡
if~ca},
.r:f!lil!:.i.JTit 0,., "¡,,J oJl·rc-.,.--, , ... , .. ,., .. :i-, .1·:.,,,,.
.l'I.. - •• J.~ J •• ,._,-· ' ' ,_, ••
_ .. ,,. 1.,11.,,.. ,>c-,c,
:,..._.¡ - ·,.. ,.)'· •• ; •
,, . ,
¡ • :;. ·'' ., .(.
1 ';,l. ,·¡:

manera que de lo invisiblé1s8t'gl&t\."lo vl.stblet.nl;BJ'.)2.7,WJ.X -,X.L.tMérief&•?(i'~,~fltWe-te'r°H6ÍWlf4J-'.'': :.'· c,':,'·,,,i:) '\;; ~-:1;·, y,o'.:.. ,; G.i.c:cr!
n:J; ?.9'(lf).1.:>q:7>~1!lO:) 2.Ul 3h r:n.u:gL~ (l,()j["Jl')'. ~,;·:: ... /} OJii.,}'.''f :}~: t~}~J.~) :·:,·· '':'~)(1
l!ib o'ifi%f}>;'.!),¡f.>!;4!-fftHrA?nffiW9~!~/tA4.:i2>t re::,·,,. ;.;;•_, , e: .: : -.; ., ,JJ. -El mundo futuro (6,5) 130. .sb:rup;:J·< .u:,:.-2-:il: •:-:;t·f,'.:'.1.!'. :' ·j no·:, ,,_:'·i· G['),
.f.Hil'~J ,0 ~:f2/HH1 ~l.nq ~-:,O))tf;J11 21r.iilt:;q.!~.n.b.q ~-:.Oi <.~:., ;.?,()e,:.'"-:-' .'C.'/\
e) La Gloria 12s -.\J t >t.B.tE~t~HH}q <i:~@l,c<f.,-~,aj¡e~~~~~fi~t~:Ri%UP,~'.'vq.~J.,S~_,¡,l~eslffiles
u;
fundamentales en esta carta (véase supra I?-?:~.~l tti1l ~;o<JP:,~l!M ,~
• 4\...IJ.
º')~TTn :,u-i":'!lr,
.J.~·¡t¡'~:7~· .te~~
•. lt,,,. ,es1d~1.c,~ij:.aj-·,imPOr-t,a~cia,_ :-_,-· ._ . _ 1 • ,-,1- "¡.._ ·-0·n,,-~.-'
;·,.,,J.,.,',, .. ,f,.. , ,, ... ,; .)t.,.,.';.
,., ,\•~-,,, ..••. ·~ ,.,-J•.· .;,Í-J,C:u.;¡.t
este escrito es que expone incluso los principios del derás neotestamentarío
1
que podemos resumír en los siguientes puntos: .D'tóxúl>'! Ikl 1d
. U ,H \l .f'.'iElJ éual; (:e:l\.Hijo) siendo ,tes¡plandot:.de ;.síu' glolia!c¡nimprGM&
de su esencia, y el que sostiene todo con su p,aktbra poderosa, - ,:J',.l., .U1frlda.d~e ,tlkffl 1,a;, i'a:i'ali>ira d-e J:li0& X:.A1l!tigU~'.M ~~V¡ijn':fi-e$íMll1tP.UU-
después de llevar a caoo la purificación de 1os1·-~.3se ~ntó 11a{ h~tórfii. ·el~· 'tii.bsál~Í<'m y
? :I [r; dt\s&;; élfl ÜÍi e{ .::é\'ilniin~iffii de la re-
~ft~~wx::'.;,/ '\, :c;-; ;;;;i;~,;' \;i;,1'.\··· t:·;:,-i·~;.~';~!
¡~~
a,}:a. ~1e.~tr,~.1.~e. la,,Ma)est,:a_il . e:P .~as. aJ.:tH~~,, Jl~3} .,..,02
,. _ 0-l 1-- ,., . _
,·· .. ,,.,, 1,

Tres fórmulas son dignas de mención:


, .. ¡,.i., •. ,,.'·,., .~., .t i l,.:J..
(.,.1. ..•":"'S:1).1, ·• ,~,1. l.\)_.. 1_1_L~·J -··~., .•. 1
, i;j1 br: ~·:';>''../ ·:.:,:\ :, ~-.,~r: ~.:;é;~~:
• "esplendor de la gloria." cf. ziw yeqiirii' --------- ·· .c:k-,.Preflguracló.Ii,c;Gte~pld, 1$ilil,H1~)i¡·1auper~l9nr ~:1vec~o$t,~~vfo@la de con-
,,~,~,,,-1 ""~'1 .,~.
"''"'~····
,, -¡ •• f,.C ~"'1)..
1.LLt,lr¡• •., ·:a-,'o/.,,j,;u,l.tí:.'>'..Í.'"~ ';.ag(J;i.''1. -~- º_'. "''_f~;;'
, .• ~ - ' --=·'Vztl.lUVlV 1iCJUO·-eon'-:1·a: 't.rmll:0ra;':,pvu<-<081:1,--~ q ·~ v-~e---re 11C-
traposición: Slón terrena - Jerusalén celestial; ~a,c~>Qeio·~-&ªJ!rlfieios te-
j ar dos térmínos targúmícos memrii.'I c;at"t i\ '.s\ Il}r-búr<11i' r''
1 ---·· 1 ' ". •
rrienos::,"'1 SumQ,rSacerdote;!Y.,únlcQ<JS~JIUie-lp;;M,Qi.s~~ , ~jp;,·Pr-f)f~-~,,. :Wjo.
. ~u Jrr:u·~ . . ;~·/T 1=-J :c..-: r::,\t':i
• 11ª la diestra de la Majestad" (cf. 8,1). ·• _ ·. · t~_;e~~~~teirl~nte
i-:1~,.r:··t:t;··¡r?,"':· r··'t,.•. ·ir,í,r,iq' r·I l;f}-.r_-:;,.,r,l" rz0~. ,:.,,¡,..{f.~.r.r:;i-
-o,~rmm nrn: o~t'.JRra:,:~~,s~~\
11
~l?~i~fü(ie~j~ ;~ 1
.;t,tW'.l.,fot~~J.n~·:! ,. :: ·1r1 ~o~¡·}:1'.""·(\'V
. coñczüsión . , .. .
~'"!'"

·; t;· i;' ·:;-2.Jo':;,.¡Ir. '7,.1'.,:;::,::.;-:.·~_:.


''" ""''I"° .:t J,..,.,.J .. }
•~ _,,--~
- '.
ln.,,/· ·.
::.,·
,'.;. •.,.~
-·,,e-'.~- ,r-~,-.-r
·i\-·I..J
; it~~Áell6C1-n.OS f>e,bii¡ga)D.á;1'.pefisaf'·1ijúe ~ft ~teBi:ffóltlg'o ::¡f,l.!M,¡ie(is" i!1• 'au'íor
trabaJ a sobre iiigutiit ,¿¿¡mp~d°on°áe:. &i-~rl. 1pa~~tliBé~\ 3 b O; ¡ ,::, , · e) , - - ----

noo .obi.~ei!Y.t tt·'J cfr.i.!Jt. ~:b b.cbí·xo,t·~·:iqrJ~ ~"'tdo2 ú"J~nhin·, n~j:~r,~·n·~.


-Jesús coronado de Gloría y honor (2,9). . 03'- J: .U e:,; /¡;" 1.
.bl -ttf~iAAnd:µcl,r.4 ~¡nwc~,~<p§,31-!lª1:~!ia~,JQJ·,¡: ;i,.-,·,.h r:::. ;_ c:- ·.·
,' 'eol-QJ8Úa:.}uzgado-dip0:. de ,\llnáíCS-l<ilil'ia'i$UPerioma1M~s-1(3:,3) i :~· - .. :_¡,, ~ .:,.; ·
-.é9 b~éél'ia de1',t'tonifal@ J's;,:~]é!tÍtá {lfí.y_o.c:;.?,'lb L:¡:¡ ,:::; '· ·'. ,; -· ,:. : oi:J"' \.1
-,,,,}0J$.
"'~t.UuéñibiIJ.
l .,.,•, .. ,,.. ., ''!l! A~·-··1"'·'·, ~"{\'"·"·~·¡·.• (/~-,
es' 'de'"glóri:i/('9' ;!n. <-IA ,,;:..; .V ...t,._ e, .. /~ ,,1·:·tf·•--,:1¡ (',•.. .,._,.
._,,; ,Jd, "-'· '', .• • ! ,.,, .,
.,· 1 ._,.
, ' , ·::t· \
,., ... ,:,.'
;-'t'.'
1 ::, .J!~-4 '),~·

oco'i.i:.:·. o:·;;.,:,::Ji j--~,.:°c\~ .-;·:;;_;·. ·:,r'.~,,·;~ ..


.'; .(JJ~~.; ~(Jb··:'··~,z;l~ i\:··.. \. ···
:e,b ~Lir9tr.as:!co;,,ie~-,~,~~,.~~9'?:-~:ZarYJc:U. ,;15~i.9,ri&s.:;,.-. '; ,. : ;,,:; .. - .! •
.i~,011 ,~·1 :C(; ....c;rJ·l n'lf) ::L, .>~-~:,~f ¡\ .:(: ;~~·_:. ,.i.~: .c,-.:.: .. ~1
.!l1 :~()ru¡:ummatus,"ck::lw~ fbúNJ ,:9;1b11l~.liimút.::.i::' ;inve~-ur:a. ,·.,i :, ,Jo''.
og~;u.LUn~:trono de graéiá '(<+tl-61'-'<!Ii~x¡piác'ióh.ce,L,,: ,,_. - ) ' :, , . , .
-om~ttiHfr ·a l ;~1iitu··d ·!:1~.grí&faPt~'b 297'.' '.''1 · . . . ; .;! -'" e ·'
iR,t1r~.,'.:'.··.1 ,C'.'.,,:',.).l'L'.)~::,;..,1.-· ;:..J ;r.H~~;_¡-¿,U\ 5:i) 'rJit !·_:_ .:.,,-:1iii.: :Jt)','..',r~:'.':·r' \ 1 :::.~:'·. :)l_•... ·,:.:::,c;( t/~l3ú,l
-lj,.as!~; ~~fgú.l·ouHJ-e. t- ... i ;·.;1;',: ~-1~) 1:,cJ.h ~ r:c~·,L11;;~~ 3,~;i {.:::.·~~-1; 1 ;;!~ 1.r, 1 ,. · ,:·:.-.J ü:'.~ ;.cLl -~·;:. "~ iap nA :maratra¡ páreeer .la norclón ·: de .Ja '.ltentae:ióm. .•.-pru'eba en el sutrí-
ls-U~T !'Jb ar.HHd.s.:1 2. .' li n:., mi.\.c,,u:,U J.:, .ulr:;01q ,·,,;Um,:,,,.,:_,-:':;':: r:l·,,:1.e, r:.X, ~l@¡¡,ffli.' ~,C~t9.. J~.~,: et,;, etíam. 1:,14 "probado en todo. _lguaJ., que nosotros
'126 Cf. C. 8PICQ, o. e. II, 89ss. 1Por nuestra parte creemos que _,ttene 1una
e:x;e~pto en el pecado") podría deberse a)a asocíacíén y eontraj)osieióp con
"ld11d-Mit~~.3á,r" ¿~o crees queno es.,ca~ido,:dela-nte, de mi':-,,?~'--TP). 1ü!Jij!,ezsfteniá.cfüne.s·o.1éi1.A!oraham ·y con ilas de los ·1sraeiita.s (d;' Aoof.h- de
1,a. rrase final pros hón hemin ho lógos: "ante quién hemos .de diar,,)cn.-a.nt,a;." Rabi Na.tan 34,1: "Fueron tentados diezn'veces',iy1n'o,.'.fueron renc.oh.1mad'c1s
. (~~~, !A- .el Ud8Ui~,.·¡i;t¡a;d a .'en1el,~"SentidQ: \ _,, b ,.-; , >, ·.' :, · :: '-'· i1:.c, \ ':. ... perfectos").
~'J(J~'. ~c.Q.~,_arit.s;,2en."9ios_.,.Pa.lao,,a_,,p,~152¿¡SJ.·~ ;,f, úi iü:', ,, ,: .. : , ) y, . • ,.130, Notiµ- _el . s¡t~_r:. midr4s~<;!l:-t~i,gú,mi~o . de t.cl9,a la t~~ipgfog1a. en
,!:.~K ••.i~,rpüra 1w~~Ólll'd~<4Wam:y e'ikO}t,(i(f.y;1..4'Elt~_)rmago,;J>et:iaii 1¡2&s . 6i4l!1:< :~ faroh_ . 'él-· ao~_ ,_Jelestf~_t ~üer~' ·be~hoif pitffl"i_"t®s ·_: -~ ..del_ '1 :._&
_ p h:ttu
~~pi,C1ü1JW$tfmt;,'.;ifv<Jer -~oois'-~tlf.~)pWíitiitscJre-n ilJ.riefen '-Gl1tfí1n~ Siinto! 18"'Mr,Jili!t.cfn -lÜJbúenas ·:auevas?'<fe\Df& ·-y·-1os pi'odlgiós· 'a:eiJl:ffiÚhtM
futuro. _i;:·.1JP.i :,-., ,e:.:, ,,"i ·- :~c;·j ~·::'·, .. :::,:_,:;·,::),::.E! :.·.r
1960 ¡p. 128. .ee-seer
EXCURSUS VII I SANTIAGO

· d) Otras conexiones de vocC1Jbulario y trculiciones


XVllI.---'LA CARTA DE ;SANTIAGO 131
_¡La sustitución de Nombre por Dios en contextos de acciones contra él:
La epístola de Santiago es un escrito tan profundamente judío que ha "¿No son ellos los que blasfeman e,1 Hermoso Nombre que
habido autores que han dudado de su carácter crísttano, Nosotros sin po- ha sido invocado sobre vosotros"? (2,7) 133.
ner en duda este punto destacaremos alguna de sus concepciones en
-'La adición "amigo de Dios" ref.erida a Abrruham (2,23).
relación con el tema de nuestra búsqueda.
-La promesa "corona de Vida" para los que le aman (l,12; en 2,5 el
a) Denominaciones divinas: Dios, Dios P.adre, Señor, Padre de las lu- Reino).
ces, Séfior de los ejércitos (5,4). .....JLos ardientes deseos del Espfrttu que El ha hecho habitar en nosotros
(4,5) c!. nota BdlT.
b) La Palabra.
......[)esviarse de la verdad (5,17).
-JUn primer grupo dé textos hablan de la \Palabra. de Dios, fuente de vida.
"Toda dádiva buena y todo don perfecto viene de lo alto, 'f
XIX.-LA PRIMERA CA!R'I\A <DE SAN PEDRO 134
del Padre de las luces, en quien no hay cambios ni sombras de
rotaciones. Nos engendró por su propia voluntad, con Palabra a) Denominaciones divinas: Dios, Padre, Señor, Creador fiel (4,19).
de V:erdad, para que fuésemos como las prímtcías de sus cria-
turas" (1,17-18). b) Palabra
La nueva vida, el ser nacidos de Dios, es considerada como una genera-
ción por la Pwlabra 132_ -Quizá el ,texto más importante es 1,22-25 que damos a continuación:
22 Habéis purificado vuestras almas, obedecíendo a la verdad,
"Recibid con docilidad Ia Palabra sembrada en vosotros, que
para amaros los unos a los otros sinceramente como her-
es capaz de salvar vuestras almas" (1,21).
manos.
Encontramos aquí la comparación con la semilla. y el empleo absoluto.
23 Pues habéis sido reengendrados de un germen no corrupti-
-Otros lugares hablan de la Palabra predicación, empleándola tam- ble, sino íncorruptíble, ,por medio de la !Palabra de Dios
bién ~n sentido absoluto. viva y permanente (o: Palabra de Dios vivo y permanente).
"Poned por obra fa, \Palabra y no os contentéis sólo con 24 Pu,e.s. ~-ª.canie es como hierba y todo su es.plendor como
oírla, !Porque si uno se contenta con oír la •Palabra sin ponerla flor ,de hierba, se seca la hierba y cae la flor.
por obra ... " (1,22-23). 25 Pero la Palabra del Señor permanece eternamente.
El conjunto de estos lugares rorma una secuencia intensa con el térmi- Y esta es la ~ala:bra que se os anunció a vosotros.
no "'Palabra" que parece inspirado ante todo en la tradición evangélica de Nuestro texto está en la línea de la Palabra semilla, esquema que he-
la Parábola de,1 Sembrador. mos visto ya tanto en la iParábo la del Sembrador, como en la Carta de
1

Santiago. Pero en nuestro texto, comoen el de ,sántiago, .tiene una peculiar


c) Gloria y manifestación connotación la asociación Semilla = ser engendrados por Dios. Con lo
-Una mención se refiere a J·esucristo: cual la fuerza de la Palabra adquiere una nueva dimensión.
"Hermanos mios, no entre la acepción· de personas en la fe
que tenéis en nuestro Señor J,esucristo glortñcado" (tes dóxes).
-€n cuanto a la Venida del Señor (5,7.8) se menciona sin describir; 133 Cf. supra nota 114.
solo se indica su carácter de juicio. 134 .cr. E. G. 1SELWYN, The First Epistle of se. Peter, London 21947
(= 1977); K. H. ScHELKLE, Die Petrueoriefe, tier Judasbrtef (H.TKNT, XIII/2)
Freiburg 4197•6; B. REICKE, The Episties of James, Peter and Jude (Anchor
131 or, F. MussNER, Der Jakobusbrtef (HThKNT, XIII/1), Freiburg 31975;
Bible), New York 1964; J. N. D. KELLY, The Episi!les ot Peter and of Jude
M. DmELIUs-H. QREEVEN, Der Brief des Jakobus (KEKNT), Gottingen 11 1964.
(Black's N. Testament Comentarles), London 1969; para la posible inter-
vención de Silvano en Ia redacción de la carta cr. Se1wyn p. 8; Schelkle
132 Santiago coincide con 1 a:>e 1,23, et. infra. (trad. esp.) carta» de Pedro. Carta de Judas, Madrid 1974, p. 22.
310: 311
El texto de Isa1as MiQ¡~?»lmiá ,~,<hu~Mxll(llfflll!a. <probaro'llm ·1pf:lmartalcitt> de 1oq-«mlutlr.lxíséile- 1Ulgl8Jlátl0iól'ia.bparece:i como ~ompertsa,i'i o meta del
esa Palabra. La idea estaba ya preañrmada en la expresión "Palabra del cristiano: ,oívoHb !'llb ·,;,.e;;r. ;,,n[ 0

tiioffo Vffe'.l y ')p~rmañ:Efn·té~1 Xij1:fé01l. fls'1J.2-(\i,~ 1~o,.-t.6fm0i'á '.3fn€órrnlptlW-lcfatt del


g,é'jm{!ifÍcf{{;tlb ,jja:i'tFet~ñu~óXft~W/JP aot aoifo rroz 01/\" ,nd.il.
··~b s!bs"l 1~.sm&lr(:
,:.1.0~
~,.. ¡~
~
- d°,.b,ºl ·'ifé~\. l1 Pi?U,-l~.. '· ~tii~.'.). f~ibír·~·- 1i corona de
9
,,,./~ ... , .,. o~~u\1'l ""'l:.!1' .. UJl.,.,., .••,.,,.,"". ·· · ··"1
.1· . .1 1r.~, ~·;:;,.01jor.ov atdoz obs'.)o·,r;i ol~i:. ;;d '' " 'olor a"' e·ª&·'t;e 'm1ftcnit - (5,4) .. ,,, : . ·, "·' ·:'·, '·:
La identificación de esa Palabra con el Evangelio no ,tiene otra función El quJºJ~rfth. "11:kit]d8°l:::itP~"t~t-Iiá: oioi1i?~ii róristo (5,10).
que indicar el c\imf,11miientodde ResWÍf!aéil2'a' ui1a;• q>~,a . en-' iei: ~árlgelio.
ib <',J:~én'Wdfofi4 l~{f'Jéhtfdo;'~f ?1Joiite'sió'ii1•'~ri ]~'.)dóio1Ji/fj '.~
1

Ñb fse !W'a.tif !EJ:ei ild~h!!íiffüÍl.r'1m,l:al:lráPy<lE'vaf1ÍgiélftP, §fito ;de áfimiil.r. que esa eYi'e~pfeiBhe1.s1 cfühcf [~'1i~fun~el::l <:\OK,1. ;n; ~ C. - . ;;; ·, C¡i'.Ji'l·)'T~li~' !,C' D ¡-
fuerza de [a ,Palabra se da en la predicación del EYangelio. Lo c1fá:f'. e's _,1 r, .'~'['f l'3 9;fJP ssüH Gtrr~i~i: t>! : .•.. ':~C!~·nt;,>!(lr.. J l.'Jfi..:lc.5

~B~W..P·tl¼:,P,%1,:.a.&q~,gar l¡¡,rteoria da ~~~~~hmt-r~b 2.0 .::;,b :~'::lJn'.l,U,·1 ¡;¡ ·<. '.,,:-- Motivo de alabanza, gloria, honor en la Revelación de Jesu-
-Un segundo texto de interés es 2,8b. cristo (1,7). . ,DÍ~QI;) ( :J
.t VJ,i~~ bf~[:,--.;·~-.- J:t •:b )<''.it!~.. ,~::;1(J. .
Den Gloria a Dios en el d1a de su Visita. (2,12).
"Quienes tropiezan en ella (la piedra) porque no creen en 1a ,., •• ¡-,ti,"., .1ªe, ~,.é1
.,, ,.,•.. v.;·', . R,~~1.1:>
1.a p:1o _ii;.,:i>'á;, -~,: Í1r.,...;t,>.
/:í . :r,;,ijf, oder
," ,.,.. ..., por
.. -..::.,.:~w,
.·· ...-.s1
,>"• ~,,c~.. 1, p
..a10,,e', .. ,·~
. );,.'- 1.,," .• 1-1
ue, 1 · 1 ea ,i0ru1c ••.•.• o en ,wu·o · r 11esucr
U \), · i. ,Jc,n., ,.
_. ' . . a u
Palabra; par~,es~ 9'-a,~ st9\?,. ~~~~~rqf,).. .,.,, .... ·;,..: 1., .• I ,•. ,_,: ... •••,,., ,.,.)
, .. , nocJ;;.Jr,.b.· LJt .r,·:, ~n.c~d,¡1r1~gr, ;~ o.~~,¿ C,JJ •;'.)"''l&/J f1.:i ii 11.?fr~, o,. ,;F)(:J '·.'. ,,,;~ :..1:f;R
.. . • . , · ; .t\...,1 , . .,, .•. l .•. : ..... , 1 •.•.•.• , ... , ,, , . , cor.resnon t:n 1:a 01 or1 a v e1 <n00er. l 4.,1 1 J. , . ., .
.ir;!Hr.íl.tr~c,:1,rn nr: ·.~;.:"J3~u?., n 1 sb ia~r1~1.'31q ñtlíl ~o on··i'30 1 c:l!) or.r~0·) ,r:J,~· , :.:i:m
,En J?rim~r lu~a.r es evidente el parecido de nuestra exoresíón con . los
targf&JirJnios1"ctié&r e,ri ef,Mémrá:'''.': ' ·· ' · '·• .:. .. ,,,:r,,.(>,nG ',: d) -?.t'J:e; e~~¡;~';: ~i ~ir~a~o~rir~~~:,'.)-:;::r; :n:,:n:·,q rwU--
-En 1,5 la expresión ",poder de Dios que prot,eg,e para ila salvación" pa-
---aE:n 3,1: ISi allgunos no creen en la iP.alabra (,en 4,17: en e~-~~hk'eÜd de ~sllispii'a.dli f1'11:Jl®i~M:>B~ é:~d\'~.qj'AÍI1t·6mJfc@r~'bre la. función
~~:e.o r1lj neo .s zcu:» .> ~ ·: ::·.: t.:~.-···.::· : .;:,·, ··\·i ·:·: .~.. i·~oqn:1:. 0.i~;n o) x-:. .t 1:-- :. ··1 ·: ~::;1.__ pro~ot.aJ!1eI1'rt> mtbtltde OlbrtM"ti:lonoJ 19 9,frrnlbsm bnbs!q r,! ·
.bsmov r:i .G úJJt1$l:):..!.)"·~:ro ... ·. .:;a¡(¡~ r.~.;.::j¿~··;~; .. c;ibi:":~)!;~ :i,·1 e,i'~·df.:Ir . ,,... ."nboq '{ sho!O slqorq 11::1 1oq obi:;rrrnn
- "J"h)Ofr
. J tf :mJ,Trwlnf"",.,.'º"'",•··1'
1 ,·-,-¡·•o
J':,"° ~ 174,t,.,.i,,,. .. ,·i.. ~,\, ,¡ •1--' ¡··) ..,,,¡¡·¡A .,...,.
,..,.)l '.•J
.. ,,-,, l,,,.f".J~,
-,-, .. ,,, ,,. •'"~r-,.,
..• ~ ~-J/.~i·
-1.a contraposición en carne y esp1ri:tu en 3,18 y 4,6 nos parece depen-
.aorrnf 9NIMl~De64Mrn&llM!9·t~~l@n~~ij;anJÍl'nlG~~-9o97 Bq r11,h:)n .s·i.),,,,w:.I
-UcEl
,
~
!J e~~!1i° ,d~,~a1?~Jt,r~~'.~ejJ1:1f4,W1~H}iy:,;;iL.r~·, ™11~ii'!};cr~~~. ~i~es son:
ona Y ,n1r1¡ u.,=.ieP , 4. . ,.. ,
p
.

· , ,
-i\MUUti ~~~ic'lR~l ')pu~3Rant~~ ~~liefbs ~~¼iUil@Á, r:;pui@Wf:~b'ró
eo1a 9 . .a1(1',n • s-r s1 ~L.: . .1 o.:i.J',rn ·~~}q .,"1<r'.,~.tqnr10'.:.'n 1 úor;;_ , 3•(< 1
de Dios, pueblo sacerdotal, rpar~fJ-Afa!;J ~~'-d~(leffifu ~ ~ r1&:i~irnu'¿
. (~n9n¡¡¡m·wq ~'I2~~!4o~9~¡v9io¡rm~i:fil'l;~~: ~j'Jl-J.i:i4R,..,;I?Of ~l¡:nombre de orís-
omo~ ·mb n~~d>~;'> ~,c.lft.sP.1~~'.:i~ ]Jhi9~o;r;~a;, .,(8&.•) "?"'\i~t:f·l. q~ es el Esip1-
ntlli&~ piq~,')r,~pp~~,~~'l:mer;~~o:\ir,o~~·¡-{~ t~~ enos es ultra-
.".\ 1,JAAe~l~' , ,s,¡¡~~,'[()~O~.q~ :~Sj glo;t;~J~-~º,),¡ n-: ·., '{ ét
!Nuestr<lié~ó°p&iFia in'tenáe~~.é' \tü.riii!;1éki ",phh],ril 'Íi' dnoria y E&p1r1tu
cL'efn~'r~á!ix"sb,bt~ lfosótros: En
aili.bos-' clisar tétiémoJltUofiif ctirliéf s~t1tu-
ft!vo'1d,ef(§ids! ~~1~0: a E~p1'ffü1 y:é:on'1ef~tM ··tle@a<e•.1-rod'~ ettá'1i'na~tffi
lti\:!Litff§ ~emas; eíi~iún' v'iicabiilarfo'.· ~n5l'füo· 'm11Y 8eret~B ir
ol noo ,;,o.iCI rnr¡ ,c.:.,;;::.,,;·;~,;;~ ·: ·.
ns.a
: rnn:n·B rioi::;sl?oes d nobsfo.nno:,
.~w~
-Gloria y maft~'festddóii: ~'As1 .~éfr s,:i,t;,p~fitte1~@1m 4h. t1lJ1Sflall4lfü ~
para mantenerse".

a.a.a 319
EXCURSUS VII SEGUNDA .DE'.PEDRO

6 y que, por esto, el mundo de entonces pereció inundado por La expresión "eí poder y la V·enida" recuerdan la "venida del Reino en
las aguas del díluvío, poder" con que se preanuncía en !Marcos (9,1) la Transfig;u,r.ación t39a.·
7 y que los cielos y la ,tierra presentes, por esa mísma Palabra, El texto dePedro prosigue:
están reservados para el fuego y guardados hasta el día del ''JPorque recíbíó de Dios Padre honor y gloría,
Juicio y de la destrucción de üos imples". cuando la sublime Gloria le dirigió esta voz: .·
El ·texto parece contener una homilía bautismal en la que los temas de "Este es mi Hijo muy amado en quien me complazco" (1,17).
la lntervención de la iPalabra de Dios en la creación y en e,1 juicio final, La frase "sublime ,gloria" de la que sale la. voz divina (h:ypo tes mega-
están expresados en la misma linea que el '11P. 138. toorepoü« doxes) recuerda la presencia divina en la nube. Recordemos la
narración de la transfiguración Mt 17,5, que, como hemos dicho, parece
c) Gloria. estar ínspírada en la 4.• noche del ·Poema targúmíco a Ex 12,42 140.
~tro empleo de .gloria interesante es fa. probable 'sígntñcacíón de
Nuestro escríto manifiesta un considerable desarrollo en el empleo de "Angeles". 1
esta sustitución, lo cual nos parece. un signo evidente tanto de su datación
más tardía, como del hecho de una presencia de la sustitución targúmíca. ".Sobre todo a los que andan tras la carne con apetencias
impuras y desprecian el Señorío. Atrevidos y arrogantes, no te-
-Una primera asociación de Gloria y Poder se encuentra en 1,3: men insultar a las Glorias" (2,1-0).
1 La formula "desprecian al Señorío" CKyriótetos kataphronountas) podría
"iPues sudívíno poder nos ha concedido cuanto se refiere a ·I
hacer referencia a 1-a Geburá,
la piedad mediante el conocimiento perfecto del que nos ha
llamado 'La .rórmula "no temen insultar a las Glorias" es un tar,gumismo evíden-
. . ~ . por su propia Gloria y poder",
'
te, probablemente tenernos aquí una concepción de los ángeles portadores
Nuestra sección parece emplear las expresiones en sentido sustitutivo. de la gloria divina contra las que más adelante vendrá la . censura rabí-
En la nota de la Biblia de Jerusalén se cree que .se alude ya a Za transfi- nica 1.41.
guración de ia que enseguida habla (1,1'6-17).
d) Otras conexiones de vocabulario y tradiciones
"Os hemos dado a. conocer e,1 poder y la Venida de nuestro
Señor J,esucristo, no siguiendo fábulas ingeniosas, sino después ·-La tradícíón sobre Baiaam, hijo de Bosor (cf. Nm 22,7; Ap 2,14;
. de .haber visto con nuestros ¡propios ojos su majetad" (1,16). Judas 11).
-Negando al dueño que los adquirió (2,1).
La fórmula principal para nosotros es "después de haber visto con -'El Camino de la Verdad será difamado (2,2). "Verdad" parece aqu1
nuestros propios ojos su majestad" epóptai genethéntes tés ekeinou mega- empleado como sustitución por Dios 142.
tetátéto«, La fórmula podría ser o bien el correspondiente al término Iqar, · -:Noé .heraldo de IaIustícía (2,5) 143
o bien al término deburah 139.

t39a Remitimos a nuestro articulo "¿Logion de la LParusla o Iogíon de


· 138 La concepción de la Palabra en la Oreáeíón y el Juicio supone un oumplímíento?" a publicar en Homenaj,e a J. ALONSO DIAZ donde exponemos
medio judeocristiano; As! lo piensa J .. ScHNEIDER, Die Kirchenbriefe (NTD) el posíbíe sustrato arameo de la frase en un estadío anterior a Marcos y el
Gottingen 1961, p. 116..:7. Llama a este trozo el Apocali¡psis de iPedro (p. 116). sentído ,en Marcos. . '
La mentalidad del autor de 2 ~t se explica sólo según el tardío judaísmo 140 La denominación se encuentra en 1 Hen. Ahora bien, ya sabemos
",Schtipfung und Erhaltung der Welt g1'bt es aber nur durch das macht- que e,l autor de 2 IPt conoce bíen este apócrifo. Cf. Gloria, lb. y tnoe-Ptüaora
wolle Wort Gottes, das nun auch, um der Verderbtheit der · Menschens wí- p. 321-329.
Ilen, als letz wirkende Ursache durch die entzesselten Wassermassen den Of. etiam la carta de Judas ess,
141
Untergang des ersten Welt herbeigefürt" (p. 117). .Cf. los lugares citados de. Pastorales, supra nota 114.
142
139 et. TP Ex 7,5 (Jr I-L) y 9,15; 14,5 y A.M. GoLDBERG, Sitzen zur Rech- :Sobre la predícacíón de la justicia por parte de Henok y Noé, cf. las
· .143 1

ten aer Kraft: BZ 8. (1964) 284-293. Ver también Gloria,. p. 392-394. diversas concepciones mídrásícas y su eco en Eclo 44,Hk; (cf. nota ·BdJ) ...

314 315
.n:t on1~~R fr:~J .t.,... ;,.P;,,,•~ .rd GJ~tn:~·ut··s-e1 ··r,-::.int1v· n: \: ·-::~·1b1)(J L~" nó.~~~':nq;,:3 .r-,1 d) Otras conexiones de vocalntla.nc>iY.'traJ4.fc,t~s., .. , · :: · , ·.,;_x":
XXl'!LI:.AJ'C'AM'"A .IBRF.MElHA.!DEr:S:AlN-·i"Jl:J':A:N11.4.4iii r.i·:, ..1q 't;i :•ur ::OC) "-obrq
. -E:l midrás sob:e Caín 1, ,A~k_q,ue_~~fún,,!1~,e~;t~o parec~!,J?~enz~ en
~ M~~ •
1
,,.-f.(~ .. ~~ :i~-- ·-~ •.: : ~:, rr-1{:: o\f~--~,:;~~-~-·:.~·: ;;:;;,:,J 1

i::·1 2,28, tiene una sene de detwiH~·s qu:e · parecen · tnspírarse en· 'uzht:· t\-actfelón
a) Las den<>ph,~i<?fes di1iinC1iS: Dios,.elt~.m,:,-~r.~~;q~ero (5,20). parecida a la targúmíco-palestínense recogida en On 4,!lss. 1,,di:')l..n"i. 1 d
b) La PaZaibrCTSO'! :rsL. . ... ;::-: t: ,;,.';·,,,,. .,··. !:di ¡~ .cdn&, ~liim«!JQPr~:,\-?- ¼.~$iji:;ia ha· -p:;;w.idq,-de Dios (2,2~)~fri'3•mr.!o3
(r"l ~) Ho,n·rr,f.t1r.:·, ... , . ... ,·,rr: :·U·,i·::;i. ,:··-- - .. ·-· . "\"( _:/:.. ·""'>: :~.~P'"' l""t' "/~"'
" ". •.•••••
• ••••
-.. s!'rf'·~
. . ...'..:.La Pailal:íra 'éle vlda' (i,foj 'que existía desde el prlric•ip10 Ú,la: ap'arklies: 4()1t:lJ.Uos de :Oi<>& ~,lQ~ihijos 4e!;~ia,.l,J~O~-rni'l§iti,
:•s1.:(nteq" 0&1oa:>P.§~.rnl1Q,~~b}i;!')
~m?<)qy 4ue,se-' hamanif.estado ·c2,2..:.•p:rles··1á,vída,,·.se.1.lüvmamtestado),
1 • caín, siendo del Maligno, mató a su -hermano"!ª~iot.lj ~'"
nb.s:.~ :dff( uno'pa:ralélo estréefto con Jn 11, l,H 4/•y: con· la.i
1 ' ·:mismu,;rela~, • Las obras de Caín eran malas y las de IA!bel justas (3,12b).
ctanat para: ÓOW.)Gló Me:vmá.'..1 tar.grél,mléd qué hidicare-mos; en él "ólum,en,; :que
1
• Ningún asesino ,tiene ila vida eterna permanent&iretiHel (8~5).
preparamoo ~J-~:queJr en ,is1.ntests,ise·i;.:esbciza ·:all·, é·ómienzo~ de ·e\ttel1tm.o.,s.~ .o[f'.f~~,laimoj¡ivM#.,n, : ~ .c<,n,fiall.ffl q:11,e ihay .en) ~.~9..,,~Q.c(!~~~,,~ .. D1os
p@J.al;¡r,,fu&e ¡ J4i!Dt1f i,<Ht ,QQn íla ,:Vi~a,. eterna, q,u~ ¡e&tP!Q$;:: col;)¡, el; .:6.a.4-i:e ,f1,1.ro., .ton que nuestro corazó;:m~y a~ _pµe'i\e:;(1;poo'l, PAArJl;\·~~a.r¡, ~,ii~~r~ ~·.:ftJr
patéra) ci,2). <" • - •
,pm1H2~~W~~ !h A~r ~JlY.i~~!9P'.:J .1~ ••c9p._!t_a_,~ _-'-~. '~-' ~fil1i1·,;L.wi~t1!1i~r ~-.n tt
poder para resistirle; hay poder en Dios:~!} RMP,W:J'grJr 0"{1t~mo'.l
~~~~;~,:/:,:~~;' ~,~:~l~, d~,,1::.:-~:':;:~~~.r;~.t~-~~~~:i en los cre- \
-i11~ ,tt~ri..ec!ffil:;qfi,~,-Rº;l9H~f~Ci!h <:l~<.~ <r.o/~Sp%!.6) podría estar
"Si decimos: No hetil.b&·,pecaao!';) ?.. '_:; ,: ·.id.u.,,:: -,,.-" J~~ ~ ~¡ JJB.!lHj~,~ :1i~, <;~_r:ai~~ }M·;s Mb.G.1· nía 201.eJ o n.
r,'::hoo 1:,.,,>1~,h~-~~_-mentirQ,SQ,,/1· ",. ··<, :,f; u n.r.t· .. ·:,.P, ;:.· .~.r·,;;:: . ! o.!qJ.i!)'ie~11ia,IW·ttl'Uette !~5j;lr8)'¡.::,V d n:J'' : ':lb.sr"is
s.t .ss(uV ;1 í
• y su 'Palabra no está en nosotros" (hlJ)-)., ;_:, i~; !' ::>::, ' J • .-
d,r~1r fórtfi~,1a.r.l,~t(ti'áj'Jrr11tW:1quÍi' diHWstOOlfff@• ,5,&:;igfJf)6,drla esta.r ins-
- ¡:; '.~§!fill.J ~~~la % ,Jn ·6.,ª~-.
cYCJl~i't¡efiéis, ;:s.p,,füLl.~1'>ra.~~·tr0-: ,:l.e·: v~kO&". pirada en la concepción targúmlca del clamor del 1E}sp11.'itü1'l•V:<5
~,9~bli~iQ.l}¡ #i V~tJ.?oc1~ 11,1qp~~,~011¡: e,sta¡s! p~l~ras: . : XXII.-r.A. SEGUNDA CAi:~NJ~'eíA.Rj~·tf.AN'·l JL o:;,; : ,) .H:ioiD---
~;;~~~;i;Í~J~~ii~S~f~i~~ªi~~) ~,)'~'.;'.e,'s~~f i~ 'i,~¡~i{ii, . ~n~~mtramos las
-i(1f" ;r?.,f!'"Porqué::.sois-,f:uer,tei.s,;.-,, ': -·, :::: / 1.·:l :::,:· - . .' ·.: ' \[) n':.<··r.~. (~.\_t'"f. ,,;h ""~~qr,n .. · ~. b fn'" O· --!1:,..::- ~·· ,, .! ,1 :: ~I .. ,' , ","

y la Prulabra de IDios permanece (mora) en vosotros ... '.'' ·(2;141):; 1


siguientes e:icpresio!l~ ~1P14mH'11.ª~i9!¼;_, :.'.>, . ,: . , .,; u<>:.,;:
•er 'v~rl)ó' de
La expresión recuertP.t q~.:fónhu1á.Itargfi.mfüá. ":Sed fuertes 'y
1 • Caminar en la verdad (v. 4).
:q,1p,ee1ar:~.1r!'nmrfsqtFos'i'úr~fi~~.P~¡,¡*1StftHfW~: de "sed ruertes y .. Plos
• Sed~t~r®\~ttl~ri~to,.(:v .. 7). _ . , .. ' .. , ... ; , ¿1, ,<.: , t,
estará ~on vósotrós"; dé gran parecido con las fórmulas "el !Memrá,de Y.Y., • Permanecer en la doctrina (v. 9).
será en vuestra ayuda; el Memrá de, ".{Y. mora con vosotros". ·' ., . · · ·· · •. (gofidittt1 \d~":i-is ·ma:1ás·obras (v~ tn.- - '·· ""· ; ' I ;, ,·,:.

.1[.~:1 (¡{'!·.,:¡-'..: .. -· , - .. ,. ·:·, ·s)·:.-:·:.j~~Jü'.·;") t·.i:1~).J·.·.t~;. ~.c.: 2~.J ( .. i'..\t:;,f;... ::·i·;:,i::.•.. ,.; ;
: ,., ¡R;) s M d(tZo~ 111! rlr.t · a~," ¡,;u;·, : ··., :. ,:;; ;:; · > <;'.XXHI:_;.•:..:':Pl!}RCER:A.rCARTA :oE:SAN JUAN _

Curiosamente el término Gloria ~ti aparece en· ,esta é1§t'ii;'.'En" 2,isi':~ Tamb1€Ii éA e~ti?té~¿'EiÍ,f.J~rtá ~~~írio's iriótaf las sígiiílrites'eJCJ)teslonis:
habla no obstante en termínología ii.®Ciada'·en otros iugafé.!Fa(ofo:rra- "y • Empleo de "verdad": Caminar en ~a verdad, dar ·testimonia
no quedemos avergonzados ilejos de él en su venída", Y en 3,2- se_l)aibla d~ ,:·.Jde:_Ja Yet<irud riv: .1); nuestro··~stinaonio,,e.s./'.verdadera" (~h12).
',<::~is<:;!.'~ ·,:;;,:,
- s!2. -sl-,i.'ro,: • :, :Púes:, P<nib el Nombre. sailieron:sin recibir nada: d~- 1loa, ~nt1,.
~~ 1H&nMrs~~lfin-,t~lffL ~Wo~tt·Precl,sar elrnodo, sino ~9µ? .1~,,c~nsecuen-
g~s·n~ ~~~~i~.M ~''.;; Ep:,:4,ll·SEl menetona,.,,el;"q1a;i.del i,1i1\c-m.!',
J s, L
t. a~a:i ideslai.Qli11d11&lUea1rd'e ,:la 'Gloria! -ert:, e-.s.te 'escrito:' j oántco: 'es · su.rt
!l!dic:? precioso ,. _ .P,ar,,~ s.u si~~~ión, ~on _ ;;~.s~.c. ~ ~~
,,,,II]~·-Bt, s;;y ,dd<l ,.,,1.or:1.J, .,L,.~ ¡ ¡¡-,,, cr;_,J¡¡::!L·-.· ,,,
Ev~g,ef~1:'.;i:\; ;: "., u:;'-;_',. cF,
.... , ... , .... , .. -:.. IL.J...,, ... ,., . .
~jrfgf1!~l~i~~~A~¡;4. ~ q~d~:f~1 ~;,;f:!!
(p:)lqE.~ n~'Jl-~. :,t G])<:;i ;:"~;f;:·} ·::.·:,::i.~.1::./;.·-1 "H...~~-:.;:-; .1., r)/:·.;_ .. .'~
1
·• ..i.'f \ ;~:-i 1;·.< .. ·.pt·J -;,,?, 0(~,ü:'.'J
,dr,h\rL.,r,.$"Q· \:
,.:;,·1 .rJI .TÜ~{o!Q .re-. .OÍÍ'])·i)qr; 0~t.p.i c:;-i·.';"). - -:•:7· ··;-.i J":: -_,_. , :J ::t./:.,.,; 1"·1 3,Up .. o-l·:,h,:c¡.r. .,.r.:i ,:
145 Sobre la expresión . i:t<l!t-r..~,tj;J'o1o~or~é!oD; r 1es:té,::: ,1ntr~'Qilot~¡ r cr.
144 or. 'R. ScHNACKENBURG, Dte JokánneBbJ"tefet.(IHTRNT;tXIllfJ) 1•1970
y R. BULTMANN, IJje cf.tm1 Jghan.n,es.brl.e!,e ,(K'EKNtl') . Oottingen 111969.:La:; tesís
$1" ¡'.flm~
,,, , ~-
~- Y!,,~:r!t,fbfl,Avi9':i
. . ···. "" .,, n,,,..,., ,..,,N
,,, ... , ..... ·
-,.~,
:~n ,.~ 3/i~. p¡t>J?,4~~~? ~el; 1ti:
U G
...;a,.~.&.,.~.,Jl>~~cz %1~L. ~-,.·) ,,, .•, . , -.: ,. , •. :ULTMANN
_
T:,3'Pf:;?4Z,3~3-).
,-tb:f: -63.
.. • -~ ~1 ,.
l:es¡J. '.tC .. ~w~~ Piu,2Z.ter:.o}'ildolinJ ·A New Exam. ina~ ot. C)rlgins/1900, ,&1s:1~fl'/. _qt,, a,v,1.~/ o,: ·cdto.ta
. :u.n;li,j:¡1.'!loll.i-d)í':',3~, mQt~_,4,, :."ai.;,,,1 r.thr·\':)..o~bui..
no pattcedef.elldible:-;~1.H• e::·:-~, r.,:: º-~~
u,.·: . ·: .. , ,._ .:Jir:í :--,'.; ,: . ,.¡J.J;;o'.-;. c.C?,'l'JVib 147 Cf. P. ScHAEFER, o. c. (nota 60) p, 160-162. ,í.!.>O!C '( Of:r.'.-fl~~
EXCURSUS VII· ·, AP0CAL1PS1S

XXIV.-LA CARTA 'DE SA!N JUIDAS 148


XXV.---'EL AIPOCALIPSLS 150

a) Denominaciones divinas: Dios, ,Padre, etc,


a) Denominaciones divinas: Olos; ,Padre; "El que es, el que era y el que
va a verrír", ,e,1 Anciano, etc.
b) Palabra
b) La Palabra
Solamente aparecen las "palabras duras que hablaron contra él (El
Señor) los pecadores impíos" (2,15); en 2,16 se les calíríca como "palabras -Un empleo de "Verbo de Dios" como nombre de Jesús (19,13). La. cone-
altisonantes". xión de este titulo con el Verbo Salvador y Vengador targúmico nos pa-
rece indudable.
c) Gloria -'La expresión "(a causa de) la Palabra de Dios y el testimonio de Je-
-Nuestra Eplstola. coincide con la 2.• Pt en llamar a [os ángeles "Glo- sucristo" (1,2.9) como hemos expuesto en otro lugar _151 es una, rórmuía
rias" y en la expresión "despreciar el Señorlo" (v. 8) 147a. [oáníca en que se han fundido dos expresiones: una tradícíonal "a causa
de la Palabra", pero con una connotación a Jesucristo como Palabra. de
'-Un segundo empleo contiene la. sustitución Gloria en sentido absolúfo Dios; y una segunda, de acuña.ció~ [oáníca "El testimonio de Jesucristo"
como en otros lugares hemos visto: · en que se alude a la Confesión de fe, pero con una connotación al !J!l9ptritu
. . ¡
"Al que es capaz de guardaros inmunes de calda y de pre- Santo (cf. 19,10: •El testimonio de Jesús es el espíritu de !Profecía").
sentaros sin tacha ante su Gloria con alegria" (v. 24, notar que -Sobre la ,posible conexión entre Cordero y Verbo, cf. infra.
la Vulgata añade: "en la Venida de nuestro Señor Jesucristo).
Esta,. es la primera parte de una doxología, En la segunda c) La Gloria
tenemos:
--'Gloria en sentido de elemento doxológíco ; -En las doxologlas aparece como uno de los elementos 7,12 (bendición,
gloria y saoíduría).
'1Al Dios Unico, nuestro Salvador, por medio de Jesucristo,
nuestro Señor,· gloria, majestad, fuerza y poder antes de todo -La Jerusalén celeste está descrita con e~ esquema .de Gloria:
tiempo, ahora y .por los síglos. Amén" (v. 25}. "!La ciudad no necesita ni de sol ni de luna que la alumbren,
· porqueIa ilumina la Gloria de IDios y su lámpara es el Cordero"
d) Otras conexiones de vocabulario y tradiciones 149 (21,23).
~Niegan el único ,'Dueño y Señor nuestro .Jesucristo (v. 4). La doble referencia es digna de interés. La Gloria de Dios corresponde-
-'Notar el método mídrásíco de enumeración de los castigos (castigos rla al Iqar .targúmíco. Por otra parte la conexión de "lámpara" y "Cordero",
de los ángeles, de da generación incrédula del desierto, de Sodoma y Go- podr1a rererírse también a la asocíacíón :Memrá-•luz. Hay que tener presente
morra) y los ejemplos de los malvados (Caín, Balaam, Ooré, etc.) .
1 ': •. ' ', •• ' - • que Cord•ero y Verbo son dos términos muy parecidos en arameo. ('imrii'-
memrii').
• 1
147a J. R. Btrsro SA1z, La carta de Judas a la luz de algunos e$critos d) El Espíritu
judíos, "Es,t. Bíb]," 39 (1981) 83-105 examina con detención el posible sig-
nificado de "glorias". Para él la expresión estarla relacionada con la atri- -La expresión «escuche lo que el Esplritu dice a las Iglesias" (2,7.11.17)
bución, en el naciente gnosticismo, de la Creación y la ltberación de Egipto se recuerda la expresión de MekhUta "El Espíritu . Santo exclamaba y de-
a potencias inferiores. Esto seria blasfemar de las "manífestacíones pode-
rosas del único de Dios." (p. 97). 'Por nuestra parte no vemos cómo en ese
caso se explica el plural y de hecho el autor recurre para ello (con Spicq)
a las apariciones de Jesús. - 150 Véase L. CERFAUX y J. CAMBIER, Él Apocalipsis de San Juan, leído a
t4s cr. los comentarios citados en nota 134. · l' os cristianos (Actualidad. Bíblica, ~), Madrid 21972; CH. BRÜTSCH, Die Offen-
· 149 El recurso a la profecía de Heriok indica que su autor, como el de
barung Jesu Christi 3 vol. {Zürcher Bibelkommentar), Zürich 21970; CH.
·2 Pt, se mueve en los círculos apocalípticos, cf. J. !DANIÉLou, Théologie du
BRÜTSCH, La clarté de l'Apoc,alypse, Genéve 1955. A. WIKENHAUSER, El Apo-
calipsis de San Juan, Barcelona 1969.,
Ju4éo-Christianisme; p. 149 y IScHELKLE, o. c. (nota 134), ·trad. esp. p: 216,
228-230 y 310-311. . m !Estudios Blblicos 31 (1972) 179-19.9.

318 319
APOCALIPSIS

cía"152. (Notar que en las tres primeras carta5;:1,.?.6!Pl/eSl()!JJ\V&:.:&ntes'(~ la Esta concepción sobre Balaam y su doctrina que en el v. siguiente se
promesa y en Ias cuatro últdmas va después). dice que es la de [OS nícolaítas puede haberse inspirado en la tradición tar-
,.i,rJ{J 1~ ''{ .t·:J:;; !.1Up .I:1 ,\'t"J ·:H.•:p
-Los siete Esp1ritus que están ante su tronoj.J.~~ociáMc*.\o
l:t·

Dios enviados sobre la tierra (5,6). Una concepción de compromiso entre


,":;,'1~,t-l~~ ;~o:Q ·::•.t1r1~·\(d) -;:,J.;~¡,'~·.<!}··:~¡\c,,¡j-~~
.de ~u. 1 ;,;
gúmíca de Nm 25,1-2 (cf. Nm 22,2; 2 P 2,15) m. Acusaciones semejantes se
hacen en el 2,20 acerca de Jezabel.
[udeocrístíanísmo y N. T. . 1>~rcln1n<\ .o,l l.d -La atrfüución de la Creación a la voluntad de Dios (como en Qum-
rán) :
·<•,m~11:spH&b.':f~a.';'J~'osh:1'l~'T)~mo') "wiG :.ib odnV'· (<b o~fc¡m9 raU-·-
-sq 2.on c,.~1i111u~·ui.t wbs-sr19V '{ 10be,•lr.8 od1sV !9 noo 01...r,tt.1 eras eb nórx "·Eres digno, Señor y [)íos nuestro, de recibir la gloria, el
eJ La moraaa de Dios (¿Shekiná?) .efdsbubnt 9~9, honor y el poder, porque tú has creado el universo; por tu volu-
- ~ i,~ta:::-i~:ia,1\t'?ttiblm '(cfe'>ii1, ~a§}áAffi{I &:in 1 1RisffiWv&": ~ªe1111P afulto- su tad lo que no existia fue creado". (•Por tu voluntad existió y fue
~w.k-i~tdnl~r ~61\Itta~8s,!lpaftl~ím~tf~ siil'fi!ómb~¿.¡ 1de~NIBí:: creado)" (4,11) 156.
fiijil.7'ie 11~Pq'tl~'inbNHJ.en2~~Q~X~:flff P. t1a.11f6f'rlui1irf"~éfuir> ei*tlttiL . -'Los castigos: (Tradición targúmíco palestínense).
t*e 'lyéW~o~'.j, ~%1 ½if .nílliffi!jfflWa:) ~llfas'¼\tst'ffil8ion~sd,fr.lfgú..i/ic~ "Miré entonces y habíasun caballo verdoso; el que lo mQ.ntaba
~~8M?rotre9d~fl8fRt~ffii gfíáJffil•W0 'm~PliffiiU11io00•~tirlffii \riipl~ se llamaba Peste, y el Had:es le seguía.
,Ht~tfií,Zq~1Bi"Réi1º:> srru neo 019q ,91 5b rv'lfa31no0 d 1~ 91:iuln t'l,; 51i¡:; 1:,1
,("f.l:..,'.:l)O'!":i J·b u,1i1iq..,é> h ~s· ú,;,,,,t :;t, oL·Grdl.:iJJ 13: :or . et .i~,., c.1.-.~..2: Se les dio poder sobre la cuarta parte de la tierra, para ma-
-Otro posible lugar asociado sobre Shekln.á en 2-1,3. . tar con üa espada, con el hambre, con la peste y con las fieras
.:s·!~·:-d J!.\ ·,od·r1V · -t o·l"Ji1·10:) ~}!.fd} , _ ~: __ /,10.~ :..:.(L'<.).Jq ,;;;l ~;.: .d~--
1 1
de la tierra" (,6,8).
''Y oí una fuerte voz que decía desde el trono: Esta es ila
morada de [)los con los hombres. Pondrá su m~~eRlre <~os N en Ex 20,1'6 coincide con esta fórmula de Ez 14,21 contra M. y ;,r I;. Se.
y ellos serán su pueblo y ;el, Dios con ellos, será su Dios" 154. trata de un texto muy importante para la datación del N.
,nó,l.)lbr:·.:.:_;1 !".:!,t' .aoon~t:l:jl~} ~o! ·~t¡i oou or.r1G~ . _,;._, . .,.inqf.:; r.:.,'~ .: Vi·,.vb t.c! t:í:U>--
!) Otras conexiones de vocabulario y tradtctone« -El Canto triunfal: "Las vestiduras blancas y las palmas en las ma-
· ¡·-01., .. i , .. .':" .-,r,··.•\:,,·,;,-ii 10 ·,~-, · • 1•'.':I· 1, •. 1 ,.\/, .•• · ",,;, ,'1 ·: _
nos'.' (7,9-10) y la aclamación, recuerdan Ex 15,18: cr. etiam Ap 11,15.ss y
---iLa efpte~ion'ité1Wo;"·~ií.éerMtes tí;5b~eL ·- · -···-··' · · ·· ·· · 11,1-:5,
.. r..·;,·,(HttJ!A'.t 1:.tl ~Hp i~r~.;'.JL 7b iü ~C/, '.~0 ÍLj h.Lt:t--:.·_rJ:! ,_, : : · ,, __ , ;, __ ··
··0·1 ~Jy~3 ·~ ~ffdW&P.9;.~ .,~J.le.s,~8I!li,Jl9e~t_.rg_,;Rl.~.:~in.P,¡;f0~acerdotes y -El castigo del fuego de delante de Dios.
reinarán sobre la tierra" 153. .(&!:,!S.i
E,1 ángel tomó el badil y lo llenó con brasas del altar y las
"1

arrojó sobre la tierra. ,Entonces hubo fragor .de truenos, relám-


o ; } /y¡ 1/J · . \ · · ,t~lÍ()\ .,:te~ 1 a,Jguna: ., c05a:: e<)n tra e.ti: e mantlenesr,w; i.dlgll:lnés pagos y temblor de tierra" (.8,5).
,J'.;,!.'.t•q "t.~'rq.úe·•sGSti!.~Hen:;-d-a.fdoetr:fa.a,u~:lBa;I,aam,:,qUJé.:~ña~.ia;,·BáJ·8.qt•,a
.. ~'(i\\;°; .ó)/,1)():fiier; :tr~l)IÍeroi;tifí~ }ds:J'.f üj'Ófl!dé ··Jira,él pa.raúque···c<1nílériin/eatrté
Esta concepción recuerda el castigo de sodoma donde cae azufre des-
cendído dei cielo.
inmolada a los 1dolos y fornicaran" (2,14). . 1 '1""' .~·.w.

1_52 iMekllta al iEx 15,2, cf. S1fré Dt 33,26 y J. BONSIRVEN, EXége$e, o. c.


(nota 51) p. '32;,!l:,¡a·<expres1ón·"iEl:Esp1rituSanto griitaba"·intrQdúce una
pala:bra·.delc tiexto sagrado. .. , . · · · · · ,. · ' ': · · ; - ·· · · :. 155 SobDe Balaam en la tradición [udía, cf. G. VERMts, Scripture and
153 Es curiosa la semejanza de sonido entre la expresión skene de nues- Tradition in Judaism., Leiden 1961, p. 127ss. y ScHELKLE, o. c. (nota 134),
tro texto y el término Shekiná. Notar además que en nuestro texfo están trad. esp. p. 224. ·· · · ·
tanto la. asecíecíán :de.presencia como la. de-asístencía (Nombre de Diós = 1s6 La relación re'út-mémra en V. HAMP, Der Begriff "Wort" in den
Dios con nosotros); de ,a.pi que podrfamos preg:untarnos si .Shekiná' : es:)\má aram. Bibeliiberseteurujen. Ein exegetischer Beitrag zum Hy:postasen-Pro-
fótmula que .ha. aprovecaadc J.ia 'semeíanza · de' .sonído y la .slpifleacióíl blem und zur Gesehíchte der Logos-Spekullationen, :Mlüncihen 1938, p.
(morar) _para indicar la tienda {slóene) (l,e:~os;,c ;;,·,, · '. :: >; : ,.. ? ;,· :et'.~ Gi 167-169; E. B. ALLO, L'Apocalypse (Études Bíblíques) , Paris 1933, p. 79, expli-
154 Cf. Nuestro articulo Un retno\J~ áa&frd;i)t.i's y 'uticf'ndn· 'Sdtita ca la frase "existieron y fueron creados" como un descuido del estüo:
(Ex 19,6), Est.Bfül.. 37 (1978) 149-21"2:>G:,r. ,~i(!t: ;.~. f.(Y:l::'. .. ~i ¡:)lb .• :i:::~"t J'.: "ésan devant ekt" hysteron próteron.

321
;;

:EXCURSUS VII CONCLUSION

-Los Ayes:
"Y en la visión oí que un Aguila que volaba por lo ailto del
cielo decía con fuerte voz: ¡Ay, ay, ay de los habitantes de la
tierra, cuando suenen las voces que quedan de las trompetas
que los tres Angeles van a tocar!" (8,13). XXVI.-CONCLUSION
Los tres ayes que luego se desarrollarán en los caps, siguientes se pue-
den comparar con la tradición targúmíca de Nm 24,23, Jr I 1s1.
Tras este largo Excursus es conveniente hacer un balance que estructu-
ramos según ef esquema que hemos seguido en cada uno de los escrttos.
. ~
VISION DE CONJUNTO: EL APOCALIPSIS DE JUAN Y LA APOCALIPTICA JUDIA,
a) Las denominaciones divinas. El nombre "Theos" es el más corriente,
aunque se encuentran ejemplos de: sustituciones (cielo, poder, señorío, etc.),
La forma mentís fundamental del tiempo del Nuevo Testa.mento junto a generalmente por motivos reverenci,tes. Esplritu Santo y Nombre también
la corriente ,legalista, está representada por las concepciones apocallpticas. están representados. El llamado "pasivo divino" está en la misma Unea. .· .
Su punto culminante, dentro de los libros canónicos, es el Apocaltpsis de
Juan. •Los síguíentes elementos, características generales de la ApocaUptica, b) El empleo 'tie Palabra podemos cíastñcarío
se presentan aquí con un nuevo contenido: la perrona de Jesucristo:
* Palabra-Predícacíón del Evangelio (carácter dinámico, com-
-Una revelacíón sobre los últimos días se ofrece. a.l circulo de creyentes . parada con Ia semilla y asociada al verbo "engendrar").
.El mediador de esta Revelación es un personaje especial, en este caso el • ;Pafabra creadora, . con rerereneía . al acto creador de·. Dios.
mismo Cristo que lo comunica a la Iglesia a través del Profeta Juan. • . Palabra que actuará en el juicio.
--,-iEsa revelación es en forma de descubrimiento del Secreto de la His- * La Palabra que habita en los creyentes,
toria y del Señorio d·e Dios en el mundo mediante la derrota de los pode-
1
• La Palabra crecía.
res. adversos, el establecimiento de su ~eino y la consumación de la Historia. • Fiel es la Palabra.
-El porvenir está en manos. de Dios y se· simboliza en el Ubro sellado. • Palabra mandato.
--...Las fuerzas adversas al establecímíento de ese Señor1o divino median- • Palabra titulo de Cristo.
te su Cristo ponen en acción el combate escatológico en que Dios y su • Palabra-Bscrttura.
Cristo vencen derínítfvamente con el derrocamiento de los enemigos. El • Palabra de vida.
Cristo víctortoso lleva el nombre de "Verbo de [)ios". • Palabra del poder.
-'El Espiritu de profecía testifica a la Iglesia de la seguridad de la
victoria y promete el Reino al que venza. c) El empleo de Gloria podemos dividirlo por sus asociaciones:
--'La Jerusalén celestial es el término de la salvación. En ella se realiza • Como elemento doxológico.
la morada de Dios entre los hombres y se consuma la Alianza, La Gloria de • Como referencia hastóríoo-saívíríca (Glloda de Adam, de
Dios la inunda. El Dios con ellos será su Dio,s. El Cordero, cristo, aparece Moisés).
revestido con rasgos divinos y como protagonista de las Bodas de la Nueva
y definttiva 1./Uianza. • Gloria de Dios en el rostro de Cristo.
• Gloria, dato teofánico en la transfiguración.
Así: las concepciones sobre el Verbo y la Gloria llenan el mensaje del
último libro del Nuevo Testamento. • Gloria para indicar la visión de Dios en el cielo.
• Gloria asociada a la Jerusalén celestial.
• Gloria como fuerza (,Espíritu) en la resurrección de Cristo.
157 C!. supra nota 96. • Gloria, recompensa de los justos.

322 323
EXCURSUS vn

d) Otras conexiones de vocabulario y tradiciones.


No queremos repetir cuanto hemos dicho en este Excursus. Indiquemos
solamente:
• 1La concepción del ,Espíritu Santo como sustitutivo y como persona
divina, cuya venida, donación y presencia llena todo el N. T.
EXCURSUS VIII
• :El empleo de "poder".
• Las. múltiples síntesis / alusiones a la historia salv1fica, muchas de
enas dependíentes de una tradición mídrásíca: Adam, Ca1n y Abel, Abra- PALABRA· ;y GLORIA EN LA LITEIATURA CRISTIANA PIIMITIYA.
ham e Isaac; Moisés, Balaam, Janes y Mambré, Ias plagas de Egipto, el
caminar por el desierto, los imperios de Daniel, etc.
• :El v_ocabulario: esperanza reservada, $lección desde el principio, la
Padres Apost61icos y Ap~ogistas, Odas de Salom6n y
formulación: ",La gracia de N. 8. J. C. esté con vosotros".
~·ir-·, . '!
1

~,·;·¡~-·~;-:·:r1:··~ri•r··~-vr·!i ..,:·w.~.:r¡~rr·:cr1:·~.r;-:·~·¡o,¡ ~-·;·'.""'' : .. ~:' : I'\"· ,~,,


• 1 Ap6crifos Neotestamentarlos
• ,La angelología, bien en apariciones, bien en algunos sinónimos:
Gloria · = ángeles. En este excursus tenemos presentes los escritos de los Padres Apostblicos
y apologistas, as1 como los escritos de Ireneo. Incluimos en este apartado
e) . 'En el ,cuarto Evang-elio, del que hemos prescindido por .principio en también las Odas de 1Salomón y .los apócrifos neotestamentaríos, (a excep-
el presente 'Excursu.s, llegan de alguna manera a su culminación las con- ción de los escrttos claramente gnósticos). Nuestro propósito es modesto.
cepcíones neotestamentarras, como pensamos exponer, O,v., en el volúmen Presentar los contactos de lenguaje y tradiciones.
sobre "iEl Verbo y la. Gloria en ,s. Juan''.
I. PATRISTICA ~RIMITIVA

En este apartado hemos .restríngído nuestra atención a los autores ·.Y


escrítos que contienen rasgos de la teoíogía del [udeocrístdanísmo según la
acertada expresión d~ J. Daníélou (cf. nota la). Aquí estamos ante un [u-
deocrtstíanísmo ortodoxo. ·Este se expresa bien en categorías crl.stológicas
peculiares (Nombre, Gloria, angelología) bien en determinadas formas
derásicas de recurso al A. T. · ·'
Estas formas de expresión, todavía en la misma matriz generadora-de
las concepciones íudías en que nació el Nuevo Testamento, pueden iluminar
grandemente los relatos neotestamentartos y muy especialmente las pers-
pectivas [oánícas .sobre el Verbo · y la Gloria. Es cierto que también las
concepciones de los apócrifos neotestamentaríos (de que nos ocupamos en
este mismo Excursus) y del gnostícísmo (cf. !Excursus XI) pueden servirnos
como elementos esclarecedores, pero en los autores de que ahora tratamos,
'estamos (como en el caso de Ignacio o la Didakhé) en Jos mismos ambien-
tes eclesiales y mentales en que el Cuarto Evangelio ha debido tomar su
forma definitiva. En otros. autores, como Justino, el conocimiento de. las
tradíeíones. judeocrtstíanas se debe a su misma tormacíón, .Y. en el caso de
Ireneo a su información sobre la tradición.

325
324
r

EXCURSUS VIII CLEMENTE ROMANO

1.-SAN IGNACIO DE AN'i'IOQUIA La ha:bitación del Nombre es otro de los· rasgos interesantes:
"Te damos gracias, Padre 'Santo, por tu santo Nombre que tú
Dentro de la apasionada aversión a todo lo que supusiera para un cris- has hecho habitar en nues.tros corazones" (10,2-3).
tiano el "judaizar", Ignacio de Anttoquía se muestra profundamente imbui-
do por la concepción del que hemos llamado judeocrtstíaníamo ortodoxo. También aquí "habitación del Nombre" ·es una transformación de
Cierto que a la. vez su termínologia parece contener rasgos de pregností- "habitación de la Gloria".
cismo, pero se trata de contactos por ósmosis o por lenguaje de robo como
en los escritos joánicos. Con todo la impronta fundamental no deja de ser 4.-SAN CLEMENTE ROMANO (Asociación de Nombre y Gloria)
judeocristiana. Destaquemos sólo dos elementos: En la carta de oiemente Romano a los Corintios (I.NIII,l); aparece la
• Teol9gía del Verbo procedente del Silencio del Padre, inspirada en fórmula "obedecer su santísimo y glorioso Nombre". La expresión se repite
Juan y de coloración gnóstica, pero a la vez de su.str81to semítico (descenso en la Oración final (LX,4) : "Haznos sumisos a tu nombre todopoderoso y
deJ. Verbo). 1. g,lorioso". Daniélou hace notar el hecho de que estas rórmuias se encuentran
• Teología del Nombre ta. En su carta a los Efesios: nombre común, en Ia última parte, de carácter litúrgico y por consiguiente, eminentemente
(I,2); encadenado por el nombre (III,l); llevar por doquier el nombre conservador en las expresiones -4. 1
(VII,l); gracia que viene de su nombre (XIX,2). Un estudio más detenido de Clemente ,Romano nos ha llevado a la. cons-
tatación de una serle de targumísmos en su carta 5. Emplea el término
2.~ARTA DE s. POLICARPO A LOS FILIPENSF.8 (El Nombre) "Gloria" en el sentido técnico de la tradícíón palestinense. En primer Iugar
palabra y gloria:
San Pollcarpo en su carta a los Filipenses (10,1-3), aludiendo al texto "Con una Palabra de su magnificencia (megal~synes) lo es-
de Is 52,2 escribe: "Seguid el ejemplo del Señor ... Desgraciado el que blas- tableció todo" 6.
fema del Nombre del Señor". La significación es "netamente cristológica" "Obedezcamos, por tanto, a su magnifico y glorioso designio"
dice Daníélou 2.
(IX,l). "Fijemos nuestros ojos en aquellos que mínístraron de
3.-LA DIDIKHÉ (.E~ Nombre y la Gloria). modo perfecto a su magnificente gloria" (IX,2).

Dentro de los escritos del judeocrísttanísmo J.a Didakhé tiene un interés ,4 J. DANIÉLou, o. c. p. 203 donde concluye: "Nous sommes dans 1a con-
partdcular, Nos ha conservado, cuajadas en formas litúrgicas, una serie de tinuité de ce que moneraít le Nouveau Testament".
concepciones teológicas de la primera generación cristiana. Recordemos 5 He aq.u1 una serie de expresiones de esta carta que denotan un sello
sólo algunas: judeocristiano. Utllizamos la edición de D. Rurz BuENo, Padres Apootólico&,
texto bilingüe completo, (IBAC 65), Madrid 1007.
1
. La Didakhe (1013) relaciona Nombre y Creación: • Ordenación de Dios 1,3, p. 17·8; ordenación de sus mandamientos
''Tú creaste todas las cosas a causa de tu Nombre". III,4; p. 180.
• Acabamíento en el temor de Dios II,8; p. 179.
Peterson ve en este Iugar a Cristo 3. La expresión por otra parte se en- • Toda gloria y dilatación III,l; p. 179; cf. Dt 32,15.
cuentra en otros contextos relacionada con Gloria . • Haber abandonado el temor de Dios III,4; p. 180.
* Texto de Génesis 4,3-8 en IV,1-6, p. 180-181 (notar "repartiste mal",
"salgamos al campo").
1 Para IGNACIO DE ANTIOQUIA y su concepción del "Silencio" cf. A. ORBE, • Al lugar de la gloria V,4; p. 182.
Katudtoa vailentinianos II, Roma 1955, p. 38, n.0 105: "En S. Ignacio es claro, • 'Designio grande y ,glorioso IX,1, p. 185.
el Silencio como tal no significa sino el estado del Logos anterior a su per- • Las misericordias (¿ralJ,amin ?) IX,l; Ll). 185.
fecta manifestación: lo que en Eph, 15,1 indica mediante el participio • Los que sirvieron a su gloria (Henok fue trasladado sin que se hallara
aigon. et. la interpretación valentiniana de Sige apud Epiph, 31,5,4". rastro de su muerte; Noé predicó la regeneración; Abraham, obediente a
ta J. DANIÉLOU, Theologie du Judéo-Christianisme. Tournal 1958 p. 208-209 las palabras de Dios); IX,2-3; X,l p. 185-186.
estudia el tema del Nombre en S. Ignacio de Antioquia, Carta de S. Poli- • íDice el Espíritu Santo XIII,1; p. 189; dice la Palabra Sanrta XIII,3 p.
carpo a Ios Filipenses y en la Dídajé, 189; oráculo en el fünai (Zarza) XVII,5, p. 194.
2 J. DANIÉLOU, o. c. p. 201. • En temor y verdad XIX,l, p. 196.
3 E. iPETERSON, Dfdache cap. 9 e 10: EphLitg 58 (1944) 3-13, p. 6; DAlUÉ- • Ordenaciones cósmicas del Señor XX,1-11, p. 197-198.
LOU, o. C. p. 208. • Gloria y grandeza XXI,12, p. 198.
ti XXVII,4, .p. 203.

328 327
EXCURSUS VIII EL PASTOR DE HERMAS

En la maravillosa sección sobre el ejemplo de humildad de los profetas, • El exterminio de la Casa de Amalee en los últimos d1as.
de Abraham, Job y Moisés, nos dice: Moisés· dijo a J•esús, hijo de Nave: escribe lo que dice el Se-
"Atestiguado con grande testimonio fue Abrahaan y amigo de ñor: el Hijo de Dios exterminará hasta la raíz la casa de Ama-
!Dios fue llamado y sin embargo, mirando a la Gloria de Dios, lee en los últimos días (12,9).
dice en espíritu de humildad; Yo soy tierra y ceníza" (XVII,2) 7.
6.-EL PASTOR DE HERMAS
Otros taroumtsmos.
• Importante es también el empleo de "grandeza" al Ilamar a Jesucris- El iPastor de Hermas repite en la V_isión III,3,5 (en que !Palabra y Gloria
to: "Centro de Grandeza" (XVI,2) s. se asocian) Ias mismas fórmulas que Clemente Romano.
• La concepción sobre "Penitencia" (VIII,lss) 9, "iLa torre tiene por fundamento la palabra del Nombre todo-
poderoso, glorioso ... " 11.
5.-LA CARTA DE BERNABÉ 10
El Nombre aparece como portador y como algo que se lleva; en la com-
También aquí estamos ante un escrito que muestra la aplicación en el paración IX, 14,5-'6 nos díce: "
primitivo cristianismo de procedimientos derásícos comunes con el judais-
mo, a veces con resonancias targúmícas, Tal es el caso de los tres ejemplos "El Nombre del Hijo de Dios es grande e ínríníto y sostiene
que citamos a continuación. El prímero de ellos pone de relieve Ia extensión (bastázei) al mundo entero 12. Si toda la creación está sostení-
y carácter .targúmíco de la conexión serpiente-fe (en la i?alabra), cr, T. P. da por el Hijo de Dios, ¿qué pensar de los que fueron llamados
a Nm '21,6-9. por iEl y Ilevan el Nombre del Hijo de Dios y caminan en sus
• 'La identificación del dedo de Dios con el !Esp1ritu. mandamientos? ¿Ves a quiénes sostiene (bastázei) El? A Ios que ,
Moisés recibió del Señor las dos ,tablas escritas por el dedo llevan (phorúntas) su nombre de todo corazón. !El mismo es .su
· .de 'la mano del 'Señor en el Espíritu (14,2). fundamento y los sostiene gozosamente, porque ellos no se aver-
güenzan de nevar su Nombre" 13.
• iLa serpiente y fa fe.
Cuando uno de vosotros sea mordido, que se vuelva hacia la 'La expresión "Nombre del Hijo de Dios" seria secundaría. En ella se
serpiente colocada sobre el madero y que espere, teniendo fe trata de explicar el apelativo Nombre aplicado al Hijo. IPlero el hecho prin-
que incluso sin vida puede vivificarlo, y será salvado (12,7). cipal, según Daníélou 14 está en la reterencía al Verbo. Tendr1amos una
resonancia Iítúrgíca de la "signatio" con el Nombre, que sobrepasa nuestro
7 Of. !D. RUiz BuENo, o. c. XVII,2 p. 193-194. Notemos las coincidencias estudio pero · que nos confirma en la misma convíccíón: Asociación del
con las expresiones ,tar,gúmkas. . Nombre con la persona de Cristo.
. s lb. p. 191. tA. propósito del texto de un fragmento de Valentin que que Sin íntentar negar Ia originalidad del desarrollo cristiano sobre esta
cítamos más adelante en el Excursus XI y en que se habla de "la Grandeza teología del Nombre, no podemos menos de subrayar la impronta que las
del Rostro" dice A. ORBE, En los albores die la exegests Yohannea (Joh 1,3).
Estu'<lttos Vale:nttnianos II; 1955, p. 3·63, nota 33•b: "MáJs que la divinidad mis- concepciones judías han dejado impresa en ella, a saber, las especulaciones
ma la megalosine denota la sublimidad típica de Dios. La Grandeza es, co- de:l tardío [udaísmo en torno al Nombre por el que fueron creados los cíelos
mola.Unidad, uno.de los atributos más comúnmente dados a Dios, De rubí
la frecuencia de las fórmulas de aclamación en mégas (cf. El Peterson,
Eis Theos, pp, 197-210) tanto fuera como dentro del crístíanísmo. En este 11 Cf. D. RUIZ BUENO, o. c. p. 952.
orden de cosas la megalosine viene a ser como la nota de la transcendencia 12 Cf. Gn 14,19,22 (N}: El Dios alt1simo que en su Memrá crea (sostiene,
divina. Of. Hebr. 1,3.; 8,1. ,En frases como las siguientes de Clemente Romano: lleva) los cielos y la itierra. , ·
.to sképtron tes rnegalósinés tóu Theóu; 101, 16,2; en lógo tes megalósínés: 13 Cf. la tradición sobre: Creación por Israel; Creación por los justos;
27;4 apaúgasma tes megalósínés 3 6,2; to tés megalñsínés ónoma: 58,1 y que
1 Creación por el Hijo;. Creación por la Iglesia. La Iglesia Preexistente (Vis
&e refieren todas al Hijo de Dios, al Verbo, se adivina fácilmente el signifi- 1,34; Los 7 días; Los siete arcángeles protoctistas). Notar que en la Carta de
cado típico de megalósíné: el mismo de nuestro pasaje, la nota típica de la Bernábé son igual a siete periodos cósmicos (a'ona).
transcendencia divina, que como tal se realiza en el Padre de quíen el Hijo 14 Ib. p. 205 " ... remarquer que 1'e balancement que nous relevons se
es el Rostro (prósopon) , Centro (sképtron) , Trono (thronos) , Resplandor retrouve aíüeurs et dans un contexte oú 11 s'agít évidemment du Verbe,
(apaúgama) y Nombre (ónoma) ". A este respecto cita a Ireneo (Adv. Haer. V,19,1) y al mismo Hermas (Com-
paración IX,13,2 y 3: llevar el nombre -phorein- = recibir el Nombre
9 l'b. p. 184.
10 Cf, J. DANIÉLOU, o. c. p. 104-111.
=·-ser bautizados; y Comp. VIII,10;3 llevar el nombre y confesar el nombre).

328 ·3·29
EXCURSUS VIII JUSTINO

y la tierra u. En concreto, la "sígnatío" con el Nombre divino, que hemos a) La creación del mundo por el Ver·bo, en las referencia a Gn 1 17.
encontrado en este texto, parece una. prolongación cristiana del tneotoou- Justino en la Apología pr.imera intenta exponer cómo Platón en sus
menon que encontramos en e,¡ 'I1P. v. gr. Ex 32,15 (Jr l).
,¡ relatos se inspiró en los Escritos de Moisés.
"La diadema santa (que tenían los israelitas en sus cabezas)
"De nuestros maestros también, queremos decir, del V:erbo
en la que estaba grabado y manifiesto el nombre grande y glo-
rioso". (N: nombre manifiesto). que habló por los profetas, tomó ·Platón lo que dijo sobre que
Dios creó el mundo, transformando una materia informe" ta.
Las coincidencias Ilterartas con los textos de Olemente y del Pastor de
Hermas, son rnaníñestas. No puede pensarse en una relación de dependen- .'Después de citar Génesis 1,1-3 (según la versión Griega de los .LXX)
cia del Targum con respecto a los autores cristianos. Tanto más que, como prosigue:
hemos indicado, el Judeocrístíanísmo, toma sus esquemas básicos de las
concepctones reinantes en su medio ambiente. "En conclusión, que todo el mundo fue hecho por la. Palabra
de Díos ~V,erbo de Dios) de elementos preexistentes, antes seña-
LA RELACION NOMBRE-VERBO EN LOS PADRES APOSTOLICOS fados por Moisés, cosa es que aprendió Pla.tón ... ",
1

y más adelante: 1
Entre todas las perspectivas que hemos enumerado en los autores y es- ".,.!Porque Platón da el segundo lugar al Verbo que viene de
critos examínados :hasta aquí, nos parece conveniente destacar por su im- Dios" 19.
portancia para la teología joánica la conexión Nombre-Verbo. Casi nos
atreveríamos a decir que en esta conexión hay una teología de la Divinidad En la 2.• Apolegia, Justino expone as1 la íntervencíón del Verbo en la
de Jesús en una formulación que todavía no ha roto con el cordón umbili- creación:
cal del j udaísmo, •Los gnósticos con sus excrescencias posteriores obll:garán "Porque eI Padre del universo, ingénito como es, no tiene
a la gran Iglesia a abandonar esta linea. pero su presencia en Ios primeros nombre impuesto como quiera que todo aquello que lleva un
escritos patrísticos es un precioso testimonio. nombre supone a otro más antiguo que se lo impuso.. Los de
6.-LA GLORIA Y EL VERBO EN JUSTINO . Padre, DI.os, Creador, -Señor, Dueño, no son propiamente nom-
1

bres, sino denominaciones tomadas de sus beneficios y de sus


Dentro del campo de la literatura patrística en relación con las tradi- obras. En cuanto a su Hijo, aquel que sólo propiamente se dice
ciones judías, Justino ocupa un lugar preeminente. Su procedencia de Hijo, el Verbo, que está con iEl antes de las criaturas y es en-
Sikem nos hace suponer un contacto con el judeocristianismo tan profun- gendrado, cuando al principio creó y ordenó por su medio todas
damente imbuido en las fuentes judías. Por ello el valor principal de los las cosas, se llama Cristo por su unción y por haber Dios orde-
textos que a continuación analizamos, está en su filiación y dependencia
con el pensamiento del tardío judaísmo. Este es más patente en el Diálogo
1

con Trifón. Verdad es que la cuestión del texto blblíco usado por Justino 11 Es conocida la gran preocupación de la teología primitiva por el
primer capltulo del Gn, en concreto sobre el Hexamerón. Los puntos de
es muy discutida 16, pero su conocimiento de las lecciones y tradícíones contacto más salíentes •en cuanto a :la creación por la Palabra de Dios, son
patestínenses es innegable, como se ve continuamente en sus escritos. estos.. La Epístola ad Diognetum (7,2) con una alusión clara a térmínos :bí-
blícos (Gn y /Prov) nos habla del envio de parte de Dios de su Verbo santo
1s Cf. 1 Henok, 69,13-25. Dentro del mismo tardío judaísmo cabe citar
"Aquel por quien creó los cielos, por quien encerró al mar en sus propias lin-
la Carta de AristeQ.$ (sobre la datación, et. R H. CHARLES, Pseudep,tgrapha II, des" CD. Rtrrz BuENo, Padres Apostólicos [BAC 65], Madrid 21967, p. 852, Sobre
Oxford 1913 p. 85, según el cual habría que ponerla entre ei 130 y el 70 a. C.). TAcIANo, acerca del V:erbo y su función en la creación del mundo y de los
En la descrípcíón que hace del sumo sacerdote (96-99), el "nombre divino" ángeles d. Adversus graecos 5. y 7: ID. iRurz BUENO, Padres apologistas grie-
adquiere una importancia fundamental que nos indica que estamos ante ga& (BAC 116). Madrid 1954, p. 578 y 580. Sobre ATENAOORAS y acerca de los
algo misterioso. Este lugar está sin duda en el contexto histórico del puesto mismos temas. or. te«. pro christ. 10, lb. p. 661.
preeminente que ·en la apocalíptíca y en la primera gnosís judía, ocupa el IS Apol. I, 59,l; p. 247-248 de la edición y traducción de D. ·RUIZ BUENO,
Nombre llevado por el sumo sacerdote. Padres apologistas griegos, que cirtamos en adelante.
16 Para las citaciones bíblicas en Justino, cf. IP. IPRIGENT, Justin et l'An- 19 Apol. I, 59,5 y 60,7; p. 248 y 249. En 60,4ss habla Justino de la forma
cion Teetament: (Col. Études Bibliques) Parns 1964 y J. SMrr SmINGA, de la Serpiente que hizo Moisés y la relación fe y mirada a la serpiente
The Old Testament Text o/ Justin Martyr, I. The Pentateuch, Leiden 1963. en términos parecidos al Targum die Nm 21,8-9 (Jr I).

330 331
EXCURSUS VIII JUSTINO
nado por su medio todas las cosas, nombre que comprende tam- gúmico 24. ,Fuera de él seria dificiI una designación en recto 25• Nótese tam-
bién un sentido íncognoscítñe, a la manera que la denominación bién la desígnacíón de Gloria del Señor que tiene su paralelo en la Iqar di
'díos' no es nombre, sino una concepción ingénita en la naturale- YY. de los targum1m 26.
za humana de una realidad inexplicable" 20.
En el mismo capículo, todo· él de sumo interés para comprender el pen-
b) Las teotanias y presencia de la Gloria y del Verbo. samíento de Jlistino, el autor se detiene en particular sobre la 'denomína-
Junto a la actividad creadora, Justino presenta Ia runcíón reveladora ción de Logos, El contexto supone que la referencia no es al Logos de Juan,
del Verbo, hasta el punto de afirmar que Jesucristo ha sido engendrado para. sino a la tradícíón judía acerca de la actívídad del ,Logos. Asi en el 61,2
revelar. expone la comparación de la palabra que sale del que habla o del fuego
que se desprende del fuego; en el 61,3 enumera de nuevo las apelaciones
Las teofanía.s y la acción salvífica se atribuyen al Verbo. del Logos de la siguiente manera:
En un lugar manifiestamente trinitario, de su primera apología, pre- "Más será el Legos de la sabiduría el que me prestará su tes-
senta así al Hijo de Dios: timonio, siendo él, el mt5mo Dios engendrado por el Padre del
Universo, que subsiste como Logos y como sabiduría y como po-
. (<Y luego mostraremos que con razón honramos también a
tencia, y como Gloria y que por boca de Salomón dice así. .. "
aquel que nos ha enseñado estas cosas y que ha sido engendra-
(Sigue en Justino· la cita de Prov 8,21-36) 27.
do para esto, Jesucristo, que fue crucificado bajo Poncío Pilatos,
. · en el que .nosotros vemos el H!jo del verdadero Dlos; y en tercer En el c. 62 se expone la intervención del Logos en ,1a creación del hombre
lugar el espíritu profético" 21. y como ~rmciipio, antes de la creación de todas las cosas, y apareciéndose
En su Diálogo con Trifón, Justino pasa revista a· los distintos Nombres como Capitán a Josué, hijo de Nave.
con que la Escri,tura:ilama a cierta potencia racional, engendrada por Dios Todo ello nos indica que la intervención ,en la creación y en la "nístoría
desde el principio; entre otros nombres es llamada Logos. -He aquí sus pa- salutís" se realiza en ,el Logos según Justino 21a.
labras: ·
"Os voy a presentar, oh amigos, -dije- otro testimonio de
las F.scr.ituras sobre que Dios engendró, como principio antes de . 24. J .. DANIÉLou, Théologie du Judéo-Christianisme. p. 212, después de
. todas las creaturas, cierta potencía racional de si mismo, la citar otro texto de Justino dice "Un point íntéressant a noter ící est l'oppo-
cual, es llamada también por el Espíritu Santo, unas veces Glo- sition entre le Pere qui est invisible, et le Fils que est visible. Ceci en effet
est un trait de la théologie archaíque. C'est le tond de la doctrine de
ria del Señor, y otras Hijo, y otras Sabiduría, otras Angel, otras Justln: "On ne peut donner un nom au Pére de I'Unívers", écrit-dl
Señor y Legos, y ella misma se aparece como Capitán General· (11, Apol, VI,1). C'est la raison pour laquelle toutes les théophaníes dé
cuando se aparece en forma de hombre a Josué, hijo de Nave" 22. l'Ancien Testa,ment son attribuées au Verbe par Irénée".
25 En c. 63 y 64 tenemos una aplicación de los Testimonia, referentes
Este lugar es de excepcional Importancia por el hecho de que el término al mismo tema, p. 413-417.
Logos 23, como designación blblíca probablemente hace alusión al uso tar- 26 J. SMlT SIBINGA, The Old Testametii Text of Justin Martyr. I. The
Pentateucti, Leiden 1963, cree, después de hacer un estudio detenido -de las
citas del Pentateuco en Justino, que las llamadas "fre·e quotations" plan-
20 Apol. II,5 (6), 1-3, p. 266-267. tean un problema, saber cuál era el texto que usaba Justino (p. 14). Sus
conclusiones han sido ampliadas recientemente por P. PRIGENT, o. c. en
.21 ApoI. I, 13,3; p. 194. cr. J. DANIÉL<>u, Message évangelique et culture nota 116.
hellenistiqu» ... p. 25. 21 Ed. · citada p. 410.
22 Dial. 61,1; p. 409.
21a 1Sobre. Justino y .. el Verbo, cf. P. GRELOT, sene chrétien de l'Ancüin
· 23 Notemos que entre los diversos nombres, con que es llamada esta Testament, Tournai, Desclée 21962, p. 32 que exalta los valores de los desarro-
potencia, está el de Kyrios y Lógos. La manera especial en que está com- llos en el Diálogo con Trifón "sur la préexístence du Christ, qui s'est mani-
puesta "la frase Kyrios kai Lógos daría la impresión de que el texto prtmítívo festé des llA.ncten T·estáment en apparaíssant a Abraham, a Moi:se, aux
decía. "Kyriakós' Lógos" (correspondiente exacto de Memrá de Adonay) prophétes (ch. 48; 54-63), qui fut préfiguré par des personnages comme
frase que al no ser bien entendida, se descompone én Kyrios y Lc'J¡¡O&. · Josué (ch. 64 ss.)",
332 333
EXCURSUS VIII IRENEO

7.-LA GLORIA Y EL VERBO EN IRENEO 28 de Dios tendra lugar plenamente con la venida de Cristo. De igual forma
lo asegura Orbe en una síntesis del pensamiento de Ireneo 32.
Entre las obras de Ireneo tendremos presente de manera especial la
Demostración de la Predicación Apostólica., sumario maravilloso de Ireneo, Jreneo ha visto sobre todo en la Resurrección de Cristo la penetración
en el que tenemos todo un resumen de su teología, Todo el Antiguo Testa- de la Luz del Padre, hecha claridad, en el Verbo, accesible al hombre en
forma humana.
mento parece dirigido y presidido por ·el Verbo. La insistencia. en este punto
es tal que darla la impresión de estarse inspirando directamente en la "Y si dice (Is 11,10): Se levantó para enseñorear sobre los
mención targúmíea · del Memrá de YY. gentiles, es porque, una vez muerto, resurgirá y será confesado
y creído Hijo de Dios, rey. !Por eso dice: Y su resurrección
Dependiente en muchos lugares de Justino, Ireneo insiste en la <= levantamiento) será gloria, esto es, magnificencia, porque
múltiple función del Verbo en el A. T. con una referencia evidente a las el momento en que fue glorificado como Dios es cuando resu-
tradiciones judias. La función del Verbo se extiende tanto a la creación citó ... Y en efecto, por estas (palabras, de Am 9,11) dijo también
como a las teofanias (misión reveladora) y a las intervenciones salvadoras. que el Cristo -el cual segúri la carne desciende de David- será
En una patabra, Ireneo pone toda la "historia salutis" en relación con el Hijo de Dios y luego de .fo muerte resucitará y será hombre por
Verbo. la figura, pero Dios por la virtud (o .poder)" 33.
Pero antes de centrarnos en el desarrollo de la función del Verbo en la
b) La función del Verbo en la creación.
creación, en las teofan1as y acción salvifica según Ireneo, díremos dos
palabras sobre: Comenzamos con un texto que presenta de una forma general la inter-
vención del Verbo en la creación.
a) La Gloria de Adán y la Gloria de Cristo 29.
"Y todo 110 que existe, aunque sea de los cielos, glorifica a
Según Ireneo, la Gloria es la cualidad, ,participación de Dios, a que está Dios, Padre de todas las cosas; El que por su Verbo ha dado la
llamado el hombre: existencia al mundo entero ... " 34.

"Oonven1a, empero, que el hombre primeramenbe fuese he-


=
cho ( naciera), y hecho, creciera, y crecido se hiciera adulto, 31 A. ORBE, o. c. p. 499. En la p. 500 aclara: "Convalecer equivale a ca-
y adulto se multiplicara, y mul.tiplicado adquiriera fuerza, y pacitarse para la gloria del Padre". Cf. Adv. Haer. V, 35,2: "Et vigebit in
firme, fuera glorificado, y glorificado contemplara a su Sefior. regni temporibus ut fiat capax glortae Patris".
Porque es Dios quien ha de ser un d1a contemplado. Y ~a vista 32 A. ORBE, o. c. p. 502: "Al imprimir Dios su propia imagen en el cuer-
de Dios acarreará incorruptibilidad, y (Sab 6,19) la incorrupti- po de Jesús, sella la preparación a que sin cansancio ha venido sometiendo
la carne hu.mana a través de los patriarcas y profetas; y recapitula sin-
bilidad hace allegarse a 'Dios" 30. gularmente la plasis del primer Adán, en gracia del segundo. Entre la pri-
mera plasis de J·esús, dentro del seno virginal de <Maria, y la metaplasis, el
,Es difícil determinar dónde se inspira Ireneo para esta concepción: día de la resurrección, sacándole de entre los muertos, media el tiempo
Orbe cree que las etapas a las qué alude Ireneo han de referirse a la Hi;s- suficiente para que el propio Ve·rbo se haya hecho, en cuanto hombre,
toria del género humano 31. De todos modos la penetración de la Gloria imagen y semejanza perfectas del Padre".
1

33 A. ORBE, o. c. p. 105; E~. 612.


3-4 Démonstration de la prédication aoostouque, trad. de L. M. FaomE-
VAUX (Sources Chrétiennes 62) \Paris 1959, cap. 10, p. 48.
28 Además de la edición citada infra (nota 34) cf. S. lRENAEUS, Proof of
En adelante citamos con la abreviatura Dem. y el .número, y la referen-
the Apostolic Preachi11JJ, translated •by J. IP. ,smtth (Anclen Ohristian Writers) cia se 62, seguida de la página de esta traducción. La exégesis de Ireneo
London 19'5 6; IRÉNÉE DE LYON, contre tes Hérésiee, ed. 'A. RoUSSEAU (Sour-
1
podría tener un fundamento tradicional, cf. Adv. Haer. 111, 8,2-3 "David
ces chretiennes 100), IParís 19,65; ScHMIDT, Griech. christl. Schriftsteller aer quoque cum Iaudatíones enumerasset nomínatím universa quaecumque
ersten drei Jahrh, Leipzig 1905. díxímus, et omnes virtutes eorum adíecít. Quoniam ipse praecepít et cresta
29 Cf. A. ORBE, Antropología de S. Ireneo (BAC 286) Madrid 1969, p. sunt: lpse dixit et facta sunt Ws 148,5). Cui praecepit? Verbo scilicet et
480-515. "per quod, ínquít, coeli firmati sunt et spiritu eíus omnis vírtus eorum"
30 A. ORBE, o. c. p. 497s; Adv. Haer. IV, 38,3, ed. RoussEÁU, II p. 95G. (Ps 32,6)".

334 335
EXCURSUS VIII IRENZO

Otro texto fundamental de Ireneo en el que encontramos un amplio eco en los que se da una razón profunda, conjunta y unitaria de la intervenélo.12
de la exégesis en torno a Gn 1, es el difícil pasaje de la Demostración de la salvadora def Verbo, introducirán esta sección.
Predicación apostólica (cap 43) 3s, donde treneo recoge el mídrás judeocris-
tiano de la generación del Hijo al principio, El texto hebreo conservado en Según Ireneo-nuestra vida de cristianos se realiza en Za jus'bif1cación por
mal estado ,por Irerieo "BARESIT BARA ELOVIM BASAN BENOWAN SA- la fe que nos presenta el Verbo:
MENT ARES" recuerda el interés de este lugar como punto de partida para "De la misma manera, nosotros no somos ya Justif.icadoa por
la, exégesis cristiana de Jn 1,1 y que ha de tener su precedente en la exégesis medio de la Ley, sino por medio de la fe, que ha recíbído los
judía 36. Ireneo concluye: testimonios de 1a Ley y de los profetas (y) que nos preaenta el
"mostrando de una manera cierta que todas las cosas han Verbo de /Dios" 38.
sido creadas por medio del Verbo que, desde ,el príncípío estaba
con el Padre, es decir, su Hijo" 37.
1 Por ello el plan de Dios consiste en nuestro encuentro con el Verbo. De
aqu1 que el Verbo salvador fuese enviado primero a los mismos Zugare.a en
c) E.l V,erbo en las teotanuu y en la acción salvíffx)a. que después, encarnado, habría de vivir:
'! . '
Ireneo concíoe la manítestacíón divina .en su aspecto revelador y salva- "Dios iPadre era sumamente míserícordíoso: iEl envió el Ve~bo
dor como realizada en el Verbo. La presencia y comunicación del Verbo en industrioso, que, viniendo a salvarnos, se encontró en 104 mism05
el Paraíso, con Abrahán, con Jacob, con Moisés, son intervenciones revela- lugares y en los mismos contornos que nosotros; (ali) donde es~
tábamos cuando perdimos la vida, y (el cual) desató las cadenas
doras y salvadoras én el amplio sentido de la palabra. Dos textos sumarios,
. de nuestra prisión. Y su luz aparecíó e hizo desaparecer !-as .ti-
nieblas de iJ.a prisión 39.
35 Dem. 43; SC 62, p. 99,-102.
36 J. iP. Hebreui Christian Midrash in Irenaeus: Bíb 38 (1957)
SMITH,
Una vez justificada teológícamente la presencia del 'Vel'bo en el A. T., ya
~4-34, ha matizado su exposición de Proof. p. 180 (nota) sobre la recons- no había díñcuítad, en buscar en los. textos bíblícos los lugares de esa pre-
trucción de este texto mal conservado. Cf. FRomEvAux, SC' ,62, p. 100. sencia.
Si la reconstrucción es problemática, no cabe duda que Ireneo la entien-
de: "Dios creó un hijo al principio y después el cielo y la tíerra'',
37 Dem, 43, se 62, p. 102. Uri comentario de este texto puede verse en
El Verbo en el Paraí&o 49.
J. DANIÉLOU, ThéoJ,ogie p. 221. El mismo pensamiento de la acción creadora
del Verbo lo expone Ireneo haciendo del Verbo las manos de Dios en Sin duda el paraíso era un lugar ideal para ese encuentro del Verbo de
Adv. Haer. IV, 20,1; ,se 100, 2 p. ,524..:1626: ''Non ením Angeli fecerunt nos, Dios con el hombre. Tanto más que las tradiciones jud1as y judeocristianas
nec nos plasmaverunt, nec AngeJi potuerunt ímagínem raeere Dei, nec alíus hablan especulado largamente con la forma de la p,resencia divina en el
quis, praeter verum Domini (según la versión arm.; la latina ttene Verbum Edén. . ..
Domíní) , nec virtus Ionge absístens a. Patre uníversorum. Nec enim indi-
gebat horum Deus ad faciendum quae ípse apud se preñníerat fieri, quasí
ípse suas non haberet manus. Adest enim eí semper Verbum et Sapientia, "Y hasta qué punto este Jardín era bello y bueno: El Verbo
Filius et Splrttus, per quos et in quibus, omnía Iíbere et sponte recít ad. quos de Dios se paseaba en él constantemente y se entretenía con el
et Ioquítur dícens: Faciamus Hominem ad imaginero et simiJltudinem hombre, prefigurando las cosas futuras, a saber, que serta su
nostram (Gen 1,2 6) ". El interés de este precioso texto reside, sobre :todo,
1
compañero de habitación y charlarla con él y estarla con moa
en el aspecto exegétíco que indica una larga tradición en la interpretación hombres, enseñándoles la justicia" 41,
del cap. 1 del Génesis, interpretación que hay que derivar de las fuentes
[udías, veterotestamentarras y extrabíblicas. (Sobre las manos de Dios -El
Hij<> del Hombre y el Espíritu Santo- cf. Dem. 11, nota 1; se 6~, p. 48). Un
1

texto paralelo en.Adv. Haer. 1, 22,1 (PG 7,669; R. 194) dice: "Cum teneamus 3s Dem. 35; se· ,62, p. 89.
autein nos regulam verttatís, id est, quia sit unus Deus omnípotens, qui
omnía condídít per verbum suum, et aptavít, et fecit ex eo quod non erat, 3, Dem, 38; SIC 62, p. 92.
ad hoc ut sint omnía, quemadmodum scríptura dicit: Verbo enim Domíní 4ll A. ORBE en su Antropología de S. Ireneo, ha. puesto de re-lleve la im-
caelí firmati sunt, ,et spiritu orís eíus omnís vírtus eorum" (IPs 32,6); et portancia teológíca de esta sección. Cf. el capitulo sobre "El mandeto ·y
íterum: Omnia per ípsum tacta sunt, et sine ipso facturo nihil (jo 1,3). el Ver.bo" p. 242-244.
Cf. etíam en Adv. H(1!€r. IV, 18,4; se 100,2, p. 608. 41 Dem. 12;\SC 62, p. 51.

337
EX C U R SU S . VIII IRENEO

,· El Verbo con Abrahán mente las cosas que tendrían lugar en el futuro y enseñaba a
los hombres lo que se refiere a. Díos" 45,
En un lugar que recuerda las ,traducciones targúmícas, Ireneo presenta
a Abrrubán girando por el mundo en busca del verdadero Dios. El autor El Ve,rbo con Moisés
prosigue: ~~~:·:,,·

"El se manifestó a Abrahán haciéndose conocer por medio iEn el capitulo 46 de la Demostración, que citaremos más tarde al tratar
del Verbo como ¡por un rayo (transparente): en efecto, él le ha- de toda la historia, Ireneo presenta al Verbo hablando con Moisés y di-
bló del cielo y fe dijo ... " 42. cíéndole las palabras de Ex 3,7:
"El es el que en la zarza habla con Moisés y dice" (Sigue el
1La teofanía de los tres Angeles a Abrahán es interpretada asimismo por texto de Ex 3,7) 46.
Ireneo en relación con el Verbo. He aquí sus palabras:
:•y Moisés dice. también que el Hijo de Dios se aproximó a La frase "El Verbo dice a Moisés" se encuentra asimismo en Demos-
Aibrahán para entretenerle ... Ahora bien dos de los tres eran traci6n 2 47.

ángeles, pero uno (de ellos era) el Hijo de Dios" 43. fr


El Verbo da la reoetacton a Moisés.
Para Ireneo es éste el que habla con A!brahán y castiga a Sodoma. De
nuevo aquí Ireneo ve un preludio de la futura Encarnación. Después de exponer la creación de los siete cielos, el último de los cuales
hacia abajo es el Firma.mento 48, prosigue Ireneo: u
· "Abrahán era pues un profeta y veía las cosas que aconte- ¡:
"Porque Moisés ha recibido el modelo de ellos, un candela-
cer1an en el futuro, (a saber) que el Hijo de Dios en forma hu-
bro de siete brazos, que brillaba continuamente en e1 Santo, ya
mana se entretendría con íos hombres, y comería con ellos el
que (es según el) tipo de los cielos como ha recibido el culto, se-
alimento, y después ejercería el juicio, puesto que habla recibido
. ' gún lo que el Verbo le díce: Harán según el modelo de (las co-
del Padre, que domina sobre todas las cosas, autoridad para sas) que has visto sobre la montaña" 49,
castigar a los Sodorrutas" 44.
Como se ve, este texto de Ireneo ha de responder a la tradición judía
El Verbo con J acob directa o indirectamente. Sin poder establecer una dependencia directa,
hemos de reconocer que se ,trata de la misma concepcíón,
Para Ireneo, Jacob ve al Hijo del Hombre, porque no es Dios mismo el
que podía estar delante de él en un emplazamíerito tan limitado y conver- Una síntesis sobre el Verbo Salvador.
sando con Jacob. Tenemos aquí, sin duda, la misma idea que los targumistas
acerca del enigma de Dios omnipresente y apareciéndose en un determina- Toda la historia salvífica de la liberación, pacto, marcha por el desierto,
do lugar. 1La solución de Ireneo se parece a la del Targum, quizá depende y entrada en la tierra prometida es resumida por Ireneo y presentada
de la misma tradición.
... ,,.,,.¡¡,. ·,·;• .-.,.,;,i,~,:-rs:
"Más bien [al que ve Jacob] es el Verbo de Dios, el cual es- 45 tiem, 45; ,SC 62, p. 104. FRoIDEVAux en .la nota 5 acerca de la presencia
taba siempre con nuestra humanidad, hacía conocer anticipada- "en un pequeño emplazamiento" afirma que el razonamiento se encuentra
dos veces en JusTINo, Diá~ogo, CXXlVII, 3 y LX, 2.
46 Dem. 4,6; se •62, p. 105. FRomEvAux en la misma páig1na, nota 2, dice
que las mismas palabras de Ex 3,7 son citadas y abnbuídas a.l Verbo por
•2 Dem. 24; se 15,2, ,p. •67. FROIDEvAux cita en la nota 4.• de la misma pá- Ireneo en Ad. Haer. I'V, 14 y IV, 23, 1: "Christus ... et ipse est qui dicit Moy-
gina un lugar paralelo de Adv. Haer. IV, 10,1: "Iuste autem tgitur derelín- si. .. A;b Inítío assuetus (sic) Verbum [)ei ascenderé et .deecendere própter
quens terrenam cognatíonem suam, sequebatur Verbum Dei, oum Verbo salutem eorum qui male naoerent".
moraoatur .•. I·n Abrahan ením ... assuetus fuerat horno sequí Verbum Dei ... · 47 ,se 162, p. 30 y nota 8.
Dídíeerat, ením a Verbo :Domini et credídít eí",
1
48 .Según DANIÉLou, (Théologfie p. 23 6). el pensamiento es de la teología
1

43 Dem, 44; SIC 62, p. 102-103. asiática.


44 Dem. 44; 1SC 162, p. 103. 49 nem. 9; 1SC 62, ¡p. 4tl.

338. 339
EXCURSUS VIII IRENEO

como realizada en el Verbo. Es un sumario de exeepcíonaí importancia por está extendido, "porque es por el Verbo de Díos por el que todas las cosas
su correspondencia con el Targum so. aquí (abajo) .han sido dispuestas. y son regidas". Por ello la crucifixión del
1

Hijo de Dios se ha hecho en las cuatro dimensiones.


"El es el que en la zarza habla con Moisés y ~e dice... [sigue
cita de Ex 3,7]. El es el que subia y bajaba para librar a los También Ireneo atribuye al Verbo la predicción de la futura encarna-
afligidos... [del poder de los egipcios y del mar rojo]. Porque ción por boca de Isaías. '"El mismo Verbo Jo dice en estos términos en
esto era la repetición de lo que nos concierne (hoy), ya que el Isa1as", [sigue cita de Is 65,1] S4.
..••.. ,...,!1"'.,:tf;~ ~·'ll

Verbo de Dios mostraba entonces antíeípadamente el tipo de Los lugares de Justillo e Ireneo, que hemos citado, están en el centro de
las cosas futuras, mientras que al presente en verdad nos arran- una tradición, que atribuye tanto las teoranías como la predicación profé-
ca de la cruel esclavitud de los gentiles;. y en el desierto, él hizo tica al Verbo de Dios. Estos lugares no pueden ser expíícados por la men-
brotar con abundancia un río de agua de la roca y la roca es talidad del N. T. , que más bíen atribuye al Espiritu Santo el hablar por los
1

•El; y él ha producido doce fuentes, es decir, la doctrina de las Profetas. Ni pueden explicarse por solo el !Prólogo de S. Juan, puesto que
doce apóstoles. Y a los incrédulos les hizo morir y desaparecer la referencia a determinadas exégesis y tradiciones judlas es patente en
en el desierto, pero los que creían en él se volvían niños para ellos, A nuestro modo de ver, estos lugares son la expresión de una comen-
la malicia; él los ha introducido en la heredad de tos :Padres, y te de ,pensamiento que tiene su paralelo literario, si no ya su misma fuen-
esta heredad no es Moisés sino Jesús1 que después de ihaber te, en la manera targúmíca de presentar las teofan1as y en [a atrlibución
heredado, hace heredar, él que también nos libra de Amalee por de la Revelación al Memrá de YY.
la extensión de sus manos y nos conduce y nos hace subir al
reino del !Padre." s1. d) Otras tradiciones de ascendencia judeocristiana. en treneo.

La selección 'de lugares bíblicos que hace Ireneo coincide fundamental- trenéo, en su calidad de fiel transmisor de la tradición, se hace eco de
mente con los· sustituidos con la tradición targúmíca con Memrá. Sin que- otras doctrinas interesantes que tienen contacto con las tradiciones targ:ú-
rer concluir a una dependencia directa, la existencia de una tradición de- micas y mídrásícas, He aqu1 algunas 54a:
rásíco-targumízante es evidente . -Tradición sobre ciertos ángeles a qui-enes se habría confiado la admi-
nistración del mundo. •Estos ángeles habrían traicionado su mísíón, iEsta
El. Verbo habla por los profetas. tradición asciende a Papías según Andrés de Cesárea.
El pensamíento de Ireneo de que fue el Verbo el que habló a los profe- -Tradición sobre el Milenarismo (Adv. naer. V,33,3). Taanbién esta doc-
tas, ~o encontramos expresado de una manera general en la Demostración 5 trina se remonta a Papías que declara tomarla de la tradición. La ascen-
52, La afirmación aplicada a Isaías, la encontramos al menos dos veces. dencia judeocristiana (cf. Apocalipsis de Juan y 11 d.Je Baruc) es indudable.
En el capitulo, 34 dice lreneo:
"1Por ello el veroo díce por el Profeta !salas, anunciando an-
ticipadamente ías cosas futuras -porque ellos (eran) profetas
porque anunciaban las cosas futuras- el Verbo, digo, se ex-
presa así por él" 53.
En el mismo lugar Ireneo habla de la obediencia de Cristo hasta la
muerte de cruz y de la expresión del verbo, que según su condición invisible

so ií!:sta slntesis sobre el desarrollo de la Historia saltli,tis contie~ exac-


tamente los mismos lugares que el '11P trae sobre el IMemrá. ¿Se inspira Ire-
neo en la tradición hormilética palestinense aplicada ·al cristianismo?
si Dem. 46; SC 62, p. 105 y 106.
54 ·.Dem. 92; se 62, p. 159. · , .
s2 se 62, p. 37-38.
S4a J. DANIÉLou, Théologi,e du Judéochristianisme, Tournai 1958 p. 57-58.
s3 tiem. 34; se 62, p. 86.

340 341
EXCURSus· vm "TEÓFILO

.8 . . ...c.TRADICIONES _ JUDIAS _EN LA EXEGESIS DE TEOFILO DE ANTIOQUIA. Al sexto día. las dif.erentes especíes de animales son comparadas con
las díversas categorías de hombres, ambiciosos, transgresores, ignorantes
Los contactos de Teófilo de Antíoquía con la exégesis jud1a han sido de Dios. Notar algo parecido en la carta de Aristeas 11, propósito de las
objeto de numerosos estudios 55. A continuación indicamos en forma esque- prohíbícíones alímentarías y la carta de Bernabé, cr. Jr I.
mática algunas ídeas sobre todo de su "Ad Autolycum":
--Creación del hombre (faciamus) (Ad Autolycum II,18) 58
--.Creación def mundo por Dios mediante su Verbo (Ad Autolycum, II,
10) 56. -El trato de IDios con Adán (II, 22) S9.

--.Paralelismo, en la Creación, de [)ios, Verbo y lSaibiduria (II, 15) 57. Así "Sed eíus (IDei) Verbum, per quod raeít omnia, cum sit eíus
_ los tres primeros días serian igual a la Trinidad. vírtus et sapíentía, assumens IPatris et Oomini universorum
personam, veníebat in paradisum sub persona Dei et cum !Ada-
"Tres illi dies qui luminaria ruerunt, imago sunt Trinirtat1s, mo conv-ersabatur. Nam et ípsa nos divina scríptura docet Ada-
Del, eius Verbi, eíusque 1Sapientiae". mum díxísse auditam a se esse vocem: vox autem illa quid ruliud
est nisi Verbum Dei, quod est quoque Filius eíus, non ut poetae
En cuanto a la exégesis de la Creación, podemos indicar Ias siguientes et mythógraphí üngunt filios deorum ex concubítu genitos, sed
notas S7a. Teófilo habla de cielo espiritual. iLa vida sobre 1'a tierra (Gn 1,11) ut verltas narrat, Verbum semper existens et in corde Dei in-
es· igual á la resurreccíón: el mar es igual al mundo; los ríos equivalen a la situm ?". ·
ley (cf. :Sir 24,22-31); las islas son Ias sinagogas que son de dos clases, islas
de verdad e islas de error. Este trata del. Verbo con Adán es una forma de presencia divina en la
El. cuarto día de. la Creación, las, lumbreras significan: el sol es tipo de historia de la salvación. Teófilo se remonta ahora a la función del Verbo
Dios; _la luna es tipo del hombre. Más adelante Ias dos lumbreras son sím- antes de la creación. Así prosigue:
bolos de Cristo y la Iglesia y la Gloria de Dios es el Sol (cf. Ap. 21,23); los "•Antequam ením quídquam fiere-t, eo utebatur consiliario;
as~ros son los que guardan Ia ley y los planetas son los que Ia cambian. est ením mens eíus et prudentía, Cum autem volu-it Deus ea
racere quae statuerat, hoc (?) Verbum genuít prolatítíum, pri-
El día quinto la creación de los vívíentes en el agua evoca el bautismo.
mogenítum omnis crsaturae, non ita tamen ut Verbo vacuus
Los crístíanos son los peces, (cf. Tertuliano). fieret sed Verbum gignens et cum Verbo suo semper unitus.
Haec nos docent scrípturae, et quotquot Spiritu Sancto a_fflati
fuere, in-ter quos Ioannes dícít:
ss Sobre las influencias judías de '11eóftlo de iAnitioquía c!. G. KRETSCH-
MAR, studien zur frühchmtlichen Trínitiitstheologie, p. 58-59 y R. M. GRANT, ¡In principio erat Ver-bum, e,t Verbum erat apud Deum!,
The Problem of Theophilus: HTR 43 (1950) 179-196· y Theophilus ot Antioch docens initio solum fuisse Deum et dn ípso Verbúm. !Déb:ide
to Autolycus: HTR 40 (1947) 227-256. addit: ¡,Et Deus erat verbum; omnia per ípsum racta sunt, et
S6 PO, Vol 6, col. 1063-64. sine ípso raotum est nihil! Verbum igitur, cum Deus sit, et
s1 lb. col. 1078. Este paralelismo ha debido inspirarse en un texto sobre Deo genitum, illud Pater univ-ersorum, cum voluerít, mittit in
Gn 1,1 que tuviera unidos los tres elementos: esto creemos que sólo 'se ·en- aliquem locum, quo cum venerit, audítur et videtur, míssum
cuentra en el TP (N y Jr II). Sobre la slignificación de estos tres días, cf.
DANIÉLOU, o. c. p. 125; la explicación de Gn 1,10 (sobre el mal y la Ley) y ab illo, et in loco. invenitur".
. 1i:T.,¡¡¡,¡¡¡j
sobre las luminarias: Cristo y la Iglesia, Ibídem, p. 124; la relación de la
Sabiduría y la 'I'ercera !Persona, Ibídem, p. 1216; las aguas en que nace la Teófilo, en este lugar, se sitúa en la misma linea de Justino e Ireneo,
Vil.d:a, ibídem, p. 127; finalmente la dísposícíón de los astros y la observancia no sólo en cuanto a la creación por •la Palabra, sino en la rorma d-e presen-
de la ley, ibídem, p. 126. 'Como puede verse, todo su comentarlo al primer tar al Verbo de Dios, hablando con Adán. Precisamente la identlflc·ación
capitulo del Génesis, dentro de la trasposícíón a la fe cristiana, nos neva a
un tipo de exégesis que toma sus temas de la apocallptíca judía y de la
literatura targúmi~a.
S7a Cf. J. DANIÉLou, o. c. P. 124 que cita a K-restschmar. Notar la inter- 58 PO, Vol. 6, col. 1082.
pretación de etn arkhe. Merec,en especial interés los contactos con el T. P., 59 lb. col. 1087. C'f. sobre este punto la bibliografia de A. ORBE, Estudio&
especialmente con Pseudojonatán. Valentinianos, II, p. 104, n. 3·.º·
0 ··

342 343
EXCURSUS VIIl
' HIPÓLITO

de la voz de Dios de Gn 3,8.10 con la voz de su Verbo, claramente expuesta -;El Verbo prefigura en Jacob sus misterios (Bend.ici:one8 de Ja.cob, n.0 6).
por Teófflo, es exactamente la misma que la traducción de los targumím 'Esta coincidencia de perspectiva entre Justino, Ireneo e Hipólito, nos
palestínenses a estos lugares {o también es un testimonio de la misma tra- , lleva a una misma corriente de pensamiento: el punto de vista, que es el
dícíón). Nuestra opinión es que Juan t.tss, no explica suficientemente el mismo del '11P, de la actividad de Dios en el mundo a. tr.av,és del Logos. La
hecho, y que solamente el conocimiento directo o indirecto de las traduc- dependencía de estas concepciones a partir de la mentalidad del [udeo-
ciones targúmícas paíestínenses justifican esta exégesis 60.
cristianismo (no.se itra,ta del Logos helenístico), nos justifica en la prioridad
temporal, que hemos de atribuir a su presencia en el primitivo TP. Algo pa-
9.-LAS TRADICIONES JUDIAS Y LA MANIFESTACION DEL LOGOS SEGUN HIPOLITO. recido habría que decir del término "Gloria" 66.
· La tendencia judaica de Hipólito y su dirección 'hacia el judaísmo pa- La patrística primitiva, en continuidad con la revelación veterotesta-
lestínense y el [udeocrístíanísmo sirio ha sido claramente reconocida 61. mentaría, ha hecho uso de una terminología largamente preparada para
Por ello nos Interesa dejar indicados· algunos lugares de su pensamiento
expresar el inefable misterio trinitario 67.
sobre el Logos, que se explican únicamente a la luz de las fuentes jud1as.
-La creación por el VeJ.'lbo. tcontra haerestm. Noeii, 10). 10.-CONCLUSION: PREFIGURACION, í'PREPARACION, Y CUMPLIMIENTO D LA TZO-
LOGIA DE LA PATRISTICA PRIJ41TIVA 68
"Deus solus cum esset, nihilque sibi coevum haoeret, voluit
mundum efficere ... Nihil erat praeter ípsum: ipse solus, multus La Unidad de la Palabra de Dios ha sido uno de los puntos funda.mentales
erat. Nec ením erat sine ratíone, sine sapíentía, sine potentía, que la Patrística prímttíva ha heredado de la edad apostólica.
sine consñío. Omnia erant in eo: iJ)8e erat omnía, Quando vo- El A. T. en su conjunto ha sido considerado como un testimonio de Cris-
luít, et quomodo vo1uirt, ostendít Vlerbum suum item~ribus to. Por ello la ley, los profetas y los salmos son ta fuente de los "testimonioo''.
a,pud eum definitis: per quod omnía fedt... !Fecit igi.tur sicut
voluít: Deus ením erad. !Eorum autem quae facta sunt, ducem,
66 iEl tema de la "Gloria" en S. Hilarlo de Poitiers ha sido objeto de la
consílíaríum et operaríurn generabat Verbum; quod Verbum tesis doctoral de A. FIERRO, Sobre la Gloria en San Hilarlo, Roma 1964 .. El
cum in se haberet, essetque mundo creato inaspectabile, tecít autor no ha dudado en centrar toda su Teologta en torno a la noción de
aspectabíle, emittens priorem vocem: et lumen ex lumine gene- "gloria". 'S. Hilarlo se ha servido de esta noción blblíca tanto para expresar
rans, deprompsít ípsí creaturae dominum, sensum suurn" 62. la consustancialidad de Cristo, como para hacer una exégesis original de
la. escena de la transfiguración, teofanía que perfecciona y consuma toda
-'El Verbo ilumina (Bendiclones de Isaac y Jctcob, -al comienzo) 63. 1'a serle anterior de t.eofanías del A.T., en que !Hilarlo ve también al Verbo,
pero manifestado a través de fenómenos visibles, mientras que en la trans-
-Mani!estación progresiva del Logos (como Justino e Ireneo) 64. El figuración lo hace en real1iL<td rorpor,ail: "acciplt umbra corpus". o. c. P. U2.
perfume derramado (del Cantar de los Cantares) simboliza el Logos en- Abundantes referencias 'tambíén ,a las teofan1as del Verbo en la tradición
de los Padres latinos pueden verse en C. Nocz, L'·Esodo 3,14. nell'interpreta-
viado por el !Padre para derramar la alegría en el mundo 65. zion,e dei padri Zatini, Roma 1971. En concreto, para S. Hilarlo puede verse
la magnífica síntesís de las p. 22-3 6. Los temas del Verbo y la. G1ória reapa-
1

recen cont1nuamente. Para Hilarlo Ex 3,14 (el ángel de Yahweh), se debe


60 En el n. 35 del mismo libro II de Teófilo Ad Autolycum, col. 1107&s.
0 interpretar de "·El Ver,bo", "El Hijo". !El Verbo, autopresentándose como "él
encontramos los principales lugares. blblícos que interesan a Teófilo: Is que es", ha demostrado su naturaleza divina, su gloria.
42,15; 45,12; 40,20. ¿Formruban parte de los Testimorila? 67 Omitimos una consideración, que creemos fecunda, sobre la conno-
tación de "Gloria" y "'Espíritu Santo". Para la Primera Carta de Pedro el
61 J. DANIÉLOU, Mes8age, p. 238. Esplritu del Señor es el Espíritu de la Gloria (4,14), Cf. Rom 3;4. !El estudio
62 PO- 10,817 (R 391). de una serie de lugares bíblicos nos ¡ha llevado a la convicción de que la
63 Cf. J. DANIÉLou, M,essage, p. 247 y 248. Hipólito en sus Bendiciones,
plenitud de gloria del Verbo encarnado es equivalente a la plenitud del
da muestras de dependencia con respecto a Los Testamentos de los 12 Pa- Esplritu. Nuestra intención es volver sobre el tema con más detención.
triarcas (ib. p. 238). ¿iPodrla servir de indicio para la datación de T. P. a 68 Aunque no es nuestro intento seguir el influjo de las tradiciones ju-
Gn 49?; ib. p. 23;9, 241, 247, nota 2; 248. días o judeocristianas en otros Santos Padres posteriores, nos parece de
interés esta nota sobre S. Jerónimo. En sus "Hebraicae Quaestiones in libro
64 J. DANIÉLOU, Ib. p. 247. Geneseos" I (Oorpus Christianorum: Series Latina LXXII) Turnholti (Bre-
65 Ib. p. 2316. pols) 1959. Jerónimo cita con cierta frecuencia. el parecer de los que llama

344 345
EXCURSUS VIII ODAS DE SALOMÓN

Encontramos una triple dimensión: Los textos estudiados de la Paitrlstica primitiva nos han mostrado de
una parte la continuidad en la tradición cristiana de la T,eolog1a de la
Prefiguración, tan maravillosamente expresada por Ir,eneo; la actuación
Gloria y del Verbo (Palabra creadora, reveladora y salvadora), Gloria y
del Verbo y '1a presencia de la Gloria eran ya una figura de la futura en- Verbo que el 4. Evangelio identifica con Jesús de Nazar,et. La expresión
0
carnación. termínológíca estaba preparada en la liturgia sínagogal, último eslaoón en
Preparación: La espera del Hijo pone de relieve la función pedagógica
que confluye la unidad del A. T. La revelación de'1 Verbo en ·tan varíadas
de la Ley y de los Profetas. La altura a la que Dios llama al hombre en formas y maneras (Heb 1,1) culmina el largo y laborioso camino en la ve-
Cristo, requería un largo adiestramiento. El símbolo de las manos divinas nida del Hijo.
"modelando" al nombre a .ímagen de Dios, ,en contraste con la forma de
creación del resto de los seres, es, para Orbe, como hemos visto, la ex-
presión de esta idea. 11.-LAS ODAS DE SALOMON 69

Cumplimi:ento: Cristo es el fin, la meta, la consumación. El Verbo en- Apesar del tltulo que apuntarla a clasificarla entre los pseudoepígratos
carnado, lleno de gracia y verdad cuya Gloria hemos contemplado. del A. T. 10, las Odas de Salomón phtenecen a una literatura de influencia
crístíana 71. Su interés para nuestra encuesta es doble. De una parite, inten-
tamos descubrir la posible influencia de expresiones targumizantes y en
"Hebreos" sobre cuestiones de interpretación. Estos Hebreos son, sin duda particular de las concepciones sobre e1 Verbo y Gloria y similares. De otra
alguna, bien los intérpretes jud1os, bien las tradiciones judlas, corno eran parte, nos interesa la relación de termlnologla y rormaíacíones entre esta
conservadas en los medios judeocristianos. He aquí algunos de los principa-
les lugares que hemos espigado y que muestran contactos con las tradicio- obra y el Cuarto Evang,elio. Como es sabido, Bultmann n recurre con fre-
nes targúmícas, !Daremos una breve referencia sobre el significado para la cuencia a Jas Odas de Salc,món para indicar paralelos de estilo (ritmo y
datación de estas tradíeíones:
a) ·En primer lugar un texto relativo a Enós:
"Et uocauit nomen eius Enos: hic speravit inuocare nomen · 69 Descubiertas y publicadas por J. R. HARRrs, las Odas de SG!lomón,
domini dei. Quo modo Adam horno interpretatur, ita et Enos han sido objeto de numerosos estudios, ediciones y traducciones. Recorde-
iuxta hebraeae linguae uarietatem horno uel uír dicitur. Et pul- mos: J. R. HARRIS, The Oties and Psalms ot Solomon: Nou: Fvrts Pub'ftished
chrae, quia :hoc uocabulum habuít, de eo scríptum est tune trom suru»: Versión, Cambridge 1909, 21911; A. HARNACK - J. FLEMMING, Ein
initium tuit inuocancli nomen d'ommi; licet pleríque Hebraeerum jihd1JSch-christliches Psalmbu,~h aus tiem. ersten Jahrhundert (TU 35,4),
alíud arbítreritur quod tune prímum in nomine domíní et in Leipz.lg 1910; H. GUNKEL, Die Oden S,aiwmos: ZlN W 11 (19,10) 291-32,8; J. LA-
símílítudíne eíus fabricata sunt Idola" (Gn 4,,6; l. c. p. 8). BOURT - !P. BATIFFOL, Le'S Odes de saiomon: une oeuvre chrétienne des en-
La ídentídad de tradición con el TP es innegable. virons ele ron 100-!20, París 1911; J. H. BERNARD, The Ocles of Solomon
(Texts and Studies, 8,3), Cambridge 1912; J. R. HARRIS - A. MINGANA, The
b) 1La misma identidad encontramos en la tradición con respecto a oae« and Psalms ot Solomon, 2 vols., Manchester 191'6 y 1920; J. H. CHAR-
Gn 6,3 en que todos los targumim (incluso 0) interpretan los 120 años que
1

LESWORTH, The Oties of Solomon; edited with Translatidn and Notes, Oxford
fueron dados a 1'a generación del diluvio para hacer penitencia (lb. p. 9). 1973, con amplia y reciente bibliografía. Además de esta traducción cuya
c) Más ímportante para el objeto de nuestro ,trabajo es la tradición división en versículos seguímos, utíllzamos también la de E. HENm:cKE
que recoge de los "Hebreos" con relación al monte donde Dios manda a W. ScHNEEMELCHER, Neutestarneritliche Apokryphen II, Tübingen 31964, p.
Abraihán a sacrificar a !SU hijo Isaac: (Gn 22,2). "Aíunt, ergo He,braei hunc 57fü;s. Una recentísíma traducción española es la de A. PERAL-X. ALEGRE,
montero esse, in quo postea templum conditum est in area Ornae Iebusaei... Odas de .S alomón, en A. Diez Macho, "Apócrifos del Antiguo Testamento", III
Qui idcirco inluminans interpretatur et lucens, quía ibi est dabir (hoc est (Madrid, •Eds. Cristiandad, 1982), pp. 59.:100.
oraculum deí) et lex et spírrtus sanctus, qui docet tiomlnes uerítatem et 7-0 De hecho las Odas aparecieron como continuación de los Salmos de
ínspírat prophetas" (Gn 22,2; Ib. p. 2•6). Véase en O iJV. Ioriah como "tíerra del Salomón, pero son obras totalmente distintas. Los Salmos son de cuño fa-
culto divino"; Ngl "donde será edíñcada en el futuro la casa de santídad" riseo y del siglo I a. C. :Cf. G. W. NrcKELSBURG, J.ewish Literature beiween the
(el santuario). La tradácíón pues es targúmíca, Pero lo curíoso es que BibZe and the Mishnah, London 1981, p. 203ss.
S. Jerónimo afirma en la interpretación del nombre de Moria, la relación con
71 Las Odas de Salomón son obra de ínspíracíón cristiana, aunque de
dabir (la palabra reveladora, con la ley y con el Esp1ritu 'Santo). Dabir
sin duda es el término hebraizado de Memrá. Con ello tenemos una confir- mentalidad doceta (opíníón de Batiffol), o de tendencia gnóstica (Bernard
mación de que para el tiempo de .rerónímo se habla ereotuado ya esta y otros). En cambio Oharlesworfh no adrmte el gnosticismo de las Odas.
connotación que lleva consigo una fecha mucho más primitiva para el n R. BULTMAN, Das Evanvelium des Joñannes (K~NT," II), Gottingen
término Memrá. 201978, nil.ssim y en el indice. ·

346 347
EXCURSUS VIII ODAB DE SALOMÓN
paralelismo) y de pensamiento con el cuarto Evangelio 73. Además, la da-
del vestido 78, de la fructificación 79, de la corona 80, del sello 81, de lo alto
tación asignada por los críticos la sitúan en una época crucial. Sin duda y de lo bajo 82, del camino 83.
el conjunto de esta interesantísima obra poética siríaca ha de situarse al
final del siglo I y comienzos del siglo II (d. C.), aunque algunos elementos La venida del Verbo se concibe como aetívídad creadora, ílumínadora,
hubieran de retrasarse al tercer siglo 74. de presencia 84. La diestra del 1Señor aparece con la misma función 85. Una
Antes de comenzar Ios temas que nos interesan será oportuno indicar los particular importancia adquiere el simbolismo de la Oruz-saertñcío: Manos
elementos fundamentales de la simbólica de las Odas que nos servirán, a extendidas, extensión del leño 86.
la vez, de marco introductorio y de referencia al contenido de muchas pie-
Casi las mismas imágenes que están asociadas al Verbo, aparecen apli-
zas de las que no podremos ocuparnos por razones de espacio y por quedar cadas al ·Espíritu, pero con una especial insistencia en la dulzura, en la
fuera del marco de nuestro estudio.
inspiración a la alabanza y a la confesión 87.
La revelación otorgada, el conocimiento del Señor se expresa con el sim-
bolismo múl:tiple y combinado del agua 75, de la luz 76, de la liberación 77,
'f
especial la frase "agradó a su Padre". Asimismo la humildad y paciencia
73 Sobre la relación entre las Odas de Salomón y el 4.0 Evangelio, et. ante sus perseguidores.
J. H. CHARLESWORTH - IR. A. CULPEPPER, The Ode« of Solomon and tñe Gos- La liberación bajo la simbólica de la recuperación de la enfermedad en
pel of John: CBQ 35 (1973) 298-322. Oda 18.
74 Articulo citado en la nota anterior p. 299-300 y nota 4. 78 Liberación y luz se combinan con la Imagen del despoío-vestído en
75 Además de las Odas que citamos en texto, cr. Oda 6 (en apartado de la Oda .21: Ha quitado mis cadenas, he despojado las tinieblas y vestido la
Esplrltu) y Oda 11 en la nota síguíente. luz y me he acercado a él. Notar en la misma Oda el movimiento del cora-
Oda 26: fuentes abundantes (v. 14). Notar en la misma Oda la alabanza zón ,a los labios y el rostro.
con los distintos instrumentos musicales y la mención de glortñcaeíón (v. 6). La misma idea de escapar de las cadenas y acercarse a Dios en Oda 25.
Oda 30: Llenaos de las aguas de la fuente viva del Señor (v. 1). En 79 Cf. Oda 11; supra nota 76.
realidad toda la oda está bajo esta imagen que se enriquece con la compa- so ,La corona y los ramos en Oda l.
ración de la miel (más dulce que la miel) de sus labios, de su corazón (cf. 81 ,La Oda 4 introduce el tema del Sello, cr, notas de LABouRT-BATIFFOL.
la nota de ,LABouRT, in loe). Es interesante la fórmula del v. 6 y el macarísmo Sobre la mención en esta Oda del "santuario que no será cambiado", inter-
final.
pretado por Harnack como indicio del origen judío de la Oda, cf. las atina-
La Oda 40 habla también de la miel y la leche y la fuente que hace bro- das observaciones de LABOURT-BATIFFOL, o. c ..p. 46ss.
tar sus aguas. El corazón alaba, el rostro exulta de gozo y el espíritu de 82 El simbolismo de lo alto y de lo bajo, además de las Odas en que se
amor. El temor se cambia ·en confianza (notar también la frase de v. 1: "Mi habla del descenso del Verbo, se encuentra especialmente en Oda 34. Notar
esperanza está en .ti").
en ella tamoíén la secuencia: creéis y viviréis y seréís salvos. También el
76 !La maravillosa Oda 11 culmina en el simbolismo de la luz y de la simbolismo de lo alto y lo bajo domina en la Oda 33, cr, nota siguiente.
Gloria. He__ aquí cómo se mezclan las dístíntas imágenes (también la del
agua refrescante, cf. nota anterior) en la simbólica de fructificación y 83 La Oda 33 (La Sabiduría personíñcada ?) , une la simbólica de lo alto
embriaguez: y lo bajo (cf. nota anterior) con la imagen del camino en la invitación
La poda (circuncisión?) por el E.spiritu y sus frutos. Notar la "heri- (sapiencial) que la "Virgen perfecta" proclama. La voz desde lo alto de la
1

da" = salvación. Correr por el camino de la verdad y mantenerse en la montaña: Abandonad los caminos de perdición y os haré salvos en el ca-
roca de la verdad. Agua refrescante que embriaga. Vestido de luz e ilumi- mino de la verdad. Cf. CHARLESWORTH, o, c. p. 121.
nación de los ojos. Rocío en el rostro, brisa, paraíso. Notar las expresíones 84 Cf. el apartado II, 1 de este mismo Excursus.
"obras buenas y lleno de fruto". La Oda canta: Adoré al Señor .a causa de 85 Por la conexión diestra y Verbo le dedicamos - un apartado en este
su Gloria. mismo Excursus.
La Oda 21, cf. nota 78 une el simbolismo de la liberación del cautívo y 86 Odas 27 y 42. Notar en esta última: He extendido mis manos y me he
de la luz. consagrado ,al Señor; la extensión de las manos es el signo (cf. idéntica
77 La Oda 17: El salmista coronado, justificado, librado, abre las puertas expresión en Oda 27) ; Ia extensión del leño donde ha sido suspendido en el
a los demás y los libra. Notar en esta Oda además el simbolismo de la ca- camino el justo. Otras expresiones dignas de interés en estaOda, la men-
beza y los miembros. ción del "resucitado"; el lenguaje de "novios"; la mención del descenso al
La Oda 31 invita: Salid los que estáis perseguidos y recibid la gracia. Seol.
Notar el parecido de esta Oda con el himno de 1a Alegria de Mt 11,2588. En 87 Cf. ínrra, apartado 3,a, de este mismo Excursus.

348 349.
. EXCUB.SUS. VIII ODAS DE SALOMÓN

A continuación expresa el hecho de la venída.en semejanza (v. 3b-<i) (¿el


don de la Encarnación?, ¿,e:l descenso del Verbo?) 93 y prosigue:
7 El iPadr,e de la ciencia es el Verbo (petga;ma) de la ciencia;
8 iEl que ha creado la Sabiduría es más sabio que sus obras;
1.-EL VE,RiBO CREADOR, REV,E LAJDOR Y SALVADOR 88,
9 El que me ha creado, antes que yo exístíera,
sabia lo que yo iba a hacer cuando existiera.
A continuación examinamos, por el orden en que aparecen en el texto, 10 Por ello, tuvo piedad de mi según su gran misericordia, y
algunas de las principales Odas que tratan con detención ,el tema, indican- me ha concedido que le suplique y me beneficie de su sa-
do al final una serie de Odas en que solamente se menciona 89. crificio;
11 porque iEl es incorruptible,
Las conexiones con la concepción targúmica de Memrá las iremos indi- •El lPleroma de los mundos y su Padre.
cando en los lugares oportunos 90. Pero evidentemente estas conexiones es- 12 El le ha concedido aparecer a los suyos
tán ya aquí, en parte, mediatizadas por la posible influencia del Logos para que ellos pueda¡i reconocer al que los ha hecho,
Encarnado del oristiamsmo, especialmente joánico y de Ignacio de Antio- y para que no se imaginen que :provienen de s1 mismos.
quía 91 y también por el naciente gnosticismo. 13 Porque él ha dirigido su. camino hacia la ciencia,
lo ha ensanchado, prolongado y conducido a toda su
Oda 7 - La Encarnación del Señor. perfección;
Aunque hemos mantenido el título "La Encarnación del Señor", ésta 14 El ha puesto sobre él Iel camino] las huellas de su luz
y se extendió. desde ·e1 principio hasta el fin,
en realidad es presentada de una forma doceta, •Ello no impide el que Ia
15 porque El Iel !Padre] fue servido por él (·el Hijo);
Oda contenga una teología interesante de la fuerza de la Palabra.
y él se ha complacido en el Hijo;
Al comienzo, el salmista se .síente impetuosamente atraído hacia Dios
1'6 y a causa de su saívacíón poseerá todas las cosas.
v. gr. en v. 3: "porque él es para m1 una ayuda (el Señor)" 92.
Como nota Hennecke 94, en v. 7 no se dice meitti' sino petg·ama'. Ello supo-
ne un dato interesante. Se trata del mensaje, no del Verbo del que en cam-
. 8.8 El tema ha sído estudiado por J. H .. CHARLESWORTH Qumran, John bio se dice en otros lugares que es el creador y salvador.
and the Ode.s ot Solomon, en John. a.nd Qumran, London 1972, esp. P. 127 .
89 La opinión de LAFOURT-BATIFFOL, o. c. ·p. 106-110 interpre,tando el con-
tenido de las, Oda.s 12, 16 y _41 como si se tratara de una primera manifesta- 93 Cf. BERNARD, o. c. in toe. PERAL-ALEGRE (o. c. en nota •69) PP. 74, nota 4
ción de Dios por la Palabra (que no serla el Lagos) parece extraña. Tanto comentan: "Parece que se trata del Hijo, aunque en eí resto de la oda -,-sin
más, que ·1uego parece contradecirse. Notar que el concepto sobre el Verbo transícíón-> el Señm es el iPadre (hay algo de rnodalísmo en las odas). Más
desde el principio parece targúmíco (p. 110); lo mismo el Verbo-puente que de una encarnación en sentido estricto, se trata aquí de una teofan1a;
(p. 114); cf. etíam p. 119. Oharlesworth parece no asentir a esta opinión. por esto todo se narra en función del aedo. iEl acento está puesto en el co-
En cambio, si lo que pretende Batiffol es decir que en unos lugares se nocimiento. Con todo, muchos autores creen descubrir aquí una alusión a
tratarla de la Palabra creadora o salvadora, en la etapa anterior a la la encarnación de Jesús. 1Según H-!M (II,246.248), se habla de fa encarnación
Encarnación, y que en esos casos se trata de la primera manifestación, no del Lo.gos preexístente descrita en términos sapienciales".
tendríamos díñcultad. Pero no vemos en ese caso por qué se dice que no es 94 o. c. p. 584, nota 5. Véase también la siguiente observación de
el Logos, PERAL-ALEGRE, o. c. p. 75, nota 7: "palwbra: el vocablo empleado es petgamii',
90 BATIFFOL, o. c. p. 109, nota 3, hace observar el parecido del empleo de origen babilónico y de género masculino: aparece a menudo en las odas
de. Verbo en las Odas y de Memrá en los targumím, y considera la palabra de Dios sobre todo en cuanto reveladora, Las odas
91 Las coincidencias con la teología de Ignacio son numerosas; recor- emplean tamoíén otro vocablo, mettii', de origen semita y de género feme-
demos-especialmente el Logos, el agua que sacia la sed y que ínvíta. :De otra nino, que considera la palabra desde un punto de vista dinámico como fuer-
parte LABouRT-BATIFFOL observan acertadamente que ·en Ignacio estamos an- za divina que actúa en la creación o en el aedo y la. comunidad como ins-
te una polémica total contra el docetismo y, por consíguíente, contra la Iínea trumento de salvación. La Palabra ha adquirido cierto grado de hipóstasis,
que representan las Odas. EUo no significa que desde diversas concepciones semejante al de la •Sabiduría en el judaísmo tardío. Es el vocablo que em-
no se puedan emplear las mismas imágenes. Otro tanto díríamos de la re- plearon las traducciones siríacas para el Lagos de Jn, pasando a ser mas-
lación Odas y Juan. culíno precisamente por este motivo (las OdSl desconocen este fenómeno,
92 Nota die LABOURT-BATIFFOL, O, C, P. 9.
lo cual confirma su arrtígüedad) ".

350 351:
EXCURSUS vm ODAS DE SALOMÓN

Estas expresiones están en continuidad con la idea veterotestamentarta


Oda 12 - El Verbo Creador-Luz. Su Habitación entre los hombres. Los
sobre la 'Palabra y la Sabiduría. Asimismo la expresión "Conocer en Verdad"
caminos del Verbo.
del v. 12 es Ienguaje joánico pero inspirado en :::!. '!'!!,rgum 9:'i
La Oda es de una riqueza de colorido maravillosa. Transcribiremos sola-
Oda l5 - El seo; ha sido aniquilllido por liU riuaora .
mente aquellos lugares en que la relación Memrá-Verbo puede ser insinuada.
Esta preciosa oda comienza con la imagen del Señor-mi sol. (Resurrec-
1 Me ha llenado de palabras de Verdad cíón, luz que disipa mis tmíeblas).
para que yo pueda proclamarlo. A continuación un desarrollo con los miembros corporales: ojos para ver
2 Como una corriente de agua, la Verdad fluye de mi boca su santo dla; oídos para escuchar la verdad: ples: han abandonado el ca-
y mis íabíos muestran sus frutos. mino del error y se han encaminado hacia él; vestido de incorruptibllldad
3 El ha hecho abundar en mi su ciencia, (cesación de la corrupción, desaparición de la mortalidad). El salmista canta
pues la boca del Señor es el Veroo verdadero gozoso: "1El Seol ha sido aniquilado por su Palabra" 96.
y la puerta de su luz.
4 El Al:t1slmo lo ha dado a sus generaciones La acción vivificante de la (Palabra culmina con la expectación de la
(que son) íos intérpretes de su belleza, loa vida inmortal en la tierra del Señor. 1
narradores de su Gloria ... Oda 16 - El Verbo creador y Gobernador.
5 La sutileza del Verbo es inexpresable,
su presteza y su sutileza son como su expresión, Bíblíco-targúmíca es la conexión entre el contexto literario de la Oda 16,
pues su avance es ilimitado. que explica el poder del Verbo, y el pensamiento y manera de expresión
6 Jamás cae, sino que se mantiene firme, del A. T. Tras las fórmulas introductorias de la alabanza (vv. f-5) prosigue:
nadie conoce su descenso ni su camino. 5 Abriré mi boca y su espíritu. proclamará por mi.
7 Pues su 11mite es como su obra La gloria del Señor y su belleza,
(Pues ·El es la Iuz y la aurora del pensamiento. 6 la obra de sus manos y el trabajo de sus dedos.
8 Por El las generaciones se hablaron una a otra 7 !Por la abundancia de sus misericordias
y los que estaban en silencio, adquirieron el habla. y la fuerza de su Verbo.
9 De 'El procedieron el amor y la armonía .8 Porque el Verbo del Señor escruta lo invisible
uno a otro se dijeron lo que era suyo. y maníñesta · su pensamiento.
10 Y fueron estimulados por el veroo. 9 Pues el ojo ve sus obras
Y conocieron al que los habla hecho y el oído escucha su pensamiento.
pues estaban .en armon1a. 10 El es el que ha dilatado la tierra
11 Pues la boca del AU1simo les habló y ha colocado las aguas ·en el mar ...
y su exposición prosperó por medio de El. 14 Los. ejércitos obedecen a su 'Palabra.
12 Porque el hombre es la morada del Verbo 18 No existe nada fuera del Señor
y el amor es su verdad. porque iEl existía antes que nada exístíese.
13 Bíenaveriturados los que por medio de El 19 1Los mundos existen por su Palabra
han comprendido todas las cosas y por el designio de su corazón:
y han conocido al Señor en su Verdad. AHeluia. Gloria y honor a su nombre. Alleluía.
Sin 'duda nos encontramos en un ambiente en que el Logos tiene ya
tintes del gnosticismo o pregnosticismo. Sin . embargo la exaltacíón del 95 Lo mismo la ídenttñcaeíón de Verdad y iAmor en v. 12. Para ,las ex-
Verbo mantiene los colores que hemos visto en el Targum, como reflejos del presiones "conocer en verdad", "servir ·en verdad", "dar culto, en verdad",
et, nuestro articulo Adoración en espíritu y en verdad. Aportación- targúmi-
texto blbl'ico: "la boca del Señor es el Verbo verdadero" (v. 3); la agilidad ca a la inteligencia die. Jn 4,23-24, en "Homenaje a Juan ~a.do", Madrid,
del Verbo (v. 5); la identificación con la luz: (v. 7); "el hombre es la mora- C, S. I. C. 1975 p. 387-403. .
da del Verbo" (v. 11). 96 Cf. LABOURT-BATIFFOL, o. c., p. 103 y nota 1; CHARLESWORTH, o. c. P.
68-69.·

352 353,
EXCURSUS VIII ODAS DE SALOMÓN

Las alusiones a la creación y las imágenes (manos, dedos) están dentro del nuestra parte pensamos en una secuencia de sinónimos que aparecen con
mundo .bfblíco 97, solamente que presentadas con la referencia al Verbo. frecuencia en Ios Himnos de Qumrán y en 4. de Esdras y 2. de Baruc,
0 0

!Por otra parte la fórmula ''iLa fuerza de su Verbo" (v. 7) tiene una. larga !El sígno (v. 7) ¿es da Cruz? La f,e en la !Palabra serla en ese caso una
tradición targúmíca. Cf. Nm 23,19. Lo mismo la abundancia de sus mise- alusión.
ricordias 98.
¿HaWa la Oda d€l Mesías? iEll cetro del poder (v. 8 cf. Sal 110,2) parece-
Oda 29 - La Victoria por el V:erbo. rla indicarlo, y tal vez el versículo final.

El salmista canta una admirable victoria obrada por el Señor. Las refe- En el v. 9 la expresión "hacer la guerra con su Palabra" nos parece un
rencias al Verbo victorioso están tambíén en una línea blblíco-targúmíca. targumismo (el Mesías herirá a las gentes con la españa de su boca). Lo
mismo. dígamos de v. 10: "El Señor con su Palabra ha derribado en tierra a
1 El Señor es mi esperanza, mi enemígo".
en El no seré confundido
porque me ha hecho según su alaoanza
2 Oda 39 - Un puente por su P(1)labra.
f,
así como me ha gratificado según su bondad,
3 me ha exaltado según su misericordia; La Oda comienza presentando la fuerza del Señor semejante a podero-
me ha elevado según la grandeza de su bondad. sas corrientes de agua (v. 1) y a los que lo desprecian como arrollados por
4 Me ha hecho remontar las profundidades del Sheol, ellas (v. 2-3). En cambio los que creen no. son arrastrados, porque en medio
me ha arrancado de la boca de la muerte. de ellos hay una señal, el Señor, y sirve dé camino para Ios que atraviesan
5 Ha humillado a mis enemigos
las aguas en el nombre del Señor (v. 4-5) ..
y me ha justificado por su gracia. A continuación sigue:
16 Porque yo he creído en el Cristo del Señor, 8 Revestíos, pues, del nombre del Altlsimo y conocedlo
y he confesado que El es el Señor. y atravesaréis sin peligro,
7 El me ha revelado su signo porque las corrientes os obedecerán.
y me ha conducido con su luz 9 !El Señor ha hecho un puente con su Palabra,
8 y me ha dado el cetro de su poder, El ha caminado y las ha atravesado a pie, ·
para que yo someta los pensamientos de las naciones 10 Sus huellas han quedado firmes sobre el agua y no
para humillar el vigor de los fuertes, se han.destruído,
9 para hacer la guerra con su Palabra sino que son como un poste que está fijado sólidamente.
y conseguir la víetorla por su fuerza. 11 Y aquí y allá se elevaban las olas,
, 10 El Señor con su Palabra ha derribado a mi enemigo pero las huellas de Nuestro Señor son firmes
y él fue como polvo que lleva el viento. 12 y no han sido borradas ni destruidas,
11 Yo he glorificado el Altísírno 13 El camino ha sido trazado para los que atraviesan después
porque ha engrandecido de él, para los que siguen plenamente el camino de su fe
a su servidor y al hijo de su esclava . .AJll:eluia. y adoran su nombre .. Alleluia.
Segun Labourt 99, majestad, bondad, míserícordía y grandeza de belleza Labourt 100 piensa como muy probable la alusión al caminar de Jesús
(megaloprépeia) serian cuatro eones buenos que proceden del Señor. Por sobre las aguas. ·En cambio Bernard 101, piensa que la clave es el paso de
las aguas del Jordán por Josué.
97 Cf. la sucesión; sol para iluminar, Iuna, etc, inspiradas claramente
La fórmula "ha hecho un puente por su Palabra" podría, referirse a
enOn L ~ la intervención. divina en el paso de,l ,Mar Rojo que en las tradiciones tar-
98 Cf. Nm 23,19 y la frase targúmica "por las misericordias que hay de-
lante de ti" (N a Gn 3,18). Notar además el término Ral:úimín para !E.$p1ritu
de amor (misericordia) (Na Gn 8,1). 100 LABOURT-BATIFFOL, º· c. p. 36, nota. Cf. CHARLESWORTH, O; e, p. 137.
99 O. C., p. 29. CHARLESWORTH, O, .C. p. 113. 101 BERNARD, O. C. p. 1'27.

3p4 3p5
EXCURSUS VIII ' ODAS DE SALOMÓN

gúmícas (cf. N a Ex 15,1.2,8) hacen reterencía al Verbo de Díos, Ber- ¿Quién :habla en los versos lOss? ¿ El Salomón mísnco engendrado a la
1

nard reconoce queIa frase "las olas a una parte y a otra" ,tiene una alusión vida de la verdad? ¿,El Cristo-Hijo del que enseguida se va a hablar?
a Ex 14,22, aunque se inclina más bien por el paso del Jordán, por la señal A partir del v. 11 parece hablar la comunidad, que expresarla como en
de los pies de los sacerdotes (las..piedras que conmemoran el acontecimien- Jn 1,14 el don de la venida (Encarnación). T.1a expresión "Su Verbo está con
to}. No obstante recordemos que el T. P. habla de camino en el mar, nosotros en todo nuestro camino" es una constatación cristiana con lenguaje
targúmíco. La compañia del Verbo se presenta en v. 11 como compañía del
Oda. 41 - .Su Verbo está con nosotros; El Salvador que salva nuestras Verbo Salvador 102.
almas. El hombre humillado y exaltado (v. 12) (se trata sin duda de Jesucristo),
aparece enseguida como el hijo del Altísimo (v. 13: notar ,la.e, expresíones
Tras las invitaciones a la alabanza (v. 1,2), y la proclamación del don de "apareció" y "la perfección de su IPadre"). Se proclama que tiene una luz
la vida (v. 3) y de la iluminación (v. 4: "Pues un gran día brilló para nos- del Verbo (notar que no dice El Verbo encarnado).
otros, y es admirable el que nos ha dado de su gloria"), se repite la. invi-
tación a la alabanza: 1Las expresiones siguen siendo tat-gumizantes: "Verbo desde el principio",
(v. 14) 100 "Mestas conocido antes de ,la fund.ación del mundo" (v. 15).
5 Unámonos, pues, en el nombre del Señor
honrémosíe en su bondad;
6 . que nuestro rostro bri.Jlle en su luz, OTRAS MENCIONES DE PALABRA.
y que nuestros corazones mediten su amor noche y dia.
7 ExuUemos con la exultación del Señor. A continuación damos algunos lugares en el que el tema de la Palabra
8 Se admirarán todos los que me ven, está presente, pero sólo de una manera secundaria.
porque yo soy de otra raza.
9 !Pues el Padre de ·1a verdad se ha acordado de mi, Oda 8: El salmista relaciona la Palabra de la Verdad (¿Dios?) eon la
él que me poseía desde el principio. ciencia del Altísimo (cf. apartado .de Verdad). ·En esta misma oda aparecen
10 :Pues sus riquezas me han engendrado, las siguientes expresíones: Conocidos antes de que fuesen (v. 13); permane-
y el pensamíento de su corazón. cer en el amor (v. 20).
n · · 1Si.1 Verbo está con nosotros en todo nuestro camine, Oda 9: El v. 2, habla de la !Palabra del Señor y sus deseos, el pensamíen-
1E1 Salvador que vivifica y no rechaza nuestras almas,
to que él ha pensado a propósito de su Cristo. En el v. 4, encontramos la
12 El hombre que se humilló
siguiente expresión:
y fue exaltado por su justicia.
13 El hijo del :Altlsimo apareció "En la voluntad de Dios está vuestra vida,
en la iperf,ección de su Padre; y su designio es la vida eterna
14 Y la luz resplandeció del Verbo, y vuestra perfección es incorruptible.
que estaba en él desde el principio. En esta misma Oda aparece la imagen de la verdad-corona y piedra
15 El Mesías es en verdad único preciosa y la expresión "alianza verdadera del Señor" (v. 11): ¿iEl ·~lritu
y era conocido antes de. la fundación del mundo,
·Santo?
para salvar las almas para siempre
por la verdad de su nombre.
16 ·. Vn cántico nuevo, para el .Señor, C'f. CHARLESWORTH, art. cit. en nota 88 y o. c. (nota 1), p. 142.
100
. de 'aquellos que lo aman. Alleluia. or. Jn 1,1 y I Jn 1.1-2. J. JERVELL, !mago Dei, p. 186, nota 53, comen-
100
ta: "In Odie 41,11 scheínt das Wort mlt' eíne Bezeíchnung' des Er¡ooons zu
La experíencía de la tuz - amor es la base de la exultación del salmista. seín. Hínsíehtlích 41,14 lass,t es sích nicht sicher entscheíden, ob das 'Wort'
der E:rloser íst, der vor Weltbeginn in dem Vater war, oder ob es so zu vers-
.::::La'.expresión "Yo soy de otra raza" (v. 8b), objeto de la admiración, es tehen ist, dass das 'Wort' híer das Wort des ErHis·ers íst, Wichtig ist die Ver-
atendida por Batiffol como un rasgo doceta. knüpfung von Wort und 'Licht".

357
EXCURSUS VIII ODAS DE SALOMON

Oda 10: Encontramos en primer lugar asociadas Palabra-luz-vida in-


mortal (v. 1). 'Má:s adelante se describ€ el paso de la esclavitud a la líbertad 2.-LA 'GLORIA 104
(v. 3), y se menciona: la "Gloria del Altísimo" y "Dios su Padre" (v. 4) y
la reunión de los dispersos. Aunque las odas, centradas en la experiencia de Ia J.uz interior (cono-
cimiento), no han desarrollado los aspectos de visiones y. de descripciones
Oda 23: El pensamiento y la carta sellada, que vuela y finalmente cae, de la Gloría, encontramos no obstante algunos rasgos Interesantes:
recuerda la "iPistis Sofia". La Carta se propone como la Palabra (manda-
miento), escrito por el dedo de Dios (v. 21). Al final se menciona el nombre --1La Oda 11 culmina con ,la descrípcíón de la plantación del A1tislmo a
del IPadre, del Hijo y del Espíritu Santo. A pesar de la coloración gnóstica, causa de tu Gloria. La idea, tomada del Tritoisa1as, refleja bien la conexión
la concepción targúmíca de la lP•alabra-mandamiento parece la base de esta Glorla-fructificac6n.
transformación.
-La Oda 12, como hemos visto, proclama a las criaturas narradoras de
Oda 32: El odista habla de· 1a luz que habita en ellos, de la PaJabra, de su Gloria .
la Verdad q.ue procede de ella misma. ·Ella se ha añrmado por la fuerza
_.La os« 14 establece el paralelísñio "a causa de tu Gloria, a causa de tu
santa del Alt1simo.
Oda 37: Su Palabra (la palabra del Señor) ha venido a mi (v. 3).
.,...,_..
Nombre". (v. 5); presenta el arquetipo Padre-Hijo y las menciones de mise-
ricordia, mano, gula y ternura.
,.,.,., .. '

-La Oda 16 antepone la mención de la Gloria a la descripción de la


'

Visión de coniunto sobre el Verbo en ·las Odas de Salomón. creación por el Verbo. Gloria y Verbo se encuentran así asociados, como
en los targumím.
Sintetizando ahora las perspectivas que hemos enumerado en las pá- -La Oda 20 nos interesa especialmente, porque en eüa aparece un len-
ginas anteriores destacamos los siguientes puntos: guaje que ciertamente es bíblíco, pero que sin duda ha tomado relieve a
--cEl Verbo desde el príncípío (Oda 41) partir de los targumím,
-"El Verbo creador (Odas 12 y 16) Comienza con una enigmática descrípcíón del sacerdocio y sacrificio
espirituales (v. 1-2), contrapuesto a los carnales; sacrificio que son la jus-
--'El Verbo que desciende (Oda 7)
ticia, la pureza del corazón y de los labios (v. 4) y el no oprimir a los de-
-El Verbo luz-Revelador (Oda 41 cf. también Odas 10, 21 y 32) más (v. 5), ni comprar al extranjero, devorar al prójimo o robarle el aibrigo
~El Verbo salvador que acompaña (Oda 41) de su desnudez (v. 6). Estamos, sin duda, ante las exigencias tal y como
la proclama el segundo y tercer Isaias. El odísta sigue:
-El Verbo puente (Oda 39)
7 Rev1stete, pues, de la gracia del Señor abundantemente;
-<El hombre morada del Verbo (Oda 12) ven al Paraíso, hazte una corona de su árbol,
-El Verbo victorioso del Seol (Oda 15). 8 y ponla sobre ,tu cabeza;
sé feliz y reclínate sobre su suavidad,
·El Verbo que lucha por el creyente (¿.por el gnóstícoz) y Ie hace vencer 9 Y su Gloria caminará delante de ti
'aIos enemigos (Oda 29). y tú recíbírás de su dulzura y de su gracia
Fácilllllente se adivina que estamos en el mismo mundo de ideas que en y serás ungido en la verdad,
el Prólogo del Ouarto Evange1io. Sin duda algunos de los contactos pueden
1 1 con la alabanza de su santidad.
proceder de retoques posteriores influenciados por los escritos de Juan, 10 Gloria y honor a su nombre. Alleluia.
pero en su conjunto nos. parece que la identidad de concepciones no se
debe a dependencia directa sino a identidad de ambiente en que ambos es- i..-
104 La mención de Gloria aparece en las doxologías conclusívas de
critos han cuajado (el cuarto evangelio en su forma definitiva). muchas Odas. Asi en 16,20 (Gloria y honor a su nombre, Alleluia); 17,17
(Gloria a ti, cabeza nuestra, Señor Cristo, Alleluia); 18,16 (Gloda y gran
honor a su nombre, Mleluia) ; 20,10 (Gloda y honor a su nombre, Alleluia).

358 359
EX C U R SU S V III O D A S DE SA L O M O K

!El poeta ha transformado las Imágenes blblícas haciéndolas referirse a tando Gloria como el Padre 101. En esta misma Oda los v. 9-10 tienen un
Ja corona necha del árbol del paraíso. La Gloria que precede se inspira en notable parecido con el 4. de Esdras 10s.
0

Ex 13,21-23 (cf. mención de Gloria en N).


-Oda 28: :Se comparan las alas de la paloma sobre sus polluelos (picos
__,La Oda 36 combina la mención del Espíritu con la de la majest'"", sobre los picos), con las alas del Espíritu sobre el corazón. (v. 1-2). El repo-
cf. sección Espíritu. so es la re: "!He creído, por ello he encontrado el reposo, porque es fiel en
el que he creído" (v. 3) .. "Mi opresión 'llegó a ser mi salvación" (v. 11).
-'La Oda 41 habla también "Admirable es el que nos ha dado de su
gloria" (v. 4) ios -Oda 35: La llovizna del Señor, que preserva del Sol, parece referirse
al •Esp1ritu del Señor.
Daniélou ha hecho notar rosa la ímportancía que tienen en las Odas las
descrípcíones paradisíacas (cf. supra Oda 20) y la ausencia de alusiones ~ -Oda 36: El Espíritu del Señor me ha nevado a la altura, me ha colo-
los cielos. Quizá ello explica que el aspecto visible de la Gloria se ponga en cado sobre mis pies en la altura del 1Señor, delante de su perfección y ma-
relación con esta presencia de la Gloria en el paraíso. jestad; me ha engendrado ante el rostro del Señor.
'ti

3.--0.TR.AS CONEXIONES DE VOCABU:IJARIO Y CONCEPCIONES b) Diestra del Señor

-Oda 8: Con vosotros en vuestra ayuda (v. 6: Notar la secuencia: El


a) El Espíritu hace vuestros combates vic·toriosos) 109.
-Oda 3: El Espíritu del Señor es el que instruye a los hombres para -Oda 18: La diestra del Señor lleva a la víctoría y protege (v. 7) 110.
conocer sus caminos (v. 10). Toda la estructura de la Oda está dominada
por el amor (rab,amim). -Oda 22: Tu diestra destruyó el veneno del mal
y tu mano ha ígualado el camino para los que-creen en ti 110..
-Ooo 6: El Esp1rUu del Señor habla por mis miembros (como el viento
se desliza por la citara) (v. 1-2). Por ello nuestros espíritus alaban su Es-
píritu Santo. La erusíón del espíritu se compara, en una belltsíma imagen,
a un torrente convertido en río que inunda y satisface la sed de todos Ios 107 Of. Comentario a Dt 33,lOs en Gloria p. 155-158.
sedientos. Los ministros de esa bebida son los predicadores y la bebida se 108 Cf. 4 Esd. 8,7-14 y •el seter yesirat ñanv-walad. La Oda. 24 describe la
1

Paloma sobre la cabeza del Mesías, pero sin la mención del •Esp1ritu San-
interpreta como la salvación (v. Bss.). to (que no obstante está implícita). Notar en esta misma Oda los "abismos
-'Oda 13: El ,señor es el espejo en que miramos. (La imagen recuerda en los oue perecen los famosos desde el principio" que parece ser una alu-
sión a Gn 6,4. !Notar también en el v. 7 la mención de palabra (no se les
2 .Cor 3). La invitación a glorificar su Es•píritu, se especifica: Quitad la ha dado una palabra en la que subsistan).
suciedad de vuestros rostros, amad su santidad y revestíos de ella. Sed sin 109 TambMn la Oda 5 ( El Señor es mi ayuda y mi esperanza). está
1

mancha. Se utiliza la simbólica de ao limpio y lo sucio y la asociación del e-entrada en la idea de ayuda. aunque sin la mención de "diestra". La idea
Espíritu y la santidad, a la limpieza. de ayuda está visualizada en una serie de imágenes. Las tinieblas que ele-
,gan a,l que quiere hacerme el mal; la corona protectora. Notar también el
-Oda 19: •Esta 'bellísima Oda, que Lactancío ha consagrado con el "in- oráculo de salvación en forma de expreslón de confianza y en formulación
firmatus est uterus Virginis" 1~, describe al Hijo como una copa de leche, de desafío (cf. El Señor está conmigo ,:,a quíén temeré?).
que el Espíritu trae de los pechos del Padre. El Esptritu extíende sus alas 110 La Oda comienza con la simbólica de la recuperación de· una enfer-
sobre la Virgen y concibe. A nuestro parecer tenemos aquí la traducción medad v pasa •a la de la luz (Que la luz. no .sea vencida por las tinieblas y
poética de la interpretación targúmíca de las Alas de la Gloria, Interpre- que la Verdad no huya delante de la mentira). Notar la comparación de la
ignorancia con la ceguera.
110a La Oda, que recuerda o preludia en algunos puntos expresiones de
Pistis Sophta, describe Ia acción de l])ios abajando las alturas, levantando
10s Of. nota 103. las depresiones y reuniendo los de enmedío (centro: ¿Ia tierra?). Se des-
10.Sa o. c. p, 41. cribe también el poder sobre las ataduras y sobre el dragón, Las expre-
106 Cf.LABOURT-BATIFFOL, O. C. p. 20·-'21 y 74-78; CHARLESWORTH, O,. C. . síones acerca de la Riesurrección unos autores J,as. refieren a la otra vida,
p. 83-84; BERNARD, O. C. p. 87••88. otros a la vívíñeacíón en la vida presente,

3'60
EXCURSUS vm APÓCRIFOS-NEOTESTAMENTARIOS

-s-Oda 25: Tú eres la mano derecha de mi salvación, mi ayudador (v.2)


Tu rostro estaba conmigo y por tu gracia me salvó (v. 4)
de ti recibí fuerza y ayuda (v. 6) 111 :
111.-A:POCRIFOS-NEOTESTAMENTARIOS m .
•¡
c) La ve-aoa A continuación vamos a dar una breve ojeruda a este grupo de esorttos
-Oda 1: Corona de Verdad (v. 2) recuerda el klil tiqustá.
en los que la f,e cristiana se mezcla con frecuencia con concepciones gnós-
ticas. :Algunos de estos escritos podrían naoer sido incluidos en el Excursus
-Oda .8: Abrir el corazón (v. 1) (a fin de fructificar en una Tida. santa). XI (sobre el gnostícísmo): pero, de otra parte, sus peculíares earaeterístícas
Levantarse, (v. 3) hablar (v. 4). Palabra de la Verdad (v. 8). il.os que me nos h.a inclinado a dedicarles este apartado dentro. de la literatura cristia-
conocéis en Verdad (v. 11). ·Esta expresíón "conocer en verdad" nos parece na ¡primitiva. En primer lugar nos ocuparemos brevemente de los !Evange-
claramente de cuño tar,gumlzante.
1 lios y después trataremos de los Hechos especialmente los más importantes.
Finalmente examinamos un ejemplo die apocalipsis apócrifo,
-Oda ir: Correr por el c·amino de la verdad ... (v. 3); apoyarse en la ro-
ca de la verdad (v. 5). ·
. 1.-,iEVANGELIOS APOCRIFOS 11t_
-Oda 38: La verdad lo transporta (como un vehículo) . (v. 1). Caminando
en vía recta (v. 7). La Verdad habla venído conmigo. Fui afirmado, vivi · Dentro de su carácter fantástico y de la inseguridad de los textos origi-
salvado. Notar. en esta misma Oda la descripción del seductor y de la co- nales (muchas veces conocemos sólo fragmentos), estos escritos presentan
rrupción y también la simbólica de la fundación y de la Plantación: de su expresiones interesantes por su contenido y vocabulario.
diestra (v. 9 M.).
..., .. , ,.. A.~Evangelio de los Hebreos 115 .
4.-CONCLUSION
Destacaremos tres perspectivas: .
Cómo hemos visto, las Odas de Salomón presentan una curiosa mezcla '--El Espíritu .Santo considerado como madre del Verbo.
de referencias bíblicas (del A. y N. Testamento) con unas formulaciones La relación del Verbo y el Espíritu Santo está descrita en el .síguíente
que tienen sabor gnóstico 112. isu teología del Verbo no ti-ene todavía la com- texto recogido por San Jerónimo:
plicación posterior. · Todo parece explicarse si suponemos un ambiente
Iudíocrtstíano profundamente anclado en una corriente de pensamiento El que lee el Cantar de los Cantares comprende que el espo-
parecida a Qumrán (¿ un qumraníta conocedor de Ias tradícíones targúmí- so del alma es el Verbo de Dios y presta fe al Evangelio recten-
cas, y a su vez en contacto con. los ambientes pregnóstícos y convertido temente traducido por nosotros y publicado con el titulo "según
finalmente al crístíanísmov) . ,Este judeocristiano gnostizante ha identifica- los Hebreos". Son puestas aquí en boca del Salvador las pala-
do a 0risto con la Palabra (no sin cierto ·docetismo).
1 bras (siguientes). "Hace poco me ha tomado mi madre, el Es-

. 111 La Oda comienza con la dinámica "escapar de las cadenas y huir 113 ,Entre las fuentes principales para esta Sección, enumeramos las
hacia ti" (v. 1) y termina con una serie de detaüles interesantes: C'andielabro siguientes.
a .mí derecha (luz). Vestirse del Espíritu (de Gloria?) y desechar .los vesti- -E. HENNECKE, Neutestamentlwhe Apokryphen, I Evangelien, 4.• ed. 1968
dos de piel. · (rev. 3.. ª), (ed. W. :Schneemelcher) cf. vers. inglesa 1963, (ed. R. McL. Wtlson);
- 112 Sobre el carácter gnóstico o no gnóstico de las Odas puede verse de n. Apostotisches, Apoka;lyps en und Verwandtes 4.• ed. 1971 (rev, 3·.ª), (ed.
1

una parte a J. H. CHARLESWORTH, The Odes of Solomom: - Not Gnosiic, .CBQ W. 1Schneemelcher); cf. vers. Inglesa 1965, (ed. R. McL IWilson).
31 (1969) 357~69. Para muchos autores (v. gr. H. Gunkel y H. Gressmann) -E. 'ERBETTA. Gli Apocrifi del nuovo Teytamento a cura di; I/1 Vangeli
serian de origen gnóstico. Nos parece aceptaole la opinión de PERAL-ALEGRE, (Marietti 1975); I, 2 Vangeli: Infanzta, Passione, Assunzion,e di Maria, 1981;
o. c. p, ·66-•67 que hablan de "contexto gnostízante" y de "mezcla de ele- II: Atti e Leggende, 19<66; III: Lettere e Apoca1l;iss.i, 1969.
mentos judeocristianos y de gnosís incipiente". Las Odas serian "un tes- -The Apocryphal Neui Testasnent (ed. M R. JSJmes) 1924 (reimpresión
timonio muy antiguo de aquellos grupos o comunidades cristianas que, 1966). .
partiendo de la tradición sapíencial judia, cuyo influjo en las Od Sl es 1
114 Véase o. c. en la nota anterior (de Erbetta) cr, también AURELIO DE
notable (sobre todo los paralelismos con los salmos son continuos), fueron
evolucionando hacia el gnosticismo y provocaron la respuesta polémica de SANTOS OrERo, Los Evaw;¡elios Apócr~fos, Madrid 21~63.
varios autores del NT." (p. 167). m Como introducción a este evangelio véase Erbetta I/1 P. 114-116.

362 363
EXCURSUS VIII EVANGELIOS APÓCRIFOS

plritu Santo, por uno de mis cabellos" (El que comprende esto) importante ver que esta simbólica está en el judeocristianismo (sin nece-
no tendrá dificultad en admitir que el Verbo de Dios ha surgi- sidad de acudir a sistemas gnósticos elaborados)
do por obra del Espiritu Santo y que por consiguiente el alma
esposa del Verbo, tiene como suegra al Esp!rltu Santo, de gé- 1 . B.-El Evangelio de los Ebionitas 120.
nero femenino entre los H-e breos, Ru·ah 116.
Esta concepción, aparte de la curiosa teología trinttarta que contiene, De las pocas noticias que tenemos de este evangelio (unos pocos frag-
nos instruye en un detalle importante: la Jectura del A. T. en clave del mentos citados por Epifaniol, se destaca la peculiar concepción acerca de
Logos. el bautismo de Jesús, donde se pone de relieve la "gran luz que hizo resplan-
-La ruente del Esp1ritu Santo que reposa sobre Jesús en el Bautismo. decer el-lugar" 121. iEI autor interpreta el Espir1'tu Santo que desciende so-
He aquí el texto transmitido por San Jerónimo: bre Jesús en forma de paloma como e,l Cristo que desciende de lo alto y
que es creado 122.
El Esvf,ritu del ·señor reposará sobre él. No parcialmente co-
mo sucede con otros santos, sino conforme al Evangelio escrito C.-El Evangelio de Pedro 123.
en hebreo que leen los nazarenos. descenderá sobre. él el entero '!
manantial del Esp1ritu :Santo ... Encontramos escríto también Tambtén de este · evangelio, poseemos solamente una parte. Es ramosa
en el Evangelio mencionado más arriba: Cu1;1.ndo el Señor salió la versión que da este evangelio del grito de Jesús en la Cruz: "¡Fuerza
del agua bajó el entero manantial del ,~plritu Santo, se repo- mía, fuerza m1a, tú me has abandonado"! 124.
só sobre él y le dijo: Hijo mio, yo te esperé en todos los profetas
para que vinieses y yo pudiera reposarme sobre ti. En efecto, La descripción de la Resurrección 125 es tambíén digna de atencíón t25a.

tú eres mi descanso; tú erea mi Hijo primogénito que reínas


eternamente 111. D.-El Evangelio de Felipe 126.

En el texto citado merece destacarse la concepción del E&piritu Santo El texto se ha encontrado entre los escritos de Nag Hammadi (C. G. II,3).
como un manantial de aguas. La idea está bien atestiguada en las tradicio- He aquí algunas ideas que nos interesan:
nes mídrásícas 1111.
-'La potencia, Miguel y Maria.
·.120 .1Sobre la secta de los ebionitas véase Erbetta I/1 p. 132 y J. DANIÉLou,
He aquí el texto que trae 1San Cirilo de Jerusa1én: o, c. p. 68-76. Según Epifanio (Panarion XXX,3) para los ebíonítas Jesús
serla uri profeta que estaría asistido por el ángel del bien. Por lo demás
Está escrito en el iEvangelio para los Hebreos, que queriendo este ángel se habría posado anteriormente sobre Abraham, sobre Moisés y
descender 'Cristo en la ti-erra de -los hombres, Dios Padre Uamó sobre Ios profetas. Esta doctrina presupone un dualismo; Dios ha estableci-
· una gran potencia celestial, de nombre Miguel, y confió a sus do desde el principio un principio bueno y un principio malo. El ebíonísmo,
cuidados a Cristo. La potencia descendió en el mundo y se lla- tanto por su negación de la divinidad de Cristo como por sus principios
dualistas es heterodoxo, pero en muchas de sus concepciones se encuentran
mó Marla, Cristo moró en su seno por siete meses. Después ella elementos comunes de la forma mentís del judeocristianismo.
lo dio a luz ... Después que lo hubieron levantado en la Cruz, el 121 Erhetta I/1, p. 135.
!Padre lo llevó consigo al Cielo 119. 122 Erbetta I/1, p. 136.
El presente texto contiene claramente la simbólica del descenso y as- 123 Sobre el Evangelio de [P:edro cf. el estudio fundamental de L. VAGA-
censo de Oristo. Aunque las expresiones delatan la tendencia doceta, es NAY, L'Évangiile de Pierre, ottud'és Bíbüques), París 1930. .
124 Erbetta I/1, p. 142, ver nota a v. 19.
12s Erbetta I/1, p. 144.
116 Erbetta, o. c. I/1 p. 121, n. 3a. En la misma págína se repite varias
0 12sa iEn el fragmento del Kerigma misionero ,de Pedro, el ,Señor es lla-
veces el testimonio de S. Jerónimo. Esta concepción se encuentra también mado por Pedro "Ley y Logos" (Nómos kai Lógos) (·Erbetta II p. 239). Tam-
en un testímonío de Orígenes. Véase 1Erbetta I/1 p. 116. bién encontramos una mención de la palabra creadora en el siguiente texto
117 Ei'betta I/1, p. 1'25 (n. 14). or. también p. 126 n. 18 y p. 129 (sobre
0 0 "Todo lo ha creado con Ia Palabra de su Poder ... esto es, de su Hijo" (Ibid
118 Of. IP. SCHAEFER, o. c. p. 84-88. p. 23,8).
11? Erbetta I/1 p. 127. · 126 Sobre la impronta gnóstica del escrito y su sistema cf. Erbetta I/1

•·.3M
EXCURSUS VIll EVANGELIOS APÓCRIFOS

-La mención del Espíritu Santo es frecuente 121. Tenemos aquí, (aunque el texto es muy dudoso) probablemente expre-
sada la idea de cómo el Verbo ha podido escapar, transformándose, a las
-Asimismo aparece la mención del 'Logos. miradas de los mortales 130.
En primer lugar las palabras del Evangelio se citan como dichas por el
Logos, as1 encontramos: -Un lugar en que aparecen el Logos y el Esplritu Santo, es el siguiente:
El Lagos ha dicho: si vosotros conocéis la verdad, la verdad !El ha dich.o; "El que no come mi carne y no bebe mi sangre,
os hará Iíbres 12s. no tiene vida en sí". ¿Qué cosa. es esto? Su carne es el Lagos y su ·
En un desarrollo original se nos habla de la identificación con el Lagos: sangre es el !Espíritu Santo: El que los ha recibido tiene comi-
El hombre se une con el hombre, el caballo con el caballo, el da, bebida y vestido 131.
asno con el asno, las especies se unen con las especies que son También aparece el Logos y el Espíritu Santo en el número siguiente
afines a ellas. Del mismo modo el ·Espíritu se une con el Esplritu, -26- en el que se enseña un claro docetismo (El Logos escapa a todos).
el Lagos se une con el Logos y la luz con la luz. Si tú eres hom- Una palabra de Jesús en el Tabor insinúa la unión obrada por el Padre
bre, el hombre te amará; si tú Ilegas a ser espírítu, el espírítu se entre el Logos (El perreeto, la luz) y1el ·Espíritu Santo 132.
unirá contigo. Si tú llegas a. ser Logos, el Logos se unirá ccntí-
go, Si ,tú llegas a ser luz, la luz se unirá contigo. Si tú llegas a -Una mención de Gloria encontramos en relación con la aparición del
pléroma 13211.
ser aquellos que están en lo alto, aquellos que están en lo alto·
encontrarán su descanso en ti. ,Pero si tú llegas a ser caballo,
asno, buey, perro, oveja u otro animal de aquello de afuera o EÍ.-El Evangelio de Tomás.·
de abajo, no te podrá amar ni el hombre, ni el esp1ritu, ni el
Legos, ni la luz, ni el que está en el alfo, ni el que está dentro. 'Este. interesante libro, en el que encontramos muchos logia de Jesús y
Ellos no podrán reposarse sobre ti y tú no tienes parte con muchas parábolas ·en un estado muy primitivo, no tiene una teoría acerca
ellos 129; del.Logos, aunque su carácter gnóstico aparece en todo el escrito . .Solamen-
La asimilación con el Lagos aparece como un principio de divinización. te, mencionaremos un detalle curioso. Es en relación con Santiago el. Justo,
del que se afirma "por e1 cual :han existido · el Cielo y la Ti'erra" 133. A nues-
Otro texto importante es el sigui-ente: tro parecer tenemos aquí un eco de las tradiciones targúmícas, presentes
Este es Jesucristo. El engañó todo el lugar (este mundo) sin también en el II de Baruc, de que la creación ha sido hecha a causa de los
dar fastidio a nadie. Por esto es bienaventurado un ser de tal justos. ,La asociación ha podido venir del apelativo dado a: Santiago, "El
género: ·Es hombre perfecto. El en verdad es el Verbo. Justo".

p. 213-220 (texto en p. 221-243). R. McL. WrLSoN, Nag Hammalt and The


Neui Testament, NTS 28 (1982) p. 294, siguiendo a McRae y a Martín Kra.use, 130 Erbetta I/1 n. U6, p. 240.
0

clasifica el Evangelio de ·Felipe (al igual que eí Eva.ngelio de la Verdad) 131 Erbetta I/1 n, 23, p. 224.
0

entre los escritos cristiano-gnósticos originales (distinguiéndolos de obras 132 Erbe.tta I/1 p. 224-225.
gnósticas no cristianas o de reelaboracíones cristianas de obras, gnósticas
originalmente no cristianas). 13211 Erbetta I/1, p. 243.
121 As1 aparece como descubriendo los secretos (n. 16 p. 223); el Esp1-
0
133 Erbetta I/1, p. 265. R. MoL. WILSON, art. cit. (en nota 12<6) P. 297 ha
ritu Santo no ha fecundado a María porque es ,ta,mbién femenino (n. 17, 0
puesto de relieve la importancia del Evangelio die Tomás, como versión in-
p. 223,). iEl 'Espíritu Santo se recibe en el baucísmo (n. 59, p. 229); el Esplrltu
0
dependiente (paralela) de los Logia de J•esús de la fuente Q de los sinópti-
Santo como principio del nacimiento (n. 72, p. 232) y condición para el
0
cos (quizá una versión de Q en la que todavía no se contenía la expeotacíón
sacramento de la cámara nupcial (n. 73, ~- 232); también aparece el espí-
0
apocaltptíca del Hijo del Hombr;e, sino solamente una doctrina de Jesús
rttu como lugar donde se nutrirán los gnósticos (n. 361, p. 226) y principio
0
que contenía una escatología radicalizada del iReino y su revelacíón de la
de la generación divina (n. 39, p. 22,6); alimento de todas las potencias
0
sabiduría divina). Wilson remite a dos estudios del Koester insinuando la
(n.« 40, p. 22,6-227). ·Finalmente se considera como ¡princiipio de identifica- idea de que gran parte del desarrollo de los así llamados "dichos apóerífos"
ción del gnóstico (n. 44, p. 227).
0
serian anteriores a la composición del Cuarto Evangelio. La últíma fuente
128 Erbetta I/1 n. 123, p. 242.
0 de estos dichos podría ser un escrito sapíeneíal perdido que conocieron los
129 Erbetta I/1 n. 113, p. 239.
0 corintios. ·

367.
EXCURSUS VIII HECHOS APÓCRIFOS

a.-La concepci-On sobre el Logos.


La idea sobre el Lagos parece influenciada por el Cuarto Evangelio pero
2.-HECHOS .NPOCRIFOS interpretado en clave monarquíana y doceta. Como ejemplo interesante
vamos a ofrecer ilas principales expresiones de una interesante pieza:
La Danza e Himno en la víspera d·e ia Pasión (c. 94-95) 137.
Taimbién aquí estamos ante escritos en que la fantasía ha roto del todo
las amarras con la realidad. La narración suele servir de vehículo para la Gloria a ti, oh !Padre,
propaganda doctrinal de determinados círculos al margen de la gran Igle- -Y nosotros nos movíamos en circulas, respondiéndole: Amén-.
sia. !Pero esas peculiaridades son a veces portadoras. de concepciones ínte- Gloria a ti, Legos ¡Gloria a ti, Gracia! Amén.
resantes, Gloria a ti, Espíritu, Gloria a ti, oh Santo, Gloria a tu Gloria:
Amén.
Nosotros te alabamos, iPadre; te damos gracias, oh luz en que
A.-LOS HECHOS DE JUAN
no !hay tinieblas. Amén. 1;
Se trata de un relate-novela en torno al Apóstol San Juan. & uno de Y ahora diré ,por qué damos gracias.
los primeros Hechos de loo apóstoles apócrifos. Milagros espléndidos y he- Quiero ser salvo y quiero salvar. Amén.
chos fantásticos adornan la figura del apóstol. ,La ambientación local es Quiero ser disuelto y quiero disolver. Amén.
Efeso y su región. Ideológicamente el escrito está marcado por el docetismo, Quiero ser herido y quiero herir. Amén.
el monarquianismo y el encratísmo 134. Quiero ser engendrado y quiero engendrar. Amén.
Quiero comer y quiero ser comido. Amén.
Los c,c, 1-17 que narran el viaje romano del apóstol y su destíerro son Quiero oír y quiero ser oído. Amén.
considerados por los crttícos como posteriores 135. Quiero ser pensado, yo que soy ,tu pensamiento. Amén.
Los c. c. 18-115 pertenecen ya al material original. Dada su fecha de Quiero ser lavado y quiero lavar. Amén.
composición (140-150 d. C.) ,es un escrito puente entre el N. T. y el desa- La gracia danza. Quiero sonar la flauta. Delante de todos. Amén.
rrollo gnóstico posterior. iErbetta 136 dice que no sobrepasa "los limites de Quiero lamentarme, llorad todos. Amén.
un cristianismo o mejor de un gnosticismo vulgar. Incluso en el campo La única Ogdoada salmodia con nosotros. Amén.
puramente doctrinal estamos bien lejos de los sistemas clásicos de Bas11ides, El número doce danza en lo alto. Amén.
Valentln o Bardesanes". Al todo es concedido en lo alto el danzar. Amén.
El que no danza no sabe lo que sucede. Amén.
Quiero huir y quiero permanecer. Amén.
134 Erbetta, o. c. II, p. 32. Quiero adornar y quiero ser adornado. Amén.
m Quizá sea oportuno recordar no obstante los siguientes lugares en Quiero estar unido y quiero unir. Amén.
que se menciona al Logos: iEn primer lugar la respuesta de Juan al Empe- No tengo una casa y tengo casas. Amén.
rador anunciando el juicio de Jesucristo: "Este es el Señor potente, el Rey No tengo un lugar y tengo lugares. Amén.
de todo espíritu de toda carne, el Lagos, el Hijo de Dios VJvo, esto es Jesu- No tengo templo y tengo templos: Amén.
crísto", (c. 8, Erbetta II, p. 36, Un, 50ss). 'En segundo Jugar, las menciones de Soy una lámpara para ti que me contemplas. Amén.
Verbo y Gloria aparecen ,en la oración de Juan para resucitar un muerto:
"Dios Creador de los, cielos y Señor y dueño de los Angeles, de la Gloria, de Soy un espejo para ti que me contemplas. Amén.
las Potestades, en nombre de Jesucristo tu Hijo Unigénito, a este muerto Soy una puerta para tí que me llamas. Amén.
por los motivos que tú sabes, da una nueva vida reuniéndole el alma, para Soy un camino para ti pasajero. Amén.
que Domiciano conozca que el Verbo de Dios. es mucho más potente que
el veneno y es el Señor de la vida" (c. 11, Erbetta II, p. 38, lin. toss). Final-
mente, recordemos lo mención del Espiritu 1Santo que encontramos en va-
rios sitios (Erbetta II, p. 37, lin. 19ss; p. 39, lin. 2:6).
136 o. c. II p. 32.
137 Erbetta, o. c. II, p. 58-60.

369_
! ·, EXCURSUS VIII HECHOS APÓCRIFOS

... No podrías absolutamente comprender a losque sufren Finalmente, se reafirma el carácter doceta y monarquíano 142 del men-
si no te hubiese sido enviado como Legos del Padre. saje con estas palabras del capitulo 101 que contiene una crtstologla especial.
... Gloria a ti, Padre, Gloría a ti, Legos, Glo,ria a U, Espíritu San-
to 138. Reconóceme pues, como el descanso del Lo.gas, la herida del
Logos, la sangre del Legos, el trauma del Lo.gos,
San Agustín trató ya 'en una carta de este himno 139. ,según él estaba en El estar colgado del Logos, el dolor deI ,Logos,
uso entre los prtscílianos y otros herejes. Estos daban una interpretación ,La transfixión con clavos del Legos, la muerte del Logoa.
aparentemente ortodoxa pero en realidad era solamente para ocultar sus · Y así yo hablo prescindiendo de la humanidad,
errores. Así la frase "quiero ser disuelto y quiero disolver" sígntñcaría que Reconóceme pues, en primer lugar, como el Logos,
"Cristo nos disuelve de la conducta terrena de manera que ya no estemos · Después conocerás al Señor y en tercer lugar al hombre y lo
más ligados". En general parece que el error consiste en una orientación que ha sufrido 143.
gnóstico doceta. Problablemente se referiría a una Interpretación simbóli-
ca de ~a vida de Jesús. Todo ello unido en la. mentalidad doceta y moda- Otros empleos de Palabra
lista del autor. ·
---'Glorificamos tu Palabra 1«.
La Palabra y la Cruz -Perfeccionándolos en la grandeza de Dios 14S.
También es importante la siguiente exposición, que se pone ,en labios --<Herido por la Palabra de Dios 146.
de Jesús el día de Viernes Santo en una cueva donde se habla refugiado el
apóstol:
Esta Cruz luminosa unas veces Ilamada por m1 Verbo a causa b) ·::-.La _c,oncepción .sobre la Gloria.
vuestra, otras veces Ilamada [de alguna de. las siguientes for-
·En cuanto a la Gloria del Señor 147, conviene advertir en el relato de la
mas] Mente, Jesús, orísto, Puerta, Camino, Pan, Semilla, Resu-
transfiguración cómo 1'a cabeza de Jesús se sitúa en el cielo 148.
rrección, Hijo, Padre, iEsp1ritu, Vida, Verdad, Fe, Gracia 140.
También se emplea gloria en la:s Doxologías 149.
Cómo se· ve, estamos ante una mentalidad profundamente modalista en
la qué tanto los términos de la Trinidad como los diversos símbolos se dan ·En la oración die Juan iso encontramos la síguíénte expresión:
como sinónimos. Oh gloría 'mcomprensíbie que ha venido a nosotros 1s1 ..
El autor prosigue con un desarrollo sobre la fuerza cósmica de la Palabra:
142 El docetismo está profundamente metido en la concepción de este
,Esta Cruz pues, es aquella que ha unido todas las cosas por apócrifo. En ·e1 c. 101 se nos informa que Jesús lo !habla hecho todo simbóli-
medio de la Palabra y ha separado los seres engendrados e camente. (Erbetta o. c. II, 62, lin. 38b). Se nos habla con expresíones como
ínteríores.: por consiguiente, como· unida, dio origen a toda ésta: "Hombre sin este. cuerpo", lb. p. 63, lin. 6. !Bara el Cristo de los Docetas
cosa 141, que se encuentra en' este c. 101, cf, etíam LABOURT-{BATIFFOL, Les Oties de
Solomon, p. 97: iEI monarquíanísmo se expresa claramente en el c. 104,
Erbetta II, ¡p; 63.
138 Sobre las características literarias, estructura, etc., he aquí lo que 143 Erbetta, o. c. II, p. 62b, lin. 19ss.
d.ice Erbe.tta o. c. II, p. 59 nota 37: "Tras una proposición introductoria si- 144 Ib. p. ,64b, lin. 3:
guen 8 frases con miembros antitéticos donde la referencia a Mt. 11,17 par. 145 lb. p. 64b, lin. 47 ..
1

está unida a voces t1picamente gnóstícas (Ogdóade, el número 12 ó dodé- 146 lb. p. 5'2, lin. 3.
cade) ; siguen tres frases corno las primeras. Las otra.s tres, tambíén ellas
1

147 lb. p. 57, lin. 30.


antitéticas, y las cuatro últimas presentan asimismo aspectos unitarios
distintos". En el original hay estrofas y ritmo métrico. 14s . lb. p. 57b, lin. 44.
139 Véase una exposición más detenida en la nota 37 de la p. 59 (la 149 lb. c. 43, p. 47.
misma que hemos citado en la nota anterior). 150 Ib. p. ·55, Un. 5.
140 C. 98 iErbetta o. c. II, p. 61-b, Un. 6-12. 15_1 . HENNE;CKE-'SCHNEEMELCHER, II, p, 170 traducen "O, unbegreíñíche
141 c. 99 Erbetta o. c. II, p. 61. Herrlichkeit für uns!".

37.():
EXCURSUS VIII HECHOS APÓCRIFOS

B.-LOS HECHOS DE PABLO 1S2, oh quieto y locuaz, tú que sólo conoces el interior
y te es conocido el pensamiento.
Esta. obra tiene una profunda marca encratísta m. Gloria a ti, misericordioso;
Gloria a ti:, oh Verbo vivo; Gloria a ti escondido y multiforme
a) La concepción de la palabra dívína pone el acento en su contenído. (sl:g.uen rererencías a los distintos misterios de la vida de Cristo).
La PalaJbra de Dios se emplea en sentido de doctrina del cristianismo 154,
A&1 se habla de la palabra de (Dios concerniente la continencia y la resu-
Gloria y honor a ,tu ascensión en los cielos: por medio de ella
rrección de los muertos 1.55. tú nos has preparado el camino de lo alto, después de habernos
prometido y jurado que nos sentaremos a tu derecha y a tu Iz-
En un contexto distinto se nos habla de que "La palabra del Padre le quierda para juzgar a las doce tribus de Israel.
será causa. de salvacíón" 156,
.Tú eres el Verbo celeste del Padre;
b) La concepción de la Gloria discurre por las asocíacíones corrientes. Tú eres la luz. escondida de la inteligencia, el motivo de la vida
-Veréis la Gloria de Dios m. ascética en el camino de la verdad, el perseguidor de las ,tinie-
olas, el exterminador de]! error 161.
-La Gloria del :Señor Jesús descenderá sobre él (Pablo) 158,
· Dentro del estricto carácter gnóstíeo del escrito 162, los himnos e ínvo-
cacíones tienen una función especial de carácter doctrlnal. El posible re-
C.-LOS HECHOS DE TOMÁS 159,
toque posterior 163 para adaptarlo a la ortodoxia impide concluir con cer-
teza a las expresiones originales. Asi encontramos lugares en que la men-
También aquí estamos en un ambiente encratísta 160, 'Recogemos sólo ción del ·verbo es totalmente· ortodoxa. El carácter hibrido puede verse en
algunos elementos para nuestra encuesta. expresiones como la siguiente (c. 34) :
·"Tú, misericordioso, en tu gran piedad. extendiste sobre nos-
a) El Verbo otros tu gracia, enviando al género humano tu Verbo, el or-
denador de todo lo creado, por medio de tu Hijo glorioso" 164.
La proresíón trinitaria (ce. 12; 65) se integra en una noción importante
acerca del Verbo. En este sentido merece citarse el siguiente párrafo: (son
palabras del apóstol a Jesús). b) La Gloria

¿Qué debo pensar de tu belleza, oh Jesús? En relación con la gloria encontramos una expresión de corte antll'Te-
Qué cosa deba decir de ti, no lo sé, oh dulce y silencioso, verencíal "blasremarIa Gloria".

1s2 Sobre esta obra véase, M. Erbetta II, p. 241 a 25'6. ·La obra es bastan- 161 ic. 80. Erbetta II, p. 243 l. DE LA .PoTrERIE, La Vértté dans Saint Jean
te _antigua. Se puede datar entre el 160 y 180. · p. 258 cita nuestro texto para ~a asociación "Camino, Verdad y Vida".
153 rPara las Bienaventuranzas encratístas cf. Erbetta II, p. 259. Véase
162. Véase en HENNECKE-·ScHNEEMELCHER, II, P. 300 una síntesis del mito
la petícíón "Líbralos de la corrupción y de la impureza" (fü. p. 261) ; véase gnóstico del 'Redentor reconstruido, a partir de los Heohos de Tomás, en sus
asimismo la conexión entre resurrección y contínencía. (lb. p. 2:60b, lln. 47). elementos esenciales: (Descenso del cielo, misión J.iberadora por la üumíne-
Nótese que Ia resurrección ya se ha realizado según esta secta, opíníón ción y revelación de los misterios celestes e instrucción sobre el retorno (a
además común con un sector del gnosticismo. (lb. p. 261, lin. 20-23). la patria) a través del reino de las potencias. Además del contenido, tam-
154 rPassim, cf. Erbetta II, p. 266. bién la forma (himnos, plegarias consecratorías, etc.) denotarían el mísmo
155 fü. II, p. 258. carácter. En sentido contrario opina A. ·F. J. KLINJN, The Acts of .Thmnas
1

156 l,b. p. 2'60, cf. nota de IErbetta. (Sup.pl, Nov. Test. V) 1962, argumentando a partir de la aceptación del
151 iEr,betta II, p. 2i68. escrito en la cristiandad siria. Una respuesta de D. GEORGI a esta argu-
mentación véase en HENNECKE-ScHNEEMELCHER, o. c. II, p. 308.
158 lb. p. '283.
1s9. Sobre esta obra cf. Erbetta II, p. 305 a 312 (el texto en p. 313 a 374). 163 Cf. lo dicho en nota anterior.
160 Véanse los ce. 33, 50-61; 75. 164 Erbetta, o. c. II, p. 32·6.

372· 373
- EXCURSUS VIII ASCENSIÓN DE ISAÍAS

e) Sor,hia

El capitulo 6s contiene una oda a Sof!a 165, en que se describe la be- 169
Ilesa de ésta concebida como una esposa. Comienza diciendo que la mu- 111.-APOCALIPSIS APOCRl·FOS: LA ASOENSION DE ISAIAS
ehaeha es hija de la luz y en eüa se asienta y reposa el esplendor de los ~
Reyes. Se describen sus miembros y su cámara nupcial, y sus paraninfos. De entre los varios escritos de este género, algunos tan interesantes
como el Apocalipsis de Pedro 110, hemos reducido nuestra consideración ·a
uno solo: La Ascensión de Isalas, especalmente por su concepción sobre la
d) El htmno al Sctlva.dor gloria.
La obra 171 consta en primer lugar de la narración del mantírío de
En el capítulo 108 encontramos el famoso himno del Salvador, en que
Isa1as. El material de esta parte es de origen judío. Su autor es palestínen-
se. expone el viaje a tíerras extranjeras y el episodio de la !Perla. Este him-
s~ que odia a los samaritanos 112.
no, que ha sido objeto de una bibliografía tan abundante, es seguido de la
Además de ello, encontramos las siguientes partes:
siguiente alabanza del Apóstol Tom.ás. ' ' '
a) El Apocalipsis cristiano.
:Seas alabado Padr·e, :Señor Universal, ser inefable escondido a
todas las edades en el esplendor de tu gloria. Es,ta sección comprende III, 13-IV, 19.
Seas glorificado, oh !hijo primogénito de la vida, procedente del En III 13-31, tenemos la visión de Cristo y de la Iglesia; en IV 1-19 la
Padre Excelso, el cual eres Verbo de '.Vida. visión de la muerte de uno de los doce y Belíar que se hace adorar.
. Seas alabado, oh Padre Unico, que con sabiduría te escondes en
todas las criaturas y en todas las edades. 169 !Para el .l\pocaUpsis de !Pedro, puede verse Erbetta III, p. 209-233.
Seas glortñcado Hijo de la luz, sabiduría, potencia y entendi- 110 Como obra fundamental hemos consultado la Ascensión d' Isaie.
miento, presente en toda edad 166. Trad:uction dJe la versión ethior,ienne avec De,s prlnicitpales variantes aes
versians grecque, latines et slave; tntroauctton. et notes par E. TrssERANT
El himno prosigue con diversas invocaciones al Padre y al Hijo y con París, Letouzey et Ané, 1909. Una traducción más sencilla pero con intro-
alusiones a.1 !E.splritu ,Santo, como medio de la revelación a los profetas y ducciones y notas de gran valor es la de M. Erbetta, III, p. 174-204.
111 La obra en su estado actual tiene las siguientes partes:
a los santos. Un poco más adelante, encontramos la siguiente. mención del -Visión de ·Ezequías ,en el año 15 de su reinado durante su enferme-
Verbo: dad (I,1-4).
Seas glorificado, oh Hijo V•erbo, que anuncias tu llegada en re- · -Visión de Isaias en la casa del Rey en el afio 28 del reinado de Eze-
poso, endosaste nuestra humanidad y nos redimiste con tu san- quías (I,5-IV,21).
~Mar,tirio de tsaías (V,1-16).
gre viva y pura 167. ~Visión que vió Isaías hijo de Amós (VI,l-IX,42).
E~tasis del profeta (VI,1-17).
·Una nueva mención de Verbo tenemos unas lineas más adelante: A través de los primeros cinco cielos (VII,l-37).
,Seas gJorifü:ado Hijo Verbo de 1a luz que surgíste del Exc-eiso En el sexto delo (VIII,1-28).
y nos has saciado con tu cíencía: thas purificado nuestra in.- En el séptimo delo (lX,1-42).
-Isa1as ve al Hijo de Dios descender a la tierra (X,l-31).
mundici'a y has glorificado nuestra mortalidad con ,tu signo, la -->La Encarnación y la Ascensión (XI,1-40).
cruz de luz 168. -Conclusión (XII,1-43). · . .
112 Esta sección del martirio, comprende al menos de II. 1-III, 12, y V,
1-14. Contiene tradiciones muy antiguas; la narración utilizada serta de
antes del año 100 CE. TissERANT, o. c. P. 59-•60). Como datos inberesantes
165 Ibid. p, 314-316. podemos citar en el c. II (Isaías se retira a la montaña) la descripción que
166 JJbid. p. 355. se hace de Manasés que "cesó de servir ,a1 señor de su padre y sirvió a
Satán, sus ángeles v sus eíércttos" (II, 2). Como se ve. encontramos la con-
167 Ibid, p. 355. Véase la nota 47 de la misma página sobre el carácter
' cepcíón del reino de Dios v el reino opuesto de Sa,tán. Un posible targu-
secundarto de estas alabanzas. mismo encontramos en II, 3 (apartarse del culto). !])os nombres misteriosos
168 Ibid. p. 356, Mantanboukous (II, 4) y Belkíra (II, 12). ·

"374 375
-,
ü-

EXCURSUS VIII ASCENSIÓN DE ISAÍAS

Esta sección forma un todo completo cuyo estilo se asemeja muy par- .Se narra en primer lugar el éxtasis del profeta que Isa1as contó a Eu-
ticularmente a XI, 2-22 (narración de la Encarnación). Su datación es fi~ quías, a su hijo Yasub y a Miqueas y a otros proretas. Cuenta cómo vio a
jada por Tisserant 113 entre el 80 y 100. Tüme parecido con los fragmentos un ángel sublime de mayor Gloria y dignidad de los ángeles gloríosos que
antiguos de los oráculos sibUinos y una pintura de la Iglesia como en la estaba acostumbrado a ver (VII,2). Este ángel se autopresentó como en-
Didak'h.é. viado del séptimo cielo. Isaías y el ángel suben al firmamento y ven a
sammaet y la lucha intestina de los ángeles de Satán (VII,9-12). Es una
Podemos destacar los siguientes elementos: imagen de la misma batalla que aquí en la ,tierra 11s.
-La :Angelolog!a. ,Se nos habla del Ange; de la Iglesia Cristia-
na (III,15), del Angel del Esp!ritu Santo 114 y Miguel el Pr1n- Los primeros cinco cielos forman como una unidad entre s1.
c1pe de los Angeles Santos (III,li6); del Pr!ncipe de este mundo En e~ primer cielo V (I,13-17) hay un trono (¿ángel corifeo.?) rodeado de
(IV,2).
ángeles que alaban la Gloria del Señor que está sentado en el séptimo
-El tfitulo que se da en toda esta sección aJ Hijo, es el de cielo y al Amado. Los ángeles de la derecha eran más gloriosos que los de
"!Amado" v. gr. m,1'7.
la izquierda.
-Del Esp!ritu Santo se habla también en varías ocasíones 1
(III,19.2,6) 175. En el seaunao cteto (VII,18-23) aparece un trono (¿ángel corifeo?) tam-
-Se nos habla de Gog de Magog (IV,3-13) que se convierte en bién rodeado de ángeles y con una gran gloria 179. ·Se nos habla (VII,23)
Satán y tenemos el mismo esquema de la batalla escatológica, del Angel del .Esp1ritu Santo, (¿Gabriel?) que ayudará a los buenos a subir
que conocemos de otros apocalipsis y por el Targum. (hasta el cielo) 180.
-'-'Encontramos profesiones monctelstícas exclusiv!sticas "no
hay otro fuera de El" (IV,8) 176. En el tercer cielo (VII,24-27) hay un trono (¿áng,el corifeo?) rodeado de
ángeles más gloriosos: "no se dice nada porque todo es manifiesto" 181.
b) La Visión que vió Isaías hijo de Amós. En el cuarto cielb (VII,28-31), ya a una distancia más. considerable, hay
un trono (¿ángel corifeo?) rodeado de ángeles, más gloriosos los de la de-
Esta sección de origen cristiano y escrita. entre los años 100 y 150, que
recha y con una gloria mayor que los precedentes.
abarca desde VI,1 hasta el final (salvo quizá XI,2-22) es la más interesan- ··-' ~·--. ·~-'
te para nuestro propósito. Aparte de la descripción de los siete cielos de En el quinto cielo (VII,32-3'7) tenemos también un trono (¿ángel
182,
que enseguida hablaremos encontramos. frecuentes menciones del Esp1ritu corifeo?) rodeado de ángeles todavía más gloriosos que los del cielo ante-
Santo (VI;6 -voz del-. 8 -voz del-. 10-12.17); de íos ángeles de la Gloria. rior, (con mayor gloria los de la derecha). ,Se nos habla del nombre no re-
(VI,13); del término "Verdad" (palabra de la verdad VI,3. Falta en latín; velado a toda carne. Es· el misterio del nombre Divino 183.
VI,6; Dios de la verdad VI,6).
A partir de aquí, la descripción de los cielos tiene caracterlstícas espe-
La descripción de los siete cielos 111 que -encontramos en el capítulo VII ciales: :,...-·,-
y siguientes es interesante para la teología de la Gloria. En e, sexto cielo (VIII, 1-28) no hay trono (¿ángel corifeo?) ni ángeles
de la izquierda, sino una gran gloria y los ángeles de la derecha, Se nos
173 TISSERANT, O. C. p. 59-160.
E.
174 Véase E. TISSERANT, o. c. p. 110, nota. 178 Cf. E. TissERANT, o. c. ·p. 147 y nota. (Véase 1-a mención de Pablo).
11s Cf. la expresión de III,2·6 "El Esp!ri,tu Santo se alejará de un gran
número". 179 Es interesante la expresión de VII, 21, en que el ángel afirma "no
adores ni tronos ni ángeles". Ello nos indica que los tronos son una clase
176 Son interesantes las menciones. de la Gehenna, Beliar (IV, 14) la de ángeles. ·
mención del reposo a los hombres piadosos (IV, 15) y la creencia de Ia re- 180. Of. E. TisSERANT, o. c. ·p. ise, nota. Sobre ,el amor al Padre y aJ Hijo
surrección expresada en una forma curiosa (IV, 1'6-17). Una mención de (el Amado) véase allf mismo, cr, I Jn 5,lss.
voz y de fuego en la batalla escatológica (IV, 18).
181 Sobre VII, 24 et. la nota curiosa de iE . TissERANT, o. c. p. 157.
111 El T. P. (Dt 32,1) habla de Moisés que estaba más cerca de los cielos
que de la tierra y de Isa1as que estaba más cerca de .la tierra que del cielo. 182 E. TISSERANT, O. C. p. 1.60.
Pero ambos testigos del juicio dívíno. ¿Se refiere a esta tradición? 183 En VII, 37, la mención de hijo único.

·376 ·377
EXCURSUS VIII ASCENSIÓN J;)E ISAÍAS

habla de un camino por el que se debe descender para la Enca·rnación. Asi- c) Otros elementos dignos de interés
mismo se halla una mención de Angel del Espíritu (VIII, 14) y encontramos Además de ,la. teología de la Gran Gloria y del descenso y natividad
después una fórmula trinitaria {VIII, 18). 1Se habla tambíén de luz mara-.
ocultas del Salvador, de que hemos hablado en el apartado anterior, son
víllosa contrapuesta a las tinieblas (VIII, 21-24) 184.
' dignas de consíderacíón las siguientes perspectivas:
En el séptimo cielo (IX, 1-42) encontramos en prímerIugar dos voces,
185, -La estructura. angelológica de la teología trinitaria 189.
una que impide a Isaías la entrada y es el Angel del sexto cielo y otra voz
que le permite la entrada y es Cristo. Se nos habla de una Iuz maravillosa, ~El titulo de "Amado" dado al Revelador que desciende y retorna.
. . . :
de ángeles innumerables, de los justos: Abel, Henoc, etc. 186. ·
Con Daníélou 190 pensamos que "el interés de esta obra es el de ponernos
En el centro encontramos, como término de adoración, a Dios (IX, 39) 187; en presencia de una primera gnosís, es decir de una primera teología cris-
a la derecha, el !Señor de la Gloria (¿Jesús?) (IX, 33) y a la izquierda el tiana cuyos modos de expresión se toman prestados de la apocalíptíca
E.spi:ritu Santo (IX, 3·6). · judia".
Al final del capitulo se dice: "\lfelad en el ·~1ritu Santo para, recibid
En el.. capitulo X, se describe cómo el Hijo de Dios desciende a la tierra
de cielo en cielo. !Podemos anotar las síguíentes expresiones: vuestros vestidos, los tronos y las coronas de glorias que están-deposttadaa
en el séptímo cíelo".
-La mención de Ia gran gloria (v. 16).
-La Pa'flabra de paso, que no se nos indica cuál es (v. 24 ss.) .
-La mención del !Principe de este mundo.
En el capltulo XI, (el Hijo de Dios hecho hombre) se nos habla de Ma-
ria (v. 2) del Angel del !Espirltu (v. 4) y se prosigue toda la historia de Je- IV.-Vl'SION DE CONJUNTO
sfui hasta sentarse a la derecha del iPadre.

Tanto el nacímíento como el crecimiento y la muerte del ·Señor se des- Ta.rgum, Avocalíptica y Pregnosis en la primera teología cristiana
criben con rasgos al menos aparentemente docetas. Es interesante el detalle
de que los ángeles y potencias no conocieron el paso del Señor a su descenso Como hemos visto a lo dargo de este ·Excursus, el mensaje de Cristo sobre
hasta la tierra ni su identidad mientras en ella moraba. Sólo al momento el Reino y la predicación apostólica sobre el cumplimiento escatológico en
de su retorno es conocido. En su ascenso atraviesa el firmamento, es adora- la muerte y resurrección de Jesús comienzan a expresarse en desarrollos
do por ,Satanás y los ángeles de alli (XI, 23) 188. Después sube por los distintos que pueden ser llamados esbozos teológicos. El proceso babia comenzado
cielos (salvo el primero, omitido quizá por turmeoteteutcnv, Los ángeles de ya anteriormente con los teólogos del Nuevo '!'estamento, especialmente
los sucesivos cielos (los de la derecha, los de la izquierda y el ángel corifeo Pablo, Juan y et Autor de la Carta a los Hebreos. Lo peculiar de la nueva
---:trono- del medio) .lo adoran y se maravillan de no haberlo conocido a situación es el relativo distanciamiento temporal que posibilita la reflexíón
'su descenso. En el séptimo cielo se sienta a la derecha de la Gran Gloria sobre bases y esquemas que tienden a convertirse en sistema. He aquí al-
(XI,32). EÍ ángel del Espiritu Santo se sienta a la izquierda (XI,33). gunos de esos elementos:
En primer lugar se acude a la Escritura. Pero ese acceso, como hemos
1'84 'or. E. o. c. p. 170 (sobre v. 24).
TISSERANT, visto, pasa por una mediación, Ios procedimientos derásíeos, de los que el
18S Cf. E. TISSERANT, o. c. p. 171, nota. targum es fuente y reflejo. Asi hemos encontrado continuamente interpre-
186 Una mención de vestidos de gloria en VIII, 7-9. Cf. la expresión taciones de la Escritura que sólo se explican por las corrientes exegéticas
targúmíca correspondiente. que el [udeocrtstlanísmo comparte en herencia con todo el judaísmo. Así
187 Cf. E. TISSERANT, o. c. p. 190 nota.
188 Véasie nota de Erbetta, o. c. III, p. 203, donde aclara esta extraña
afirmación probablemente como consecuencia de la omisión por homeote-
teuton de la mención de primer delo. La exprésíón "lo adoraron" pertenece- 189 J. DANIÉLou, Théologie du Judéochristianisme p. 22.
ria en ese. caso ya a la descrlpcíón del primer cielo. · · 190 o. c. en la nota anterior p. 23.

378 ,379
EXCURSUS VUI

el interés por el ,Examerón, las interpretaciones de las teotanías divinas


referidas al Verbo o a 1a Gloria, el simbolismo de personajes y aconteci-
mientos del A: T.
En segundo lugar podemos recordar Ia Impregnación apocalíptica. Si es
cierto que ya en la base del Nuevo Testamento la "forma mentís" apocalíp- EXCURSUS IX
.tíca es el mareo en que se proclama el Mensaje del Reino, en el periodo
siguiente, que acabamos de estudiar, se dan nuevos desarrollos de las ten-
dencias apocalípticas: •El subrayado de los temas del descenso y el ascenso,
la descripción de los cielos o del !Paraíso, los detalles sobre las escalas de
VERBO, &LORIA Y SHEllNA, EN LA LITURGIA JUDIA Y EN
Encarnación y de la Ascensión, la angelología, eJ.· combate escatológico, la UTERATUIA IAIIIICI e,)
revelación del futuro, etc.
En tercer lugar es necesario tener presente lo que llamamos pregnosís. Precedentes y paralelos ~· 11 terminol1gi1 tar1ú11ic1
Las arístas dualistas que aparecen a veces especialmente en los escritos
apócrifos, (!Príncipe del bíen, !Príncipe del mal), las especulaciones sobre el En Dios-Palabra hemos debido indicar una serie de textos que podrían
Nombre, el Lógos, J.a Sabiduría, etc. nos lleva.n a un ambiente que iba deja- ser paralelos o precedentes del targumísmo Memrá. También en Gloria de la
do su impronta en esta fase de la reflexión cristiana. E:n el Excursus XI ve- Shekiná, hemos indicado una serie de lugares en relación con Gloria y
remos las concepciones de los sistemas propíarnente gnósticos, pero muchos Shekiná.
de esos elementos J.os hemos encontrado ya, aunque todavía en germen, en
autores y escritos del judeocristianismo. El objetivo del presente E:iwursus, al mirar a un campo tan extenso como
el de la Literatura rabíníca, -tiene necesariamente que reducirse a la enu-
meración de unos textos que consideramos fundamentales. Otra cosa seria
desviar innecesariamente el campo de nuestro ,trabajo. Para proceder con
cierto orden estudiaremos primero los textos litúrgicos, en seguida daremos
una mirada a la Mishná y los Mídrashím.

!.--<LOS TEXTOS LITURGICOS

Los textos Iítúrgícos son particularmente interesantes porque la Uturgia


es esencialmente conservadora en sus expresiones. A la vez su tratamiento
es muy delicado desde ·el punto de vista cronológico porque al ser textos
vivientes, transmitidos de generación en generacíón, a veces es muy dificil
determinar el momento exacto en que determínada expresión ha podido
ser introducida.
En el presente excursus estudiamos solamente los textos que más ga-
rantía tienen de ser muy antiguos. Por otra parte su interés es indudable
por ser textos de la Iitu,r.gia pascual o de la plegaría díaría.
) ···1 ••. -,.,,,

1 Para una visión de conjunto et, J. BoWKER, The Targums arid Rabbí-
nic Literature, Cambridge 1969. De una manera más amplia las obras de
Strack cítadas en bíblíograña.

380 381
EXCURSUS IX HAGGADÁ PASCUAL

1,-LA HAGGADÁ PASCUAL 2.- Pero además evidentemente tenemos un juego de palabras entre "peste"
y "palabra". 'Dada la semejanza entre deber y dabar la confusión entre
A) El orden primero o Qiddus peste· y verbo o 1'a asociación es un hecho constatable. Ahora oíen, sabe-
mos que el descenso del Verbo en la noche !Pascual es una tradición anti-
Consta de las bendiciones de) vino y de las palabras rituales sobre el quísima, no sólo de los targumln sino también de .Sap 18,15. Notar además
pan (significado e invitación). Es interesante poner de relieve la idea de las. mismas .radícaíes en nuestra aplicación del texto "Peste grave" (Jrh'1.).
la santificación por los preceptos. igual a "V·erbo de Gloria".
';; . .'.i·

B) El orden segundo "Y con brazo extendido: esto se reríere a la espada" (cita
de I Cron 21,1'6).
a) La Gloria, ¿Verbo? y Shekiná en la Noche Pascual. La identificación de "brazo extendido" con la "espada", aunque cita e,
En el Midrash o narración Pascual encontramos el texto blblico de texto de 1 Cron 21,1'6, de hecho podríamos referirlo .,también a la Palabra,
Dt 2~,8 e ínterpretacíón 3. ·Este Midrash, como representante de la ten- puesto que la espada es el símbolo del Verbo tanto en Filón, como en el
dencia antíangélíca, lo hemos visto en Dios-Palabra (p. 127-128). Ahora Tar,gum. Igualmente en Hebreos ,es.pit.da = Verbo (4,12).
nos interesa examinar el empleo de "Gloría". 'Finalmente encontramos la explícacíón del término "en gran visión" con
"Y Yhwh nos hizo salir de Egipto con mano fuerte i'l brazo la frase: "Esta es la manífestacíón de la Shekiná" citando a continuación
extendido, en gran temor (aparición) y signos y prodig1.o8". Dt 4,34. :Ahora bien los targ. palest, en éste y semejantes lugares hablan de la
"Yhwh nos hizo saUr de Egipto: No por un ángel, ni por un Gloria de la Shekiná. ¿No seria pues una rerníníscencía en el texto litúr-
. serañn, ni por un mensajero; sino fue el :Santo, bendito sea.ren gico de ia lectura targúrníca?
su Gloria, personalmente, según está dicho: "Yo recorreré el
país de Egipto ... " etc, tctta ~x. 12.12). ·b ) Otros taroumismos.
El texto bíblíco en que se ha apoyado el autor parece ser el jÚstificante· ---1En primer lugar nos parece importante, por ser el empleo típícc de N,
de· esta mención de GJoriá: · Ahora bien, · como esta mención no ía encon tra- la sustitución de "culto" en la tntroauecion segunda al Midrash o Narra-
mos en el texto hebreo, hemos de pensar en el texto targúmíco, que precí- ción Pascual 5.
samente en este lugar dice "Pasaré en la Gloria' de mi :Shekiná" .
"En el principio nuestros padres fueron adoradores de culto
"Con mano fuerte; esto se refiere a la peste" (cita de Ex 9,3). extraño (idolatria), pero ahora nos. hizo· (Dios) aproximarnos
a su culto".
La identificación de "mano poderosa" con peste (dbr) es por otra parte
interesantlsima. Estamos en el mismo ambiente de sustitución de términos El targumísmo nos parece evidente. En vez de decirse "aproximarnos a
antropomórficos en especíal "mano" 4. El", se· nos dice "aproximarnos a "su culto", como estamos acostumbrados
en los targumím. Quizá lo mismo tengamos en la frase "alegrándonos en
tu culto" (plegaria en la copa de la liberación).
:z ICf. E. D. GoLDSCHMIDT, The Passouer Haggadah: Its Sources and
Histo711, Jerusalén 1960. (Textos en pp, 115-144). Del mismo autor hay una -También es interesante el empleo de dibbúr at mismo comienzo del
slntesís en el art. Haggadah, Passoper, Encic1opedia Judaica (Jerusalem Mídras o Narración pascual: "Y del'lcendió a Egipto obligado por la Palabra
1971), vol. 7, col. 1079-1103 con bibliografla en col. 1103. ,La primera parte
del ar.t1culo col. 1079-1095 (introducción, partes componentes, actos rituales, (divina) ('al pi had-dibbúr) : y peregrinó allí (Gn 15,13,-14)" sa.
elaboraciones téxtuaíes, oomentaríos, manusentos y ediciones) aparece
firmado por D. G. ( = E. D. GoLDSCHMmT.). También hemos consultado
A. Hii.NGGI-1. iPAHL, Prex Eucharistica, Frl:bour,g-Suisse 1968. La traducción 5 E. D. GOLDSCHMIDT, O. C. p. 119; HaNGGI-iPAHL, O. C ..p. 18. Esta segunda
1

de los textos de la iHaggadah es de LIGIER. introducción al Mídrash es atribuida a Rab (del siglo II-III d. C.). Esto
3 . iE. D. GOLDSCHMIDT, o .. c. p. 122; lLii.NGGI-PAHL, .o .. c. p. ,20. podría ser una pista para la fecha die esta sustitución en O y Jr I. Cf.
4 Conviene. adverttr .que en otros lugares en que no se trata de traduc-
Dios-Palabra; p. 69.
ción del 'texto blblíco se emplea frecuentemente "mano". · · . . . · Sa.... E: D. GOLDSCHMIDT, O, C. p. 120; Hii.NGGI-PAHL, O. C •. p. 19.

382: 383
EXCURSUS IX HAGGADÁ l'ASCU AL

.;___,La santificación por los mandamientos que tantas veces se repite en A .nuestro parecer esta .rrase ha podido acuñarse en un tiempo en que
la Haggada parece ser también un eco de "·Yo soy Yahweh que en mi Ver,bo estaba ,en vigor la asocíacíón targúmíca de salvación por el Verbo, apiadarse
os santifico". Frase que por lo demás es. una fórmula de ratíñcaeíón de los por el Verbo 10.
. . .
mandamientos en la tradición palestínense. Cf. NgI a Lev 20,8; 21,8a. 15.23; Asimismo la rrecuencía con que se acude a la "misericordia" divina en
22,9b,16; 23,32. la primera y última sección de la Birkat ha-mazon nos indica una reso-
~n la Constitución de Rabban Gamaliel (siglo I) la revelación del nancia del arameo (targúmíco) 11 ·
"Rey de los reyes " parece asimismo un comienzo de la tendencia antían-
géllca 6. D) Ordien cuarto

e) Orden tercero Tras la segunda parte de los salmos "Hallel", la Bendición ·del Cántico
(Birkat ha-sir) y el gran Hallel s·e concluye con la célebre bendición:
a) La Birkat ha-mazon
Nismat kol IJ,ay.
Aunque esta oración tiene entidad en si misma, la tratamos aquí como
,La oración que según una tradicitm medieval ha;bía sido a,triblllda al
parte del Orden tercero. Es una oración de acción de gracias que pronuncia
el padre de familia. Destacamos los siguientes aspectos: apóstol S. 1Pedro, constituía conforme al uso palestínense una rorma de. la.
"bendición del cántico" (en la tradición de R. J ohanan ben Napaha (s. III).
-Sión, morad.a de tu Gtoria. Es un conjunto de fórmulas de confesión de re, de proclamación moncteís-
tíca y de expresiones poétíco-exaltadoras, La celebración del Nombre divino, ·
En la tercera sección de. la Bírkat ha-mazon encontramos la siguiente de su trono y de su gloría forman un conjunto Impresíonante.
mención de gloría: · La terminología, toda ella, está en la simbólica de la respiración y en la
"Ten piedad, Yahweh, Dios nuestro, de Israel, tu pueblo, de exaltación de la grandeza de la creación y del gobierno del mundo.·
Jerusalén, tu ciudad, y de 1Sión, morada de tu Gloria" 7, "Gobiernas el universo en tu bondad y las criatur3$. en tu
El texto tíene todas las características de ser muy antiguo, sin duda míserícordía" 12.
anterior a la destrucción del 2. Templo 8,
0

-2.-LAS BENDICIONES DEI;. SHEM.A.' B,


-EL Verbo Salvador.
'Las oraciones que preceden y siguen al sema: son un ejemplo de voca-
,En la oración Yu'aieh. we-yabbo que se añade a la tercera sección los bulario y construcciones con gran parecido a la termínología targúmíca.
días festivos, (y que es considerada como un embolísmo tanto aquí como
en la bendición 17 de semoné Bsré) encontramos el síguíente precioso texto: a) E·n la oración Yotser :Podemos enumerar los siguientes. elementos:
"Acuérdate de nosotros, Señor Dios nuestro, en este dla para
1
_:.JI.as reterencías ,a la obra creadora insistiendo en la bondad de la crea-
bíen, y vísítanos en él (con una visita de) vida. Y con el Verbo
de salud y misericordia, perdona, sé propicio y compadécete de
nosotros" 9, "y merced a la ayuda y rníserícordía ten compasión y gracia para con nos-
otros y apiádate denosotros socorriéndonos" P. LINK, Haggadá: Manual de
~º-
Pesaj., .Tel-Aviv, 1949, P ..·61. obstante la expresión wbdbr 11~'h wr/J,mum
6 E, D. GOLDSCHMIDT, O. c. p. 125; HaNGGI- PAHL, O. C. p. 23.
1
tanto por su estructura como por sus connotaciones díñcíímente admite la
comprensión de b-dbr como una preposición ("a causa de").
7 E. D. GOLDSCHMIDT, O, c. p. 12,8; HaNGGI-PAHL, O. C. p. 27; ~f. tE, LANGE-
10. Dios-Palabra, p, 189 (T. P. a Gn 7,1.6b). .
VIN, o,, e; p. 26'5, nota 2 y 3. !El texto que hemos dado· es considerado como
primitivo por L. FILKENSTEIN, cf. HaNGGI-PAHL, o. c. p. 9-10. n En Za cuarta parte d-e la bem,dición es importan te la mención del pa-
sado, presente y futuro, que parece ínspírarse en la traducción ,ta:rgúmica
.8 C'f. el art, Grace after Meals en EncicJopedia Judaica (Jerusalén 1971) del nombre divino, (Dios-PaJl'abra, p. 200-204; T. P. a Ex 3,14). ·
vol. 7, col. 83.8-·841 (artículo de Ed = Ed·ttorial Staff).
12 E.:P- 00LnscHMmT1 º: c. p. 134; HaNooI-PAHL, o. c. p. 3L
9 E. D. GoLDSCHMIDT, o. c., p. 129; HaNGGI-PAHL, o. c. ¡p. 27, C'onviene
advertir que en ediciones sefardíes encontramos la siguiente traducción 13 HaNooI-,PAHL, 'o. ·e. p; 3i6.:39,-

384
EXCURSUS IX LA MISHNÁ
cíón y poniendo de relieve la misericordia divina. Estas menciones parecen 3,-LA AMIDA
reflejo de la polémica antímarcíoruta,
En la Amida (Semone Esre) 15 se contemplan una serie de atdbu~
-La simbólica de la Gloria que aparece en el Sanc,tus (Is 6,3) y la acla.~ dívínos, sobre todo, perdonador (b. 6), Riedentox (h · 7), médico (b. 8), ben-
macíón de Ez 3,12 (Bendita sea la Gloria desde su lugar). decidor (b. 9); reducidor de la. cautívídad (b. 10), etc., que son también
patrimonio de la sustitución targúmíea Memrá. ¿Se trata de reducción o
~La .glorificación divina especialmente por la obra iluminadora (luz y de anteríorídad?
astros).
--La bendición por la creación de los ángeles y el cumplimiento por
estos de su función de alabanza. -
11.-LA MISHNA 16

b) En la oración Al:z,abah ra·bbah enccntraenos estos puntos de interés:


Nuestro propósito no es hacer un estudio completo de esta gran eneíclo-
-La reterencía al amor y misericordia, fuente de la donación de la ley, pedía del judaísmo. Solamente haremos algunas indicaciones sobre los
--La expresión ''Confi:aimos en el nombre grande y terrible de tu santi- puntos de nuestra encuesta.
dad", que nos recuerdan fórmulas parecidas del T. !P. 14. ·
1.-Denominaciones divinas 11
-"Nos has traído a tu gran nombre santo" que parece sustitución de
"Nos has traído a ti". Siendo una obra fundamentalmente [urídíca las menciones del nombre
divino son escasas (algunos tratados del Orden Zeraim no lo nombran ni
el En la oración Bmet we·-yatsib, que sigue a la recítacíón del Sema', una sola vez, aunque toda la legislación está fundamentada en el recono-
hay tambíén desarrollos dignos de nuestra atención: Asl cimiento de su voluntad).
-La oración comienza con una exaltación de la Palabra: Además de [)los y del tetragramma (a1 que se remite como el Nombre
Verdadera y firme y equitativa y estable y justa y amada y explicito) encontramos los siguientes (sin pretender ser exhaustívos) ,
querida y nermosa y dulce y .terríble y majestuosa y recta y -Padre que está en los ,ciefos.
agradable y buena y bella es aquella Palabra para nosotros para
siempre j amás. Yoma 8,9: ¿Quién os purifica? Vuestro padre que está en los cielos.
La acumulación de adjetivos que se convierte en casi una síntesis del Rosh ha-shana 3,8 (Israel sometía su corazón al. .. ) (dos veces).
Ps. 119, nos pone ante los ojos una profunda teología de la Palabra divina. Sota 9,15 ¿,En quién podernos apoyarnos? En nuestro Padre que está en
La idea se prosigue en el desarrollo de la o-ración con las expresiones "sus los cielos (tres veces).
palabras son vivas y estables, fieles. y hermosas para siempre" y con ,la in-
vocación final "Roca de Israel, levántate a ayudar a Israel y libra a Judá
15 iSobre la adición anticristiana en la oración Shemoné Esré, cf. J. H•1-
e Israel según tu Palabra". NEMANN, Amida, en Enciclopedia Judaica (J.erusalem 1971), v-01. II, col.
838-845. Es interesante notar también que el 'I'argum !Pa1'esttnense (Gn
-Otra expresión interesante es la siguiente "En 1a altura del mundo 21,33) presenta a Abraham como catequista y ante la comida presentada
está tu morada". La expresión sin duda está motivada por la frase que pronuncia la bendición con la fórmula de la instrucción Birkat ha zimmun
sigue "Y tus juicios y tus justícías hasta los extremos de la tierra". (cf. Hii.NGG1-:P.,u¡L, o. c. p. 9 y 26). Seria interesante ver si iha habido en Ju
oraciones alguna supresión de términos censurados. Recordemos la traduc-
-<Entre las fórmulas de invocación podemos destacar la de "escudo" ción de Jr II a este lugar en DiolS-Palabra, p. 231.
16 Para el texto hebreo hemos utilizado la edícíón Die Miischna, Text,
y "roca".
TJebersBtzung und ausfürlixJ he Erklarung (obra de varios autores bajo la
1

dirección de G. BEER y de o. HOLTZMANN y a par tír de 1928 de :s. KRAUS,


Giessen 1912. Asímísmo hemos tenido presente la traducción inglesa de
14 La misma expresión en Birk-at Jerusalayn según el Seder de R. H. DANBY y la recentísima española de C. DEL VALLE IRODRIGUEZ, La Misn4,
Amran, d. HaNGGI-PAHL, o. c. p. 11-12, Madl'id 1981.

386 387
LA MISHNÁ
EXCURSUS IX
·i~,¡-
__ ,,. ..-::.~t.:;.:,. ,sota 1,9: Dios (ha-Maqom) sepuüta a Moisés 21.
-El Santo, bendito sea.
~bót 2,13 22. or. etíann, 2,9; 3,3; 6,1.
El empleo es muy abundante. Damos sólo algunos ejemplos:
-El Cielo.
Yoma 8,9; El ,Santo, b. s., puríñca a Israel.
A:bót 1,3; 2,2; 4,4.11.12; 5.1'7 23,
Nedarim 3,11 (,Si la círcuncísíón no existiese, el Santo b,. s., no habrla 'El estudio de las denominaciones en la Mishná es un punto de referen-
creado el mundo). La situación textual no obstante es algo confusa 1s. cia para su empleo como término ante quem, aunque en ,l,a transmisión de
Sanhedrin, 4,5 (dos veces) : La grandeza del Santo, b, s ... ; El Rey de · las sentencias hasta llegar a la redacción oficial haya podido haber fluc-
reyes, el 1Santo, bendito sea, acuñó a todos los hombres; 10,6: El Santo, b. s., tuacíones o cambio de las mismas.
dice. 2.-La Palabra.
Abót 2,13: Acto (de petición), de bondad y clemencia. al ,Lugar, b. i. -Un precioso lugar de Berakhót 6,2.8 nos atestigua la creacíón por la
(hmqwm brwk hw') 19, Palabra en una fórmula de bendició¡i que debió ser continuamente usada:
4,22: Rendir cuentas delante del Rey de Reyes, el Santo, ,b, s. · "1Para cualquier cosa 'es suficiente si dice (el que pronuncia
6,10: Cinco adquisiciones hizo en este mundo el Santo, b. s. la bendición) : Que todo tuvo exístencía por su Palabra" (!hkl
6,11: Todo lo creó el Santo, b. s ... , para su gloria. níhyh bdbrw) (,6,2).

Una síntesis de los atributos divinos en Abót 4,22: Además de 'Riey de En 6,8 se aplíca la misma bendición al beber el agua 2-4.
1

Reyes y el 1Santo, b. s., se dice "el modelador, el creador, el omnisciente, el -Una referencia a la creación por la palabra encon"tramos en Abot 5,1:
juez, el testigo, el :pleitador, el que habrá de juzgar". El mundo fue creado con diez palabras (m'mrwt) ¿Qué quie-
re esto decir? ¿No podía haber sido creado con una sola palabra
-El Vw¡ar 20. (bm'mr). Esto ocurrió para castigar a los Impíos que. destruyen
Yoma 8,9: Los pecados contra ,el Lugar. el mundo que fue creado con diez dichos (m'mrwt) y retríbuír a
los justos que sostienen al mundo que fue creado con diez man-
datos (m'mrwt) 2s.
11 [l:'ara el empleo de nombres divinos en la Mishnah cf. G. DALMAN, Las di:ez palabras serian las diez órdenes divinas en On 1,3.6.9.11.14.20.24.
Die Worte Jesu, p. 159ss. Asl v. gr., en Yoma 8,9 encontramos: Y:ahweh 26. 2,8.29; no obstante; como anotan Martd-Beer' 26 Gn 1,2-8 no suele ser com-
(Adonaí), El Lugar, Padre celestial, el Santo b. s. El empleo de Geburá v. gr. putado por los rabinos y es sustituido por Gn 2,18 (mandato de creacíón
Beralcllot 9,2 no es todavía denominativo. El saludo con el nombre divino
"Dios. -sea contigo" parece estar en uso, cf. M. Beraích 9,5. V. CASTIGLIONI, de la mujer) o por Gn 1,1 (creación de los cíelos y la tierra). Los diez
Mishn,aiot I, p, 30. mandatos tendrían como finalidad poner de relieve la importancia del
18 IC . DEL VALLE, p. 507 "Dios, 'bendito sea"; GASTIGLIONI II, p. 119 "Dio mundo.
santo ,e benedetto": DANBY, p. 2•68 "The Holy One, blessed is ihe".
19 c. DEL VALLE, p. 793 "Dios, bendito sea"; CASTIGLIONI, II, p. '295 "Sig-
21 v,éa.se más adelante en apartado de 'Gloria sobre la posible sustt~u-
nore"; DANBY, ·P· 449 "God"; MARTI-BEER, :p. 5'7 "Gott", · ción de este término Gloria en este derás por iEl Lugar.
20 Sobr,e el origen de esta denomínación El Lugar cf. Pnina Nave LEvrn-
22 Ct supra nota 19.
sos, Emführung in die rabbinische Theologie, Darmstadt 1982, p. 32. La
23 Para este empleo que hemos visto en algunos libros de la Biblia
autora remite a ·Est 4,12 "La ayuda vendrá de otro lugar" y para el sentido (v. gr. I de Maicabeos) véase :MARTI-BEER, (o. c, en nota 20) p. 10, nota 9.
a Mldrá:s Tel:1 (iPs 90,1) y Gn R 69,8 (El es el Lugar del mundo y el mundo
no es SU lugar') y a Mídrás Ten (rPs 103,1). Según MARTI-BEER, Die Mi$chna 24 En M. Berakhot 6;6 se prescribe esta misma bendición para otros
1

IV,9 ('Abót), G~ess,en, 1927 (obra citada supra en nota 16) p. 10s. nota muchos casos. Véase V. CASTIGLIONI, o. c. ;p. 25 y 26, En •6,8 tenemos la bendi-
9 lá a.p~rentemente general y abstracta denominación quizá haya sido em- ción de R. Tarfón "Alabado sea el que creó".
plead,a eá. relación con los lugares sagrados (remite a Gn 22,3s; 28,11.19): 25 DEL VALLE, o. c., p. 801-802. Hemos intercalado en 1a traducción laa
Cita a E. LANDAU, Die tiem. Raume eninommeneti Synonyma iiir Gott in tier palabras hebreas que muestran un mismo término para "palabras", "díchos",
neuneoriuecnen. Literatur. Díss. Zürich 1888. Recuerda que la sustitución "mandatos". · · ·
con circunlocuciones del Nombre divino se debe al respeto y miedo a pro- 26 o. c. (en nota '20) p, 116-118,
nunciarlo.
389
388
EXCURSUS IX LA MISHNÁ

3.-Gloria. -La pronunciación del Nombre divino.


En primer lugar hemos de aducir 1a bendícíón que encontramos varias En Sanhedrln 9,1 se indica que no tendrá parte en la vida futura "el
veces repetida en Yoma, cap. 3 y 4. que pronuncia el nombre de Dios con sus letras" 30.
Bendito sea el nombre de la Gloria de su reinado por siempre En .Sot 7,6 nos díce "iEn el templo se pronunciaba el nombre corno eatá
jamás (3,8; 4,1.3). escrito, en la provincia con una. sustitución" (id. en Tamid 7,2).

Una mención de Gloria encontramos también citando a Is 58,8 en Sota -Es interesante la fórmula de conjuración que hacen los ancíanos al
1,9. No obstante ante la parquedad de la presencia del término Gloria, in- Sumo sacerdote con motivo del d1a de la expiación:
cluso tratándose de una obra fundamentalmente jurídica, sospechamos que Te conjuramos por Aquél cuyo nombre habita en esta casa
se :trata de una deliberada omisión de cualquier término que pudiera su- que no varíes nada de lo que te hemos dicho (Yoma 1,5) 31.
poner una especulacíón (recordemos que Ez 1 estaba prohibido leerlo en
arameo) 21. La fórmula, sin duda antigua, supone una situación en que todavía no se
Nuestra sospecha se confirma por el hecho de que en algunas, ocasiones había acuñado el término •Shekin'á y se emplea aún la formu'lación
en que la 'Mishná emplea la denominación "Él Lugar" estamos ante con- deuteronómíca,
textos (v. gr. derás sobre los huesos de José) en que el término esperado
5.-Shekiná.
serla Gloria (por el texto bíblico citado) 2s.
El término Sñekirui no se encuentra sino en dos lugares (Abót 3,2.6)
Aunque :en otro sentido del término Gloda, quizá sea oportuno recordar ambos en contextos de presencia en medio de un grupo de justos 32.
la mención de la Gloria de Dios como finalidad de la creación, (Abót, 6,11).
Como hemos indicado en el apartado anterior el término "morar" en las
fórmulas de juramento (Yoma 1,5) se asocia a Nombre (como en Dt) y no
4.-Nombre. a 1Shekiná.
Aunque no encontramos el término Nombr,e empleado como denomina- 6.-Espíritu Santo.
ción (su}eto), si lo encontramos en forma de complemento. As1
El empleo de Espíritu Santo se encuentra en un lugar importante (Sota
-Jurar por el gran Nombr•e. __ ..,.,. ,-::.
9,15) en el derás de R. IPin]:las ben Yair sobre los grados de santidad.
"R. Pínhas ben Yair decía: el trabajo asiduo trae la inocen-
En la oración de Onlas para pedir las lluvias se dice:
cia, la inocencia la pureza, la pureza la abstínencía, la abstinen-
"Dios del Universo ... juro por tu gran Nombre" rra'anít 3,8). cia la santídad, la santidad la modestia, la modestia el temor
del pecado, el temor del pecado la piedad, 1a · piedad el espírttu'
-La mención (expllcíta del Nombre ) en la blasfemia:
santo, el espírítu santo la resurrección de los muertos, la resu-
"El blasfemo no es culpable mientras no mencione explícíta, rreccíón de los muertos vendrá con EiUas de bendita memoría,
mente el Nombre" (Sanhedr1n 7,5) 29, Amén" 33.

30 iEn hebreo solamente "has-éem". La traducción "Nombre de Dios"


21 Y no es que falten ocasiones. Así por ejemplo en Ma'aser Sheni 5,13
(Del Valle p. 704) es una exphcítacíón, Lo mismo la traducción "Gottesna-
se habl.a. de "mansión santa" en una referencia a I Rey 8,30 (Oración de men" de S. KRAuss, G'ottlngen 1933, p. 271.
1
Salomón) pero no se dice nada ni de Gloria ni de Shekiná. Asimismo en
!Pesal:rim 10,6 se habla escuetamente de "reconstrucción del templo de tu 31 Tal v,ez serla mejor traducción "Aquel que hace habitar su nombre
ciudad" con evidente alusión a la Hag.gadah Pascual en la que tenemos en esta casa.
Jerusalén o Sión "morada de tu Gloria". 32 Véase en Gloria, p. 289-291 Ios textos y nuestra valoración de la
28 Sota 1,9, cf. Gloria, p, 290.
ausencia de esta denominación en la Mis:hná. :Para el texto de Aboth 3;2 véa-
se Tg 2 Cron (en la inauguración del templo). ·
29 DEL VALLE, p. ·698 que cita en nota 158 Yom. 3,8; 6,2; Sot 7,6.
1
33 0. DEL VALLE, O. C. p. 5 64.
1

390 391
EXCURSUS IX LA MISHNÁ

Como se ve, estamos en pleno ambiente cultual. Segun Scha.!er 3-4 es -Algunas expresiones como "Que el temor de Dios habite en vosotros"
dif1c11 de-terminar si el peso de la cadena está en la expresión última (se (Abót 1,3) denotan una sustitución paralela a la targúmíca 37.
rereríría al Espíritu príncípío de la Resurrección) o a la primera serie de
--Oerás sobre las cosas creadas al atardecer del primer sábado c!.
la cadena y querrta expresar que el Esp1ritu Santo llegarla a obtenerse
Abót 2,6.
mediante la ascesís.
De todos modos el empleo de ·Esp1ritu Santo es extraordinariamente ra- 8.----'Conclusión.
ro 35 y es dificil determinar si ello se debe al carácter jur1dico de la obra
o si hay alguna otra razón v. gr. de prevención a causa.del empleo cristiano. La. Mishná nos certíñea en primer lugar de que las menciones de Palabra
y de Gloria en las bendiciones. son muy antiguas. As1 mismo nos informa
7.-0tras expT1esiones y tradicion,es interesan-tes. acerca de ,algunas denominaciones divinas como "El Lugar" y "El Santo,
bendito sea" que se harán muy corrientes en los mídrasním . .Y nos na
0

_;La creación por amor (opinión de R. Aquiba: Abót 3,116).


conservado algunos lugares preciosos sobre el empleo de la denominación
Sin duda aparee€ la intención contra los marctonítas, "Padre que está en los delos". ,En cuanto al término Shekiná, su aparición
-'La misma íntencíón antíherétíca aparece en la siguiente expresión: en sólo dos lugares de Abot nos indica. que para esta fecha no era todavía
una denominación común. Finalmente 1'a mención de Espíritu Santo y el
"!Para que. los herejes no puedan decir que hay muchas po- empleo de Nombre · se sitúan perfectamente en el periodo anterior a la
testades en el cielo" (Sanhedr1n 4,5).
eclosión de los mídrasním,
·. La cláusula sirve para explícar · 1a frase.,,cte la Escritura "las sangres de
tu hermano (Gn 4,10). ·El plural indicarla que todos descienden del mismo
y no hay varias potestades en el cielo. Es di!1c11 saber si se 'Polemiza contra
los gnósticos o contra -otros herejes .. No parece que sea contra los cristianos
puesto que éstos aceptan los presupuestos sobre la creación (a no ser que
se quisiera aludir a la creación y se entendiera el Legos como una potestad
independiente de Dios).
.:..:...La Exaltación de la Torá = árbol de la vida (Abot 6,7) 36. Además de
los textos de ,Prov. que 8€ citan, el pasaje recuerda el desarrollo targúmíco
palestínense a Gn 3,22. Conviene advertir que el texto bíblíco con que se
fundamenta en Abót 6,10 (derás de Ias cinco adquisiciones) eí concepto de
adquisición divina en relación con la Torá es Prov. 8,22 en que el texto
bíblíco se refiere directamente a la 1Sabidurf,a,

3-4 IP , 18cHAEFER, Die Vorstellung vom 'Heiligen Getst in tier Rabbtntschen


Uteratur, Münehen, Kosel-·Ver.lag, 197'2, 'PP, 120-121.
35 Por otra parte encontramos conjuntos derásícos que en líoros poste-
ríoresserán sustrtuídos con Espiri:tu Santo y que en la MiSlhná no lo están.
&1 v. 'gr, el derás sobre la cesación de los oráculos. M sot 9,12 (Scha!er,
p. 82-83 y véase también p. 145 y nota 7 8 y p. 148, nota 94). lgualmente en la
1

controversia sobre la recitación del Cántico del Mar Rojo (Ex 15,lss) ya como
la recitación del Hallel, ya como la recitación de Shema', M. SOt 5,4 ('Schafer,
p. 48).
36 El capitulo 6, llamado tambíén qinyan Torá ("adquisición de la To- 37 En hebreo mwr' smun; Del Valle, o. c., :P.· 789 traduce "Temor de Dios",
ra") es una glosa tardía a los cinco capítulos de ~bót cf. OEL VALLE, o, c., Marti-Beer traducen "Die Furcht des Hímmels" y traen una amplia nota
p, 806, nota 166. sobre las· denominaciones.

392 393
EXCURSUS IX MEKHILTA AL ÉXODO

-La apelación de Moisés a (los huesos) de José en el momento de salir


de Egipto (Mekh. besal, Introducción) 43.
-El que se levanta contra Israel es como si se levantara contra el Santo,
b. s. y el que ayuda a Israel es como si ayudara al Santo, ·b. s., ('Mekh Sir
HI.-LOS MIDRASHIM TANNAITICOS P. •6 p, 134) 44.

c) La denominación "Padre que está en tos cielos".


1.-MEKHILTA AL EXODO 38.
-Amaleq vi:no para dañar ,a Israel de entre las manos de su Padre ce-
,Este interesante Midráslh nos ha conservado multitud die tradiciones lestial (Mekh de amal ~- 2, p. 185) 45.
haggádícas dentro de su carácter jurídico. •Examinaremos únicamente al-
gunos de los ternas de nuestra búsqueda. d) La denominación "Gloria".
Entre otros lugares podernos ver ~el derás sobre el descenso de 1a Gloria
a) La denominación "El que habló y fue hecho et mundo". al :Sin,a1 y al Santuario (Mekh bahod 1P. 4, ,p. 216,J 46. Es·ta mención parece
1

Como hemos probado en Dios- Palabra 39, esta denominación es un tes- primitiva y concuerda tanto con la traducción de Onqelos como con la del
timonio de que la teología de la creación por la palabra estaba profunda- T. P. en cuanto al elemento Gloria como primitivo.
mente arraigada en el judaísmo 4-0. Para nosotros esta denominación está Un lugar Importante para la concepción de Gloria encontramos en el
en conexión con la sustitución targúmíca Memrá a la que parece hacer derás sobre Y el Señor caminaba de·lante de ellos durante el día 47.
alusión cuando se trata de referencias de tipo targúmico. iLa denominación
seria pues un paso entre el Memrá targúmico y la Shekiná de la teología -...JI,a primera fase del desarrollo recuerda que eran siete las nubes según
rabínica. Una tradición que, aprendida en la Sinagoga, ha pasado a las se mencionan en diversos lugares (,Nm 14,14; 9,19; Ex 40,316-38) y se delimi-
escuelas, como habla pasado a la liturgia popular en la bendición "Que tan jas runcíones de cada una de ellas. Se aducen tambíén las opiniones de
todo tuvo existencia por su Palabra" (Berakoth 1,2,8). El contenido de Dios diversos rabinos (según R. Judah eran doce, según R. Josiah eran cuatro,
creador por su 1Palabra, aunque cambiando el término sustitutivo Memrá según 'RaJb solamente dos).
por una fórmula más amplia, habría permanecido ,en esta fórmula como
una precíosa reliquia que indica su dimensión teológica y su remota anti-
güedad 41. 43 Es el Interesante derás sobre La Sñekiná que se ocu,p,a dlel seq,uZ.Cro de
Moisés. IMe!M. beshal, tntroduccíón 79 (Ooldber,g n.0 334 e, p. 3.3,8). La men-
b) La denominación "El Santo, bendito sea" 42 aparece en MekhHta en ción de Sheklná está sobre todo en las ediciones. ·En el Midrash Hakhamin
y el M8 de la. Biblioteca' estatalde Muníeh, se díce "el Santo ,b. ,s.". Lo mísmo
una serie de conjuntos derásícos. As! entre otros casos v. gr.: en Sifré Nm .P 106, p. 105. Notar que en los lugares paralelos más antiguos
del mismo derás, v. gr. Mlshnah Sota I, 9 no se dice ·Shekirtá sino Maqom.
en cambio en Tanhuma beshal 2 p. 84b se dice Shekiná. Tratándos·e del
3S Citamos por la edición de J. Z. LAUTERBACH, Mekilta de Rabbi tsnmaet,
mismo derás y del mismo verbo, es un caso tlpico en que puede compro-
Phtladelphia, 1949 (3 vols,). barse cómo ,Shekiná es una sustitución posterior. :sbekiná parece pues en
este caso una actua.llzación de un término sustitutivo anterior (¿Gloria?)
3c, Dios-Palabra, p. 592ss. que en la Mishná se hubiera sustituido con Maqom y en Mekhllta (actualí-
40 íPor ello podemos asegurar en relación con la creación por la Palabra
zada ,en vocabulario) con :Shekiná, cr, Dios-Palabra, p. 594 y Gloria, p. 290.
en la Teologi.a !Rabínica que la ausencia del término Memrá en ella no 292. OeTás sustituido en otros Mídrashím posteriores con Shekiná.
sígníñca que se haya renunciado a la idea de la creación por la Palabra. 44 Cf. Gloria, p. 292. Oerás sustituido en otros midrasihim posteriores
Unas veces con expresiones directas, otras con apelativos diversos, sobre con •Shekiná.
todo con el apelativo "el que habló y fue hecho el mundo", la idea recurre 4S Cf. Gloria, p. 292. Derás sustítuído en mídrashím posteríores con
con frecuencia. Shekiná. ·
41 Cf. Dios-Palabra, p. 592ss. 46 Cf. Gloria, p. 306.
42 ,Sobre esta denominación d. la obra de ESH citada .en bibliografía. 47 Me·khii/1,ta, BeJa:l, c. 1 (Lauterbach, I, p. 183·-186).

39~ 395
EX CU R SU S IX MEKHILTA AL É:XODO

~El segundo desarrollo comienza con la frase "con la medida .que mi- sobre ellos· el Espíritu Santo (Mekh. besa¡ P. 2 p. 94 (Goldbetg n.0 255,
diéreis se os medirá a vosotros" y lo aplica a los siguientes casos: p. 254) 50.
Abraham acompañó a los ángeles del servicio (Gn 18,1'1>) y
Dios a sus hijos en el desierto cuarenta años. f) Shekiná
Abraham mandó traer un poco de agua (Gn 18,4) y el Santo, · El empleo de Shekiná en Mekhílta presenta un delicado problema
b. s., hizo que el pozo acompañara a sus hijos en el desierto del que ya nos, ocupamos en parte en Gloria de la Shekiná 51. En erecto una
(Nm 21,17). serie de conjuntos derásícos que en Mekhílta 'aparecen sin Shekíná, apa-
Abraham dice "voy a traer un bocado de pan" (Gn 18,5) y recen en Midrashim posteriores con Shekiná 52. Es:te dato apunta a la con-
Dios hace descender el Maná (Ex 1,6,4). clusión de que Mekhilta ha conservado denominaciones antiguas.
A:braham corrió a la vacada (Gn 18,7) y el -Santo, ·b. s., hace
De otra parte numeras-as menciones de Shekiná en Mekhilta dan la
venír las codornices (iNm 11,31).
impresión, de· ser secundarías, bi:en por J.a ausencia de esta denominación
Abraham invita (a sus huéspedes) a reclinarse y El Santo, en lugares paralelos anteriores del1mismo derás (v. gr. en la Mishnah),
b. s., despliega las siete nubes de Gloria para sus hijos ( Ps 1
bien por las fluctuaciones entre Ms y ediciones en la misma MekhU.ta, bien
105,39) 48. por el contexto que supone un cambio de una expresión anterior: Arca 53,
Abraham estaba en pie ante ellos (Gn 18,,8) y el Santo, b. s., El Lugar 54, El Santo, bendito sea 55, .M emrá (en casos hipotéticos) 56,
les protegió pasando de largo por sus puertas (Ex 12,23).

~El· tercer desarrollo contiene un verdadero conjunto derásíco en torno 50 Esta es la lección de la Edic. Príncipe de Constantinopla 1515, Ve-
a la concepción dé la Gloria. Se comienza preguntando cómo es posible que necia 1545 y Leghírn (Liv.orno?) 1801. En cambio la lección de los mejores
la 'Escritura diga "Y el Señor caminaba ante ellos durante el día". La razón Mss. es "Hoy mora el Esplri-tu Santo sobre vosotros". Goldberg piensa que
el orígtnal serla Esplritu Santo, que habría sido sustítuídc en algunos Mss.
q~~ se da para justificar 1'a pregunta es una acumulación de lugares bíbli- por Shekiná y que ñnalmente por contaminación habría sido editado con
cos sobre la omnipresencia divina. Así Dios ha dicho "¿:Acaso no lleno yo los las dos lecciones.
cielos y la tierra?" (Jer '23,24). Asimismo el trisagio termina "llena está la. 51 · Of: Gloria, p, 292ss.
tierra de tu Gloria" (Is o,3) y Ezequiel afirma "Y he aquí la Glo-ria del Dios · '52 Véase supra apartados b y d. Un ejemplo también de lo mismo es
de Israel. .. y la tierra resplandecía con su Gloria" (1Ex 43,2). · Como se ve, el derás sobre el núm-ero del pueblo en el Sinai Mekh de amaí iP 3, p. 212
se cítan los principales lugares bíblicos acerca die la Gloria. La respuesta (Goldber,g n,0 351, :pp. 354-35•6) que no trae Shekiná mientras que el mismo
derás en Dt R. 1P.- 7 ,8 trae S:hekiná. Véase Gloria, p. 292. .. ·
del Midrás está condensada en un ejemplo: El Emperador Antonino que
' 53 ·A sí'por ejemplo en el derás sobre La Shekiná acompaña a ~os huesos
alumbra personalmente a sus hijos de noche para que los criados aprendan de José. Mekh beshal, Introducción p. 79 (Goldberg n.0 45b, p,p. 78-79).
a respetarlos. Asl Dios camina él mismo delante de los, hijos de Israel para Shekiná parece aquí una explícítacíón del Arca. Notar la mención d~ las
que las naciones aprendan a respetarlos aunque en realidad no solamente nubes de la Gloría. Igualmente en el derás sobre Moisés y todo el pueblo 11
no los han respetado sino que los han maltratado. Por lo cual vendrá el la Shekiná sale al encuentro de su suegro (,E x 18,7). Mekh de amal P 1,
castigo sobre las· naciones 49. p. 193 (Goldberg n.0 43, 'P. 7·8). Goldber,g hace notar que la mención es se-
cundaria puesto que en MRSJ Ex 18,7 se dice el Arca. ·
e) La. denominación Espíritu Santo. Así en el conjunto derásíco sobre 54 Cf. supra nota 42.
Moisés que pide al pueblo calma (Ex 14,13) porque ,1a Shekiná hace morar 55 Asl v. gr: en el derás sobre Dios que prepara los alimentos a todo& los
habitante·s _ del mundo. Mekh Yithro, P 1, p, 195 (Goldberg .n.0 430, p. 434).
Solamente la edición de Mekh trae Shekiná y falta en todos los 'M.s .y en
todos los lugares paralelos. Es una prueba elata de _ la tendencia a la sus-
. _-48 En el pasaje que precede inmediatamente al comentario a nuestra titución de este término. Las diversas denomínacíonés que. aparecen eníos
frase (La.uterbach I, p. 182) encontramos atribuida a R. Akiba la interpreta- demás testímoníos: El Santo, b: s.; El Lugar, el (Padre?) que está en el
ción de Sukkot como "nubes de Gloria" remitiendo a Is 4,5-·6 ... cielo, Dios de los cielos, el que habló y fue el mundo, etc., pueden verse en
49 •En todo este empleo el término bkbwd tiene el sígntücado (y, así lo Gold:berg l. c.
hemos traducido) de "con respeto". P.ero podemos preguntarnos ¿no habrá 56 Vuede verse el derás sobre La prrisa de la Shekiná. Miekh bó ~ 7, p. 22
aímultáneamente un remes (alusión) a la Gloria como forma de iluminar y (Goldber,g n.0 171, pp. 202-203.). El texto lo :hemos dado en Dios-Palabra,
acompañar Dios a los Israelítas en el desierto? p. 593 para indicar la relación con Memrá. En erecto el térmíno ,Shekiná

397
EXCURSUS IX MEKHILTA AL ÉXODO

Espíritu Santo 57, Geburá 58 o Gloria 59. Este término sustitutivo anterior la frase en si o por los textos bíblicos en que se apoya. ,Sólo. algunas men-
puede reconstruírse por algunos de los procedímíentos Indicados: por ciones de Sheklná pueden tener probabilidad de ser antiguas 60-. No obstante
incluso en esos casos no se descarta una actualización de vocabulario 61.

presenta todas las asociaciones de un anterior Memrá; asimismo el derás En conclusión podemos asegurar que en Mekhílta se encuentran una
sobre La Shekiná acorn:p,a.ña a los úmaeH,tia:s al destierro, ~k.h ·bó P 14, p. 5,1 serie de indicaciones preciosas:
(Goldberg n. 138a, 'PP. 1 60-161). En Dios-Palabra hemos citado el texto
0 1

como un ejemplo de sustitución de Memrá. En n. 143, pp. 169·-170 cita


0 ---1Restos de denominaciones prímitívas.
Ooldberg el texto inmediatamente precedente sobre el acompañamíento · de
la Shekiná a Israel en todas las esclavitudes, cf. tnoe-rauun«, p. 595. El -Signos de actualización de vocabulario como se desprende por la com-
mismo derás La Shekiná acompaña a los isra.,elitas en Egipto y en el Des- paración con otros mídrashím,
tierro, encontramos en Mekh Shir,tá ¡p· 3, p. 127 (Goldber.g n, 144a, p. 171).
0

También lo. hemos cítado en Dios-Palabra, p. 595-596 como ejemplo dé ---1Eje:mplos abundantes de conjuntos deráslcos que se harán clásicos y
sustitución de Memrá. El mismo pensamiento y la prueba de Gn 46,4 en pasarán a Mídrashím posteriores.
Mekh Shem (BMW II, p. 103) (en Goldberg n. 145b, p. 173).
0

-iNumerosos casos de empleo de t1JCnicas derásícas (de lo fácil a lo difí-


57 Véase Gloría, p. 360 nota l8la.
cil, analogía, etc.).
ss Así por ejemplo en el derás Presentarse ante el Señor = ante Za
Geburá (Shekiná ?) . Revelarse la Gloria = revelarse la Geburá . .Mek:h waysa Todo ello :hace de este Midrash una fuente inagotable de enseñanzas
P 2 p. 1,63 (Goldberg n.0 174, ·p. 206). Gold,be11g dice que es, muy probable que sobre el [udaísmo tannaítico.
en el texto de !Mekhilta no haya habido nunca la lección de Shekiná.
59 IA.6í por ,ej,emplo en los siguientes conjuntos derásícos:

-El derramamiento ae sanqre hace aleiarse la. Shekiná. Mekh rnísp. P 13,
p. 292. or. Gloria, p. 334;
-La sob.erbia. aleja za Shekiná. Me·.k!h Yi:tro. iP 9 p. 238, cr. Gloria, p. 3316;
-La re,velación de Za Shekiná en Za zarza ejemplo de abajamiiento de
Dios. Mekh Shemo,t (= BMW II, p. 10) (Goldberg n,0 169 ·p. 201). R·ecordar 60 Así el derás sobre Aharón y lo« ancianos vi,enen a comer ante Dios
los lugares en que se dice que hizo descender su Gloria; (Ex 18,12) con el suegro de Moisés. Mekh. amal P 1, p, 196 (Gold'berg n.0
-La Shekiná (la Gloria de Za) es Za que honraba el Monte Sinaí. Mekh 285 A, a, p. 301). Se explica "porque todo el que recibe el rostro de su pa-
bahod 1P 3, p. 213 (Goldberg n.0 159, p. 18'6) Midrash de R. José, La variante dente· es como si recibiera el rostro de la Slhekiná". El derás se encuentra
de la Mekhilta de la Staatsbibliotek de Munich con la leccíón Gloda de la en la misma forma en otros muchos lugares. Véase Gloria, p. 340; igualmen-
Shekiná, es fundamental para nuestra suposición (véase Gloria, p, 162); te el derás La Shekiná en los términos de Benjamín (Benjamín y Judá
-La oferta de la ley a Zas naciones y su rechazo por sugestión de Btüaam, los primeros que se arrojaron al mar y por ello fueron recompensados).
Mekh bahod 1P 5, p. 220 (Go1dbe~g n. 250, p. 270-271). Citas, de Jud 5,4 y
0 Me~h beshal P 5, 'PP. 104-105 (Goldberg n. 82, p. 116);
0

Ps 29,4-9,: "Voz del ,señor en fuerza y en Gloria ... Y todos (los reyes) en su Un derás parecido: Razones por Zas que Za Shekiná mora en el término
palacio dijeron "Gloria" has-ta que sus casas se llenaron del resplandor de de Benjamín (no participó en la venta de José y porque 'habla nacido en
la Shekiná". Los textos suponen un anterior Gloria y Memrá; el país de Israel). M!ekh bahod P 4, p. 216 (Goldberg n. 84!b, p. 118). El texto
0

-La oferta a lars naciones tuvo como rínalídad el que nadie pudiera es más amplio en el paralelo de '81fré Dt P 352, p. 413. Notar que en la Edi-
objetar ante la Shekiná dícíendo: "Si hubiéramos sido invitados, la habría- ción de Venecia 1545 se dice "Espiritu Santo", pero Goldber.g cree que se
mos recíbído", 'Mekh bahod P 5, p. 221. La fórmula "para que no tuvieran trata de un error.
que objetar ante la Shekiná" según Goldberg se encuentra solamente en la Finalmente ,en el derás sobre "el lugar donde se hace memoria de mi
Mekh. ®l mismo autor se pregunta s¡ el derás es, tannaíbíco, Ahora bien nombre'': dond,e están varios reunidos en mi nombre ba Shekiná está. con
si tenemos presente que "ante la Gloria" es una expresión consagrada para ellos. 1Mekih bahod iP 11, p. 243 (Goldber.g n.0 379, p. 385). La mencíón de
el juicio, podemos comprender que se trata de un término sustítuído, De Sheklná en este lugar debe ser muy antigua, como lo prueba Pírqé Abot.
ahí la extrañeza de Goldberg. Cf. lo que hemos dicho en Gloria, p. 289.
61 En cualquier caso el empleo de Shekiná en los mídrashím ..primitivos,
en concreto en Mek!hilta, no se reduce a los contextos .del Santuario-Templo,
como pretende Goldberg. Die speztfiectie Verwendung dles Terminus Sche-
kliirui im Targum Onkelos Judaica, 19 (1963), 43·-161.

398 399
1
: ,1

EXCURSUS IX SIFRÁ AL LEVÍTICO

2.-,-SIFRÁ (AL LEVÍTICO) 62. -La Shekiná habita en medio de ellos.


Sifrá 'Aharé móth P. 3 (p. 81b) (Goldberg n.0 142, p. 1167).
Sifrá es uno de los comentaríos halákícos fundamentales. No obstante,
'
dada su antíguedad, no faltan expresiones y narraciones haggádícas intere- "Y así expíe el santuario de las impurezas de los hijos de
santes para nuestro propósito. Israel, de sus rebeldías y de todos sus pecados, Lo mismo haga
con la ,tienda de la presencia, que habita en medio de vosotros,
en (medio de) todas vuestras impurezas (!Lev 16,Hi). Aunque
a) iEl a.pelativo "El que :habló y fue (hecho) el mundo" 63. ellos están impuros, la Shekiná está entre ellos".

b) El empleo de Shekiná es abundante pero las asociaciones de Ios _;Afidrash sobre el día octavo.
contextos en que aparece muestran que se trata de un término sustitutivo Sifrá Shemini (p. 43b) (Goldberg n.0 11, p. 30-31).
del anterior término "Gloria" 64. Es dificil con todo determinar si este Notar los numerosos paralelos de este Mi,driash. Cf. etíam Sifrá Shemlni
cambio ha tenido lugar ya en el mismo momento de la puesta por escrito de (p. 34) 66.
Sifrá o ha sido· íntroducído posteriormente en la tradícíón manuscrita o
editorial 6S. c) Espíritu Santo y Dibbur
Otra serie de textos que citamos á continuación sobre la morada de la. En un lugar importantísimo en que se expltca la forma de la comunica-
Shekiná deben ser antiguos (cf. Targum de onqeíosr. ción de Dios con Moisés encontramos una correspondencia entre "escuchar
de la boca del 1Santo" y "hablar en el 1Espíritu Santo": Sifrá Wayqrá P. 1-
('Ed. ,Schlossberg, 1862 p. 3b) 67. ·
62 Tenemos delante la edición Sifra debe Rab, ed. J. ScHLOSSBERG. Wien,
1862 (con comentarlos de Rabed y masora talmúdica de J. H. WEIS); en e) Conclusión.
cuanto a traducción la única de que tenemos noticia es la de J. WINTER, Sifra,
Halaéhischer MidT'OJSh zu Leviticus, übers. von Professor Dr. Jacob Wlnter A pesar del carácter profundamente jurídico de este Midrash encontra-
(Sch.rif.ten der Gesellschaf,t zur Forderung der Wissenschaft des Juden- mos una serie de. elementos haggádícos entre los que sobresale la. forma de
turns 42) Breslau 193·8. la comunicación de Dios y la forma de su presencia. Ambos son de capital
63 IC 'f. Dios-Palabra, p. 592. En cuanto al empleo de la denomínaeíón importancia en la búsqueda sobre Palabra p Gloria 68.
"El Lugar" solamente anotamos por su tenor especial un empleo de tipo
reverencial como en la expresión "maldecir al ,I.rugar" (Qodal§iril, Introd.
Ed. de Schlossberg, Wien 1982, p. 86b).
··64 Así ·e n los siguientes conjuntos derásícos:
-La Shekiná en la obra de nuestras manos: :Sifrá Assemani 66 (Shemini
44b?) cr. Gloria, •p. 314.
-La reveJación de Za SM·kiná con la bend'bción de Mouéa 11 Aarón: Slfrá
Shemmi 44b, cf. Gloria, p. 315.
-Revelación ae la Shekiná ei día octavo die la consagración de Aharón y 66 Cf. Gloria, p. 316.
sus hij,os: 1Sifrá Shemini 44b, cf . .Gloria, p. 315. 67 C'f. P. ScHAEFER, Die voreteuusu: vom HeiLigen Geist in tier Rabbinis-
-Él Nu;evo fuego: Sifrá :Shemini 44b. cher Ltteratur, München 1972 p. 40. ·E n nota 99 de la misma· página ciita a
-La nube señal de l,p, presenieia: Sifrá emor P 17, p. 103d, cf, Gloria, BamR 14,21; M!HG Lev, 4 y 316 y otros paralelos,
p. 325. 6ti Las menciones de Gloria, v. gr. la aparición de la Gloria de :Yhwh en
-Aleja.miento de la Shekiná: Sifrá Qid P 4., p, 89a; Sifrá behuq P 6, p. Lv 9,23 y la expresión "ante la faz del pueblo manifestaré mí gloria" (Lv
112, cr. Gloria, p. 330. 10,3b) se mantienen como en el texto hebreo. Esta. última expresión se
-Vestidos de la Sh,ekiná: Sifrá mekh demü P 1, p. 41a, cf. Gloria, p. 352. comenta con una referencia a Ex '29,43 {"me reuniré eón los hijos de Israel
· ·65 otros lugares como Sifrá ,Ley 1,1, p. 4a (Goldberg n.0 245, ,p . 267)· en y seré santificado en mi gloria"). ·Es curioso el contexto en que se inserta
la derás sobre visión we Dw.s a la hora de la mu,erte, no trae Shekiná mien- esta reterencía, Sé trata del derás sobre la muerte de los dos hijos de Aha-
tras que versíones ·posteriores del mismo derás (ME) si lo traen, véase rón (Nada,d y Abihú). Pueden verse los textos en 'Sifrá Shemin1, Introduc-
Gloria p. 293. ción (Edi:c. de J. Sohlossberg, Wien 1862, p. 50 y 50b),

400 401
EX CU R SU S IX SIFRÉ A NÚMEROS

3.- SIFR É A NÚMEROS 69, -El Santo, bendito sea.


Nuestra encuesta en este midrash tannaitico aparte de referencias a Aparece con gran rrecuencta. Así P. 100, ad Nni 12,2 (Kuhn -p. 263);
puntos ya indicados en Dios-Palabra y en Gloria de ,za Shekiná, se ha cen- P. 102 ad Nm 12,5 variante (cf. Kuhn p. 2,66, nota 6); IP. 105, ad Nm 12,13
trado en el examen de un conjunto que consideramos suficientemente re- (cuatro veces) (KtJ.ihn p. 276-277, véase nota 28 de la p. 276); P. 106, ad Nm
presentativo, a saber, ,el comentario a Nm 12 y que corresponde a las sec- 12,14 (Kuhn p. 279 tres veces) 11; 1P. 106, ad Nm 12,15 (Kuhn p. 280, tres
ciones 99-106 de la Parashá eeturatoteíca. veces).
La exegesís tannaltíca de este relato bíblico se ofrecía interesante pues- -El Poder
to que se trataba de tres personajes blblícos como Moisés, Aharón y Maria, Aparece dos veces en contexto de "jurar": ,p_ 99. ad Nm 12,1 (Kuhn
de una aparícíón divina en la Nube y de un oráculo en que se comentaba la p. 261-262).
forma de la comunicación divina con ,Moisés. El resultado de nuestra bús-
queda es el síguíente: · B) La forma del Hablar de Dios (dybwr).

A) Las denominaciones divinas


a) Con motivo de la frase dírígtda ,a Moisés, Aharón y Maria en Nm
12,4 "Salid los tres a la tienda de Retmión", el Midrás comenta:
-El que habló 11 el mundo fue hecho 10. Esto enseña que los tres fueron llamados por un sólo Hablar
Esta denominación aparece con frecuencia. Así lP. 102, ad Nm 12,5 tres (de Dios), lo que es imposible para una boca· (humana) y es
veces (Kuhn p. 266 y 268); !P. 103, ad Nm 12,,6 (Kuhn p. 268); ,p, 104, ad Nm imposible oír para un oído. Y en este sentido dice (La Escritura):·
12,9 (Kuhn p. 273); iP. 105 ad Nm 12,10 (dos veces) (Kuhn p. 274); iP. 106 ad "Y Dios habló todas estas palabras y dijo" (Ex 20,1) y dice ella
Nm 12,14 (dos veces) (Kuhn p. 279). "Dios ha hablado una cosa y yo he oído dos" (P!S 62,12) y ella dic.
ce "¿No es mi [P.alabra como fuego oráculo del Señor y como un
Curiosamente en todos los casos la denominación se emplea para contra- martillo que golpea la piedra?" (Jer 23,29).
poner a Dios con el hombre "de carne y sangre" (en el caso de Nm 12,10 no
iP . 102, ad Nm 12,4 (Ku:hn P. 266).
se ha!lla esta expresión [de carne y sangre] explícitamente, pero si por el
contexto): Tenemos expresados de una parte el misterio de la Palabra divina en su
forma de comunicarse y de otra la eficacia de la misma IPala:bra comparada
-El lugar. al fuego y al martüío n. Dybwr está pues en la continuación de la tradi-
Aparece v. gr. en ¡p: 105, ad Nm 12,10 (Kuhn p. 273); P. 105, ad Nm 12,13 ción profética de la palabra.
(~uhn p. 277, dos veces) ; iP. 106, ad Nm 12,14 (Kuhn p. 279, tres veces) 71, b) Un texto también muy importante en este sentido es el derás sobre
Para Kuhn (o. c. p. 276, nota 28) la tradición del Nombre divino en este la revelación de la Palabra a .Moísés., Aunque ya lo hemos dado· en Gloria
apartado es también fluotuarrte. Según él es muy probable, en muchos ca- de la Shekiná 73, conviene repetir aquí al menos la parte esencial. El derás
sos, que la lección más prímitdva sea esta denominación de "¡EJ Lugar" y es comentario a Nm 12,8: "Boca ,a boca ha:blo Yo con él (con Moisés) en
que después ha sido suplantada en la tranemísíón del texto por otras. visión". La primera· expresión es Interpretada en el sentido de que Dios le
mandó separarse del trato marital con su mujer. A continuación interpreta
la segunda frase de la siguiente manera:
69 Como edición critica d~ Sifré a Nm remitimos á H. S. HoRoVITz,
C°'1)Us Tannamcum, III;3,l. Siphre ad Numeres, Leipzig 1917. Como traduc- "En visión". Esto (s,ignifica) la visión de la Palabra (dybwr)
ción que a la vez completa la edícíón de Horovitz con la colación del im- Tú dices: ,Esto (sígníf'íca) la visión de la Palabra (dybwr) o
portantísimo Manuscrito de Berl1n, hemos utilizado K. G. Kulllf, Sifre zu ¿significa más bien la visión de la Shekiná? Pues hay una en-
Numeri, (Rabbinischre Texte, Zweite Relhe: Tannaitische Midraschim, 3) señanza que dice "Y él dijo: Tú no puedes ver mi rostro, pues
Stuttgart 1959. ningún hombre puede ver mi rostro y vivir" (Ex 33·,20).
70 Cf. los lugares que hemos citado en Dios-Palabra p. 592. Allí hemos
indicado que la expresión es un testimonio de la importancia de la idea JP. 103, p. 101 (Kuhn o. c. p,. 2'69).
teológica de la Creación por la Palabra.
71 Cf. la nota 7 de la misma página de Kuhn donde se indica que la 72 Una secuencia parecida con las mismas referencias blblicas se en-
lección "El Lugar" es del manuscrito de Berlín: Ios demás testigos tienen, cuentra en Sifré a Nm lP. 42 ad, Nm •6,25 (Kuhn p. 138 y notas 71 y 72).
las tres veces, la expresión "·El Banto, bendito sea". 73 or. Gloria, p. 367-3'68.
402 403
SIFRÉ A NÚMEROS
EXCURSUS IX

D) Shekiná
Aqul dyl:rwr parece significar directamente la 1Pa:labra de Dios 74 que de
alguna manera misteriosa se haría vísíble a Moisés. Shekiná en cambio
1
En los dos apartados anteriores hemos visto dos menciones de Shekiná:
está empleada según parece en sentido meramente sustitutivo. Asi en el Ma- la primera a propósito de la visión de la Palabra o de la Shekiná (en el
nuscrito de Berlín se dice "visión de <Dios" (en vez de "visión de la She'.' comentario a Nm 12,8). En segundo lugar Sheklná aparece también en el
kiná") (cf. Kuhn in loe). darás sobre los siete días que tuvo que esperar el pueblo a Maria (P. 106,
ad Nm 12,15, Kuhn p. 279). El texto lo. hemos dado con motivo de Ia men-
C) Gloria, ción de nubes de Gloda.
También con motivo de la expncacíón de la expresión de Nm l~,8 "De En general el empleo de Shekiná en Bífré a Números sigue las caracte-
boca a boca hablo yo con él (con Moisés) en visión" se nos refiere una dis- rlstícas de los mídrashím tannaítícos: También aquí nos parece que una
cusión acerca de la interpretación de la rrase "pues no puede un hombre sede de menciones están en el campo asocíatívo de Gloria 76 o de Arca 77
ver a Dios y vivir" (IEx 33,20) que por el procedimiento de 'tü. tiqreu se con- quizá de Memrá 78 o del u\nge1 de Yahvé o su nube 79 o su rostro so. En
vierte en "no puede ver a Dios un hombre ni un viviente". R. Aqiba lo otros lugares la mención de :Sbekiná está en contextos que pueden ser muy
refiere a los ángeles del servicio. R. Shim 'on de Temán lo refiere a los ani- antiguos 11. 1i
males. sagrados además de los ángeles del servicio. R. E1eazar b. R. José
afirma que no solamente no pueden verlo síno que no conocen ni siquiera 76 ~1 en los siguientes conjuntos derásícos:
su lugar y lo deduce de Ez 3.,12 "Bendita sea la Gloria del Señor desde el -La Shekiná en la inauguración dJel Santuario: Sifré Nm lP 44, p. 49, et.
lugar" que él eritíende "fuera de su lugar" (•P. 103, ad Nm 12,8, Kuhn Gloria, p, 300.
p. 269-270). -El entierro ae Moisés: Sif.ré Nm !P 41, p. 44 et. Gloria, p. 300 .
.. -La visión de Jacob en Betel: ,Si!rié Nm P 119, p. 143 cf. Gloria, p. 300,
Un poco más adelante, comentando Nm 12,15 acerca de los siete días -La Shekiná al fin de los tiempos: Sifré Nm P 41, p. 44 cf. Gloria,
que el pueblo esperó a Maria., el Midrás introduce un derás a base de la p. 346-347.
expresión "con la medida que rnídíéreís seréis medidos" y que se aplica a 11. C!. el derás sobre la espera de la Shekiná a María: Sifré Nm iP 106,
Maria en relacíón con Moisés, recordando los casos de José que se ocupa p. 105, cf. Gloria, p. 327. ·
de la. sepultura. de su padre Jacob, de Moisés que se cuida de la sepultura 78 Cf. el derás sobre La comooñia de Za Shekiná a los israelitas en el
de José y de ,Dios (que se cuida de la sepultura. de Moisés). En la primera destierro: Sifré Nm 1P 161, p. 222 (Goldibe11g n.º 138b, p. 16'1). Notar que· es el
mismo que en 'Mekh bo !P 14, ·p. 51 (Goldibel'lg n.0 138, p. 1•60); asímísmo el
parte del derás se dice: derás sobre El rechaeo del Señor cuya Sh,ekiná mora ,en medio de ellos:
Por ello a causa suya (de Maria) hizo Dios que esperaran la Sifré Nm 1P 94, p. 94 (Goldberg n. 54, p. 90-91).
0

Shekiná, el Arca, los sacerdotes y los levitas y las siete nubes 79 As1 La c,aminata de 36 millas d,e la SheJciná: Sif,ré Nm 1p 82 y 84, cf,
de Gloria (P. 106, ad Nm 12,15, Kuhn, p. 279) 75. Gloria, p. 325. La Shekiná se adelantaba para buscarles lugar de reposo:
Sifré N'm P 82, p. 78, d. Gloria, p. 3~5. Véase los textos biblicos de Ex 13,
Al !inal de la misma sección, reñríéndose al entierro de Moisés que es 21-22; 40,34-38; Nm 9,15~23; para el Angel de Yahweh también Ex 14,19;
para el hecho de prepararles un lugar Dt 1,32-33.
llevado 4 millas (del término de Rubén al de Gad) por el •Santo, bendito so Sifré Nm § 115, P. 12•6: Rostro de la Shekiná, et. Gloria, p. 342.
sea, y es alabado por los ángeles del servicio, se cita la frase de Is 58,8 81 -IÁ Shekiná en los términos ae Benjamín.
"Y te precederá tu justicia y te seguirá la Gloria del :Señor" que se lee "te Slfré Nm. ,'P 81 (p. 77) (Goldberg n. 75, p. 110).
0

llevará a si la Gloria del Señor" (!bid. Kuhn, p, 281). "Cuando la Shekiná descansó en los términos de Benjamln".
Notar la expresión en 'DP Gn 49,27.
-Alejamiento de la Shekiná.
74 As1 lo opin11,,Kuhn (o. c., p. 2•69, nota 10) que indica que esta palabra Sifré Nm. 'P 161 (p. 222) (Goldberg n. p. 142).
0

(d,yl:rwr) se convertírá más tarde en sustitución del mismo Dios y remite "El derramamiento de sangre mancha el país y a.leja la Shekiná"
a .Str-B. II, 137. (dos veces).
1s En Si!ré a Nm 83, ad Nm 10,34, (Kuhn p. 217-218) encontramos un -El sumo· sacerdote es causa de que la Shekiná more, el homicida
largo derás sobre el número de las nubes y su función protectora e ilumi- es causa d)e que la Shekiná se a~je,
nadora. Véase también J. LuzÁRRAGA, Las tra:di.cicmes de la nube en Israel, 1Sifré Nm P 160 (p. 220) (Gold,berg n.0 122, p, 145).
Roma 1973, p. 162.
405
404
1

1111

EXCURSUS IX SIFRÉ A DEUTERONOMIO

El Otras técnicas y expresiones dignas de interés 4,-SIFRÉ A DEUTERONOMIO 83,

El pasaje que hemos examinado es una excelente muestra de las técní- a) Denominaciones
c~ derásícas de los Midrashim tannaítícos. Continuamente encontramos
la argumentación a minori al maius (Kal ioahomer), la remisión a lugares -'El que habló y fue (hecho) el mundo 84.
paralelos (gez·erah sawah), cambio de lectura ('al tiqrey, cf. P. 103, ad Nm -El I;ugar: 32,3 ([)isquisición sobre el momento en que Moisés pronun-
12,8, la lectura de Ex 33,20; véase Kuhn o. c., p. 2 69-270 y notas 13.15.17).
1

cia el Nombre de El •Lugar (= Dios) sólo después de haber dicho 21 signos.


·En cuanto a su contenido merecen destacarse las siguientes expresiones: ~El que está en lo alto (lbid.) 84a.
-La aparición de [)los cuando es en (,tiempo de) paz rodeado, de míllares
y centenares de .millares (con 1a cíta de Ps• ·68,18: El carro de Dios.;.) b) El Espíritu Santo.
P. 102, ad Nm 12,5 ("vino Yahwe:h en una columna de nube") (Kuhn p. 267).
Los pecados de Israel causaron la cesación del Esp1ritu Santo.
-Empleo de "Oólera" en absoluto para indicar el castigo (Ibid.).
Sifré, Dt P 173, 107b 85,
-La repetida mención de rey de "carne y sangre" o simplemente dé
persona de "carne y sangre" para contraponerla a Dios denominado como c) Shekiná.
"El que habló y el mundo fue hecho" v. gr. iP 102 ad Nm 5 (Kuhn p. 266}.
También aquí el empleo de Shekiná está en muchos casos asociado al
-'La visión de la espalda de Dios y Ias diversas explicaciones: iP 103, ad correspondiente empleo de Gloria de la ,shekiná en los Targumtn palest1-
Nm 12,8 (Kuhn p. 2.71). nenses 86, No obstante, en una seríe de textos la mención de Shekiná parece
muy antigua.
-'La comparación de Moisés con los ángeles del Servicio: P. 101, ·ad Nm
12,3 (Kuhn p. '265 y la nota 15 de la misma págína) : en P. 103, ad. Nm 12,7 Sifré al Deuteronomio, aunque no es tan importante por su datación
la opinión de R. José es que Moisés es más que los ángeles del· Servicio 1 como los otros mídrashím tanna1ticos, es asimismo un exponente de cómo
(Kuhn p. 269 que remite en nota 7 ,a Hebr. 3, y a Str-B. III, 683). se Interpretaba el texto bíblico a base de Ios procedimientos derásícos de
los que también el targurn es un ejemplo.
OONCLUSIÓN

Aunque hemos .tenido solamente presente ,e1 Comentario a ,Nm 12, he- 83 De este comentario tannaíta no conocemos aún traducción alguna a
las lenguas modernas. Entre las ediciones puede verse Siphre de be Rab
mos podido comprobar un empleo muy caracterlstíco de Palabra (Dybwr), (a Deuteronomio) Ed. ,M. FRm>MANM, Wien, 1883-1894; Siphre zu Deut unter
de Gloria y de Shek1ná. También la referencia a Espiritu Santo está pre- Benutzung des Nachlasses von Dr. H. S. Horovitz, hg. van Dr. Louis F'INKELS-
sente en Sifré a Números 82 aunque no en la sección del Comentario a Nm 12. TEIN, Breslau, 1935-1938.
84 Dios-Palabra, p. 592.
84a Cf. Dios-Palabra p. 103, n. 1•6.
s, Cf. Gloria, p. 358 (corregir: apartado 173). El mismo texto se encuen-
~A pesar de tas impurezas la Shekiná mora entre los tsraelitcu. tra en Goldberg n. 397, p. 413 citado como Sifré Dt P 173, p. 220.
0

Sifré Nm .!P 1 (p. 4) (Goldberg n.0 142 P. 167). 86 As1: La Shekiná en el término de Benjamín: Sifré Dt 1P 352, p. 411,
Notar la misma trase que Si!rá l. c. e!. Gloria, p. 302; Si!ré Dt 1P 352, p. 412-413, cr. Gloria, p. 303.
82 A propósito del sorteo de la ,tierra prometida encontramos una men- -La Redención por la Shekiná: Si!ré Dt P 35'6, p. 424, cf. Gloria, p. 305.
ción interesante de Esp1ritu Santo: "1La Escritura dice ":Según orden de -El entierro de Moisés: rSifré Dt P 355, ,p, 417.
Y3lhweh" (Jos 19,50). Esto significa que el país de Israel ha sido repartido -Arias de te Shekiná: Sifré Dt P 355, p. 417, c!. Gloria, p. 352.
exclusivamente en el Espíritu Santo" P. 132, p. 175 (Kuhn o. c. p, 532 y nota
28). Según P. -ScHAEFE!l, Die vorsteuuna vom Heiligen Geist in der Rabbinis- Además de estos textos citados en Gloria podemos añadir los siguientes
cñer Literatur, München 1972, p. 82 la mención de Esp1ritu ,Santo estarla relacionados con los dos sigui·entes aspectos: · ·
relacionada con la intervención del ·Sumo Sacerdote, como se 'deduce del a) Contemplar la Gloria.
texto paralelo de b BBa 122b. Los siete gozos de los justos; Sifré Dt P 10, p, 18 (Goldberg n.0 288, p. 305).

406 407
EXCURSUS IX GÉNESIS RABBÁ

gum Fragmentario (Jr II) 89. E,<,tos contactos son par,ticularmente impor-
tantes al no haber llegado a nosotros ningún Midnsh tannaítdco al Génesis.
N.-GENESIS RABBA 87. En las páginas que síguen no es nuestro propósito repetir cuanto hemos
dicho en los volúmenes anteriores 90 (solamente resumiremos lo fundamen-
Este comentario, uno de los más ricos y preciosos de la literatura rabi- tal en notas). :Pretendemos únicamente dar el resultado de la lectura de
níca, contiene gran variedad de materiales pertenecientes sin duda ,a di- algunas seccíones (Beresit y Wayetze) en relación con los puntos de nuestra
versas épocas que van desde los primeros tanna1tas hasta el síglo IV d. C. búsqueda:
Aunque el criterio Iíngüístíco es importante, no puede descartarse en cada
caso la '.l)osibLlidad de una actualización de vocabulario. 1.-DENOMINACIONES

El estudio de la relación de Oénesis Rabbá con los targumim del Pen-


-'La denominación ",El :Santo, bendito sea" aparece con mucha frecuen-
tateuco es significativo; especialmente con el· T: P.: Neophyti 88 y el Tar- cia 91.

-Sobre el empleo de Shekiná co¡no sustitución nos· ocupamos más ade-


lante.
En nuestro lugar de Sifré no se menciona Shekiná. Por ello aunque en Sifré
a [)t 1P 47, p. 104 aparece el mismo derás con Shekiná, Goldberg piensa -Asimismo encontramos la denominación "•El que habló y fue (hecho)
que .el derás or_igtnal no contenía Shekiná. En cambio ~ P 28, p .. 179b el mundo" (cf. apartado siguiente).
trae Shekiná. Es oportuno en • este lugar recordar que IV de Es4ras habla
en contexto semejante de "contemplar la Gloria". ·
b) El alejamiento d1e la Sheikiná (en relación con la Gloria que se aleja
cf. Gloria p. 330ss) : Como se ve, el mayor número de paralelos sin comparación corresponde
-La impureza (Dt 23,15) causa por la que los cananeos fueron expulsa- al Bere!lt Rabbá, Midra~ comúnmente datado en el siglo IV o principios
dos y la Shek-iná se aleja: Sifré Dt 23,10 P 254, p. 280 (Ooldberg n. 124,0 del V, Midra~ procedente de 1Palesttna. Se puede concluir, pues ---dfoe Gross-
'.l). 147-14.8). ·.· .·.. .
. feid, p. 426- que el Targum N y Bere§it Rabbá derivan de .. una tradición
-La impureza aieja Da Sñekiná: .Sifré Dt 23,15 P 258, p. 282 (Cloldberg n.0 prevalente en Palestina en los primeros siglos del cristianismo. Hay cinco
125; p. 282). . . pasajes (Gn 1,7,21; 2,4; 6,4; 14,5) cuya traducción en N es única -no se
-Esconderé mi rostro en ellos (Dt 3·2,20) =
"alejo mi Shekiná de en encuentra en ninguna otra versión aramea- pero está reflejada en lugares
paralelos del Beresi: Rabbá".
medío de ellos" (lo mismo el T. O. y Jr I: esconderé totalmente el rostro de
mi complacencia (igualmente el T. F.): Sifré Dt P 320, p. 3616 (Goldberg n.
1 0 89 En cuanto a la relación con TJ II, cf. ALBECK, p. 5lss. !El Prof. Dmz
134, p. 157) .. MACHO, o. c. en nota anterior, p, 29 resume la cuestión indicando que hay
87 Utilizamos la edícíón critica de J. THEODOR y CH. ALBECK, Midrash muchos lugares comunes a. Beresit Rabba, Onqelos y /o Ps y TJ II. Pero hay
Beres.hit Rabba, Jerusalem 1965 (2.• impresión). Registros e introducción de otros con paralelo solo en TJ II v. gr. 10,3 "Asia" por "A~kehaz": 14,5 "los
CH. .I\LBECK. También es interesante la obra de H. OnEBERG, The Ara.maic nobles que hay entre ellos": 15,2 bar beti por ben me.seq beti de '!1M en un
Portions of Bereshi,t Rabba, Lund, Leipzig 1939. dicho de R. Sim'on ben Laqís en nombre de Bar Qappara; 16,7 "en el ca-
88 Sobre la relación de Ber. Rabba con el T. P:. Neophyti remitimos a la ·
mino de Halusa" por "en el camino de Sur de TM: 22,8 "Y si no. tú serás el
tesis doctoral de BER.NARD GRossFELD A Comeri,tary on tne Te:r;t of a Neu: cordero del holocausto" por "hiio mio" de TM; 29,17 "Los ojos de Lea eran
P-alestlnian Targum (Codex Neofiti I) on Genesis !-XXV. Citada por A. Dmz
débiles" cf. Me Namara: 30.11 "Ha venido la buena suerte que demolerá los
MACHO en Ms Neophyti 1. III Levítico, Madrtd, c. IS. I. C., 1971, p. 2•6. El Prof. fundamentos de las naciones" nor bagad de TM: 31,39 "Rles despedazada"
D1ez Macho resume asilas conclusiones de Grossfeld : "Hay unos 160 luga-
= qétílá por ierefá de TM: 35,18 "lengua santa ('BeresU Rabba) = Lengua
del santuárto (TJ II) 49,3 "mi fuerza y el príncípíu de mt dolor;'; 49,15 "que
res paralelos, talmúdícos y mídrásícos, a las porciones haggádicas de N:
121 en el Ber,esit Rabbá. 43 en el Talmud de Babilonia, 34 en Tan'IJ,uma,, 14 sus frutos eran simples".
en el Talmud de J,erusalén, 8 en soner Tob, 7 en Abot de R. Natán, 6 en 90 t.As1 en Dios-Pa~abra, p. ·670-671 nos hemos ocupado de los siguientes
Pesiqia de R. Kahana, 6 en Sifré, 6 en Pesiqia Rabbati, 5 en MekUta de
1 conjuntos derásícos:
R. Ismael, 5 en MMná Aggadá, 4 en Misná, 4 en Tosefta, 4 en Aggooat Bere- -La comunicación de Dios con Abraham: Gn R 44,6.
§it, 3 en Sifrá debe Rab, 3 en Seder Eliyahu Zuto.. 3 en Leqah Tob, 2 en -La comunicación de Dios con Abimélek y Labán: Gn R. 52,5.
1

Wa-yiqra Rabbá. 2 en Be-m1dbar Rabbá, 2 en seaer EliyaJhu Rabbá, 1 en _;La comunicación de Dios con Jacob: Gn 'R. 68,10.
Mekilta de R. Sim'on b. Yohau, 1 en Setiet: 'Olam Rabbá, 1 en Targum Igualmente en Gloria de la Shekiná hemos aducido numerosos conjuntos
Tosefta, 1 en Otiyyot de R. 'Aqiba, 1 en Pirqe de R. Eltez;er y 1 en Midras derásíeos que damos ínfra en las .notas 1068.s.
ha-gado'l (p. 4'25). Frecuentemente los mismos lugares paralelos se encuen- 91 véanse por ejemplo las referencias que damos en nota 118 (Gn R.,
tran en dírerentes f-qentes. P 47 p. 474) y nota 119 (Gn R. ,p 41, p. 401). ·

408 409
GÉNESIS RABBÁ
EXCURSUS IX
"iSi mi dedo hace que se mantenga suspendida el agua, siendo
2.~LA PALABRA CREADORA, "REVELADORA Y SALVADORA yo carne y sangre, cuanto más el dedo del Santo, bei'ldtto sea.
A) En cuanto a la pala.bra creadora podemos señalar los siguientes Por consiguiente las aguas superiores fueron suspendidas, por la
puntos: !Pruabra [de Dios] 94.
, a) .·La denomínacíón "El que habló y fue (hecho) el mundo" aparece en
labios de varios rabinos 92, Tres cosas podemos destacar.
-El empleo de iMemar (3 x) para Palabra 95.
b) Sobre la creación por Ia Palabra encontramos tres desarrollos expll-
citos: -La equívalencía de "dedo" de Dios con 1Pa.Iabra, (en vez de "Esp1ritu
Santo" o "poder") un tema que hemos expuesto en otro lugar 96.
C:omentando G.n 1,3 (Dijo Dios: Haya .ZUz) comienza el mídrasísta con el
testimonio de R. Isaac "El abrirse de tus palabras ilumina y d,a intelígen- -La sustítucíón posterior de ,Memrá por Dibbur 97. ·
cía a los sencillos" (:Sal 119,130). A continuación presenta la discusión entre
R. Ju9ah, para quien }a creación de.ja luz ha·br1a precedido a la creación Comentando algo más adelante también la creación del firmamento
del mundo y R. Nehemiah para quien el mundo, había sido creado primero (Gn 1,7: e hizo Dios el firmamento) le dice:
y después la luz como adorno. Otra serie de rabinos insisten en el texto "Este es uno de los versos sobre los que el hijo de Zoma le-
bíblico citado por R. Isaac (el abrír de tu boca fue para nosotros luz) y vantó una conmoción: El hizo: ¡que dlgno de atención!. Sin
prosigue: .duda él [vino ,a la exístencía l por la · Palapra [de Di<>&]
. [como está escrito]. Por la ÍPalabra del Señor fueron hechos los
"R. Berekiah comenzó en nombre de R. Judah b. R. 'Simón:
Por ta Palabra de Dios fueron los ,cielos y todas sus huestes por
cielos y todas sus huestes por el aliento d~ su
boca" (Sal 33,6) 98 .
· el aliento de su boca (Sal 33,6). R. Judah b. R. Simón decía: . '. Es ünportánte 'él lugar no sólopor la indicación de la palabra creadora 99
"No con trabajo o fatiga creó !El Santo, bendito sea, el mundo". sino por la prueba blblíca de Sal 33,6 100. ··· · · ·
'Sino con una palabra solamente 93.
B) La Palabra· Reveladora y Salvadora.
·El término empleado es el bíblico "dabar". Oonvíene advertir que todo
el contexto ya desde el testimonio de R. Isaac pone de relieve la creación . También. a R. Isaac pertenece. el testímoníc que con referencia a ·Sal
por la palabra. 119,160·dice:
El comienzo de tu palabra es la verdad" 101.
"1

Comentan.do la creación del firmamento Gn 1,7 (Haya un firmamento en


medio· de las aguas) encontramos el siguiente desarrollo:
"R. Tanhuma- dijo: ... Las aguas superiores fueron suspen- THEonoR-ALBECK, P. 27 Trad. H. Freedmann I, 31961, p. 28-29.
94 · 4,3-4.

didas por la Palabra [de Dios]... "Un samarítano preguntó a 95 V,ease el texto en THEODOR-ALBECK, p. 27; y en Ed. Vilna p. 12, Un. 10.s.
'R. Meir: ¿Es posible .que las aguas superiores fueran sostenidas 96 Vease Dios-Palabra 384, e
ínrra Excursus VIII:
97 Véase in!ra nota 100 y la trase "los cielos fueron suspendidos por la
(suspendidas) por la palabra [de Dios]? Si, respondió él" (sigue
Dlbbura". Véase también Dios-Palabra, p. 678, nota 38.
una historieta con una prueba con la que el rabino hace que se 9& cr. 4,6. THEODOR-ALBECK, p. 30; Tra ct:H. ,Freedmarin I, London 31961,
mantenga el agua suspendida en una clepsydra y prosigue): p. 31.
99 Se emplea memar. Véase Ed. Tm:onoR-ALBECK, p. 30; Edición Vilna.
p. 13, Un. 19. Notar el empleo consistente aunque no absoluto. Theodor ob-
92 Así v. gr. el testimonio de R. Meir en Gn R. IV, 4. Trad. H. Freedmann serva (in Ioc) que puesto.que "hecho" implica trabajo, la dificultad no que-
I, 31961, p. 12. Ed. Vilna P. 12 última linea; el testimonio de Rabbi en On R. da respondida.
7,5. Trad. de H. Freedmann I, p. 53; 1Ed. Vilna p. 19, lin. 14. . 100 El texto blblíco prueba la correspondencia entre clabar y memar
93 THEODOR-ALBEOK, p. ·19; Trad. 'H. 'Fr·eedmann I, London 31961,
p. 20. La.s (resp, memra) , Véase lo que decimos en la Introducción a los Excursus,
palabras entre corchetes dobles no están en ,Freedmann; las tornamos de Ed. p. 21-22.
Vilna, p. 10, Un. 14. iEl argumento se prosigue en III, 3 donde se expone la 101 On R, 1,7 THEODOR-ALBECK, p. 4 Trad. H. Freedmaim I, p, 4. (Notar
argumentación de R. Simeón b. Yo}:J.ay a base de Prov. 15,33 donde asimismo la· ordenacíórr de números de esta sección y nota l de la p. 2 de Freedmann).
aparece el térmíno "Palabra".
411
410
,
EXCURSUS IX GÉNESIS RABBÁ
El lugar se aplica tanto a la creación como a la donación de la Tora. según lees "Tu trono de gloria, excelso desde e.Z principio, tu
También a_ la nalabra reveladora se refiere el siguiente texto 102: luqar de nuestro santuario" (Jer 17,12) 103.
La Palabra del ,Señor vino a Abraham en visión: etc: (La Este tierás es fundamental en nuestra investigación sobre Gloria.
prorecla) se expresa con diez designaciones: profecía, visión,
proclamación, dicho (dibbur), expresión, mandato, peso (carga) -Nos habla del concepto de Gloria relacionado con las doctrinas esoté-
parábola, metáfora y enigma. Y ¿cuál es la forma más tre- ricas.
cuente? R. Leazar dí]o: La Visión, como dice: Una visión pesada ---'NOS da los principales lugares bíblicos y muy especialmente la relación
~e me declaró; R Jol).anan dijo: Díbbur, como dice: El hombre, con el templo.
_el dueño del pafs dijo (dibber) duramente con nosotros (Gn ---'Nos aleccíona sobre la relación entre la luz invisible y la creación del
42,30). Los Rabinos dicen: ,La carga como dice: como una pesa- mundo visible.
da carga. Grande fue el poder de Abraham que la comunicación
(de Díos) con él fue en Visión y en Díbbur. b) El Trono de Gloria una de Zas siete cosas creadas desde el principio.
En G. R 1,4 encontramos un mid!ash sobre las cosas creadas o contem-
· 3.-GLORIA pladas desde el principio (el apoyo derásíco es la expresión "desde el prin-
cipió").
. Como era de esperar por su entronque directo con los textos bíblicos y (a) Torá (Prov. 8,22) (¿Sa,bidur1a? ¿Memrá ?) .
targúmícos, Gn R. tiene .una gran .ríqueza de menciones de Gloria en sus (b) Trono de Gloria (Sa.l 113,2).
dívérsas asociaciones. rAsí (c) Los !Patriarcas (Os 9,10).
(d) Israel (Sal 74,2).
_.a) _Conexión de la luz creada con Za luz increada (de Dios) y &u refe- (e) Templo (Jer 17,12) (Gloria).
rencia al lugar del templo. (!) El nombre de Mes1as (!Sal 77,17).
(g) La iP.eni:tencia (Sai 9ó,2).
Comentando Gn 1,3 (Y dijo Dios: -haya luz, etc.) leemos:
La creación del mundo en el mismo mídrash se presenta como motivada:
"R. :Sirmeón b, R. Jel:;o2i'Rdak pregurrtó a R. Samuel b. -A causa de Israel (R. Huna).
Nal).man: Puesto que he oído que eres maestro de. haggadah -A causa de la Tora (R .Banayah).
dime ¿d.e dónde fue creada la luz? El contestó: "El Santo, b. s .. -A causa de las primicias (R Huna) 104_
se envolvió en un manto y con ,el resplandor de su majestad
iluminó el mundo entero de uno a otro confin". Ahora bien, él le c) La presencia .de la Gloria en el Templo
habla respondido en susurro, por lo que este observó: Ha.y un
verso que establece expllcítamente: Tú que te revistes de luz La dimensión clásicamente asociada a la gloria de Dios (llenos están los
como de un manto (Sal 104,2). Sip embargo tú lo dices en_ su- cielos y la tierra de tu gloria) la encontramos en el derás sobre Za re-
surro. Respondió aquel: "de la misma forma que yo lo he oído ducción de Za Shekiná al Arca y al Templo.
en susurro, yo te lo he dicho en susurro" 'R. Berakía observó: "Si
R. Isaac no lo hubiera enseñado (públicamente) nosotros (no) El derás está basado en una serie de objeciones de un samaritano a
lo podríamos haber dicho. Antes de esto ¿qué decían (acerca de R. Meir y Ja primera de las cuales (acerca de cómo pudieron ser suspendi-
esta materia)?" Ri Berakía en nombre de R. Isaac dijo: La luz das las aguas superiores) por la palabra de Dios la ihemos dado anteríor-
fue creada desde et lugar del templo como se díce ; Y he aquí
que Za Gloria del Dios de Israel vino del Este y su, voz como el
sonido de aguas aounaante« y Za tierra brilló con su Glorf;a (Ez 103 Gn R. 3,4. THEODOR-ALBECK, 'P , 19-20; Trad. de H. Freedmann I,
p. 20'-21.
43,2). Ahora bien "su Gloria" no es cosa alguna sino el templo 104 Gn R. 1,4. THEODOR-'ALBECK, p. 6-7; Trad. de H. Freedmann I, p. 6-7.
Véase también para la conexión trono de Gloria y Templo el comentario
de Ras,hi a Gn 1,2 "El trono de Gloria se cernía y planeaba" (buscando un
l!ll Gn R. 44,6. THEODOR-ALBECK, p. 429; Trad. de H. Freedmarm I, p. 364. emplazamiento del Templo).

412 413
EXCURSUS IX GÉ~IS RABBÁ

mente en apartado 2 A, b. El samaritano pregunta ahora cómo es posible que drash aplica estas palabras a los que. quieren explicar el. origen del mundo
aquel de quien está escrito "¿No Heno yo los cielos y la tierra?" (Jer 23,24) no ex nihilo sino partir del tohu y bohu y tíníeblas de Gn 1,2 t~.
pueda hablar con Moisés desde los dos duelas del propiciatorio. R. Meir le 4,-ESPIRITU SANTO
pide un espejo pequeño y la muestra la imagen reducida y prosigue:
Uno de los prínctpales entre los pocos lugares 110 en que encontramos
"Si tú que no eres sino carne y hueso puedes cambiarte a ti esta mención es el derás sobre el pozo que encontró Jacob a su llegada a. casa
mismo a voluntad, cuánto más aquél, que habló y fue hecho el de Labán (Gn 29,1-2).
mundo. Así pues El, cuando lo desea (dice) "¿No lleno yo los El mídrasn da una primera ínterpretacíón de los objetos: el pozo = pozo
cielos y la tierra?" y cuando lo desea habla a Moisés de entre del desierto (cf. Nm 21,17); los tres .rebaños ~Moisés, Aaarón y Maria) etc.
las duelas del Arca. R. Ania b. Susay decía "A veces el mundo En una segunda Interpretación el pozo = .Sión; los rebaños = tres festi-
· y ·su plenitud no pueden contener su Gloria, a veces El hal:>la al vales y prosigue comentando la frase bíblica "pues de aquel pozo se abre-
hombre de entre Ios cabellos de su cabeza (cita de Job 38,1)" 105. vaban los rebaños" (29,2b) :
d) Las apariciones.
"De aquí ellos bebían el Espíritu Santo; y la piedra ... era
grande. Esto alude al relfocijo del lugar de la extracción del
1

. Es interesante observar la secuencia de la aparición de Dios a Jacob en agua [para la libación sobre e1 altar durante los tabernáculos].
Betel, en el comentario ·a Gn 28,13 (Y he aquí que el Señor estaba junto a él). -R. Hoshaya decía: ¿1Por qué se llama el regocijo del lugar de la
El lugar que se aduce como comentario es _el _de Sal 63,2 que culmina en . extracción del agua? Porque de aquí ellos bebían el .Espiritu
"para ver tu fuerza y tu gloria" (Gn R. Vayetze, 69,1) 106. Nos parece pues Santo ... y ellos movieron la piedra de la boca del pozo y a.bre-
que la interpretación primitiva se refería a Gloria. De wht que la mención . varon ~os ganados; de aquí ellos bebieron el Espiritu Santo" 111 •
de Shekiná -en 69,2 como denominación de Dios que se aparece, creemos
que es una actualízacíón de vocabulario. 109 Véase H. FREEDMANN, o .. c. p. 2 y nota 5. Advertir que Freedmann
admite la reconstrucción del orden de este primer capítulo propuesta por
En relación con esta aparición encontramos (69,3) un derás sobre Theodor.
los patriarcas carro de Dios con referencia a los lugares en que el T. P. 110 Eri Gloria, p. 3,55 hemos dado varios textos: Isaac: Vio en el iEsp1r1-
habla de, que "se retiró la Gloria de la Shekiná de Yahweh" 107. La imagen tu Santo (Gn 28,1). cr. ,el texto de Ber. R. (,Schafer, p. 28) y notar que estos
lugares parecen depender del '11P; tdem en Gn 26,35 (tanto Ber R. como
está relacionada con el trono de la Gloria (que se mueve). Y,ehoshua b. Levi). Da la impresión de que es el mismo TiP; Idem en Gn
27,1 (Schafer, p. 29). No.tar la coincidencia de Ber R. y sobre todo del Mi-
,e) Contextos reverenciales 108. drash ha-gadol con N. Jacob (Schaf,er p. 28-38). Se alternan textos del
Midrash ha-gadol, del Ber. R., referencia a Yehoshua b. •Levi (p A 1 entre
Finalmente otra asociación del empleo de Gloria es la que encontramos el 200 y 250; parece citar el TP:... . . .N- sobre Isaac y el Espiritu Santo, cf.
en la expresión "despreciar mi Gloria" (o la gloria de Dlos) en Gri R. 1,5 p. 70 y p. 37 último párrafo), y textos del ,Pseudoj ona tán. En sustancia
en relación con los que hablan con orguilo y desprecio (Sal 31,19). _El Mi- parece tratarse del TP como sustrato. Curiosamente al final de esta sección
Scfüaf,er no da estudio.
111 Gn IR. 70,8, THEODOR-ALBECK, p. 806; Trad. de H. Fr,eedmann p. 640-
663. Véase sctuiter, o. c. p. 85. El texto del Midrash sigue en el mismo n. 80
105 Gn R. 4,4. THEODOR-ALBECK, p. 27-28; Trad. de H. Freedmann p. 29. con otras cuatro ínterpretacíones:
Ed. Vfilna p. 13, lin. zss, . . El pozo = 1Sión; los tres rebaños = los tres tribunales, etc.;
106 El texto en THEODOR-ALBECK, P. 791; Trad. de H. Freedmánn p, 630. El pozo = Sión: los tres rebaños = los tres reinos (Babilonia, Media y
También Gloria se emplea en la aparícíón a Abraham eri Mambré (Gn 18, Grecia). En el mismo párrafo también mención de Roma (el Estado per-
1-'2). Gn R. lP 47, p. 478 "Yo ·en mi gloria me apareceré ante él". Véase verso), etc ..; ·
Gloria p. 298 donde damos también otros textos de Gn R. relativos a la IE1 pozo = Sanhedrin; los tres rebaños = las, filas de estudíantes que es-
misma aparícíón en que se habla de Shekiná. Véase· también nota 113. (,Po- taban frente a ·ellos, etc.; ._
demos. añadir el empleo. de Raiz (Gloria?) de la Shekiná en el Midrash El pozo = la sinagoga: los tres rebaños = Ios tres hombres para la
sobre los siete alejamientos (ascensos) y siete acercamientos (descensos) de Iectura de la ley.
la S:hekiná Gn R. P 19, p. 176, Gl,oria, p. 268-269. El mídrash prosigue en el n.º 9 con una nueva ínterpretacíón: E1 pozo =
101 Otros lugares sobre los patriarcas carro (trono) de Dios (además de El Sinal y los tres rebaños = sacerdotes, íevítas, israelitas. A continuación
Gn R; P 69 p. 793) _son: 1P 68, p. 793; P 74, 'P. 774; P 82, p. 983; cf. Gloria, p. 298. la bebida se identifica con el decálogo y la piedra con la Shekiná. (¿sustitu-
10s Véa.,e lista de targumísmos, ción de la Ge bura?, ¿de Gloria?).

414 415
EXCURSUS IX GÉ?mSIS RABBÁ

El tema de la bebida del Espii::itu Santo en la fiesta de los TabernáculOll ---<E n otros conjuntos derásicos es posible intuir un anterior Memrá 115
debe ser muy antiguo puesto que se encuentra ya insinuado en Jn 7,37-39. o Esp1ritu Santo 116,
_,En algún caso se trata simplemente de la sustitución del texto biblico
5,-SHEKINA por la traducción targúrníca 111.
Gn R. presenta en cuanto a1 empleo de Shekiná una postura digna de ~Algunas veces parece ser una simple sustítucíón de Dios m.
atención.
-.E n primer lugar encontramos una serie de conjuntos derásícos que
no tienen el término Shekiná mientras que en versiones posteriores del -El. pozo que ve J acob al negar al pa.fa de Labán es el Sinaí y los tres
mismo derás aparecen con Shekiná 112. campamentos son el de los Sacerdotes, Levitas y los israelitas Gn R. P 70,9,
p. 808 (Goldberg n,0 69, p. 105). El mismo derás en Gn R. !P 70, p. 808 (Gold-
-Otra serie de conjuntos derásícos emplean el térmmo Shekiná dentro berg n.0 175, p. 207) en comentarte de R. Jol;_lanan: ... La gran piedra (Gn
del campo asociativo de Gloria m. 29,2) es la Shekiná. Este mismo derash en el M. H. es interpretado como
el primero de Ios rebaños = el campamento de la Shekiná;
-Dentro del mismo Gn R. y en duplicados (o en variantes) del mismo -La bendición que acompaña al j1J1Jto Gn R. P 72, p. 852 (sin la men-
ción de Shekiná); Gn R. !P 86, p. 1058 (la Shekiná va con ellos) (ambos
derás en unas versiones aparece Shekiná y en otras no 114. textos en Goldberg n.0 204:, p. 235) que piensa que la frase es secundaria.
Por nuestra parte pensamos que se trata de una posible sustítucíón de Mem-
. rá que en los lugares targúmícos correspondientes aparece. Notar que tam-
bién en Gn 1 (N) aparece "Y la Gloria de YY. les bendijo".
112 He aquí algunos textos midrásicos de Gn R. sin Shekiná y que en
115 Asi v. gr, ,
paralelos posteriores de otros mídrashím aparecen con Shekiná;
-El descenso de la Shekiná por prim.era vez el día de ta erección del -La compañía de la Shekiná bendiciendo al justo. Gn R. P 73, p. 85~,
Taber.nácwlo Gn R. P 3, p. 24; véase Gloria, p. 293; .. cr, Gloria, p. 366. Véase el final de la nota anterior:
-Las diez bajadas de que se habla en Za Torá Gn R. P 38, p, 358, véase -José hace bajar la Shektná a E;;¡ipto Gn R. P 86, p. 1053 (Goldberg n.0
Gloria p. 294; 205, pp. 235-2316). et. GlPria p. 3167 (La compañia a José). Notar que en los
-La retirada de Dios de junto a Abraham Gn R. P 69, p. 793, véase Jugares targúmícos correspondientes se trata del Memrá de Yahweh estaba
Gloria, p. 298; . . en ayuda de José;
-La visión de Jacot: en Betel (Gn 28,12.16) Gn R P 68, p, 785. Véase -La Shekiná con José Gn R., P 86, p. 1057 (Goldberg n.0 194, PP. 225~
nota 114 en que citamos este mismo derás pan el intercambio de :Shekina 22·6). La frase "la Shekiná 'l gbnyw" podría ser sustitución de "El Memrá en
en duplicados dentro de Gn R. cf. Gloria, p. 300-301. su ayuda", Goldberg, p. 226 dice que la fra.se tal cual apenas tiene sentido;
-El que se atreve a (rebelars,e) contra un Rey es como si se rebelara
m He aqu1 algunos ejemplos: contra Za Shekiná, on R. iP 94, p. 1183 (Goldberg n.0 416, p. -i28-429).
-Las cosas altas se alimentan del resplandor de la Shekiná, Gn R. P 1, 116 Véase !P, ScHAEFER, o. c. p. 159s y véase también el derás que citamos
P. 15, véase Gloria, p. 297; en nota 119 (Sucedió en los días de Amrafel),
-La Shekiná mora solamente en Zas tiendas d,e Shem, Gn R. iP 37, p. 342,
véase Gloria, p. 298; 117 As1 v. gr. La Shekiná en medio· <Ze,Z pueblo congregado (contraído) a
-La aparición en Mambre, Gn R. P 48, p. 479; P 48, p. 484; P 48, P. 485; ambos lados de.Z Arca, Gn R. P 5, sección 7, p. 3ti (Texto en Goldberg n,0 51,
P 49, p. 505, Gloria, p. 29'8. Véase alli mismo ,el texto de Gn R. <P 47, p, 478 p. 86-88). El texto de Jos 3,9,-10 convocando al pueblo para escuchar la pa-
con la mención de gloria "me apareceré en mi glcría" cf. supra nota 106. labra det Señor y la frase "para que conozcáis que hay un Dios viviente en
-La ceguera de Isaac por Za vista de la Shekiná, Gn R. 65, p, 719, véase medio de vosotros" en la edición de Venecia de 5305, se traduce "En el he-
Gloria, p. 299; eho de que cabéis en las barras del arca, conoceréis que la Shekíná esta en
-La aparición de Shekiná a Jacob en el lecho de muerte (Gn 49,1) Gn medio de vosotros". Goldberg reconoce que se trata de un fenómeno de,
R. P 98, p. 1251, cf. Gloria, p. 301-302; sustitución del texto b1blico por la traducción corriente. Lo mismo Lev R .
--Consejo de Jacob sobre subir su ataud y el esquema de los campamen- P 10, sección 9 (Margull:es, p. 318). Notar que el paso del Jordán es uno de
tos diel deeierto (Gn 49,29.ssJ Gn R. 100, p. 1284; cr. Gloria, p. 304. los diez milagros conmemorados en Aboth V, 5,
114 Un testimonio de este intercambio aparece en los siguientes con- 118 Así en el derás en torno a "hagamos a( hombre" Gn 1,26-27, Gn R.
juntos derásícos: P 8 § 9, p. ,63 (Goldberg n,." 349, p. 352). La dificultad del "hagamos" (Gn 1,
-La aparición a Abraiunn. en Mambre en Gn R. P 48, p. 482 (Shekiná en 26) se resuelve con el "creó" (Gn 1,27). A la pregunta de los díscípulos (de
texto y Gloria en paréntesis), véase Gloria, p. 299; véase también el derás R. Simlay, de quien es este testimonio) responde. "Ni el hombre sin la mu-
sobre Y cesó de hablar con é!i (Gn 17,22) que citamos en nota 117. · jer, ni la mujer sín el hombre, ni ambos sin la Shekiná". Lo mismo en Gn
-La vmón ele sacoo en Betel Gn IR. P 68, p. 785 (sin Shekiná), Gn R. P R. p 22 .p. 2 (Goldberg n.0 349b, p. 352) en testimonio de Ri. Aqiba y con
68, p. 791 y iP 69, p. 796 (ambos con Shekiná), cf. Gloria, P. 300-301; referencia a Gn 4,1;

417
EXC't1RSUS IX
CONCLUSIÓN

-Finalmente otras veces puede ser ya un empleo técníco v. gr. con


morar 119,

CONCLUSIÓN
6.-oTROS TARGUMISMOS LEXICOS Y DE TRADICIONES

-Behemot y Leviatan 7 ,4 120.


iEl examen de los testimonios más antiguos de la Ilteratura rabíníea nos
........JLa creación de la Torah dos mil años antes del mundo y pruebas b1- ha proporcionado una serie de constataciones que presentamos. prescindien-
blicaa 8,2 211. do necesariamente de los matices y referencias que podrán encontrarse en
las págtnas anteriores:
-IPre·existencia de la Tora 1,1.
a) El tema de la Palabra creadora aparece tanto en la referencia al
-'Re8olución de los lugares en plural 8,3-4. dicho divino creador (memar) como ~n el apelativo "El que habló y fue el
mundo".
-Del mismo modo en cf. derás sobre Y cesó de hablar con El con 17, b) Las perspectivas sobre la Gloria las hemos encontrado tanto en
22) Gn R. P 47, p. 474 (Ooldberg n. 408, p. 423) "Abraham habla. hablado
0
referencia a Gloria divina en la creación como en la Gloria que mora en
con el Santo, b. s. Entonces vinieron los Angeles del servicio para. hablar Sión ( Sión morada de la Gloria). También en las apariciones. v. gr. a Jacob,
1

con él. El les dijo: Hemos de despedirnos primero delante de la Shekiná, en e1 '8ina1, etc.
que es más grande que vosotros y después hablaré con vosotros. Cuando el
Santo b. s. hubo hablado todo lo que era preciso, dijo él. (Abraham) delante e) Un nuevo término sustitutivo que va ocupando progresivamente. un
de El: Señor de todos los mundos tengo que hablar con los ángeles y Diós se
subió de con A!braham" (Gn 17,22); puesto preeminente es Shekiná, Comienza referido a la morada de Dios
--La SheiJciná en la lucha de Jacob con el áng.el (comparación del atleta pero pronto llega a convertirse en denominación peculiar que apunta ha-
que lucha con el hijo del Rey y cuanto éste aparece, el atle,ta deja de Iu- cia el Dios presente.
char} Gn R. iP 77, p. 912 (Goldberg n. 196, p. 228). En la edición ·de Venecia
0

R. Lev1 decía: Vio a la Shekiná. · d) ·El empleo de Espiritu ,Santo se prosígue en la linea de inspiración,
119 As1 v. gr. de testímonío, de pureza, etc,
-La Shekiná ,en el jardín de sse«, On R. P 3, p. 24 (Goldberg n. 8a, p,
0

26); Midraslh sobre la forma de decir día primero, segundo, etc. Ccf. "El pri-
mero de los Rey,es, de los príncipes, y del sacerdocio y de la Shekiná (Texto
en Goldberg, n. 11, p. 31). Ver la posible referencia a On 3;24;
0

-Suc.edió en ros días de Amrafel, Gn R. P 41, p. 401 (Goldberg n. 384b,


0

p. 395). •La frase se interpreta como signo de persecución, Aplicada a :Achaz


se interpreta de que suprimió las Sinagogas y las Bate ha Midrash. Es
interesante la secuencia: "si no hay niños, no hay escolares, si no hay
escolares, no hay sabios; si no :hay sabios, no hay ancianos; si no hay ancia-
nos no iha.y profetas; si no hay profetas, no deja el Santo b. s. que su She-
kl:ná more sobre ellos". Notar en J. Sanhed K 10. H 2, la mención de Espí-
ritu Santo (cf. Schiafer, o. c. p. 125-127).
-El encuentro de sacoa con los ángeles (On 32,2) On R. P 74, p. 876 ,
(Goldberg n. 356, p. 359) "El número de los ángeles seria de sesenta mirla-
0

des porque se dice: 'Es el campamento de iDfos' (Gn 32,4). '!La Shekiná no
mora en menos de sesenta mirladas. Los rabínos dicen: Ciento veinte Mi-
rladas (puesto que se dice): Y llamó al nombre el lugar Mal,lanaym (dual;
doble campamento)".
120 or, Gn 1,21 N y Jr I y Cuarto de Esdras (6,49).
121 8,2 Edición Vilna, p. 20, lin. 18.

418
419
EXCURSUS X

PALAIIA . Y GLORIA El LA lRADICIOI SAMAIITANA <11


(Mem1r Narqah)
1
En nuestra búsqueda sobre la teología de la Palabra y Gloria pa-ra ilu-
minar las sustituciones targúmíeas, no podia faltar una mirada a las fuen-
tes samaritanas. IP.or su Interés peculiar y su relación para con el Pent&teu-
co, hemos centrado nuestro examen en el Memar Man¡ah, fa obra de mú
alcances de la tradición samaritana y cuya datación por Ma.cDonald entre
los siglos II-IV después de Cristo, nos brinda la ,posibilidad, de una ccml4)a-
ración 2. Hemos seleccíonado los ;principales lugares que pueden Uwn.1:nar
la manera peculiar de representarse la actuación de Dios.

1 Los principales documentos de la literatma samaritana son loa si-


guientes:
--'El Pentateuco Samaritano. cf. F. PiREz CASTRO, Séfer Al;>isa'. Edición
del fragmento antiguo del rollo sagrado del Pentateuco hebreo samaritano
de Naiblus. Edición, transcripción, aparato critico y taesímítes, (Textos y
Estudios, 2). Madrid, c. s. I. c., 1959, LVI-116 pp, XXIV raes.
~El Targum Samaritano (¡u !Pentateuco), et, A. TAL, TM Samaritan
Targum of tne Pentateuch. A crítícal edition. Part. I: Genesis, E:rodus; Part.
II: Leviticus, Numeri, Deuteronomium (Texts and studies, IV-V), Tel-
Aviv, University 1980-1981. Sobre el Targum Samaritano, cf. del 1llbmo
autor: The Samarltan Targum to tñe Pentateuch, its d-ist!nettve cnamete-
ristfc8 and tts metamorphoeis, "Journ. Sem. Stud .•• 21 (19'16) 26-38;
--aE1 Memair Marqah (cf. nota siguiente).
-El Asatir, colección de leyendas antíguas cr. M. GASTER, The A·satir:
The Samarttan Book of tñe secrete of Moses, London, 1927.
-El Defter o liturgia samaritana: A. 1E. CowLZY, rne Samarttan Lit11.rgy,
Oxford 1909, Vol. I; S. BROWN, A critical edit-fon .and tra,ns1.t1lf:fhn of the
ancient Samarttan tietter (i. e. Liturgy) and a comparison ot tt wtth early
Jeunsh. liturgy, dísertacíón doctoral, Universidad de Leeds, 1956.
-En general para los estudios samarítanos véase -el art1culo .de R. PuJI-
MER, The Present State of Samaritan Studies, "J.ourn. Sem1tic. Stud." 21
(197 6) 39-61; 22 (1977) 27-47. Ver también L. DfEz MERINO, El: arameo sama-
1

ritano: estudios y textos, "!Est. Bibl." 40 (19.82.) 221-276.


2 ·Seguimos la edíelón de John MAoDONALD, Memar Marqa;h. T1l,e Tea-

421
EXCURSUS X
MEMAR MARQAH

"Yo soy el que dio nueva vida a Adam después de su muerte


y lo traté con compasión" (siguen Ias acciones salv1ficas para
PRIMERA PARTE: EXPOSICION DE LOS TEXTOS con Enosh, Noé, Abraham, Isaac, Jacob, José).
"Por mi bondad establecí (byd twby mqym) una alianza. con
nuestros padres, (alianza) que no olvidaré mientras el mundo
Seguimos el orden de sucesión del libro mismo indicando en subtítulos exista. Vuestros descendientes han vivido tan largo tiempo en
algunos desarrollos especiales. Egipto a causa de un mandamiento (mlh) que .Á!braham deso-
bedeció en Ur de los C'aJdeos" 6.
L-LIBRO PRIMERO: DE LA LLAMADA DE MOISts HASTA EL llODO. Las síntesís de Hi6toria .Salutis, muy frecuentes en todo el ltbto, son un
procedimiento ta.rgúmico-homilético. El autor mezcla. Biblia y Tradición
Este primer libro abarca una serie de. desarrollos en torno a los aconte- como en el caso de las reterencías de Adán y Abraham.
cimientos contenidos en los c. 3-14 del Exodo.
Sigue un precioso desarrollo de la1frase "conozco la aflicción'' (aplicán-
La a.parición .a .M.oisés 3. dola a los patriarcas).
Según el autor, a Moisés se aparece un ángel (Ex 3,2); a .Albraham ·. se ve, yo te en'!Jfo ui, Faraón (Ex 3,10).
habrían aparecido tres ángeles (Gri 18,2); dos a Lot (Gn 19,1) y uno á. José
ccr: on . 37,15). El ángel que se aparece a Moisés es enviado
. por Díos con
. un El encargo divino se presenta así:
mensaje para eJ ororeta 4.
"Llbralos en mi nombre (Mmy) con poder grande hasta el
· Como un níño presta atención a las palabras de su maestro (lml11 sfrh), extremo" 7.
a.st Moisés presta atención a las palabras de· IDios s. El comentarista Introduce la respuesta de Moisés con estas palabras:
Autopresentación del Dios de los Patriarcas. "Escuchad lo que Moisés respondió al Sefíor (lmrh) cuando
'Eri el desarroílo a Ex 3,6 dice: oyó estas palabras ( mly h) ",
La revelación del Nombre.

ohtng of Marqah. Vol. I: The Text; Vol. II: The Translation, Berl1n, Verlag. Sigue s la respuesta del Señor enumerando los milagros que iba a hacer
Alfred Tope1mann, 1963. . Moisés: el primero e} cayado de fuego que darla la revelación. A continua-
Estl'IUCtura de J:a obra: ción eJ diálogo siguiente:
Libro I, de la llamada de Moisés al Exodo;
Libro II, Moisés el Salvador de Israel (una sección importante es co- "A tu mandato, (b'rsw mnk), Oh Señ:or, hablaré: Cuando yo
mentarte a Ex 15); entre en Egipto a tu mandato (b'rswtk) y explíque a la congre-
· Libro III, la nueva situación de Israel; gación lo que tú dices (mmllk) en paz, les diré: "El Dios de
Libro IV, Dios, el hombre y el Pecado (en real!dad la mayor parte es un
comentario a IDt 32); nuestros padres me ha enviado con un mensaje para vosotros"
Libro V, 1a muerte de Moisés; (Ex 3,13). Yo sé que ellos han crecido como egipcios y que pue-
Libro VI, Miscelánea, Creación, Escritura de la Palabra de Dios. den preguntarme 9 "¿Cuál es su nombre?" ¿qué les diré? (Ex
Para todo lo referente a la datación, ideas teológicas, etc., remitimos a 3,13).
Ja Introducción del mismo autor en el Vol. I.
3· · I, 1', Tr. p. 3. Desgraciadamente ni ·en la traducción ni en el texto trae
numeración por versículos, Nosotros la suplimos en parte con la indicaci6n
de·l; página y con los signos Tx para el Volumen I (de texto) y Tr. para el 6 I, 2 Tr. p. 5.
Volúmen II (de traducción). 7 I, 2 Tr. p. 6,
4 I, 1 Tr. p. 4. 8 I, 2 Tl'.. p. 7-8.
., .. I, 2·Tx. :p. 5; Tr.. p. 4, 9 wky bydwn mymrh lydy que MAcDONALJ> (Tr. p. 7) traduce: "and that
it is in theír power to say to me" (Tx. p. 7).
422 423
EX CU R SU S X MEMA!t MARQAH

Les respondió el Gran Poderoso diciendo: "Tranquiliza tu No obstante el Memar Marqah desarrolla algunos puntos 'con más de-
corazón, profeta mío. Escucha la respuesta para que todas tus tención, v .gr. La creación del cuerpo y del alma, la mención del Edén y de
obras sean perfectas en bondad, la recompensa de Sodoma.
He aquí que voy a declararte el nombre que pueden conocer.
Cómo se revelió Dios a Moisés.
Existe en .ellos (en Su mano) un sígno heredado de Abraham.
El nombre que yo te revelo, profeta mio,· es el signo de que Un poco más adelante explica Moisés la forma con que Dios se le reveló.
conocerán la líberacíón, Considera y escucha ahora de mi cual
-Yahvéh. el Dios de vuestros padres (Ex 3,1'6) se me reveló
es (el nombre) y no seas perezoso en proclamarlo en su presen- por su propia luz (bnhr mdylh) y por su gran voluntad (Wb$/1Jh
cia. mgdlh).
•El mundo y todas las creaturas temblaron cuando Dios dijo -Yahvéh, el Dios de vuestros padres, se me reveló en su
a Motsés: abundante gracia y poderosa verdad.
-Yo soy el que soy (•Ex 3,14) el que era y el que será, raíz sin -Yahvéh, el Dios dt vuestros padres, se me rev,eló en una
principio ('qr dl' srwy). muy terrible visión y en majestuosa gloria (wyqrwt rbynh).
-Yo soy el que soy, el que exístta en e1 comienzo y (estará) -Yahvéh, el Dios de vuestros padres, se me reveló en su
sobre el monte Bínaí, propia gracia y en su propia gloria (w'yqr nimld.h).
-,.Yo soy el que soy, el (que) llama a1 mundo y convoca las No· hay origen en su poder, ni límite (renuevo) de su sobe-
ereaturas. ranía.
El es el origen de¡ mundo y el llmlte (renuevo) de su creación.
-.Yo soy el que soy, creador del cuerpo y originador del alma.
No eonoce comienzo. Eterno, sín comienzo ni fin.
-Yo soy el que soy, el que plantó el Edén (jardín) y trajo la El conoce Io que fue y conoce lo que será.
recompensa (castigo) de Sodoma.
Se revela en majestad y está oculto de todo y río observado.
-Yo soy el que soy, hacedor de 1a vida y 'establecedor de la (Nueva aplicación a Abranam, Isaac y Jacob) 10. _
muer.te.
-Yo soy el que soy, Dios de los justos y Señor de los hebreos. La simbólica die la luz y la mención de la Gil.orla se combinan con la re-
rereneía a la eternidad: Yo no cambio, et. Nm 23,19 (TíP y O).
Cuando ellos escuchen de ti este gran nombre, estarán prontos
a escuchar y obedecer. Dirás a Ios hijos de Israel: "Yo soy" me En I,4 10a, a propósito de Ex 6,3 el autor contrapone el nombre de
ha enviado a vosotros para paz. El Poderoso que estableció el El Shadda11 con que se reveló a los patriarcas, al nombre Yhwh con que. se
. ., . .
pacto con Abraham y juró a Isaac y enriqueció a Jacob, éste es reveló a Moisés. De este nombre se die-e:
.
mi nombre para síempre .Y éste es el que debe de ser recordado
por generaciones y generaciones ~Ex 3,15), el viviente que no Es un nombre glorioso que lleva toda la creación. iPor él el
muere, el que mora sin cambio. Por este gran nombre yo les he mundo está conjuntado y todas las alianzas con los justos se·
sostenido, pero les hebreos no lo oyen ahora". fundan en él.
El Memar Marqah coincide con el 'IIP en la importancia del momento de Esta referencia a la dímensíón creadora y -reveíadorá (alianzas) del
la Revelación del Nombre Divino. También la explicación del "Yo soy el que Nombre divino supone una especulación aunque no se desarrolla.
soy" coincide con los Targumim en una serie de puntos: Mas adelante tendremos ocasión de ver como ai nombre rino Elohim
se atribuye tambíén la creación.
a) .-La referencia a la creación (pasado).
b) .-Lá referencia al presente C'Rev,elación a Moisés).
to I, 2 Tr. p. 8; Tx p. 8.
c) .~La referencia al futuro. toa Tr. p. 17.

424 425
l!:XCURSUS X MEMAR MARQAH

La Gloria en la matanza de los primogénitos. El primero de los meses.

En los números 5 al 8 ,el autor va comentando los juicios (plaga.s) 11. El A propósito de la expresión "el primero de los meses" hay un desarrollo
número 9 está dedicaóo a la última plaga. Esta se anuncia con estas pala- ·¡ derásíco sobre las cosas que ocurrieron en el primer mes 1s y aa enumera-
bras: ción de Ias obras de la Creación en los días de la primera semana 16; sigue
una nueva enumeración de 10 días, que también se aplícan a personajes
Y dijo Y'Y a Moisés: Todavía una pilaga más traeré sobre biblicos 11.
Faraón y Egipto. Después de eeto os dejará ir (Ex 11,1. Tg). Des-
pués de este décimo juicio, a ;}a media noche, mi gloría ba] ará Más adelante el castigo de los primogénitos se vuelve a abríbuír, en una
(Ex 11,4) y matará (kbw-dy nl:i,t wqtl) todos los primogénitos en variante textual, a la Gloria:
el país de Egipto 12. Cuando la Gloria descienda a matar a los prímogénttos 18.
1
En este 'lugar · encontramos la mención de "mi Gloria" en funcfén sus- El texto prosigue con un desarrollo deráslco sobre varias frases bíblícas,
titutiva (en T. H. "Yo bajaré"), lo cual es un indicio de que esta sustitu- especialmente sobre la expresión "a piedia noche" 19.
ción es antiquísima 13.
El comienzo de la Salida: Nube, fuego y Espíritu Santo.
Un mensaje del Memar de YY. He aquí como describe el comienzo del viaje:
Moisés repite la orden de Dios al Faraón y la amenaza del castigo y en ",Por el poder (brazo) del Bondadoso
el mismo contexto el autor del Memar Marqa Introduce la siguiente expre- congregado por los g.loriosos ministros (Eleazar, Pínhas e
sión: Ithamar) protegídos por las tres grandes vallas:
-la nube, el fuego y el ,Espíritu Santo.:. ._
1

El Memar de YY vino: "Dejadlo"; El no os escuchará a pe- una guiando, otra iluminando, otra protegiendo
sar de mis muchas maravillas (cf. Ex 11,9). El tiempo de su una excelente mies cuya grandeza no tiene ñn
destrucción es inminente" 14.
sembrada en Palestina y segada en e~ país de Egipto,
En este lugar encontramos fa sustitución palestínense "Vino el Me- y que había sido cultivada después de haber sido sembrada
mar de YY" (el T. H. dice: "Y dijo Yhwh a Moisés). ·Es curioso que esta cuatrocientos treinta años antes (Ex 12,40).
forma es la que tienen los oráculos de Balaam (Nm 22-24: TP y O). Esta- Los años han sido pesados en balanzas precisas:
mos ante una confírmacíón del uso arrtíquísímo de "IMemar" como sustítu- la mitad de ellos en el país de. Egipto,
tívo,
· Gloria y P.alabra vienen así a ser sustituciones complementarias en la
descripción de la intervención divina. 15 He aqu1 la enumeración: creación, Diluvio, destrucción de Sodoma,
comienzo de los juicios, destrucción de Babel, futura consumación, destruc-
ción de Egipto.
16 He aquí la descripción del 7. día por la importancia que ,tiene para
0

· 11 Es curiosa la observación de MacDona:ld die que el autor deja apar,te la concepción sobre la Gloria: "En el día séptimo yo perfeccioné la santi-
las secciones asignadas por los críticos a la tradición Ya1hrvis,ta y en cambio dad. Yo descansé en él en mi propia Gloria. Yo lo hice mi porción especial"
desarrolla las de l,a ,Elohfsta. Véase II (Tr.) p. 28, notas 78, 78a. y 79; p. 29, (I, 9 Tr. p. 31).
nota 85. Sobre ello véase también la Introducción al voí. I, P. XLI. 11 Adán, Abel, Henoc, Noé, Abrahán, Isaac, Jacob, José y Moisés. Es
12 I, 9 Tr. p. 30; Tx p. 20. 1El texto, que hemos transcrito viene precedido curiosa la frase en que se describe a Henoc: "caminó eh la verdad" (I, 9
por el siguiente pasaje "La columna de nube descendió con gran poder y Tr. p. 32). ,Cf. D. MuÑoz LEÓN, Adoración en espíritu y verdad, en "Home.:.
el 1Señor le habló al oído" (1, 8 Tr. p. 30: Tx p. 20) MacDonaJd (Tr. p. 30, nota naje a Juan Prado", Madrid, C. S. I. c. 1975, p. 387-403.
88) consídera el texto como una adición más desarrollada en L (familia de 18 1, 9 T:r. p. 35, cf. nota 111 de la misma página en <MacDona:ld. En el
manuscritos levltícos). texto se dice "Cuando mi poder descienda a matar a los primogénitos".
13 Cf. 'D. MuÑoz, Gloria.... P. 172ss. En 12,29 se díce ",E1 Exterminador (Lbid. Tx P. 23).
(mtblh) bajó" !bid. Tr. p. 36; Tx p. 23. 19 I, 9, Tr. p. 3-fi (A media noche), cf. R. LE DÉAUT, La. Nutt Pascale
14 I, 9 Tr. p. 3-0; Tx p. 20. (:An
. alec,ta Biblica, 22), Roma, Pontificio Instituto B1blico, 1963, p. 340. ·

426 427
EXCURSUS X l141l114AR MÁRQAH

la mitad de eílos en el país de Canaá.n, con la nube· y la Gloria guiándoles (w'nnh wkbwdh ngdyn lwn)
y al ftnaJ de estos años han sido congregados juntos (Ex 12,41) (Ex 14,21-22) 24 .
y llegarán a, ser un granero Inmenso en la llanura de Succoth" 20.
Es interesante observar estar sustituciones correspondientes a las que
Nos interesa destacar la forma como se describen las runcíones de la hemos descrito en los movimientos de la nube y el ángel y en las que N
nube (guiar), del fuego (iluminar) y del Espiritu Santo (proteger). !Estas presenta al Verbo de Yahvéh. El papel de la sustitución "Gloria" es el mís-
funciones en el T. :P. se atrtbuyen al Memrá y a la Gloria de la Shekiná. mo que en el targum pero el empleo es absoluto.
Véase Mmbién más adelante como en el paso del Mar Rojo nuestro autor
menciona también la Gloria junto a la nube en función de gula 20a. La Gloria, la Divinidad y los Angeles.
La imagen de la siembra y de la siega es digna <le atención 21.
Sigue una maravillosa prosopopeya evocando todos Ios grandes milagros A continuación trae un fragmento poético en que estas sustituciones se
hasta la entrada de C'anaán. desarrollan :
"Observa la diferencia entre los d0$ que entraron:
La detención de la marcha para esperar los huesos de José. El gran profeta Moisés y~l Faraón rey de Egipto entró.
-Moisés entró y la Gloria estaba trente a él
·El autor dedica una sección que puede titulaTse "la columna de nube y engrandeciéndole (wkbwd qmyw mrby lh) 25.
de fuego se para" explicando J:a detención de la nube y la vuelta por los El Faraón entró y e1 Destructor estaba trente a él
huesos de José 22. para destruirlo (wm~blh qmyw mbgll 'bdnh)
-Moisés entró y la divinidad lo glorificaba.
La persecución y derrota de los egjpcios 23. Faraón entró y ila divinidad tomaba venganza de él.
~Moisés entró y los ángeles le servían,
,se narra la persecución del Faraón, el sacrificio a Baal Sefón y las pala- Faraón entró y los ángeles lo, castigaban.
bras de Moisés (,Ex 14,13-14). La aíocucíón es casí la del texto blblíco faltan-
1
Nadie ha surgido como Moisés y nadie surgirá como él" 26,
do el mídrásh targúmíco de las cuatro sectas 23a.
Más adelante tendremos ocasión .de examinar secuencias parecidas y
¿a divi.<Jión del Mar llojo: se describe con estas palabras: trataremos de ver su alcance. Conviene observar que a la acción de la Glo-
ria frente a. Moisés (para engrandecerlo) se le contrapone la acción del
"Después de esto; Moisés recibió el mandato del Dueño del Destructor que está frente al faraón (para. destruirlo).
mundo (nsb Msh 'rsw mw (mn?.) Mrh d'lmh) y golpeó el mar con
su cayado. Cuando el Mar Rojo se abrió ante. ellos, lo cruzaron Sigue una descripción de las diez veces en que los Israelitas fueron
sumergídos.

2,,---LmRO SEGUNDO: MOISÉS EL SALVADOR DE ISRAEL.


20 I, 10 Tr. p. 38-39; Tx p. 25.
20.. Cf. etiam II, 11 {texto correspondiente a nota 42). El libro que en gran parte es comentario a Ex 15 (Cántico del Mar) co-
21 'Es curiosa la coincidencia de esta Imagen eon Ia expresión de Jn mienza con sendos apartados sobre la maravillosa creación del hombre
4,35 sobre la distinción entre la siembra y la siega. Apuntamos el tema de- (sección primera) 27 y la maravillosa liberación (sección segunda) 28. En la
jando para otro lugar ,e'l sacar las consecuencías para la exégesis de Juan.
22 I, 10, p. 39-41. Puede verse el derás judto sobre la detención de la
Shekiná en Gloria de ta Shekiná pp. 128-128.
23 En esta sección undécima: Persecución y derrota de lo8 Egipcios,
24 I, 11, Tr. p.·42; Tx p. 27.
encontramos la frase: "Yo lucharé en su favor con .gran misericordia" 25 Notar qmyw (en vez de qdmyw). Abreviación que se encuentra tam-
·, ' bién con frecuencia en arameo targúmico.
W'nh mg11t 'lywn twn brhmw rbh (Tr. p. 41; Tx p, 26). La fórmula recuerda (
la manera de evitar el antropomorfismo en Gn 6,17. 26 I, 11, Tr, p. 42; Tx. p. 27.
23a Cf, Dios-Palabra, p. 334-335. No obstante más adelante trae el mí- 27 II, 1, Tr. p. 47.
drash con tres partidos fo sectas) cf. nota 65, 2s II, 2, Tr. p. 47.

428 429
EXCURSUS X MEMAR MÁRQAH

sección tercera (Parte jugada por los elemento..s) se enumeran las diversas El Divino, la Gloria, los Rectos y. los Angeles.
participaciones del fuego, del aire, de la tierra y del agua en aas acciones
salvíñcas y punitivas. Anotemos: .En 1a sección sexta ( vu:toria dJ.e Moisés en el mar) encontramos la si-
guiente deserípcíón:
Gloria y mandato divino en la liberación ile Egipt- "Moisés entró, la Gloria delante de él enaltec1a su ·P~ a
través del Mar Rojo.
Jun to a üa mención del fuego de la Gloria que apareció a Moisés en la Ved ;la diferencia entre los dos que entraron.
zarza 29 se alude con frecuencia al mandato de Ya:hvéh, fuente de la sal- Moisés entró y el Faraón entró.
vación. -Moisés entró y el Divino lo engrandecía.
El Faraón entró y el Divino lo destruia.
Sea recordado para. bien Moisés, el hombre de Dios -Moisés entró, la Gloria alegraba su corazón.
que .líbró a la congregación de los hebreos por ea mandato El Faraón entró, la Gloria oprimía su corazón.
de Yahvéh (bpy Yhwh) y por su poder majestuoso. -;Moisés entró, los rectos· se alegraban con él.
No ha surgido nadie ni surgirá como él 30. ·
El Faraón entró, los Tectps lo destruían:
La fórmula "según el mandato de Yahvéh" se repetírá en esta sección -Moisés- entró, los ángeles. lo engrandecían.
tanto en el milagro de fas aguas en el Mar Rojo 31 como en el juicio por El Faraón entró, los ángeles lo oprimían 3S,
las aguas ("Según el mandato del Gran Yahvéh" = bpy Ytuoh. ·hgdwl) 32 Las menciones de Gloria (kbwdh) siguen en la misma connotación: La
como igualmente en la sección cuarta (Moi;sés y el Faraón) en la descrip- Gloria acompaña a Moisés y lo engrandece. ¿Se concibe como algo personí-
ción de la destrucción de los astrólogos ("por el mandato de mi 'Seño.r") 33. !icado? A.si lo daría a entender la enumeración: Divino, Gloria, rectos,
ángeles 36.
El mar obedeice al Memrá del Verdadero .
En la sección quinta: Moisés y el Mar, es interesante destacar un des- El Ga.rizín, morada de su Gloria, lugar de la. presencia del Verdadero.
arrollo en que aparece uno de los empleos más importantes de Memrá:
"Consideremos el mar y escuchemos lo que dice: La sección décima está dedicada a la Santa Montaña de Dios interpre-
Lejos de mi hacer cuatquíer cosa para provocar al Verdadero. tada en la .tradícíón samaritana como el Monte Garizin. En esta montaña
Yo none sido creado para ser rebelde o contencioso, habría estado situado el Jardín del Edén y de ella habría sido formado Adán.
sino para obedecer al mandato del Verdadero ('l' ls'bwr lmymr Entre las siete mejores cosas que el Fiel (Verdadero) escogió en el mundo
qsth)" 34. y puso aparte está el

El empleo de :la sustitución "Verdadero", (El Fiel), que tiene su reflejo ''.Monte Gariz1n (que) es especialmente· santo. Dios le hizo
en los escritos joántcos, está asociada a dos situaciones de tendencia reve- la morada de su Gloria (msrwy lk.bwdh) 37.
.rencíaí en las palabras del mar: "Verdadero" sustituye a "Yahvéh"; asimis-
Sigue una exaltación de la Montaña de Garizín en la que se localizan los
mo voz de "Yahvéh" se sustituye por "mumar del Verdadero". Nuestro pa-
episodios (recuerdos bíblícos) de !Enosh, Noé, Abraham, Isaac, Jacob, José
recer es que aquí tenemos una infiltración de maneras propias del targum,
y finalmente Moisés a quien se exalta (si no hubiera sido por causa de
Mymr tiene ciertamente aquí un significado de "mandato" pero, como
Moisés, la ley no hubiera sido revelada). A continuación pasa a exponer el
aparece claro en otros Iugares, se trata de un empleo peculiar que refleja
un cierto matiz sustítutívo. texto de Ex 15,17 en un lugar importantísimo para la concepción de Gloria
y de Shekiná.

29 II, 3, Tr. p. 49.


~o ll, 3, Tr. •p. 50; Tx. p. 35.
31 n, 3, Tr. P. 51; Tx. p. 33: 'l py Yhwh. 35 II, 6, Tr. p, 55-&6; Tx. p, 36.
3'.l II, 3, Tr. p. 51; Tx. p. 34. .
33 II, 4, Tr. p, 53; Tx. p. 35 bpy mru.
36 Véase más adelante l;:t segunda parte, apartado 4.
34 n, 5, Tr. p. 53; Tx. p. 35. 37 II, 10, Tr. p. 74; Tx. p, 46.

,430 431
EXCURSUS X MEMAR MARQAH

He aqul el texto: El final de la sección décima 41 considera trece nombres en la ley, cada
uno declarando su ·gloria (de Dios?; del monte Ga:riz1n?). La enumeración
"Consideremos a Moisés, el hombre de •D ios, en el mar, cuando sigue .a la repetición del estribillo con el versículo bíblico }'Oh Señor que
habla con gran profecía. tus manos han establecido. •El Señor reinará por siempre jamás" (Ex 15,
"Sobre tu propia montaña" (Ex XV, 17), ¿Cuál es su propia? 17-18): 1) ;La montaña de1l Este (Gn X, 30); 2) Betel (Gn XII,8) 3) La
Israel es SlJ propia, como El dijo: "Israel es su lote he're4ado" Casa de Dios (Gn XXVIII, 17); 4) La puerta de los cielos. (lbid.); 5} IEl nom-
(Dt XXXII, 9). bre de :Luza ('Gn XXVIII, 19) (este nombre fue dado a causa de Gloria 11
El lugar de tu morada (Ex XV, 17) contiene dos partes; primero luz); 6) El santuario (Ex XV, 17); 7) El monte Gar,izín (Dt XI, 29~; 8) La
el lugar santo (cf. verso 13), segundo Los ángeles de D~ no ce- casa
. .
del Señor (Ex XXIII, 19). ;. 9) El monte bueno
' . (Dt III, 25); 10) El
..
lugar
saban de subir y bajar sobre el (Gn XXVIIl, 12). escogido (Dt XII, 11); · 11) La colina eterna (Dt XXXIII, 15) (por encíma
¿De dónde es la Casa de Dios y el lugar de morada para 3U glo- de todas las montañas en santidoo y gloría); 12) Una de las montañas (Gn
ria (kbwdh)? No hay presencia (sk'l/nh) en ningún otro lugar XX, 2); 13) El nombre del lugar "El Señor proveerá" (Gn XXII, 14).
"Pero tú buscarás su habitación" (Zskynw) (Deut XII, 5).
No se sacrificará sino delante de ella, ni se ofrecerán ofrendas Como puede verse, 1a concepción SC}bre la gloria destaca en la exaltación
síno sobre ella, ni oblación excepto aquí, ni sacrificios, volunta- del Nombre (Monte?) divino.
rios, décimas, prímícías, ni se recibirá liberación o bendición
jamás fuera de ella, porque ella es el lugar de Ia Presencia del La. nube, ei fuego, la gloria, guías en el paso del Mar R()'jo.
Verdadero (Fiel) Ctr skynh dcjsth) y el Jugar de la morada para La sección undécima (Modos de obrar de Dios con Israel) .se abre con
su gran gloria (wms7"Wll kbwdh rbh) ¡Í\y de ros que desobedecen
la síguíente descripción del caminar de los Israelitas por el mar.
al Verdadero (Fiel) mintiendo, que han escogido para si mismos
un lugar de adoración distinto de éste! Decidles: ¿Cuá,l es la "La columna de nube y die fuego y la Gloria del Señor eran los
malvada apostasía en fa que vosotros os habéis descarriado guias de los Israelitas cuando cruzaron el Mar Rojo, ambas
(yendo) a donde Abel ofreció su sacrificio y no al lugar donde delante· y detrás de ellos hasta· que hubieron salido salvos ...
está la Presencia divina? (Sknth =
su Shekiná ?) " 38. Así Dios obró con los hijos de sus siervos. El los elevó sobre
alas de águila· y los condujo a través del mar sobre tierra firme
Se crata de un .lugar fundamental por las. siguientes razones: mientras ellos seguían su Gloria" 42,
-Mención de la Shekiná en sentido de Presencia y muy próximo a
"habitación" (pero no en abstracto). maritana haya 'Podido tener en el Cuarto Evangelio, suponiendo. con ello
-Relación en Gloria. Fácilmente se comprende el compuesto targúmico que estamos ante un Evangelio proclamado en Samaria y que podría haber
quedado afectado por esta circunstancia. Así por ejemplo, la denominación
Gloria de la Shekiná, de "Verdadero" (La Verdad), tintes pregnóstícos etc. Puede verse también
-,-Polémica de la localización de la Shekiná (sólo en el Garizín). J. BowMAN, St John's Gospel and the Samaritan«, "Bull, of the John Rylands
Llb:raxy" vol. 40, n. 2 (Marzo 1958) 298-327. Véase J. A. T. ROBINSON, Reda-
0

-Utilización del "Verdadero" como nombre Divino 39; ting tne Neui T,estament, London, SCM Press Ltd, 31978; p. 303, nota 208
que cita además de la obra de J. Bowman, .. los siguientes estudíos: W.. A.
-Empleo de Gn :.lll,l:.l en conexión la presencia divina (cf. Jn 1,51) 40. ~s, The Prophet:-King: Moses Trad:Ltio,1:,,s and the Jotumtiine Christology,
Leiden 1967; G. W. BucHANAN, The Samaritan.Or11;¡in of ttie Gospel of John,
en J. Neusner (ed.) , Religions in Antiquity: Essays in Memory of E. R. Goode-
nough (Numen Supplementary Studies 14), Leiden 1968, 148-17·5; E. D.
3& II, 10, Tr, p. 75-76; Tx. p. 47. FREED, .Samaritan Influence in the Gospel of John, CBQ 30 (1968) 580-87; y
39 Cf. MAoDoNALD, o. c. I (Introducción). En realidad habría que traducir tna Johr: write hiis Gospel partly to win Samaritan conoertsr, Nov. Test.
"La Verdad". Pero MacDonald cree que debe preferirse "El Verdadero" para 12 (1970) 241-46; BROWNLEE, en: Charlesworth, John and Qumrq.n, New
evitar connotaciones gnósticas que están ausentes del Memar Marqah. York p. 179; 183; o. CuLLMANN, Le müiJeu Joannique, p. 73-76. Ver asimismo
J. MAoDoNALD, The Samaritan Doctrine o/ Moses, "Scotti.sh Journ. Theol"
40 Sobre la Relación entre el 4. Evangelio y el Memar, cr, lo que dice
0
1.3. (1960) 149-162.
MacDonald en la Introducción p. XIX y XX. MacDona1d parece tener pre-
sente solamente la posible influencia del Cuarto Evangelio en el Memar. Pero 41 n, 10, Tr. p, 76-78.
también se puede pensar en la impronta que. la ambientación teológica sa- 42 II, 11, Tr. p. 78-79; Tx. p. 49.

432
EXCURSUS X
MEMtR MARQAH

La deserípcíón sigue los datos b1bUcos. E·s curiosa la concepcíón de la . El, lugar elegido como la morada de la Gloria.
protección a ambos lados (delante y detrás). De todos modos la gloría
parece precederles.
Una concentración de la concepción sobre la gloria encontramos en el
siguiente interesante lugar. Se trata de un desarrotlo a [a frase "Este d1a"
3.-LIBRO TERCERO. LA NUEVA SITUACIÓN DE ISRAEL.
cnt. 27,9).

"Es bueno para vosotros los hijos de ellos (de los israelitas)
El contenido del 11:bro gira en torno a tres grandes ídeaa; el sacerdocio, aprender lo que habéis de hacer después de cruzar el Jordán,
la bendición y la m.a[d1ción. A propósíto de esta última se hace 'Una. verda- cuando vayáis al lugar que el Verdadero (Fiel) ha escogido -el
dera síntesís de ética bl·Mica. lugar de las bendiciones, la morada elegida de los ángeles, la
.- .. -··- .. ·~·<·· casa del gran Divino, morada de su gloria (mskn kbwdh), lugar
de perdón del Verdadero (Fiel), del dueño del mundo" 46.
La gl:oria de Aharón.
Es interesante observar de. nueso aquí la secuencia: ángeles, Divino,
Comienza con la sección sobre las prerrogativas levíticas, afirmando la Gloría, y la denominación de Verdadero.
glorificación de Aharón en el Sacerdocio, como Moisés habla sido engran- .. En las páginas siguientes puede observarse la insistencia en el tema de
decido en la proreeía, la glorificación 47.

"Si Moisés fue engrandecido v•yu•, ~u su profecía, raí Aharón


fue ,glorificado ('twqr) en el sacerdocio" 43, La Gloria y los ánge.Zes c<m los patriarcas, en especiat con Jacob.
Tras una descripción de la elección de la tribu de Levl en que se van En el mismo libro tercero, en la sección de la maldición 48 encontramos
citando los textos de Ex 7,1; 19,6; 32,26; 19,24; 19,22, encontramos el si- un desarrollo original en que e1 autor hace hablar, en una magnifica pro-
guiente párrafo interesante por la terminolog1a y por sus concepcíones, sopopeya, a los cielos y a la tierra, al corazón y· a la mente, a José y a
"Cuando Aharón fue glorificado ('twqr) en el sacerdocio, le ilu- · Efraín y finalmente, a los ángeles y a la Gloría. La Gloria es introducida
minó Dios y le reveló cómo en él iba á estar su gloria" 44. primero con la frase "La Gloria dijo", a continuación los ángeles con la
·frase "los ángeles también decían", De nuevo es introducida la Gloria con
Hay a continuación un desarrollo sobre los diez tipos cte servicio que la frase "la Gloria parecía también decir",
habla que hacer en el Tabernáculo, las diez clases de ojrenda (sacrificios) y
los diez vestidos y continúa: En la primera intervención Ia Gloria dice:
El gran nombre está conmigo y no dejaré escapar al que es
"Observa la gloria ('wqrwth) con que fue glorificado (d/tyqr) rebelde en acción. Cuando un hombre se desvia, yo lo. apreso,
Aharón cuando él ocupó las dos funciones: profec1a y sacerdo- y así se dice de mí. "IPue.s no perdonará vuestra transgresión
cio" 45, porque mi nombre está en él" (Ex 23,21) 49.
-,---~~-·: ~· (W4¾,1.#¾.f!~J ......,~;~•",:"'·,.,?"¡;f.,.~~.Y.'i!,~,W"· ••• •

Nuestros lugares pueden ser interesantes para el empleo del verbo "glo Es interesante constatar que aquí la Gloría se identifica con el Angel
rlficar" en Juan cf. "Ha sido glortñcado el Hijo del Hombre (Jn 13,31-32) ... ; portanombre, o portapalaoras, En seguida veremos que se le atribuyen
glorifica a tu Hijo'' (Jn 17,1-2); ¿se quería aludir a la constítucíón de Je- acciones- que en el texto bíblico se dicen de Dloe,
sús como Sumo Sac·erdote?
En el paríaanento que hacen Ios · ángeles y en e1 que recuerdan sus in-

43 III, 1, Tr. p, 87; Tx. p. 55. 46 III, 2, Tr. p. 92; Tx. p. 58-59.
44 III, 1, Tr. p. 88; Tx. p. 55; MacDonwld traduce: "how.He would glorlfy 47 Sobre este tema y su relación con Juan véase nota 40.
him". 48 III, 5, Tr. p. 1058.'!i.
4s m, 1, Tr. p. 88; Tx. p. 56. 49 III, 5, Tr. p. 111.

434 :'435
MEMAR MARQAH
EXCURSUS X
La Gloria, los Angt,ies y otros testiqo«.
tervencíones acompañando a los patriarcas (desde Adán) encontramos la
siguiente referencia a1 acontecimiento de Betel: La sección primera está dedicada a consíderacíones introductorias. La
Si buscáis conocimiento de to que ellos üos patriarcas) poseen, invocación como testigos a íos cielos y la tierra (Dt 31,28) distingue tres
venid a Jacob. SObre la escalera de su sueño nosotros estába- series de diez elementos. La primera:
mos subiendo y bajando y la Gloria estaba encima de él, Una "Las fuerzas misteriosas (invisibles?) se congregaron: la gran
gran bendición fue proclamada (Gn 28,13.ss). En su estancia gloria, los ángeles, la luz, las tinieblas, los vientos, el fuego, las
con LaJbán, y el encuentro con Esaú nosotros le avisamos y la aguas, los fundamentos, las dos, lumbreras y las estrellas" 51
Gloria H> engrandecía y lo bendecía en el Yabbok y en Luz y Ie
1

En el desarrollo siguiente no aparecen ni la Gran G1orla ni los ángeles.


anunció las entradas y las salidas y todo rue, perfección para él
y para sus descendientes de generación. en generación so. ¿Señal de la personificación de la Gloria?

como se ve, se distingue entre los ángeles y sus funciones y la Gloria y El nombre y el Memrá en la creaoum.
sus funciones. Esta última por la referencia a Gn 28,12 parece una sustitu-
En el apartado segundo se expbne la creación del mundo por Dios
ción de carácter parecido a la targúmíca pero con mayor autonomía.
atribuyendo un papel importante al nombre divino:
;,. Esto mismo aparece de la segunda intervención de Qa Gloria en que de "Lo. que hizo en el nombr,e es un misterio,
una parte se le asígnan acciones punitivas que el texto b1:blico atríbuye
1 estableció la gloria con la cual el Señor lo vistió".
a Dios, pero de otra parte se le distingue del mismo Dios. Aunque en rea- (¿A Adán?) S2.
lidad no aparece claro donde termina 1a intervención de la olorte, También a Ia voluntad divina se le atrtbuye la creación:
He aquí las palabras de la Gloria: "El Verdadero planeó y creó por su voluntad (bfbyh) S3,
Oh congregación, guárdate de mí, puesto que z acaso no hay una !Encontramos una alusión a la gloría de Moisés:
poderosa actuación delante de mi? Yo maté, Yo oprimí, Yo "El gran profeta Moisés mora en ella (en :la ciudad que tiene
hice vivir y Yo hice todo esto con vosotros cuando estaba en el en su entrada el título "El ;Señor nuestro Dios es solamente
Mar y mostraba tales maravíllas y os hice cruzar con el 'gran uno) (Dt ,6,4) y poseyó la gloria (l'yqrh)" S4.
poder de Dios. Observad estas acciones y aplicad vuestras men- Asimismo un empleo de Memrá de alcance dudoso: .
tes. No os rebeléis (como a 1a salida) ni actuéis; contra mi. No
os enredéis en el 'mal de manera que podáis ser engrandecidos "Oh hombres aprended de él (¿de Moisés?, ¿d·e Dios?) y seguid
por vuestro Señor y glorif.icados por mi" s0a. tras él y estad firmes en su Memrá y no olvidéis sus estatutos" ss,
Como se ve, la Gloria distingue en sus palabras entre el Señor y ella En cambio en el pasaje siguiente Memrá tiene una referencia clara a la
misma. Palabra creadora:
"(Nuestro Señor) creó y modeló e hizo criaturas excelentemente
grandes.
4.-LmRO CUARTO. DIOS HOMBRE Y PECADO (COMENTARIO A DT 32)

Aunque el .tí,tulo dado por MaciDonald (Dios, hombre y pecado) puede dar 51 IV, 1, Tr. p. 138; Tx. p. 85.
una idea del libro en cuanto a su contenido, en· realidad estamos ante un S2 IV, 2 Tr. p. 139; Tx. p. 86.
comentario del Cántico, de reproche de Moisés de Dt 32. 53 IV, 2, Tr. p. 139; Tx. p. 86.
54 IV, 2, Tr. p, 140; Tx. p. 87.
ss IV, 2, Tr. p. 140; Tx. p. 87. Si se refiere a Moisés. tendríamos un caso
de Memrá humano. Si se refiere a Dios tendríamos un sinónimo de esta-
so III, ,5, Tr. p. ~11. tutos,
SOa III, 5, Tr. p, 111-112. )

~ 437
436
EXCURSUS X MEMA!t MARQAH

Todo fue hecho por él (bydh), todo proviene de él, todo viene con poder y también con fuerza y llevar a práctica tus leyes y
por su M emrá.
llevar adelante la ,proclamación de ellas según tú me mandaste
Fue gobernado por su poder, hecho fuerte por su bondad (favor) puesto que tú me elegiste para este encargo 59.
y engrandecido por su gloria" (,lgw 'yqrh) 56.
Conviene advertir en este texto tres detalles importantes para nuestro
En las págínas siguientes, especialmente comentando Dt 32,4 encontra-
propósito:
mos abundantes síntesis de Historia Salutis 57. Asimismo la exaltación de
Moisés es continua 58. Con ello llegamos a un lugar importante. --'El nombre por el que Dios creó el mundo y que ha sído revelado a
,~,;:,
Moisés. No se nos dice cuál es este nomble pero podemos conjeturario a
partír de las especulaciones pregnóstícas, ·Es el Logos - Memrá 60.
Nomble 11 Gloria en la ala.banza de Moisés después de las D~z profecías.
~El Santuario aparece como Ia morada de :la Gloria de su Reinado: una
Nuestro autor pone en boca de Moisés .esta proclamacíón que Moisés circunlocución -ínteresante también puesto que podría ser un atenuap,te
pronuncia pausadamente con el corazón y con el alma llena de temor: fo quizá una denominación litúrgica). El mismo santuario se propone CO'-
mo morada de los ángeles. 1
¡Oh tú que me has: coronado con tu luz y me has engrandecido
con maravillas y me has honrado con tu G!loria y me has es.-· -<Finalmente, podemos notar la denominación de santuario del Invi-
condido en tu palma y me has traído al ;Santuario del Invisible sible, también con un matiz pregnóstíco,
y me has vestido con tu Nombre, con el que tú creaste el mun En las lineas que siguen el autor, hablando del Génesis, parece distinguir
do, y me has revelado tu gran nombre y en él me has enseñado entre Oreación y Formación atribuyendo a ,ELOHlM la creación y a YHWH
tus secretos, me has confiado (?) lo que tú has escogido, ~e la formación del hombre. AU1 mismo se hace mención de la Gloria y ere
has hablado cara a cara, me has dado una cita para oir, has los ángeles que alaban a Dios.
üumínado mi corazón con conocimiento, me :has encargado de
hacer el Santuario. una morada para ~a Gloria de tu Reinado y
un lugar de morada de los ángeles y has purificado mi lengua · La creación por la palabra.
para santificarte y has limpiado mi corazón para orar, !hazme
digno de ser. corno cuando empecé y de tener un fin como tú Dentro de este ambiente de explícacíón de Dt 32, al -comentar las -pala-
prometiste, de manera que yo pueda guardar tus mandamientos bras "el que os hizo y os estableció" (v. 6) encontramos la siguiente dís-
quísícíónc
~ .. i }l.!.
56 .IV, 2, Tr. íJ. 142; Tx. p. 88. MacDonald traduce mal a nuestro parecer
El puso primero BA y después YU!D; de esta manera ha enseña
"Everything was drawn into being by his command 'come'". La estructura do a,l mundo que es una palabra divina. El que lo entiende, co-
de l1¡1. frase no sufre esta traducción. Véase un pasaje muy parecido del 4. 0 'noce que todo ha sido hecho por él y renovado por él y que por
de Esdras (8,7-14) sobre la maravilla de la creación del hombre. . . él todo vuelve a su origen. El dijo "eí que os hi!,o"; no dijo Dios
s1 Estas s1ntesls de H. Salutis se refieren de una parte a los patriarcas y o Señor. En una escrítura Moisés estableció el nombre y u1
sus bendícíones. y. de . otra a los malvados (Caín, generación del diluvio, fue llamado "Profeta" por el Verdadero 61,
Babel, sodoma, etc.) y a los castigos correspondientes. Ten~mos una men-
ción de la Gran Gloria en IV, 4; Tr. ·p. 148, Un. 9. E igualmente se habla del Conviene advertir que el autor tiene presente una probable polémica en
silencio primordial en IV, 5, Tr. p. 152, 11n. 3.
ss Un Iugar importante en relación con la exaltación de Moisés, es el torno a la distinción entre potencia creadora y potencia ordenadora. Sus
siguiente: "Observemos el gran profeta Moisés que desciende del Monte expresiones recuerdan las de San Juan a propósito del Verbo como lo hace
Sina.1 el día del ayuno morando la luz sobre su rostro y con las dos Tablas
en sus manos. El se sentó sobre un gran trono y escribió lo que su señor le
enseñaba. El aprendió en la escuela entre los ángeles. De su tesoro él ha
sido llenado. El se sentó a su mesa y se satisfizo con su pan. El se lavó en ,9 IV, 7, Tr. p. 158.
su artesa y ha sido estaolecído en el lugar de su morada; allí él ayunó en 60 Cf. Excursus VIII (apartado sobre El Nombre) y Excurs.us XI (Teo-
acción de gracías e hizo que la congregación ayunara con él" IV, 6, Tr. logía valentiniana del Nombre).
p.158. 61 IV, 7, Tr. p. 160; Tx. p. 97.

438 439
EXCURSUS X MEMAR MARQAH

notar· :MacDonald 62. Nuestro autor, a continuación, tiene frases de un En los apartados siguientes el autor prosigue desarrollando Dt 32. En-
monoteísmo estricto como "alabanza sea al Hacedor que perfeccionó la contramos una enumeración de tos cantos de reproche, es decir, (versículos
Creación y no hay otro Dios con él", Y un poco más adelante. "por su gran que en este cántico hablan de reproche), enumeración 'también y recuento
poder él creó todos los lugares". Concluye la sección con estas palabras: de los beneñcíos que Dios ha hecho con su pueblo y juntamente, por con-
traposición, los castigos infligidos a los enemigos (a propósito del Día de la
Cualquier cosa que hay fuera de El, es ajeno y falso y no tiene Venganza) 65b. Hay tambi:én una continua exaltación de ,la figura de Mol6és
parte en Ia Divinidad. Dios creó sin ayudador; El hizo sin aso- y finalmente hay un derás sobre el monte del Garizin en el que habrían
ciado aliguno; El formó sin usar modelo alguno; El es uno en la tenido lugar todos Ios acontecímlentos bíblicos, 66.
Divinidad, sin par en su estado primordial. No tiene compañero,
·El formó sin usar modelo alguno en cualquier cosa de la que
hizo 63. 5.-LmRO QUINTO. LA MUERTE DE MOISÉS.

El tono de polémica es claro, nos recuerda los lugares targúmícos en


que se excluye cualquier mediación en la creación y en .la salvación, No El apartado 1. se dedica a un poema introductorio y el 2, al último
0 0

obstante parece que la ,PaJ!a:bra no se excluye, antes bíen ella es el instrumen- mandato de Moisés. ,El apartado 3. ¡stá dedicado al ascenso y glorificación
0

to en la creación. El texto que citaremos más adelante (VI,1) lo prueba de Moisés. La despedida, besando a cada uno, está descrita con gran emo-
taxativamente, ción y lo mismo el saludo de cada uno en que se tributan a Moisés los
mayores elogíos.
· Desarrollo del "Yo, Yo soy" (Dt 32,39-). "El gran profeta Moisés ascendió al Monte Nebo con gran. ma
[estad, coronado con la luz, todos los ejércitos de los ángeles
Este versículo que thia sido tan largamente explotado en Ios targum1m, es celestiales se reunieron para encontrarle" 67.
también objeto de múltiples desarrollos a todo ,10 largo del libro cuarto. (
Su ascensión es gradual, entra en la nube y es envuelto con la lhz.
En la sección 8.• la expresíón se comenta de la síguíente manera (com- A su desaparición :la comunidad llora y se pregunta qutén hará en adelante
parándolo con el "yo soy el que soy"). expíactén ,por sus pecados. A continuación tenemos el síguíente lugar:
1

Yo, Yo soy; isea engrandecido el que dijo esto l El mundo tiem- "Entretanto, Ios ángeles celestíales se alegraban al acercarse a
bla. él. Descendían desde el lugar alto para honrarle. Todos los
Yo soy el que soy (Ex 3,14). Yo abrí la ciudad de ·la liberación. poderes descendieron hasta el Monte Nebo mandándoselo su
Yo, Yo soy, Yo abrí la ciudad del Sheol. Creador, porque él fue fiel, verdadero. La Gloria lo atraía cerca
Yo soy el que soy, Yo libré y Yo castigué. de si y lo abrazaba, mientras que todos los eíércítos de las re-
Yo, Yo soy, Yo maté y Yo hice vivir. giones ocultas y de las reveladas vinieron a honrar a Moisés el
Yo soy el que soy, Yo di descanso y Yo di tribulaciones. hombre" (sigue la enumeración de Ias aguas, los cielos, la tie-
Yo, Yo soy, Yo salvé y Yo destruí. rra, el fuego, la nube, con sus respectivas fórmulas de glor.ifica-
Yo soy el que soy, Yo libré a lSirael de toda aflicción 64. ción de Moisés) 68.
Ei desarrollo del Nombre Divino 65 sobre todo en clave de liberación o de
acciones punitivas concuerda totalmente con la interpretación de 19..'l tra-
diciones targúmícas 65a, 65b Véase también el derás sobre las sectas del Mar Rojo IV, 8, Tr.
p. 1 67.
1

66 No faltan en esta sección los antropomorfismos. Así se nos habla de


62 Cf, las notas de la p. HlO (Tr.). los ojos (IV, 9, Tr. p. 170), de la mano (IV, 12, Tr. p. 185), del dedo (IV, 12,
63 IV, 7, Tr. p. 161. · Tr. :IJ. 186, de la boca de Dios (IV, 12, Tr. p, 187) ; todos estos antropomor-
64 IV, 8, Tr. p. 162.
fismos están especialmente en relación con fa donación de la revelación y
pueden ser. fruto de reminiscencias litúrgicas.
65 Un desarrollo sobre la frase "Yo, Yo soy", encontramos ta.mbién en
67 V, 3, Tr. p. 202.
lV,12. (Tr. P. 187) asimismo con las connotaciones de la Creación y de la
retribución. 68 V, 3, Tr. p. 203. Véase lo que díce J. LuzÁRRAGA, Las tricuticiones de la
· 65a Dios-Palabra, p. 300-304. Nube, p. 64: "(La tradición judía) afirma que Dios envío .a Migué1 y

440 441
EXCURSUS X MEMAR MARQAH

Para nuestro propósito es interesante destacar de nuevo la distinción Es importante el siguiente párrafo que describe la obra creadora con
entre los ángeles y la 'Gloria. Esta última aparece con los rasgos de perso- terminología semejante a la targúmíca.
na:Iización. . "¡Oh tú que vas tras la sabiduría!
pon orden dentro de ti y aprende lo que hay en ella de
•6.-LIBRO SEXTO: ENSEÑANZAS VARIAS. vaíor para 'ti.
INo te alejes de tu creador, haciendo ío que te dañará,
Este libro está estructurado en torno a dos grandes temas: 1) la Sabi- puesto que en ese caso serias enemigo del Fiel (:Verdadero)
duría en Israel que se centra en el reconocimiento de Dios y de su u.nict- y toda impureza moraría dentro de ti.
dad 68a '2) eil Diálogo un tanto esotérico entre las letras del ail,efato y Moisés Proctarna en todo tiempo en tu corazón y en tu alma
en relación con el puesto que en la Escritura de las IPala,bras divinas les que hay solamente un Dios.
han correspondido. Con este motivo se insertan las· más variadas disquisi- El es justo y recto, glorícso, oculto, manifiesto.
ciones sobre Creación, 'Mandamientos, Saivación, etc. ·El creó y perfeccionó todo
El sostiene todo con su poder (yekulta)" 12.
El Memrá creador (Dios creador por su Memrá). 1
Notemos -las siguientes expresiones:
~ejarse del creador.
En la sección primera (Naturaleza de la creación), entre los atribut06 dí- ~Enemigo del Verdadero.
vinos que se enumeran encontramos:
--Oreó, perfeccionó, sostiene 73.
",Establecedor de todo por su Verbo itqn klh bmymrh)
sin ayuda, sin asociado, sin un segundo, sin compañero,
sin estar en conexión con alguien" 69. La Gloria ~n lp, proclamación de los Mandamientos .
La expresión no puede ser más significativa Y, a. nuestro entender, es ·La sección tercera está dedicada a La Escritura de la Pa;labra de tno«.
una muestra clara del empleo de Memrá como término creador. Precisa-
mente el contexto en que se excluyen las participaciones nos· ilustra tam- En una nueva digresión sobre la forma de ser proclamados 'los manda-
bién sobre Ja probable función de Memrá como solución a este problema 10, mientos encontramos la siguiente sección:
1,1 -Cuando la gloria (su gloria? kbd!h) proclamó las diez pala-
A continuación varías veces se presenta a Dios que todo io crea con su
poder 11. bras ... delante de él (de Moisés?).
--'Cuando el Fiel (Verdadero) proclamó las primeras diez (le-
tras?) delante de él (de Moilsés?).
Gabriel, para que tomaran de la mano a Moisés y le forzaran a entrar en el La Gloria las repitió delante de él (¿de Moisés?).
'rpl. A este fenómeno parece aludir Mar,qah cuando dice que "'1os poderes El respondió y también proclamó diez (palabras).
le sostuvieron, las Fuerzas le mantuvieron" en el momento en que la Gloria Cuando el Fiel {Verdad·ero) proclamó, a él (Moisés) no se le
vino al encuentro de Moisés" (Mq V,3.126,205). permitió proclamar,
68a En una síntesís de historia salutis de las muchas que hay en el libro . pero cuando la Gloria proclamó,
se nos da una relación de personas que reconocieron la unieidiad divina: a él (a Moisés) se le permitió también proclamar.
Adán, .Albel, !Enós, Henoc, Noé, Abrahám, Isaac, Jacob, José, Moisés, Aharón,
Eleá.zar, Plnhás Josué y Caleb (VI,2, Tr. p. 215-21'6); sigue otra serie de
personas o generaciones que desconocieron al mismo Dios o conociéndolo
le provocaron: Cafn, Enós, el pueblo del Diluvio, Cus y Nimrod, el pueblo dé n VI, 1, T.r. p. 214; Tx. p. 131-132. ·En VI, 1 (T;r. 214 final; Tx. 132, lin.
Sodoma, el Faraón, Amalee, los artífices del Becerro, Coré y su asamblea 10) hay una recurrencia con Memrá (b'hn mymrh) que MacDonald traduce
(VI,2 Tr. p. 2116-217). "when you say this". Nosotros creemos que posiblemente la traducción no
69 VI, 1, Tr. p. 213; Tx. 131. es aquí exacta y quizá hubiera que traducir "(no desprecíeísz) con ello a
,.,1 su Memrá". ·
10 Cf. Dios-Palabra, p. 125-135 (Sección "Ni ángel ni Consejero").
71 Sobre Gebura (gdlh) cf. VI, 1, Tr. p. 214 lin. 2-6; Tx. p. 131, Un. 7-9; 73 La sección segunda se dedica al tema El uso de la .Sabiduría con una
alll mismo ver la idea de "perfeccionar" (cf. el skll targúmíco) , La aparición descripción de los que la conocieron (justos) y una descripción de los mal-
de la gdlh para hablar con Moisés en VI,3 (Tx. p. 137, lín; 7). vados).

442 443
EXCURSUS X
MEMAR MARQAH

La Prímera de las diez (palabras) que la Gloria


El IDivino lo plantó y la Gloria lo tendió y el Fiel
proclamó fue '.'Señor" (YHWH) ... 74.
(Verdadero) lo cubrió hasta que viniera Moisés.
Notar la distinción entre Dios y su gloria. Asimismo la denominación .Anotemos las siguientes característíeas de nuestro texto:
divina "El Verdadero".
-La sucesiva mención de Divino, Gloria, Angeles ¿supone una concep-
Un poco .más adelante se vuelve a fa intervención de la Gloria. ción definida del Memar Marqah? La secuencia es frecuente en el libro. No
"Moisés expuso la -Santa Escritura solamente cuando •Dios se obstante una última. frase "El Dívíno lo plantó y la Gloria lo tendió y el
lo mandó" (b'rswt 'l'). Fiel. (el Verdadero) lo cubrió hasta que viniera -Moisés" según ·MaciDonald 77
La Gloria (kbwdh) y la asamblea de todos los ángeles excelsos "es el verso más. cercano al lenjuaje gnóstico del que Ios samaritanos del
y el Dios primero (w 'l' qm'h) se congregaron periodo romano eran capaces. La expresión ternaria aqul no es en manera
cuando El escr1bió con su propia mano, mientras que alguna concebida por los samaritanos como lndicativo de emanaciones de
ellos asistían y engrandecían los mandamientos y mandaban una Deidad".
lo que debla hacerse" 1s. -'La' expresión "ser menciona:do en verdad" (cf. Juan 3,23-24: adorar
1
¿,Es el Dios antiguo (Prístíne de la traducción inglesa) una mala 'traduc- en verdad).
ción? •En cualquier caso la secuencia Gloria, Angeles, Divinidad es conse- Un poco más adelante, tratando a Jacob se dice que "Toda Gloria se le
cuente. a.pareció" 11.

La.Gloria en la. creación del hombre. Palabra, Gloria 11 Sabiduría.


Sigue un desarrollo sobre la creación del hombre (Gn 1) en que ailternan: En un desarrollo ulterior al tratar del paraíso = Sa,bidurla, ea comenta-
El IDivino, la Gloria y los ángeles; ,El Divino y Ia Gloria (dos veces), el rista trae la siguiente importantlsima secuencia:
Divino, la Gloria, los ángeles. "Nosotros no la reconocimos, aunque ella habla bajado
El Divino apareció y estableció la alianza. del cielo y s~ nos había dado y habíamos creído en. ella;
Su Gloria aparecíó y engrandeció lo que es bueno. precísamente porque estaba con ellos, estaba en la luz,
Los ángeles vinieron a engrandecer lo que es glorioso ,La gloría la rodeaba porque es la :Palabra de Dios
y todos fueron reunidos por causa de Adán. (wkbwd,h p'lh dw mmll 'lh) 79.
El Divino lo formó y fue inspirado dentro dé él
el aliento de vida El descenso de la :sabiduría y su identificación con la Palabra de Dios
La Gloria lo hizo completo. (lo perfeccionó) con un gran rodeada.de oíorta podría parecer un plagio del cuarto Evangelio; sin em-
espírítu: ambos fueron adornados con dos bargo el contexto del paraíso y la relación no suñcíentemente estudiada de
coronas de gran luz. las tradiciones y vocabulario del Cuarto Evangelio y del Memar Marqah,.
El Divino puso en él una mente perfecta nos .ínvíta a no establecer conclusiones rápidas sino contentarnos con la
y la Gloria le dio una potente iluminación.
simple constatación de la identificación expresada por el autor so.
El Dívíno también Io glorificó con el habla
y su Gloria lo glorificó con perfecto conocimiento, El hablar de Moisés como el hablar die Dios.
Los ángeles fueron Ios testigos de cuanto el seria
y ellos se congregan en cualquier Jugar en que
,El autor aprovecna toda esta sección para intercalar fragmentos de
Dios es mencionado· en verdad 76. exaltación de Moisés. Uno de ellos es el siguiente:

74 VI, 3, Tr. p. 220.


·,',i. 77 o. c. Tr, p. 222, nota 32.
7' VI, 3, Tr, p. 221; Tx. p. 135. 1s VI, 3, Tr. p. 222.
76 VI, 3, Tr. p. 221; Tx. p. 135-136. 79 VI, 3, Tu. p. 222; Tx. p. 136.
so Véase supra nota 40.
444
445
EX CU R SU S X MEll4AR MARQAH

Con sus manos él recibió el autógrafo de Dios la puerta del Génesis y lo perfeccioné con toda clase de mila-
y fue como un almacén - tesoro de todo conocimiento. gros 86.
Su cuerpo estuvo mezclado con los ángeles de arriba, El nombre de que se habla es ELOWM (Gn 1,1), pero sin duda estamos
y motó con ellos siendo digno de hacer esto. ante. una especulación acerca del nombre Divino y la Creación. En efecto
Su hablar fue como el hablar de su 'Señor; dentro de la misma sección, un poco más adelante, se nos dice (esta vez
todo.lo que su Señor le dijo, él lo comunicó .. es la Ietra HIE la que habla). . .
Su voz estuvo mezclada con la voz de su Señor Mi número fue hecho el número del nombre por el cual el mun-
y as! él fue engrandecido por encima de toda la raza humana u. do fue creado: Yo fui repetida en ambos grandes nombres, YO
Un poco más adelante se habla de su morada en la nube y de su levanta- SOY y SE:&OR y yo sellé tu nombre ¡Oh profeta! 87.
miento hasta la moría 82. · Como se ve, estamos ante especulaciones que tienen sus paralelos en
En el apartado cuatro titulado TIT y MOISF.S encontramos una disqui- textos jüdlocristianos, gnósticos y cabalíetícos,
sición importante en boca de la letra TIT y dirigida a Moisés: en que apa-
rece de nuevo la expresión "Tu hablar es como el hablar de Dios",
¿Por qué no fui yo escrita al comienzo de la sección como las
otras' letras que fueron escritas delante de mi? PARTE SEGUNDA: CONCLUSION Y VISION S,INTETICA 88 •

1De tu entendimiento viene el entendimiento a todo el mundo.


...••..... ,,,,a,•i)'.~
¿Cómo pudo ser ello siendo así que todo fue hecho por ti?
"Tu hablar es el hablar de Dios y El es el Hac·edor de todo lo En relación con Ia finalidad de nuestra encuesta y teniendo presentes
que tú has mani!estado" 83. los lugares examinados, podemos establecer las siguientes observaciones:
Como anota MacDonald 84 las últimas expresiones se encuentran· con
1.-Nombres diviin06.
frecuencia en forma similar en el Defter. Ellas reflejan la doctrina sa-
maritana del Legos según la cual Moisés es el Verbo o el hombre portavoz -El Misericordioso: (r~mnh) 89,
del creador; cf. Jn 1,3. La expresión "tu hablar es como el hablar de ~El Verdadero (el Fiel) (q§th) 90,
Dios", es también un paralelo del targúmíco Memrá 85.

El ·nombre en la creación. 1~ VI,11 Tr. p. 243.


87 VI,11 Tr. p. 245.
En la sección 11 (ALAF y Moisés) encontramos un desarrollo sobre · el
nombre que merece citarse. La letra .AILAiF dice a Moisés: 11 Destacamos solamente aquellos aspectos que interesan a la búsqueda
de nuestros términos de Palabra y Gloria, juntamente con los apelativos
Mira mi gloria por Ia que yo he sido engrandecida. Yo fui hecha dívínos,
la primera de las letras y la primera del gran nombre mediante 89 IlI, 2, Tr. p. 90; Tx. p. 57. .
el cual nuestro Señor trajo a.l mundo a ía existencia. Yo abr1 En relación con esta denominación divina debemos indicar un empleo
del término "Verdad" que es digno de atención.
· ,-La. expresión "~noc anduvo en Verdad" aparece en I,9 (Tr: p. 32,
81 VI,_3, Tr. p, 224. Tx. 21). La ascendencia targúrníca de esta expresión la hemos mostrado en
otro lu¡gar (cf. nota 17).
82 VI, 3, Tr. p, 225. -La expresión "La . verdad será revelada al mundo" aparece en I,9
83 VI, 4, Tr. p. 226; Tx. 138. (Tr. p. 33; Tx. p. 22); el alcance escatológico del empleo se deduce del con-
84 o. c. Tr. p. 226, nota 50. texto (mención de Plnhás),
85 En la VI, 6, (SIMCAT y Moisés) encontramos: "La Gloria aparecerá ~La expresión "juzgar en verdad" aparece en II,5 (Tr. p. 53; Tx. p. 33).
y todos los ángeles se gozarán" (Tr. p. 230). Se trata de una sección rela- En toda esta sección se llama a <Dio~ frecuentemente con el apelativo de
cionada con la retribución. En VI, 11, Tr, p, 243 final, encontramos también El Verdadero (Fiel).
la secuencía ángeles y Gloria. ,. __ . 90 Pa.ssim V. gr. III, 2, Tr, p. 90-91; Tx. p. 57-58.

447
---· 1 1

l1

1
1

EXCURSUS X. l\lUIAR. MARQAH

~ Nombre glorioso, grande y manifiesto 91, 3,-Memrá, Mmll, Mlh y similares.


-Señor (Mrh) 92,
-Yo soy el que soy 93. a).-Memrá.

En la descripción del nombre divino, principalmente bajo el desarrollo -El empleo sustitutivo del TP con el término Memrá se encuentra en
de poder creador y de· asistencia, la tradícíón samaritana presenta muchos . el siguiente caso:
puntos de contacto con el desarrollo targúmico a ,Ex 3,14. La palabra de Dios vino 100.
-Toba = Bondad (Dios?) 94. -Una serie- de empleos·' muestran una influencia de vocabulario por
__,Yahvéh (cuando cita) 95. ósmosis o por concepción teológica. Así:
La profesión mcnoteítísca es frecuente: Un ejemplo en VI,6 "El Señor Obedecer al Memrá del Verdadero 101,
es nuestro Dios y no hay otro fuera de él" (Tr. p, 231). Ya hemos indicado Ordenador (establecedor) de todo poi: su Verbo (tqn klh 1
que la .unícídad es una de las ideas estructurantes del libro VI. bm11mrh) 102.

-El significado de mandato se e,pcuentra en textos como el siguiente:


2.-Antropomor¡tsmos. "Si caminas según este mandato ('h.n mymrh: variante
mmllh) 103.
El .térmíno antropomórfico "boca" unas veces aparece sin cambio, otras
es una frase hecha con la connotación de mandato 96. ,,.:. ..-El término Memrá se emplea como sinónimo de "dicho" de Dios rete-
rido . al pasa] e bíblico siguiente:
La profesión monoteístíca es frecuente: Un ejemplo en VI,6 ",El Señor
de la Geburá" 97, Asimismo encontramos el antropomorfismo "dedo de <1¿Cual es el significado en el dicho del Verdadero (bm11mr qsth)
Dios" 98, "ojos" de Dios y "mano" de Dios 99. a él (a Aoraham) cuando le pidió a Isaac ... ? (sigue la clta de On
22,2 Targ.)" 103a.
.-El término Memrá aplicado a los hombres confirma claramente el
significado de Palabra - acto de pronunciar 104.
91 rCf. I, 2, (¿mala traducción de MacDona.ld ?) .
92 or. I, 2; Tr. p. 7 y 10 y passim. Con frecuencia tenemos "según el
mandato del Señor" b'rsw mn Mrh v. gr, I, 2, Tr. p. 10; Tx. p. 9. b).-Mmll = hablar,
93 Cf. I, 2, Tr. p. 8; Tx. p. 8, Ver también los desarrollos citados en texto
correspondiente a notas 64 y 65. Junto a Memrá encontramos el empleo de mmll aplicado con rrecuencía
94 Cf, b,yd twby mqyym I, 2, Tr. p. 5; Tx. p. 6. al hablar divino .. A continuación damos algunos ejemplos (en VI,3 -se en-
95 He aquí algunos ejemples: I, 2, (Ex 4,1 Yhwh no se os ha aparecido) cuentran muchos otros desarrollos en este sentido) .
Tr. p. 10; Tx. p. 9 .. Nótese que Memar cita aquí por el Targum Samaritano; Mmll Mrn: El hablar de nuestro Señor 105,
I, 9 'Ex 4,22. (Así dice Yhwh Dios del mundo) Tr, p. 30; Tx. p. 21; también
aquí se cita por el Tar,gum; II. 3 (Todos íos siervos de Yihwh alegráos con
las obras de Dios porque Yhwh es más grande que todos los dioses) 'i'r. p.
49; Tx. p. 32; IV, 12 (El favor de Yhwh morará con ellos cf. Dt 33,16 texto 100 Cf. supra nota 13 y texto correspondiente.
que no cita McDonald) Tr. p. 182; Tx. p; 109. · 101 M11mr Qsth II, 8 Tr. p. 64; Tx. p . W
. , lin. 3.
96 He aquí algunos ejemplos: Boca de su Formador VI, 2, Tr. p. 219; 101 VI, 1 Tr. p. 213.
Boca del Divino IV, 1, Tr. p. 137; Tx. p. 85; IV, 2, Tr. p,_ 139; Tx. p. 86; Se- 100 III, 2 Tr. p. 90; Tx, p. 57.
gún la boca (mandato) de Yhwh (bpy Yhivh); passím v. gr. II, 3, Tr. p. 50; 103a II, 10 Tr. p. 74; Tx. p . W
. .
Tx. p. 33; II, 5, Tr. p. 55; Tx. p, 3:6. Ver tarnbíén nota 66. 1()4 En I, 2 (Tr. p. 7) traduce MacDonald "'Dhat it is in theif power to say
97 III, 1, Tr. p. 87; MaciDonald traduce "Irom hís míghty moubh"; Tx.- p. to-me (bydunn mymrh lydy)". Según eso tendría un significado de pregunta
55 (bpm gbwrth). . er, supra nota 9. También en II, 10. el texto arameo hdd lh mvmTJI bilm
98 va, 2, Tr. p. 219,. Véase también VI,9 (Tr. p; 239) donde se dice que nsywnh (Tx. p. 4<6) es traducido por MacDonald "He spoke to him again ~t
Dios escríbíó 1a Escritura con su· propio dedo y con su diestra la entregó a the time of hís tríal" (Tr. p. 74). . .
Moisés. .ios II, 4, Tr. p. 53; Tx. p. 35 (en la misma sentencia mmll qsm11h = el
99 Cf. nota 66. hablar de loa astrólogos).

448
· EXCURSUS.X
M~AR MARQAH

La gloria le rodeaba porque ella es el hablar (mmll) de Dioa 106; !) Nombre


El hablar (mmll) de Moisés es como el hablar (mmll) de Dios 101.
Tus palabras (mmllk) ios, Se le atribuye una función creadora y reveladora:
Aunque sin una delímítactón.rígurosa mmll parece apuntar más al acto 'Me has vestido con tu Nombre con ·eil que tú has creado el mun-
die pronunciar la palabra, mientras que mymr parece reflejar más un man- do y me has revelado tu gran Nombre y en él me has enseñado
dato. tU6 secretos (VI,7).
Nótese la relación entre creación y revelación, frecuente en el Memar.
. c).-Mlh.
El término para las palabras concretas es mlh (cf. el targúmico pitgam). g) Maje.stad (g'wt)
Esto tanto para las palabras de Dios como para la,¡ de los hombres. En las
citas transcritas ha aparecido varias veces. Cuando vio la majestad (ll,9) ma.
Véase también en los siguientes ejemplos:
h) Geburá (= 17dlh)
<IT~. enemigos obedecerán a tus palabras (lmlyk) 109.
Tras la sección de la ,proclamación del nombre se dice: Aparece en primer lugar como un sustitutivo (del tipo· <l'e Memrá o
Cuando tú (Moisés} proclames estas palabra., (mlyh) delante Gloria).
de ellos, ellos escucharán cíertamente lo que les dlces (lmlyk) 111>, Su Grandeza (gdlh) se apareció ('t!J,zy) y habló con él nss,
-A las palabras del Maestro (Zmly sfrh) -111 También.apar·ece en sentido de "maravilla" me.
d).-Poder . 4.-Gloria..
Un término equívaíente a palabra es poder; así encontramos la expresión
"lo creó por su poder" 112. El Memar emplea. abundantemente la .sustttucíón "Glorta".
A) .-Unas veces en asecíacíenes que reflejan estratos antiguos del TP.
e) .-Voluntad.
-Gloria y nube en el acompañamiento de los Israielitas 114.
En este sentido es interesante el siguiente .. texto en que están en para- -Gloria y Moisés m.
lellmµo, mandato y voluntad. -Gloria y templo especialmente el monte del Garizín 116.
A su mandato se hizo {todo). -"Gloria y [urumerrto con rererencta a Nm 14,21 116a.
Y por su gran voluntad es dado (todo) 113. Shekiná, como .hemos indicado anteriormente, se
emplea solamente en
sentido de presencia o .habítacíón (no como denominación divina).
ros VI, 3, Tr, p. 222; Tx. p. 136.
101 VI, 3, Tr. p. 224; Tx. p; 137; VI, 4, Tr. p. 226; 'fx. P. 138.· cr. supra 113a Tr. p. 69; Tx. p. 44.
notas 81-85.
113b VI,3 (Tr. P. 223; Tx. p. 137).
10a I, 2, Tr. P. 7; Tx. :p. 7 .
lO'J I, 2, Tr. p. 6; Tx. p. 5; el mismo sentido passím.
me ,En I, 2 (Tr. p. 10; Tx. p. 9) se encuentra la expresión {lbwrh rbh
con el sentido de "gran maravilla" ref·erida al milagro de la serpiente de
. , UP l,2.Tr. p .. 9. · 'Ex 4,3.
· ~u · I, ~ Tr: p. 4 Üinal). Otros empleos de mlh.con significado de "pala- 114 Cf. supra texto correspondiente a nota 49.
bras'v.rérerído .a las órdenes divinas puede verse en I,2 (Tr. p. 9; Tx. p. 8 115 Cf. íntra n. 6 la figura de Moisés.
0
-,--,dos· veces-:-).
116 Cf. supra texto correspondiente a nota 41 y véase III, 2 Tr. p. 92;
112 I, 9 Tr. p. 34; Tx. p. 22. '.rx. p. 58-59.
·• 113,· .In; 5 Tr. p. 109. Cf. · I, .. 2 (Tr. p. 10) "al mandato de mi Señor"
(b'rsw mn mrh). 116a IV.12 (Tr. p. 112; Tx. P. 109) "Como Yo vivo por siempre (Dt 32,40),
mi Gloria y también mi Escritura" (sigue cita de Nm ·14,2l).
450
·451
,
MEMAR MARQAH
EXCU.RSUS :X
-'-l)re,existente m.
B) .-En cambio son originales las siguientes expresiones: · ....:..Hijo de la casa de Dios 126.
-La secuencia: Divino, Gloria, Angeles m. -Dios lo vistió con su Nombre 121.
~La dístíncíón entre Gl9ria y el Verdadero us, -Moisés :luz del mundo 12s.
· · · Deroe el punto de vista. de los lexemas encontramos unas, veces kbwd y -su hablar fue como ~l hablar de Dios 12sa.
otras •qr tal vez. por Ia influencia de las citas del texto hebreo 119. !El signi-
El autor repite con una frecuencia machacona que no ha habido ni
ficado de este último término, referido al hombre es el de riqueza, peso,
habrá profeta. superior a Moisés. 'El libro 5. está dedicado integraménte a
0
gloria 120.
la muerte y glori!lcación de Moisés 129.
Importancia especial para el 4. Evangelio tiene el empleo de "glorifi-
0

car" según hemos indicado al tratar del libro III (empleado en relación con 7.--"-lrl Me&ías.
el sacerdocio). As1 "cuando sea glorificado" podría significar en Juan
"cuando sea consagrado Rey y sacerdote" 121. El MesiM (TAIHEB) tiene fundamentalmente en nuestro libro ia: función
de comunicar la verdad. 'Es curiosl la coincidencia con Juan 4,25 en la
siguiente expresión:
Cuando venga el Meslas, El revelará Ia verdad 130.
Junto a. la Gloria aparecen .Jos ángeles con rreouencía, unas veces en la
secuencia: Divino, Gloria, Angeles, una secuencia de la que nos hemos 12.5C!. supra texto correspondiente a nota 59.
ocupado más arriba, otras veces en el acompañamiento a los pateíarcas, 126 rv; 1 Tr. p,. 136 y VI, 11 Tt, p. 244 y nota 140. ¿Hay en el 4.0 iEvangello
especialmente a Jacob (con referencia a Gn 28,13; cf. III, 5). Otros con- polémíea contra esta concepción? Ver también IV, 1 Tr. p. 137 y 1a nota 23
textos en que aparecen son los síguíentes: de MacDonald remitiendo a Hbr nr, 5-;6; Tx. p. 85, para la relación con la
~ Angeles le servían (a :Moisés) 122. Carta a los Hebreos puede consultarse R. J. F. TROTTER: Dtd .the Sa.maritam
of the Fourth Cent'ury kncnv ihe Epistle to the Hebrerws?, Leeds University
--.:.i.os Angeles en la proclamación de la ley 123. Oriental Society, Monograph Series, n. 1, October 1961.
0

,;,....Los .Angeles en las acciones salv1ficas 124. 121 . En ,este sentido es importante la expresión de VI, 6 "a quien Dios
dio e~ don de fa profecía y vis:tió con su Nombre" (Tr. p. 232). véase tam-.
blén VI, 11 'I1r. P. 243.
6.-La figura de Moisés. 12sa Cf. supra el texto correspondiente a nota 81.
129 Véase también: Moisés y la nube VI, 3 Tr. p. 225 al comienzo. Moisés
Podríamos decir que todo el libro es una exaltación de .la figura de levantado a Gloria, lbid. Véase también el texto correspondiente a nota 58.
Moisés, He aquí algunos rasgos: C!. otíam la expresión "si no hubiera sido por 'Moisés, el mundo no hubiera
sido creado" II,9 (Tr ..p. 73). En cuanto a ~os privilegios de Moisés, J. LuzA-
RltAGA, Las rtradr.ciones de la Nube ... p. 62 sintetiza así nuestro tema: ''En
la tradición samaritana son los mismos privUegios personificados los que
117 or. textos correspondientes anotas 2,6, 35, 46, 49, 50,. 51, 74, 75, 7·6, 77. piden la ínmortafdad para Moisés; as! "Ia Nube proclamó y dijo: Yo le he
11s Cf. textos correspondientes a notas 74, 75. y 77. En especial este culbier,to en el Monte· Sina1 y de en medio de m1 le llamó. el SeñOT y por mi
último texto parece distinguir entre El Divino, La Gloria y El Verdadero. fue ('t') a 'El; por eso pido que la muerte no vaya cwty) a él" (En la nota
119 Cf. Mac'DonaJ.d o. c. Introducción vol. I (Tx. p. XXXV). 214 cita Mq V,1.118,194 y recuerda con frases, de Kahle la antiguedad del
. · izo et. V, 1 Tx. p. 131, lin. 15; Tr. p. 213, lin. 10 = Well being) Cf. Nota Memar). Mención especial merece 1a atribución deil carácter sacerdotal a
de JM:ac[>Qnald. Véase también el empleo de 'qrh = "gloria" en sentido hu- Moisés. lbid. p. 68 "Con la tradición [udía (sobre la santificación de- Moisés
durante seís días y su función de oficiar ante Dios el día séptimo) con-
mano eri Tx. p, 55, lin. 16 y passím. As1 también gloria 'yqr de Isaac (¿sen-
tido humano?) III. 2 Tx. P. 57., lin. 10; Tr. p.. 90, Iín, 8 . cuerda la samaritana que recuerda cómo Moisés subió al monte ante la
121 or. n, 6 Tr. p. 55:.5·6; rr, 12 Tr. p. 80 etc. v,erlas referencias rabínicas invitación de Dios e ínsíste en que 1a nube "cubrió a Moisés durante los
que se aducen. Véase también más adelante la nota 129. seis días; su cuerpo fue santo y su santidad aumentó y ascendió de una
hábitación humana a una habitación angéltca", Más adelante da a enten-
· 122 1, 11 Tr. p. 42; Tx. p. 27. der que en eil dia 1: saltó de la nube y logró ver a los ángeles (Mq. V,3)".
0

. 123 C!. supra texto correspondiente a nota 49. 130 II, 9 Tr. p. 70. Véase también p, 186.
124 Cf. supra texto correspondiente a nota 50,

453
-l52
EXCURSUS X
MD4AR J/lARQAH

También aparece la mención del Taheb con motivo del día de iia ven- CONCLUSIÓK
ganza; entonces vendrá en paz para. devolver la posesión del lugar que Dios
escogió 131.
El Memar Marqah, nos ha conservado una serie de preciosos ejemplos
del método derásíco samaritano a propósíto de lugares ,bi:blicos fundamen-
8.-Sustttuciones dtversCZ3: tales (Ex 3,14; 15,lss; Dt 32,lss) 141. Las concepciones sobre la IPala¡bra
(mymr) y Nombre en ta 1Creación y sobre fa Gloria del Oarizin, de Moisés
'Las sustituciones en los lugares fundamentales examinados 132 muestran y del sacerdocio, son paralelas de las concepciones targúmícas sobre el
la misma tendencia a evítar la mención de Yaihvéh mismo, sustituyéndolo Verbo y la Gloria. Ello nos mueve a suponer que 'la muralla entre [udíos y
con la Gloria, Majestad, el Exterminador etc, samaritanos no ha debido de ser tan alta que no 'hayan podido existir con-
-Oráculo de asistencia, "Mi gran nombre está contigo" 133. tactos de tradiciones y de métodos exegétícos.
-Con textos de !Revelación la exoresíón "escuchar 1a voz" per- Ciertamente en el Memar se encuentran personificaciones (!El Div,ino,
manece también sin cambio 134,. La Gloria, junto al Verdadero) que pueden ser reñeíos de especuíacíones
-Matanza de los. primogénitos, paso del Mar Rojo, etc. aparecen esotérícas pero la profesión monotejsttca actúa como un elemento decisivo
fa Gloria o el ·Exterminad.or. que impide romper las amarras con la fe ísraeltta.
Los contactos con la tradición joánica, (vocabulario de Verdad, apli-
9.--0tras observa.ciones sobre dJesarrollos derásicos y vocabulario y tra- cación a 'Moisés de los rasgos del Logos, expresiones como "·agua viva" etc.)
ci1dona,. son diflci!les de precisar en cuanto a su sentido. Tal vez se pueda hablar
de íriñuencía recíproca en un doble sentido: a) en ,e1 momento de cuajar
· --.:JLa descripción· de los 'días de la creación y la concepción de la Glo- la tradición [oáníea b) en el posterior reflejo de la tradición [oárííca en
ria del décimo día m. la teología samaritana.
'--'La mención dé los dos mundos (lV,2) 136.

--aLos cuatro elementos de que Dios formó a Adán (IV,2) m,


..:....Explicación de la expresión "Mi primogénito" por los "Hijos die mi
primogénito (según T. samaritano) (I,9) 138,
--La Ley = jardin de Edén (II,2). 139.

-:-Una sección apocalíptica encontramos en VI,10 uo.

131 rv, 12 Tr. p. 185.


132 Cf. Di.os-Pa·labra (Indices) y Gloria de la Shekiná (Indices).
133 I, 4 Tr. p, 16.
134 Cf. I, 9 Tr. p. 32; Tx. p. 21. Notar aquí el término "revelarse".
m I, 9, Tr. P. 31-32.
136 .Tr. p. 140; Tx. p. 87.
137 lbid.
1js T.r. p. 30; Tx. p. 21. Sobre el empleó del Targum samaritano cf,
Ma.cDonald, o. c. I p. XXX1V,-XXXVI,
139 Tr. p. 47. Notar que la Ley desciende de la Santa habitación II,2
(Tr. p. 48). 141 iPuede verse S. Lowv, The princip.Zes of Samaritan Bible exegesis,
140 Tr. p. 240. Notar el diálogo entre las personificaciones de la Maldad
Leiden, Brill, 1977. Para el ambiente filosófico implicado en nuestro libro
y de la Justicia. véase: A .. BROADIE, A Samaritan philosophy. A Stucly ot tne Hellenistic cul-
tural ethos of tne Memar Marqah. Leiden, Br-i:11, 1981.

455
'
EXCURSUS XI

EL YHBO Y LA llllll EN EL &IOSTICISMO


El Logos gnóstico es la única alternativa seria en relación con el Memrá
targúmíco, como padrón üterarto-ídeológtco del Logos del 4. Evangelio.
0

?{uestro intento en .el presente Excursus es examinar las concepciones so-


bre el Verbo y la Gloria en los documentos gnósticos, especialmente los
descubiertos en los últimos años 1. Nos interesa estudiar la relación entre
el primer gnosticismo y las especulaciones [udías. Nos detendremos. espe-
cialmente en la teología del Nombre, que como veremos, es, interpretada
por prestigiosos autores como sinónimo y prolongación del término Memrá.
Nuestro intento aquí no .. puede ser desarrollar todos los aspectos de la
teolog1a del Nombre en ese abigarrado conjunto de sistemas que se llama.

1 El descubrímíento de !os manuscritos gnósticos de Nag-H(l/,nma4i ha


revolucionado esta cuestión. Nuestro conocimiento del gnosticismo y con
ello .!US relaciones para con el 4. Evangelio se hari renovado con la pu:b11-
0

caclón de los manuscritos encontrados en Nag-Hamadi (Alto Egipto) cf.


H. c. PuECH, Coptic Stnuiies Boston 1950 y H. C. PuECH - G. QuISPEL, Les
1

écrzts gno~tiques du coae» Junq, "Vig!liae Ch'ristianae" 7 (1954) 1-51. He


aqu1 un elenco del contenido de los tres códices principales:
Códice 1.0
:

-Apocryphon de Juan.
---Libro secreto del gran Espiritu ínvístble.
. -Carta de Eugnosto el Bienav. a los suyos.
-La sabídurla de J,esucristo.
--'--Diálogo del Salvador,
· Códice 2.0:
-Ca.lita de Santiago.
--'Evangelio de la Verdad.
--Oa.rta de Reginos (sobre la resurrección).
-Tratado de Heracleón.
--4Plegaria del apóstol.
Códice3,0:
---JEvangelio de Tomás.
~ypóstasis de los Arcontes. .
---Libro de Tomás. "Palabras secretas dichas por el Salvador a
Judas-Tomás y ~scritas por Ma.tias".

457
EXCURSUS :x;¡ HERMETISMO

1& Gnosis. Solamente estudiaremos aquellos documentos que por estar más
cerca de la linea judía y encontrarse situados al comienzo de la Gnosis, han 1.--'EL HERMETISMO
podido conservar más nítída la referencia a la teología del Nombre, .tal y
como se encuentra en e'l Targum. Con ello creemos se completará el amplio Los textos del Herme:tismo abundan en referencias a la creación que
campo de influencia del concepto hebraíce de Palabra creadora y revelado- hacen pensar en una ínfluencía del Génesis s sobre todo en la forma de sus
ra. También merecen atención 'las especulaciones gnósticas sobre el Logos espeeulacíones, Así v. gr. en Poímandres 12: C. H. I, 12.
y Gn l.
":Ahora bien, el Noüs, Padre de todos los seres, siendo vida y
El pensamiento gnóstico tiene sin duda junto a influencias del dua- luz, engendró un Hombre semejante a El del que se ufana. como
lismo íráníco, evidentes influencias y raíces platónícas 2. No obstante de su propio hljo. Porque el Hombre era hermoso reproducien-
recientemente se ha notado por Quispel 3 que en la formación de la sln- do la imagen de su !Padre; porque en realidad fue. de su propia
tesis gnóstica las especulaciones de la apocaliptica judía son un elemento forma de la que Dios se enamoró y le entregó todas sus obras" 6.
también de importancia decísíva, /Pero el caso más ttpíco de tal contami-
nación lo encontramos en la intervención decisiva de las especulaciones · La. rererencía al primer caoítulo del Génesis parece innegable aún mez-
sobre el primer capítulo del Génesis en la doctrina del pregnostícísmo y clada con las excrecencías de la menjalídad gnóstica.
máe tarde del gnosticismo. tas relaeíones 1Logos-creación nevan en muchos Todavía más clara es la referencia de Poimandres 8 acerca de la crea-
de los casos impUclta la referencia al primer capitulo del Génesis. Serla ción por Ia !Palabra 6a,
demasiado largo recorrer la influencia de este tema en todas las obra&
gnósticas. Ni puede explicarse partíendo de solamente el 4.0 Evangello,
madi Bibliography 1.948-1969, Leiden 1971 (Ñag Hammadi Studies I); Biblio-
puesto que la rererencía directa a.1 Génesis es innegable, sobre todo cuando gra}phia Gnosttca Supplementum 1, en: "Nov. Test." 13 (1971) 322-'336. Una
se trata de los textos del F.splrltm Santo y su acción como elemento leme- obra en que se recogen las prtncípales aportaciones de la investigación en
níno en la creación. En. nuestro estudio, tras .un breve apartado dedicado el campo del .gnostícísmo es la siguiente K. Rt1DOLPH ·(Hrgs.), Gnosis und
al Hermetísmo, estudiaremos el Evangelio . de la Verdad, el Apocryphon Gnosti.zismus (Weg,e der Forschung Band COLXII), Darmstadt 1975, 862 p,
Johannts y la Pistis '6ophia 3a, Otros documentos encontrados en Nag ·Ham- tndíceremos solamente íos nombres de los autores cuyas obras o artículos
se incluyen: F. CH. BAUR, R. A. LIPSIUS, G, KOFFMANE, A. VON HARNACK,
madi escapan ya del campo de nuestra encuesta 4. A. HILGENFELD, W: 8CHULTZ, R. REITZENSTEIN, H. CH. PUECH, R. P. CASEY,
A. D. NocK, K. STURMER, G. WmENGREN, G, KRETSCHMAR, w. FOERSTER, H. J.
ScHOEPS, W. C. VAN UNNIK, H. :SCHLIER, K, RUDOLPH, H. M. :SCHENKE, U. BIAN-
· 2 Entre los textos clásicos que encontramos citados en las especulaclo- CHI, H. JONAS, SASAGU ARAI, R. HAARDT, P. IPOKORNY, H. J. W. DRIJVERS,
nes gnósticas sobre la creación, ocupa sin duda alguna un lugar de primera 5 So'bre el influjo del Génesis en los escritos herméticos, en especial en
1

importancia el Timeo, 29, acerca del Modelo divino: "Es preciso preguntar- Poímandres, cf. J. DANIÉLou, TheoI,. du Jud ... p, 121: " ... Les iEcrits Hermé-
se aún, a propósito del Mundo, según cual de los dos modelos lo ha reali- tístes, le Poímandres en partículíer, nous mettent en présence de spécula-
zado el Creador: si según el modelo idéntico y uniforme o si según el (mo- tíons paíennes sur la Gene.se qui attestent un .arríére fond juif, dont C.
delo) del engendrado. Ahora bien si este Mundo es bello y si el obrero es Dodd a montré les contact avec Phllon" (•En nota cíta a Dodd, The Biqfe amü
bueno, es claro que fija su mirada sobre el modelo eterno; en caso contrario, the Greeks, Londres 1935, P. 99-147 y aduce la observación de Grant, Theo-
cosa que no es permitido suponer, habría dirigido su mirada sobre el mo- phllus ot Antioch to Auto;ycus en HTR 40 (1947) p. 234 sobre el interés en
delo engendrado. Ahora bien, es absolutamente evidente para todos que I
fa época imperial por la cosmogonía, que hace del libro del Génesis objeto
el obrero ha contemplado el modelo eterno", Platon, Oeuvres Completes de admiración y discusión. Los escritos de Numenio, Galiano y Longinos
(Col. Unívers. Franc.) X 141. Sobl."e e'! platonismo en la Gnosis cf. J. ScHoEPs, son una :pr,ueba.. .
(a. c. infra en nota 3a) p. 464. 'Sobre Fi'Ión unas observaciones- importantes 6 A. D. NOCK - A. F'ESTUGIERE, c. Hermeticum, vol. I, l), 10.
en p. 466. ·
6a (C. Hermetícum, o. c. en nota anterior, vol. I p. 9). Se pone en reía-
3 G. Qu1sPEL, L'Evangile de Jean et la Gnose, en "L'Evangile de Jea.n: cíón también 1a creación con el Verbo y la voluntad de Dios. Los.seres han
Études et Problemes" (RecheTches Bibli.ques) 1958, p. 197,-298. surgido de "La voluntad de Dios que habiendo recibido en ella el Verbo y ha-
Ja Sobre Simón Mago y su doctrina véase J. &:HOEPS, Zur Standortbes- biendo visto. el hermoso modelo arquetipal, lo imitó". Sobre este lugar
tlmmung der Gnosis, en: K. RuooLPH, (Ed.), Gnosis und Gnoetieismus, (!, 8 Poimand·res) cf. A. J. FEsTuGIERE, La Révélaticm ti'Hermés Trimégiste.
Darmstadt, Wíssenschaftlíche Buchgesellschaft, 1975 (WdF, 242), pp. 463- IV, Le tne« inccmnu et la Gnose, París 1951 p. 42. La misma referencia
475, especialmente p. 471. Véase también, A. ORBE, Cristología '}nóstica al Génesis, dentro de la contaminación sincretista encontramos en C. H.
obra citada infra en. nota 12a), I, P. 35-42 y 388. m, ·3 "y cada dios, por su propio poder, producía lo que habla sídoasígnado,
• Para bibliografía de Nag-Hamma,di, véase: SCHOLER, in. M., Nag Ham-
1 y as! nacíeron los animales cuadrúpedos, los que reptan, los que viven en el

458 459
EX CU R SU S X I EVANGELIO DE LA VERDAD

También el mandato de crecer s·e atribuye a la Palabra en Poiman-


dres 18.
11.-EL EVANGELIO DE LA VERDAD (EVANGELIUM VERITATIS) 11
"Dij_o Pios una palabra santa: Creced en crecimiento y mul-
tiplicaos en multitud, vosotros todos los que habéis sido creados
y hechos. Y que el que tiene inteligencia se reconozca asimismo
La publícaeíón y estudio del Eva.ngelium Veritatis, escrito atribuido al
como inmortal, y sepa que la causa de la muerte es el amor, y
mismo Valentin, pero cuando no ha cristalizado todavía su sistema
conozca todos los seres" 7.
gnóstico, ha esclarecido muchos puntos sobre las relaciones del auténtico
En I,31 se dice: gnosticismo, la pregnosís judía y el Evangelio de Juan 12.
"·Eres santo,' (Tú) que estableces todo con tu P,alabra" 7a. Má.s que un Bvangelío del · Upo d,a los sinópticos o de Juan, se trata de
una homilfa o de una elevación espiritual en torno al tema gnóstico funda-
Fina.lmente también contaminada por la reterencía al demiurgo, la crea- mental de la salvación por la iluminación de la gnosís.
ción del mundo por la 1Pala'bra 'ha encontrado la siguiente expresión en el
O. H. IV, l. A continuación seleccionamos un! serie de textos en los que estudiare-
mos tres aspectos rundamentales para nuestra encuesta.
"Puesto que el demiurgo ha creado este mundo todo entero,
no con 'las manos, sino con la iPalabra, concíbele pues como pre- En primer lugar los rasgos con que se describe al Verbo (Logos).
sente y siempre existente, habíéndolc hecho todo, y siendo el
sólo Elegido; y como habiendo formado los seres por su propia En segundo lugar la teología del Nombre y su posible derivación a partir
voluntad" s. · de la tradición judía de Memrá empleado para sustituir al Nombre divino.
Finalmente, la concepción sobre "gloria".
En su conjunto el Hermetismo, especialmente en su concepción d~ la
creación . por la Palabra es una mezcla de ascendencia judía y desarroüo
gnóstíco 9. Sin embargo su origen último está en la forma como la filosofía 11 Erbetta I/1 pp, 516-534.
después de: Platón se propuso concebir el origen y sentido del mundo 10. .12 He aquí las conclusiones a que llega G, Qu1sPEL (a. c. en nota 3)
(p, 197s.): Los sistemas de gnosís vaíentíníana remontan en sus trazos
principales el mismo Valentin: El Evangelium Verítatis representa un esta-
dio primitivo, todavía rudimentario (in statu nascendí) del pensamíento
de Valentln; El EvawJelium Veritatis es ya gnóstíco: tema de la calda de
la.a almas (d. Kor,e kosmou hermético y las especulacíones de. Apelles) y la
única redención por la palabra del Revelador. :Para la diferencia. entre esta
agua, los que vuelan, y toda simiente germinar y la hierba y 'la yema tierna visión gnóstica y el 4. Evangello,.cf. F. M. BRAUN, Jean le Theologien I, 112ss.
0

de cada filor; en si misma la, simiente de reproducción". Recientemente 'R. MoL WILSON. Nag Hammtuii and the New Testament,
7 C. Hermeticuni (o. c. en nota 6) P. 13.
"N. T. S." 28 (1982) '289-302 apunta en la siguiente dirección; ·el Evangelio
de la Verdad es una obra gnóstico-cristiana (p. 293 donde cita a Aland,
7a Ibid. p. 18. Hans Jonas; Dodd y Burkitt y P. 294). En cuanto a 1a relación entre el & V.
s · Ibidem, vol. I, p. 49. y el evangelio. de Juan afirma con C. K. Barrett: "It is for many reasons
9 C. H. Dooo, The tnterpretatton. of the Fourth Gospel, London 1965, unlikely that a non-Christian Gnosticism arose full-,grown between the
se pregunta si · existe verdaderamente en la literatura hermética trazas wrritings of John and the wrttíng of (the Gospel of Trubh) in such a way
de una doctrina del Logos. Tras un examen de los prmcípales lugares, as to tnríuence the author of the latter" (.p. 292). Wilson opina que en el
indica que aún no existiendo nada que permita deducir una relación stgilo I se debe haolar de onosís y en el siglo II de Gncstíctsmo; Según él
literaria. directa entre Poimandres y el 4. evangelio, no se puede discutir
0 no es legitimo deducir la forma de Ta Gnosis del siglo I a p8.lltir de docu-
que las analog1as de expresión sugieren un sustrato de pensamiento reli- mentos del siglo II, (p. 291). No obstante ya habla en el siglo I corrientes y
gloso común (p. 68, ,Edición española). tendencias que se movían en una dirección determinada. El mismo autor
p propone la siguiente alternativa: el gnosticismo como desarrollo desviado
10 Sobre la doble tendencia (una dualista y pesímísta, otra monista y del cristianismo, o gnosticismo como Independiente y quizá anterior o
optimista) que se funde en los tratados herméticos cf. F. :M. BRAUN, Jean le contemporáneo dea naciente cristianismo y mutuamente influenciándose
Théologien, II (Etudes Bibliques), París 1964, en Apéndice rr Essé_nisme et (p. 294). Según el autor, el segundo miembro, de la alternanva es se.guido
Hermétisme, pp. 253-27,6, en especial p. 255-256. · hoy por la mayoría de los estudiosos.
460'
EX CÚ'R SU S X I EVANGELIO DE 'LA VERDAD

1.- LA CO N CEPCIÓ N SO BR E EL LO GO S. ··Estamos ante un intento de expresar lo que la teclogta posterior :llamará
la "procesión del Verbo" intento viciado por su integración en el sistema
El Lógos y el Padre 12a ocupa un puesto destacado en el escrito. gnóstico 15. ne ah1 que en realidad estemos en otra acepcíón de Logoa com-
pletamente distinta. 15a.
El Evangelio se abre con estas palabras:
":El ,Evangelio de la Verdad es alegria para los que han reci- La mención de la gloria como principio de exaltación se mantiene en
bido del Padre de la Verdad la gracia de conocerlo por medio la linea b1bl1ca. y J:a. identificación de Madre - Espiri,tu Santo impllca tam-
de la -potencía del Legos- que ha venído del pleroma (y) que está bién una. dependencia de la terminología semítíca (Rucz.li, femenino).
en el pensarníento y en la mente del Padre, El es aquel que 06 La llegada o el tiescenso del Verbo se deseríbe también con fórmulas
llamado el 'salvador' en razón del nombre de la obra que debe que aparentemente serian ortodoxas como en el Evangelio de S. Juan. Ha-
.. hacer para salvar a los que no. han conocido al Padre" 13. blando del juicio venído de lo alto (cf. Jn 3, 19) dice:
Pero esta relación !Padre de Verdad Logos que podría mantenerse en sen- "Cuando apareció el Verbo; que está en el corazón de aquellos
tido ortodoxo como en el Cuarto Evangelio, se mezcla más adelante con que lo profieren, -no ,e1a sin embargo solamente un . sonido,·
especulaciones estrictamente gnósticas. sino que había tomado un cuerpo-> tuvo lugar una gran confu-
A.sl ,en el n. 13 encontramos Ias siguientes expresiones:
0
sión entre los vasos" 16.
"Su sabiduría (del Padre) medita. el Verbo.
Su doctrina lo profiere. Pero de nuevo la afírmacíón se inserta en un sistema gnóstico. En efec-
Su conocimiento lo ha revelado. to, en el número siguiente, 17, 16a se habla de la verdad como boca del
Su dígnídad está sobre él comó una corona. Padre (cf. en los Targumim coca = Verbo) y del ,Esp1ri,tu Santo como la
Su alegria está unida con él. . · lengua, La concepción, en s1 interesante como intento de formulación de
Su gloria lo ha exaítado, la teología trínítarta, aparece viciada oor la mención de las "emanaciones".
1Su semejanza lo ha dado 11. conocer.
Así en el n. 21 al hablar de la misión d·el Verbo, por cierto en un parrare
0

Su reposo lo ha recibido en s1. de gran belleza, se dice:


Su amor .se ha incorporado en él.
Su conñanza lo ha rodeado,
· A.si el Verbo del Padre procede en el todo, 15 He aquí como Erbetta (o. c. p. 519) resume el sistema gnóstico del au-
fruto de su corazón y expresión de su querer. tor: "EJ Padre produce su hijo, el Legos, también llamado Jesucrtsto y
Pero él --Jesús de la dulzura infinita- todo lo sostiene, Salvador, y así crea el todo, los eones. Todos estos se encuentran en el
pleromá del cual el Legos es señor. Sólo el Logos conoce al Padre; los eones
lo escoge y, por añadidura, reviste la imagen del todo, lo conocen. con la rnedítactón (¿mediación?) del Logos. Puesto que los eones
purificándolo y haciéndolo volver al !Padre (y) a la madre, lo buscan independientemente y en consecuencia no lo encuentran, están
El Padre entretanto descubre su seno; 'su seno es el Espíritu Sto. desconcertados, angustiados y atemorizados; Y así caen en el olvido, por el
El manírtesta lo que de él era escondido -lo que de él era cual surge el error (plánéJ ignorante de~ Padre y, siempre decreciendo, lo
material. del mundo. inf.erior con el cuerpo del primer hombre ... La gnosis
escondido era. su Hijo- die modo que por sus misericordias los salvífica de la cual Cristo es el portador con la apertura del "libro de la vi-
eones Jo conozcan y cesen de sufrir en la búsqueda del Padre, da" hace conocerse a sí mismos y el propio origen". · ·
reposándose en él, sabiendo que es su reposo" 14. 15a He aquí como expresa Erbetta (o. c., P. 520) esta dírerencía: "El Ver-
bo, revelándose, asume el papel único de maestro, no de verdadero redentor
que quita el pecado -inexistente en el sentido ortodoxo de transgresión
12a · Cf .. Sasagu ARAI, Die ctiristotone des Evangelium Veritatis, Leiden, querida de los mandamíentos-i-: no es tampoco el Verbo encarnado de Juan,
1964,. p. 62-73 que estudia la preexistencia de Cr:isto en función de: 1) el puesto que la carne es una semejanza (docetismo; n. 21) ". Véase .también
0

Hijo como Nombre; 2) el Hijo como Verbo. Véase una exposición detalla.da en este sentido el mismo Erbett_a en p. 521, nota 1 (Obra Salvadora es igual
del tema en A. ORBE, Cristología gnóstica.. Introducción a la soteriología de a ílumínadora) y p. 523 nota 7 (la muerte de Cristo no es vicaria o medio
los siglos II y III, Madrid 197,6, vol. I (BAC 384), p. 45-47. 111 de expiación; la contribución de Cristo 'se limita solamente a abrir frente al
13 N. 1 Erbetta, I/1 p, 521, R. M. GRANT, Gnosticism, An Anthology, 16,
0
.
1
gnóstico el libro para alcanzar la vida).
31 ss, (p. 14'6). Grant .traduce Logos y Erbetta Verbo. 16 N. 1 6, Erbetta I/1 P. 52 6.
0 1 1

14 Erbetta, I/1 p. 525. 16a Erbetta, I/1 p. 526.

462
EXpURSUS XI EVANGELIO DE LA VERDAD

. "Después que éste (el Hijo amado) apareció, instruy,éndole6 El texto prosigue indicando que los ignorantes están destinados al
acerca del Padre, el incomprensible; después que hubo soplado olvido. En cambio el que tiene conocimiento, viene de arriba. Tenemos ya
en ellos lo que está en el pensamiento, cumpliendo su voluntad el elemento gnóstico fundamental que en el número siguiente 20 se expresa
(del Padre) ; después que muchos recibieron la luz, se volvieron de la siguiente manera.
a él, puesto que eran extranjeros y no veían su imagen. Los
hombres materiales no habían comprendido que él se habla "Le es dado al gnóstico poseer el nombre del Uno. El que llega
presentado por medio de una carne de semejanza, sin que nadie a poseer el conocimiento de esta manera sabe de dónde ha ve-
impidiera su camino, (carne) que era dotada die incorruptiblli- nido y a dónde va. Lo sabe como una persona. que, habiendo es-
dad y de incoercibilidad" 11. tado ebria, se ha librado de la embriaguez. Vuelto en si, ha
recuperado lo que le es propio".
Como· se ve, el. esquema de aparición del verbo aparece vícíado por el Como se ve, la cualidad del gnóstico (saber de dónde ha venido y a
docetismo: La carne es solamente semejanza. En Juan en cambio eJ. sar«
dónde va) s,e pone en relación con la recepción del Nombre.
egeneto es incompatible con cualquier forma de docetismo.
Una idea semejante se expone ei¡ n. 18 21 acerca de la pronunciación
0

Es sígníñcatíva también la conexión de la aparición del Verbo con la del nombre y la venida a la existencia de los seres (se sobreentiende. los
donación de la luz,. El cuarto evangelio participa del mismo esquema pero gnósticos puesto que los demás seres en realidad son apariencia).
dentro de la ortodoxia de la Encarnación.
"'Les da un nombre y hace existir a aquellos que antes de 'la
Finalmente e.- digna de notarse la distinción entre la procesión del exis,tencia eran ignorantes de quien les ha producido".
Logos (en una gracia silenciosa cf. el silencio de S. Ignacio de Antioqula)
y la procesión de las palabras (en movimiento y rumor?) 18
B) .-El Nombre y la relación Padre-Hijo.

Pero la teología del Nombre es también aplicada por el autor del Evan-
2.-LA ESPECULACIÓN SO~RE EL. NOMBRE •.
gelio de la Verdad a la relación Padre-Hijc, · ·

Al .-El gnóstico y el conocimiento del Nombre. "El Nombre del Padre es el Hijo. ·El (el 1Padre) es el que al
principio ha dado un nombre al que ha salido de· él. (aunque
· · La teología del nombre en el Evangelio de la Verdad tiene ya un primer éste fuese él) y lo ha engendrado como Hijo. El le ha dado su
esbozo al tratar del tema de la predestinación de los llamados: · nombré, el que le pertenecía a él, siendo · él, el Padre, el posee-
dor de cuanto tiene consigo. El posee el Nombre. El tiene al
"AqueUos cuyo nombre conoció primero, fueron finalmente
Hijo. •Es posible que éste sea visto. El Nombre en cambio es. in-
llamados. Conocedor (¿gnóstico?) es por tanto solamente aquel
visible. puesto que él solamente es el misterio del Inyl.sibJe, el
cuyo nombre ha sido pronunciado por el !Padre. (En cambío)
cual llegó a los oídos que por su medio están completamente Ile-
aquel cuyo nombre no ha sido proferido, es ignorante. En efec-
nos de él. iEl Nombre del Padre no es de hecho proferido, pero
to ¿cómo podría uno escuchar si su nombre no ha sido pronun-
es conocido por medio de un hijo" 22.
ciado?" 19.
En el n. 316 23 se exalta al nombre como propio del Padre. puesto que lo
0

engendra eternamente. De nuevo parecería que estamos en una especulación


11 Erbetta, I/1 p. 527; sigue .el n. 22 con una preciosa e importante·
0
ortodoxa pero la mención de los eones nos muestra que estamos én pleno
descrípcíón. de la .accíón llevada á cabo por el Hijo. En Ios números 11iguien- sistema gnóstico: He aquí el texto: ··
. tes (23 -la oveja desearrtada=-: 24 ~el día del .sábado-) loa datós, que
suponen el conocimiento de Juan y de los sinópticos, se integran de nuevo
en el sistema gnóstíco (los elegidos son el día perfecto). Sobre el docetismo
del iEvarigelio de la Verdad, véase A. ORBE, Cristología gnootica., o. c. I, p. 20 N. 11, Erbeitta, p. 524.
0

394 y 406-408. . . 21 Erbetta, P. 526.


18 N.º 32, Erbetta I/1 pp. 530-531 y nota del mísmo autor, lbid. 22 N. 35, Erbetta, p. 531. Grant, Gnostici:sm. An Anthology, p. 147ss.
0

19 N. 10, Erbetta, p. 524; Grant 21,258.s. p. 149.s.


0
23 Erbetta, p. 53ls.; Grant, P. 146ss.

46:4 465
E X C U R SU S X I
EVANGELIO DE LA VERDAD

"Así pues verdaderamente el Nombre es grande. ¿Quién pues La riqueza de doctrina de este pasaje ha sido puesta de relieve por
tendría poder para pronunciar u~ ,Nombre para él, el gran Daníélou 26. El nombre designa la esencia divina que es invisible e inefa-
Nombre, a excepción de él sólo al que pertenece. el Nombre y los ble. Tendríamos aquí una referencia a la doctrina judía acerca del carácter
hijos del Nombre ,en los que se reposaba el Nombre del Padre y oculto del nombre divino que no debe ser pronunciado. Daníélou, siguiendo
(qui.enes) a su vez se reposan en su Nombre? Puesto que el Padre . a Quispel, reconoce este carácter ,e indica que con él tenemos un punto de
no ha pasado a la existencia (de la no exístencía) . El es el partida para el desarrollo de una teología apofática de la íncomprensloílí-
único que lo engendró por si mismo como Nombre en el comien- dad divina. Según eso Ia importancia en el gnosticismo de la doctrina del
zo antes de que creara· 1os eones, para que el Nombre del !Padre
Dios desconocido (incógnito) no tendría su origen en el platonismo ni en
estuviese sobre ellos como un .Señor, esto es, el Nombre verda- el mazdeísmo síno en las especulaciones judías de los primeros tiempos
dero, seguro por su autoridad y por su potencia perfecta" 24.
cristianos. Daniélou hace notar los contactos de esta doctrína (el nombre
Esta larga disquisición del Evangelio de la verdad .en torno .al Nombre del 'Padre es inaccesible) con Jn 1,18 "Nadie ha visto a Dios".
es de excepcional importancia. Cuál sea el nombre no se dice en concreto,
Sin embargo la doctrina judía ha debido llegar al primer gnosticismo a.
pero ateniéndonos a otros datos ese nombre rha de estar relacionado con
través de una corriente Iudeo-crístrana que ha cuajado en herejía 21. En
Logos 24a. Véase lo que hemos dicho en ila sección anterior sobre la concep-
la teología judea-cristiana ortodoxa, la teología del Nombre se naoría
ción del Logos en el Evangelio de la Verdad, en especial el comienzo: "El
incorporado como una forma de expresión de la fe trinitaria.
Evangelio de a Verdad es alegria para los que han recibido del Padre de la
Verdad la gracia de conocerlo por medio de la potencia del Logos que ha
venido del pleroma (y que está en el pensamiento y en la mente del Padre).
El es aquel que es llamado el "salvador" en razón del nombre de la obra sem o el nombre era considerado como una manifestación dívína, con
que debe hacer para salvar a los que no han conocido al Padre" (cf. supra). hipóstasis propia e independiente, que 'había recibido de Dios la misión de
Esta es la única explicación plausible si se tiene en cuenta la filiación crear el mundo y hacer de mediador (= revelador) entre Dios y los hom-
bres (en la nota 7.•: Véase Hekkaloth Rabbati _c. 9; 3. Enoc 13,1. 44,1: otros
0
judía de estas especulaciones en torno al Nombre 2s. testímoníos apud Quispel, :Significance ,67ss., y sobre todo en la ríquísíma
obra del P. Daníélou, Théologie du Jud!éochristiianisme c. 6 que no he podido
consultar a tiempo). En ,e1 Apocalipsis de Abrahán se atribuye la misión
24 Erbetta que titula este número "(Padre e Hijo, única sustancia" y de mediar y llevar Ia revelación divina a los hombres, al ángel Jaoel a
remite a Jn 17 ,11 trae una extensa nota en p. 531 que recogemos por su quien Dios confiere su nombre inefable (en la nota 8: "I am caüed Jaoel
valor para nuestro estudio: "·El Hijo recibe su ser del !Padre, el cual resulta by Him Who movet thath exístenh wtth me on the seventh expanse upon the
aa1 el primer poseedor de la divinidad u origen de la misma. Pero ésta (la rírmament, a power in vírtue of the ineffable Name that is dwelling in me"
divinidad) es ínvísíble y constituye un misterio que llena los oídos de los Apoc. ,c. 10 apud Quispel, Significanc,e 70s. Otros muchos testimonios en
iniciados. Si existe un conocimiento, es dado por el Hijo que se ha revelado Bousset, Religio. d. Judentums 309. 349s). Como entre los escritos del Mar
asumiendo la forma humana. La exposición acerca del "Nombre" divino, Muerto -en círculos [udíos precristianos- figuran fragmentos del Apoca-
_único en el Padre y en el Hijo puede reclamar en !a formulación las espe- Iípsís de Abrahán; ¿es extraño que las especulaotonas hebreas precrístíanas
culaciones contemporáneas, especialmente las judaicas a propósito del sem: sobre el sem; mediador de la revelaeíon divina, hayan influido en la doctri-
tusmmephorash: (= nombre secreto) y del kinnuj (= la denominación ex- na gnóstica sobre el nombre? Cabría por este medio señalar la tradición
terior expresabíe, et. Quispel, The Juw,; code« 64ss; Evangel. Theol, 1954, inmediata anterior que inspiró las especulaciones valentinianas de Marcos
474.ss; Orbe, Anal. Greg. 1958, 6Bss). También el término Logos de Jn 1 el Mago, de algunos· Bxcerpta. ex Theodoto, del propio fundador de la Secta
encontraría aquí su origen. ·El autor, de todos modos, paree-e desarrollar es- ·(nota 9, cr. mis Est. Val. II, 352ss.). Y sobre todo unas páginas del Evange"-
pecíalmente Jn 17,11 (= guárdalos ,en tu nombre, que me has dado, para lium V,eritatt:s, de interés y transcendencia particular, por su doctrina sobre
que si~n una sola. cosa como nosotros; cf. 17,22s.) y Apoc 19,12s. La inter- el Nombre de Dios. tAsl discurre Quispel".
pretación dada ,en el comentario, sustituyendo por ejemplo naturaleza a 2, J. [)AN:IÉLOU, Théol. du Jud., p. 211,
nombre hace más asequible el pensamiento al mundo moderno, pero priva
el término nombre de la acepción casí de hipóstasis, propia del tiempo". 21 J. DANmwu, Ibídem, p. 212 desarrolla la manera como esta esencia
Inefable del Padre es manifestada a los hombres por el Hijo "Ain& le Nom
24a En el n.. º 38 .(,Erbetta, o. c. I/1, p. 532) se díee que el Nombre del désígne Ie FiLs sous troís aspects a la fois: en tant qu'íl a la nature dívfne,
Padre es el Hijo, la misericordia: ¿ tenemos un eco de Ra}J.amin? en tant que la nature divine est manífestée en luí, en tant qu'íl est une
2.5 A. ORBE, Estudios Valentinianos, I, p. ,69 señala la importancia del personne distincte du Pére". Finalmente Daníélou hace resaltar el hecho
tema en los siguientes términos: "Antes de ahora, se ha insinuado la im- de que la distinción entre el Padre que es ínvísíble y el Hijo que es visible
portancia del sem. en los círculos judíos contemporáneos a la Gnosis. !E1 es un rasgo de la teología arcaica (Justino e Ireneo que atribuye por ello
el Verbo todas las teofan1as del Antiguo Testamento). Y termina "Ceci
466
~7
EVANGELió DE LA VERDAD
EX CU R SU S X I

,C ).-Filiación judía de la T,eología del Nombre en el E, v. y al Hijo" 30. El juicio de Orbe es acertado ,en el sentido de que las especula-
ciones judías en torno al Memrá, como hemos dicho, no tienen un carácter
metafísico, es decir, no se proponen explicar las relaciones entre el Memrá
Ya hemos visto en el Excursus Vlll cómo la teologra del judeo-crístía-
1
y Dio.s. Sin embargo los textos de Neofiti muestran una especulaotón exe-
nísmo ha llamado al Hijo de Dios con el apelativo de Nombre 2s. Y precisa- gétlco-mídrásíea que pone el término Memrá en sustituciones originales
mente en cuanto Revelador del Padre. La misma conexión de Nombre de como si el Nombre de Dios al revelarse fuese el apelativo de Memrá; ahora
Dios, aplicada al Unigénito es propía de la Gnosis. El hecho de que el bien es este substrato el que puede representar el punto de partída para
Evangelium Veritatis emplee la teología del Nombre en función de la Re,-
las consiguientes construccíons gnósticas acerca del Nombre. La doble
velación de Dios ha hecho sospechar la filiación judaica de la especulación corriente, nelenísta de una parte y del ,Spiitjuderttum por otra. puede tener
gnóstíca, Esta relación, que ya había sido notada por Quispel, es discutida
un mismo comienzo en la tradición [udla acerca del «Nombre" de Dios en
por Orbe, a propósito del largo pasaje citado supra del Evangelium Veríta-
cuanto se revela (Memrá).
tis y que Qui:sp.el hac e remontar al Sem o Memrá hebreos 29.
1 1
Nuestra opinión pues, coincide con la de Quispel, en los antecedentes
literario-ideológicos. Aunque no en el carácter hípostátíco de Memrá. En
Tras un Iargo estudio, comparando estas ideas con la mentaíidad va-
el fondo, tanto de las especusactorfes judiocristianas acerca del Nombre
lentiniana cree Orbe que "las especulaciones judías en torno al Nombre han.
como de las especulaciones [udías esotéricas, hay que contar con la posi-
podido influir en nuestro documento, pero muy de lejos, y expñcan bien
ble influencia de la especulación midrásica exegético-teológica del Nombre
poco o nada las mutuas relaciones, del Nombr,e en su aplicación al Padre
divino ~emrá de YY. contínuado en la apelación divina "el que haoló y
fue hecho el mundo".
Una prueba de este estado de cosas la encontramos en los documentos de
améne a se poser la questíon dé savoír si le gnostícísme ne repose pas final- la pregn.osis judía tal y como han sido presentados también por ei mismo
ment sur une theologie archaíque, de caractére [udeochétíen, marquée par ,Qulspel 3t. Este estudia la documentación del pregnostícísmo [udío sobre
la spéculatíon [uíve", En la página 213 continúa "La Théológie du Nom dans
l'!Evangile. de Verité repose done sur une théoíogíe íudéochrétíenne déja todo esotérico en sus especulaciones sobre la existencia, naturaleza y
elaborée dont nous avons trouvé I'echo dans Hermas et I Clement. Mais en funciones de un ser divino llamado Angel de Yahvé, prínctpe de la luz,
méme temps ene présente des données propres, M. Quispel a rnontre.ses re- Investido por el Dios supremo de la posesión del nombre divino, encargado
latíons avec I'Apocalypse d'Abrahán en partícuüer. Nous pensons done qu'en por Dios de ser su apóstol acerca de los hombres, su mensajero, su elegido,
plus de la. theologíe [udeochretíenne, l'Evangile de Vertté presente des
ínñuences dírectes du [udaísme contemporaine, que nous ne· trouvions pas su lugaeteníente, su mesías 32, Estas especulaciones, giran todas en torno
dans le théologie du Nom du [udéochrístíanísme ortodoxe, Ces spéculatíons a los misterios de la creación, a los misterios del trono divino, y los miste-
se rattaenent a I'esoterísme [ulv du second síecle, celui, ou s'elaborent les rios de la época escatológica, cuando el Trono y la Kabod divinas serán
doctrines que retrouverons dans le Talmud et qui préparent la Kabbale. de huevo manifestadas al mundo 33.
L'echo de ces spéculatíons apparartra plus dístínct encore dans les ouvra-
ges gnostiques postérteures". Tres son los documentos que examina:
2s Ver supra p. 32·6-330. -III d;e Henoch, He aquí un pasaje que coincide en terminolog1a con
29 A. ORBE, Estudios Va~entinianos I, p. 71-72: "En este pasaje como Jn 3,35:
anota Quispel (Significan.ce 75) el Nombre es una Manifestación Divina,
una hipóstasis independiente, que actúa como mediador de la reveíacíón".
30 A. ORBE, Estudios Vabentinianos, I, P. 7 8. Orbe escribe estas páginas
1
y agrega resumiendo la opinión de Quispel: "No acierto a ver como este
pasaje no puede en última instancia retroceder a especulaciones judias cuando todavia no ha aparecido el estudio de Quispel que citaremos en la
heterodoxas en torno al Nombre ... ¿No será "Logos" realmente la versión de nota siguiente.
"Memrá", el Verbo, y no indicará este último el Nombre de Dios, como una 31 º· QUISPEL, ª· c. en nota 3, pp. 199-204.
hipóstasis independiente?". Y prosigue: "Quispel trata de insinuar así la 32 Cf. Ex 23,21b: (Escucha la voz del ángel) TM: Porque lleva mi nom-
filiación lel Logos Iohanneo y de S. Justino. Uno y otro procederían en bre; Jr I-'L-: Porque en mi nombre (es) el Memrá (su Memrá); Ngl: Porque
última instancia del Memrá judaico, porque tanto sus aspectos de Verbo- el nombre de mi Memrá es invocado sobre él.
Hipóstasis, como mediador (de creación y revelación) entre el Padre y los 33 Los textos targúmicos sobre el "trono" de Iqar pueden verse en
hombres, se hallan. y.a en el Sem o Memrá hebreos. El Nombre Propio Gloria de la Shekirui p. 191 (Neofiti), 203 (Onqelos), 218 (iPseudojonatán),
(k11rion 'onoma) hipostático y mediador, del Evangelium Verita,tis, confir- 230 (Fra,gm. del Cairo).
ma al parecer lo mismo. ¿No seria también aquí una dependencia judaica?'.'.
469
468
EXCURSUS XI
EVANGELI© DE LA VERDAD

"Yo me complazco en Metatrón mi Siervo y he puesto en él mi Aunque en el Targum no haya indicios de una especulación me,tafl&ica,
amor y a él sólo he dado mi confianza y mi encargo puesto que las coincidencias terminológicas tan precisas nos hace pensar en la posible
él es único entre los hijos del Cielo" (XLVIII, D 9) 34. excrecencia del pensamiento gnóstico a partír de ideas del mundo jud!o,
-Apoca!iP'Sis ele Abrahán (70-120 d. CJ. Este apocalipsis contiene ya la Por otra parte la referencia a Gn 1,1 en la tradícíón palestínense, nos expli-
mlstíca de la Merkabah, el carro divino de Ezequiel 1,26 y Ias siete hekka- caría también el desarrollo gnóstico de la Sabiduría en la creación. Este y
loth que es necesario pasar antes de llegar al :trono de Dios. otros textos del targum palestlnense podrían haber servido para concebir el
-Especulaciones ele la Secta de líos Magharws. A pesar de que las fuen- Memrá como nombre divino y la Sabiduría como medio en que la aceíén
1

tes para la exposición de su pensamiento sean muy posteriores, esta secta creadora se realiza. El resto se deberla a las amplificaciones típícas del
es antíquísíma: conciben al Mesias como el Enviado, el "apóstolos" de Dios gnosticismo.
sobre el cual ha colocado un nombre y cuya venida -partida de un estado Asi considerado Gn 1,1 contendría uno de los esbozos del pregnostícísmo
glorioso y celeste- equívalla a la venída deI mismo Dios. [udlo, y la razón de palabra primordial sería evidente. (utilizamos aquí el
Quispel cree que estas lineas de pensamiento son paralelas a las que término pregnostíetsmo tanto en el sentido de comienzo de especulación,
encontramos acerca de la teología del nombre en el Evangelio de la Verdad, como en el sentido cronclógíco) . Evjdentemente en el TP se trata de una
el libro de Jeu y en el Evangelío de Juan. Nosotros añadiríamos, a base de especulación de carácter exegético, en el Gnosticismo de carácter metañ-
los textos citados en Dios Palabra 34a del TP, que tambíén en la literatura síco.
targúmíca tenemos, más- que un paralelo, un comienzo de esta tradición. Advertir finalmente que en Qumrán se encuentra ya un desarrollo sobre
En este sentido nos atrevemos a sugerir un texto del Targum impor- la Merkabá (en la Liturgia Angélica, cf. Excursus VI) y el JI de Baruc tiene
tante como punto de partída de la especulación sobre el Nombre en Valentin asimismo algunas especulaciones sobre el Trono (cf. Excursus V).
y su Escuela, especialmente a la luz de un Fragmento de Valentin en que
se habla de que " El Nombre completó lo deficiente de la plasmación" 35,
1 3.-LA GLORIA.
El texto targúmíco a que nos referimos es N Gn 1,1 "Desde el principio el
Hijo de Yahweh con sabiduría terminó los cielos y la tierra". En una síntesís de la obra iluminadora de Cristo 36 se presentan a los
niños (= gnósticos).
"A los cuales pertenece el conocimiento del !Padre. Recobrado
34 Aunque el nombre Metatron pueda ser denominación posterior, la .el vigor recibieron los aspectos del rostro del Padre. Conocieron;
idea es preerístíana o típíca de la especulación [udía esotérica, En ésta el fueron conocidos; fueron glorificados y glorificaron".
Me,tatron (pequeño Yruhvé) es llamado a conducir a los hombres al trono
de Dios.
34a Dios-Palabra p. 637-638.
bre completó ta tiejiciente en la formación", con la frase técnica en el TP:
35 A. ORBE, En los arbores ele la exéqeste Yohannea (Joh 1,3) Est. Val. "El Memrá de YY. completó". Para esta expresión, véase Dios-Palabra p.
II, 1955, p. 353.s.s. Excursus 21, concede gran importancia a este fragmento 147-148.
de Valentin en el que se hace alusión al Nombre. A nuestro intento de Sobre la majestad del Rostro cf. A. ORBE, Ibid. p. 363 donde expone
esclarecer los contactos con la tradición exegética del '11P se presta espe- el sentido de la expresión "la grandeza del rostro" (en el Excursus VIII,
cíalmente la f.rase que subrayaremos en el texto que traduce así el autor: supra p. 328, nota 8, hemos aducido ya la primera parte de esta cita de
"Ouando la imagen es inferior al Rostro Vivo, tanto es menor el Kosmos Orbe a propósito de megalosyne en Clemente Romano). Begún Orbe se
que el Eon viviente. ¿Cuál es, según eso, la razón de 1a imagen? La Majestad adivina fácilmente el sígníñcado de megalosyne. En su opinión '"megalosyne
del Rostro que ha proporcionado al Pintor el modelo, a fin de ser honrado tou prosopou' equivale a •to akatálepton' de ET 29 y mejor aun a 'to aóra-
mediante su Nombre. Pues originariamente no se ha:lló forma alguna, sino ton Onoma, hoper estín ho Huios Ho Monogenés' de ET 26,1''. !El mismo
que el Nombre completó lo deficiente en la pZasmación (.to hvsteresan en autor en el tomo I de Estudios Valenbínanos, p. 76 y 77 explica la Noción
plaseí). Empero también lo invisible de Dios coopera a la Fe del que fue del Nombre invisible aplicada al Unígéníto y el Nombre VisibLe .aplícada al
plasmado". Hijo (cf. esquema P. 77). No acertamos a ver sin embargo como puede esto
Para Orbe "El verdadero Dios es el Rostro vivo, o viceversa" (p. 354) coneüíarse con 1a última frase de la nota 33b que acabamos de copiar en
equivalente al "Bythos" o más bien (al) Unigénito de Dios (füidem). La la que el nombre invisible es el Hijo, Unigénito. iEl mismo autor .nos ha
imagen del Unigénito es el Demiurgo (p. 357). Este estaría representado manifestado de palabra que la doble vertiente del "ónoma 'aoraton" y
como pintado por Sof1a (p. 3'63) siguiendo una concepción platónica (358), '"onoma oraton", aplicadas al Monogenés y a Cristo, hay que entenderla
a imagen del Unigénito (363). por medio del "orísmos" que hace que lo invisible se convierta en vísíble.
A nosotros nos interesa destacar la coincidencia de la fórmula "el nom- 3.6 N. 6 Erbetta, pp. 522-523.
0

470 471
EXCURSUS XI
' APÓCRIFO DE JUAN

: El concepto de gloria por - su unión con rostro y conocimiento y visión


parece estar dentro de la slmbólíca del judaísmo blblíco-targúmíco 36a. 111.-EL APOCRYPHON JOHANNIS 41

Un poco más adelante con motivo de la descripción de la procesión del


Verbo manifestado por el libro vivo se habla de que "su. gloria lo ha exal-
tado" 37. En este Iugar haüamos unidas las, dos asocíacíones Verbo y Gloria En esta obra del primer movimiento gnóstico de Egi,pto (primera mitad
ti,picas de loo targumistas y de 'S. Juan y en este caso tambíén con la cone- del siglo segundo), resumida por Ireneo en el capl,tulo 29 del 1Libro I, encon-
xión entre gloria y exaltación, · tramos un gnosticismo bajo la forma de un comentario del Génesis 42.

,En la sección sobre el Padre origen y meta 38 se dice que los que han La forma literaria en las versiones coptas es la de una aparición .del
salido del Padre y que volverán a él "han sido manifestados para la gloria Sefiór resucitado a Juan en el 'Monté de los Olivos. En una primera parte
y la alegrla de su Nombre" 39. (hasta el n. 42) se trata de una larga introducción de "alta cosmogonía"
0

seguida de una segunda (49ss) en forma de diálogo en que el vidente


Finalmente en la parte última ~el deseo 'de los blenaventurados-í- se' pregunta sobre diversos aspectos especialmente soteríológícos, En esta
pone como una de las razones por las que estos llegan al abrazo del Padre. sección destaca una unidad (n. 7!-81) especie de cateéísmo sobre el
0

· "No han menospreciado la Gloria dél Padre ni lo han consí- esctuüon. mdívídual, La conclusión es la típica de los evangelios gnósticos:
derado pequeño, amargo, irascible, sino inocente, sin aristas, el texto será entregado sólo a los iniciados.
dulce, conocedor de cada espacio antes de su existencia, para
nadaIndígente de instrucción" 40. Según Erbetta "La citación de Ireneo no hace alusión al marco Iíterarío ...
Este es ciertamente posterior. como la conclusión y la forma dialogada del
La asociación de gloria y menospreciar es de ascendencia targúmíca. texto" (s. 1II?) 42á,
Los puntos de vista que hemos encontrado en el gnosticismo sincretista
CONCLUSION (Hermetismo) volvemos a verlos ahora en esta literatura gnóstica herético-
crtstíana, ·En concreto examinaremos algunos lugares en que la doctrina
_ En ,el Evangelio de la Verdad encontramos una mezcla de las especula- ciel. Logos está puesta en conexión con las especulaciones acerca de Géne-.
ciones hebreas en torno al Nombre "dentro de un· esquema griego --de sis, L El hecho de encontrarnos loo términos Logos, Espíritu S'anto y Sabi-
sesgo estoíco=- muy simple: El :Noüs, el Logos (= Nombre) interno y el \ durla: nos orientan hacia la tradición targúmíca paíestínense de Gn 1,1-2.
Logos (= Voz, Nombre) prolatícío. Dios pone en movímíento el Intelecto
personal del Hijo hasta convertirle en Nombre (= Verbo) subsistente (crea-
dor y salvador) asequible al hombre iluminado, a fin de que el hombre 41 Cf. En Erbetta o. c., pp. 1'60ss. una extensa bíblíograña. [)e este es-
conozca en el Nombre subsistente (en figura humana) la forma personal crito, además del texto de Ireneo poseemos cuatro versiones copto-sahldícas
con influjo de otros dialectos, especialmente el subaehmímíco: Pap, Ber.·
del impersonal ,e informe ,Dios" 40a. 8502 (B6) y tres códices provenientes de Nag Hammadi CC 6 II, III y IV).
R. MoL WILSON, (art. c. en nota 12), p, 294 incluye el Apócrifo de Juan entre
las reelaboracíones cristianas de escritos gnósticos originariamente no
crístíanos. iPor su parte PH. PERKINS (a. c. infra en nota 140) p. 380 indica
que el Apócrifo de Juan tiene un sistema gnóstico propio (Padre, Madre e
Hijo). 'Esta triada es id.entific.ada con el Revelador gnóstico en la epifanía
36a Cf. Gloria de la Shekmá p. 27. introductoria. El logos seria pues uria adición al sistema gnóstico.
37 N. 13 Erbetta, p. 525. El texto lo hemos dado completo en el apar-
0
42 J. DANIÉLOU, Théol. du Jud ... , pp. 90-92. Sobre el Génesis como fuente
tado l. de las especulaciones del gnosticismo [udíocrístíano, en especial sobre el
38 N.º 34, Erbetta, p. 531. Apocryphon Johannis, e!. un buen resumen en -la misma obra ·p. 89-96, "Ce
39 Esta frase procede inmediatamente al desarrollo sobre el Nombre gnosticisme s'expríme sous la rorme d'un cornmentaíre -de la Gepi$e,
de que hemos hablado anteriormente (p. 465 y nota 22). comme dans les autres ouvrages que nous aurons a consídérer. Or nous
40 N.o 43 Erbetta, p. 533, avons déja eu I'occasíon de remarquer que l'exégése spéculatíve de la Ge-
40a Cf. A. ORBE, Cristología gnóstica., I, 45 que añade "El Hijo es el Nom- nése étaít un des traíts de Juda'isme conterriporain du Christ, done le
bre propio. Posee la Forma del Padre en propiedad, no de prestado; porque [udéochrlstíanlsme a hérité" (p, 90). _
ta recibió en virtud de la generación. Engendrar y nombrar dicen lo mismo". 42a O. c., p. 163,

472
EXCURl:lUS XI APÓCRIFO DE JUAN

A) .-En relación· con el Logos. n. 37 48 a la majestad del cielo mientras que por su parte Saelaa (el de-
0

miurgo malo) pone los nombres a los ángeles conforme a su fan:tas1a y a


En la genealogía de los eones 43 el autor no se refiere explícítemente al
1
su fuerza,
Génesis. No faltan sin embargo frases como ésta que indican una dependen-
cia de Gn 1 con la indicación del Logos creador: La creación del mundo inferior, atribuida a Jald.abaoth-·Sacla.,, es tam-
bién obra de la palabra:
"El Espíritu Invisible deseaba hacer alguna cosa. por medio "Por lo cual se hizo llamar el Diw, rebelándose contra 1aa
de una Palabra; su Voluntad vino a ser corpórea; la Voluntad hipóstasis de las cuales había salido. El unió siete fuerzas con
se reveló a sí misma y con la Inteligencia (Nous) y la luz las potencias. Mediante su palabra estas vinieron a la exístencía,
(Monogené.s) asistió mientras alababa (al mismo). El Logos Les dio un nombre y establecíó así otras potencias comenzando
seguía a la Voluntad puesto que por medio del Logos, Cristo desde lo alto" 49,
creó todas las cosas" 44.
Aunque el Legos en el A. de J. es una adición a un sistema ¡gnóstico
A pesar de la coloración y amplificación gnóstica es dificil no reconocer original (cf. nota 41) y Cristo aparece como uno de los eones Autogenés,
la afirmación de la creación de todas las cosas por el Logos, Tengamos en cuya expresión hacia fuera es Se.t y cuya final manírestacíón es Jesús, el
cuenta que las alusiones al Génesis son múltiples, sobre todo a partir del autor ha conservado la concepción de la creación por la palabra,
n. 43 4S donde se habla de la madre ( Sabiduría: Sof1a) que comienza a
0
1

moverse en las tinieblas por encima de las aguas. Según Daníélou 46 se


B) .-En relación con la gloria.
trata pues de un comentario · al Génesis que reposa a su vez sobre un co-
mentario [udío o judiocristiano al cual se le ha dado una coloraeíón pro- Ya hemos hecho anteriormente mención de la luz como característica
piamente gnóstica 47, También la imposición de nombres es atribuida en del Esphitu invisible (n. 6-13) so. Por eno Barbelo que es el reflejo del
0

Espíritu invisible es la semejanza de la luz, la imagen del Invisible, "el


eón perfecto de la gloria" (n, 14-16) S1
0

43 He aqu1 como la describe !Erbetta (o. c. p. 1'63). El esplrstu invisible


del que· se ha dicho que está inmerso en la luz pura y fuente de agua viva
(6-13.) "comienza a pensar. Este pensamiento o ennoia se vuelve autónomo.
As! tiene origen Barbelo: el ser supremo tras el Dios supremo. A la oración ~, CONCLUSIÓN
de éste (de Barbelo) aparecen otras cuatro hipóstasis: Pregnosís, Incorrup:.
tibllidad, Vida eterna (y Verdad). Estas con Barbelo a la cabeza forman la
péntada femenina de eones al lado de la cual se sitúan tras el Esp!iritu Tras exponer el abigarrado sistema gnóstico del Apocryplwn Iohcnnf.c;
Invisible, el Monogenés, llamado también Cristo o Autogenés, el Nous, el con Barbelo (la década de eones inmanentes a Dios Padre) y Cristo (la
Querer y el Logos. ,son Ios consortes pertenecientes a la péntada masculina. dodécada · de eones manifiestos) resume as! Orbe la posible intención del
Entre todas las emanaciones recordadas, Orísto desempeña con Barbelo una
parte de primer plano. El es. constituido Dios universal y omnipotente escrito: "En consecuencia, el Apocryphon Iohannis apuntarla, mediante
(14-24) ". Las sucesivas y complicadas derivaciones. del mundo celeste y en la péntada (= década) de Barbelo, a la prehístoría divina del Cristo Ver:bo
especial la calda de Sof1a y su fruto: el monstruo Yaldabaot-Saclá.s pue-
de verss !bid. :pp. 163-164 y PP. 173-174 (nota). Para la calda de Sof1a véase
., y salvador del Universo: y mediante la dodécada de los cuatro Iumínares,
n. 32.ss. (pp. 170-171).
0 a la complementaria de Sofia (= Esplritu Santo personal)" Sta.
« Erbetta n. 23, p. 169, R. M. GRANT, Gnosticism, an Anthology, p. 73.
0

44a R. McL, WILSON, (o. c. en nota 12) describe así el puesto de Jesús en mier a l'intérieur de cette gnose juíve sur la Genése, dont l'importance
el Apócrifo de Juan: "Profesor van Unnik long ago observed that in the nous apparait si grande, comme arríére-rond commun dés représentatíons
Apocryphon of John Jesus appears simply as the brínger of tmosie, which tant [udeo-cnrétíennes que gnostíques",
is the real redeeming power, and that h!s fi.gure could be removed com-
plete'ly without any fundamental changa to the book" (p. 292). 48 Er,betta, p. 172.
4S Erbetta, p. 174ss. 49 N. 40, Erbetta, p. 172.
0

46 J. DANIÉLOU, º· c. P. 91. so Erbetta, pp, 166-167.


51 Erbetta pp, 167 final y 168 comienzo.
47 Sobre Ia secta de.los Naassenos y su filiación con el Gén€Sis, cf.
J. DANIÉLOU, o. c .. p. 95: "Nous sommes done toujours dans le contexte pre- Sta A, ORBE, crutotoaia tmástica, o. c. I, p. 44.

474 476
EXCURSUS XI
TRATADO SOBRE EL ORIGEN DEL MUNDO

NOTAS COMPLEMENTARIAS SOBRE OTRAS OBRAS GNOSTICAS AFI-


NES ALAPOCRY1PHON JOHANN~S. . ción de materiales judíos, griego-helenistas, egipcios y bíblicos 57. Encon-
tramos las acostumbradas figuras de Jaldabaoth, Pistis Sofia (y Sofia Zoe)
y la figura del triple Adán. Tambi'én juega un pape} importante Sabaoth,
1) .-HIPÓSTASIS DE LOS ARCONTES.
el hijo de Jadabaoth,
De contenido paralelo a algunas partes del Apócrifo de Juan es el es- Desde el punto de vista literario estamos ante un tratado (no un apo-
crito namádo Hipóstasis d,e 1/os Arcontes (OG II, 4; I-II-III); 52. También calipsis) y el método es fundamentalmente una exégesis (gnóstica) de los
aquí tenemos un desarrollo sobre cosmogonía a base de Gn 1-6. En este tres primeros capítulos del Génesis.
escrito tiene un puesto especial Samael (el dios ciego) 53. Detalle impor- Para el interés de nuestro trabajo anotaremos.
tante porque en T. P; también aparece como origen de la concepción de
Catn. Estamos pues también aqu1 ante desarrollos gnósticos de origen judlo A).-El t.oooe.
o al menos conelementos judíos. Por otra parte también se habla de Saclas
Jaldabaóth 54. Aunque en el conjunto de la obra el Logos no tiene gran relevancia, al
final de ella (c. 69) a propósito del 1,lan salv1!ico, encontramos el siguiente
La terminología es también interesante. Así se habla: lugar:
Del Padre de la. Verdad 5'40. casi como en una fórmula de invocación
inicial ",En el espíritu del !Padre de la Verdad": igualmente del Eapíritu de "Ahora bien el Legos, superior a todos, ha sido enviado so-
la verdad, II, 7 55 que mora en las almas que han venido de lo alto. lamente para este fin: para predicar (Kerússein) a propósito
de lo que no es conocido. •El ha dicho "No hay cosa escondida
· Se habla también de Elelet (¿iLilít?), el gran ángel, una de las cuatro que no se manifieste y lo que no ha sido conocido será conoci-
lumbreras que están delante del gran Espíritu invisible· 56. La figura de. do". Estos (los seres de los modos antedichos) han sido enviados
Norea; hija. de Lot, tema de un Iíbro fuente de nuestro escrito, indica tam- para manifestarse en lo que está escondido y en las siete po-
bién la filiación íudta de la temática, aunque integrada en un 'esquema tencias del caos y en su impiedad. En tal modo lo (?) han· con-
gnóstico. denado a muerte" 58.
Es digna de notarse la conexión · entre la mención del Logos y la refe-
rencia inequívoca a Jesús de Nazaret. Aunque esta conexión puede ser se-
2) .-TRATADO SOBRE EL ORIGEN DEL J4UND0, cundaria ssa.
También dependiente del Génesis Ü-3) y del libro d~ Norea (como Hi- La idea de la fuerza 'creadora de la palabra aparece también en diver-
póstasis de los Arcontes) nuestro escrito 56a contiene una curiosa aglomera- sas. ocasiones.
"Todo lo que existe por medío de la palabra lci · perfeccionaron
los dioses, los ángeles y los hombres" 59.
52 Erbetta, I/1 pp. 187-191. R. McL WILSON, o, c. en nota 12 incluye la
Hipástasis d,e los Arcontes entre las reelaboraeíones cristianas de escrítos Su pensamiento (el del arconte) se perfeccionó mediante
"
1

gnósticos originariamente no cristianos (:p. 294).


53 Cf. Erbe:tta, n. 1, p. 181.
0
la palabra y se manifestó en un espíritu que iba y venta sobre
las aguas" 60.
54 Passim v. gr; II, 3, Erbetta, p. 190.
54a Introducción Erbetta I/1 p. 187.
55 Erbetta, p. 191. 57 or. Erbetta I/1 P. 192.
56 Erbetta, I/1 p. 190. 58 Erbetta I/1 p. 204.
56a CG II,5 = XIII,2: (¿siglo III?). R. McL WILSON, a. c, en nota 12, 58a •PH. PERKINS (a. c. infra en nota 140) p. 380 índíca que este lugar es
p. 295 expone el debate en torno a si esta obra debe considerarse como una una interrupción dentro de la descripción de 1~ venida final de la revela-
reelaboraclón cristiana de un escrito gnóstico, o si debe considerarse como ción a través del Hombre inmortal y el gnóstico.
una degradación de una obra cristiana en la que se Ilega a que Cristo deje 59 N.o 7, Erbetta, p. 194.
de ser el centro.
60 N.º 9, ibid,

4.76
477
EXCURSUS XI APOCALIPSIS DE ADAM

"El arconte pues pensó conforme a su naturaleza y creó por El apocalípsís propiamente tal describe una triple intervención del
medio de la palabra un ser andrógino. El arconte abrió su boca mundo del pneuma en favor de la semilla de Set y sus afilies (liberación,
y se ,~lorió" 61. del diluvio, liberación del peligro de asedio con fuego, cr. Gn 18; liberación
Acerca <le la Palabra de Sofía-Zoe (hija de Sofia} llamada Eva que pro- en la última época de mundo).
nuncia una palabra sobre Adam postrado se dice: "Su palabra fue inme-
diatamente realidad teraon)" 62. El contenido, como el mismo titulo indica, tiene referencias continuas
a· los personajes y acontecimientos bíblicos de los primeros capítulos del
B) .-La gloria. Génesis 10.
Para nuestro interés subrayamos:
Al describir el fin, el autor nos dice en el último número de la obra 63.

"La luz retornará a su raíz y la gloria del no engendrado Al.-La simbólica cLe la g~oria aparece en los siguientes pasaies:
(age'ri.netos) se manifestará y llenará todas las eones ... Los que
no han llegado a ser perfectos en el Padre no engendrado reci- -la gloria de Adam,
birán, sus glorias en sus eones y en sus reinos inmortales",
"Cuando Dio_s (el arcont,e del mundo inferior) me creó de la
El concepto de gloria aparece asociado tanto a la naturaleza de la divi- tierra juntamente con iEva, tu madre, paseaba con ella rodeado
nidad como al concepto de recompensa-reposo. Es.te mismo sentido aparece de gloria, aquella (gloria) que ella había visto en el eón en el
en la síguíente frase:
cual hablamos venido a la exístencía 11.
"Estos entrarán en el lugar santo de su padre y reposarán en
descanso Y, gloria eterna inefable y en alegria que no cesa" M. Un poco más adelante n se habla de la pérdida de dicha gloria.
-La gloria de la descendencia de Noé, gloria de los eones participada 73
También en conexión con el concepto de gloria está la mención fre-
cuente en toda la obra del Adán luminoso (cf. la gloria de Adam) 65. --'La gloria de los liberados del fuego 74.
-'La gloria de la lumbrera (Set?) que volverá p_or tercera vez 75 y pa-
El carro-trono de Sebaoth 66 que nos recuerda al carro-trono de Eze- sará 75a para no ser vista por las fuerzas. Por trece veces se repite
quiel, esta "en luz de grande urbe que lo recubre" 67.
en boca de los trece reinos el estribillo siguiente:
3) ,-EL APOCALIPSIS DE ADAM 68.
"El recibió gloria y fuerza y así ha llegado sobre el agua"
(del pléroma?) 76.
Este escrito en el que Adam comunica a su hijo Set los destinos del
luturo (de ahí Apocalipsis) es quizá "la elaboración gnóstica posterior
10 La mención de saetas (II, 9, Erbetta, I/1 p, 209) nos indica que esta-
(siglo III) de un escrito fundamentalmente judaico que contenía tradicio-
mos en la misma ·escuela de los escritos anteriormente analizados (Tratado
nes del Antiguó Testamento y del tardío judaísmo" 69. Este documento del origen del mundo e Hipóstasis de los Arcontes).
[udlo serla del siglo I-II d. C. 71 I,l Erbetta ,I/1 P. 208.
72 I, 2 ibid.
73 II, 2 1Erbetta, I/1 p. 208. ,El texto tiene lagunas. Otras menciones de
61 N.0 10, ibid. gloria en II, 9, íbíd,
62 N.º 46, 'Erbetta, p. 200. 74 II, 11 Erbetta, I/1 p. 209.
63 N. 74, Er'betta, p. 205.
0
75 II, 12 Erbetta, I/1 p. 209.
64 N, 68, Erbetta, p. 204.
0
75a II, 14 ibid., p. 210,
65 Cf. v. gr.el comienzo de los números 35, 36, 37 en Erbe.tta, p. 198. 76 II, 15-27, Ibíd., p. 210. He aquí el origen del Salvador según los trece
66 N. 18-20 Erbetta, p. 195-196.
0
íi' reinos: 1) del .Señor del Reino Santo; 2) del gran Profeta; 3) del vientre
67 N. 20, Erbetta, p, 196.
0 de la Virgen; 4) de la Virgen; 5) de Ia gota del cielo; 6) de un eón; 7) de la
68 C. 6. V, 5s. III. Erbetta I/1 pp. 206-211. gota del cielo; 8) de nube rodeando una roca; 9) de una de las nueve mu-
sas: 10) de nube del deseo divino; 11) de '.la hija del Padre; 12) de las dos
69 Erbetta, I/1 p. 207. lumbreras; 13) el lagos es parte de todo arconte.

478 479
EXCURSUS XI PISTIS SOl?HIA

Dentro de la simbólica de la gloria están tarnbíén las menciones de "la En los ce. 83-135, es decir, hasta el fin del libro III de Pistw Sophia
nube de la gran luz" 77 y los "ángeles de la gran luz" 78. el tema general gíra en torno a las: cuestíones que conciernen los misterios
de la luz, especialmente los misterios más elevados, los misterios del Inefa-
B) .-Mención del Lagos,
ble y del 'Primer misterio. 39 de las 46 cuestiones aducidas son presentadas
por Maria Magdalena 84.
En II, 27 79 al f!nal de la enumeración de los trece reinos se dice: Este escrito gnóstico de la segunda mitad del siglo IP: (el libro IV quizá
",El reino decimotercero dice de él (el astro-lumbrera) : Todo de la primera mitad del mismo siglo) 85 contiene ya un complicado sistema
parto de su arconte es loqos. Este logos ha expresado decisión en cosmológico, antropológico y soteríológíco.
aquel lugar" (y sigue el estribillo).
A) ;-Una síntesis die cosmografía gnóstica encontramos en la respuesta
En la conclusión 80 se dice: de Jesm a Maria a propósito de la pregunta de ésta sobre la naturaleza de
"·Este es el conocimiento oculto que Adam dio a se.t, este es, los 24 invisibles (delante de los cuales Sóphia habla proferido el himno
el santo bautismo de aquellos que conocen el conocimiento del cap. 84). 1
eterno por modo de los engendrados del lagos (logogenés) ".
Tras indicar que no hay nada en este mundo que pueda asemefárseles,
· -Mención de "pala.bras". Jes,ús le asegura que cuando les conduzca a ella y a sus hermanos y com-
pañeros discípulos a todos los lugares de lo alto quedarán grandemente
Las palabras del Dios de. los. eones serán namadas "palabras de la ínco- admirados. En una secuencia ascendente se van indicando los siguientes
rruptibtiidad y de la verdad" 81. escalones.
-los espacios del primer misterio
-,-,el lugar de los arcontes del destino
entonces "consideraréis este mundo de frente a vosotros como tinieblas
IV.~PISTIS SOPHIA 82, oscurísímas" 86 (como un pequeño grano de polvo)
-los. 12 eones
entonces ''.,el lugar de los arcontes del destino será para vosotros como
Se trata de un diálogo de Jesús con los dísclpulos después de la Re.su-
tinieblas oscurísimas" 87 (como un pequeño grano de polvo)
rrección.
-el eón 13
Los ce, 1-28 contienen particulares relacionados con la Ascensión del entonces "los 12 eones serán para vosotros como tinieblas oscurísí-
Señor y contemporáneamente con la Transfigura,ción. Jesús subiendo al mas"88 (como un pequeño grano de polvo)
. cielo lleva a Pi8tis Sophia (¿La ,Sabiduría asistente a la Creación?; ¿Una
----el lugar de los del medio
nípóstasís divina femenina de la sexta. emanación del Salvador?), a la
entonces "los 13 eones (los del eon 13?) será para vosotros como ti-
morada precedente, el eón 13.
nieblas oscurísimas" 89 (como un pequeño grano. de polvo)
En los ce. 29-82 se narran las aventuras de la hipóstasis venida a me-
----el lugar de los de la derecha
nos 83.
el lugar de los del medio (error: de la derecha) «será para vosotros

77 II, 3, Erbetta, I/1 p. 209.


78 II, 5, !bid. 84 Erbetta, I/1 p, 453.
79 Erbetta, I/1 p, '210. 85 Cf. Erbe,tt.a, I/1 p. 372.
80 III ~rbetta, p, 211. 86 !bid. p, .454, lin. 20b-21'b.
81 II, 31 Erbetta, p, 211. 87 !bid. lin. 30b-31b.
82 Erbe.tta, I/1 p. 368ss. 88 !bid, Un. 39,b-40b.
83 Erbetta, I/1 p. 396. 89 lbid. p. 455, lin. 3.

480 481
EXCURSUS XI
PISTIS SOPHIA

como la noche en el mundo de íos hombres" 90 (como un pequeño


grano de polvo) D) .-La Escatología gnóstica en la Pistis Sophia tiene dos perspectivas.
-la tierra de la luz, es .decír, el tesoro luminoso a) Multitud de suplicios que terminan con la aniquilación de los
el lugar de los de la derecha "os parecerá como el medíodía del mundo malos 100; se habla también de penas diversas según la diversa clase de
de los hombres cuando no ha salido el sol" 91 pecados 101; de diversos suplicios que terminan en enfermedades del nuevo
-el lugar de la heredad cuerpo o en la aniquilación 102; del castígo de los miembros de la secta
"la tierra de la luz será para vosotros como la luz del sol en el mundo libertina que serán arrojados a las tinieblas exteriores sin posibilidad de
de los hombres" 92 (como polvo). ser arrojados de nuevo en la esfera 102a. De todos modos parece que en-
Este impresionante producto de la imaginación deja entrever a lo que centramos el laxismo gnóstico también en Pistis Sophia en relación con el
queda reducido el mundo de los hombres. Parecerla que es el caos 92a. perdón de los pecados 103. El laxismo sin embargo es atenuado a continua-
ción 104. La aniquilación parece identificarse con las tinieblas exteríores 105;
B).-La antropotoqia gnóstica, o quizá mejor la concepción gnóstíca so-
en otros lugares, como a propósito del castigo de los miembros de la secta
bre la naturaleza de los seres personales, (entre los. cuales están los hom-
Ubertina, se da la misma identificación pero se descríben las tinieblas ex-
bres) es la siguiente según 1Pistis Sophia: ·Están compuestos de una "mezcla"
teriores como un lugar "donde no háy piedad. ni luz sino gemido y temblor
de luz y tinieblas 93. Por ello "los misterios de la luz purifican el cuerpo
de dientes" 106. ¿!Podria sugerir esta localización el elemento de eternidad?
de la materia y lo transforman en luz geriuina muy pura" 94. En et cap. 111
Es interesante observar no· obstante que existen fórmulas de sacar las al-
se describen los elementos componentes del hombre: fuerza, alma, esplritu
mas de los impíos de los tormentos 10?: hacer por ellos el misterio del ine-
de contrafacción y cuerpo" 95. También en los .cc, 131-132 96 encontramos el
fable; véase también la fórmula compleja para un abandonado 10s de ma-
desarroüo de una seríe de elementos de la antropología gnóstica: Descrip-
nera que se podría preguntar si al final todos pueden salvarse. Se habla
ción del alma esclava del espíritu de contrafacción 97, descripción del hado
también de la intercesión por los difuntos 109.
atado al alma 98; concepción del cuerpo 98a.
O) .-La Soteriologia gnóstica puede resumirse en la .s1gukmte expresión: b) En cuanto el aspecto positivo de la escatología: la salvación, es
decir la subida al reino luminoso es el tema de desarrollo en todo el libro.
"Sophia caída y penitente, tiene fe de que será librada del caos en que
está inmersa" 99. La forma de ser Iíberada es por la ínstruccíóru sobre íos Además de los escalones que hemos citado en el apartado de la cosmogra-
misterios. Como veremos enseguida (apartado F, a) el descenso del ·Sal- fía gnóstica y a continuación de ellos, encontramos una descripción de la
vador tiene como finalidad la comunicación de los misterios. puri!icadores. consumacíón en que aparecen los 12 salvadores del tesoro y las 12 órdenes
Así el conocimiento es la vía de salvación como el olvido había sido la de cada uno de ellos, a saber: las ·emanaciones de las siete voces y de los
causa de la perdición o extravío. cinco árboles 110. Es una síntesis de la soteríologfa y escatología gnóstíeas,
La Soteriologia contunde en realidad con la Escatología. En una interpretación curiosa de los primeros últimos del Evangelio se dice:

90 Ibid. un. 14. 100 lbid. p. 478, lín. 20ss.; P. 479, lin. 15; p. 489, lin. 35; p. 493-494.
91 lbid. lin. 23-24. 101 lbid. p, 507-509.
92a Véase también más adelante el texto que citamos en p. 487-488. 102 lbid. p. 514.
92 lbid. lin. 33-34. 102a !bid.
93 !bid. P. 471, lin. 20b'-30b.
· 103 P. 488, lin .. 1-17 y p. 490, lin. 35-18b. La prueba escríturlstíca es a
94 Ih1d., véase la nota 44 de la misma página en Erbetta. base de una exégesis gnóstica de Ps 31,1-2.
95 :Erbetta, 1/1 p. 481, nota 55. 104 lbid. p. 488-489.
96 lbid. p. 497-501. 105 lbid. p. 489, lin. 35.
97 lbid. p. 498, lin. 35b SS. 106 Ibíd. p. 514, lin. 37b s.
98 lbid. p. 500, Iín, 30ss. Sobre el fatalismo también en p. 501, lin. 107 lbid. p, 494-495.
15b-20b y p. 515 (los astros y las cualidades del alma). 108 Ibid. p. 495-496.
98a P. 500 Un. l&!s.
109 Véase p. 479.
99 Koslin en Erbetta, 1/1 p, 371.
110 E,rbetta 1/1 pp. 456-458.

482 .483
PISTIS SOPHIA
UCURSUS XI
tencia de Sophia 116. Para citar fas palabras de la Escritura se emplea 1a
"Todas las almas del género humano, que recibirán los mis- expresión: (ha profetizado) tu "fuerza" frecuentemente con el adjetivo·
terios de la luz, irán adelante en la heredad de la luz, prece- "luminosa" (profética) 116a.
diendo a todos los arcontes que se han arrepentido y a todos los
dél entero lugar de los de la derecha y a todos 10s del entero
F) . -s-Oristoloqi« gnóstica 111.
lugar luminoso" 111.
La escatología se funde, pues, con la soteriología en una descripción Para nuestro propósito vamos a indicar algunos lugares que· nos pare-
abigarrada del proceso salvíñco de las partículas luminosas y de perdición cen especialmente interesantes.
de lo material.
a) .-El tema del descenso de Jesús para comunicar los místeríos y as!
salvar a Sop<hia de las tinieblas mediante la luz está expuesto en una
E) .-La predicación 'V moral gnóstica. sección que podemos llamar síntesis gnóstwa. Se trata del himno de la Truz

La profunda sustancia gnóstica del escrito se muestra en la predicación


1
gnóstica. ·Esta tiene una finalidad sintetizada así :por 'M aría Magdalena:
116 P. 411, lin. 46b (Ps 68,1-36); p. 413, lin. 23b (Ps 70,1-13); p. 414, lin.
"Lo que mis hermanos predican entre el género humano a 26b (.P s 69,1-5); P. 415, lín. 45b (iPs 101,1.:.21); p. 417, lin. 34b (Dt 19.15 cf.
fin de que los hombres escuchen, se arrepientan, se salven de los Mt 18,16); p. 418, lin. 6 (Ps 87,1-18); p. 419, lin. 4 (Ps 129,1-8); p. 419, lin. 17b
terribles juicios de los arcontes malvados, lleguen a lo alto y (iPs 81 initio); p. 420, Iín, 25-b (Ps 24,1-22); P. 422, lin. 42b ('Ps 30,1-18); p. 424,
lín. 34b (Ps 34,1-28); p. 426, lin. 52 (Ps 119,1-7); p. 427, Un. 16 (1Ps 51,1-.9);
hereden el reino luminoso" 112. p. 427, Iín, 47 Ireferencla al mismo Salmo); p. 428, lin. 7b (Ps 108,1-27);
p. 429, lin. 18b (Ps 50,1-4); p. 430, lin. 47 (Od Sal. 5,1-9); p. 431, lín. 9b (Od.
·Su contenido es el síguíente: "decid al género humano: renunciad a Sal. 1,1-4); P. 432, lin. 35 (Ps 84,lOs); p. 435, lin. 45 (Ps 84,lOs); p. 435, lin. 16b
todo el mundo y la materia presente en él" m. (referencia al mismo Salmo); p. 437, lin. llb (Od. Sal. 6,8-18); p. 438, lin. 4
(y passim en p. 438-439) con motivo de la explícacíón de la Oda de Salo-
De ah! brota la moral gnóstica de purificación de lo material 114. Dentro món 6,8-18); p, 440, lin. 15b ((Ps 90,1-16); p. 441. 442 (passim) con motivo
de la predicación gnóstica está la llamada a la prisa para recibir los mis- del comentario a dicho Salmo 90; p. 443, lin. 1-2 (Od. Sa1. 25,1-9); P. 443 y
terios (antes de que sea completo el número de las afanas perfectas). 444 (passím, con motivo del comentario a la Oda de Salomón 25,1-9);
p. 441i, lin. 13 (Od. Sal. 22,1-11); P. 446 (passím) con motivo del comentario
La gnosís se ofrece en el vehiculo de una aparente terminología cris- a Oda de Salomón 22,1-11); p. 447, lin. lb .(Ps 2.9,1-3); p. 448, Un. 14 (Ps 102,
1-5); p, 448, lín, 3lb (Ps 39,1-3); p. 450, lin. 43b (Ps 7,1-7); p. 451, Hn. 30b
tiana. As1 los nombres: iEl Salvador, Jesús, María (4 mujeres aparecen: la
(,Ps 7,12-17); p. 502, lin. 34 (que significa fuerza presente en Juan el Bautista .,1,
Madre de Jesús, la Magdalena, Salomé y Marta), Juan, Pedro, Felipe, To- con referencia a la cita de Mt 3,llss; Le 3,16.17). En algunos lugares la fuer- 11

más, Mateo, Andrés, Santiago y Bartolomé, etc. Así el recurso aIos Evan- za luminosa es como una potencia enviada por Jesús al caos para librar a
gelios 115 y el recurso a los salmos con que se trata de rundamentar la pení- Pistis Sorphia, cf. Erbetta (p. 429, lin. 43, 47, 49 y P. 430, Un. 30). 1

116a La fuerza luminosa que Dios habia enviado para salvar a Pistis
Sophia se convierte en corona de Iuz (n.0 59, Erbetta, o. c. 1/1, p. 430, lin.
30-33b). Véase también en n.0 ·60 CErbetta, o. c. 1/1, p. 432, lin. 1-25) la
in C. 87 Erbetta, 1/1 p, 458, lin. 2-10. mención de las fuerzas luminosas que se convierten en un efluvio de luz.
112 lbid. p. 458! lin. 15b-20b. 117 Para la Ortstología de Pistis Sovhia puede· consultarse la obra de
113 P. 472, lin. 3SS. A, ORBE, Cristología gnóstica, o. c. vol. I, p. 2·6-28 (sobre el Cristo preexis-
114 Véase p. 473, Iín, 25 hasta p. 475, lin. 40: magnífico catálogo de tente). El autor hace notar que probablemente se ha perdido la clave que
vicios a huir y de virtudes a seguir (bienaventuranzas). nos permítlría ver -el puesto exacto de la figura de Cristo en el sistema de
Pisiis Sophia. Orbe da la siguiente explicación de las fantásticas amolíñea-
114a P. 492 lin. 30ss.
clones de nuestro escrito: "Pistis Sophia y los Libros die Jehú multiplicaron,
115 Cf. c. 83 Erbetta, p. 453, lin. 32b que cita a Mt 7,7-8; Le 11,9-10; Una tal vez, riquezas en los varios estratos de cielo y de la tierra -germinal-
exégesis gnóstica del N. T. p. 497, lin. 15ss. (Haceos un amigo de la mam- mente contenidos en la idea infinitesimal. mínima-, como quien se com-
mona de iniquidad; Le 16,9); p. 499, lin. 12 (abandonar padre y madre); place en describir su inacabable contenido para resaltar (ímnlícítamente)
p. 509, lin. 17b (daré las llaves del Reino de los cielos; p. 510, lin. 5a-7b. (He la majestad de Dios. Si su mínima idea, rayo solitario de un Dios todo tus,
venido a traer fuego a la tierra); pp. 484-485 (4 pasajes evangélicos y pau- esconde tantísimos tesoros, zqué será Dios mismo, aquello en que se goza
linos). Véase también PP. 487, 489, lin. 2b; p. 490, lin. 15.ss; 491, lin. 18ss.; El con la plenitud de la mente vuelta a si?" (p. 28).
p. 492, lin. 14SS.
485
484
1

11

EXCURSUS XI
PISTIS SOPHIA

que proñere Sophia. ante los 24 invisibles 117a sección que termina con estas . !
b) .-Palabra.
palabras:
"Este es el himno proferido por ,i>istis en medio de los 24 La palabra del inefable.
invisibles, queriendo darles a conocer todas las maravillas que
haofa heciho Yo por ella y queriendo enseñarles que Yo habla Curiosamente el término Legos no aparece con relíeve en este escrito
venido al mundo de los hombres y les habla dado estos miste- gnóstico 121b. Sin embargo el sintagma "la Palabra del 'inefable" aparece en
rios" us. un lugar muy importante con motivo de la explícacíón de la emanación del
todo en el misterio del inefable (c. 95) y del poder del místerío del Ineta-
La misión del Salvador para la crietotcaia gnóstica es comunicar los b1e (c. 96).
misterios:
"Ningún alma dei entero género humano serta salva ni podría "El (¿el misterio?) es la única palabra del inefable. O.S diré
heredar. el reino de la luz si no les hubiese comunicado los la distribución de todos sus misterios, los tipos die cada uno de
misterios purificadores" 119_ ellos y el modo de su cumplimiento en todas sus figuras. Os
díré el misterio del único, el inefable, todos sus típos y todas
Una descripción de la actividad del Salvador en esta tarea de comuní- sus figuras y su entera lconom1a, a saber por qué él ha salido
car los misterios se combina 120 con la referencia al ministerio terreno de del último miembro del inefable. Aquel misterio en efecto es la
Jesús y a la figura de Juan el Bautista. Pero la representación parece erección de. todos ellos; aquel misterio del inefable es además
marcada con el docetismo. No se habla ni de encarnación ni de Cruz, sino también una única palabra que está en la lengua del inefable;
sólo de predicación. el es la economía de la solución de toda palabra que os he di-
cho. El que reciba la única palabra del misterio ... si uno recibe
J,esús es el único que puede dar respuesta (a las preguntas de. los dís- la única palabra del misterio que os he dicho" 122. ·
cípulos) porque "todo lo conoces y estás consumado en el todo" 121.
Sigue la descripción de la acción que los recibidores vindicativos lleva-
'En una réplica a la íntervencía de Maria, la madre de Jesús, éste res- rán a cabo con las almas después de haber salido del cuerpo de la ma,teria
ponde: "A ti' también, Maria, que has recibido una forma que está en Bar- de los arcontes y se describe el vuelo del alma, como un gran efluvio lumi-
belo, en relación con la materia y has recíbído semejanza con la virgen de noso, a través de los lugares de los arcontes y de todos los. lugares de las
luz, tú con la otra 'Maria, la bienaventurada, por tu causa ha salido la emanaciones hasta llegar al 'lugar de la heredad del místerío que ha reci-
oscuridad; de ti además salió el cuerpo material en que me encuentro, que bido, "esto es el misterio del único, el inefable y hasta que se una con los
he vuelto puro y limpio ... " 121a. miembros de éste" 123. •El viaje es como una flecha. Tal lhombr,e, a pesar de
encontrarse (haberse encontrado) en el mundo, supera todos los órdenes y
a
'La repetida promesa del Salvador de mostrar los suyos las maravillas reinará conmigo, dice ."fesús... Aquel hombre es yo y yo soy aquel hom-
de los sucesivos estadios del Reino de la luz indica asimismo el sentido de bre" 124.
la salvación que ofrece Orísto,
El texto_ prosigue describiendo el término de la consumación. con e.stM
palabras. que nos hacen ver de nuevo el abigarrado mundo de las coneep-
clones gnóstícas.:
117a. C. 81, iErbetta, pp. 451-452.
"Cuando todo el mundo se disuelva, es decir, cuando el todo
118 1P. 452, lin. 30b-3 6b.
1

será llevado arriba y a la vez será llevado arriba. el número de


119 · C. 100, p. 471, Un. 30b-37b.
las almas perfectas; cuando yo sea el rey en medio del último
120 IP. 502, Un. l-35.,
asistente, rey sobre todas las emanaciones de la luz, rey sobre
121 IP. 453, lin. 47b SS.
121a Erbetta, o. c. I/1, p. 431. Notar en la intervención de Maria la
fórmula "Hijo. mio respecto al mundo, Dios mio y salvador mio en cuanto 121b :PH. PERKINS, (a. c. infra en nota 140) no menciona Pistls Sophia
1

a lo alto". En el n. 61 (Erbetta, I/1, p. 432) se dice de nuevo de Maria: "Mi


0 entre los escritos que clasifica.
madre según la materia". A continuación aparece el niño Jesús y el Espí- 122 IP. 464, lin. 52b ss, y p. 465 primeras lineas..
ritu Santo como gemelos. En el n.s. 62 Erhetta I/1; p. 43.5 encontramos de 123 P. 465, Un. 7b-9b.
nuevo la expresión: "Señor mio, hijo mío y salvador mio". 124 P, 466, Un. 1 y 5-6.

486 487
EXCURSUS XI PISTIS SOPHIA

los siete amén, sobre los cinco árboles, sobre los tres amen y c) .-Gloria_.
sobre los nueve custodios, rey sobre el niño del niño es decir
los salvadores gemelos, rey sobre los 12 salvadores y sobre el La simbólica de la luz llena todo el escrito.
entero número de las almas perfectas que reeíbírán misterios
En los ce. 85-·87 132 se describe la disposición del pléroma luminoso. Es
de . la luz, entonces todos los hombres qué recíbírá misterios
una continua superación hacia mayor luz.
del inefable, serán reyes conmígo y se sentarán a mi derecha y a
mi izquierda en mi reino; en verdad os digo: aquellos hombres En el c. 88 133 se describe el esplendor de los asistentes. Los lugares en-
son yo y yo soy aquellos hombres" 125. cima de ellos gozan de una luz imposfüle de describir.
Una verdadera mística de la luz encontramos en ~l c. 100 134,
Se predice a los discípulos, recordando una. serie de textos b1blicoa -(Mt
19,28; 20,21 ss.: Le 22,30; Apoc 3,21; Mt 12,49; Jn 15,14a; Hech 2,12), que Otros lugares destacados son los siguientes:
serán perseguidos pero al final reinarán con Jesús llegando a la identifica- -J,esús está rodeado de una luz gloriosa según los discípulos interlocu-
ción con él. Un puesto especial se reserva a Maria Magdalena y a Juan tores que le ruegan la retire para que puedan estar en pie 135,
el virgen: -El término "gloria" se emplea len relación con aquellos que recibirán
"Ellos serán iguales a vosotros en todo. Su trono con todo también ellos el misterio del "primer misterio" 136. En el mismo sentido de
superará al vuestro pero mi trono superará el de ellos y el de gloria referida a las emanaciones de la luz encontramos la expresión un
todos los hombres que encontrarán la palabra del inefable 126, poco más adelante 137. iDe los miembros del inefable se dice que "cada uno·
Un poco más adelante Maria Magdalena pregunta: existe conforme al honor .de su gloria" 138.
"¿•Es pues una cosa la palabra del inefable y otra cosa la
G).~Pistis Solf)hia y el Evang-elio de Juan
palabra del entero conocimiento? 121.
• P. S. es uno de los escritos gnósticos más frecuentemente citados por
El Salvador responde que efectivamente así es 128 y Maria Magdalena
Bultmann (en su Comentario a Juan) para esclarecer el estilo y contenido
interviene de nuevo manifestando sus temores de que quizás no puedan
de la fuente "Offenbarungsreden". A la luz de cuanto acabamos de expo-
heredar el Reino de la luz a menos que no tengan el entero conocimiento
ner, se comprende que los paralelos entre dos. mundos mentales tan pro-
de la palabra del inefable 129. A eUo responde Jesús que cada uno va a
fundamente distintos como el de Juan y el de P. 'S. han de ser examinados
heredar el místerto del Reino de la luz hasta el lugar donde ha recibido
con mucha detención. Su posible alcance esclarecedor es debido a la pre-
lo.s misterios:
sencia en ambos escritos de formulaciones y concepciones. que se remontan
"Pero no tendrá conocimiento del todo, a saber, de por qué a una corriente sapiencial judía o judeocristiana que podemos llamar preg-
todo esto ha surgido, a menos que conozca la única palabra del nóstica (sin contar con la utilización por P. S. de expresiones de Juan),
inefable, esto es el conocímíento del todo y de nuevo claramen- pero los paralelos pueden resultar desorientadores si con ellos se quiere
te. Yo soy el conocimiento del todo" 130. deducir el carácter "gnóstico" de una fuente del Cuarto Evangelio.
Como se ve, a la palabra del Inefable (que es la palabra del místerío
del inefable o del conocimiento del Salvador) se le atribuye un alcance que ha recibido misterios por segunda vez y es- participe de la palabra de
liberador, Pero no aparecen rasgos que apunten hacia el Logos de otros la verdad" (p. 468, Un. 4b); "Si no ha sentido ningún místerlo y no es par-
sistemas gnóstícos 131. ticipe de la palabra de la verdad" (!bid. lin. llb). Sobre los "logoi" (col)
posible alcance creador) cf. Erbetta I/1 ,p. 512, nota 91,
132 P. 455-458.
125 P. 466, lin. 5-22. m P. 458, lin. 30ss.
126 P. 466, lin. 8b'-12b. 134 P. 472, lín, 40ss.
121 ,P . 466, Iín, 34b-36b. 135 C. 5, p. 398, lin. 47b.
128 P. 466, Iín. 37b-39b. 136 P. 467, lin. 41; cf. etíam p, 4·69, lin. 42 y la expresión "conforme a la
1211 P. 467, Iín. 3. gloria de cada uno de ellos", en p. 470.
130 P. 467, lin. 7-12. 137 P. 471, lin. 28,35.
131 Otros empleos del término ,palabra: "palabra de 'la verdad": "el 138 P. 472, lin. 44b.

488 489
EXCURSUS XI

CONCLUSIÓN AL EXCURSUS XI

En el presente Excursus hemos examinado sólo algunos escritos gnós-


ticos, aquellos que nos han parecido más directamente relacionados con
nuestro tema, En realidad también en el Excursus VIII nos habíamos ocu-
pado de una serie de escritos que pertenecen a la misma corriente de pen-
samiento. EXCURSUS XII
Sería Injusto negar el aüento de ansia de salvación que se esconde en
el gnosticismo, al menos en muchas de sus corrientes. Pero es preciso re-
conocer que la fusión del mensaje cristiano con las especuíactones gnoo- EL VERBO Y LA GLORIA EN EL MAIIDEISMO
ticas 139 y el desarrollo aberrante del conjunto constituye uno de los ejem-
plos más clásicos de los que podemos llamar "teología fantástica".
E;l mandeísmo es la única secta ·df ascendencia gnóstica que ha llegado
Como hemos visto, el concepto de !Palabra creadora y salvadora es sus- hasta nosotros t;
tituido en estos escritos por una comphcada jerarquía en la que él Logos · El sistema del pensamiento mandeo se presta con dificultad a una siste-
o es un eíemento arti!l'icial t4o o 'Se se diluye en un número más de la CIC>m-. matización por lo abigarrado de sus concepciones, por la tendencia a mo-
plícada sucesión de emanaciones que se combinan. Estamos lejos de la
sencñlez del Logos creador luz de los hombres de Jn 1,1-4.
1 i..os escritos principales del mandeísmo traídos desde Oriente al final
Asimismo el tema del descenso del Salvador se convíerte en un elemen- del siglo pasado son tos síguíentes: a) Libro de Juan el Bautista: LmzBARSKI,
to del mito de la calda de Sofía y está marcado por el docetismo. En Juan Mark, tice Johannesbuch tier Mandaer. Giessen 1915; b) El Tesoro:
"El Verbo se hizo carne" (1,14) se liga a la perspectiva bíblíco-targúmíca LmzBARSKI, Mark, Ginza Der Schatz oder Das Grosse Buch der Mandiier.
Ubersetzt und erklart von ... Gottdngen, Vandenhoeck & !Ruprecht, 1925.
mediante el "habitó entre nosotros" y el realismo del término Sarx es una Leípzíg, (J. C. Hinrich'sche Buchhandlungr : Thesaurus s. Liber mtumus
muralla contra cualquier clase de docetísmo, vu'b;¡o "Liber Adami" appellatus opus Mandeorum summi , ponderis.
Descrípslt et edídít H. PETERMANN, Lipsiae 1867; C) Liturgias: LmZBARSKI,
1

Finalmente el concepto de Gloria es sustituido por el de luz, cada vez Mark, Mandaische Liturqien; M!tgeteilt übersetzt und erklárt von ... Hlldes-
más intenso conforme se asciende en la escala de los órdenes, según los .,,1 helm New York, Georg oíms Ver'lag, 1971; DRoWER, R S., Diwan Abatur or
diversos sistemas. Ya se ve qué lejos estamos también de la referencia Procrees ihrouqh. the Purgatories. Text and Translation, Cittá del Vaticano
1950 (Studi e Tes.ti 151); The C.anonical Prayerbook of tñe Mandeam, Lei-
1
bíblico targúmíca que contiene la proclamación de Jn 1,14 "y habitó entre den 1959.
nosotros y hemos visto su gloria". ·Entre los estudios fundamentales podemos citar también los siguientes:
DROWER, IE. S., The secret Adam. A Stwdy of Nasorean Gnosis. Oxford 1980;
FuRLANI, G., l significati di manti. raza = misterio, seqreto, in: MANL,
Ser. 8, Vo1. VII (1956), pp. 447-510, Roma 1957; NOLDEKE, T., Mant!ifüche
Grammatik, Halle 1875; H.-Ch., PuECH Le Mandéisme, en: Histolre générale
·:) des relígíons, ed. M. GorCe et R Mortier, París 1948, tom. 3, pp. 67-83; RErr.,.
zEKsTEIN, R., Das man·daische Buch des Herrn der Gros~ und die Evan-
gelienüberlieferung, en SB d. Heidelberg Akad. d. Wiss, phll.~hl&t. KL., Jg.
1919, 12 .A:bh., Heldeiberg 1919; RunoLPH, K. Die Mandaer I, Prolegomena:
. 139 A la cuestión de cómo pudo darse en el siglo II la eclosión · del mo- Das Ma.ndiierproblem, Gottingen 1960; II: Der Kult, Gottinien 1961; véase
vimiento gnóstico, puede responderse aduciendo la confluencia de múlti- también obra citada en nota 3; WmENGREN, G. Die Mandiier, en Hand:buch
ples ractores: las corrientes platonízantes, el judaísmo helenístico, la mís- der Orientalistik, hg, v. B. Spuler 8 Bd. 2. Abschn., PP. 101-119.
tica helénica actualizada con las influencias íránícas, las especulacíones Una reciente publicación en que se escogen las principales aportaciones
judías de la apocalíptica, etc. Para Wilson, los orígenes del movimiento de la Investigación del Mandeísmo es Der Mandiiismus, Hrsg. von ~o W1-
gnóstico han de ser pensados fuera del crístíanísmo (a. c. infra en nota 12, DENGREN (Wege der Foschung, B. CLXVII), Darmstadt, Wissenschaftllche
p. 294). El apunta hacia las especulaciones sapienciales (p. 297 y 298). Buchgesellschaft, 1982, 479 pp. Indicaremos solamente los nombres de los
14<i Cf. Pheme PERKINS, Logos christologies in the Nag Hammadi Codi- autores cuyas obras o artículos se incluyen y los años de las mismas:
ces, "Vigiliae Christianae" 35 (1981) 379-396. E. BRANDT (1916/1967); W. BOUSSET (1917); R. RErrZENSTEIN (1921); G. WI-

490 491
EXCURSUS XII
MANDEÍSMO

verse siempre .en ·e1 mismo mundo de ideas; origen del mal y envio del
dador de la gnosís desde el mundo de la luz al mundo de las tinieblas 2. Además de estos seres se menciona los Utras, seres de la luz, Misterio,
etc. 5.
•Para el interés de nuestra búsqueda hemos creído conveniente analizar
en primer lugar el cap. 5 de la 1Parte Derecha del Ginza y hacer después una
consideración de algunos temas propuestos por Bultmann como posibles II.._,ANALISI•S DE UNA SEOCION REPRESENTATIVA DE LA CONCEP-
paralelos del Cuarto •Evangelio y que, según él, confirman la hipótesis de CION ·M ANDEA:
la presencia en Juan de una fuente gnóstica. Antes de entrar en el análisis
EL DESCENSO DEL REVELADOR, ENVIADO, MENSAJERO.
de estos temas es .totalmente necesario, aunque a riesgo de simplificar,
(GINZA, PARTE DERECHA, C. 5.0, FRAGMENTO I).
presentar algunos datos sobre nomenclatura y concepción general de la
divinidad &n el mandeísmo. Esta sección es considerada por Lidzbarski 6 como "la más importante
de la literatura mandea para el descenso del Salvador al mundo de abajo".
!._,EL MUNDO DIVINO DEL MANDEISMO 3: BOUSSET 7 analizó ya este fragmento. Nuestro análisis es independiente
y :hecho con anterioridad a la lec,tuJ?,R del de Bousset,
-La Vida (a veces con el calificativo de "extranjera" o "forastera"
quizá para expresar la trascendencraj. Es el ser divino más alto. Como su
compañera temenína aparee-e Niturta. El mandato del descenso.

-Mana y su Imagen (compañera femenina). Aparecen como los altos Al comienzo de la .Sección aparece una alusión a la revelación que Man-
seres. Lidzbarski 4 indica que probablemente se trata de un duplicado: da dHaiye habla hecho acerca de la rebelión de un Dew del mundo de
Maná y su Imagen de una parte y la Vida de otra (a la que se añadió secun- las tinieblas. :.A continuación tenemos ya un mandato:
diariamente Nitufta). Lidzbarski piensa en una Trinidad. Cuando Manda dHaiye refirió esto, le dijo la Vida y el Mana
~Manda dHaiye (conocimiento de la Vida) hijo de Maná y de su Imagen. y su imagen: "¿Por qué sigues sentado tú, guardian del Tesoro
y nuestro hijo más antiguo? Levántate, desciende y haz lo que
Es. el ser divino que según el libro 3.0 lucha contra las potencias terrenas
inferiores. deseas" s.
Manda dHaiye propone llamar a su Hijo e imagen: Hibil-Ziwa (tam-
-Hibil-Siwa que en el libro 5.0, Sección l.•, aparece como hijo de
bién guardián del Tesoro). A la pregunta de este "Padre ¿dónde vamos a
Manda dHaiye y como enviado a luchar contra las potencias terrenas ínre-
ríores. ir?" Manda dHaiye indica a su hijo que va a llevarlo a ver a Mana y su
Imagen y la Imagen (La Vida) escondida de la vista de los Utras en los
365 mundos y huevos de la luz. El hijo (que es su hermano) manifiesta su
DENGREN (1961) ;. K. RUDOLPH (1967); H. ZIMMERN (1906); H. LIETZMANN (1930/ miedo por ello y su padre le anima con las siguientes palabras:
,1958); R. BULTMANN (1930/1931); E, SEGELBERG (1958); K RUDOLPH (1001); A mí me han enviado con paso diligente y yo he venido a ti.
G. WIDENGREN (1968); M. LIDZBARSKI (1918/1920); H. H. ScHAEDER (1942);
B. GARTNER (1957); G. WIDENGREN (1950); E. eM.) DROWER (1960); V. ScHOU- ¿Por qué tú, hijo querido, sigues sentado ahora, aquí, tii a
PEDERSE (1940); G. WIDENGREN (1950); T. SAVE-SODERBERGH (1949); R. BULT- ·>.; quien se le ha dado como nombre "El resplandor de la vida ca-
MANN (1925); E. P~RSON (192•6); M. LIDZBARSKI (1927); R, REITZENSTEIN,
(1927); E. PETERSON (1928); M. LIDZBARSKI (1927); H. H. SCHAEDER (1928); H.
ScHLIER (1933); 'A . .LOISY (1934); H.-C. PuECH (1948); W. BAUMGARTNER (1950/
1959); R. MACUCH (1957); K. RUDOLPH (1000). 5 Para el mundo de abajo encontramos: El Rey de las tinieblas Ur, hijo
de Ruha y los personajes· que veremos -en el descenso: Las parejas de
2 Nota de LmzBARSKI al respecto.
Zartai-Zartanai; Hag y Mag; Gaf y Gafán; Anatán y Qin; Finalmente los
3 Cf. K. RuDOLPH, Theogonie, Kosmogoni-e und Anthropogonie in den monstruos de la primera puerta (Sdum), de la segunda (Gew) y de la ter-
mctuidisctien. Schriften. Eine liierarische und traditionsgesc·hichtliche .Un- cera puerta (Krun) .
tersucñurui. (Forchung. zur Religion und Literatur des Alten und Neuen 6 O. c., p. 149.
Testamentes, 88) Gottíngen, Vandenhoeck & Ruprecht, 1965, 393 pp, Una :11~
síntesis de los personajes celestes puede verse en Ginza. derecha, p. 156, 7 W. Botrsszr, Hauptpro-b-leme tier Gnosis, (Forschungen zur Religion
lin. 10-35 en el fragmento que analizaremos más adelante. und Lrteratur des Alten und Neuen Testament.s, 10), Gotting,e'n, Vanden-
hoeck & Ruprecht, 1973 (reimpresión de 1907) p. 242-252.
• O. c., p. 149, final.
s O. c .. p. 150, lin. 3·6ss.
492
493
EX CÚ R SU S · XII MANDEÍSMO

minó y tuvo éxito y resultado"? ¡!Arriba! Iremos a ver el rostro los dos llmítes que estaba situado entre la luz y las tinieblas. El padre
del altamente venerado Maná" 9. le. asegura con la compañía de sus dos hermanos. Hibil responde a su
padre, el puro Mana:
Padre o Hijo van de la mano "hasta el escondite y huevo de los, seres" 10.
La (primera) Vida y Mana y su Imagen piden a Manda dlHalye que intro- "Aquel a quien su padre ha armado, sellado, bautizado y
duzca a su hijo para que lo vean y él les vea. Hibil siente miedo ante el confírmado no tiene por qué temer a los malos" 13.
inmenso resplandor que nadie puede mirar, pero los dos queridos Manas
(La Vida y el gran Mana) le besan y le alimentan. Permanece mU años en El padre se vuelve al Mana y su Imagen. Entonces Yawar-ilUbilexclama:
estado de postración orante hasta que el gran Mana pone su mano derecha "Bien, con vuestra fuerza, padres mios y con la fuerza del
sobre él y le anima a no tener miedo puesto que le han llamado. Tamblén gran misterio y de los ayudadores que me acompañan, bajaré
la Imagen del gran Mana pone su mano sobre él. · a las tíníeblas".

El equipamiento diez enviado. Las etapas d~l descenso.


1,
Hibil-Ziwa recibe el bautismo de 300.000 Jordanes pronunciando sobre A continuación se describen los mundos de las tinieblas a que desciende:
él nombres ocultos, cada cual más misterioso y le visten con 360 vestidu- 1) Mundo de Ruha (El Monstruo femenino = Espíritu) t4,
ras. As! durante un perlado de miles de mirladas de años permanece en
aquel huevo escondido hasta llegar a ser grande y parecerse a ellos 11. Vive mil millares de años sin ser. conocido.
·2) Mundo del gran Zarta,i-Zartanai 1.s.
El 1Padre de Hibil-Ziwa crea para él un mundo infinito (diez míl veces
mil mundos de luz y 360.000 jordanes y en cada mundo 230.000 utras y en Su compañera es Amamit, Hibil-Ziwa les encadena. Está all1 años y
años, generacíones y generaciones sin ser conocido 16,
cada Utra 3•60.000 Skinas). Así mismo le da ·el vestido con que había sido
creado y en el que habla recibido el bautismo y el misterio escondido que •El envíado y sus acompañantes permanecen unidos al mundo celeste por
está guardado ante el (?) Grande. Recibe el siguiente mensaje: las oraciones.
Anda, anda, hijo nuestro e Imagen nuestra, cuyo resplandor ;n Mundo de Hag y Mag (su compañera).
es mucho más maravilloso que el de los otros Utras. El lugar al Estos son los dos Manas de las tinieblas, los mayores magos de los
que te diriges: t~ aguarda una difícil pasión en aquellos mundos mundos de las tinieblas 11.
de ttriíéblas. Permanecerás allí generaciones sobre generaciones ~a distancia del mundo de Zartai-Zartanai al de Hag y Mag es de· mil
hasta que nosotros te olvidemos. Tu figura permanecerá all1 millas sin número.
1
hasta que te digamos la Misa de Difuntos 12.
Permanecen aillí 60.000 mirladas de años y llegan a conocer lo que hay
Hiibil-Ziwa manifiesta su decisión de encaminarse con la fuerza de sus en el corazón (de Ha,g?).
padres, con la fuerza del gran misterio que es conservado por ellos y con
la fuerza de Manda dlHaiye, al lugar donde .le envían. 4) Mundo tle Gag y Gafán, Jos poderosos gigantes de las tiniebl.as.
Estos gigantes brotan de las aguas negras 1s.
El acompañamiento. del ,enviado. Del mundo de Hag y Mag al de Gaf y Gafán hay 110.000 mirladas de
millas.
El padre y ,sus dos hermanos (Sitil y Anos) van con él hasta el lugar de
13 º·
c. p. 153, lin. 17-20.
9 O. c., p. 151, lin. 14-28. 14 O. c. p, 153, lin. 31.
10 · El apelativo "poderoso en gloría" que sigue en el texto no es claro a 1s o. c. p. 154, Iín, 4ss.
q uíén se refiere. 16 Ver el parecílo con Pistis Sofia.
11 O. c. p. 152, Un.· 13~20. 11 o. c. p. 154, Un. l 6ss. Ver una remíníscencta de Og y Magog.
1

12 Q. c., p. 152, Un. 31 p. 153, Un. 2. 1s O, c. p. 154, Un. 22ss. (Beh,emoty ,Leviatán?

494 495
- •·----····------ - -

EXCU.RSVS XII MANDEÍSMO

Es digno de. notarse el parecido con los dragones y con las salamandras decir, quieren abrir las puertas de los tres· Reyes, el lugar .en que termina
(las mujeres) y la denominación de estas como LiUth~. el.mundo de las tinieblas.
Hibll-Ziwa encadena a Gaf y Gafán y su mundo. Sigue una reflexión l.• Puerta: el gran Sdum, el Rey del mundo de las tinieblas 23.
de los· acompañantes de HibU-Ziwa acerca de la extensión del mundo de
lá.s tinieblas y de los numerosos gigantes. Su figura no se parece al Dews, el gigante de las tinieblas. Hibil-Ziwa
antes de hablar a Sdum, el Rey del mundo de las tinieblas, hace la siguien-
5) · Mundo de Anatán, paladín de las tinieblas y de su compañera Qin, te ínvoéaeíón (del nombre) qué es una síntesis de los personajes celestes
~-Reina.· y a la vez una expresión de la conciencia de enviado:
· ,Esta es dueña de las tinieblas; ella es llamada "Madre" de las tinieblas, "Bien, en tu nombre, gran · Misterio, en nombre de la oculta,
que brota de las aguas negras y que creó todos los mundos de laa tinie- primera Vida que está escondida en un lugar oculto, en nombre
blas 19. de Man,a y su Imagen, en el. nombre de mi padre Manda
dHaiye, y con esta íiumínacíón de los p-tras que están conmigo,
_Es ímportante notar, además de la mención de las aguas negras como que me han sido dados COflO ayudadores, ellos que me han dado
.elemento del mundo de las t'inieblas, la calificación de "gigantes" :lada a compañía en estos mundos de las tinieblas, a donde mis padres
Anatán y Qin por el gran misterio que acompaña a Hibil-Ziwa. mé han enviado, voy a hablar con el guerrero Sdum; ·el Rey
del mundo dé fas tinieblas" 24. · ·
Hibil-Ziwa y sus acompañantes permanecen en este mundo de Anatán
y Qin años y generaciones sin número. Los acompañantes (Utras y Skinas) Htbil-Ziwa que ha tomado una bella figura saluda al guerrero Sdum
recitan himnos, plegarias y misas de difuntos. 'El cortejo de Hibil-Ziwa y que le saluda a su vez. A continuación Hibi'i-Ziwa le hace la pregunta ob-
él mismo, exultan de alegria. Htbil-Ziwa pronuncia las siguientes palabras jeto de su misión: Si sabe algo acerca de un hijo que saldrá del mundo de
para expresar su comunión con el mundo de lo divino: las tíníeblas y que luchará y hará una sedición contra ·e1 mundo celeste.
"Yo moro en el Mana y su Imagen. Nuestro corazón salta y Sdum contesta que no sabe nada y que hay alguien más antiguo que él
late. Mi iluminación y alabanza sube día a día, hora a hora ante (más abajo). '
el Mana escondido y su Imagen y ante la grande, oculta, pri- Se indica el periodo transcurrido en hacer el camino: 100.000 años.':
mera Nitufta que existió antes de los. mundos de la. luz" 20.
2.• Puerta: Gew (cf, Yao?) 2s.
A continuación el Enviado expresa su deseo y nostalgia por volver al
padre: El mismo saludo y la misma pregunta y respuesta negativa con remisión
"Llegará un día en que yo subiré a mi padre, entraré y ha- a otro más antiguo. El periodo empleado en· el camino hasta la próxima
blaré con él, yo y los Utras mis hermanos que han venido cone puerta: 60.000 miríadas de años 26.
migo, cuando yo haya recibido información a través de la Cien- 3.• Puerta: Krun (por error Karkum): montaña de carne sín huesos 21.
cia y el Conocimiento, 1a Iluminación y la Alabanza que mis
padres buscaron y para lo cual ellos se procuraron claridad en A continuación tiene lugar el saludo (merece notarse el título de· "Prí-
su sentido" 21. mogénito"J 2s y la expresión de Krun en su respuesta. preguntando quién
SUs hermanos y el gran misterio le invitan a ir hacia la altura 22 es
23 O, c. p. lf>ü, lin. sss.
24 O. c. p. 156, lin. 10-15.
19 o. c. p. 155, lin. 9-14. En el texto se dice que "suben" al mundo de 25 O. c. P. 156, lin. 32-3'6.
Anatán pero cf, Lidzbarski o. c. p. 154, nota l. 26 El mismo esquema: saludo, pregunta, respuesta ~egátivá; remísíón
20 O. c. p. 155, Un. 25-28, a otro más antiguo, periodo de tiempo empleado en el viaje. ·
21 O. c. p. 155, Un. 29-34, 21 O. c. p. 156, lin. 38-40, Quizá recuerde a Behemoty Leviatán, monta-
22 o. c. p. 154, nota 1, probablemente se trata de la profund.idad, den- ña de carne.
tro del mundo 'de las tíníebías o quizá de salir del mundo de las tinieblas. 2s o. c. p, 157, lin. 8.
496 497·
EXCURSUS XII
MANDEÍSMO

ha revelado su nombre 29_ Sigue la pregunta de Hibil con el mismo conte- -a, Anatán y Qin 36.
nido deí envio 30,
Hibil obtiene de Qin un secreto, a saber, contemplar la fuente de aguas
Krun amenaza engullir a Hibil y de hecho lo hace hasta · la mitad es- negras en las que están Mrara y Gimra (¿eco de Mará y Medba?) a los que
cupiéndolo a continuación juntamente con baba, los intestinos, el hígado Hibil cautiva. Pasando por cerrojos y llaves se ven ííbres de Qin que es
y 'los riñones 31. llamada Sum.saq la grande y se alegran del botín (¿llamado Surnsaq?) 37,
Krun pregunta qué debe hacer con el hombre. que ha venido a él y a
quien La Vida ha enviado y dírígíéndose a .Hibil pronuncia la siguiente -a Gaf y Gafan 38,
exclamación en que aparece claramente 1a contraposición gnóstica entre
el mundo de lo divino y lo infra terreno. Curiosamente aquí está presente Qin que organiza la boda de Gaf y Ruha
(hermana de Gaf) 39, Ruha queda encinta. Su hijo será "Ur". En este
"Vosotros sois gigantes (héroes), nosotros endebles, estadio de la vuelta tiene lugar Ia boda aparente de Yawar (otro
vosotros sois dioses, nosotros hombres, nombre del enviado) con Zahrel, la grande _(princesa), una hija de Qin,
vosotros sois grandes, nosotros pequeños" 32. círcunstancía que el enviado aprovécha para dilatar su estancia en este
HibU~Ziwa pide. a Krun un pasaporte y éste se lo da. Se trata de un mundo de Gaf y Gafán y obtener a'l fin de Qin el secreto de contemplar el
anillo ele sello, · manantial de las tinieblas y un espejo misterioso que Yawar sustrae a
Qin 39a, Ya:war en figura de Gaf va a Ruha y le invita a subir a su padre,
"que estaba .escondído en su Tesoi:o, sobre .el cual está escrito al mundo superior. Yawar abandona a Zahrel,
y grabado el nombre de la 'gran tiniebla, anillo que estaba
escondido y que él (Krun?) no ~apia visto desde el dia en
que había sido creado" 33.
36 O. c. p. 158, lin. 15.
El tema recuerda el motivo de ta perla en otros escritos gnósticos .. Krun
37 Más adelante o. c. p. 159, lin, 7 se dice que Sumsaq es la .gran perla.
le concede el sellarlo siempre. que enseñe el pasaporte. Hibtl-Ziwa ·10 re- 38 O. c. p. 159, lin. 9. ,1
cibe y envuelve en siete vestiduras. 39 o. c. p. 159, lin. 10'-15 (los. amigos de la novia se llaman soseba:nia).
39a He aquí con más detalle la trama de este episodio nuclear .en fa
Regreso cte Hibil-Ziwa. proposición de la trama:
Yawar ha cambiado de figura (o. c. p. 159, lin. 3) (¿docetismo?). Yawar
A continuación se narra la vuelta: regalael anillo a Zruhrel (p. 160, lin. 2). Los padres de Zahrel preparan el
lecho, le ofrecen de beber y él se excusa (puesto que él no come ni bebe).
-a Gew 34, El matrimonio no se consuma porque su finalidad solamente es obtener de
-a Sdum 35, Za;hirel los secretos de las tinieblas (p. 161, lin. 1..:12). Qin, la madre de
Záhrel, viene a vísítarla y pregunta por qué Yawar no ~a ha "tomado" como
mujer. Yawar le responde que en su mundo no es costumbre tomarla hasta
siete años tras Ia celebracíón de la boda. Yawar de acuerdo con el gran
misterio piensa convertír este plazo en siete mil miríadas de años.
29 o.
c. p. 15'7, lin. 10.
Tras años y años, generaciones y generaciones, Yawar pregunta · a Qin
10 En la presentación de Hibil Ziwa a Krun (o, i::. p. 157, lin. 11-12) hay "¿De dónde habéis sldo?. ¿De dónde fuisteis formados?" (p. 161, lin. 31-32).
una formulación interesante para el tema del envío y para las expresiones Ella le contesta "Nosotros fuimos (formados) del Tanna y de la plantación
"Yo soy" de autopresentación. "Y.o soy Hibil. La Vida me ha enviado y yo de las 'I'íníeblas y de todo el recinto de las aguas negras" (p. 1'1116, íín. 32·-34).
he venido a ti". Véase más adelante en apartado, 11 de p. 520. A petición de Yawar, Qin le muestra el poder y la .solidez de las tinieblas y
31 O. c. ver la nota 3 de la p. 157 donde Lid~barski remite al mito de el oculto misterio que está conservado en el poderoso ogrp, e1 gigante de
la lucha de Marduk con Tiamat. las tinieblas. Le enseña una fuente cuya extensión nadie conocía, Sola-
32 O. c. p. 157, Iín. 27-29. mente a Yawar '.J.e fue manifestada y conocida la extensión y profundidad
33 o, c. p, 157, lín, 35-40. de aquella fuente. En ella hay un espejo en el que ella (Qin) miraba su
rostro y a continuación sabia lo que había que hacer (p. 161, Un, 40-41).
34 o. c. p. 15~, lin. 3. Yawar esconde el espejo de los ojos de Qin, lo guarda y ~o conserva. Aque-
35 o. c. p. 158, lin. 5. lla lo busca pero no lo encuentra (p. 162, lin, 1).

498 499
,',! ..
MANDEÍSMO
EXCURSUS XII

Hibil-Ziwa se acuerda de Ruha a quien ha abandonado y vallado con


Yawar (con los Manás de su acompañamiento) y Ruha (que está en- siete muros y decide volver a ella, A su padre le parece bien .
cinta. de su primogéníto) suben al mundo de más arriba por un camino
ancho y sin fin. Ruha no sabía que 360 miríadas mil seres de la luz per- Descenso de Hibil a Ruha 46,
manecen junto ,a Y'awar.
Baja al lugar limite de las tinieblas y los muros de esta retroceden mil
-a Zartai-Zartanai -40. millas. IRuha está Iamentándose de su prisión. Hibil se aparece en forma
Llegan al mundo de Zartai-Zartanai tras cerrar con cerrojos la puerta de Oaf, compañero y hermano de Ruha. Esta se lamenta de que le haya
de Oaf y Gafán y pronunciando sobre ellos los nombres ocultos de Hananél, abandonado .. Ruha expresa el deseo de ir a sus padres y verlos.
Hannel y Smir •1. · Ascenso de Hibü
Yawar y Ruha permanecen años sin fin en el mundo de Zartai-.Zartanal. Hibil-Ziwa sube de nuevo a La Vida, su padre; está ante él mil año.9; y
Ruha pregunta cuando van a llegar al mundo de sus padres. Yawar res- otros mil colocado en su huevo, .en su propia compañia.
ponde que en seguida.
-al mundo de Ruha •2. Nuevo descenso de Hibil a Ruha •f.

Tras cerrar las puertas del mundo de Zartai-Zartana:.i y pronunciar los · Hibil manifiesta a su padre que ha llegado el tiempo de ir al mundo
nombres. ocultos (A.ksar, Aksar u-abad y KSar Yawar-Zlwa) llegan al (de abajo). El padre asiente con esta formulación que parece mandato:
mundo de Rul).a. Ya.war pronuncia una bendición y posteriormente. pide al "Vé, hijo primogénito, el que conserva en orden todos los
gran misterio que ciegue los ojos, ensordezca los oídos y atolondre el inte- mundos" 48.
rior de Ruha. Así lo hace y .Yawar -pone un recinto amurallado al mundo Hibil encuentra a Ruha llorando. Pregunta dónde están las puertas de
de Rul).a. las tinieblas (para ir a sus padres). Posteriormente pregunta cuando dará
a luz al hijo (Ur) que le servirá de compañía. Hibil le aseugra que st él
Subkta 'JI encuentro con los seres d:e,z mundo de la luz -43,
(en figura de Gaf) no sigue en su compañia, el parto será más próximo.
Exultantes I!ibil y su acompañamiento abren las puertas de la luz y Con ello le deja volver.
silben a la altura delante del Padre de Hibil. Los seres celestes que se Nuevo ascenso de. Hibíl al mundo celeste -49.
enumeran son los conocidos: El Mana y su Imagen, la gran Nitufta, La
,Vid.a, el Padre de Hibil que es Manda d.Haiye 44. Hibil sube de nuevo al mundo celeste: su padre le abraza, el Mana y su
Imagen le saludan llamándole "Hijo amado" so. Se habla, de intercambio
Hibil~Ziwa es saludado con los apelativos de "puro Mana, Sar-Ziwa, y plenificación: "Mi resplandor era su resplandor, su resplandor era mi
Abad-u-·Ksar (¿hizo y perfeccionó?). resplandor" s1.
Tras ser agasajado y bautizado (en siete jordanes) por Nituf,ta, Hlbll Sus padres le hablan con las siguientes palabras que son un buen resu-
es bautizado por su padre en seo.ooo miríadas de potentes jordanes de men del tema del envio, de la comunicación del Revelador con el mundo
agua blanca; también son bautizados los Utras (que habían estado con él) celeste y de 'los componentes de este y de los nombres del Enviado:
y llevados hasta la ribera de Jordán del agua viva •s.

• 46 O, c. p. 164, Un. 30; p. 165, lin. 17.


-40 O. c. p. Un. 27.
1'62, 47 o. c. p. 165, Un. 23ss. ¿Se trata de un duplicado? Véase la introduc-
·. •t · El texto no ~abla aquí del mundo de Hag y Mag que según la descrip- ción de esta sección en que se atribuyen las anomalías a distintas fuentes
ción del descenso estaba entre el de Zartai-Zartanai y el de Oaf y Gafán. o redacciones.
¿Se trata de un lapsus? 48 O. c. p. 165, Un. 25-·216.
•2 O. c. p. 162, nota 3. -49 0, C. p. 166, lin, 17SS.
o o. c. p. 1'63, lin. 15s.s .. so o. c. p. 166, lin. 19.
44 Cf~ mas adelante o. c. p. 164, lin. 20; s1 o. c. p. 166, lin. 25-2'6.
-45 O. c. p. 1,64, Un. 5.

501
500
··r"',
.:11

EXCURSUS XII MANDEÍS:MO

"Por tu vida, Hibil-Yawar, tú, mensajero, cuéntanos como te mado 'un compañero. Esta le contesta que no desea a nadie más que a su
ha ido en aquel mundo en que tú has estado tan largo tiempo hijo 57. Y~war ignora estos poderes de Ruha,.
que nosotros casi te olvidamos. Dia a día pensábamos en ti y
pintábamos· delante de nosotros tu figura, tu resplandor y tu Ruha muestra a su hijo un espejo en el que éste ve "los mundos de las
rostro. Tu padre decía una misa de Difuntos por ti diciendo: tinieblas, sus padres y fas mundos de la luz" 58. Al contemplar esta visión
Ojalá suban y vengan HibH, Sttil y Ano~ mis tres hermanos, Ur queda encorvado. ,Ella mira también al espejo y ve cuanto su hijo habla
que son mis tres hijos y amigos" 52. visto. Ella le anima a dirigir sus, ojos al lugar de su origen y a sus padres
pero no emprender lucha alguna contra los mundos de 1a luz. El la maltrata
Hibil-Yawar cuenta su viaje, cómo sacó todos los misterios y cómo re- y ella al final le dice que haga lo que desea. Entonces pronuncia su decisión
cibió un pasaporte en relación con el hombre que habla de rebelarse contra "Yo lucharé contra l a luz, no contra las tíníebas" 59.
1

el mundo divino "Vosotros me envíásteís a aquellas tíníebías" 53, Su Padre,


la Vida, le responde: · La lucha de Ur contra el mundo me ta luz: Yciwar le arrebata Za perta 60,
. 1

"Oh Híbíl-Yawar, mensajero oculto, sobre el que fue puesta


Ur con sus grttos produce· un torbellmo en el agua hasta que llega a los
la mano de su padre y al que hicimos semejante a nosotros. Si
muros que separan las tinieblas de .Jl luz. Estos se tambalean.
no hubiéramos hecho esto y tú no hubieras puesto en irden esto,
La Vida se dirige a Yawar con estas palabras:
no estaríamos nosotros con ventaja. para con Ur y su madre" 54.
"¿!Por qué sigues tú ' todavía sentado allí, Yawar-Hibil; tú el
Nuevó d•escenso die Hibil-Ziwa al mundo de Ruha: Nacimiento de Ur. mensajero? V•é a Ur, el soberbio· Señor de las tinieblas" 61,
Ylawar,. acompañado de los Utras y de los ayudadores que su :P*ire · le.
Hibil-Ziwa desciende y ·encuentra a Ruha preparando 3160 pañales para
habla creado, quita la corooa a Ur. ,Este se lamenta y de nuevo se levanta
el alumbramíento, Le anuncia que el próximo mes será, pero ésta no le
(a luchar) acompañado de mil mirlada de dews. Estos al ver a Yawrur mueren
contesta. Hibil-Ziwa la deja y se sitúa en ·e'l lugar del limite. Nace Ur y su
y son como si no hubiesen existido. Ur vuelve de nuevo al agua negra y
madre le cambia de pañal cada mil años (3165 veces). Finalmente cae en
Ileva consigo a innumerables dews y especialmente a un dew tan grande
el agua negra. 'Es todavía pequeño, pero llegarla a convertirse en un gran
como él. También estos al ver' a Yawar mueren.
gigante como sus padres, 'los poderosos gigantes. Hibil-Ziwa se parapeta
tras los muros de hierro. Recita sus oraciones, crea siete muros de oro y
pronuncía sobre cada uno los nombres y denominaciones secretas 55. Hibil- S7 Q. c. p. 170, IJ.in. 5.
Ziwa 'decide crear y crea debajo del agua negra en que se encuentra Ur, sa O. c. p. 170, lin. 14-116, Para ·1a relación entre "'~ejo" e "imagen"
una tierra de cobre de 800.000 mííes de grosor para que Ur se sostenga so- véase J. JERVELL, Imago Dei, Ootting,en 1960, p. 185. Comentando 2 Cor
3,18-46 en que Cristo aparece como el espejo, el eikon en el que la comu-
bre ella. Hibil-Ziwa impide que crezca más para que no llene el mundo, nidad ve reflejada 'la Gloria de Dios, afirma "El término 'espejo' tiene,
haciendo que se sumeríaen el agua negra hasta llegar a la tierra de cobre tanto en una gnosís tnfluencíada por e~ [udalsmo como en el judatsmó
que :tieD:1.bla con su golpe 56. helenlstíco, el mismo contenido de eikon" (en nota 43 de la misma página
ctta diversos estudios de CORSSEN, BEHM, BROOKE, HEINRICI, ,REITZENSTEIN,
Ruha pone a su hijo una corona. Ambos intentan encontrar la puerta KlTTEL). Y prosigue en texto "El espejo es una magnitud, ceíestíal y pneu-
para ir a sus padres y no lo consiguen. Llegan al muro y 'Ruha pronuncia mátíca, por medio de ~a cual se revelan ·el mundo celestial y Io divino" (en
nota 44 remite a M, LmzBARSKI, MandiUsche Liturgien, p. 2168 A. l. y tam-
innumerables palabras (mágicas) sin que el muro se derrita. A continua- bién a S<>'Tíhia Jesú Christt 91,4ss). A continuación, de nuevo en texto, cita
ción crea con sus palabras mágicas y misterios a Demonios guerreros. Ur los síguíentes textos mandaos: Joh Buch 69,230,2.5; 231,16 Oxford 4, VII,
afirma que le serán ayuda. y pregunta a su madre por qué no se ha for- 268,2; cf. Ginza R. 149,lr61,40ss; Oxford 4, .XX, 276ss donde aparece también
~a relación conjunta con Doxa. Y continúa "Oonvlene notar que el espejo
se encuentra en el agua; precísamente el refleio en el agua juega un papel
52 O. c. p. 166, lin. 26-32. ímpoetante en la concepción de eikon". J. Jervell cita finalmente una serie
53 O. c. p. 167, lín, 5-6. d~ textos dea tardio judaísmo y naciente crístianísmo sobre las dimensiones
de espejo e imagen. ·
S4 O. c. p. 167, Un. 10-13. S9 0, c. p. 170, Iín, 43.
55 O, c. p. 1168, lín, 8-9.
60 o. c. p. 171-172.
S6 0. C. p. 169.
61 O. c. p. 171, Un. 6-8.

502 503
EXCURSUS XII
' MANDEÍSMO

Ruha, propone a Ur it de nuevo contra los muros y sacudirles. Pero el Regreso de Hibil al mundo celeste. La creación.
'
intento no tiene resultado. Entonces Ruha le da una perla para que po- Llegado de vuelta Hibil, La Vida le besa con su limpia boca y le comu-
niéndola en su cabeza se multiplique su fuerza. Yawar le quita la perla y nica que Jo!íamin ha creado tres hijos, uno de los cuales, Abathur, va al
sµ,pe al mundo de.sus.padres 62. . mundo en que él (Hibil) iha estado:
· Rul).a propone entrar 'en el interior del agua negra e ir en busca de la "El mira su rostro en el agua negra y su imagen e hijo es
gimra, objeto misterioso '(paralelo a la perla y semejantes). Cuando la gimra formado del agua negra" 67.
hirvió e hizo un torbeüíno hasta la hendidura que se había hecho con el El que así es formado es ,Ptaliil que sube hasta el lugar del limite 68.
peso de Ur cuándo había caído. Abathur quita a su hijo Ptahíl los vestidos de color y. le viste vestidos
Ultimo asalto y derrota de Ur. blancos y de luz, pero éste no sube a los mundos de la luz porque teme ante
sus padres. Abathur le ordena permanecer en el lugar del límite hasta que
a.
Ya~ar quita la gimra Ruha y ésta llora porque h~ perdido su fuerza La Vida _desee conocerlo.
mágíca., Ur sube del agua negra y dice a su madre "Voy· a levantarme y
hacer guerra" 63,, .. , ·"' Yawar-Hibil felicita a Abathur J'or su hijo que será .su socio y ayudador
y le advierte en relación con el plan de crear.
El nuevo asalto a los muros es tan tremendo que los Utras se colocan
eh ias nubes y el gran "Señor Se mete en su escondite; Ptahil, hijo de Abathur intenta crear pero falla. Su padre le indica que
debe usai:- como materia para la formación creadora en 'e1 agua negra los
Ento~c~ Yawar-Ziwa, el mensajero, el más alto entre todos los mensa-
vestidos de resplandor de luz y de gloria 69 y de esta manera concibe la
jeros ·d,ice:
creación de la tierra. · · ·.
. "En ia fuerza del gran misterio que permanece conmigo y en
la fll:erza de LA VIDA, mi Padre"~- Yawar-Hibll atemoriza a Pta:hil con una voz, pero después le invita
amigablemente a -líevar adelante sus obras con perfección ante su padre
Abre la puerta, toma el alto bastón y lo enseña ante Ur, Jo encadena y ante La Vida que está lejos de él. Yawar-Hibil amuralla la formación
con una gruesa cadena 6S, Queda fuertemente custodiado por los cuatro (creada). con siete muros.
costados (los nombres de los guardianes recuerdan los ángeles blbücos) 66.
Éiitre tanto <Ruha siente envidia de la belleza de Pta.hil y pregunta si
es de este mundo. Al inrormarse que sí, consigue quedar encinta de Ur.
De dos partos sucesivos nacen los siete (planetas) y los. dooe (signos del
. 62 El texto añade ""que vivían con él" (p. 172, lin. 18) cf. nota de Lídz- Zodiaco 10. Hibil-Ziwa les deja correr su carrera en este mundo.
barski en que advierte que estas incoherencias se encuentran con frecuen-
cía.én fa. literatura mandea. Hibil-Yawar constituye y da nombre a los siete planetas (en realidad:
63 . o. c. p; 172,· lin. 40. · Sol, Luna, Saturno, Júpiter, Venus, Mercurio y Marte). U.Os reviste de res-
64 O. c. p. 173, Un. 6-7. plandor. Los planetas nombran al ~ol rey y a Venus reina en el mundo.
. 65 . En. este párrafo Yawar es 'llamada "Yawar, el hijo de Yawar" (p .
173, lin. 11) y Ur es llamado. "Ur .el rnás a1to de todo el ejército de las tíníe- Finalmente Yawar crea al hombre (Adán): el cuerpo formado por los
blas" (p.) 73, Un.. 13. , .. _ planetas, el alma del tesoro de la poderosa Vida, que estaba escondida en
.66 O. c. p. 173, lin. 20-28. En p. 173, lin. 31 se. indica que el mundo del casa de Nitufta. Después crea a Eva 10a.
agua negra será la morada de Ur, encadenado hasta que IAbathur sea crea-
do, Eri nota: 3 de la misma página advierte Ltdz.barski "más bien Iserá
creado] Ptahil" y remite a la. Introducción. a esta sección p. 150, Un. 15ss.,
donde dice "Aquí se insinúa brevemente que el encadenamiento de Ur du- 67 O. c. p. 173, Un. 38-40 .
rará hasta que el mundo terreno sea creado. En esta circunstancia Ur, con 68 O. c. p. 174, lin. 1-4. Parece un eco del mundo dé Sofia que ve S'Q
la ayuda de Ios siete y los doce que Ruha, a pesar de su encadenamiento imagen reflejada. Cf. Pístís Sofia,
concíbe de él, conseguirá librarse y erigirse en 'arktum toü koemoii toütou, . · 69 O. c. p. 174, Un. 30-38.
Pero este argumento no se prosigue. Solamente se· narra brevemente que
10 O. c. p. 175, Un. 20-25.
Abathur recibe en Ptahil su imagen y su hijo y que éste, por mandato de
Abathur y, a pesar de la advertencia le Hibil, crea la tierra". 70a O. c. p. 17•6, lin. 31-32.

504 505
EX CU R SU S X II MANDEÍSMO
')

Yawar será el traspasador de las almas, que nacerán aquí (en el mundo) En la parte del ascenso encontramos una serie de incoherencias v. gr.:
y que más allá (¿en el mundo de arriba?) serán nombradas Utras que -Ruha está en el mundo de Gaf.
subirán y verán el Eter exterior y el lugar del que fueron formadas 11. -No se menciona el mundo de Hag y Mag.
El fragmento se termina de fa siguiente manera: -Qin se traslada al mundo de Gaf.
''Hasta que la masa de este mundo esté llena y suban a ver -El enviado en el viaje de regreso se llama Yawar (sin darse razón
a su Padre primitivo. La Vida está agradecido a Manda diHaiye alguna) 73a.
y su hijo Hibil, que ordena las filas a la Vida, poderoso en glo-
ria" 12. Vida a nuestros sabios, Vida a nuestros Inteligentes.
Vida a los hombres· que nos enseñan. La Vida permanece en su 73a En Libro Tercero encontramos un desarrollo en cierto modo parale-
Skina. La Vida es victoriosa sobre todas sus obras y víetoríoso lo del que acabamos de encontrar en el libro Quinto. Damos a continua-
ción el esquema:
es Yawar-Ziwa y sus Ayudadores y Discípulos" 73. ~El descenso (p. 68) ¿para controlar a los demiurgos?
__,El Enviado unído al mundo que lo envía (P. 68).
OBSERVACIONES COMPLEMENTAR!IAS AL ANA'LIISIS DIDL F1RAGMENTO Notar la terminología de luz, vestido y sello (p. 68) y la idea. de la co-
Estructura de la sección dJel viaje de descenso.
1 munión de la luz y comunión de las,tinieblas (p. 69).
-Alocución de La Vida a Manda dHaiye exponiéndole Io que han hecho
Se sigue el siguiente esquema (cliché). los Utras que han dejado el mundo de arriba, (luz, agua viva, fuego vivo)
-(J)istancl:a. y han balado al mundo de abajo (tinieblas, agua sucia, fuego devorador).
-Descripción del personaje (gigante) que, se contempla. y· rasgos del Pregunta sobre quién los librará (p. ·69). Notar que la terminología sobre
mismo; fuego vivo no se encuentra en Juan.
~Tiempo empleado en el viaje. ~Encargo antes del mandato de la creación (de los Utras) (p. 70).
-'-Visión (bajada?) del mundo inferior por parte del futuro enviado
-Anotación de que el personaje celeste no es conocido. (p. 70-71) ..
~egun.ta (en tres casos). Notar las preguntas: ¿De dónde proviene todo lo que hay en el mundo'
--'Deseo d·e seguir adelante (generalmente atribuído a la iniciativa del de abajo? (p. 72!).
"misterio que .le acompaña"); -Descripción del origen del mundo. de lo divino (.p. 73).
Notar la ausencia de la mención de Logos. En cambio la mención de
--'Constatación de la comunícaotón cordial con el mundo celeste. Rey de la luz de la Gloria (p. 73.).
Este esquema .tiene parecido con muchos puntos con el de Pístís Bofia. Pregunta por el ori,Jen de las tinieblas (p. 73).
La. respuesta parece que se va dilatando: La Vida la remite a la casa de
Incoherencias del relato del viaj,e cte descenso y aecenso, los poderosos (!P. 74). ·
!Podemos describir las etapas de la siguiente manera: A continuación se enumeran las cosas prim.eras:
· 'La luz no tiene límites; no se conoce cuando surgió (p. 75).
Ruha
Zartai-Zartanai
t Ruha _
Zartai-,Za.rtanai y Amamít
Nada había cuando no habla luz (p, 75).
Nada existía cuando no existía el agua.
Hag y Mag Ruha-Ur Qin-Gaf El agua es más antigua que las tinieblas (p. 75).
Nada hay que sea sin fin: (Cf. nota 3 de Lidzbarski en p. 75).
Gaf y Gafan Gaf y Gafán Los Utras-son más antiguos que las tinieblas (p. 76).
Anatan y Qin Anatan y Qin La bond-ad es más antigua que la maldad del lugar de las tinieblas
(p. 7•6).
----Adum -Sdum Lo mismo se dice a continuación de la pureza, del fuego vivo, de
-Gew la alabanza, del tercer jordán; de la Intención, de la voz de los Utras.
-Gew Las sei;¡undas son también anteriores a las del mundo de las tinieblas:
f -Krun -Krun Se enumeran: ·
~Trono puro.
-'Los himnos y órdenes de oración (más antiguos que la magia de la
terrible mujer Eva).
11 Oie. P. 176, lin. 37, p. 177, lin. 2. Be trata de la escatología individual -Los sostenedores del Eter (mucho más antíguos que lo que se dice
(cf. Lindzbarski, p. 177, nota 1). de Ru}J.a). ·
72 Se trata de la escatología colectiva al fin del tiempo cf. Lidzbarski, Las cosas terceras
o. c. p, 177, nota l. -Behaq-Ziwa (?) és más antiguo que Ru}J.a.
73 o. c. p. 177, lin. 2-9. __,El pensamiento de los Utras es más antiguo que la llamada?

506 50'7
E~ CU R SU S X II
MANDEÍSM.O

Probablemente las incoherencias provengan de la inserción de un re- 'III .... . . :.I,NT•ENTO DE ·EVALUACION DE:L TESTIMONIO DEL MITO MAN-
lato paralelo (duplicado) en el que la secuencia del rela:to se habia desdi-
bujado. DEO PARA EL ORIGEN DEL CUARTO ,EVANGELIO.
· En su artículo programático de 1925 74, R. Bultmann enumeraba los
siguientes temas y expresiones que podían ser objeto de· atención:
-El término de los Buenos es más antiguo que el Señor de todo el lugar
de las tinieblas. 1.-El Revelador es el ser divino eterno que exis:tla en el prin-
-'Los hombres de probada justicia (¿los gnósticos?). cipio.
Nueva pregun:ta sobre cómo aparecieron las tinieblas y por qué no ce- 2,--'El Revelador ha sido enviado por el Padre al mundo,
san {p. 77).
La respuesta que se da (p. 77-78) vuelve a ser de nuevo elusiva y ambi- 3.-'El Revelador ha venido al mundo.
gua. Se reduce a decir que la Iuz y las tinieblas no pueden cohabitar y. que 4.-El Revelador es en él (en el mundo) uno con el Padre.
las tinieblas se amplían a sí mismas y que el mal no ha surgido a través 5.-El Padre ha equipado al Revelador con pleno poder.
del bien (p. 78). ·6.-El Reveladoir tiene la Vida y da la Vida.
Como se ve, de una parte se da una solución en cierto modo monista 7,-El 1Revelador saca de las tinieblas a la luz.
cuando se dice que la luz es más antigua que las tinieblas y de otra parte
se da una solución dualista puesto que las tinieblas no han surgido a tra- 8.-En el Cuarto Evangélio, como en la literatura similar, a. las
vés de la luz . parejas de términos Vida y Muerte, Luz. y tinieblas corres-
Estamos ante el profundo misterio del origen del mal que el gnosticismo ponden la pareja de términos verdad y Mentira.
explica no como algo moral sino como algo metaf1s!co (el mundo de las 9.-El Enviado es sin falta ni mentira.
tinieblas en el que entra la humanidad y el mundo de lo terreno creado).
Lo celestial también es creado pero no pertenece al mundo de las . ·1
10.-El ·Enviado hace las obras que su Padre le ha encargado.
tinieblas. Véase como se contrapone lo perteneciente a las tinieblas. (y que 11.--'El Revelador habla de su persona en "palabras de Reve-
es perecedero) y lo perteneciente a La Vida (p. 78). lación" (ego eimi) . ·
Volv,emos a encontrarnos de nuevo con: 12.--.El <Revelador conoce los suyos y los suyos 1e conocen.
-El mandato del descenso (p, 78).
--'El equipo del enviado (p. 79). 13.--'El Revelador congrega (resp. elige) a los. suyos. Ellos son
-La venida al mundo de las tinieblas (p. 79). (resp. serán) su 'propiedad.
Notar que no se trata de encarnación. 14.-A las Potencias de este mundo el Enviado aparece como
El Envía.do en el mundo de las tinieblas. un extranjero; ellos no conocen su procedencia puesto que
Se describe la maldad del mundo de las tinieblas y su desafio a cual- el es de otro origen que ellos.
quiera que pretenda ser mayor (p. 80).
R11ha aparece con colores perversos (p. 80 y 81).
-Bravata del Rey de las tinieblas sobre si hay alguien mayor y res- A la pregunta (cf. nota 2 de la P. 88) sobre hasta cuando Ur (Rey de las
puesta de Ruba dícíendo que si hay alguien más fuerte. Grito de rebelión tinieblas) estará encadenado parece que la respuesta es hasta la creación
y de decisión de luchar contra el mundo de lo divino. del mundo terreno (p. 89). En p. 90 se atribuye a Gabríel. Después se habla
-Aparición del Enviado y reacción airada de Namrus (¿El príncipe de de la creación de los planetas y del Zodiaco (p. 90). Al Hijo amado se le
las tinieblas?) (p. 82 y 83). atribuyen las funciones creadoras que se enumeran a continuación (p. 9P.
-,Nueva aparición del Enviado y caída de la corona de la Cabeza del El Revelador pronuncia esta palabra "Mi padre que me creó" (p.. 90).
Príncipe de las tinieblas .(p, 83). Notar la creación por el alíento (Ibid). Se describe de nuevo el hecho de encadenar al monstruo (p. 93).
-Aparición del ·Enviado y castíeo del Príncipe de las tinieblas enca- Coono consecuencia de la victoria sobre Ur (el príncipe de las tinieblas)
denándolo y dejándolo ciego. (p, 84-85). (p. 94) se describe un trono, el lugar para los elegidos y la creación del
Siguen unas complicadas intervenciones de Namrus (?) de Ruha y de Jordán.
los Asistentes. Se termina con la vuelta del enviado (p. 94)
Notar el estílo de esta sección noética idéntica a 1a de páglrtas anteriores: 74 R. BULTMANN, Die BedeutuwJ tier Neuersctüosseneti Mandiiischen und
La estrofa consta de dos versos· Y· el segundo se repite en el primero de Manichiiísch<en Qu,ellen für das Vertiindnis des Johannesevangeliums, en
la slvniiente estrofa. · ''Zeitschrift für die neutestamentlíche Wissenschaft und die Kunde der
-'El Enviado celeste sujeta con un cerco a Ur, el Rey de Ias tinieblas alteren Kirehe" 24 (1925) 100-146. Recogido en "Johannes und seín Evan-
(p .. 87). .
El Rey de las tinieblas es como una serpiente sin manos ni pies y está
,. gelíum", herausgegeben von Karl Heinrich RENGSTORF, Col. Wege der Fors-
chung, Band LXXXII. Darmstadt, wíssenscnartüche Buchgesellschaft,
colocado en la puerta de las tinieblas <p. 87). 1973. Igualmente recogido en "Der Mandaísmus" herausgegeben von GEo
-Entonces vino a Palabra de La Vida que tiene poder de dominar y WmENGREN (cit. supra nota 1). El articulo de Bultmann en p. 2~2-3Hl (cita-
. mandar. mos refíríéndonos a estas páginas).
508 509
EXCURSUS XII MANDEISMO

15.-Los oyentes de la predicación del Enviado son empedernidos. Conviene recordar además, que 'la noción de divinidad es, radicalmente
1•6 .---'El Enviado es menospreciado y odiado en el mundo. dlstlnta.en el Mandeísmo y en el cuarto Evangelio. Esto se refleja,rá en la
17.---Como él (,E l Revelador) ha venido, así ha de marcharse; misma noción de envío, ·
como él ha bajado, así subirá.
18.-Entonces se le buscará pero no se le encontrará. ,2.-EL ENVÍO DEL. REVELADOR POR EL PADRE: DIFE~CIAS ENTRE EL ENVI.ADO
19.-E.l Enviado será justificado a través de su subída, MANDEO Y EL JESÚS DEL CUARTO EVANGELIO.
20.-El Enviado pide por los suyos en su despedida.
21.-Como Redentor, el Enviado conduce consigo a los redimidos. a) El enviado mandeo es un ser que pertenece al, mundo divino 76. Su
22.--El Revelador prepara a los suyos una morada, humanidad no es verdadera 76a.
23.'-'El Revelador ha mostrado (resp. preparado) a los suyos el En cambio en el Cuarto Evangelio "El iLogos se hizo carne" 77.
camino.
24.-'El Revelador es la puerta. b) El esquema básico del envío del Revelador mandeo se descríoe con
25.-El Revelador libera a los presos. términos mitológicos y representacíones fantásticas 78.
26.-.¡Su subida al cielo es la catástrofe del kosmos. En cambio las referencias al ,erlvio de Jesús en el Cuarto Evangelio
27.-El Revelador es el juez. (cf. la expresión "El 1Padre que me •e:1vió'.') se presentan con el precedente
28.----lEl Revelador es el Hijo del Hombre. b1bl1co de la misión de los profetas (cf. Juan el Bautista Jn 1,6; los envia-
A continuación vamos a hacer unas reflexiones en relación con los dos del Dueño de la viña en Sinópticos) nevado a la culminación con el
puntos que aparecen en los textos que hemos analizado anteriormente. envio d~l Hijo (cf. Gal 4,4 y parábola de los viñadores homicidas). ·Eti los
Evangelios, incluido el de Juan, el envio de J,esús no se describe en el más
. Examinaremos únicamente con mayor detención los primeros puntos, aUá y se relata con toda sobriedad aún en las narraciones derásícas del
dejando para el volumen sobre El Verbo y la Gloria en S. Juan el examen Bautismo y transfiguración de Jesús. Hay pues una dítereneía radical
de los siguientes. En realidad lo que decimos de estos primeros puntos, en entre el enviado mandeo y el Jesús del Cuarto Eva,nge'Uo,
que está lo esencial de la concepción mandea, puede aplícarse igualmente
a cada uno de los puntos siguientes. e) En cuanto al sujeto que envía, al Revelador mandeo sus padres le
envían al mundo de las tinieblas, el mundo del guerrero SQ,um, ei Rey del
Enseguida veremos que las coincidencias y a veces identidad de expre- mundo tenebroso "Vosotros me enviásteis a aquellas tinieblas" 79, La acción
siones no suponen en manera alguna ídentídad de concepción puesto que de vencer a Ur y de poner en orden ei mundo inferior es descrita en
cada frase tiene su valor semántico en el contexto. Este sencillo concepto estos térmínos:
de la lingüística moderna va a ser el punto de rererencía rundamental en "Oh Híbil Yawar, mensajero oculto sobre el que fue puesta
las observaciones que siguen. la mano de su Padre y a quien hicimos semejante a nosotros. Si
no hubiéramos hecho esto y tú no lo hubieras puesto en orden,
1.-EL REVELADOR SER DIVINO. Y SU PREEXISTENCIA. DIFERENCIA CON EL LOGOS no habríamos prevalecido a Ur y a su madre so.
DEL EVANGELIO.

. Tanto Manda dHaiye como Híbil-Blwa aparecen .creados aunque perte-


76 o. c. p. 152, lin. Bss, Véase el texto en sección del equipo del Reve-
lador.
necen al mundo de lo divino. La preexistencia de Nitufta 75 se reduce a 76a O. c. p. 157, lin. 27-29.
afirmar que .extstía antes de los mundos de luz pero no se indica que no 77 La tesis de E. Kasemann iesu Zetzer Wille nach Johannes 17, Tübin-
sea creada. gen 1971 sobre el Docetismo del Cuarto Evangelio es inaceptable ante
En cambio en el Cuarto Evangelio, se habla de la preexístencía de Jesús Jn 1,14a y I Jn 4,1-·6. Si este docetismo se atriguye a las fuentes y Jn 1.14a
al Redactor Eclesial se confiesa abiertamente que el texto actual (el único'.
en el principio (antes de la creación del mundo) pero no se habla de su cierto) no puede drivarse .del gnosticismo mandeo.
creación. 78 O. c. p. 152, lin. 28-153, Un. 10 (Texto citado más adelante con mo-
tivo del Equipo del Revelador).
79 O. c. P. 167, Un. 5.
75 M. LioZBARSKI, O. C. p. 155, lin. 28, so o. c. p. 16.7, lln. 10-11.

510 511
EX CU R SU S X II . MA:NDEÍSMO

La diferencia con Juan es radical. El título de "Padre" en Juan está en- !.) En cuanto al retorno Hibil Siwa (Yawar) decide retirarse del mundo
1

cuadrado en el monoteísmo. [udeocrísttano. El envío es a la humanidad, de Ruha con estas palabras "Subiré a. mi Padre,. La Vida que me ha envía-
~"~ . .. .. .
aunque con su victoria en Cruz el príncipe de este mudo sea arrojado fuera.
La victoria de Jesús sobre el príncipe de este mundo (Jn 12,31) es total- La diferencia con el retorno de Jesús tras la muerte de Pascua· y resu-
mente distinta de la victoria de Hibíl-Bíwa sobre Ur. El Cuarto Evangelio rrección es abisal. Véase el tema del retorno. Luego la ídentídad termino-
concibe esta victoria en el marco del monoteísmo dinámico. Además, ia lógica puede ser un espejismo como en este caso.
concepción sobre la expulsíón del príncipe de este mundo estaba también
presente en la apbcaliptica en la figura de Belial y Belzebú. Por ello en g) El nombre de Mensajero de los textos mandeos 87 ha de interpretarse
el caso d•el Cuarto Evangelio es innecesario el recurso a los textos mandeos. pues, en este contexto de po1iteismo, de luchas mágicas, de desarroílos mi-
La expresión "el prtncípe de este mundo. ha sido arrojado fuera" además tológicos.
no cuadra con el mito mandeo en que se habla de "encadenamiento". Por Es de advertir que el término "enviado" (mensajero no se encuentra)
ello en Juan el precedente más probable es el de la apocalíptíca, Aparte en Juan no ha pasado todavía a ser, ni llegará a serlo, un título .crístológíco.
de ello existe una diferencia radical de la derrota de Satán ante Jesús (por 1 .
el sacrificio y la fuerza del amor} y la derrota de Ur (algo mágico) s1.
3.-EL DESCENSO DEL REVELADOR. AL MUNDO: DIFERENCIA CON LA ENCARNACIÓN
d) En cuanto al motivo-origen del envío en el fragmento estudiado el
1 EN'JUAN ..
envio se produce porque los pa{lres (politeísmo) no saben lo que hay en el
mundo inferior. Más bien temen algo. Así el enviado no baja a salvar síno En el texto mandeo examinado el mundo al que ba.ja o desciende el Re-
a "obtener" secretos de los gigantes. de las tinieblas y comunicarlos a sus velador no es el mundo de los hombres, sino el mundo de las· peteneras
padres. Así el obj.Jfo del envío es informarse acerca del futuro gigante que hostiles (y a las que no se ofrece la conversión). Así ,Yawar,-Hibil dice:
promoverá una sedición contra el mundo celeste 82. A base de esta informa'." "Con vuestra ayuda, padres míos y con la ayuda del gi"an
cíón el enviado podrá luchar contra ese ser desconocido por los dioses. misterio y de los ayudadores que me acompañan, bajaré a las
Hibil-Ziwa no es mensajero de los dioses a los hombres para que se con- Tinieblas" 88. · · · · ·
'viertart sino de los dioses. a los gigantes para procurar que· no prospere su
rebelión contra el mundo celeste 83, 'Por el contexto se ve que se trata de bajar al lugar del agua negra
donde comienzan las mansiones de Ruha. etc.
En cambio en Juan todo ello es impensable dado el monoteísmo diná-
mico. El objeto del1 envio es la salvación del mundo, dar la vida al. mundo . En Juii.n el descenso en realidad se interpreta en clave de encarnación.

(Jn 3,14-19), Si se dice que esta perspectiva (,Encarnación) es del Redactor que ha des-
mítologízado la fuente gnóstica, se reconoce entonces que la figura de
e) En _cuanto a la función cosmológica· H1bil-,Ziw~ describe así el j,esús en el cuarto Evangelio no es la del Revelador del mito gnóstico. En
mandato de sus padres "Adelante, ve, nuestro hijo Primogénito, el que efecto si el Redactor era antígnóstíco ¿cómo hubiera admitido en la base de
conserva en orden todo el mundo" 84. su eseríto una fuente gnóstica? Véase lo que decimos en la Introducción· a
En J.-uan .la misión del Hijo no _tiene. una .funcíón cosmológica. (ésta es este volumen.
anterior en el Logos) sino una misión salvífica 85. Por otra parte el tema del descenso de la divinidad o de sus mensaje-
ros es tan antiguo y tan extendido tanto en la Biblia como .en las religiones
paganas, que el recurso al mandeísmo es .superfluo ..
si o. c. p. 173,Hn. 9.
Q. c. p. 156, lin. 23-28 (pregunta a Sdúm) ; lín.. 32-34 (pregunta a
.8 2
Géw; y p. 157, lin. 12-19 (pregunta a Krun).
83 O. c. p. 175, lin. 15-16 "La Vida me ha enviado en cólera contra él" 86 o. c. p. 1 65, lin. 19.
1
..
(Ur).
84 O, c. p. 165, Un. 25-26.
. 87 º· c. p. 1'67, lin. 10-11 (mensajero oculto); p. 1·66, lin.
lin. 7 y p. 173, lin. 6, texto importante, cf. supra Asalto de Ur.
27; p. 171,
· ·
85 Sobre el título "primogénito" cf. más adelante p, 527. 88 O. c. p. 153, lin, 25-2•8. · ·
EX CU R SU S X ll
MANDEÍSMO

4.- EL R EVELADO R , EN EL M U N DO , ES UNO CO N EL PADR E : DIFER EN CIA DE LA


Sus padres le dicen que no le han .olvídado en todo el tiempo de su des-
CO M U N IÓ N _ DIVIN A DEL R EVELADO R M AN DEO Y DEL JESÚ S DEL CU AR TO EVAN GELIO . censo 92.

·En el fragmento analizado el enviado, (Hibil-Zl:wa) afirma varias veces Est.a concepción mandea de la comunión del enviado con el mundo
que permanece unido al mundo de arriba, Asi celeste es totalmente distinta de la de Juan. Los textos mandeos hablan
de comunión de oraciones y de confianza en la ayuda divina. Reducir a
=-con motivo · de la estancia en el mundo de Zartai-Zartanai, se ex- ello las expresiones de Juan (El Padre y Yo somos una cosa) es no sólo
presa la comunión del Enviado con el mundo celeste en forma de oración violentar el texto sino además extorsionar los contextos. Bultmann inter-
y de confianza en su auxilio 89 (no parece ser otro el alcance de la expre- preta en el sentido de confianza en la ayuda divina la expresión de Juan
sión "Yo moraba en la Vida, mi Padre, y no había motivo para angustiar- l0,30;y de 8,16; 8,29 y i6,32. Sin embargo las tres últimas expresiones tienen
me") 90, · se
mejores paralelos en la literatura profética y la expresión de 10,30 'sitúa
a nivei de ser y por consiguiente muy superior al del texto mandeo. Esto
---'-'El tema se repite, con motivo de la estancia en el mundo· de Anatán y aparte del contexto radicalmente distinto en el Evangelio y en el mito
Qin. Se trata también aquí del mismo aspecto afectivo y de recurso al mun- man-deo. ?i
do dívíno, en petición de ayuda, pero con algunas variantes sgnif-icativas 91:
El enviado asegura que está en el Maná y su Imagen (en el Jugar ante- De otra parte también la unicidad del Revelador en el Cuarto Evangelio
riormente citado se dice "en la Vida, mi Padre"). Además las alabanza.'! e es imposible de conciliar con la concepción mandea de Hibil, Sitil y Anos 93.
iluminación en nuestro texto. suben ante Maná y su.Imagen y ante Nitufta E ígualmente.Ia unidad del Padre: Aunque en algún sentido también Maná
(en el lugar anterior ante la Vida, y ante el Maná y su Imagen). En seguida y su Imagen pueden considerarse padres de Hibil- Yawar, no obstante, al
veremos que estas variantes implican una diferencia esencial con la rela- aplicarse indistintamente el título de "Padre" a La Vida y al Maná y su
ción . Padre-Hijo del 4. Evangelio.
1 0 Imagen, ya la frase no puede referirse a la relación Padre-Hijo que es la
que está en el Evangelío de S. Juan. Además tampoco podría referirse al
~otro- texto importante encontramos con motivo del regreso de Hibil. aspecto reoelatorio.

5.-EL EQUIPO DEL REVELADOR: DIFERENCIA C:ON EL ACO~PAÑAMIENTO DEL JESÚS


89 O. c. p. 154, lin. 8-14: "Seres de luz estaban conmigo y presentábamos HISTQRJ;C,O. _
oraciones rituales, plegarias y misas .de difuntos. Su corazón retozaba por
su iluminación y su alabanza. Día a día subían estas (las oracíonesv, los
acompañantes?) hacia La Vida., hacia el Mana y su gran y primera Imagen, En un lugar síntesis del fragmento analizado 94 se indican los -s1guiéri-
a quienes La Vida' (¿ha?) creado. Yo me decía que yo estaba (moraba) en tes .elementos:
la Vida, mi Padre, y que no había motivo de angustiarme ante estas figuras
1

(monstruosas)". · ·
El texto es ciertamente notable y es extraño que Bultmann no haya
reparado en él (no lo cita en el apartado correspondíerrts cf. art. c. p. 312). 92 "Por tu vida, Híbil-Zawar, tú mensajero, nárranos cómo te ha ido en
90 Las fórmulas de inmanencia como fuente de confianza pueden tener aquel mundo en el que tú has estado tan largo tiempo que casi te olvida-
un precedente en los oráculos de salvación del A. T., especialmente en los mos. Cada día pensábamos en ti y pintábamos tu imagen, tu resplandor y
'prorétícos, . _ tu rostro. Tu padre decía diariamente una misa por ti y exclamaba "Ojalá,
91' -·o. c. p. 155, 1in. 20-28. He aquí el texto (que tampoco es citado por
Hibil, Sitil y Anos mis tres hermanos, que además'; son mis hijos y amigos,
suban y lleguen (bien)" o. c. p. 166, lin. 2·6-30. ,
Bultmann) : "Todos los ser-es que me habían sido dados en compañia, los
Utras y las Skinas (estaban allí) con himnos, oracíones rituales, plegarias 93 .. Para el texto o. c. p. 162, Iín, 19-20 véase sección del acompañamiento
y misas de difuntos. Su corazón se alegraba y retozaba de alegría. También · (equipo del Revelador); lo mismo acerca del misterio que se ie habla . dado
yo me alegraba de su alegría y de la de los ayudadores, que mis padres ha- cf. equipo del ~ev-elador. El intercambio entre Padre-Hijo se consuma en
bían creado para mi y me habían dado de su corte. Yo decía de esta ma- eí ascenso de Hi-bil-Ziiwa al mundo celeste. Tras el abrazo del Padre dice
nera: "Yo estoy en eI Maná y su Imagen. Nuestro corazón retoza y late. Hibil-Ziwa:· "Mi respíanlor era su resplandor, su resplandor era mi res-
Cada iluminación y alabanza mía sube día a día, hora a hora ante él oculto plandor" p, 166, lin. 25-2·6. Pero este intercambio ya no pertenece a la
Maná y su Imagen y ante la 'grande, oculta y primera Nitufta que existía relación enviado-mundo celeste durante su. estancia en el mundo de abajo.
antes de los mundos de luz". 94 O. c:. P·; 152-153 ..

514 515
l\!Al'l'DJ:iSMO
EX C'P'R SU S X II

Todo este equipo del Revelador presenta sin duda motivos comunes con
· -bautismos· los del Cuarto Evangelio pero Ias diferencias son radicales. As1 la t.ermi-
--imposición de la mano de su Padre (Manda diHaiye) 9s. nclogía sobre el sello y el bautismo sonaría a cristiana y ciertamente ze-
=-creactón de miles de seres de luz (para acompañarle) cuerda en apariencia a Jn 6,27 "a quien el Padre Dios ha marcado con su
-donación del vestido en que su Padre habla sido creado y bautizado sello". No obstante el posfüle parecido cristiano (bautismo, confirmación)
=-donecíón del misterio oculto.. está ya tan desviado de su origen que hay que reconocer que estamos en
El tenor concreto del mandato lo hemos dado anteriormente en la parte dos mundos completamente distintos. Asimismo ·el aeompañamíento de
. del anállsís. Hibll es mitológico (seres de luz, Utras, el misterio, etc.) .. El acompafía-
miento de Jesús es de seres reales (los apóstoles y díscípulos) y cuando
Dentro del equipo del Revelador tienen particular importancia las ex- se habla de ángeles (Jn 1,51) se hace en clave bíbüca (derásica) con refe-
presiones siguientes relativas a la acción del Padre en .el enviado: rencia a un texto del Génesis (28,10-12). Finalmente al leer expresiones
"Aquel a quien su Padre ha enviado, sellado, ·bautizado y como la del gran misterio que "habla" a Hibil-Zlwa 101 el lector evoca algo
confirmado no tiene por qué temer a los malvados" 96, semejante a a Inspiración del Espíritu .Santo en los textos cristianos. Pero
también aquí la forma mental es rt.dica:lmente distinta; y además elle no
En diversos lugares se habla de los acompañantes de Hibll: sus her- es característico del Cuarto ,Evangelio sino de los Hechos de los Apóstol•es
manos Sifü y Anos 97, los seres de luz, los Utras, las Skinas, etc. donde la influencia del mandeismo es totalmente imposible.
lle aqul un lugar importante:
"Nosotros marchamos (¿Rul)a y Hibil?) nosotros y los Man,as 6.-EL ENVIADO Y LA VIDA.
· de mi acompañamiento· y Rul)a no sabia que 360 mirladas .de
miles de seres de luz permanecían conmigo" 98. En el fragmento analizado, como en general en toda la literatura man-
dea, el tema de la vida aparece puesto de relieve por los siguientes datos:
En este sentido quizá el detalle más importante y significativo es la
figura del gran misterio que acompaña a H1bil. -La Vida es.Ia divinidad más alta.
'El gran misterio que mora en ti, (y) que La Vida, tu Padre, ~una vez que Yawar-Hibil permite a los planetas el destino de reco-
.te. ha dado en compañia" ' . 99,
. . . ...
rrer el camino de este mundo, el texto indica:
· "Cuando yo dije esto se mostró la Vida en su plenitud, sín
En otras ocasiones se habla del gran misterio que se me había dado 100
falta" 102. ·

Es difí.cil saber si se trata de aparición o de otro tipo de manifestación.


95 He aquí otro texto ya citado anteriormente (o. c. p. 167, Un. lU-11): Ciertamente el lugar .no puede ponerse en relación con I Juan 1,2 en que
"Oh Hibll-Yawar, mensajero oculto, sobre el que fue puesta la mano de su claramente se l:_labla de la manifestación de la Vida. ,en la Encarnación de
Padre y a quien hicimos semejante a nosotros. Si no hubiéramos hecho
esto y tú no hubieras puesto orden, no habríamos prevalecido a Ur y a su Je-su'cristo: "La Vida que estaba con el •Padre y que se nos ha manifestado",
' ' .
madre". -El enviado (o el Padre del Enviado) es Manda dHaiye = conocimien-
96 o. c. p. 153, Iín, 17-20. Distinguir este sello del que Hibil-Ziwa obtie-
ne de Krun y que tiene poderes mágicos para los mundos ínrernales (o. c. to de la Vida.
p. 157, Iln, -35-40). ~El mundo de arriba es calificado como "viviente".
97 º· c. p. ros, lin. 31. -:Se emplea la expresión "ribera del Jordán del agua viva" para desig-
98O. c. p. Hi2, Un. 19-20. nar el lugar donde son llevados tras su bautismo los Utra.s que hablan es-
~ O. c. p.· 164, Iín, 10-1·2. Véase también p. 173, Un. 7 (e1 gran misterio tado con H'ibil-Ziwa en el mundo inferior y que habían salido con él 100.
quemora conmigo),
100; O .. c.p:153, liri: 34, también en p. 155: ¿Hay alguna relación con la
expresión "lo que me da el Padre"· de Juan •I>' y "lo que me has dado" de
la Oración ,Sac,erdotal? En los textos sobre el Riev,elador y .el Padre también 101 o. c. p. 155, lin. 6.1,6.35.
se emplea terminologia semejante. En cuaquíer caso la relación no tendría 102 o. c. p. 176, Un. 2.
qué explicarse necesariamente como dependencia de Juan· respecto de la roa O. c. P. 164, lin. 5.
concepción mande a. Ambas pueden tener una ascendencia · común.
517
51~
EXCUR_SUS XII MANDEÍSMO

-En la conclusión del fragmento se die-e: "La Vida es víctoríosa" 104.


En cambio el mundo inferior es caracterizado como el lugar de las ti-
Tarnbi·én el Cuarto Evang,elio está lleno del término Vida 105. En el nieblas "Vosotros me envíásteís a aquéllas tinieblas" 109. Sus jefes son los
Verbo estaba la vida y la Vida· era la luz de los hombres (1,4-5). Jesús gigantes 'de las tinieblas, el Rey de las tinieblas. Las aguas íntenores son
ofrece el agua viva (4,10-14): Jesús es el !Pan de vida (6,35), la luz de vida aguas negras (passírn).
(,8,12); eí camino, la verdad y la vida (14,6). El Padre es el viviente (6,57). ~También en el 4. Evangelio el tema de la luz ocupa uh lugar desta-
0

Eh la primera Carta se proclama la Vida eterna que estaba junto al Padre cado. El Verbo es la luz de los hombres (1,4-5), luz verdadera que ilumina
y se nos ha manifestado (I Jn l,'2). El Hijo es el Dios Verdadero · y la Vida a todo hombre (1,9). La luz vino al mundo y los hombres amaron más las
eterna (I Jn 5,20). tinieblas que la luz (3,19). Jesús es la luz del mundo (8,12). El relato
Ya hemos expuesto en la Introducción a los Excursus nuestra opinión del milagro de la curación del ciego de nacimiento comienza -con la pro-
sobre Ia influencia del vocabulario y de las concepciones gnósticas en Juan. clamación de J.esús luz (9,5) y termina con una contraposícíón entre la
La. acentuación del concepto de vida (frecuentemente "vida- eterna") su- ceguera de los fariseos de una parte y la luz corporal y de la fe del ciego
brayado por el opuesto "muerte" puede deberse sin duda al ambiente preg- de otra (9,39-41). La primera parte del Evangelio se cierra con una llamada
nóstico. Pero el contenido de la vida (de dimensión relacional !e - y amor urgente a recibir por_ la fe a Jesús -.,.enido como luz (12,46).
cr: 17,3 y la dimensión futura "vida y resurrección") están anclados en En la primera Carta se proclama a Dios como luz (1,5) y se invita a la
la tradícíón bíblíco-targúmíca, !Por ello las aparentes coincidencias con comunión con los hermanos (li6-7) 'mediante el cumplimiento del manda-
el concepto de Vida en el mandeísmo se reducen únicamente al relie- miento del amor fraterno en elque consiste la vida en la-luz (2,9-11).
ve que el término "Vida" ti-ene en ambos escritos, pero este relieve és
común al ambiente pregnóstíco y no implica dependencia alguna de Juan -Fácilmente se comprende que estamos en dos mundos totalmente dis-
para con el mandeísmo. -Más aún, el empleo sustantivo de Vida para de- tintos. En el mandeísmo hemos visto una dimensión de luz esencialmente
signar 1-a Divinidad supone ya un estadio evolucionado del gnosticismo que física y cosmológica. En Juan estamos ante una dimensión reltgloso-moral.
es imposible de datar en una fecha anterior al 4. -Evangelio. Todo ello
0
La luz en Juan es la revelación del Dios Amor y la fe en - ese amor acompa-
unido al ambiente politeísta en que se mueve la concepción mandea. ñada de la caridad fraterna. ¿Cómo es posible mantener dependencia
entre ambos? Si se dice que Juan ha desmitologizado .una fuente gnóstíea
o que ha traducido e-n categorías morales las categorías. cosmológicas se
7.-DE LAS TINIEBLAS A LA LUZ.
afirma, impl1citamen te que estamos ante dos concepciones sustancialmente
-En el fragmento analizado se alude varias veces al lugar del limite dístíntas. Ello es suficiente para nuestro Excursus. !En el volumen sobre _El
(de separación) entre la luz y las tinieblas ros, Verbo y _la Gloria en S. Juan volveremos a examinar el tema con m~ de-
tención.
La Divinidad (o divinidades) y su mundo se representan siempre con
la_ caracterlstíca de - luz - o resplandor. Asimismo se narra el_ miedo del 8,-LAS PAREJAS VIDA-MUERTE, LUZ-TINIEBLAS, VERDAD-MENTIRA.
ruturo enviado al presentarse ante el resplandor y la luz de ros. Mana., ce-
lestes superiores 101. De la misma manera el enviado relata su vuelta al La presencia de estas parejas en cualquier tipo de pensamiento· de
mundo celeste con estas palabras: acentuación dualista es tan constante que el recurso al mandeísmo es
totaímente inútil. Basta recordar los documentos de Qllinrán.
"Ellos (mis padres) ordenaron acogerme en plenitud (¿ple-
roma?). Mi resplandor' era su resplandor" 10s. .. .
9.-EL ENVIADO ES SIN FALTA NI MENTIRA 110.

En nuestro caso (d,el fragmento analizado) no aparece este detalle. Más


104 O. c. p. 177,lin. 7. bíen aparecen ciertos rasgos un tanto chocan-tes, como 1-a ficción de la 'boda
105 Nótese sin embargo que "Vida" no es en Juan nombre divino como con Zarhr,el, elabandono deRuha.ietc. --
en el mandeísmo.
106 v. gr. o. c. p. 153. lin. 15.
101 o. c. p. 152, Un. 1-5.
109 o: c. p, 1,57, lin. 5;
10s O. c. p. 1,00, Un: 25-2'6.
110 R. BULTMANN, tne Bed,eutu'IVJ (en o. c. supra nota 74) p. 277.

518
519
EXCURSUS XII
' MANDEÍSMO.

10.-EL REVELADOR HACE LA OBRA QUE SU PADRE LE HA ENCARGADO. ·En segundo lugar está :el tema de la elección .(Jn 15,16.19). También este
terna es· bíblico y con díñcultad se inserta en la concepción gnóstica puesto
En distintas ocasiones se indica este tema en el fragmento analizado. que la elección en derto modo parece excluir el concepto de pneumátíco
Pero al ser distintos los contextos y los referentes no puede aplicarse al (por ná.tura;leza-nacimiento). Es cierto que la expresión [oáníca "os he
Ouarto !Evangelio . elegido del mundo" presenta afinidades muy estrechas con las del texto de
Ginza Der XV 1 citado por Bultmann, pero· los contextos son tan radical-
mente distintos que el contacto es, solamente a nivel de vocabulario . .El
. 11.-LAS FÓRMULAS EGO EIMI.
. texto gnóstico se· pone en boca de Enos (notar que Bultmann le asigna- el
callfica:tivo dé "V.ér,bo'; -IDas Wort- míentras que el texto dice "ein Wort",
El estilo Offenbarungsreden es propio del hermetismo 111, del gnostícísmo cosa bien dmtin,ta) y se .reríere a unos elegidos distintos .completamente de
más primitivo que el mandeísmo, del profetismo y de la. Apocallptíca. En las personas históricas a que se dirige el !Evangelio de Juan, Sobre la termí-
otras palabras, es propio de toda píeza literaria .en que se presenta una nologla "108 que me has dado del mundo" puede decirse otro tanto. Y lo
révelacíón de un enviado o vidente. mismo de Ginza Der V,2.
iEn realidad los ejemplos aducidos por Bultmann no. son del tipo de "Yo El tercer tema implicado en el. e¡jl~raf,e presente es el de "los propios"
soy" +·predicado como en el Cuarto Evangelio. ·El único caso que hemos ("suyos" de Jn 10,3s. 12; 13,1). También esta idea es bíblica (cf. Ex 19,5-6). El
descubierto en la sección analizada es el siguiente (H~J?il se autopresenta acento especial que _se trasluce en Juan y que es muy parecido al de las
a Krun, el [rey de las tinieblas, la gran montaña de carne)'. Odas de ·Salomón proviene del· ambiente pregnóstico y no es necesario
acudir a Ioa textos mandeos,
"Yo soy Híbí], La Vida me ha enviado y he venido a ti" 112.

Pero tambíén aquí la estructura es funda.mentalmente distinta de los 14.-EXTRAÑEZA DEL ENVIADO PARA LAS POTENCIAS: LO CONSIDERAN _UN. EXTRAN-
"ego eímí" de Juan. JERO Y NO CONOCEN .SU PROCEDENCIA PORQUE ES DE OTRO ORIGEN QUE ELLOS 115,
. . ' . . . .
Los Jugares de Juan citados (8,14-19.23.43) son parte de un conjunto del
12.-EL CONOCIMIENTO DEL REVELADOR Y LOS SUYOS 113,
proceso contra Jesús por las autoridades judías.
No cita textos de Ginza. El paralelismo antitético -en que se expresa no es de tipo gnóstico .tino
..,
de contraposición de origen (de arriba = de Dios; de abajo = del Diablo).
Jesús no es extraño por ser de otra raza sino porque es el \Mesías descono-
13.-EL ENVIADO CONGREGA O ELIGE A LOS SUYOS. ELLOS SON SU PROPIEDAD,
cído 116. Jesús es de carne y hueso. El cuarto evangelista no es doceta.
,En el epígrafe 114 hay tres temas que deben distinguirse adecuadamen- En cambio en los lugares examinados de nuestro fragmento de Gtnza
te. En primer lugar el 'de la congregación de los dispersos, un tema común Der. y en general en los textos rnandeos la extrañeza es de otro tipo. En el 1

a las tradiciones bíblicas y al gnosticismo. Dios o el Mes.las reunírlan a. los primer texto citado por Bultmann (Mand. Lit. 203) los q_ue no lo conocen
dispersos de Israel según Isalas y Ezequiel. En el gnosticismo tiene un no son los hombres sino las potencias y lo mismo en el segundo (Mand. Lit.
sentido muy distinto: el de recoger las partículas de la luz caídas entre 224). En este último se dice claramente que son los Siete. Por lo demás
las tinieblas. El texto de Jn 11,52 citado por Bultmann se Inserta a nues- si este pensamiento está ya en las Odas de Salomón ¿qué necesidad hay de
tro parecer mucho mejor en la tradición mesíáníco-blblíca que en el il.s- recurrir· · a los textos mandeos? Recordemos además que el contexto 68
tema gnóstíco. totalmente distinto en ambos casos y no cabe comparar textos aislad& sin
los respectivos contextos.
,En loa restantes textos citados el ser "extranjero" es una categoría me-
111 Véase F. M. BRAUN, Jetni le TheoloJien, II Parts 1964, p. 254-255. tañsíca o místíca, como en los casos del hermetismo o del gnosticismo.
112 O. c. p. 157, Notar que no se trata de autopresentación con predi-
cado de función (v. gr. Yo soy el Buen Pastor) ,
113 R BULTMANN, Die Bedeutung (en o. c. supra nota 7.4) p. 281. 11!'1 !bid. p;, 284&
114 Ibid, p. 282. it6 F. M. BRAUN, Jean le théologien II, p. 103-114.

520 521
EXCURSUS XII MANDEÍSMO

Bultmann cita el motivo concurrente de la travesía de Ias esferas sín 17.-LA PARTIDA Y El, REGRESO DEL REVELADOR 120.
ser conocido y el tópico del pasar desconocido a Ias potencias demoniacas
por su vestido de hombre. Aduce una larga serie de lugares, de a:pócrif~ Debemos decir algo parecido a lo dicho. en el apartado sobre el descen-
crístíanos neotestamentartos y también un texto de Ginza Der. V,l (p. 157). so. Es lógico que, supuesto en el mandeísmo el mito del descenso del en-
viado, se hable correlativamente del regreso, retorno o ascenso. Y a ia ve:c.
La existencia del tema es cierto en tales escritos pero en Juan no existe es lógico que si en el Cuarto ,Evangelio se encuentra el esquema del envío-
tal concepción (ni siquiera en forma de docetísmo ingenuo propuesta por descenso del Hijo, se encuentre también el tema del retorno. al Padre. Pero
Kasemann) 117. La aplicación al texto de Jn 3,8 es totalmente forzada. Y
el retorno en Juan está Egado al Jesús histórico (a su vuelta al Padre) y en
si se ponen como paralelos los textos de 1 Cor 2,8 y Fil 2,6ss. parece que relación con el "paso" de la muerte, resurrección y Ascensión (en los si-
la conclusión es que todo el N. T. está bajo la concepcíón gnóstica. En ese nóptícos) o "glortñcaeíón" (en Juan). Sobre la terminología de ánabainein
caso ¿por qué acudir a los textos mandeos para esclarecer el cuarto evan- en Jn 6,62 puede discutirse si tenemos algún influjo del esquema pregnós-
gelio?
tíco del descenso-ascenso (retorno)' esquema que en los gnósticos se con-
vierte en un elemento integrante deí mito. Pero el hecho de que en todo
15.--.:EI. ENDURECIMIENTO DE LOS OYENTES 118. el discurso joáníco precedente se hatlle del descenso del maná y del Hijo
del hombre parece suficiente para justificar su empleo 121
Para la ceguera de los oyentes cf. lo que hemos dicho (supra en el nú-
mero 7).
18·. .,;...:.LQ BUSCARÁN" PERO NO LO ENCONTRARÁN 122.

En relación el texto citado de Ginza Der. p. 180 y 183 podemos decir lo


sigúienhe: El reproche de ceguera y de :habitar con ·los malos se encuentra Los: textos de Juan citados por Bultmann son de amenaza, que· a la vez
ya en toda la tradición bíblica (Is 6; Ps 1) y en el texto mandeo citado no es como una última invitación (cf. 8,24-28). Curiosamente los paralelos
hay. nada especial que suponga una relación particular con el cuarto más próximos a nuestros textos son los de Prov 1,23-31 y Mt 27,38s. El pa-
Evangelio. ralelo de Mand. L,it. p: 155 en cambio es de juicio y de encadenamiento.

1.6.-EL MENOSPRECIO Y EL ODIO PARA OON EL ENVIADO 119. '\ 19.-EI. ENVIADO ES JUSTIFICADO POR SU RETORNO A LO ALTO 123.

El texto mandeo citado como paralelo (Mand. Ut. 223.227} se refiere a.I La ecuación "justificación" = "victoria" propuesta por Bultmann· puede
alma del particular (aunque Bultmann dice que ese alma es . idéntica al ser cierta. Pero los paralelos a que se aplica no convencen, En· Juan la
Urmensch o al Enviado). El odio de que se habla proviene de los Siete, no victoria es la justificación por el sacrificio y la obediencia amorosa al
del mundo en sentido moral como en Juan. Y es que en Juan el odio y la Padre. En los textos mandeos la victoria es por ia lucha contra Íos poderes:
persecución· son de distinto carácter (de causas. morales); ~ mismo el Monstruos de las tinieblas. El Ienguaje de Juan es.tá atestiguado en la 11-
auxilio ·~ de otra índole. teráturá cristiana. como lo prueba la referencía a 1 Tiro Y por eílo es inne-
cesario el recurso a un influjo. gnóstico mandeo, Observemos .igualmente
Tambíén aquí podemos observar que los lamentos del. alma en las que la victoria de que hablan las Odas de soíomén es la liberación· del
Odasde Salomón que Bultmann pone como paralelos son un ejemplo más alma (no el retorno del Enviado).
de que no es necesario acudir a los textos mandeos para las peculiarida-
des de estilo y de contenido del Cuarto Evangelio;

120 !bid. p. 292.


111 Véase lo dicho en la Introducción a los Excursus p. 29. 121 Cf. lo que decimos sobre Hijo del hombre en nota 134.
118 R. BULTMANN, Die Bedeutung (en o. c. supra nota 74) p. 288. 122 R BuLTMANN,:Die Bedeutung (en o. c. supra nota 74) p. 293..
119 !bid. p, 289. 123 !bid. .P. 294.

522 523
EXCURSUS xn MANDEÍSl\110 ·

20.-EL ENVIADO AL DESPEDIRSE PIDE POR LOS suyos 124. 25.~EI. REVELADOR LmERTA A LOS PRESOS 130.

El paralelo mandeo no convence. En cambio las Odas de Salomón y los Este tema esta can exvcaumu (desde Is 61) que es inoportuno remitir a
Hechos de Tomás presentan paralelos aceptables. Pero la relación de am- · los textos mandeos. La referencia al descensu:s a:d In/eros es además con-
bos textos con Jn 17 es muy discutible puesto que las diferencias son muy trarta a los textos de Juan citados. Estos hablan de liberación por la ver-
profundas. dad refiriéndose a la revelación divina y a la. vida moral dél creyente en
Cristo (cf. Jn 8,3,1-3(1). Por lo demás el aescensus ad In/eros no es origina-
21.-COMO. SALVADOR, EL ENVIADO LLEVA CONSIGO A LOS SALVADOS 1.25, riamente. gnóstico sino apocalíptíco.

E.l ejemplo mandeo citado por Bultmann habla de Adán y Eva (que. no 26.--6U ASCENSIÓN AL CIELO ES LA CATÁSTROFE DEL COSMOS 131.
es: lo mismo que el !Revelador). Los ejemplos de. las Odas de Sa.Iomón son
pertinentes pero en ese caso no es necesario acudir al mandeísmo, Por lo Los paralelos mandeos no hablan del Revelador (en su retorno) y los
demás es natural que el Revelador desee ser acompañado de los suyos. textos citados de Juan (Jn 12,31,1 Jn 3,8) no hablan de una catástrofe cós-
Otro tanto se da tambíén en la ·Apocalíptica (cf. vres 4,17'). mica sino de un juicio moral, en qud' el príncipe· de este mundo es derrota-
do. ~ dos, sítuacíones son totalmente· distintas. Con ello puede verse .una
22.-EL ENVIADO PREPARA A LOS SUYOS UNA MORADA 126. v·e~ más que .lá. construcción de Bultmann es artificiaJ. y forzada, Por lo
demás el juicio del "príncipe" de este mundo tiene más paralelos en la
Los textos mandeos son interesantes. P.ero no prueban sino que hay una apocalíptíea que en el gnosticismo en su versión mandea,
especulación (ya desde la apocalíptíca) sobre las moradas del cielo (de
Dios y de los elegidos), Incluso el nombre de S~ina es de ascendencía 27 .-1:L REVELADOR J:S EL JUE'l 132.
[udía y no peculiar del mito gnóstico.
~ Los textos mandeos citados por Bultmann no hablan de juez sino de
l retorno o de victoria sobre el mal representado por los monstruos de las
23.-EL REVELADOR HA MOSTRADO (O PREPAR~O) A LOS SUYOS EL CAMINO 217,
tinieblas. En Juan ..el juicio dado al Hijo del hombre está en la linea mo-
Ciertamente el tema del camino es clave en el gnosticismo pero el mis- ral y de decisión humana (la fe en el enviado o su repulsa). ·En )os· .textos
mo Bultmann confiesa que en Juan no hay especulación sobre la forma de mandeos no hay. nada de juicio ni nada de conversión. Sólo en los textos
la ascensión de las almas en su liberación. En Juan el tema del camino es citados de. las Odas de .Salomón se encuentran verdaderos . paralelos, Por
. ..

solo la respuesta cristiana al ambiente de preocupación pregnóstíca 128. todo eno nos parece totalmente carente de valor la relación entre la con-
Por lo demás ya en la AJ)o.caliptica hay ángeles "conductores". cepción rnandea y joánica en este punto. Notemos finalmente que el texto
del profeta samaritano citado por Bultmann es de origen crtstíano como
aparece por ia referencia trinitaria. Sin duda ha sido adaptado al ambiente
24.-EL REVELADOR ES LA PUERTA 129,
gnóstico pero su valor no excede el del vulgar gnosticismo.
En este ~par-t~o Bultmann no aduce cita alguna de. la literatura man-
dea, Los paralelos de Act .. Joh. o de Odas de Salomón son interesantes 28.-EL REVELADOR ES EL HIJO DEL HOMBRE 133.

pero nada prueban .de dependencia de Juan· con el mito gnóstico.


El mismo Bultmann reconoce que en el Mandeísmo no se habla del Hijo
del hombre y que los ecos de la figura del Hombre primordial en el Man-
deísmo están influidos por las leyendas judías de Adán .. Por lo demás,
124 l'bid. p. 296. como se sabe, _el Hijo del Hombre es una figura de la apocallptíca j.Udia.
m !bid. p. 298.
126 Ihid.
121 Lbld. p. 299; Lbid. p. 302-303.
130
128 ()f. I. DE LA POTTERIE; La Vérité dans Saint Jean I (.Roma 1977). Ibid, p. 303.
131
129 R, BULTMANN, Die Bedeutung (en Ó. c. supra nota 74) ·p. 301. m Ibid. p. 304.
524 525
EXCURSUS 'XII MANDEÍSMO

Asi lo reconoce también Bultmann. Pero restringe esta relación a la figura sustrato bíblíco-targúmíco del A. T. (v. gr. en Jn 1,1) para acudir al mundo
del Hijo del hombre en la tradición sinóptica. En cambio en Juan cree que del gnosticismo man.deo?
hay señales decisivas del mito del Anthropos. He aquí las cuatro notas que Pero además Bultmann ha indicado las coincidencias de las que · nos
señala; 1) La preexistencia y venida del delo; 2) La elevacíón (que debe
1
hemos ocupado pero no las enormes díferencías. Por ello convierte antes
distinguirse de. la· Resurrección); 3). ,En su rostro está grabado el de los de terminar indicar una serie de diferencias tan radicales que hacen muy
fieles (que serán. atraídos hacia •El); 4) El es él juez. !Por nuestra parte no- dificil (mejor díríamos ímpcsíble) la .relacíón de dependencia entre Juan
tamos lo siguiente. En · relación con · 1os números 1 y 4 recordemos que y el mandeísmo. Además de las que !hemos ido indicando a lo largo de los
también en la ,Apocaliptica el Hijo del hombre es juez y preexistente 134. diversos puntos, señalamos 'las sigui en tes:
Y algo parecido encontramos en las especulaciones sobre la preexistencia
de la Sabiduría y de Ia Torá. En cuanto a los puntos 2 y 3 que están rela-
1 a) En primer lugar se trata de dos contextos (universos) mentales y
cionados con Jn 12,32 nuestro parecer es que el concepto de exQJltación en culturales totalmente diversos: ·
Juan no es gnóstico (y mucho menos en su versión mandea) sino derásico En el mandeísmo estarnos en un abigarrado mito: politeísmo, ignorancia
elaborado· a partdr del símbolo de la elevación en Cruz como reterencía a de los dioses, dualismo inevitable, creación de los seres divinos; el mal como
Nm 21,6ss. ('Y$tlt). sustantivado; incestos en los seres infernales, (v. 'gr. Ruha y Ur) etc.
En cambio en el Cuarto ;Evangelio estamos ante la sobriedad de un re-
Consideraciones finales para la comtiaracuni entre el Mandeísmo y Juan.
lato histórico y su vuelo teológico se realiza dentro de las coordenadas del
Bultmann ha apuntado con razón al paralelo del esquema del ReveladC>r concepto judeocristiano de lo divino y del -mal.
gnóstico (él lo tláma el mito gnóstico del Revelador) para iluminar el b) En el mandeísmo el término Logos (o equivalentes) no tiene rele-
envio del Jesús clel Cuarto Evangelio. Debe notarse con todo que dicho vancia, Bu.tmann ni lo menciona 135, en cambio en Juan es término clave
esquema, (de envío, ds descenso) del ~eveladm: que en el gnosticismo ha en el. Prólogo, Ello indica un mundo de pensamiento distinto (algo parecido
adquirido una especíaí acentuación, hunde sus ralees en el ser humano y en podemos indicar para. "gloria"). ·
la Biblia (donde es Dios mismo el ·que se comunica, o su ángel o sus en-
viados). Esta diferencia bastaría para invalidar la relación de los textos mandaos
con Juan.
Bultmann en su deseo de dar una explicación a la termínoíogía dualista
del Cuarto Evangelio (que hoy vemos v: gr. reflejada en Qumtan) quiso c) La relación Padre-Hijo está en una dirección totalmente dístínta en
poner· de relieve' 'la identidad terminológica de los paralelos mandeos los textos mandeos y en Juan. Aparte del encuadramiento politeísta de la
sin advertir suñcíenternente la diferencia abismal que separa en realidad representación rnandea y de la confusión padres-hermanos (cf. diversos
el mito mandeo y la teología [oáníca Contextos tan radicalmente distintos textos citados anteriormente y la sección del Revelador y el Padre), con-
no pueden ser aducidos ni siquiera como paralelos válidos, mucho menos viene advertir lo síguíente:
como · precedentes, ·
A Hibll se le da el título de "primogénito" en boca de su Padre (La. Vida)
La argumentacíónde Bultmann es la síguíente: aunque las fuentes son aunque en plural, cosa sígníñcatíva 136 y el de "Hijo amado" en boca de
posteriores, el mito que se contiene debe ser más antiguo. No obstante es Mana y su Imagen 131_ Estamos pues ante una filiación de tipo amplio, como
a base de estas fuentes (cuya posterioridad se reconoce) cómo se recons- de pertenencia al mundo de lo divino. Además el Hijo en el mandelsmo se
truye el mito del que se afirma. que Juan serla un refl.ejo. Esto que Bult- entiende "creado".
mann 'antíclpa 'en su artículo programático "Bedeutung" está presente en
toda: su Interpretación Ieí Cuarto Evangelio. En cambio en el Cuarto Evangelio la relación. Padre-Hijo está en una
Ahora bien si S .. Juan es totalmente diferente a estos mitos mandeos línea del monoteísmo judeocristiano. Y Jesús es el Unígéníto del Padre
(de Ur, de Hibil-Siwa) ¿cómo arguír de ellos (de su esquema) para probar (Jn 1,14).
el mito gnóstico en S. Juan). ¿Es legitimo en ese caso que se abandone el
135 Véase más adelante nota 143,
133 I,bid. p. 306. 136 O. c. p, 1 65.
1

134 Véase F. J. MoLONEY, The Jotumnme Son of Man, LAS, Roma, 1978. 137 o. c. p. 1 66.
1

526 5,27

1
EXCUMUS XII MANDEJSMO

· d) Ruhli es un monstruo maligno. Su hijo primogénito Ur es el gigante CONCLUSIÓN AL EXCURSUS XII


de las tinieblas. Ruha queda encinta de su hijo y da a luz ,a los 'Planetas Para concluir· e'l pres,en,te~Ex·cur~us es importante constatar la ausencia
y. los sígnos del Zodíaco. Todo ello índica que en el Mandeísmo hay una de una concepción acerca de la Palabra creadora ·en eí sentído bíolíco 138.
desviación radíeal de'l pensamiento bíblico (en el empleo del término Ru}:J.a.). No encontramos tampoco 'una especulación sobre el Logos. La creación
La. concepción mandea puede plenamente ser calificada como m1tica (en deí mundo aparece corno un entretenírníento y revancha de seres (¿divi-
cuanto contiene especulaciones imaginativas sobre el comportamiento en nos?) de plena fantasía mitológica. En cuanto a 1'a noción de Gloria es-ta-
el mundo divino o infernal, con rasgos polítelstas y generaciones sexualesj. mos tambl:én lejos de las asociaciones bíblicas. La Iuz en el Mandeismo es
En el Cuarto Evangelio la concepción de la creación de todo por el
1 la característica del mundo de lo divino, pero en un sentado distinto del
Logos se encuadra en la tradición bíhlico-targúmica y la concepcíén d,el bíblico. ·El esplendor de luz mezclada con las tinieblas de que son creados
Espíritu (pneuma correspondíente a Ruha) se mantiene Igualmente en los los hombres apuota a una consistencia rnetañsíca de 1a luz en contrapo-
limites de la tradición blbltco-targúmíca y cristiana (como en la prorestón sición radical a la noción de Gloria en la Biblia 139. He,chas estas obser-
de fe en el !Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, Mt 2,8, y en general en los vaciones y centrándonos en la relación del Mandeismo y Juan, podernos
Sinópticos). indicar 'las siguientes constataciones: 1
1.-C:iertamente hay un mito gnóstico precrístíano de un enviado celeste
que desciende (míto del descenso), El Mandeísmo e~ una de las formas de
expresión de ese mito. En el gnosticismo ese envíado (o enviados) celeste
tíene una runcíón de liberar la luz de Ias tinieblas. Es una redención me-

ns El oosib1e origen de Ptahi; como Dios creador es discutido por


M. LmzBARSKI, Mandiiísche Liturgien, p. XXI-XXIII. Es ínteresante para
el empleo de la 1PaJabra creadora en el ·Mandeismo eí himno que se prescribe
para el bautísmo con el siguiente comienzo "La Vida habló y oreó" (Qolas.ta
XXX: Miind!aiscroe Litu.rgien p. 52) y que es idéntico a la prescripción en
la Misa de Difuntos de Qo,lasta LV, (Mand.iiischen Liturgien, p. 89). He aquí
el texto: "La Gran V.ida habló y creó con su boca, en su propio esplendor,
luz y Gloria. Alabada sea la Vida". A pesar de que la expresión sea un testi-
monio claro de la creación por la Palabra, su relación con Jn 1 es Impcsíble
por 4a carencia de consístencía.de esa Palabra. Una observación parecida
podemos hacer de la mención de fa creación por la Palabra en Ginza D.
(Libro Primero). •Es la palabra del Rey de la Gloria, pero no tiene la con-
sistencia del Logos. De la misma rorma en los diversos y mezclados relatos
de la Oreacíón que se nos ofrecen en el Libro Tercero de Ginza Derecha, 1a
Oreacíón de 1a Segunda Vida se realiza mediante la Palabra súplica de la
Primera Vida. (Véase ILidz·barski, o. c. p. 63-•64 y p. 66 nota 4), pero de nue-
vo aquí no se trata del Legos creador de todo. :A continuación se nos narran
una serie de intentos de creación por toda clase de seres celestes e incluso
Infernales, Cf. K. RunoLF, Theologie, Kosmogonie und Anthropogonie in
den man'diiíschen Schrt¡ten (FR:LANT 88) Géilttingen W75. Incluso en
XV, 1 de Ginza D (,Lidzba:rski o. c. p. 295) el Enviado Anos al que se pre-
senta coeno "una Paüabra, un hijo de Palabras" (no 'La Palruooa) no ,Cene
función creadora sino función de aviso y enseñanza a lo., elegidos en
relación con Ias conductas para poder ascender al mundo de la luz.. Véase
también más adelante la nota 143. ·
. 139 _ En cuanto a la Gloria podemos recordar .a'lgunas expresiones:
-Maná (Ser divino) de la Gloria (o. c. P. ,65,66.67).
-El Gran Rostro de la, Gloria (Ginza D. XV,II; o. c. p. 301 y 303.).
-"Morar" la luz, la alabanza o 'la Gloria sobre los ñeíes (Ll!bro II, cap.
II o. c. p. 55 y nota. Ver el empleo de. "morar" varias veces en p. ·516.).

528 529
EXCURSUS XII
MANJ)EÍSMó ·

tañsíca, ,En Juan y en la fe cristiana en general se utilizan términos, ex- 4.~S i/cÓ'm.0 a,f,irma:·Búrtmann,, el mito gnóstico del Revelador ha dejado
1
1

presiones y esquemas comunes pero el contenído. no es reducible a dicho tambíén sus huellas' en -la Apocalíptica y· de otra parte la Aipoéa.liptica há
mito. · · ·
ínñuídó en 10.S evangelíos sínópticos ¿por qué hacer esa separadiórt ,entre
2.-En su conjunto. Bultmann admite que el mito no puede explícarse éstos y el ·Eva.n,gello de · 1S~ Jüart en relación con el' ,ilüto g.nóstl¿o? Ad.~mas
como evolución a partir sólo de Juan porque en Juan faltan elementos en ese caso no hace. f:aJta aeudtr a las fuentes mande as y maniqú~~ ·paf á
esenciales: los desarrollos cosmológicos, 1a identificación con 'las aimas y deducir la :presencia del mito gnóstíco en el Cuarto ·Evangelio. Si él 'envío
la Instrucción sobre las etapas, Sin embargo cree que el mito es prímarto del Salvador es la7'es,encia de mito, éste se encuentra no solamenteen J-u&n
(primare: ¿anterior?, ¿primario?) tanto en Juan como en la a'l)OCailíptica síno en Iossínóptícos y en todas .Ias profecías mesíánícas del Antieuo Tes•
como en Ias Odas de Salomón. Ahora. bien la arírmeeíón que ·el mito es lo tamento 144, · · ·
primario 140 en Juan se contradice con la precedente afirmación de que en
él faltan rasgos, esenciales. 5.--'Bultma.nn trata de explícar la conexión entre los escritos íoánícos
y los textos: mandeos porque el rnandeísmo presenta. indicios de una a.soén.:.
3.---'El conjunto de. la reconstrucción del míto gnóstíeo del Revelador que dencía judía: veneración de Juan el Bautista. (en sectores de 1a secta), ter-
hace Bultmann 141, y que ,trata de probar con los textos mandeos, es su. mlnolo.g1a· de jordanes, bautismos, ll. mención de la ca.Ida de Jerusalén
gestíva y fina pero artificial y está hecha. ptlndpaJmente sobre frases de~ como señal. del juicio 145. Bultmann apuntaba. al insuficiente conocimiento
Cuarto evangelio a las que se ponen como paralelos expresíones que ·están de los ~enios en su tíempo para poder determinar con mayor. precísíón
en otros escritos en contextos totalmente diversos. Los fenómenos Iítera> detalles del medio judio del que pudo desgajarse él mandeísmo.
ríos anómalos del Cuarto. Evangelio son suficientemente explicables sin:: el
recurso a la fuente gnóstica que propugna Bultmann 142. Pero además hay I)ejamos aparte la. hipótes.is··· de Bultmann sobre un himno a Juan. el
un detalle fundamental del que extrañamente no da razón Bultmann. En Bautista: como. sustrato· d,el Prólogo de Juan 146, ,En realidad esta hipótesis
su síntesis ··sobre el !Mtto gnóstico no alude para nada al tema de la Crea- no ha tenido -acogída en el. mundo cíentíñco 147. Sin embargo de,befuris
ción por la Palabra (Logos) 143. Ahora bien este es un punto esencial hacer la sigu1en,be observación: Si 'los paralelos de Ia tradición. joáníca con
tanto en el Prólogo de Juan como en la tradición bíblíco-targúmíca, elrnandeísmo hubieran. de explicarse 'I)Or µn contacto en un tiempo en qué
el mandeísmo todavía .estaba en suelo judío ¿no podrlamos>e.x;plica.t lo&
textos mandeos como una excrescencia gnóstica. a partir, como hemos ind.1..:
140· R. BULTMANN, Die Beáeuiunq (en o. c. supra nota 74) p. 308. cado· anteriormente, de, una corriente sapíencíal ·judia en }a que .ta,mbién
141 lbid. p. 307. pudo beber. ei Cuarto Ev¡lngeliÓ? 148. El examen que hemos hecho en las
142 . La necesidad dé contar con una fuente escrita para explicar lá ... ~· .•.
mención del Hijo dél Hombre en Jn 12,34 (Ibíd p. 309) no requiere que esa
fuente sea gnóstica. M. E. Bo1sMARD piensa que se..trata de la disloca- Juan y el Mandeísmo: El silencio de Bultmann en este punto el'jus·tificado
ción hecha por Juan 11-B de un texto primitivo en Juan II-A en el que pe.ro ¿no hubiera sido· importante tener presente y mencionar esta di;
precedería Jn 3,13-14 ínmedíatamente a nuestro texto. (Véas,e L'Évangile de ferencia radícaí? · ' ·
Jean, París 1977). Por nuestra parte hemos presentado una posible alter-
nativa en Estwdios Bíb.zioos, 3.S (1979-1980) 5'7-9,6, esp. p. 60, nota 13.. 144 De aihi a afirmar que 1a creación es también uri :mitoJudeocristiano
hay solo un paso, Así lo han hecho aígunos discípulos de Bultniann .. Y es
143 Véase más arriba (p, 505-506 y final de la nota 73a en p. 509 y
que el. térrníno "mito" es tan vago que puede emplearse con suma equívo-
p. 529 nota 13.8) unas indicaciones sobre .Ia concepción mandea acerca de cídad. Así ocurre al aplicar· la caírñcacíón de mito al tema del envío del
la obra creadora, !Esta aparece sobre todo cómo obra de Phaiti:l (creación Salvad·or en contextos tan radicalmente distintos. como el crastíano y. el
de la tierra), de Ruha encínta de Ur (los planetas) y de Yawar que crea a1 gnóstico. ·En Juan lo· primario es lo crístíano, no lo mítico. Vé~ nuestro
hombre. ,En otros contextos la creación se atríbuye a Gabriel o al Hijo articulo "•El pri-rn::ipio trrnítarío' y la ínterpretacíón del Nuevo T-es:tamento"
amado (en el sentido del politeísmo mitológico). Pero claramente se per- en Es.t. Bl!bl. 41 (1983) Ouaderno 3-4; . · . · .·' · ·
cibe que se trata de expresiones secundarias, es decir de un Intento de
incluir. algunas nociones bíblicas en un esquema radtcaímente 'dualísta y ¡45 R. BULTMÁNN, Die Bédeutung (en o. c. supra nota 74) !l). 309-310.
pagano. 'En la concepcíón bíblica la Palabra dívína es · el origen de todos 146.. !bid. p'.. 310·. . . .
los seres. La Sabiduria creadora es una variante de la Palabra creadora. 141 Véase el artículo de Ev:ans cttado en nota siguiente.
~imismo el ,Memrá divino. creador. La preexistencia d·e la 1Saibid:uría· (y· de 148 El orígen gnóstíco del Prólogo (propuesto por Bultmann 'y Ka.se~
la Torá) se íntegra dentro de esta línea bíblíco-targúmíca aunque con la mann). .sígue siendo mantenido por algunos autores, v. gr, O. RxcHTER, Die
novedad radical de la proclamacíón cristiana (El, Verbo se hizo carne). En Fleisohwerdung des Logos ím Jctumneseoarujelium; "Novum Testariienttim"
él punto fundamental del Logos creador no hay conexión posible entre 13 {1971) 81-126; 14 (1972) 257-27,6, Sin embargo cada vez son más Ios estu-

530 531
JlXCURSUS XII MANDEÍSMO

páginas anteríores y la constatación de que los paralelos aducidos por dos contactos terminológicos, algunas veces Interesantes, (como las expre-
Bultmann no solamente son forzados sino que están rererídos a contextos siones "agua de vida" o el relie-v,e de la "vid"), han de sopesarse
totalmente dístíntos, nos parece apuntar a
la conclusión de que el' mito a la luz de estas díterencías abismales. Los contactos de Juan con e1 gnos-
ticismo han de situarse en níveíes menos evolucionados y desviados que el
gnóstico del Riedentor en su versión mandea no ofrece especiales .eíemen,
tos significativos para la comprensión del ouarto Evangelio. Las afinidades sistema mandeo, o más próximos: al punto de origen judaico iso, Los descu-
termin~lógicás, v. gr. en las. expresiones "~o Eimi" remiten a . un medio brimientos de Nag-Hamadi son una prueba documental,
sapienc;a,i. común, no a una írrterdependencia.
6:-Al 'fi~al de su artículo Bultmann indica que los documentos mandeos of the Fourth Gosp·el, Oambrídge, 1963:. En el apartado que le dedica (p. 115-
prueban la existencia de una gnosis precrístíana, cuyas formas de pensa- 130), tras examinar las diversas concepciones sobre eí descenso y la reve-
míento y de expresión pueden ílumlnar las del Ouarto Evangelio. En ello lación, llega a la conclusión de que en su núcleo rundamental estamos
estamos de acuerdo ante una forma más de gnosticismo y que en 'los pretendidos paralelos es
' .., ,· ' ,•~ . pero debemos notar que, aun'
. . 'afirmada la exístencía de imposible distinguir si se trata de influencias cristianas que a su juicio
una gnosis precrístíana, el mandeismo no podría ser la forma de gností- son obvias y masivas. ·
ci~~-~ que Jla _i~fluid? e.n el cuarto Evangelio, por los contextos radical- iso Asi como la alternativa A,poblíptica-Gnosis no es totalmente co-
mente dist~nto~ en que se mueven, como hemos probado 149, Asilos pretendi- rrecta puesto que la apocalíptíca es una cierta gnosís en el sentido original
del término, así tampoco la alternativa Sapienc.iales-Gnosticismo es ple-
namente correcta toda vez que e'l gnosticismo ha podído utilizar amplia-
1

mente e incorporar en su sistema muchas de las especulaciones sapíencía»


diosos que apuntan hacia el Targum o hacia las especulaciones sapiencia- les. La alternativa Targum-Gnosticismo en cambio nos parece correcta en
les .judías (véase también la nota siguiente). Así para G. REIM, Ta71Jum el sentido de que e'l Tar:gum representa una quinta esencia del mensaje
und Joñanmesenamqelium, "Btbl. Zeíts". 27 (1983.) 1-13, el Targum es la biblico trreductíble en el dualismo (doble principio) y las emanaciones del
ruente príncípal del ,Logos de Juan. Para M. HoFRIC~TER, "Egeineto anthro- Gnosticismo. :Pero ello no excluye que en una obra de claro sustrato •biblico
pos". Text und Zusiitze in Johannesprolog, "Z. Neutest. Wiss." 70 U979) targúmico, como el Evangelio de Juan, puedan darse (por ósmosis o por
214-237, e'l Legos dél Prólogo de Juan, no es gnóstíco, 'El himno seria cris- lenguaje de robo) tintes que llamamos pregnóstícos (acentos de dualismo
tiano (de un medio C!l'!istiano [udeohelenístaco sapíencíal (¿A:polo?) (el moral, ínsístencía en el conocimiento de la Verdad, etc.) , Un medio cristia-
autor reconstruye el himno incluyendo como primitivo el verso 13). De la no de ascendencia judía (bíblíco-targúmíca y sapiencial) y en. contacto
misma manera C. A.· iE,VANs, On the Prologue o/ John and tne 'Trimorphic con ambientes pregnóstícos puede muy bien dar razón de las múltiples di-
Protennota', "New Test. Stud." 27 (19,80-'•81) 395-401, remite también a las mensiones del Cuarto Evangelio.
tradiciones [udías proclives al gnostícísmo (ver también fa opinión de
'CoLPE cítado por Eva.ns). Para W. ScHMITHALS, Der Prolog des Jonamnese-
vángeliums, "Z. Neutest. Wiss." 70 (1979} 1 6-43, el autor del prólogo seria
1

un crístíano de origen [udeohelenísta (el evangelista podría tener otra


filiación). Según dicho autor (p. 35) el prólogo no es .gnóstico aunque la
1,(j.Jia de la preexístencía es de origen gnóstíco, Schmithals extrañamente
rió tiene en consideración el targum,
149 Una visión general sobre las relaciones entre S. Juan y la Iíteratura
mandea se encuentra en la Introducción al Comentario de R. ScHNACKENBURG,
'P1ié Gospel according to St. John (!Herdér's Theological Commen.tary.:Ón
the N:ew Testá.ment) Herder and Herder, New York 19<68,. p. 13·8-143,. !El
autor que recuerda la ínvestígacíón fundamental sobre ei tema de ·E. PERcY,
Utitersucñunaen: über den 'ürspru!l,g aer johanneischen Theologie (1939) y
las posteríores tomas de posición de s. Schulz, a las que hace unas tntere-
santes observaciones, no parece tener dificultad en aceptar la antíguedad
(quizá precrístíana) del mandeísmo y admite que el énrasís en el empleo
de términos dualístícos puede ayudar a comprender el ambiente que tiene
presente e~ Evangelio· de Juan, pero en el punto fundamental del "Mito del
R;ev,elador" cree que es. ímposíble cualquier derívacíón pues-to que ·en Juan
falta el elemento fundamental de una primitiva iluminación que las partí-
culas (de la luz) habrían pe.rdido a su descenso al. mundo de las tíníeblas.
Mucho más negativo acerca del · valor de la Iíteratura mandea en relación
con el Cuarto Evangelio se había mostrado C. H. Donn, The tnterpretatíoii

532 533
EPILOGO

Seria una empresa inútil intentar resumir ahora las conclusiones que
van al final de cada Ex,cur,sus. Un campo tan variado se resiste a las sím-
pltñcacíones y esquemas. Cada uno de los temas es de suyo ínabarcable.
Es el destíno de la cíencia en el momento presente que requiere ,ta:nita espe-
cializaici'ón de hombres y equipos. No obstante la misma ciencia exíge ine-
xorablemente el momento die síntesis y esto no sóío a nivel de equipos síno
también a nível. de .índívíduos. Las 9bras colectivas son neeesarías e ím-
prescíndrbles para el tratamiento monográfico de un tema. Pero la labor
personal de síntesis es insustituiibl,e cuando se ,tra,ta de situar un tema, en
sus proporciones precisas dentro de un campo ampüo. Un esfuerzo de
síntesis es como una foto de satélite, No se le puede pedir demasiado detalle
pero t1ene el valor de indicar las posibilidades y de elímínar taísas esperan-
zas. Abusando quizá de esa comparaeíón podríamos apuntar a Ia síguíente
constatación rundamentaí como resuítado de nuestra encuesta sobre La
Palabra y la Gloria: Si el ,Ev,engelio de Juan fuera gnóstico, sobre él apa-
• ... · ..;. 1·1·;
recerían fas nubes de los eones y de las emanaciones y de las complicadas
exegesís y excrescencias gnósticas. En cambio lo que aparece e·:¡ el mensaje
ortstíano rundamensal sobre claro fondo bí:blico- tar,gúmico Iígeramente
1

mallado por una bruma de arnbíente pregnóstíco, Si el esfuerzo reahzado


1

en nuestro volumen confirma de alguna manera. y matiza las coordenadas


precisas de nuestro estudío sobre "El Verbo y La Gloria en San Juan",
1

valdría la pena haberlo intentado.

535
BIBLIOGRAFIA

(Se relacionan los libros y artículos citados. a )o Iargo dé:l libro sin
apartados temáticos, para fadlitar sµ localización.
Los libros de autores antiguos, especialmente los escritos rabínícos están
catalogados según el apellido · de los respectivos editores) ; no se incluyen
generalmente las obras contenidas en la bibliografía de los volúmenes
anteriores.

ABRAHAMS, I., The Glory of God, canibridg•e 1925.


ALLEGRo, J. M., Eurther Messianic Rejerenees in Qumran Literature: JBL
75 (19516) 174-17 6.
1

ALLO, E, B., L'Apocalyse (Études Bíblíques) , París 1933.


ALONSO, J., D·aniel, en t.« Sagrada Escritura VI (BAC 323), Madrid 1971.
- -, Jonás, el profeta recalcitrante, Madrid 1963.
ALONSO SCHOEKEL, L., La p,alabra mspirada, Barcelona 1966.
- ~. El Antiguo Testamento como paLabra del hombre 1Í palabra de tnos,
en J. ScHREINER (ed.) , Palabra y mensaje del Antiguo Testamento, Bar-
celona 1972, p. 11-24,
ALONSO ScHOEKEL; L. - 8ICRE, J'. L., Profetas, Madrid 1980.
ARAI, Sasagu, Die Christologie des Evangelium Veritatis. Leiden 1964.
ARNALDEZ, R. - •PouILLOux, J. - MoNDÉSERT, C. (ed) , t.e« oeuvre, de Ph'1on
d'Alexandrie, ®d. du Cerf, París 196lss.
AVIGAD, N. - YADIN, Y., A genesis Apocryphon, Jerusalem 1958.
BAILLET, M., Un recueil l~turgique de Qumran, y¡rotte 4: "Les Parole, de&
Luminaires": RB 68 (1961) 195-250.
BALL, CH. J., The Epístle of Jeremy, en R. H. CHARLES (ed.) , ApOCrJtpha ... I,
p. 596ss.
BARACALDO, R,, La gloria de Dios según s. Pablo, Madrid 19M.
BARRE'lT, C. K., The Holy Spirit a.nd tne Gospel Tradition, London 1974.
- -, The seconá EplÍStz.e to the Corinthians (Blak's NTC), London f973.
BARTINA, S., La Sabfcturia en Proverbios 8,22-316: EstBfü 35 (1976) 5-21.
BEcKER, J., Die Testamente tier zwolf Patrtarcneti (JSHRZ', III,l), Güteraloh
21980.
- -, Untersuchungen zur Entstehungsgeschichte der Testamente dier zwolJ
Patriarchen, Leiden 1960, · ·
BEER, o. y otros (ed.)., Die Mischna. Text, trbersetsung und au.sführllche
Erklarung, Gíessen - Berlín 1912ss.

537
BmLIOGRAFÍA BmLIQGRAFÍA

BERGER, K ., Da'S Buch aer J.ubilii!en (JSIHJR;Z II, 3.), ciütersloh 1981. BROWNLEE, w, H., When~e tne Gospel G!OOOl"cling to John?, en J. H. CHARLl!S-
BERNARD, J. H., The Od:es of Solomon (Texts &nd S.tudles 8,3), Cam·brld¡e WORTH, ted.) , John and Qumran, New York/ •London 19.72, p.. i79 ss.
1912. Bnox, N., Ministerw, Iglesia y teología en la época pos.tapostólica. Las Cár-
BIETENHARD, H., Onoma, en T·W NT 5 (1954) 242.ss. tas Pastoraies, en J. 1ScHREINER (ed.), Forma y propósito .del N. T.,
BLACK, M., An Aramaic Ap,proach to the Go~·els and Act&, OXtord 31967. Barcelona 1973, p. 145-1 60.
1

BoCCACCIO, iP. - BERARDI, G., Belhun Fíliorum Luci.s contra Filio3 ~eniebra- BRÜTSCH, CH., La clarté de l'Apocalypse, Geneve 195'5.
rum, Fano/Roma. 21000. - - .. Die Off,:n.barung Jesu Christi, 3 vol. (Zürcher Bt°Q'elkommen,ta;r), Zü-
BOGAERT, iP., Apocalin,.,e d.e Bar:uch. 2 vol. .(,SC 1«--145) 1Pa.r1,s 1969. rích 21970 ..
BorsxAIU>, 'M,-E., Le Prologue ,de S. sean, Pa:rls 196G = El Prólogr;, d.e San BRUYNE, D. de, stuaes sur le texte latin ci,e l'Ecclésiiastique: · !Revue Bénéd:ic .•
. Juan (Actualidad Blil;>lie,a 8), M&ddd 1967, · tine 40 (192 8) 1--i.8.
1

-:- -:-, . Qua.tre h11mne& baptismále&


r!., 1961, · ·
dans ta Premer.e ~pitrie d.e P*m'e, Pa- BucHAN~N, G. w., Midrashim prétanna'ites. A propos de Prov. !-IX: RIB
72. (1965) 227-239.
BorsxAJU>, M-& ~ LAxouILLE, A., L'lvangüe ~ Jean. S11norne. ua quotre _:_ -, The Samaritan Orígin o1 the Goispel 01 Jotin, en J. NEVBNER (ed.) ,
évangiies. T. 111., Parla 1977 ... Religion in Antiquity: Essays in Memory of E. R. Goodeno:ugh (<Numen
BoNNARD1. P., La Premiére Bpitre de Jean est-eue Johannú¡u·e?: 'R'l1Phi1 (1980) Supplementary Studies H), ,Leiden 1968, 14-8-175.
19.5-200. Btrcx, F., Jonás, en La Sagrada Bscrttura VI (BAC 323), Madrid .1971, p.
258-27:9,
BoNSIRVEN, J., ExégeS,e· rablnnique et ~xégese paulinienne,. París 193-9;
BULTMANN, R., Die B.edeutung tier tieuerschlossenet: Mandiiischen ti:nd .Ma:-
BoRGEN,:!P., Bread from Heauens (Suppl; N. T.); Leiden 1965. nichiitschen Qu,ellen für das Verstiiwdnis dies Joharin:esevangelium:
Bousssr, W., Hauptprobleme tier Gnosis (FRLANT 10,), Gsttingien 1973 . ZNT 24 (192,5,) 100-14·6.
(1907). - -, Die tirei Johannesbrieif,e ('K EKNT), Gottingen 81969.
- -, Jiíidisch,-chri;stlicher Schulbetrieb in Alexandria un Bom: Literari.fche - -, Das Evangelium des Johannes ('K EKNT), Gotting.en ~;1957, 201978,,,
Un'bt¡Jr.suchungen zu.. P'hilo und ctemen« von Alexa:ndria; JusUn und BURROWS, M. - TREVER, J. c., - BROWNLEE, w. H,, Th,e Deoxt Sea scrous ot
Ireniius, Gottingen 1915. the si. Mark1s Monastery, I-II, New Haven 1950-1951.
BOVER, J. M. - CANTERA,. F., Sagra4a Biblia (BAC 25-26), Madrid 31953, Busro ,sAiz, J. R., La carta de Juda;s a ta; luz de aunmo« escrito¡, judíos:
BoWKJi;Jt, J., The· Targums and R,abbinic Liierature, Cambridge 1969. E&tB-ib 39 (1981). 83d05,
BOWMAN, J., ~t John:« Gosp,e,l and the Samarttans BiJ>RiL 40 (1958) 298-327. CARMIGNAc, J., L'imp-0rtance d'e la. place d'une nega;tion:. ou oukh harpágmón
Box, G. H., The Esra-Apolaypse (4. ·Esra.), en R. H. CHARLES, Apocrypha ... II, hegesato. (Philíppiens 2,6): -NTS l8 (1971/72) 131-1 00. , · ·
1

54,2-62.4. - -, Qu'e,st-ce que l'apocalyptique? Son emploi d Qumrán:. RevQ 10 (1979)


BRAUN, 'F. M.,' Jean. le Théo1ogten. 4 vol. (Et. Bibliqwes), París 1959; Í964, 1966,
l-33 ..
lM~ . CARMIGNAC, J. y otros, Les Te:Dtes de Qumran I-II, París 1961, 1963 ..
BRAUN, H;,: Qumrawund das 'Neue Testament, ·2 vol. Tü,bingen 1966. CARRILLO, s., El Cántico de Mo-i:sés, Madrid 1970:
CASTitiLIONI, :v., Mfshnaiot; 2 vol, 1962.
BREHIER, E., Les idées philosophiques et religieuses de Phüon d'Alexandrie,
Paris 31950. :. · Ci:arAex; ,L. - CAMBIER, J., El Apocalip,sis de San Juan, Leído a los crisUdnos
(Actualidad Bíblíca 9), Madrid 2¡972: ·
BnoADIE, :A,/A Samáritán phifosophy: A Study of the Hellenistic cultuftLl
CHARLES, R. H., ·Th;e .Apocrypha and Pseudepigrapha of 'tne Old Testament,
etnos. .
oi the. Memár
.. 'Marqali.
.
Leiden,
. ... .
Brill 1977.
· .... :· .
.
2 vol. Oxford 1913.
BRocK,. s: .P. - FRITSCH, CH. T. - JELLICOE, ,s., A Classified Biblio;¡rap'/1,11 of ~ .:....:,,Th!,e Book o/ Enoch, Oxford 2191'2,
. ih'e septuagint, Leid·e.ri '¡¡¡73; ' · . . . . . . .·
CHARLESWORTH, J. H., The oaee of Solomon: edited wtth Translation and
BltOW.N, R. E .•. T'Jie.8-irth ot. the M·eissiah, Niew Yqrk /LO:D;don 1977. Notes, Oxford 1973.
BnowN, S., A Critical Edition and Transl.ation of tne Ancient Samaritan - -, The oae« of Solomon ~ Not Gnostic: ··CBQ 31 (19-69) 357-369.
, · . Detter (,i. ,e. Liturgy,),and, a Compa.rison ot it with Early Jewvsh Ltturgy, __,, '--'; T,'1,-e Pseudepigra,pha · and Motiern · Research. with a. Sup,plement (Se;p·~
Díss. Universlty of Leeds 19~6. tua,g,int and Cognate Studíes 7), Scholars Press 1981.

538 539
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRA.FÍA

- -, Qumran, John and the oae« ot Solomon, en John and Qumran, Lon- DELCOR, M., Le livr,e de pa:r~-fit;l, ;Paris 1971.
don 1972, p. 127 ss, -' -, Lé li1]re des Parab~efi · cl,'Henoch .Ethiop«m. te probléme die son origine
CHARLESWORTH, J. H. - CULPEPPER, R. A., The OdJes of Solomon and the a la lumiére tie« tiécouoertes récenzs: Es·tBlb 38 (1979-80) 5-33.
Gospel ot ion»: CBQ 35 (1973) 298-322. DENIS, A. M., /ntrod;cticm· aux Pseudépigraphes .;¡recs d'Ancien 'Te·,tament
COHN, L. - WENDLAND, P., Philonis alexandrini opera quae supersurü "l VOL, (iSV'DP, 1), ,Leiden 1970; , . · .
Berlin 18~1930. DIBELIUS, iM. - GREEVEN, H., Der Brie] des Jakobus (~EKNT), Oottingen
CoNZELMANN, H., Der erste Briej an die Korinther (KEKNT), Gottíngen 1969. 111964.
- -, Die Mitte der Zeii; Stnuiien. zur Theologie des Lukas, Tübíngen 51964. DíEz MACHO, A., Neophyti I. Targum palestinense. Ms. de la Bíbliotec·a Va-
CoPPENS, J., L'Apocalyptique. Son dossier, Ses Critéres, Ses élements cons- ticana. I. Génesis, Madrid-Barcelona 1968; Il. Éxodo, Madrid-Barcelona
titutifs. Sa portee néoteetamentire: ETL 53 (1977) 1-23. , 1970; III. Levítico, Madrid-Barcelona 1971; IV. Números,. Maddd 1974;
ÓORTÉs, E., Los discursos de cid.ü5·s de Gn 49 a Jn 13~ 17, Barcelona. Í976. V. Deuteronomio, Madrid 1978; VI. Apéndwes, Madrid 1979.
COWLEY, A. ·E., The Book ot Jtuiiih, en 'R .. H. CHARLES (>ed.), Apocrypha •.. I, - -, Targum y Nuevo Testamento, en Mélanges E. Tisserant I, Citta del
p. 242 ss. Vaticano 1964, p. 155 ss,
- -, .The Samuriian. Litur,;¡y, oxrord 1909 . - -,El Ta.rgum. Introducción a la.s traducciones aramaica& ~e J.a Biblia,
CRAGHAN, J. F., Mari and its Prophets, Th,e Contributions of Mari to tñe Madrid 21979.
Understanding of Biblical Prophecy: BTB 5 (1975) 32-55. DíEz MERINO, L., El arameo.samaritano: estudios 'JI textos: EstBlb 40 .(19,82)
CULLMANN, O., Le Milieu Johonnique. üude sur l'origine de l'évangile de Cua.d. 3/4.
Jeari, Neuchatel~Paris 197e. Discoveries in the JucJ;e,an Desert, vol. I-VI, oxtord 1965 ss,
CuNCHILLos, J. L., Estudio del. Salmo 29. Canto al Dios de la fertilidad. DoDD, C. H., T;h,e Bible and the Greeks, London 193:5.
Aportación al conocimiento de la fo de Israel a su entrada en Oanaán - -, Th~ Interpretation ot the Fourth Gospel, Cambridge 1963.
(Institución San Jerórrímo e), Valencia 197•6. ·· DROWER, E. S., The Canonical Prayerbook of the Mandeans, Leide,n 1959.
DAHOOD, M., Proverb·s 8;22-31: CBQ 30 (1968) 512-521. - ~, Diwan Abatur o,r Proqress throuqh. the Purga.tories. Te~t and Trans-
DALMANN, G., Die Worte Jesu, Leipzig 1898, 21930. latíon (Studi e Testi 151), Cltta del Vaticano 1950.
DALTON, W. J., chrtst'e Proclamation. to the Spririts. A Study of l Peter 3,18- - -, rne secret Adam. A Stud.y ot Nasoreom Gnosis, Oxford 1960.
4,6 (Analecta BibHca 23), Roma 1965. DUESBERG, D. - FRANSEN, I., Bcctesiaettco, Torino-Roma 1966.
DuPONT, J., Le« tentations du J ésus au désert (iStudia Neotestamentic9; IV),
DANBY, H., The Mishnah. Translated from tl:).e Hebrew with Iritroductíon
. and Brief ExPlaa:iatory Notes, Oxford 1933. Bruges 1968.
DANIÉLOU, J., Message éuanqelique et culture hellénistique· aux IIe et IIIe DüRR, L., Die Wertung des goUlichen Wortes im Alten Testcment und im
siecle"S, Tournai 1961. · Aniiken Orient, Leipzig 1938. · .
- -, PhiJlon d'AZenxandrie, Paris 1958 (= Ensayo sobre Filón de Alejan- DURRWEL, F. X., La resurrección tie Jesús, misterio de salvación, Barcelona
. dría, Madrid 1962). 31967.
EICHRODT, w., tier Propiiet HesekiJel (ATD, 22), Gotting,e,n 1959, 1966.
- -, Théologie du Judéo-Christianisme, Tournai 1958.
DAUTZENBERG, G., T,eología y cura de almas según la tradición paulina. EISSFELDT, O., .Einleitung in das Alte Testametit, TübLn,gen 41976.
Introducción a 2Tes, Co7., Ef, en J. SCHREINER (ed.), rorma y propósito " - -, The Old T-e·stament. An tntroduction, Oxford 1966.
del N. T., Barcelona 1973, p. 120-127. ERBETTA, E., Gli Apocrifi del nuovo Teistamento, a cura dl... 1/1 Vangelt,
DAVENPORT, G. L,, The Eschatology ot the Book o/ Jubilees · estudia Post- Torino 1975; 1/2 Vange'li: tntaneia, Passione, Asunzione di M~ria, 1981;
Bihlica 20), Leiden 1971. II. Atti e Leqqetuie, 196•6; III. Lettere e ApocaliJsse, 1969.
DAVIES, W. D., The sermon on the Mount ( = trad. esp. El Sermón de la EsH, S., Der Heüige (Er s,ei gepriiesen). Zur geschichte etner ntrehbibli:sch-
Montaña, Madrid 1975) . hebriiischen 'Gottesbezetchrumq, Leiden 1957.
DEBRUNNER, A. - KLEINKNECHT, H. - PROCKSCH, 0. - KITTEL, G, - SCHRENX, G., EvANs, Oraíg a., On the Prologue of John and the 'Trimorphic Protennoia:
Lógos; en TWNT 4 (1942) 69-:179. "New T,est. Stud." 27 (1980-81) 395--401.
DE LA .PoTTERIE, L, La Verité dans Saint Jean 2 vol. (Analecta BlhHca 73,-74), FERNÁNDEZ MARcos, N., Nombres propios y etimologías populares -en· la. Sep-
Roma 1977. tuw;¡inta: Sefarad 37 (1977) 239-260.

540 541
BÍlftfoGRAFÍÁ BmLIO_GRAFÍA

- -, Los estudios de "S<eptuagtnta". Visión retrospectiva y problemática GOLDBERG, A. M., Untersuchungen über die vorsteuusu: von üer Schekhinah
· · , más reciente; Cuadernos de Filología Olástca 11 (1976) 413-468. in tier friihen Rabbinischen Literaiur (,Studia Judaica. V), Berlin 1969.
F'ESTUGIERE;·A. )':';"La·révelation d'Hermes Tr'ismégiste: 4 vol., París 1944-1954. c":' -::---; Si~~,e nd zu-r · ReCihit en tler Kraft. Zur Go-ttesbezetcihnung Gebura in

F'EuILLÉT;. IA., Le
Chris't Sa(Jessé d,e Dieu, París 1966. tier iriihen. rabbinischen Literatur: BZ 8 (lS,64) 284--29l. ·
- -, Palabra de Dios, en Enciclopedia de la Biblia; Bare,elona 1969, T:. V, - -, Die .s-p ezifische Verwendung des Terminus Sche,k hina im- Targum
·>col. 777-789. · · Dnkelo$: Ju,ctaica 19 (1963) 43--fü.
FIERRO, A., Sobre la Gloria en San Hilario, Roma 1964. QoLDSCHJ4W, E. D .. ,, Th.e Passooer Ha.gg(J;dah: tts Sources and H'istory, Je-
Fn;ÓN IiE'"All:JANDIÜÁ, Opera Philoiiis ezeaettoa in Libros Moisis, Art.tuerpia ··. -rusalem 1960.
·. 1614. - -, Haggadah, Passooer, en EJ, Jerusalem 1971, vol, 7, col; 1079.-1103.
FJNKELS'rEm;· L.';Szphte zu Deut unter Bemiteurig 'des Naehlasses von Dr. H. GONZÁLEZ ·LAMADRID, A., Las descubrimi-entos •/Zel Mar Muerto (BAC 317),
Horovíta, Breila.ti.- f935:..1038. · · Madrid 1971.
FfrzMYER, J. A.; Thé Genesis Apocryphon oi' Qumran Cav-e 1, Rom:a 21971. - -,-, Los de~cubrimientós die Qumrán, :Madrid 195'6 :
- -, lmplications ot the Neu: Enoch tsteroture trom Qumran: TS 38 (1977) - -, Ipse es.t pax nostra, Madrid, 1973.
. 3:fa-345::· ·.: , .. : .. '.; . Grace otter Meals, en EJ, Jerusaliem 19'11,. voí: 7, col. 83·8 '-841.
FoERSTER, w., Harpozo, harpagmos, en TWNT 1 (1933) 471 si,. GRANT, R. M., me Probleni ot Th,eophilus: HTR 43 (1950) 179-196.
FOHRER,'1G,,·Jjai Bticih·Hiob (KAT, XVI), Gütersloh' 1003, . -'- -,. Theophilus of Antióch to Autolycus: HTR 40 0947). 227-258;.· ,
FREED, E. D., Did John Write His Gospel Partl11 to Wtn Samaritctn 'conoerts»: GRELOT; P., Sens chrétieti q,.e l'Ancien Testament; Tournai 21962. ( =.
Sein..tfdo
N. T. 12 (19,70) '241~2~1t , ' . .. cristiano del A. T., BHbao 1967i.
- -, Samaritan. tnttuence in the Gospelof John: CBQ 30 (1968) 5-80-587. - ---', La ixüeu» de oukh ... al.la ... dans Philip'])Wns 2, 61-7•: · Bíblica 54 (1973)
FREEDMANN,. H. - SDloN, 1\i. (ed.), Mtdrcish Ra·b ba. TraMla,ted · tnto EngUsh, 25-42.
: 10 voi., 1Lhndon 1939, 31961. . . GRETHEI!., O ..,Name und Wort Gottes im A. T;; 1934. , , , i,
FREY, B. J:, Apocalyp{ique, en DBS, I, 359 ss, . GRossFELD, B., A Commentary on the: Text of a Nf:W Pale8ttntan Targum
FRIEDMANN, !M. (,ejj.), Siphre de beRiz.'°b (a Deuteronomío), Wlen 1883,-1894, n
(Codex NeQ.fi.ti t-xxv,
.on Genesis Diss. The .Johns Hopkins Unlver-
FRITSCIJ, t:-:a.T., :'Í'he Ánti-anthr0tpomo,rphis'rns of tli,e Greek: Péntateuch, sity 1968,
Prínceton l9'f3; · · GRY, L., Les Diree Propnetiques d'Esdras (IV Esdras) · Parfs 1938. ". : ·
F'ulü,ANi;. :a.; i 'sígni.ficati .· di trumd; raza '= mssteno; ségreto, en 'Memorie GUNKEL, H.,·Die Oden Salomos: ZNiW· 11 (1910) 291·-328.· ,·, ,
deU'Accll!d emia Nasioruüe dei Lincei Sert.e 8, vol. 7 (1956), Roma 1957, HAAG, H., Dios crea por su paLabr'a , en,Mysrberium Salutis,,II, cap; -VII,p. 97-98.
P. 447~510; ·. . . · . HABICHT, ,Cf!:R., 2. Makka.b iierbuch (JS!H1RZ, I, 3)' Gütersloh 21979; ,: '
dALL, A. F. vox, Die Herrlichkeii Gottes, Gleassen 1900. I!AENCHEN, .E., Die Apostelges-chichte {K®KNT;J, Gottlngen 151968.
GARCIÁ, F., Etroilo del Templo (traducción y notas): EstBlb 36 (1977) 247-292. HAMP, V., Der Begri"'/f "Wort" in d:en aram, Bibei'iibersét~'u riuen: Eiri :e~ge-
0

GARCÍA D~ LA li'uENTE, o., La búsqu.eda de Dios en e•l A. T., :Ma<kid 1971. tiscner Beitrag zum Hípostasen.;.Probzein· un'ci zur
Gescli'k'hie d& 'Logos~
G.\r STER, ·M ;, The ,A.sci'tir: The Stimaritari Book of the Secrets of Mases, Lon- Spekulattonen, München 1938. · · · · ·. · · · ··,:' ·· · ·
don 1927. · ·" · · ·
HAENGGI, A. - 1:'AHL, I., Prex Bucñarietica, Fribourg~Suis~e 1968,:.
. . .· ·'• . . .. ,·
GEORG!, D., Weis«eii Salamos (J!ff!HRZ, .III,4), Gütersloh .1979.
HAJ;tNAC~, A. VON -:: FLE·MMING, J., Ein. jüdisc,h -christliches' P-salmbuch aus
G~~ANN;, G ., .P ál>ar, en E.· JENNI· - · C. :WESTERMANN (ed.), Diccionario ma- d•em ersten. Jahrhundert,(TU.35;4), Leipztg 1910.
nual de·l A. '1':, Madrid 1978, '6 14:-637 .. HAR?Jffi.CH,-W., Verhiingnis .und Verheissung d;er Gesctucñte, Untersuchungen
GE:R'.l'NER,_ ~-, Mtd:11ashim in tne Neu: Testament: _ JISS 7 (1962) -~67,-291. zum Zeit-un,d Gescñictitsoerstiiruinís im 4. Esra,und,in d)e,r. SiJr. Barucha.-
GILBERT, M., L',elog,e de la saaeeee (Siracfde 24,) : 1R'I1L 5 (1974) 326-348. pokalyp,s,e (ffiLANT 97), Gotting·en 1970. ,. ·e· . ··.· es·.

0IN:t:BERG; L.; Barucñ, Apocaliyp,se of (Syriacie), en ·EJ- II, 551-556. HARRI~, J. R., The 04es arui Psalms of Solomon; Noui First Published from
GNILKA, J., tier Ep'1,eserbrieif (HTKNT, X/3), Freiburg 2197,5 ; Syriac Versión, Cambrid.ge 1909, 21911.
- -, D,er- Koloss.erbrie,f (H'I1KNT:, :?C/l), Fr:eibur.g 1980. HARRIS, J. R.. - MlNGANA, A., The Oties a.n d 'Pscilms''of So,lómon> 2 'vo1:·:Man-
GOITIA, J. DE, La fuerza del Espíritu, Bilba-o 1974, ,· chester 191-6. y 1920.

542
BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA

HARRIS, J. R., Fragments oj Philo.Judaeus; 18116, . KATZ, •P., Philo's Bible. The Aberrant Text ot Bible Quotations in Some
HAYA, G.,. L'Esprtt, force tie, l'Église (Lectio D:ivi~a); Parfs 1975, Philonic Wrttings, Cambridge 1950.
'SAYWARD, R., The Memra of YHWH and th} Í,evelopm~.n t 'ot Us Use in - -, Septuagintal Stiuiies in the Mid-Oentury, en Th;e ,Background to tne
Targum Neofit.i .1: JJ1S 25 (1974) 412-413; : · N. T. and lts Eschatolo;¡y rstud:.es in Honour of C.-H. Dodd). Cam-
HEINEMANN, J., Amida, en EJ, J·erilsalem 1971,>.vol. 2, col. 838-.845. bridge 195•6, p. 176-208.
HEINISCH, P., D-a:s Wort im A. T. und im 'Altien Orient, Münste,r 1922. KEARNS, C., The Expanded Text ot Ecclesiasticus. Its Teaching on ttie
HENNECKE, E. ·- SCHNEEMELCHER, w., Neutestamentl'ich,e Apocryp~. I Evan- Future Life as a ctue to Its Origin, Roma 1981.
,;¡elien, Tübingen 41968; II. Apostolisches, Apokalypsen und Verwandtes; KELLY, J. N. :D., The Epistles o,f Peier and ot Jud,e (Blak's NTC), London 1969.
Tübingen 41971. KILIAN, R., El escrito S(J¡cer1dotal. La esperanza del retorno, en J. ScHREINER.
HoFRICHTER, MICHAEL, "Egeneto anthropos", Text und Zusatze i1!1, Johannes- (·ed.), Palabra y mensaje del A. T., Barcelona 1973, p, 307-328.
prolog, "Z. Neutest, W.!ss." 70 (1979) 214-237. KITTEL, B. iP., The Hymns of Qumran (SBLDS 50), Scholars Press 19.s!.
HooVER, R. w., The Harpagmos Enigm.a : A Philologkal Solutioo: HTR 64 KITTEL, G. - VoN RAD, G., tioxa, en TWNT 2 (193·5) 240-2516.
(1971) 95-119. l KITTEL, H., Die Herrlictikeit Gottes, Giesen 1934.
Hoaovrrz, H. ·s.,. Corpus Tannaiticum, 111,3,Ú Stphre ad Numeros, Leipzig KLIJN, A. F. J., The Acts of Thomas (Suppl, Nov. Test V), Leiden 1962.
1917. - -, The Sources arui the R'edaétion of the Syriac Apokalypse of Barucñ:
!BÁÑEZ tAR,\NA, A., Jos. 24: historia d,e su ccmiposi.ción, en Miscelánea José J•SJ (1970) •65-7'6.
Zunzunegui V. E~tudios Bíblicos (Btblica Victoriensia 7), Vitoria 1975, - -, Die surisctu: Baruch. Apokalypse (JSHRZ, V, 2), Gütersloh 1976.
p, 43-93.
KMOSKO, M., Líber Apocalypseos Baruch Filii Neriae (Patrología Syriaca I,
IRENAEUS, S., Proo/ of tne Apostolic Preaching, transZat.ed by J. P. Smitlh 2), París 1907.
(Ancient Christian Writers), London 1956. snocn, A new edítion in the light of tne
KNIBB, M. A., The Ethiopic Book of
!RÉNÉE DE LYoN, Démcmstration de la prédication a.p ostolique, trad. de Aramaic Detui Sea fragments. vol. II. Introductíon, Translation and
L. M. FROIDEVAUX (SC 62), Parls 1959. Commentary, Oxford 1978.
- -,Contre tes Hérésie«, ed, A, ROUSSEAU (SC 100), Par1s 1965. - -, The Date of The Parables of Enoch: A Crituxü R,eview: N'DS 25 (1979)
JAcou, ,E., Teología del Antiguo Testamento, Madrid 1969. 345-359.
JAEGER, W., Harpag_mos: Hermes 50 (1915) 537ss. KNIGHT, G. W., The Faithful Sayings in the Pastoral Leiters, Kampen 1968,
JAMES, M. R (ed.i, The Apocryphal Neu: Testament, Oxford 1924 (= 1966). KoDELL, J., The Word of God grew. The Ecclesia·sti.cal Tendency of lógos
JAROS, K., Die SteUung des Elohisten zur kanaanaisohen Religion, Gottin- in Acts 6,7; 12,24; 19,20: Bib 55 (1974) 505-519.
gen 1974. KRAuss, S., Gottesnamen, Géittingen 1933.
JELLICOE, S. (,ed.), Studies in the Se.ptuagint: Origms, Recensions and Isi- KRETSCHMAR, G., Studien zur frühchristlichen Trinitatstheologie, Tübingen
terpretation, New York 19,74. · · · · · 1956,
- -, The S.•eptua.gint and Modern Study, London 1968, KUHN, K. G., Konkortums: z~ den Qumrantexten, Gottingen 19,60; y Suple-
JEREMÍAS, J., Die Glei.chnis,se Jesu, Oobtmgen 81980. (= trad. esp. Las pa. mento en: RevQ 4 (1963) 163-234.
rábolas de Jesús, Estella 1970). - -, Sifre zu Numeri (Rabbmísche Texte, 2. Reihe: 'I'ann aítísche Midras-
- -, Teología del Nuevo Testamento, vol. I, Salamanca 1974. chím 3), Stuttgart 1959. ·
JERÓNI~o, SAN, Hebraicae Quaestiones in libro Geneseo« I (Corpus Chrls- KÜMMEL, W. G., Einleitung in da:s N. T., Heidelberg 171973.
tíanorum: Series Latina LXXII), Hurnholti 1959. Kuss, ü., Der Rbmeriirief I, Regensburg 1957.
JERVELL, J., Imago Dei: Gn 1,2·6! im Spatjudentum, in aer Gnosi:s und m LABOURT, J. - BATIFFOL, P., Les Odes de Saloman: une oeuvre chrétie,n ne des
den paulinischen nrteten (FR,LANT 58), Gottingen 1960. environs de l'an 100-120, París 1911.
JrMÉNEZ, J.,. Los aocumentas de Qumrán, Madrid 1976. LACK, 'R., La. SymboUque du Livre d'Lsaie (Analec-ta Biblica 59), Roma 1973.
JoNGE; M. DE The t'estaments of the Twelve Patriarcñs (PsVTGr 1,2), Lei- LAMARCHE, P., zacnaríe IX-XIV. Structure littéraire et Messtanisme (Ét
den 1978. Bibliques) , Parls 1961 ..
·~ESElllANN, E., seeu tetzter Wille n,a.ch Johannes 17, 'rübing.en 1971. WNDAU, E., Die tieni Raume entnommenen Synonyma für Gott in tier
KASPARI, w., Die Bedeutunq der Wortsippe kbd im Hebraischen, Leipzig 1908, neuhebriiiscñeti Literatur, Díss. Zürich 1888.

544 545
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
LANGBRANDTNER, W., Weltferner Gott oder Gott der Liebe (BET 6), Flrankfurt-
......,. -, Saint Paul et i'éxéoese juiv•e de son temps, en Mélanges Bibliques
Bern-Las v,egas 1977.
rédigés en l'honneur de André Robert, París 1957, p. 494-506.
LANGEVIN, P. E., Jésus Seumeur et l'eschatoloqie. Exégese de textes prépau-
MAcDONALD, J., Memar Marqah, The Teaching of Marqah. Vol. I: The Text.
liniens, Bruges - París 1967. Vol. II: The Translation, (BZAW 84) Berlín 19'63.
LARCHER, C., ztuaes sur le Livre de la Sagesse, Par1s 1969. - -,The samaritan Doctrine of Mases: Sco:tJT 13 (19,6) n.0 2.
LAUTERBACH, J. z., Mekilta de Rabbi Istunael, 3 vol., Philadelphia 1949. MADDALENA, A., Filone Alessandrino (Biblioteca di f!losofia Mursia), Milano
LE 'DÉAUT, R., Introduction a la litterature Targumique, Roma 196•6. 1970.
- -, La Nuit Pascale. Ess'ai sur la signification de 1;a Paque juive a partir MARBOECK, J., Weisheit im Wandél. Uniersuctiuruteti zur Weisheitstheologie
du Tari;¡um assoae XII,42 (Analecta Biblka 22), Roma 1963. bei Ben Sflra (BBB 3-7), Bonn 1971.
- -, Philanthropia dans la Littérature Greeque jusq'au Nouueu. Testament MARÍN, F., Libros de los Macabeos, en La Sagrada Escritura IV (BAC, 287),
(Ti III,4), en Mélang,es Eugene Tisserant, V. I. Écriture Sainte-Ancient Moorid 1969, p. 251-ss.
Oríent (1Studi ,e Testi '231), Citta del Vaticano 1965. -,Evang,elio de la Esperanza. Euanqelio de la unidad. Cartas de San
LEFÉVRE, A., Les livres deutérocarumiquee, en A. ROBERT - A, F'EUILLET (ed.) , Pablo a los tesalonicenses y a los Filipenses (Publica-ciones de la UPCM),
Introduction a la Bible, Tournai 1959, I p. 732ss. Madrid 1979. ?
LEIPOLDT, J. - GRUNDMAND, w. - (GIL, L.) (ed.), El mundo del Nuevo Testa.- MARTI, (BEER), Die Mischna IV, 9 ('Abót), Giessen 1927.
mento II, Madrid 1973, MARTIN, F'.-, Le livre d'Hénoch trtuiuit sur Le texte éthiopien, París 1906.
LEISEGANG, H., Lagos, en R/GG2 IV, col. 1194ss. MAR'rIN, R. P., Carmen Christi. Philippians II, 5-11 in Recetii Interpretation
LENTZEN-DEIS, F., Die Tau/e Jesú nacñ tien. Synoptikern (Frankfu.rter arui in the Setting ot Early Christian Worship, Cambridge 1967.
Theolog. Btudíen 4), Frankfurt am Main 1970. MAYER, G., Ituiex Philoneus, Berlín 1974.
LÉví, I., Th•e Hebreui Text of the Book 01 Ecciesiasiicus, Leiden 1904, 1969. McNAMARA, M., The Neui Testamerit and the Palestmuni Targum to the
LEVINE, E., The Aramaic Version of Ruth (Analecta Bíblica 58), Roma 1973. Peniateuch. (Analecta Bíblica '27), Roma 19,66.
LEVINSON, P. N,, Einführung in die ra.bbinische · Theologi,e, Darmstadf 1982. MEARS, C. L., Dating the Similitudes of Enoch: NTS 25 (1979) 3·60-3,69.
LIDZBARSKI, M., Ginzii tDer Schatz) oáer das Grosse Buch tier Marndii,er, MEEKs, W. A., The Proptiet-Kinq : Mases Traditions and the Gospel of
Gcttingen-Leípzíg 1925. Christology, Leiden 1967.
- -,Mandaische Liturqien, Híldesheím-New York 1971. Midrash Rabba, Wilna 1887.
-:- -, Das Johannesbuch tier Mtuuider, I-II Giessen 1915. MrLIK, J. T., Ecrits préesseniens de Qumran, Parls 1978.
LINK, ,P., Haggada: Manual de Pésai, Tel-Avív 1949. - -i-Problémes de la littérature hénochlque a la lumiere des trturmetits
LOHFINK, N., Das Hauptgebot. Eine untersucnuna tüerartscher Einleitun,;¡s- araméens de Qumrán: HT:R 64 (1971) 333-378.
fragen zu Dtn 5-11 (Analecta Bíblica 20), Roma 19a63. MILIK, J. T. - BLACK, M. (ed.), The Books ot Enoch: Aramaic Fragments of
- -, El menease de la Alianza: El Deuteronomio, en J. SCHREINER (ed.), Qumrán Cave 4, Oxford · 19716.
Palabra y mensaje (l;el A. T., Barcelona 1973, 228-246. MoLONEY, F. J., Th,e Johannine Son of Man (Biblioteca di Sci-enze Relígíose,
LoHsE, E., Die Texte aus Qumran, Hebráísch und Deutsch mit masoretís- 14), Roma 21978.
cher Punktuation, München 21971. MoNSENGWO, L., La notion de Nomos tians le Peniateuque grec (Analecta
Lowv, 8., The principies of Sama.ritan Bible exeqesis, Leiden, Brill, 1977 Biblica 52), Roma 197'3.
LUSSEAU, H., Los Proverbi()S, en A. ROBERT -_ A. FEuILLET (ed.) , Introducción MooRE, G. F., Irüermediaries in Jewish Theology: Memrá, Sh.ekinah; Me-
·a la Biblia, Barcelona 219•67, I, 573ss. tatron: HT-R 15 (1922) 4•6ss.
LuzÁRRAGA, J., Principios hermenéuticos de exégesis bíblica en el rabinismo MoRALDI, L., I manoscritti di Qurnrán, Torino 1971.
primitivo: EeytBib 30 (1971) 177-193, MoRGENTHALER, R., Statistik des Neuiestamentlicheri Wortschatzes, Zürich
- -, Las tradiciones de la. nube en la Biblia y en el Judaísmo primitivo 19f18.
(Analecta Bíblíca 54), Roma 1973. MuNcK, ·L., Targum Scheni zum Buche Bstiier, Berlin 1876.
LYoNNET, ST., Quaestiones in Epistolam ad Romanos (Prima series), Roma MuÑoz IGLESIAS, S., El Evangelio de la. Infancia en San Lucas y las infan-
1955. cias de los héroes bíblicol'!: EstBib 1-6 (1957) 329-382. .

546 547
~IBLÍ'OGRAFÍA
BIBLIQ_G RAFÍA
OTZEN, B., Sorne Textual Problems in lQS: Studia Theologica 11 (1957) 89-98.
M uÑoz LEÓN, D ., tnos-Paiaor«. Metnrá en los Targumim del Pentateuco, PELLETIER, A., Les ap·aritions du Ressusciié en termes de la Se'J)tant,e:
Granada 1974. Biblica 51 (1970) rsss.
- -,Gloria de la Shekiná en las Targumim tie! Pentateuco, Madrtd, C.S.I.C.,
PENNA, A., lsaia (Sacra Bi:blia A. T.), Roma 1958.
1977, PERAL, A. - ALEGRE, X., Od'<LS de Salomón en A. DÍEZ MACHO (ed.) , Apócrifos
- -, El 4 ..º de Esdr<LS y el Targum Palestinense: EstB1b 33 (1974) 323-3'55
del Antiguo Testamento 111, Madrid 1982, p. 59-100.
y 34 (1975) 59-82. PÉRE'l CASTRO, :F., Séfer Abisa'. Edición del fragmento antiguo del rollo sa-
- -·,ítdoración en Espíritu y Verda,d. Aportación targúmica a la inteligen-
grado del Pentateuco hebreo samaritano de Na.blus, 'Madrid 1959.
cia de Jn 4,23-24, en Homenaje a Juan Prado, Madrid 1975, p. 387-403.
PÉREZ FERNÁNDEZ, M., "PtO'J)e est aestas" Me 13,28; Mt 24,32; Le 21,29: VD 46
-, Monoteísmo bíblico: Evolución de la idea y de la fonnuz,ación del
(1968) 3161-369.
monoteísmo en la Biblia, en Idea de Dios -en la Biblia (XXVIII ,Semana
PERKINS, .Pheme, Logos Christologies in the Nag Hammadi Codices. "Vig.
B1blica Española), Madrid 1971, p. 15-61.
Christ." 35 (1981) 379-396.
- --.:, La Palabra de tno« y .el testimonio de Jesucristo: 1EstB1b 31 (1972) PERRIN, N., The NeJW Testament. An Introduction, New YQl'k 1974.
179-189. PESCH, R., Die Vision des Steptuuius (;S1J!iS 12), 1Stuttgart 1966.
- -, El princ.ipio trinitario y la interpretación del Nuevo Testamento: PETERMANN, H., (ed.) , Thesaurus seu Líber magnus vulgo "Líber Ad.ami"
EstBíb 40 (1982) 19-48. a'J)pe.ZZatus opus Mandeorum summi 'J)Onderis, Lípsíae 1857.
- -, Un rein-0 de sacerdotes y una nación santa (Ex 19,6): Esfflíb 37 (1978) PETERSON, E., Didache cap. 9 et 10: EphLitg 58 (1944) 3-13.
149-212. PETITJEAN, A., Les oracles de Proto,-Zooharie (Ét fübliques), París 1969.
~ -, Soluciones de los targutnim del Pentateuco a los antropomorfismcs: PIÉ Y NmoT, S., La Palabra de Dios en los Libros Sapienciales, Barc·elona 1972'
EstBfü 28 (1969) 263-281. PoKORNY, P., The Temptation storie« and iheir lntention: NTSt 20 (1974)
MussNER, F., oer Jakobusfrief (HT1KNT, XIII/1), Freiburg 31975, 115-127.
NAVONE, J., Them,es ot St. Luke, Roma 1970. ) POPE,- M. H., Job (The Anchor Bible 15), New York 31973.
NEUHAUS, K., Der kebod Jahwe als Offenbarung, Erlangen 1936. PRIGENT, P., Justin. et l'Ancien Testament (Études Bibll:ques), París 1964.
NICKELS, P., Targum and Neui Testament, Roma 1967. PRIJS, L., Jüdische. Traclitioo in der LXX, Leiden 1948.
NICKELSBURG, G. W., Jeuitsh. Literature /;Jetween the Bible and the MishnaJ¡,, PRÜMM, K., Diakoni'a pneumatos. Der 2. Korintherbrief als Zw,1ang zur
London 1981. apostolischen Botscha,tt, Freíburg 1960ss.
Nocs, C., L'Esodo 3,14 nell'interpretazione dei padri latmi, Roma 1971. PUECH, H. c., CO'J)tic Stiuiies, Boston 1950.
Nocx, :A. D. - FEsTUGIÉRE, A. F. (ed.) , Corpus Hermetncum: 4 vol., París - -, Le MaTllcléisme, en M. GoRcE - R. (MoRTIER (ed.) , Hi.stoire générale des
1945-1954. religions, París 1948, vol. 3, p. 67-83.
NoLDEKE, T., Mandiiisch,e GrammaUk, Halle 1875. PUECH, H. C. - QUISPEL, G., Les écrits gnostique,s du coüex Jung. "Vig.
NoRTH, R., Chronistae opus iri sua scaena postexilica, Roma 1967. Christ." 7 (1954) 1-51.
NoTH, M., Das zweite Buch. Mose. Exodus (ATD, 5), Gottingen 21961, PuMMER, R, The Present siete of Samaritan Studies: JSS 21 (197,6) 39-61,
0DEBERG, H., The Aiamaic Portions of nerestiit Rabba, Lund-Leipzig 1939. 22 (1977) 27-47.
O'NEILL, J. C., The Puzzle of lÍohn. A Neui Examination of Origins, London QursPEL, G., L'Évangile de Jean et la Gnose en L'Évaw.;¡ile de Jean: Etudes
1966, . et Problemes. <Riecherches Bibliques), Louvaín 1958, 197-208.
O~BE, A., Antr01J)CXOgía d.e -s. Ireneo (BAC 2'8-6), Madrid 1969. RABIN, CH., The Zadokite Documente, Oxford 21958.
- -,Hacia, la primera teología de la procesión del Verbo (Estudios Valen- XAD, G. vos, Theologie des Alieti Testamenis 1, 'Mlinchen 61972 ( = trad.
tinianos I), 2 tomos, Roma 1958. esp. Teología del Antiguo Testamento 1, Salamanca 31975).
- -, En los albores de la exégesis Yohannea Uoh. 1,3.) (Estudiqs Valenti- RAMSEY, A.M., The Glory of God and the T'ramsfigurationof Christ, London
nianos, II), Roma 1955. 1949.
- -, Cri.s-tología gnóstica. Introducción a la soteriología de los siglos 11 - -, La gloire de Dieú et la transfiguration du . Christ fLectio Divina),
y 111. Madrid 19716, vol. I (B'A IC 384).
París 1965.
ORLINSKY, H. M., Reseña de CH. T. ;FRITSCH, The Anti-AnthropomOlf''J)hi.sms:
R.Asco, E., La teología de Lucas (Analecta Gregoriana 201), Roma 1976.
Crozer Quarterly 21 (1944) 156-160.

549
548
BIBLIOGRAFÍA BIBtIOGRA!'ÍA

REICKE, B., The Epistzes of James, Peter and Jude (Anchor Bible), New La saaraaa Escritura. Texto y ·Comentario Antiauo Testamento II, III, IV;
York 1964. V y VI (BAG 281, 287, 293, 312, 3-23), Madrid 1968-1971.
REIM, G., Targum und Johannesevangelium. "Bibl. Zeíts." 27 (1983) 1-13. SANTOS OTERO, A. DE, Los Evangelios Apócrifos (BA!C 148), Ma,drid 219,63.
REPO, ·E., Der Begriff 'réma' im bibl. GriJechischen; réma in tier LXX, Helsin- SAVER, G., Jesus Sirach (Beti Sira) (JSHRZ, III, 5), Oütersloh 1981.
ki 1951. ScHAEFER, P., Die vorsteuuno vom Heili;;¡•en Geist in iier R
. abbinischen Lite-
REITZENSTEIN, R., Das manddisch.e Buch des Herrn tier Grosse und die ratur, München 1972.
Evangelienüberlieferung, en Sitzurursbericlite tier H,eide•Zberg Akad. der SCHARLEMANN, M. H., Steptien : A Singular Saint (Analecta Bíblica 34),
Wiss. phil.-hist. Kl. Jahrgang 1919, 12. Abh., Heidelberg 1919. Roma 1968.
RrcHTER, G., Die Fleischwerdun,;¡ des Logos im Johanri"esev(lfl1,gelium: NT 13 ScHECHTER, ,S., Documente of Jeuiish: Sectaries, Vol. r. rraomeiüs o,f a Za-
(1971) 81-12,6, tioktte Work, Cambridge 1910, New York 21970.
...:_ -, Zur Formgeschichte und liierarisctieti Einheit von Joh 6,31-58: ZNW SCHELKLE, K. H., Die Petrusbrieje, Der Judasbrief (HT'KNT, XIII/2), Flreiburg
60 (1969) 21-55. 4197,6. C = Cartas de Pedro. Carta de Jiuias, Madrid 1974).
ScHLEUSNER, J. ,F., Noous Tñesaurus Pjiilologico-Criticus sive Lexicon in
RIESSLER, P., Altiiidisches Schriftum aussertuüb aer Bioel, Ausgburg 1928.
LXX, London 1929.
RIGAUX, B., Les Epitres aux Tliesstüoníciens (Études Bíolíques) Gembloux
SCHLIER, H., Der Briej an die Epheser. Ein Kommentar, Düsseldorf 61968.
1956.
- -, Der Brief an die Galater CKEKNT), Gott:.ngen 1319,65.
RINGGREN, H., Sprüche (ATD, 16/1), Góttingen 31980. - -, Doxa. oei Paulus tüs heilgeschichtliche Begriff, en stuaiorum Pauli-
- -, Word and Wisdom in the Hypostatization of Divine Qualities and norum Conqressus 1 (•Analecta Bíblica 17), Roma 1963, ,p, 45-56.
Functions in the Ancient Near East, London 1947. - -, Palabra, en H. FRIES (ed.) , Conceptos fundamentales de Teología,
RoBERT, A., Les aiiaches liitéraires bibliques d,e Prov. !-IX: RB 44 (1934) Madrid 1966, III, 295-321.
42-68; 172-204; 374-384 y 45 (1935) 344-365: 502-525. ~ -, Der Ronierbrie] CHTKNT, 6), Freiburg 1977.
RoBINSON, J. A, T., Redating the Neui Testament, London 31978. ScHLossBERG, J. (ed.), Sifra debe.Rab, Wien 1862.
RosENTHAL, F., Vier Apokryphische Biich.er a.us aer Zeii und Sctiule R . SCHMIDT, C., Griecñische cnrutucne Schriftsieller tier ersieri drei Jahrhun:..
Akiba's, 1885. tierte, Leipzig 1905,
RowLEY, H. H., The Reiemmce of the Apocalyptic, A Study of Jewish and ScHMITHALs Walter, Des Prolog des Jotumneseuanqeliums, "Z. Neutest.
Christian Apocalypses jrom. Daniel to the Revelation, New York 31965, Wi.ss." 70 (1979) 1'6-43.
London 31963. SCHNACKENBURG, R., Die Johurmesbrieje (HTKNT, XIII/3); Freíburg 41970.
RunÓLPH, K. (hrsg.), Gnosis und Gnostizismus (WdlF 2i62), [)armsta,ctt 1975. - ~, The Gospe; according to Si: Joh (Herder's Theolo:gical Commentary on
- -, Die Mtuuiiier l. Proleqomena: Das Mtuuiiierproolem, Gottíngen 19'60. .the New Testamerrt) Herder and Herder, New York 196,8.
II. tier Kult, Gottíngen 1961. SCHNEIDER, G., Die Apostetqeschiciite I (HTKNT), Freiburg 1980.
- -, Theogonie, Kosmoqonie und Anthropogonie in den truuuidiecheti SCHNEIDER, J., Die Kirchenbr.iefe (NT[)), Gñttingen 1961.
Schrijteti. Eine literarische und tradttíonsgeschíchtlíche Untersuchung ScHOEPS, J., Zur Statuiortbestimmuruj tier Gnosis en: K, RunoLPH (Ed.),
CFRLANT 88), Gottlngen 1965. Gnosis und gnostízísmus, 1Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesells-
RUDOLPH, w., Jeremia (HAT, 12), Tübingen _31968. chaft, 1975 (Wd!F, 242) pp, 463-475.
Rurz BUENO, D., Padres apaloqtsta« griegos (BAC 11<6·), Madrld 1954. ScHOLER, D. M., Bibliographia Gnostica Supplementum I: NT 13 (1971)
- -, Padres Apostólicos, texto bilingüe completo (BAC -65), Madrid 21967: 322-336,
RUPPERT, L., El Elohista, portavoz de.Z pueblo de Dios, en J, 1SCHREINER (ed.) , - -, Nag Hammadi Bibliography 1948-1969, (Nag Hammadi Studies 1),
Palabra y mensaje del A. T., Barcelona 1972, p. 158-171. Leiden 1971.
- -, El Yahvista, pregonero de la historia de la Salvación, en J. ScHREINER ScHREINER, J., Doxa. Eine beaeiüunasoeectuctuuche Studie, Gütersloh 1932.
(ed.), Palabra y mensaje del A. T., Barcelona 1972, 142ss. ScHREINER, J. (ed.) , Forma y propósito del N. T., Barcelona 1973,
RussELL, D. S., The Method and Messaqe of Jetoish: Apocalyp>ttc, London 21971. ScHREINER, J., Das 4: Bucñ Esra (J1SHRZ, V, 4), Gütersloh 1981.
SACCHI, P., Apocrifi dell'Aniico Testamento, Torino 1981. SCHUNK, K., 1, Makkabaerbuch (JSHRZ, I, 4), Gütersloh 1980,

550 551
BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAPÍA

ScoTr, R. B. Y., Wisdom in creation: The 'amán of Proverbs VIII, 30: VT VALLE RODRÍGUEZ, c. DEL, La Misná, Madrid 1981.
10 (1960) 213-223. VAN DER KAM, I., The Theophan.y ot Enoch 1, 3b-7.9: VT 23 (1973) 129-150.
SELWYN, E. G., The First Epistle ot St. Peter, London 21947 ( = 1977). VAN DER PLOEG, J. P. M. - VAN·DER WOUDE, A. s., Le Targum de Job de la
SJOEBERG, E., Der Menschensotu: im Aettiiopischeti Henochbucñ, Lund 1946. grotte XI .de Qumréin, Leiden 1971. '
SMIT Sm1NGA, J., Th,e Old Testament Text ot Jusiin Martyr, l. The renta-, VAN DER WounE, A. S., Le Maítre de iustice et les deux l't{essies de la com~
teuch, Leiden 1963. munaté de Qumréin, en La secte die Qumréin et les Orf.g ine& du Chris-
SMITH, J. ,P., Hebrew Christian Midrash in Irenaeus: Biblica 38 (1957) 24-34. tianisme, Louvain 1959, p. 121-134.
SOKOLOFF, M., The Targum to Job trom Qumran Cave XI, Bar-Han 1974. VAN IMSCHOOT, •P., Teo,logía del A. T. (Actualidad Biblica 12), Madrid 1969.
SPICQ, C., L'Bcclesiastique (La Sai.nte Bible), París 1941. VANHOYE, A., Situation du Christ: Hé1Jreux 1-2, Parls 1ooq:
- -, L' épitre aus Hébreux, 2 vol. (É.tudes Bib1iques), París 1952-1953. VARGAS-MACHUCA, A., La tentación de Jesús (Me 1,12-13) ¿1:fecho· real o relato
STEIN, B., Der Begriff kebob Ya:hweh und s,eine B,edeutung tür die alttesta- de tipo haggádico?, en Homenaie a Juan Prado, Madr.id 1975, p. 301-328.
mentucne Gotteserkenrünis, Emsdetten 1939. VATTIONI, F., Eclesiastico. resto ebraico con apparato critico e versioni
STEIN, E., Philo und tier Midrasch (BZ,ATW 57), Giesen 1931. greca, la,tina e siriaca, Napo'li 1968.
STRACK, H. L. - BILLERBECK, P., Kommentar zum Neuen Testament aus. Tal- VERMES, G., rneoeoa Sea Scrotz.s in FJnglish, Harmondsworth 61972.
mud und Midrasch, 6 vol., München 1922ss. - -, scripture and Tradition in Judaism, Leiden 1961.
STRAMARE, T., La Neo- Volgata: impresa scieniifíca e pastorale insiem,e: VERMES, P., Buber's Understanding of the Divine Name Related to Bible,
EstBíb 38 (1979-1980) 12·8-133. Targum and Mtdrash: JJS 24 (1973) 147-11&6.
STRUGNELL, J., The Ani;¡elic Liturgy at Qumréin; 4 Q serete Sirót 'olat VíLCHEZ, J., Sabiduría; en La Sagrada Escritura IV (BAC 293), Madrid 1969,
J,
hassabát, en conares« Volume Oxford 1959 (Supplements to Vetus Tes- P. •621-783.
tamentum, VII), Leiden 1960, P. 318-345. - -, Tobit, en La Sagrada sscriutra 111 (BAC 287), 'Madrid 1969, p. 7hss.
STUHLMUELLER, C., Creative Reáemption. in Deuieto-Lsaiañ (Analecta Blblí- VIOLET, B., Die Apokalypsen des Esra und des Baruph in deutscher Gestalt
ca 43), Roma 1970. (GCS 32), Leipzig 1924.
SuKENIK, E.. L., 0$éir hamni,egíllót haggenuzót, Jerusa'lén 1954. - -, Die Esra-Apokaiypse (IV Esra). l. Die tlberlieferungen (008 18),
TAL, A., The Samaritan Targum of the Pentateucti. A Critica:1 Edition. I. Ge- Leipzig 1910.
nesís Exodus. II. Levltícus, Numerí, Deuteronomíum (Texts and Studies
1 WALTERS, P., The Text of the Septuagint: Its corruotion« and their Emen-
IV-V), Tel Aviv 1980-1981. dation, Cambridge 1973.
- -, Th,e Samaritan: Targum to the Pentateuch, its Distintive Characteris- WESTERMANN, c., Comentario al profeta Jeremias (Actualidad Bíblica 27),
tics arui its Metamorphosis: JSS 21 (197•6) ,26-39. Madrid 1972.
THEODOR, J. - ALBECK, CH,, Midrash Berestiit Rabba, Jerusalem 1965. WHITEHOUSE, o. c., The Book: of Baructi, en R. H. CHARLF.s (ed.), Apocrypha ...
THÜSING, W., Fe en el Amor. Las Cartas de Juan, en J. :ScHREINER (ed.), For- I, p. 5169ss.
ma y propósito del N. T., Barcelona 1973, p. 328-346, WmENGREN, G. (Hrsg.) , Der Mandaismus (Wd1F 167), Darmstadt 19,82.
- -, Die Erhohung und Verherrlilc hung Jesú im Jotumneseoanqelium. - -, Die Ma.n daer, en B. SPULER• (hrsg.) , Handbuch der Orientali8tik, vol.
(Neutestamentliche Abhandlungen XXI, 1/2), Münster 31979. 8, Sec. 2, P. 101-119.
T1ssÉRÁNT, E., Ascension ·d'Isa'ie. Traduction de la versión éthiopienne avec WIKENHAUSER, A., El Apocalipsis d·e San Juan, Barcelona 196·9.
les principales variantes des versions grecque, latines et slave. Intro- wncox, M., Semitisms in The Acts, Oxtord 1965.
duction et notes par ... , Parts 1909. WILSON R. McL., Nag Harntruuii and the New Testament. "New Tes-t. Stud."
TOURNAY, R, - BARUCQ, A. - ROBERT,. A. - STARCKY, J., Ló.g os, en DBS XXV, 28 (July 1982) n.0 3, 289-302.
col. 425-497. WILDBERGER, H., reeaia (BI{IAT, X, 1-2-3), Neukirohen 197t 1978ss,
ToY, C. H., Prouerbs (ICC), Edinburgh 1959. WINTER, J., sttra, Htüactuscher Midrasch zu Leotticus, (Schriften der Ck-
TROTTER, R. J. F., Did the Samarttans of the Fourth Century Know ttie sellschaft des Judentums 42), Breslau 1938.
Epistle to the Hebreuis? (Oriental Society, Monograph Series, 1), Leeds WoLFF, H. W., Dodekapropheton l. nosea (BKAT, XIV, 1), Neukirchen 1961.
1961, - -, Dodekaipropheton 2. roet und Amos (BKAT, XIV, 2), Neukirchen 1969.
VAGANAY, L., L'Évangile de. Pierre (Études Bibliques), París 11>30. - -, Dadekapmpheton 4, Micha (B~AT, XIV, 4), Neukirchen 1980ss.

552 553
BmLIOGRAFÍA

WoLFSON, H. A., Philo. Foundations of Religious Philosophy in Jiuuusm;


Christianity and Islam, 2. vol. Cambridge, Mass. 319,62.
WORDEN, T., The Literary Infiuence o.f the Uqaritic Fertility Myth on tne
O. T.: VT 3 (1953) 290. .
YADIN, Y., El rollo del Templo (en hebreo), 3. vol.,,Jerusalén 1977. INDICES
ZEITLIN, S., Jewish Apocryphal ·Literature, New York 1950.
ZENGER, E., Das Buch ludit (JSHRZ, I,6), Gütersloh 1980.
ZIEGLER, J., Sylloge. Gesammelte Aufsatze zur Septuaginta, Gottin~n 1971.
ZIENER, G., Jolumnes Evan,¡¡elium und urchristliche Passafeier : BZ 2 (1958) En la confección de los índices hemos seguído un orden apríxímatívo
2;63-274.
al de la sucesión de los Excursus. La mayor excepción es la del Indice del
ZIMMERLI, w., Ezechiel (1-4.8) (BKAT, XIII), Neukirchen 21979, f". Nuevo Testamento que, como era obvio, lo. remos íncluído a contínuacíón
del Antiguo. Al índice bíblico sigue inmediatamente el targúmíco. Después
aparecen los índices de la literatura intertesmentaria, rabínica y gnóstíca,
en el orden síguíente: 1

-Indice de Filón: de Alejandría (,Excursus lII).


-Indice de Pseudoeplgrafos (Excursus IV y Vl.
-Indice de Escritos de Qumran (,Excursus VI).
J) -Indic,e de literatura cristiana primitiva (IExcursus VIII).
-Indice de litera tura rabínica y samaritana (Excursus l~ y X).
-Indice de Íiteratura gnóstica y mandea (Excursus XI y XII) ..

INDICE BIBLICO

Génesis 1,13: 410 2,4: 409


1,14: 389 2,8: 41
1: 64,89,182,215,216,331,336,
1,17: 214 2,10: 132
417 1,20:. 389 2,18: 389
1,1: 28,84,198,389,471 1,22: 64 2,24: 148
1,1-2,4a: 64 2-3: 37
1,24: 389
1,i-3: 33i
1,26: 41,64,84,215,228,3011, 3,5: 145 ,
1,2: 231,413,415 .
336, 389 3,8: 41,344'
1,3: 389,412
1,26ss: 197 3,9-11: 159
1,3ss: 133
1,26-27: 197,417 3,10: 344
1,6: 389
1,27: 417 3,15: 148,245
1,7: 409,410,411 1,28: 64 3,21: 285
1,9: 389 1,29: 389 3,22: 222,392
1,10: 342 2,2: 307 3,24: 82,220,238,418
1,11: 389 2,3: 64 4: 38

554 555
ÍNDICE BÍBtlCO
ÍNDICE BÍBLICO

4,1: "17 17,5-7: 291 29,1-2: 41S


4,lss: 209 17,7: 1S7 29,2: 417 6,1 142 15,13: 39 29 ,42-44·: 66
4,3-8: 327 17,11: 284 31,13: 144,153 6,3 67,143,425 15, 17: 39,431,432,433 29,43: 147,401
4,7: 272 17,22: 416,418 31,24: 42;142 6,6 67 15,17-18: ·433 'Z9,45: 145
4,8ss: 137 18: 479 31,42: 142,143 7 ,1: 143,434 15,18: 321 29,46: 14S
4,10: 39.2 18,1: 1SS 31,44: 143 7,17: 39 15,22: 149 30,6: 66,145
4,13: 272 18,1$S: 41 31,47-50: 149 8,6: 146 15,24: 149 30,36: 66,145
4,26: 14S 18,1-2: 414 32: 39 8,1S: 142 15,27: 149 31,8: 142
5,3: 148 18,4: 396 32,2: 145,418 9,3: 382 16,1: 149 31,18a: 43
5,22: 14S 18,5: 396 32,2-3: 149 9,11: 142 16,4: 396 32: 40
5,24: 14S 18,7: 396 32,4: 418 9,20: 146 16,7: 65,147 32,1: 274
6,2: 14S 18,8: 396 32,24-28: 48 9,21: 146 16,10: 65,132,147 32,J9: 274
6,3: 284,286,306 18,10: 285 32, 31: 149 10: 42 16,18: 288 .32,22: 274
6,4: 361,409 18,14: 146,285 33,17: 149 10,23: 272 17,1: 149 32,24: 274
6,4ss: 313 18,16: 396 35,13: 144 10,28-29: 268 17,6: 40,142 32,2S: 285
6,6: 144 18-19: 38 3S,14: 144 11,4: -143,426 17,7: 149 32,26: 434
6,6-7: 73 18,33: 38 35,16: 149 11,9: 426 17,14-17: 142 f 32-34: 68
6,8: 38 19,1: 422 35,21: 149 11-12: 39 18,12: 399 33,7: 143
6,17: 423 20,2: 433 37,15: 422 12ss: 101 18;15: 145 )4,7-11: 71
7,16: 144 20,3: 41 38,7: 143 12,12: 14J 18,19: 145 · 33,11: 40
7,16b: 41 20,13: 14S 38,10: 143 12,17: l43 ·18,20: 142 33,12: 145
8,1: 231 21,17: 41,144 39,2: 142 12,23: 143,396 19,3: 145 33,13: 14S
8,21: 144 21,18: 144 · 39,21ss: 142 ' 12,27: 143 19,5-6: 149,521 33,17: 14S
9: 67 21,33: 389 41,32: 146 " 12,29: 143,426 19,6: 320,434 33,18: 42,147,161
10,30: 433 22: 38 41,38: 141 12,37: 149 19,16: 42,71 33,19: 148
11: 38 22,3ss: 388 46,4: 39,41,398 12,40: 427 19,21: 144 33,20: 403,404,406
11,S: 38,41 22,11: 41 49: 39,189,193,344 12,41: 428 19,22: 434 33,21-22: 142
11,7: 38,41 22,14: 433 49,1: 416 12,42: 18,94,31S 20: 42,67 33,22: 147
11,9: 149 22,lS: 41 49,10: 2SS 13ss: 288 20,1: 403 34,lss: 305
12ss: 286 22,18: 42 49,24-25: 39 13,18: 148 20,lss: 37 34,6: 40,122
12,1: 38 22,40: 145 49,29ss: 416 13,20: 149 20,6: 305 34,14ss: 37
12,3: 291 25,11: 149 13,21: 145 20,17: 149,287 J4,29: 43,290
12,7: 291 26,4: 42 Exodo 13,21-22: 405 21-23: 42 34,29-33: 43
12,8: 422 26,20: 149 13,21~23: 360 21,6: 145 35-40: 67
13,13: 156 Ex 1,21: 193 14,1: 149 ,22,8: 14S 40,17: 148
26,21: 149
l4,5: 409 2,21: 143 14,2: 149 23,19: 433 40,34: 147
26,22: 149
14,18-20: 307 2,25: 144 14,13: 145,396 23,20: 146 40,:Í4-3S: 65,91
26,23: 149
14.19: 170,208,215,220 3: 39,42 14,13-14: 428 21,21: 42,435 40,34-38: 405
26,35: 415
14.22: 21S 3,lss: 290 14,14: 142 '23,21b: 469 40,35: 147
27,1: 415
3,2: 141,422 14,18: 6S 23,22: 149 40,36<38: 39S
15,1: 41,87,143,144,146,219 28: 42,149
tS,4: 146 3,6: 14.4,422 14,19: 290,405 23,49: 262 43,2: 396 ..
28,1: 415 3,7: 339,340
1S,6: 284,291 28,10: 149,156 14,19-21: 142 24,10: 40,144
15.12: 220 3,12: 18 14,21-22: 39,429 24,10-11: 26,40
28,10-12: 517 3,14: 89,143,169,216,238,345, Levitico
lS,13-14: 383 28,10-22: 48 14,22: 356 24,11 (LXX): 144
15.17: 238 424,440,448,455 14,24: 39 24,15: 132
28,11: 388 4: 39 3,11: 144
16,7: 69 14,25: 142 24,16: 61;79,147,161 4,20: 272
16,10: 282 28,12: 416,432 4,3: 451 14,26: 142 24,16-17: 6S
4,16: 144 4,26: 272
16.11: 282 28,13: 39,41,414,4S2 15: 39,422,429; 45S 24,17: 147,162 4,31: 272
4,19: 268 15,lss: 392 24,18: 43
16,13: 143,lSS 28,13ss: 436 4,35: 272
4,20: 144 ' 1S,2: 39,143 25,8: 66,145,255
16,14: 143 28,16: 416 4,22: 448
1 5,10: 272
)' 15,3: 143 'Z5,22: 145,158,2j5
17: 67 28,17: 42,433 4,28: 146 5,13: 272
17,t: 145,167 28,18: 153 15,6-12: 39 25-31: 67 5,16: 272
4,30: 146
17,S: 284 28,19: 388,433 15,7-11: 39 28,30: 148 5,18: 272
. 5,23: 143
l5,8: 39 29,42: 14S 5,22: 272

556
557
ÍNDICE' BÍBLICO
ÍNl>ICE BÍBLICO

12,15: 145 32,18: 18,47,53,57,143 6,16: 70


5,26: 272 12,4 403 1,33: 55,142 12,21: 145 12,20: 148 6,21-24: 70
9,4: 145 12,5 40,142,402,403,406 1,35: 145 12,26: 145 32;30: 57,143 11,29: 70·
9,6: 147 12,6 402 1,43: 146 13,1: 146 32,31: 57,143 13: 70
9,23: 147,401 12,7: 406 2,15: 142 14,23: 145. 32,35: 284 13,3: 70
10;3: 65 12,8: 142,148,403,404,405,406 3,22: 55,142 14,24: 145 32,39: 19,58,275,440 13,22: 70
10,3b: 401 12;9: 402 3,24: 94,142 16,2: 145 32,40: 451
11,44-45: 143 12,10: 402 3,25: 433 Rut
16.6: 145 32,41-42: 58
16,2: 66,145 12,13: 402,403 4,2: 146 16,11: 145 32,46-4 7: 58
i6,16: 401 12,14: 402,403 4,7: 55 1,6: 102
17,8: 145 32.51: 146
18,5: 291 12,15: 403,404,405 4,15: 55 1 ,8-9: 1.02
17,10: 145 33: 58
19,21: 66 13-14: 307 4,24: 55 1,13: 102
18,18: 146 33,2: 71,274,281
20;7: 66 14: 40,143 4,33: 55,143 1,17: 102
19,15: 272,485 33,4: 281 '
26,11-12: 66 14,10: 65,147 4;34: 142,383 1,18: 102
20,4: 57 33,5: 148
14,14: 157,395 4,39: 55,94 1,20-2la: 102
Números 21,23: 291 33,8: 148
14,21: 144,147,451 5-11: 55 l,2lb: 102
23,15: 142,408 33,9: 58
14,21-23: 307 5,4: 142 2,4: 102
:J,16: 146 26,2: 145 33,lOss: 361 11
14,22: 147 5,5: 157 2,12: 102
3,39: 146 26,8: 142 33,12: 58
14,41: 146 5,5ss: 37 2,20: 102
3,51: 146 26,15: 72 33,15: 433
15,31: 146 5,10: 56 3,10: 102
4,37: 146 27,26: 291 33,16: 58,145,448
16,19: 65, 147 5,15: 142 3,13: 102
4,41: 146 29: 57 33,26: 58,148
17,7: 147 5,18: 287 4,11: 102
4,4,S: 146 29,lss: 57 33,27: 148
17,19: 145 5,21: 147 4,12: 102
4,49: 146 '29,12: 57 33,29: 143,148
18,19: 275 5,22-24: 143 4,13: 102
5: 406 29,13ss: 57 34,5: 146
20,6: 147 5,23-24: 58 4,14: 102
5,6: 272 29,17: 57 34,10: 58,142
21-24: 43 5;23-26: 55 29,18: 148
6,22-27: 67
21,17: 415 5,24: 55,139,147 30,1-10: 57 Samuel 1
6,25: 403 Jowé
22,2: 321 6: 55 ' 30,3: 145
7,89: 65,290
22,7: 315 6,4ss: 56 30,11-14: 57 1-6: 72
9,13: 146 22,18: 148 3: 68
6,15: 56 30,15-20: 57 2,2: 72
9,15-23: 405 3-6: 71,72
'22,20: 43 6,21: 142 31,6: 57 3,1: 71
9,18a: 146 3,9-10: 417
22-24: 142 7,8: 56.,142 31,8: 57 3,7: 71
9,18.b: 146 5,13: 40
23,4: 4.0,43 7,12: 56 3f,14: 57,146 4-6: 71
9,19: 39.5 23,16: 40 5,13-15: 68
7,19: 142 31.,15: 142 4,4s 72
9,20a: 146 ·6: 68
23,19: 47,73,89,96,198,304,354 8,3: 56,137,146,159,272 31,17: 57 4,21 72
9,20b: 146 7,14: 68.
23,27: 269 8,5: 145 31,18: 57 5,11 72
9,23a: 146 10: (í9
24,1]:, 268 9,7: 145 31,20: 57 6,3: 72
9,23b: 146 10,10: 69
24.17-19: 238 9,10: 142 31,27: ¡45 6,9: 72
10,9: 145 10,11.: 69
24,23: 300,322 9,23: 146 1
6,13: 72
10,11: 145 31,28: 437 10,14: 69
25,1-2: 321 9,24: 145 6,19: 72
10,14: 146 1
32: 57,422,436,444. J9;50: 406
10,34: 404
27 ,l2ss: 303
27,16-18: 280
9,26: 142,148
9,29: 142
.l. 32,1: 220,376 24: 69
15,11: 73
10,35: 71 15,14: 71
11,17: 290
n: 43 10,1-5: 72 32,lss·: 455 24,27: 69
15.,29: 72,198,254
11.: 288 32,2-5: 58 16,14: 72
11,20: 142 Deuteronomio 32,4: 57, 143,438
11,2: 142 Jueces 18.,12-14: 73
11,24: 146 32,5: 125
1-11: 55 11,12: 142 19,9: 72
11,25: 288 32,6: 439 2,1: 69
1,14: 146 11,18-22: 55,82 23,2: 73
11,16-30: 280 32,8: 145 2,3: 69
11,21: 72,82 23,4: 73
11-20: 68 1,17: 146 32,9: 432
11,29: 433 5: 70 23,8: 73
11-21: 40 1,22.: 71
12: 61 32,10: 125 5,4: 398 28: 73
11,31: 396 1,23: 146
12-28: 56 32,11: S7,125 5,4-5: 71
12: 402,406 1,26: 146 32,13 :-14: 57
12,4: 145 5)5: 71 Samuel 11
12,1: 403 1,30: 142 32,15: 18,47,53,115,125,143,
12,5: 56,72,145,432 6,llss. 20: 70
12;2: 403 1,31: 145 148 6,14: 70
12,11: 56,145,433 5,10: 73
12,3: 406 1,32-33: 405

559
558
ÍNDICE BÍBLICO ÍNDICE BÍBLICO

6: 71 11,9: 113 5,12: 114 11,1: 115 16,16: 118 10,42: 127
6,5: 72 12,24: 113 7,6: 114 13,18: 115 16,17: 119 10,44: 127
6,14: 72 13,6:' 113 7,9: 114 12-15: 127
7: 71 14,8-14: 113 7,14ss: 114 Tobías Ester 13,3: 127
7,25: 71 14,15: 112 7,15: 114 13,6: 127
7,28: 114 1,3: 121 3: 101 14,4: 127
7,28: 71 15,15: 112
8,18: 114 1,4: 120 3,2: 102 14,5: 127
22: 88 16: i12
1,18: 120 J,5: 102 14,8: 127
23: 73 16,7: 112 8,31: 114
3,2: 121 4,8a: 102 14,10: 127
23,1: 73 16,10: 112 9,4: 114
3,5: 121 4,12: 388 14,15: 127
23,1-7: 73 16-,24: 112 10,3: 114
3,6: 121 l,,17a: 103 14,29: 127
23,2: 73 16,27: 112 12,13: 114
3,16: 120 4, 17k: 103 14,31: 127
23,3: 73 16,28: 112 14;1: 114
14,13: 114 5,4: 121 5,1: 103 14,36: 127
24: 73 t6,29: 112
14,19: 114 5,22: 121 5,ld: 103 14,42: 127
24,14-17: 73 17: 113
24,20: 114 6: 121 5,2: 103 14,48: 127
21,1: 113
31,20: 114 7: 120 8,12: 103 15,7: 127
Reyes 1 21,15-22,10: 113
36,15: 114 7,11: 120 8,12d: 103 1, 16,3: 127
21,16: 383 8,12p: 103
21,26: 114 8,5-6: 130
1-2: 74 8,12r: 103 Macabeos ll
Nehemias 10,11: 120
5,5ss.: 74 21,29: 113 10,3a: 103
11,14: 120
5,17: 74 22,8: 113 1,4: 115 10,3f: 103 1,1: 128
12,5: 120
5,19: 74 28;9: 113 1,8: 115 10,3g ss: 103 1,11: 128
29,10-19: 113 12,12: 120
6,31: 74 1,9: 115 1,17: 128
29,22: 113 12,21: 121
8: 74 1,11 :. 1-15 Macabeos l 1,20: 128
13,1: 121
8,6: 114 2,6: 115 1,24: 128
Cránícas 11 13,6: 121
8,811: 114 2,8: 115 1,15: 128 1,24-29: 128
13,10: 121
8,9: 72 2,18: 115 1,52: 128 1,27: 128
1,7: 113 13,16: 121
8,10-11: 91 2,20: 115 2,9: 127 1,29: 129
1,18: 114 14,2: 121
8;10-13,: 74,113 4,8: 115 2,12: 127 2,2: 129
2,3: 114 14,6: 121
8,12: 72 4,14: 115 2,19: 128 2,4: 128
3,1: 113 14,7: 121
8,16: 74 5,9: 115 2,21: 127 2,8: 129
4,19: 114 14,8: 121
8,22-61: 74
4,20: 114 5,15: ns 2,21b: 128 2,17: 128
8,30: 390 7,2: 115 2,22: 128 2,18a: 129
5,7: 114 Judit
8,4lss: 74 8,8ss: 115 3,8: 127 2,18b: 129
9,1-9: 74 5,9: 114 3,18: 127 2,22: 128
9: 115 4,13: 118
16 passim: 74 5,11,6,2: 113 3,19: 127 2,49-68: 128
9,5: 11S · 4,13b: 118
18,38: 75 5,13: 114 1,43: 127 3,12: 129
9,6a: 115 5,8: 118
19;9-13: 75 5,13b: 114 3,48: 128 3,15: 128
9,6b: 115 5,17: 118
5,14: 113 3,50: 127 1,21: 129
9,7: 115 5,18: 119
Reyes 11 7,1: 113 3,60: 127 3,22: 128
9,8: 115 5,21: 118
7,2: 113 4-6: 127 3,24: 128
9,9-11: 115 6,2: 118
2,11: 75 7,3: 114 4,10: 127 3,28: 128
9,12: 115 9,5: 118
17: 75 20,9: 114 4,14: 127 3,30: 128,129
9,13: 115 9,7: 118
18,13-20,19: 75 26,18: 114 4,24: 127 1,31: 128
9,14: 115 9,8: 119
19,15-19: 75 29,6: 114 4,40: 127 3,33: 128
9,15a: 115 9,11: 119
19,33: 7S 29;13: 113 4,55: 127 3,34: 128
9,17: 115 9,12: 118
20,'.l: 7S 32,21: 114 7,37: 127 1,36: 128
9,18: 115 9,13: 119
34,21: 113 7,41: 127 3,38: 128,129
Cránices I 9,20: 115 9,14: 118
35,22: 113 7,42: 127 3,39: 129
9,25-26: 115 13,4: 118
36,12: 113 9,46: 127 4,8-11: 128
6,33: 1.13 9,27-28: 115 13,18: 118
7,12: 113 10-13: 115. 16: 119 9,54: 127 5,1-4: 129
Esdras
9,23: 113 10,33: ns 16,2: 119 l 0,14: 128 5,4: 129
5,7: 129
10,13: 112 1,2: 114 10,34: 115 16,13: 119 10,39a: 127
10,14a: 1.12. 1,3: 114 10,.37: 115 16,14: 119 10,39b: 127 5,16: 129

-.5·60 5'61
ÍNDICE BÍBLICO
ÍNDICE BÍBLICO

5,17 128 11,6: 128,129 5,1: 98


11,8: 129 29,20: 98 17,15: 94 63,2: 414
~.19 129 5,9-10: 96
11,10: 128,129 30,2: 98 18: 73,88 63,3: 92
5 ,20 128,129 5,17: 98
11,13: 128 30,35: 98 18,7: 47 63,8: 92
5,25 128 5,18: 97
12,6: 128 31,23: 98 18,31: 73 63,9: 92
6,14: 128 6,10: 98 31,28: 98 19,2: 91 68: 94
6,25: 128 12,11: 128 7,12: 64,96
12,15: 128 32-37: 98 22,1: 268 68,1-36: 485
6,26: 128 7,14: 96 32,8.: 99 ,24: 91 68,8-9: 71
6,30: 128 12,22: 128 7,19: 96 33,4: 99 24,1-22: 485 68,9: 292
7,6: 128 12,27: 128 7,20: 96 33,14ss: 99 24,7-10: 91 68,18: 406
7,9: 128 12,36: 129 8,3: 95 33,23: 99 24,10: 178 69,1-5: 485
7,11: 128 12,41: 128 8,5: 95 33,26: 99 26,1: 91 70,1-13: 485
7,14: 128 l3,4: 128 9-10: 96 34,10: 99 26,3: 91 71,18: 94
7,15: 128 13,10: 128 9,5-10: 96 34,12: 99 26,8: 91 72: 92
7,18: 128 13,12: i28 9,11: 96 34,14: 99 26.11: 91 72,10-15: 268
7,19: 128 13,13: 128 9,23-24: 96 34,17: 99 29: 91,92,93 73,24: 92
7,20: 128 13,14: 128 10;8: 96,98
7,23: 128 13,15: 128
35,10: 99 29,1: 92 t 74,2: 413
10,13: 96 35,13: 99 29,1-3: 485
13,17: 128 74,13s: 64
7,28: 128 10,20: 96 36,3: 99 29,2a: 92
13,24: 129 76: 94
7,31: 128 11: 97 36,22: 97,99 29,2b: 92
7,35: 128 13,29: 128 76,2: 94
11,6: 97 36,32: 99 29,3: 92
7,36a: 128 13,34: 128 76,3: 94
11,7: 95 37,2: 99 29,4: 92
7,36b: 128 14,15: 128 77,9: 89
12ss: 97 37,5: 99 29,4-9: 398
14,33: 128 77,17: 413
7,37: 128 12-14: 98 37,10: 99 29,5: 92
7,37a: 128 14,34: 128 80,8: 94
12,9-10: 98 37,12: 99 29,7: 92
14,35: 128,129 80,20: 94
7,37b: 128 12,13: 97 37,22: 99 29,8: 92
7,38: 128 14,36: 128 81 initio: 485
13,3: 95 37,24: 97,99 29,9: 92 84: 93
7,40: 128 14,46: 128 14,6: 96 38,1: 99 30,1-18: 485 84,2: 93
8,2: 128 15,2: 128 14,15: 98 38,2: 100 31,1-2: 291
15,3: 128 84,3: 93
8,5: 128 15,7: 97 38,7: 100,215 31,19: 414
15,7: 128 84,4: 93
8,11: 128 15,11: 97 38,34-35: 100 32: 22
15,8: 128 &4,6: 93
8,14: 128 15,25: 95 38,36: 100 32,1-2: 284
l5,14: 128 84,8: 93
8,15: 128 19,21: 98 39,17: 100 32,6: 335,336
15,16: 128 84,10: 93
8,18: 128 19,25-27: 96 40,9: 100 33: 89 84,lOs: 485
S,20: 128 15,21: 128 20,14ss: 98 40,10: 100 33,4: 89
15,22: 128 ~4.12: 93
8,23: 128 20,28: 98. 42,3: 100 33,6: 89,133,214,215,410,411
15,23: 128,129 84,12a: 93
~,24: 128 21: 95 42,5: 100 33,9: 198 85: 93
8,27: 128,129 15,24: 129 22,lss: 98 34,1-28: 485
15,27a: 128 87,1-18: 485
8,29: 128 22,13: 96 Salmos 34,8: 94 89,10: 64
8,35: 128 15,27b: 128 22,22: 97
2,3-10: 122 35,5: 94 90,1-16: 485
9,4: 128 15,32: 128 23-24: 97 36: 94
J.4: 91 90,2: 413
9,5: 128 23,12: 97. 36,10: 94
Job 4,3: 91 93: 93
9,8: 128 25-27: 98 39,1-3: 485
5,11: 284 95,7-11: 307
9,13: 128 3: 96 26,11-12: 98 46: 94
9,17: 128 7.1-7: 485 96,3a: 93
3-27: 95 26,14: 98 46,4: 64
7,12-17: 485 96,6: 93
9,18: 128 27,2: 47: 94
3,4: 96 8: 91 96,7: 93
10,1: 128 27,10: 95 50,1-4: 485
3,8: 64 8,2b: 91 97: 93
10,7: 129 27,11: 95
3,23: 96 8,2.10: 91 51,1-9: 485 97,5: 71
10,16: 128 27,13: 95
4,6: 99 8,3: 91,268 57,2: 92 97,6: 93
10,25: 128 28:. 98
4,9: 96 8,3b: 268 57,4: 92 98: 94
10,26: 128 4,12: 97 28,1: 98
8,4: 91 57,6: 92 98,7ss: 284
10,29-30: 129 4,16 97 28,12: 98
8,6: 91 57,9: 92 101,1-21: 485
10,38: 128 4,17 97 29,4: 98
8,7: 91 57,11: 92 102,1-5: 485
11,4: 128 4,18 98 29.,5: 98 13,2: 284 57,12: 92 102,17: 93

562 563
ÍNDICE BÍBLICO
ÍNDICE BÍBLICO

4,5-8: 56 3,17: 130 32,14: 131


103,1: 388 3,18: 82,83 28,25: 87 5,15-16: 135 4,6: 130 32,16: 131
[03,19: 89, 3,19: 82 29,13-26: 87 ' 5,17ss: 135 4,10: 130 33,8: 132
103,20: 89 3,19-20: 83 30,5: 87 5,23: 135,137 4,11: 131 33,10: 132
103,22: 89 8: 83 30,9: 87 6-8: 135 4,28: 130 33,13: 130
104,2: 412 8,6-8: 83 7,21: 135 7,15: 130 34,14: 131
104,5: 198 8,21-36: 333 Eclesiastés
7,22: 135 9,16: 131 34,15: 131
104,7: 64 8,22: 83,84,168,392,413 1,13: 103 7,25: 135 10,4: 130 34,16: 131
105: 89 8,22-31: 83 2,24-25: 103 8,1: 135 10,5: 130 34,17: 134
105,9: 89 8,22-36: 83 2,26: 103 8,5: 135 10,12: 130 36,4: 130,134
105,10: 89 8,23: 83,84 3,10: 103 8,6: 135 10,19-24: 131 36,13 (TH): 133
/05,16ss: 89 8,24: 83,84 3,11: 103 8,21: 135 11,12: 131 36,14 (LXX): 133
105,39: 396 8,24-9: 204 3,13: 103 9: 136 14,20-15,13: 131,132 36,17: 130
106,20: 61,285 8,25: 83,84 3,14-18: 104 9,1-2: 136 14,27: 132 37,16: 133
106,24: 89 8,26: 83 3,19: 104 9,4: 136 15,1: 131 38,5: 133
107,1: 89 8,27: 84 4: 101 9,5: 136 15,18: 131 39,12-35: 133
107,11: 89 8,28: 84 4,17: 104 9,9: 135,136 16,7-10: 134 ?1 39,16: 133
107,20: 90 8,30: 84,197 5,1: 103 9,10: 136 16,11-23: 134 39,17: 133
[08,1-27: 485 8,30b: 84 5,5: 104 10-19: 136 16,26ss: 132 39,18: 133
\10,2: 355 8,31: 84 5,6: 104 10,1: 136 16,29: 132 39,31: 133
110,4: 307 10,1-22,16: 85 5,17-19: 103 10,4: 136 17.1-3: 133 40,26: 131
113,2: 413 10,27: 86 6,1: 103 10,6: 136 17,6-8: 133 40,27: 131
118: 94 10,30a: 85 7,8: 103 10,10: 136 17,13: 133 42,15-43,33: 133
118,22: 313 13,13: 86 8-10: 104 10,13: 136 18,3: 130 42,15a: 133
!19: 90,91 14,l: 86 12,7-8: 103,104 10,15: 136 18,5: 130 42,16: 133
119,1-7: 485 14,2: 86 12,13: 104 11: 136 18,24: 130,131 42,22: 198
!19,25: 90 14,26: 86 11,1: 133 21,5: 131 43,5: 133
119,130: 410 14,27: 86 11,20: 137 21,6: 131 43,11: 133
15,16: 86 El Cantar de los Cantares 11,26: 136 21,11: 131
119,155-160: 90 43,13: 133
119,160: 411 15,29: 86 1,16: 101 12: 136 23,1: 130,131 43,16b: 133
[29,1-8: 485 15,29a: 86 1,17: 101 13-15: 136 23,3 (TH): 132 43,23a: 133
136: 134 15,29b: 86 2,8: 101 16: 136 23,5: 130 43,26: 133
139,4: 284 15,33: 86,410 2,14: 101 16,8: 137 23,9: 130 44-50: 134
145,5: 248 15,33b: 86 3,1: 101 16,12: 137 23,lOb: 130 44,16s: 315
145,12: 93 17,11 (LXX): 85 4: 101 16,26: 137 23,18: 130 45,2 (LXX): 134
145,11: 93 18,4: 8: 4,12-5,1: 101 17-18: 137 23,19: 131 45,3: 134
147,15: 90 18,10: 85 5,1: 101 18,14-16: 137 23,20: 132 45,3a: 134
147,15-18: 64 19,6: 86 5,2b: 101 23,27: 131 46,13: 134
[47,18: 90 19,16b: 86 Eclesiástico 24: 131 48,3a: 134
5,4-8: 101
148: 94 19,.ll: 85 6,2: 101 24,3-6: 132 48,5: 134
l,1-20: 131
148,5: 89,90,215,335 19,7.3: 86 7,1: 84 24,7-12: 132 49,4: 134
1,5: 131
20,27: 85 8,13: 101 24,22-31: 342 49,5: 134
1,9: 131
'21,1: 85 24,23: 130,132 49,8: 134
Proverbios 1,9-10: .131
'22,4: 86 24,25ss: 132 49,13: 134
'22,17-24,22: 87 Sabiduría 1,11-20: 131
25,1: 132 49,14: 134
1,8-9,18: 82 1,27: 131
22,19: 87 1-6: 135 25,6: 131 50,7: 134
1-9: 82,84 1,30: 131
22,23: 87 1,3: 135 25,10: 131 50,20: 134
1,16: 284 2,7: 131
23,17: 87 1,4: 135 25,11: 131 50,29: 131
1,20-23: 82 2,8: 131
'24,21: 87 1,5: 135 26,3: 131 51,12: 134
1,23-31: 523 2,9: 131
25,ls: 284 1,6: 135 26,23: 131
1,23a: 82 2,15: 131 Isaias
1,23b: 82 25,1-29,27: 87 1,7: 135 26,25: 131
2,16: 131
1,24: 82 25,2: 87 1,8: 135 2,17: 131 27,3: 131 1-39: 49
1,29: 83 25,22: 87 2: 135 3: 132 32,12: 131 1,4: 49'
2,20-8,3: 82 28,5: 87 3: 13:

564
ÍN D ICE B ÍB L ICO
ÍN D ICE BÍBL ICO

1,20: 52 17,3-4: 53 45,14: 110 Jeremías Lamentaciones 5,7: 124,115


1,24: 49 17,10: 53 45,18: 77 5,8: 124
2: 49 18,4: 47,53 45,23: 77 1,5: 104 5,9: 124
2,1: 44 19,1: 53 1: 272
48,13: 64 1,6: 104 6,1: 126
2,2-4: 54 19,4: 53 48,17: 77 2,11: 61
1,9b: 104 6,6: 126
2,3: 51 19,16: 53 49,2: 77 3,17: 61
1,llb: 104 6,59: 126
2,13: 54 19,26: 53 50,2: 77 5,13a: 60
1,12: 104 6,61: 126
2,19: 50 21,17: 53 6,10: 60
50,4: 77 1,14: 104
2,21: 50 22,11: 53 52,2: 326 7,3: 61
1,15: 104 Ezequiel
3,8: 50 22,14: 53 7,7: 61
52,12: 78 J ,20: 104
3,13-14: 50 22,23: 53 7,10: 61 1: 62,390
54,5: 77 2,1: 104
4,2: 50 22,25: 53 7,11: 61 1-48: 62
55: 90 2,lc: 105
4,5-6: 50,396 23,11: 52 7,12: 61 1,1: 62
55,10: 64,288 2,6: 105
5,24: 51 24-27: 49,76,81 55,lOss: 77 7,14: 61 1,4-28: 134
3,12: 105
5,25: 51 24,1: 81 7,18: 61 1,26: 470
55,10-11: 51 3,26: 105
6: 49,51,93 24,3: 52,81 56-66: 76 7,28: 60 1,28: 62
3,35: 105
6.3: 386,396 24,7-13: 81 58,8: 78,390 7,30: 61 2,3: 62
3,36: 105 l
6,8: 51 24,14: 81 58,14: 77 8,9: 60,6 i 2,4: 62
3,37-38: 105
7-11: 49 24,15: 81 9,11: 60 2,12: 62,404
59,1: 77 3.41: 105
7,3: 51 24,17: 81 10,3: 61 2,16: 62
59,1-2: 80 3,44: 105
7,10: 51 24,18-23a: 81 10,12ss: 61 2,22: 63
59,7ss: 284 3.50: 105
8,1: 51 25-27,1: 81 59,16: 78 10,16: 61 3,10: 62
4.11: 105
8,5: 51 25,2: 81 14,7-9: 61 8,1: 63
59,19: 78 4,14: 105
8,10: 52 25,8: 52 60,1-3: 49,78,79 14,21: 61 10-11: 62
5: 101
R.11: 51,52 25,10: 81 60,6: 268 15,16: 60 10,5: 62
5,16: 105
8,13: 52 26,4: 81 60,7: 79 16,21: 61 11,22-24: 62
5,19: 105
8,14: 313 26,10: 81 60,13: 79 17,12: 61,413 12,1: 62
8,17: 52 27,2-5: 81 60,13-14: 76 17,15: 60 Baruc 12,21: 62
8,18: 52 27,13: 81 60,16: 79 20,7-9: 60 13,1: 62
9,1: 52,79 28-35: 53 60,20: 248 20,9: 44,60 1,5: 125 14,9: 63
9,6: 52 30,31: 53 60,21: 79 22,18: 61 3,9-4,4: 123 14,12: 62
9,7: 44,51,52 35,2: 53 61,1: 80 23,9: 60 3,38: 85,123 14,21: 321
9,8: 52 36-39: 53,75 61,lss: 278 23,16-24: 60 4,4: 123 15,1: 62
9,7-10,4: 52 38,3: 75 61,3: 79 23,24: 396,414 4.5-5,9: 123 16,1: 62
10,4: 51 38,9-20: 75 62,2: 77,79 23,28: 60 4,7: 123,125 17,1: 62
10,17: 52 40-55: 76 23,29: 44,60,403 4,7ss: 125 17,11: 62
62,3: 79 23,36: 60
10,20: 52 40-66: 76 4.8: 123,125 18,1: 62
10,21: 52 62,5: 109 25,13b-38: 60 4,9: 125 20,2: 62
40.1: 77
10,22-23: 285 40.2: 109 62,12: 403 25.29: 61 4,10: 123 21,1: 62
10,33-34: 253 A0.5: 77,78 63,10: 80,293 25,30: 47,60 4.12: 126 21,13: 62
11: 52 40.8: 77 27,18: 60 4,14: 123 21,23: 62
63,11: 80
11,1-5: 253 40.8s: 312 29,10: 60 4,20: 123 22,1: 62
63,14: 80 31,15: 268 4,22: 123,126
11,4: 52,137,300 40.10: 77 22,17: 62
11,9: 107 40.13: 77 63.15: 47 31,31-34: 59 4,24: 123,125 22,23: 62
11.10: 52,300,335 40.20: 344 65,1: 341 32,6-5: 268 4.30-5,9: 124 23,1: 62
12,6: 52 40,26: 64 66: 79 32,17: 61 4,35: 123 24,1: 62
13,4: 52 d2.1 SS: 271 32.34: 61 4,36: 124 24,14: 198
66,5: 79 34,15: 61
13-23: 52 42.8: 78 4.37: 124,125 24,15: 62
13,11: 52 66,6: 79 44,17: 61 5.1: 124.125 25,1: 62
42.15: 344
13,13: 52 44.8: 53 66,10: 79 44,26: 61 5.2: 123,124 26,1: 62
14: 52 44.24ss: 64 66,11: 79 46,1-51,64: 60 5,3: 124 27,1: 62
14,26-27: 52 66,19: 80 5,4: 124 28,1: 62
45,7: 77 51,15-19: 61 5.5: 124,125 28,11: 62
16,1: 52 45,12: 344 66,24: 80 51,62: 60 5,6: 124 28,20: 62

5'66 567
ÍN DICE BÍBLICO
ÍN DICE BÍBLICO

Abdias Nahum 6,9: 109


29,1: 62 4,15: 117 10,12: 288
1: 106 7,1: 109
29,17: 62 4,20: 117 11,1: 268 1,3b: 107
7: 106 7,4: 109
30,1: 62 4,22: 116 11,9: 47 1,7: 107 7,7: 109
4,29: 116 12,1: 47 18: 106
31,1: 62 1,11: 107 7,8: 109
4,31: 116 12,4ss: 48 21: 106
32,1: 62 2,1: 107 7,12: 109
32,17: 62 4,32: 117 12,11: 47 2,14: 107 8,3: 110
12,14: 47 Jonás
33,1: 62 4,34: 116,117 3,15: 107 8,18: 109
34,1: 62 5,11: 117 13,14: 48 1,1: 122 8,23: 110
34,7: 62 5,14: 117 14,6-8: 48 1,3: 122 Habacuc
9,8: 110
35,1: 62 5,18: 116 1,6: 122 9,9: 268
36: 63,67 5,21: 116 Joel 1,12: 107
1,9: 122 1,13: 107,108 9,14: 110
36,1: 62 5,23: 116,117 1,10: 122 10,14: 111
36,16: 62 6,21: 116 1,1: 106 2,4: 291
1,15: 106 1,14: 122 2,14: 107 11,3: 111
36,25-28: 59 6,23: 117 1.16: 122 11,4-17: 111
37: 63 6,27: 116 2,11: 106 2,16: 107
2,27: 106 2,2: 122 2,20: 108 11,7: 111
37,1: 63 7: 117 2.5: 122 11,11: 111
7,9: 116 3,1-2: 106 3,2: 108 'f.
37,4: 64 2,8: 122 11,12-13: 268
37,15: 62 7,18: 116,117 3,5: 106 3,3: 108
4,11: 106 3,1: 122 3,4: 108 12,1-13,6: 111
38-39: 63 7,22: 116 3,3: 122 12,8: 111
38,1: 62 7,25: 116 4,16: 106 3,9: 108
4,17: 106 3,4: 122 3,11: 108 12,10: 111
39,21: 63 7,29: 116 1,4-10: 122 13,13: 111
8,9: 117 4,21: 106
39,23-29: 63 3.5: 122 Sojonias 14: 111
39,29: 63 8,11: 116 3,8: 122 14,3: 111
8,12: 117 Amós
43,ls's: 109 3,9: 122 1,1: 44,108 14,4: 111
43,2: 410 8,13: 117 1,2: 45 3.10: 122 1.5: 109 14,5: 111
43,2-5: 62 8,19: 117 1,6: 45 3.10a: 122 1,6: 109 14-,6: 111
43,6: 62 8,25: 116 1,9: 45 3,10b: 122 2,5: 108 14,7: 111
48,35: 62 9: 117 1,11: 45 4: 122 2,13: 109 14,9: 111
9,23: 117 1,13: 45 4,3: 122 3,2: 109 14,10: 111
Daniel 10,13: 117 3,7: 109
2,1: 45 4,6: 122 14,11: 111
11: 117 2,4: 45 4,7: 122 3,12: 109 14,12-14: 111
1,2: 116
11,36: 299 2,6: 45 4,9: 122 3,15: 109
1,17: 116
2,18: 116 3-6: 45 4,16: 122 3,17: 109 Malaquías
Oseas
2,19: 116 3,1: 45 Ageo
2,20: 116 1,2: 60 4,1: 45 Miqueas 1,5: 111
2,22: 117 1,9: 44 4,6: 45 2,5: 109 1,11: 111
2,1: 285 4,6-11: 47 l ,1: 44,54 1,14: 111
2,26: 116 2,7: 109
4,1-5: 50 4,8: 45 1,2: 54 2,2: 111
2,34-44: 313 2,9: 109
4,9: 45 1.3: 47 3,1: 111
2,31: 116 4,6: 46
4,7: 46 4,10: 45 1,3-4: 54 Zacarlas · 3.16-18: 111
2.44: 116
4,15: 47 5,1: 45 l.15b: 54 3,20: 111
2.45: 116
4,17-18: 46,61 5,4: 45 3,1: 54 1,1: 109
2,47: 116
5,15: 47 5,6: 45 3,9: 54 1,6: 109 Mateo
3: 116
6: 46 5,8: 45 4;2: 54 1,7: 109
3,25: 117
6,8: 45 4,5: 54 1,8ss: 110 1,1-17: 267
3.26: 117 6,1: 47
6,2: 47 7-9: 45 5,3: 54 2,9: 109 l,18-24: 267
1.43: 117
7,7: 45 5,4: 292 2,12: 46,109 l,21: 267
l,45: 117 6,5: 46,97
8,7: 45 5,8: 54 2,13: 110 2,1-12: 268
l,49: 117 6,8: 97
8,11: 45 6,1: 54 2,15-17: 110 2,3:. 273
3,51: 117 7,10: 47
8,12: 45 6,1-5: 50 3,1-7: 110 2,13-23: 268
3,52: 117 8,1: 47
9,1: 45 6,2: 54 4,6b: 109 2,15: 268
4,5: 117 8,14: 47
9,6: 45 7,8: 54 4,10: 110 2,18: 268
4,10: 117 9,10: 413
9,11: 335 7,9: 54 6,8: 110 2,19-20: 268
4,14: 116,117 9,11: 47

568
ÍNDICE BÍBLICO ÍNDICE BÍBLICO

2,20: 268 24,37: 268 3,2-6: 278 1,3: 248,328,446,470 15,19: 521 7,56: 283
3,9: 268 25,31: 271 3,6: 277 1,4: 29 16,32: 515 8,26: 282
3,1 l ss: 485 26,64: 269 3,16.17: 485 1,4-5: 518 17: 524 8,29: 282
3,16a: 269 27,3-10: 268 3,21: 277 1,6: 511 17,1: 32 8,39: 282
3,16b: 270 27 ,38ss: 523 3,22: 278 1,9: 29,519 17,1-2: 434 9,31: 282
3,17: 270 27,46: 268 3,22a: 277 1,13: 336 17,3: 518 10,10: 280
4,4: 272 27,53: 273 3,22b: 277 1,14: 29,31,78,93,357,490,527 17,4: 32 10,38: 278
5,4: 269 28,2: 273 4,1: 278 1,14a: 511 17,5: 32 11,19: 279
5,9: 272 28,5: 273 4,6: 278 1,18: 467 17,10: 32 11,19-30: 280
5,22ss: 272 4,14: 278 1,51: 42,432,517 17,11: 466 12,7-11: 282
5,32: 268 Marcos 4,18: 278 2,11: 31 17,17-19: 296 12,23: 282
5,35: 269 3,8: 522 17,22: 32 12,24: 271,280
1,9-11: 273 5,lf:_278 17,22s: 466
5,48: 268,272 5,1 : 278 -r 3,14-19: 512 13,5: 279
6,9: 269 1,12-13: 273 3,19: 463,519 17,24: 32 13,7: 280
6,35: 276
6,12: 272 1,13: 274 3,35: 469 20,23: 272 13,43: 281
7 35: 269
6,14: 268 3,29: 275 4,10-14: 518 13,43-49: 281
8.4-8: 278
6,26: 268 4,1-22: 275 4,23-24: 67,243,353 1 13,44: 280,281
811-15:278 Hechos de los Apóstoles
6,32: 268 4,13-20: 275 4,25: 453 13,46: 280,281
8,21: 278
7,7-8: 484 4,33: 275 4,35: 428 13,48: 281
8,28: 276
10,30 par.: 269 5,7: 273 6: 159.516 1,2: 282 13,49: 281
9,26: 277
11,17: 370 7,8: 275 6.27: 517 1,4-8: 278 17,11: 280
9,27: 277
11,19: 269 7,13: 275 6,31-58: 32 1,5: 282 17,13: 280
9,31: 277
11,25: 268,269 8,33: 274 6.35: 30,518 1,8: 282 19,10: 280
9,32: 277
ll,25ss: 246,348 8,38: 273,274 6,57: 518 1,9: 282 19,20: 271,280
9.34: 277
11,26: 269 9,1: 274 M2: 523 1,9a: 282 20,2: 288
9,35: 277
12,31-32: 272 9,6: 274 7,37-39: 416 l,lla: 282 20,23: 281
9,51: 277
12,49: 488 9,6b: 274 8,12: 30,519 1,11b: 282 20,24 281
10,18-20: 278
13,19: 271 9,43ss: 275 10,21 :· 269 8.24-28: 523 2,1-4: 282 20,28 281
13,20: 271 9,49: 275 8,29: 515 2,12: 488 20,32 281
10,39-42: 278
13,21: 271 11,10: 275 8.31s$: 92,300 2,24: 282 20,35 281
11,9-10: 484
13,22: 271 11,25: 273 8,31-32: 300 2,32: 282
11,20: 269
13,23: 271 11,31: 273 8,31-36: 525 2,33: 282 Romanos
11,28: 278
15.13: 268 12,24: 269 9,5: 519 2,41: 279
11.49: 276 1,20: 284
16,19: 272 12,32: 275 9.39-41: 519 3,13: 281
12,7: 269 1,23: 61,285
17,2: 271 13,11: 275 10: 30 4,4: 279
12,10: 278 3,21-26: 284
17,3: 271 13,12: 275 12,12: 278 l0,3ss: 521 4,25: 282
17,5: 270,315 13,22: 273 10,7: 30 4,29: 279 3,23: 285
15,7: 278 4: 284,291
17,Sa: 271 13,26: 274 10,11: 30 4,31: 279,282
15,1 O: 278 4,13: 286
17,5b: 271 13,28: 275 10,12: 521 5,3: 282
16.9: 484 4;17: 285
18, 16: 272,485 14,62: 269,273 10,30: 515 5,4: 282
21,15: 278 5,5: 286
18,20: .273 16,19: 273 10,36: 296 5,41: 283
21,27: 277 5,12ss: 285
18,21: 273 16,20: 275 11,25: 30 6,2: 279
21,29: 275 5,12-21: 284
18,25: 272 11,52: 520 6,4: 279
21,32: 279 6,4: 285,345
18,35: 268 Lucas 12,31: 512,525 6,7: 271,280
22,69: 269,2715 7,1-6: 284
19,9: 268 12,32: 526 6,10: 278
1,11: 276 24,49: 278 7,7: 286
19,28: 488 7,2: 283
1,19: 276 12,46: 519 7,7-13: 284
20,2lss: 488 7,22-23: 283
1,35: 276,278 Juan 13-17: 93 '7,30: 283 8,1-3: 286
21,2: 268
21,26: 268 1,80: 276,281 13,1: 521 7,35: 283 8,2-4: 307
2,9: 276 l: 90,466 14,6: 30,518 7,37ss: 283 8,3ss: 284
22,29: 269 2,14 276 8.,2: 286
1,1: 336 _11\
15,1: 30 7,38: 283
23,9: 268 2,40 276 8,26: 286
I.Iss: 84
24: 297 2,52 276 15,14a: 488 7,44: 283 9-11: 284
1,1-4: 490
24,32: 275 3,2: 278 1,2-3: 133 15.16: 521 7,51: 283 9,4: 285

570 571
ÍN DICE BÍBLICO ÍNDICE BÍBLICO

9,6: 285 9,10: 288 2,6ss: 522 1,11-12: 299 2,11: 304 Santiago
9,9: 285 11,14: 290 2,6-7: 294 2,3: 299 2,15: 304
9,28: 285 12,9-10: 290 2,6-11: 294 2,3-12: 299 4,2: 304 1,12: 311
10,8: 285 12,13: 290 2,15-16: 294 2,4: 299 4,8: 304 1,17-18: 310
11,5: 285 13,1: 290 2,30: 296 2,7-8: 300 4,18: 303 1,21: 310
12,19sri: 284 13,8: 290 3,9: 294 2,8: 305 1,22-23: 310
15,30: 286 13,13: 288 3,21: 294 2,9-10: 300 Tito 2,5: 311
16,20: 287 4,20: 294 2,11: 300 2,7: 304,311
16,27: 286 Gálatas 2,23: 311
Colosenses 2,12: 300 1,1: 306
1,4: 291 2,13-14: 300 1,2: 304,306 4,5: 311
1 Cor 1,5: 296 2,13-17: 300 1,2-3: 304 5,4: 310
1,5: 291
1,8: 291 l,5-6: 295 2,15-17: 301 1,13: 306 5,7.8: 310
2,8: 522
3,13: 287 3,14: 291 1,6b: 295 3,1: 281,301 1,14: 306
3,16: 287 3,16: 291 1,10-11: 295 3,3: 301 1,16: 306 1 Pedro
5,7: 287 3,19: 291 1,16: 295 3,14: 302 2,5: 303,304
5,9: 287 4,1-7: 291 1 21-23: 295 3,16: 302 2,10: 305
3,18: 302 -: 81,295,296,300
8,lss: 287 4,4: 511 1,25: 296 2,11: 305
2,12: 306 1,5: 313
10,1-13: 288 4,14: 291 l ,25-28: 295,296
l Timoteo 2,13: 305 1,7: 313
10,4: 288 4,21ss: 291 1,27a: 296
2,14: 305,306 1,11: 312
10,6ss: 288 4,25: 291 l ,27b: 296
1,11: 302,303 1,21: 312
10,31: 287 4,29: 291 3,16: 296 3,1: 306
1,15: 302,305 1,22-25: 311
1 l,7ss: 287 5,14: 291 4,3-4: 296 3,4: 305
1,17: 302,303 3,8: 302,305,306 1,22: 311
14,36: 287 I Tesalonicenses 2,3: 303 1,23: 310.311
Efesios 3,15: 305
15,54: 287 2,6: 303 1,24: 311
16,8: 287 1,3ss: 231,291 1,6: 297 2,19: 302 1,25: 311
16,22: 287 1,3-14: 292 1,8: 297 Hebreos 2,4-8: 313
3,1: 302
1,4: 293 1,10: 297,298 3,16: 303 2,8b: 312
2 Cor 1,13: 292,293 2,12: 297 1-2: 307 2,12: 313
4,1: 303
1,15ss: 292 2,13: 297 4,5: 302 1,3: 307,308,328 3,1: 312
1,3: 247 1,5-2,18: 307
1,18: 293 2,16: 298 4,9: 302 3,18: 313
1,20: 289 1
2,9: 308
2,7: 293 2,19: 297 ¡' 4,14: 281 4,6: 313
3: 360 2,10: 308
2,14: 292 2,20: 297 1 5,15: 303 4,11: 313
3-4: 288 · 2,18: 309
2,17: 293 3,13: 297 5,17: 302 4,14: 312,345
3,1-4,6: 289 3: 406
3: 292 4,8: 298 6,1: 303,304 4,17: 311
3,3: 289 3;1-6: 397
3,7: 293 4,15: 297 6,3: 302 4,19: 311
3,3-6: 32 3,3: 308
3,16: 293 4,16-17: 297 6,11: 302 5,1: 312 ,ri
3,7: 289 3,7: 309 i
3,8: 289 3,21: 293 4,17: 524 6,12: 302 5,4: 313
4: 292 5,2: 297 6,13: 303 4,2: 308 5,10: 313
3,9: 289
3,10: 289 4,8: 292
4,9-10: 292
5,23: 297
1
6,14: 302 4,12-13: 308
4,14: 309
5,11: 313 i
3,11: 289 · '/ 6,14-15: 303 11,1
4,17-24: 293 II Tesalonicenses 6,15-16: 302 4,16: 308
3,17: 289 II Pedro I¡
4,22: 293 6,15b-16: 302 5,10: 307
3,18: 32,289 1,1-2: 298 6,4-5: 309
3,18-4,6: 289,503 4,23-24: 292 1,4: 298 6,20: 302
4,30: 293 6,5: 309 1,3: 314
4,2: 288 1,5: 298 7,3: 307 1,16: 314
4,4: 289 6,17: 293 1,6: 298 Jl Timoteo
6,19: 292 8,1: 307,308 1,16-17: 314
4,6: 288,290 1,7: 298 1,4: 303 9,5: 308 1,17: 315
4,18: 290 Filipenses 1,7b: 299 1,8: 304 9,14: 309 2,1: 315
5: 288 1,7c: 299 1,9-10: 304 10,15: 308 2,2: 315
5,19: 289 1,11: 294 1,8: 299 1,12: 303 10,29: 308 2,5: 315
6,7: 289 1,14: 294,296 1,8b: 299 1,14: 303,304 10,31: 307 2,10: 315
6,14ss: 290 2,5-11: 294 1,9: 299 2,1: 302 11,3: 214,308 2,15: 321
8,15: 288 2,6: 294 1,10: 299 2,9: 303 ·12,22: 307 3,5: 215,311

572 573
ÍN DICE BÍB L ICO ÍNDICE TARGÚMICO

3,5-7: 313 3,15: 317 16: 318 27,33 N: 270 20,6 N: 305 21,8-9 Jr 1: 331
3,6: 314 3,19-20: 317 24: 318 28,1 TP: 415 20,16 N: 321 22-24 TP y O: 426
3,7: 314 4,1-6: 511 25: 318 29,17 Jr ll: 409 20,17 TP: 287 22,7 TP: 315 '
9,1: 315 4,17: 316 30,11 Jr II: 409 20,24 N: 273 23,19 TP: 89,96,285,354,425
5,5-9: 317 Apocalipsis 31,39 Jr n: 409 23,21b Ngl. Jr I: 469 23,19 Jr I: 304
5,16: 317 32,39 N: 19 25,8.22 TP: 273 23,19 N: 198
/ luan 1,2.9: 319
5,20: 316,518 35,9 Ngl. Jr I: 121 32,lss. N. Jr I: 274 23,19 O: 425
1,4: 320
l,la: 316 5,38: 316 35,18 Jr 11: 409 32,15 Jr 1: 330 24,23 Jr I: 322
l,5b-6: 320
l,ld: 316 49 TP: 87 32,22.24 N: 285 24,23 Jr II: 300
2,7.11.17: 319
1,1-2: 32 Il luan 49 N: 193 32,25 TP: 285 25,1-2 TP: 321
2,14: 315,320
1,1-14: 316 49,1.18 TP: 240 34,5 N: 274 27,16-18 N: 280
2,20: 321
1,2: 316,518 4: 317 49,3 Jr 11: 409 34,29 Jr l: 290
3,21: 488
1,5: 519 7: 317 49,10 TP: 220 Deuteronomio
4,11: 321 Levítico
1,6-7: 519 9: 317 49,15 Jr II: 409
5,10: 320
1,10: 316 11: 317 49,27 TP: 409 3,24 TP: 94
6,8: 321 2,13 N: 275
2,2: 316 4,7 TP: 86
7,9-10: 321 4,20.31 N: 2721
2,4: 306 III Juan Exodo 4,39 TP: 94
7,12: 319 4,26.35 N. O: 272
2,9-11: 519 5,11 Ngl: 196
1: 317 8,5: 321 5,10.13.16.18 N: 272
2,14: 301,316 1,21 N: 193 5,18 TP: 287
7: 317 8,13: 322 5,22 N: 272 6,4 Sam: 437
2,16: 317 3,ls. Jr 1: 290
11: 317 11,15ss: 321 5,2' N. O: 272 14,1 N: 272
2,18-24: 234 3,10 Sam: 423
12: 317 13,6: 320 8 N: 308
2,28: 316 3,12 N: 18 18,13 N: 272,306
14,1-5: 321 9,4-6 N: 303 21,23 Ngl: 33
2,29: 317 3,13 Sam: 423
ludas 19,12s: 466 10,3 N: 304 27,9: 435
3,2: 316 3,14 TP: 89
19,13: 319 10,19 N: 303
3,7s: 317 3,14 TP: 238,385 28ss. N: 22,23
4: 318 21,3: 109,320 19,2 N: 19
3,8: 525 3,15 Sam: 424 32,1 TP: 220,376
6s·s: 31S 21,23: 319 20,8 Ngl: 384
3,12a: 317 3,16 Sam: 425 32,15.18 N: 18
11: 31S 22,3: 109 21,8.15.23 Ng!: 384
3,12b: 317 4,1 Sam: 448 32,39 TP: 275
15: 318 22.17: 320 22,9,16 Ng!: 384
7,5 TP: 314 33,2 TP: 274
9,15 TP: 314 23,32 Ngl: 384
INDICE T ARGUMICO 10,28-29 N. Ng!: 268 24,16 Ngl: 196 Targum de los Salmos
11,1 Sam: 426
[O = Onqelos; TP =
Palestinense; N =
Neófiti; Ngl =
Glosas de N; 12,42 N: 18,154
Números Sal 33,6: 89
Jr I = T Jerusalén I o Pseudojonatán; Jr 11 = T Jerusalén II o fragmentario]; J 3,21-23 N: 360 5,6 N: 272
Sam = T Samaritano 14,5 TP: 314 7,89 Jr I: 290
Targum de Job
14,19 Jr II: 290 11-25 TP: 288 10,20: 96
Génesis 3,22 TP: 392 14,19.22 TP: 295 14,22 TP: 356 11,17 TP: 290
3,22 N: 222 14,19.22 N: 176,329 15,1.2.8 N: 356 11,26-30 N: 280 Targum de Job (l l Qtgfob)
1 TP: 204,303 3,24 TP: 182,219,220,238 15,1 TP: 87,182,219,286,296 15,3 TP: 237 14,14 N: 157
1 N: 22-23, 205,417 4,lss. TP: 220 15,2 TP: 219 15,12 TP: 220 36,32: 99
14,14 O. Jr I: 25
1,1 TP: 198.471 4,7 N: 270 15,2 Jr 11: 409 16 Jr I: 220 21 TP: 137 Targum de Rut: 102
1,1 N: 82.168.470 4,8ss. TP: 317 15,12 TP: 220 19,3 N. Jr II: 280 21,1 N: 33
1,1 N, Jr 11: 131,342 4,13 N: 272 15,17 TP: 182,238 20,lss. N: 302 21,6-9 TP: 328 Targum sheni Ester: 102
1,1 Jr 11: 168 6,3 Q: 306 16,7 Jr 11: 409
1,1-2 TP: 473 6,3 TP: 286 17,1 N: 306
1,7 N: 409 6,3 N: 122,190 17,7 N: 157
1,21 Jr I: 220 6,3 Jr I: 306 18,10.14 TP: 285
19,21 N: 409.417 6,4ss: TP: 313:> 20,13 N: 52.195
1,26 Jr I: 215 6,4 N: 409 21,33TP: 387
2,4 N: 409 7,16 TP: 385 22,2 Ngl: 346
3,9 TP: 308 8,1 N: 354 22,2 Sam: 449
3,18 N: 354 10,3 Jr 11: 409 22,8 Jr 11: 209
3,19 TP: 248 14,5 Jr 11: 409 26,35 TP: 41S
3,21 TP: 28S 14,19 Jr I: 208,220 27,1 N: 41S

574 575
tN D ICE DE LIT ER AT U R A IN TE R TE ST A M EN T AR IA ÍNDICE DE LITERATURA INTERTESTAMENTARIA

FILON DE A,LEJ ANDRIIA 41,2.6.7: 173 60,6: 183 83,11: 173


41,4: 182 60,6.25: 173 . 84',1: 173
De Abrahamo lII,31: 197 Quod Deus sit Immutabilis 41,6: 174 60,7ss: 182 89,14.15.16: 173
11I,49ss: 159 41,7: 178 60,8: 173 89,18: 173,177 .
121: 156 57: 153 41,9: 182 60,23: 182 89,20: 173 .
III,96: 152
Ill,174ss: 159 De Sacrtjictis Abe/is et Caini 43,4: 173,180 60,24: 173 89,22: 173,179
De Cherubim 45,1.2: 173,180 60,25: 183 89 ,2 3.26.27 .32. 3 3.42.45. 70. 71.
Ill,207-208: 155
3: 155 -: 215 45,3: 179 61,3.5.8.9.11.13: 173 75.76: 173
De Migratione Abrahami 63-66: 153 46,1-2: 173 61,6-9: 174 89,28-40: 179
25: 159
27: 156,158 6: 153 65: 157 46,3.6.7.8: 73 61,10: 181 89,33.42.45: 173
27-28: 158,159 De Opiiicio Mundi 46,6.8: 180 61,12: 181,182 89,41-50: 179
De Somniis 46,8: 180 62,2: 175 89,62.63: 177
35: 197 31: 154
35-36: 157 1,118: 158 47,1.2.4: 173 62,2-3.5: 179 90,14.15.17.18.29.36.38: 173
127: 152 De Posteritate Caini I,118-119: 156 47,2: 180,181 62,2.10.12.14.16: 173 90,17: 177
I,229-230: 157 47,3: 173,179 62,6-7: 183 90,34: 181
De . Confusione Linguarum 166-169: 156 48,1-7.10: 183 62,15: 179,182 91-104: 177
I,236: 153
Quaestiones in Exodum 48,2: 173 63: 173 ¡ 91-105: 171
146: 154,177
25,22: 158 De Specialibus Legibus 48,2.5.7.10: 173 63,2: 178 91,1' 177
146-147: 158 63,5: 178
45: 162 48,2.10: 180 91,7: 173
De Fuga et Inventione I,45: 161 48,3: 180 63,7: 180
47: 163 91,12-17: 171
De Virtutibus De Fortitudine 48,7: 180 63,11: 182 91,13: 173,178
5: 155 Quaestiones in Genesim 49: 183 65-69: 171 92,2: 173
100: 156 35: 162
I,57: 159 49,2.4: 173 65·,lss: 175 93: 171
100-101: 158
50: 171 65,4: 175 93,2: 181
101: 156 Quis Rerum Divinarum He- De Vita Mosis 50,2.3.5: 173 65,6: 175 93,7: 179
Legum Allegoriae res sit ll,99: 158 50,4: 178 65,9.11: 173 93,11: 177
I,21: 153 205-206: 157 ll,114: 155 51,1: 183 67: 173 97,2: 173,181
51,3: 173 67,1: 175,182 97,5: 173
52,3: 181 67,4ss: 182 97,6: 173
PSIE'UDOEPIGRAFOS 52,5: 181 67,8.10.12: 182 98,6: 173,180
Libro de los Jubileos 23,14-31: 166 17-19: 171 52,5.9: 173 67,10: 181 98,6.7: 182
25,11-12: 169 53,2.6: 173 68,2: 181 98,7: 173
20-36: 171
1,1-4:, 166 32,10: 170 22,14: 178 53,3: 181 69: 177: 98,11: 173
1,4-26: 166 36,7: 170,177 53,4: 181 69,13-25: 176,330 99.3.10: 173
25,1-7: 182
1,29: 166 54,4: 181 69,26-29: 175 99,81: 181
49,21: 170 35,3: 173,179
2,1:' 167 54,5.6.7: 173 70: 183 100,4.: 173
25,3.7: 178
2,1-50,4: 166 Henoc etiópico o libro 1 de 54,7-8: 181 70-71: 171 100,5: 181
27,2: 178
2,2-3: 167 27,3,5: 178 54,7-55,2: 171,174 71,5.7: 179 101: 173
Henoc
2,11: 168 S4,8: 181 71,10.13.14.15: 179 102,1: 177
36,4: 178,182
2,26ss: 166 -: 125,315 55,1: 173 72-82: 171 102,3: 178
37-71: 171
3,1: 167 1-5: 171 55,2: 174,180 72,1: 181 103,1-2: 178
37,2: 173,174
5,4-9: 168 1,3-9: 179 55,3: 180 74,2: 181 103,3: 183
37,4: 173
5,7: 168 4,1-2: 173 55,3.4: 173 75,3: 178 104,1: 178
38,2: 173
5,23: 167 5,1: 173 38,6: 173 55,4: 179 75,3.4: 181 104,4: 181
8,20: 167 6ss: 181 39,2: 173 56,1: 181 77,1: 173 104,6: 183
10,23: 168 6-16: 171 39,7-9: 173 56,2: 181 78,10: 181 104,9: 173,174,177
11,2: 215· 8,4: 178 39,12: 178 57,3: 173 79,6: 181 105,1: 173
11,16-17: 168 9,4: 173 39,13: 181 80,1: 181 106-107: 171
58,4: 173
12,1-4: 169 9,4-5,11: 180 106,3: 173
40,1.2.4.5.7.10: 173 58,4.6: 173 81,3: 178
12,17: 167 12,1: 178 106,11: 173
40,2: 181 59,l: 182 82,7: 181
12,22: 167 13,4: 173 106,19: 173
14,2: 173 40,3: 178 59,1.2: 173 83-90: 171,177
12,29-30: 167
14,20: 178 40,8: 181 59,2: 174 83,2: 173 108: 171
14,1: 167
15,3: 167 14,22: 198 41,2: 180,181 60,2: 171,173,179 83,8: 178 108,6.7.8.9: 173

576 577
ÍNDICE DE LITERATURA INTERTESTAMENTARIA
ÍNDICE DE LITERATURA INTERTESTAMENTARIA

TESTAMENTOS DE tos Testamento de [sacar 3,8: 191


DOCE PATRIARCAS 3,9: 187 10,2: 194 Carta de Aristeas 7,98: 206,219
Passim: 185 5,1: 191 10,4: 194 7,112: 208
2,1: 191 10,9: 195 96-99: 330 7,122: 207
Testamento de Aser 5,1-2: 187
!i,1: 192 5,3-7: 192 7.139: 205
Passim: 185 7,7: 192 Testamento de Rubén
5,5: 193 El 4.o libro de Esdras 8,7-14: 361,438
1,1: 193 6,5-12.14: 193 Passim: 185 8,21: 207
1,8: 192 Testamento de José 6,8: 186 1,6: 185,193 8,22: 205
2,6: 185,193 -: 95,157,167,170
8,lss: 191 1,8: 193 8,26: 209
3,1: 185 Passim: 185 3,3: 202
8,1-10: 190 1,9: 193 8,34-36: 221
3,2: 192 1,4: 185 3,4: 202
8,5: 190 2,6: 186 9,22: 208
5,4: 185 1,5: 193 3,4-5: 221
8,9: 185 2,15: 191 3,5: 202 9,44: 202
6,4: 192 2.2: 185 9,7: 193 4,1: 193 10,19-24: 208
6,6: 191 2,7: 194 3,5.8.13: 202
9,14: 185 4,8: 192 10,22-23: 208
7,3: 185 3,10: 185 3,6: 202,209
13,1: 185 4,10: 185,192 10,24: 202
4,4: 186 3,16: 209
13,1-7: 193 5,3: 191,192 10,50: 207
5,5: 192 3,18: 209 f 10,50.52: 202
Testamento de Benjamín 14,2: 186 5,6-7: 191 3,19: 205
6,6: 191 14,7: 186 6,7: 193 11,43-44: 202
Passim: 185 6,7: 185,192 3,20-22: 209
18,2: 186 6,9: 185,193 12,1-3.32-33: 209
3,1: 185 7,4: 192 4,5: 209
18,2-15: 187 12,47: 202
3,3: 190 9,3: 185 Testamento de Simeán 4,5ss: 221
18,5-8: 187,188,189 13,8-11.32-38: 209
3,3-4: 192 10,3: 185 4,34: 202
18,7: 191 13,26.29.56: 202
4,1: 190 12,3: 185 Passim: 185 4,38: 202
13,31: 209
4,5: 185 20,2: 192 2,5: 185 4,39: 209
Testamento de Neftali 13,51: 202
6,1: 191 2,8: 192 5,12: 206
14,17: 209
6,1.7: 192 Passim: 185 2,14: 193 5,38: 202
Testamento de Judá 14,47: 221
7,1.2: 192 2,5: 186 3,4: 193 5,56-6,6: 202-204
7,3: 194 Passim: 185 2,6: 192 4,4: 190 6,1: 202 Libro 2 de Baruc o Apoca-
8,2: 190 3,10: 191,192 2,9ss: 166 5,3-6,1: 184 6,1-6: 203 lipsis siriaco de Baruc
9,2: 185 10,3: 192 3,1: 192 6,5: 185 6,5:, 221
10,7: 185 13,1-2: 186 3,4: 186 6,7: 185 6,6: 204 1,1: 213,214
14: 193 3,5: 191 7,2: 193 6,6-8: 204 1,1-12,5: 211
14,6: 186 6,11: 202 3,1: 213
Testamento de Dan Testamento de Zabulán
15,5: 192 Testamento de Nejtali 6,11.38: 202 3,4: 213
Passím: 185 16,2: 193 (Hebreo) 6,32: 202,213 3,6: 219
Passim: 185 6,35-9,25: 204 4,1: 213
1,7: 192 21: 193
1,9: 185 23,1-4: 193 1,1: 194 6,36: 202 4,2-7: 219
OTROS APOCRIFOS 6,38: 214
3,6: 192 24,2: 185 1,5: 194 5,1: 213,214
4,7: 192 24,4: 185 1,6: 194 Libro de los Secretos de He- 6,38.43: 205 5,2: 219
5,1.10.11: 192 25,2: 189,191 1,10: 194 noc: 2 de Henoc o Henoc 6,38-49: 304-205 6,1: 219
5,2: 185 4,9: 194 eslavo 6,39.53.55: 202 6,4: 222
5,5: 191 Testamento de Levi 6,4: 195 6,49: 205,220 6,5: 222
5,6: 192 7,3: 194 21,1: 198 6,55.59: 208 6,6: 213,214
5,12: 190 Passim: 185 8,1: 194,195 29,1: 215 7,11: 208 6,7: 218
5,13: 185 2,1: 190 8,2: 194 30,8: 197,198 7,17: 202 6,8: 212,214
6,2: 192 2,5: 186 8,3: 194 30,10: 198 7,19: 202 7,1: 212
2,5-3,10: 186 8,4-6: 195 33,3-4: 197-198 7,39ss: 204 7,2: 218
Testamento de Gad 2,6: 186 9,1: 195 66,lss: 166 7,42: 206,209 8,1: 214
2,6ss: 191,192 9,1.3: 194,195 7,60: 208 8,2: 218
Passim: 185 2,7-10: 187 9,2: 194 Asunción de Moisés 7,77: 202,221 10,1: 213,214
2,5: 185 3,3: 190,191,192 9,4: 195 7,78: 202,206 10,4: 213
8,5: 196
3,1: 185,186 3,4 187 9,5: 194,195 7,79.81: 209 10,18: 213
4,2: 186 3,5 191 9,34: 194 Vida de Adán y Eva 7,87: 206 11,1: 219
4,7: 192 3,7 188,191 10,1: 194 7,88-89: 206 11,3: 213
205: 285 7,91:- 206 13,1: 214

578
579
ÍNDICE DE LITERATURA INTERTESTAMENTARIA
ÍN DICE DE LITER ATU R A IN TER TESTAM EN TAR IA

82,5: 212 lV,12: 226,229,230 II,9-1 O: 230


13,1-20,6: 211 39,1-7: 220 55,6: 212 82,6: 2g,219 lV,16: 226 II,11-12: 230
13,2: 212,214 39,7: 220,223 55,8: 218 82,9: 213 lV,18: 227 11,14: 230
13,3: 214 40,lss: 220 56,1: 213,222 83,l: 213,223 lV,19: 229 II,20: 230
13,4: 212 40,1-3: 224 56,2: 212 83,9-22: 223 IV,20: 226
13,8: 212,213 41,3: 220 56,3: 212 83,9-29: 221 IV,21: 228 Colección de Bendiciones
14,6: 213 41,4: 220 56,4: 217 84,1: 212 IV,22: 226,227:
14,8: 213 44,3: 212,220 59,3: 212 84,6: 212 IV,23: 228 (lQSb)
14,12: 219 44,4: 220 59,4-11: 221 84,7: 212 IV,25: 226 I,1: 231
14,16-18: 214 44,6: 212 61,6: 212 84,10: 212 V,5.10: 229 I,3: 230
14,21: 214 44,7: 220 63,3: 212 85,2: 212,214 V,6: 229 11,22: 230
15,1: 213 44,12: 224 63,5: 212 85,3: 212,221 V,8: 226 Il,24: 231
15,5: 222 44,14: 221,222 63,6: 212 85,8: 213 V,14: 227 IU,1: 230
15,7-8: 219 46,1: 212 63,8: 212 85,10: 223 VI,27: 229 III,1-2: 232
15,8: 219 46,4: 220,223 63,10: 212 85,12: 213,223 VII,17-19: 230 III,3-6: 232
16,1: 213 47,1: 212 63,68: 222 85,14: 213,221 VIII,5: 230 III,4: 232
17,1: 213 47,2-52,8: 211 64,3: 212 VIII,8: 230 1 III,6: 232
17,7: 222 48,1: 212 64,4: 212 ESCRITOS DE QUMRAN III,20: 231
VIIJ,11: 230
19,1-3: 220 48,2: 213 64,6: 212,213,218 Regla de la Comunidad VIII,15: 230 III,23: 231
19,3: 220 48,2-10: 216 64,8: 213 VIII,22: 227 III,25: 230
(lQS Serek hayvahad¡
19,8: 220 48,4: 221 65,1: 212 IX,3-5: 230 IV,24-27: 231
21,1-34,1: 211 48,8: 216 66,1: 212 I,1: 226 V,24-25: 231
1,2: 227 IX,6: 230
21,3: 212 48,9: 216,221 66,5: 212 IX,9-11: 229 V,20: 232
21,3-6: 215 48,18: 221 66,6: 212 1,8.10: 226 V,23: 230
1,11: 226 IX,13: 226
21,6: 223 48,22: 222. 67,2: 212,222 IX,23: 228
21,23: 218,220,222 48,22-24: 221 67,3: 212,214 I,12: 226 Himnos de acción de gracias
1,13-14: 227 IX,24: 229
21,24-25: 220 48,24: 213,222 67,7: 213 IX,25: 226,227,228 (lQH Hodayot)
21,25: 218 48,33ss: 223 69,2: 213 1,16: 226
I,18.24: 229 IX,26: 227 (Hl) 1,1: 240
22,1: 214,220 48,38: 212,220,222 70,lss: 221 X,3: 228
22,lss: 223 48,41: 220 70,2: 212 1,21.26: 226 1,1-39: 241
11,2: 226 X,9: 227 1,5: 241
23,1: 213 48,42: 223 70,7: 213 X,10: 226
23,4: 220,223 4i,45: 213 70,9: 219,224 11,2-4: 228 1,9-10: 241
11,5: 226 X,11-12: 226,227-228 · l,13ss: 241
23,4-5: 220 48,49: 219 71,3: 212,213 X,13: 227,229
24,1-2: 219 49,1: 212 72,2: 219 11,5.19: 229 1,20: 241
11,8: 226 X,16: 229 1,24-25: 241
24,2: 212,213 49,3-50,1: 224 73,1: 219 X,16.18: 228
25,1: 213 50,2: 219,220,224 75,1: 213 11,9: 228 1,26: 241
11,13: 227 X,21: 229 1,29-30: 242
25,4: 212 51,1.3: 219 75,lss: 221 X,23: 226
27,1-30,2: 224 51,10: 222,224 75,6: 217,221 11,15: 226 (H2) II,1-2: 240
Il,16: 226 X,25: 226 II,16: 240
28,6: 213 51,11: 216,219,222,223 76,1: 213 XI,2-9: 226
29,3: 220,223 53,lss: 223 77,3: 213 II,17: 226 (H4) II,3: 241
TI,23: 226 XI,7: 228 (H3) II,20: 240
29,4: 220 53,1-77,17: 211 77,4: 213 Xl,10-11: 228
29,7: 220,221 53,3: 222 77,11: 212 U,26: 226 II,22: 240
JTI,5-6: 226 XI,11: 229 II,24: 241
29,8: 220 54,1: 212,213 77,16: 222 XI,12: 226
30,1: 219,220,224 54,1-3: 217 77,18: 219 III,6: 226 II,30: 241
III,7: 228 XI,15: 226,228,229 (H4) H,31: 24.0
30,2: 220 54,9: 213,217,221 77,18-87,1: 211 XI,17-18: 229
31-32: 218 54,9-14: 217 77,21: 213 TII,8: .226 (H5) III,3: 240,241
JU,10: 226 XI,18: 229 III,3-18: 242
32,1: 212,222 54,11: 212 77,26: 212 XI,19-20: 229
32,4: 218 54,12: 212,213 78,3: 213 TII,11: 226,227 IIl,4.5: 242
Til,15ss: 226 XI,20: 228,257 Hl,16: 241
32,6: 212,224 54,13: 217,221,223 79,2: 213 XI,22: 228
34,1: 212 54,14: 220 80): 213,222 JTT,15-25: 227,229 IIl,17: 241
35,1: 219 54,15: 219 80,3: 213 TV,3: 226 Regla de la Asamblea (H6) IIl,19: 240-241
35,1-47,1: 211 54,17: 213· lV,4: 226 (lQSa) IIl,19-36: 242
81,2: 212
IV,6.12.19: 230 lll,28.32: 240
36,1: 220 54,19: 223 81,4: 212,213 IV,7: 230 II,3: 230 IIl,32: 241
38,1: 213,220 54,20: 213 82,2: 212

581
580
ÍNDICE DE LITER ATU R A INTERTESTAM ENTARIA
ÍNDICE DE LITERATU R A INTERTESTAM ENTARIA

{H7) Ill,3 7: 240 X,2.6: 246 XVII,20: 241 XIII,2.4: 239 lI,2-3: 254 frag. 1-3: 256
(H8) IV,5: 240 X,8-12: 246 XVII,24: 241 XIII,5: 235 II,4: 254
IV,5-V,4: 242 (H19) X,14: 240,247 (H33) XVII,26: 240,250 Visión de Samuel
XIIl,7: 235 II,14-15: 254
IV,7: 242 X,14-XI,2: 246 XVII,26-XVIIl,33: 250 XIIl,7-8: 237 IV,17-18: 255 (4Q160)
IV,8.23.28: 242 X,17-21: 246 XVIII,1-3: 250 XIII,12.14: 237 V,1: 255
IV,10: 242 X,34: 241 XVIII,6-8: 250 frag. 1, !ín. 2.6: 256
XIII,12-15: 239 V,3: 255
IV,10.13: 240 (H20) XI,3: 240 XVIII,20-22: 250 frag. 3-4, lín. 4-6: 256
XIV,4: 235 V,7-8: 254
IV,17.18: 242 Xl,3-14: 247 fragm. 2,4.5.16: 251 frag. 5: 256
XIV,8: 235 VII,5: 255
IV,18.19: 242 XI,5-8: 247 fragm, 3,13: 251 XIV,16: 235 VII,11-12: 255
(H8) IV,27: 242 Xl,3.5.6: 247 fragm. 4,17: 241 XV,1: 235 VIl,7: 255 Consolaciones o Tanhumim
IV,28: 242 (H21) XI,15: 240 fragrn. 4,19: 251 XV,3: 235 VIIl,2: 255 (4Q176)
IV,31: 240,241 Xl,15-82: 247 fragm. 5,9: 251 XV,7-XVI,1: 238 VIII,2-3: 254
IV,32: 242 XI,24-25: 241 frag. 6-7: 256
XV,13: 239 X,7: 255
IV,35: 242 XI,26-27: 247 Regla de la Guerra frag. 8-11, lín. 13: 256
XVI,11: 239 X,15: 255
IV,38: 242 XI,27: 240
V,4: 242 (lQM Milhamah) XVI,17: 235 XI,9.11: 255
XI,27-32: 247 Cadena A
(H9) V,5: 240 XVII,2: 235
(H22) XI,29: 241
V,11: 240 1,1.5.14: 239 XVII,4-5: 238 Comentarios a lsaias (4Q177)
XI,29-32: 247
I,6: 235 XVIl,5-8: 239
(HlO) V,20-21: 240 (H23) XI,32b-38: 248
1,8-9: 235-236 XVII,5-9: 239 (4Qpls a = 4Q161) frag. 1-4: 256
V,20-22: 243 Xl,32b-XII,36: 248 frag. 8.9.10: 253
I.9: 235 XVII,15: 239 frag, 1-4, lín. 8.10: 256
V,20-VIl,5: 243 XI,33: 240
I,11: 238 XVIII,1.3: 239 (4Qp Is b = 4Q162) frag. 12-13, lín. 4.7.11: 256
V,21-VI,4a: 243 XIl,1-2: 248 II,6-8: 253
V,27.40: 240 J,11-12: 239 XVIII,1.3.11.12.13: 239,240 frag. 12-13, lín. 5-7: 256
XII,3: 241
V,33: 240 I,13: 235 XVIII,3: 235 Comentario a Miqueas frag. 12-13, lín. 9-10: 256
XII,3-8: 248
V,37: 240 11,2: 235 XVJll,6: 235
XII,9: 248
VI,3: 240 XII,10-12: 248 IT,5: 235 XIX.1: 237 (4QpMich = 4Q168) Colección de plegarias
(H11) VI,4: 240 II,6: 237 XIX,1-13: 237 frag. 6.7.12: 254 litúrgicas
XU,15: 248
VI,4b-36: 243 III,3: 238 XTX,2-3: 237
XII,21-22: 248 Comentario a Nahum (1Q34 y 1Q34 bis)
VI,9-14: 243 IIJ,8: 238 XIX,4: 237
XII,24: 248
IV,1-2: 238 XIX,7: 237 ll,7.8.13: 257
VI,15-17: 244 XIl,28-30: 248,249
XIX,12-13: 235 (4QpNah = 4Q169)
(H12) VII,3: 240 (H24) XIIl.1-21: 249 lV,2-3: 238
frag. 3-4,III,3-5: 254
(H13) VII,6: 240 XIII,3: 249 lV,4: 238 Palabras de las lumbreras
VII,6-9: 244 XIII,6: 249 lV,7: 238 Rollo de los Salmos Comentario a Oseas del Cielo
VIl,6-25: 244 Xlll,11: 248 IV,8: 238 (11QPs•) (4QDibre)
Vll,10.23: 240 XIII,12: 241 lV,12: 238 (4Qp0s a = 4Q166)
VII,14-15: 244 XTII,13: 248 IV,14: 238 XVTII,1-19: 251 II,2-6: 254
ll,7.8.13: 258
VII,23-25: 244 XIIT,13,16-19: 248 VI,2: 238 XVIII,1.2.3.5.9.14: 251 (4Qp0s b = 4Q167)
VI,3: 238 IIl,4: 258
(H14) VlI,26.28: 240 (H26) XIV,8: 240 XIX,1-18: 251 línea 4: 254
VI,5-6: 238 V,8-9: 258
VIJ,28: 241 XIV,8-22: 249 XXU,1-15: 251 lV,8-9.12: 258
VII,31: 241 VII,6: 239 XXII,3-4.15: 251 Comentario al Salmo 37
XIV,10-11: 241 V,15: 258
VIJ,32: 241 JX,15-16: 230,239 XXIV,1-17: 252
XIV.14-15.17-18: 250 (4QpPs 37) V,19: 255,258
(H27) XTV,23: 240,241 X,6: 238 XXIV,7.11-12: 252
(H15) Vll,34: 240 11,3: 253 VI,3-4: 258
XIV,27: 241 X,8-12: 235,236 XXVl,2-11 : 252
(H16) VIII,1.6: 240 XI,1: 237 TI.4.12: 253
VIII,4-37: 244 (H28) XV.9-26: 250 XXVI,2-3.5-6: 252 II,10: 253
XI,2.3: 239 Holocausto del Sábado o
VIII,5.20.22: 244 XV,13-17: 250 XXVl,9-11 : 252 IU,1-2: 253
XI,5: 238 Liturgia angélica
VIII,28: 241 XV,20-21: 250 XXVIH,4-14: 252 IU,10.16: 253
XI,8: 239 (4QS1 39 y 40)
(H17) IX,2-36: 245 (H29) XVl,2-7: 250 XI,8.11: 237 IV,7.9: 253
IX,4: 241 (H30) XVI,8: 240 Xl,16.18: 239 Comentarios Bíblicos
JX,14.16-17: 245 XVI,8.9.16.19: 250 (pesarim) Bendiciones patriarcales Fragmento A, 16-26: 259-260
XII,1-15: 236-237 frag. B, 2-9: 260-261
IX,23: 241 XVJ,8-19: 250 XIl,8: 235 (4QbenPatr): 255
IX,23-28: 245 (H31) XVII,3: 241 Comentario (peser) a
XIJ,8.9: 230,239 Florilegio Génesis apócrifo de Qumran
(H18) JX,37: 240,246 XVII,15: 228 XII,9-15: 237 Habacuc
(4Qflor) (lQapGen)
IX,37-X,12: 246 (H32) XVII,17: 240 XIII,1: 235 (lQpHab) frag. 1-2. lín. 12-13: 255-256 Vll,7: 264

582 583
ÍN DICE DE 'LITER ATU R A IN TER TESTAM EN TAR IA
ÍN DICE DE LITER ATU R A IN TER TESTAM EN TAR IA

IX,1: 327 Contra Noetum Iustino


Xll,17: 263 VII,14-21: 234 XIX,11.16: 262
XIX,21: 264 vm.z. 234 XX,9.14: 262 IX,1-2: 327 Apologías
IX,2-3: 327 10: 344
XX,2-8: 264 VIII,3: 232 XXI,3.8.10.16: 262 1,13,3: 332
XX,8: 264 VIII,13: 232 XXIII,3.17: 262 X,l: 327
XIII,1: 327 Ignacio de Antioquia I,59,1: 331
XX,13: 264 VllI,16: 232 XXlV,9: 262 I,59,5: 331
XX,14-15: 264 VIIl.20: 233 XXV,3.10: 262 XIIl,3: 327 Carta a los Efesios
XV,2: 328 I,60,7: 331
XX,15: 264 VIII,21: 234 XXV,4.13: 262 II,5(6),1-3: 331-332
IX,6: 233 XXV,20: 262 XVI,2: 328 I,2: 326
XX,16: 263 II,6,1: 333
XXVI,4.5: 262 XVIl,2: 328 III,1: 326
XX,24: 264 X,2: 234
XXVII,6: 262 XVII,5: 327 VIl,1: 326
XXI,2: 263 X,16: 232 Diálogo con Triján
XXVIll,2.6: 262 XIX,1: 327 XV,1: 326
XXI,8: 263 XII,2: 234
XXIX,8.10: 262 XX,1-11: 327 XIX,2: 326
XXII,16: 264 XII,23: 234 4: 153
XXII,27: 263 XIII,8: 232 XXXIV,8: 262 XXI,12: 327
Ireneo de Lyon 48: 333
XIII,14: 232 XLV,13-14: 262 XXVII,4: 327,328
Adv. Haereses 54-63: 333
Documento de Damasco XIII,21-22: 234 XLVI,12: 262 XXXVI,2: 328
LVIII,!: 327,328 1 61,1: 332
XIV, 2: 232 XLVIl,18: 262 1,22,1: 336 61,2-3: 333
I,2: 232,234 XLVHI,7.8.10: 262 LX,4: 327
I,11: 232 XIV,19: 234 III,8,2-3: 335 62: 333
XV,1-3: 233 LI,7: 262 IV,10,1: 338 64: 333
I,21-11,1: 232 LI,7-8: 262 Dldakhé
XVI,5: 234 lV,14: 339
U,4: 234 LIII,8: 262
II,6: 234 XIX-XX: 233 9-10: 326 IV,18,4: 336 Policarpo
XIX,6: 232 LIV,14.16: 262 IV,20,l: 336
II,7: 232 10,2-3: 327 Carta a los Filipenses
XIX,7: 233 LV,9.14: 262 IV,38,3: 334
II,12-13: 234 LXIII,7.8: 262 10,3: 326
XIX,10-11: 234 V,19,1: 329 10,1-3: 326
II,14: 232 LXIV,12: 262
XIX,14: 234 V,33,3: 341
IT,18: 232,233,234 Diogneto, Epístola a
XIX,26: 232 V,35,2: 335 Taciano
III,2: 234 LITERATURA CRISTIANA
III,2-3: 232 XX,1: 234 7,2: 331 Oratio ad graecos
IlI,1-2: 232 XX,4: 232 PRIMITIVA Demonstratio praedicat.
JII,12: 232 XX,8: 233 Eusebio de Cesarea 5.7: 331
XX,9-13: 234 Atenágoras de Atenas aposto/.
III,3-6: 232 Praeparatio Evangélica
IIl,5-6: 233 XX,16: 232 Leg. pro Christianis Teáfilo de Antioquía
2: 339
XX,17: 232 XIIl,12: 153 Ad Autolycum
Ill,7-8: 233 10: 331 5: 340
IIl,8: 232 XX,18-20: 234
9: 339
Ill,1: 232 XX,20: 233 Hermas, Pastor de ll,10: 342
Carta de Bernabé 10: 335
JII,13: 232 XX,23: 233 Il,15: 342
Comparaciones 11: 336
IIl,16: 234 XX,25-26: 233 II,18: 343
12,7: 328 12: 337
III;20: 228,233 XX,32: 233 VIII,10,3: 329 Il,22: 343
12,9: 329 24: 338
IV,7: 232 XX,34: 234 IX,13,2-3: 329 II,35: 344
14,2: 328 34: 340
lV,9: 232 35: 337
Rollo del Templo ODAS DE SALOMON
TV,10: 232 Clemente de Alejandria Visiones 38: 337
V,1-6: 234 (11QTemple) Eclogae propheticae 43: 336 1: 349
V,11-12: 234 J,34: 329 44: 338
III,3.5: 329 1,2: 362
V,12: 232 II,12: 262 53,1: 153 45: 338,339
IX,14,5-6: 329 3,10: 360
V,16-21: 234 Ill,4: 262 46: 339,340 4: 349
V, 17-Vl,1: 232 XIII,13: 262 Clemente Romano 92: 341
Hipálito de Roma 5: 361
V,18: 234 XIV,7: 262 Carta a los Corintios
Jerónimo 6: 348
V,21: 233 XIV,11: 262 Bendiciones de Isaac y Jacob
I,3: 327 6,l-2.8ss: 360
VI,1-2: 233 XV,5.12.16: 262
Il,8: 327 1: 344 Hebraicae questiones in libro 7: 358
VI,1-11: 234 XVI,10: 262
III,1: 327 6: 345 Geneseos 7,3: 350
VI,2: 232 XVI,13.18: 262
III,4: 327 7,3-16:351
VII: 233 XVII,3.14: 262
IV,1-6: 327 Bendición de Moisés In Gn 4,6: 345-346 8,1.3.4.11: 362
VII,4: 234 XVII,7.12.13: 262
V,4: 327 In Gn 6,3: 346 8,6: 361
VTI,5: 232,234 XVIII,4.7: 262
VIll,lss: 328 -: 153 ln Gn 22,2: 346 8,13.20: 357
VII,9: 232 XVIII,13.14: 262

584 585
ÍN D ICE DE LIT E R AT U R A IN TE R TE ST AM EN T AR IA ÍNDICE DE LITERATURA INTERTESTAMENTARIA

9,2.4.11: 357 APOCRIFOS DEL NUEVO Hechos de Pablo LITERATURA IRJABINLCA Y SAMARITANA
10: 358 TESTAMENTO
10,1.3.4: 358 (edición M. ERBETTA) A. TEXTOS LITURGI- pesalJ,im 2: 397
11: 348-349,359 Evangelio de los Ebionitas 5: 399
p. 258: 372 COS
11,3.5: 362 frag. 5-6: 365 10,6: 390
p. 259: 372
12: 350,358-359 p. 260: 372
sirata
Amida, (Semone 'Bsre) ro' s tuisanañ
12,1-13: 352 Evangelio de· Felipe p. 261: 372 3: 398
12,12: 353 6-10: 387
p. 266: 372 3,8: 387 6 (Ex 15,2): 320,395
13: 360 16: 366
p. 268: 372
14,5: 359 23: 367 p. 283: 372 PesalJ,-ha,;¡giüiiih sanhedrin 'cmtüeq
15: 353,358 26: 367
113: 366 I: 382 4,5: 388,392 1: 397,39'
16: 350,358,359 Ascensión de Isaias
16,1-5: 353 116: 366-367 II: 382,383,384 7,5: 390 2: 395
123: 366 1,1-4: 375 1' III: 384-385 9,1: 391 3: 397
16,5-10.14.18-19: 353-354
17: 348 1,5-IV,21: 375 IV: 385 10,6: 388
18: 349 lT,1-III,12: 375 !I ba~odes
Evangelio de los Hebreos JT,2-4.12: 375 semo: 385 sebu'6t
18,7: 361 3: 398
19,9-10: 360-361 3a: 363-364 JII,13-31: 375
IJI,13-IV,19: 375 B. ·Mil:§NAH (Talmud) 3,14: 233 4: 395,399
20: 360 14: 364
lIT,15-16: 376 5: 398
20,1-2.4-10: 359 18: 364
TII,17: 376 'ab6t sotah. 11: 399
21: 348,349,358
22: 361 Evangelio de Pedro III,19.26: 376 1,3: 389,393 1,9: 389,390
IV,1-19: 375 • J 5,4: 392 Yitro
23: 358 2,2: 389
25: 349 19: 365 IV,2: 376 2,6: 393 7 ,6: 390,391 1: 397
25,2.4-6: 362 35-42: 365 IV,3-13: 376 2,13: 388 9,12: 392
26,14: 348 IV,8: 376 3,2.6: 391 9,15: 387,391 Mekilta, de Rabbi
27: 349 Evangelio de Tomás IV,14: 376 3,16: 392
IV,15: 376 ta'anit Sime"on b. Yo~ai
28,1-3.11: 361 4,4.11.12: 389
-: 367 IV,16-18: 376 4,22: 388 Ex 18,7: 397
29: 358 V,1-14: 375 3,8: 390
29,1-11: 354 5,1: 389
Hechos de Juan V,1-16: 375 5,5: 417 ta.míd Sifra al Levítico
29,7-9: 355 VI,1: 376 5,17: 389 7,2: 391 Wayyiqra 1: 401
30,1.6: 348 1-17: 368 VI,1-17: 375 6,7: 131,392
31: 348 8: 368 VI,l-IX,42: 375
11: 369
6,1 O: 388,392 uoma: semini, íntrod. 401
32: 358 VI,3: 376 6,11: 388,390
33: 349 18-115: 368 VT,6.8.10-12.13.17: 376 1,5: 391 ahare m6t 3: 401
43: 371 VII,1-37: 375 3,8: 390
34: 349 Berakót
35: 361
94-95: 369 VII,2: 377 4,1.3: 390 Sifre Nm
98: 370 VII,9-12.13.17.18.23.21.24-27: 1,2.8: 394 8,9: 387,388
36: 360,361 99: 370 377 Naso
6,2.8: 389
37,3: 358 101: 371 VIl,28-31.32-37: 377 C MIDRAAIM
6,6: 389 1: 406
38,1.7.9ss: 362 104: 371 VIII,1-28: 377 9,2: 388 TA>NN AITICOS 41: 405
39.: 358 VIII,14.18: 378 9,5: 388 42: 403
39,1-5: 355 Hechos de Tomás VIII,21-24: 378 Mekilta (de Rabbi
44: 405
39,8-13: 355 IX,1-42: 375,378 lJ,agigah Yisma'el) Exodo
40,1: 348 6ss: 374 IX,33.36: 378 bo' (pis~ii!) Beha'aloteka,
12: 372 IX,39: 378 2,1: 64
41: 350,358 82: 405
33: 372 X,1-31: 375 7: 397
41,1-16: 356
34: 373 X,16.24: 378
ma'aser seni 14: 398,405 82.84: 405
41,4: 360 50-61: 372 94: -405
XI,1-40: 375 5,13: 390 besalla~
41,lOss: 357 65: 372 99: 403
XI,2.4: 378 100: -403
41,11.14: 357 75: 372 XI,2-22: 376 nedartm lntrod.: 395,397
41,11-15: 357 80: 372-373 101: -406
Xl,23.32.33: 378
42: 349 108: 374 3,11: 388 1: 395 102: 402,403,406
XTI,1-43: 375

586 587
ÍN DICE · DE LIT ER ATU R A IN TE R T ES T AM EN T A R IA
ÍN D ICE DE LITER ATU R A IN TE R TE ST A M EN T AR IA

103: 402,403,404,406 37: 416 LITERATURA


104: 402 38: 416 LITERATURA GNOSTICA Y M:ANDEA
105: 402,403 41: 409,41!! SAMARITANA
106: 395,402,403,404,406 44,6: 409,412 Corpus hermeticum 43: 474 II,31: 480
47: 409,414,416,418 Memar Marqah 49ss: 473 Tll ,1: 480
sela!J, 48: 416 1,8: 459 73-81: 473
115: 405 52,5: 409 1,12: 459
1,1: 422 Pistis Sophia
65: 416 1,18: 460 Hipóstasis de los Arcontes
Korah. 68: 414,416 I,2: 422,423,425,448,449,450 l,31: 460 1-28: 480
69: 414,416 451 lll,3: 460 1,1: 476
119: 405 5: 489
69,1.2.3: 414 1,4: 425,454 lV,1: 460 11,1: 476 29-82: 480
69,8: 388 11,3: 476 59: 485
Pinhas 70,8.9: 415
I,8: 426 Evangelium Veritatis II,7: 476
I,9: 426,427,447,448,450,454 60: 485
103: 406 70,9: 417 1: 462 61: 486
72: 417 1,10: 428 Tratado sobre el origen del 62: 486
6: 471
Mas'e 73: 417 1.11: 428,429,452 10: 464 Mundo 81: 486
74: 414,418 11,1: 429 11: 465 83: 484
160: 405 82: 414 7: 477
161: 40S 11,2: 429,454 13: 462,472 83-135: 481
86: 417 9: 477
16: 463 84: 481
94: 417 TI ,3: 430,448 10: 478
Sifre Dt 98: 416
17: 463
18-20: 478
85-87: 489
II,4: 430,449 18: 465 87: 484
10: 407 100: 416 ll,5: 430,447,448 20: 478
21: 463,464 88: 489
47: 408 22: 464 35: 478
IT,6: 431,452 96: 487
173: 407 36: 478
E. OTROS MIDRÁSIM 23: 464 l 00: 486-489
254: 40!! lI,8: 449 37: 478
24: 464 111: 482
258: 408. 11,9: 451,453 46: 478
Números Rabbci 32: 464 131-132: 482
320: 408 11,10: 431,432,433,449 34: 472 68: 478
352: 399,407 15: 218 35: 465 69: 477 Literatura Mandea
11,11: 428,433 74: 478
355 (Dt 33,26): 320,407 ll,12: 452 36: 465-466
356: 407 Deuteronomio Rabba Ginza Derecha
lll,1: 434,448 38: 466
7,8: 397 lll,2: 435,447,449,451,452 43: 472 Apocalipsis de Adam ]: 529
D. GENESIS RABBA 11,2: 91 Ill,5: 435,436,450,452 T,1: 479 ITl: 507 a 508
Apocrypho11 Johannis
IV,1: 437,448,453 I,2: 479 V,l: 49J a 506
1: 415,416 'abót Rabí Natan lV,2: 437,438,448,454 V,2: 521
1,1: 168 6-13: 474,475 II,2: 479
34,1: 309 lV,4: 438 14-16: 475 II,3: 480 XV,l: 521,522
1,4: 413 lV,5: 438 XV,2: 529
1,5: 414 14-24: 474 lT,5: 480
Pesiqta de Ra.b Kal:,,ana lV,6: 438 23: 474 TI,9: 479
1,7: 411 lV,7: 439,440
3: 416,418 28: 408 32ss: 474 TI,11: 479 Liturgias mandeas: 521,522,
lV,8: 440,441 37: 475 Tl,12: 479 523,529
3,3: 410 lV,9: 441
3,4: 412-413 Midras Tehilltm 40: 475 TT,14: 479 Qolasta XXX: 529
lV,12: 440,441,448,451,454 42: 473 IT,15-27: 479 Qolasta LV: 529
4,3-4: 411 Sal 90,1: 388 V,1: 452,453
4,4: 410,414 V,3: 441,442,453
4,6: 411 Midras haGadol VI,1: 442,443,449
5,7: 417 VI,2: 442,448
7,4: 418 Lev 4 y 36: 401
Vl,3: 442,443,444,445,446,449
7,5: 410 450,451,453
8,2: 418 Mtdras hakamin 395 VI,4: 446,449
8,3-4: 418 VI,6: 446,453
Sefer ye$irah 361
8,9: 417 VI,7: 451
10,9: 417 Tanl:,,uma VI,9: 448
19: 414 VI,10: 454
22: 417 besal. 2: 395 VI,11: 446,447,453

588
589 .,,
INDIOE DE PERSONAS

A. Bernard, J. H., 34'7, 351, 353, 355,


e
3,56, 360.
Abrahams, I., 3 6. 1 Bianchi, U., 459.
Agustín (S.), 93, 370. Bietenhard, 154.
Aland, 461. Billerbeck, 21, 64, 273, 2.8,6.
Albeck, en, 40,8, 409, 410, 411, 412, Black, M., 172, 267, 279,
413, 414, 415 . Boccacío, P., 235.
Alegre, X., 347, 351, 3 62. 1 Bogaert . .P,, 211, 212, 213, 215, 216,
Alonso, J., H6, 122, 315. 217, 218, 219.
Alonso Schokel, L., 3 6, 37, 44, 45, 50.
1 'f. Boismard, M.-E., 29, 30, 31, 78, 303,
54, 60, 62, 79, 81, 106. 530.
Alíegro, J. M., 255, 256. Bonnard, IP ., 31,
Asllo, E. B., 321. Bonsirven, J., 267, 283, 284, 320.
Andrés de oesarea, 341. Borgen, 159.
Arai, S., 459, 46·2. Bousset, W., 151, 467, 491, 493.
Arconada, 88. Bover, 83, 84.
Arísteas, 343. Bowker, J., 381,
Arístóbulo, 153. Bowman, J., 433,.
Arnaldez, R., 141, 151, 152, 153, 154, Box, G. H., 20, 204, 207, 208.
155, 157, 159, 1'61, 162. Brandt, E., 491.
Atenágoras, 331. Braun, F. M., 460, 4'61, 520, 521.
Avigad, N,, 240, 264. Braun, H., 22•6, 290.
Brehíer, E., 151.
Broadíe, A., 455.
B. Brock, S. .P., 142.
Brooke, 503.
Brown, R. ,E., 276.
BaiUet, M., 258. Brown, :S., 421.
Ball, J., 123.. Brownlee, W, H., 225, 433.
Banayah, R., 413. Brox, N., 302.
Baracaldo, R., 305, Brütsch, Ch., 319.
Bardesanes, 3 6·8.
1
Buck, F., 122.
Barrett, C. K., 282, 290, 461. Buchanan, G. W., 82, 433.
Barthélerny, D., 231, 257. Bultmann, G. W., 28, 31, 31'6, 317,347,
Bartina, S., 83.. 492, 509, 514, 515, 519, 5'20, 521,
Batiffol, P., 347, 349, 350, 353, 355, 522, 523, 524, 525, 526, 527, 528,
35 6, 3 60, 371.
1 1
529, 530, 531.
Barucq, A,, 35. Burkitt, 4J61.
Basilides, 3,68. Burrows, M., 225, 22·6, 233, '254.
Baumgar tner, W., 492. Busto Sáiz, J. R., 318.
Baur, F. Ch., 459.
Becker, J., 184, 187, 188, 189, 193.
Beer, G., 387, 388, 389, 393. c.
Behm, 503.
Berardi, G., 235. Cambíer, J., 319.
Berger, K, 166, 167, 168, 169, 170, Cantera, F., 83, 84.
171, 189. . Garmignac, J., 1165, 225, 229, 231,233,

591
ÍN D ICE DE PER SO N AS ÍNDICE DE PERSONAS

235, 237, 240, 241, '243, 244, 247, Deíssler, 28. Froidevaux, L. M., 335, 336, 338, 339. Hayward, R., 20.
248, 254, 255, 258, 2-61, 263, 294. De La Pctteríe, I., 300, 306, 373, 524. Furlani, G., 491. Heinemann, J., 387,
Carrillo, S., 57. Dekor, M., H6, 17'2. Heinisch, 1P., 35.
Casey, R. 1P., 459. Denis, A. M., 1'65, 171, 211. Heínrící, 503. ·
Ca.stiglioni, V., 388, 389, G. Hennecke. E., 3•63, 371, 373.
Dibelius, M., 294, 310.
Oerf'aux, L., 319. Díez Macho, A., 83, 2•67, 270, 272, Hilario de Pcítíers (S.), 345.
oaecnter, 276. Hílgenfeld, A., 459.
Girilo d,e Jerusalén, (1S.), 364. 275, 303, 305, 347, 408, 409. Gall, A. F. von, 3•6.
C'lemente Romano, 3·27, 328, 3'29, Díez Merino, ·L., 421. Hipólito,, 344, 345.
García, F., 2·62. Hof'ríchter, M., -53,2.
330, 471. Dodd, C. H., 141, 158, 159, 459, 461, García <'1'e 1a Fuente, O., 45, ·69.
Cohn, L., 152, 153, 154, 155, 157, 159, 5312 Gartner, B., 492. Holtzmann, O., 3·87.
1'61, 162. Domícíano, 3•68. Gaster, M., 421. Hoover, R. W., 294.
Conzelmann, H., 282, 288. Dríjvers, H. J. W., 459. Georgi, D., 135, 373. Horovitz, H. S., 402, 407. 1
Coppens, J., 1·65. Drower, E. S., 491, 492. Gerleman, G., 316. Huna, R., 413, 1

Cordero, 1M., 3•6. Duesberg, D., 130. ' Ger.tner, M., 275.
Oorssen, 503. Dupont, J., 273. Gil, L., 162, I.
Cortés, E., 193. Dürr, L., 3·5. Gilbert, M., 131. 1
Cothenet, E., 2•63. Durrwe'l, F. X,, 289. Ginzberg, L., 211. Ibáñez Arana, A., 69.
Cowley, A. E., 119, 421. Gnilka, J., 294, 295, Ignacio de Ant!oquía (S.), 325, 32·6,
Craghan, J. F., 44. Goitia, J. de, 70, 72. 350, 464.
Criado, R., 5•6. E.
Goldberg, A. M., 45, 72, 91, 92, 101, Ireneo (S.), 68, 325, 329, 334, 335,
Cullmann, O., 433. 207, 242, 2·69, 314, 397, 398, 399, 3316, 337, 338, 339, 340, 341, 343,
Culpepper, R. A,, 348. Eichrodt, W., 62.
1

Eíssfeldt, O., 38, 68, 123, 165, 166, 401, 405, 406, 407, 408. 344, 345, 346, 4•67.
Cunchillos, J. L., 92. 171. Go1ldschmidt, E. D., 382, 383, 384,
Ellis, IP. F., 48, 385, J,
CH. Epifanio, 3165. González, A., 88.
·Erbetta, E., 363, 3164, 3165, 3•66, 3,67, González Lamadrkí, iA., 225, 235,
Charles, R. H., 119, 120, 123, 136, 165, 240, 292. Jacob, E., 36, 69, 70.
3,68, 3169, 370, 371, 372, 373, 375, Jaeger, W., 294.
1•67, 1'68, 1•69, 170, 171, 172, 173, 378. Goodenough, E. R., 4'33.
174, 175, 176, 177, 178, 179, 180, Gorce, M., 491, · James, M. R., 363.
· Esh, S., 4'7, Jaros, K., 41.
181, 182, 187, 188, 189, 196, 197, Evans, C. A., 532. Grant, R. M., 342, 4•612, 4·64, 465, 474. JeUicoe, S., 141, 142.
198, 199, 202, 203, 204, ~07, 208, Greeven, H., 310. · Jenni, E., 316.
211, 212, 214, 215, 216, 218, 219, F. Grelot, P., 316, 294, 333. Jeremías, J., 171, 172, 2·68, 2·69, 278,
331. Gressmarm, H., 3 62.
1

Charlesworth, J. H., 1,65, 347, 348, 279.


Fernández Marcos, N,, 142, 149. Grether, O., 64. Jerónimo (S.), 114, 345, 346, 3163, 3164.
349, 350, 353, 355, 357, 3,60, 3•62, F'estugíere, A. J., 459, 4•60, 520. Grossfeld, B., 408, 409.
Grundmann, W., 162. Jervell, J., 84, 91, 151, 165, 197, 228,
F,eufüet, A., 3'5, 8,2, 84, 1316. 2187, 289, 283, 308, 357, 503.
D. Fierro, A., 345. Gry, L., 203, 206, 207, 208. Jiménez, M., 225.
Frlkenstein, L., 384, 407. Guilbert, P., 229. Jonas, H., 459, 461.
Dahood, M., 83, 84, 88. Filón, 28, •67, 13,6, 141, 151, 152, 153, Gunke1, H., 204, 347, 3162. Jones, J. L., 302.
Dalrnan, G., 388. 154, 155, 15<6, 157, rss, 159, 160, Justino GS.), 68, 325, 330, 331, 332,
'Dalton, W. J., 313, 1'61, 162, 163, 1:77, 459. H. 333, 334, 339, 341, 343, 344, 345,
Danby, H., 3,87, 388. Fitzmye:r, J. A., 172, 232, 2•63. 467, 468.
Daníélou, J., 141, 151, 153, 154, 156, Flemrnlng, J., 347. Haag, H., 316.
157, 158, 170, 177, 318, 3·25, 326, Foerster, W., 294, 459, Haardt, R., 459.
327, 328, 3312, 333, 33•6, 339, 341, Fohrer, G., 95. Habicht, Chr., 127. K.
342, 344, 3165, 379, 459, 467, 473, Fransen, I., 130. Haenchen, E., 129·7, 283.
474. Freed, E. D., 433. Hamp, V., 20, 170, 175, 1916, 321. Kásemann, E. 29, 30, '511, 522.
Daube, 2·67, 284. Freedmann, H., 410, 411, 412, 413, Hánggí, A., 382, 3,83, 384, 3,85, 386, Kaspari, W., 316.
Dautzenberg, G., 294, 298. 414, 415. 387. Katz, IP., 141, 151.
Davenport, G. •L., 1'67. Frey, B. J., 172. Harnack, A. ven, 347, 349, 459. Kearns, C., 130.
Davíes, W. D., 2167, 271, 279, 2,84. Príedmann, 'M ., 407. Harnisch, W., 211. Kelly, J. N. [)., 311, 313.
D3 Bruyne, 130. , F'ríes, H., 316. Harris, J. R., 158, 1'62, 347. Ki1ian, R., 64.
Debrunner, iA., 35. Fritsch, T., 142, 144. Haya, G., 2,82. Kittel, B. P., 240, 271.

592 593
ÍN DICE DE PERSON AS ÍNDICE· DE PERSONAS

Kittel, G., 28, 35, 3,6, ·64, 312, 503, Lowy, S., 455. Noce C.,, 345. Rabi Berekiah, 410.
Kitte.l, H., 3,6, 161, 1'62, 1163. Lusseau, H., 84. Nock, A. D., 459. Rabi E1leazar b. R. José, 404.
Kleinknecht, O., 35. Luzárraga, J., 51, 5·6, ·284, 404, 441, Noldeke, T., 491. Rabi Hoshaya, .415.
Klijin, A. F. J., 211, 214, 215, 218, 453 North, R., U2, 113, 120. Rabi Isaac, 410, 411.
219, 373. Lyonnet, St., 131, 27·6, 284, 28'6, 292. Noth, M., 6·6. Ra1bi Johanan ben Napaha, 385.
Kmosko, M., 211. Rabi Judah b. R. Simón, 410.
Knibb, M. A., 171, 172, 174, 175, 176, M.
o. Rabi Meir, 410, 413, 414.
178, 179, 180. Rabi Nehemíah, 410.
Kníght, G. W., 302. Odeberg, H., 408. Rabi Shime'on de Temán, 404,
MacDonald, J., 283, 421, 423, 42·6, O'Neill, J. C., 316.
Koct<eU, J., 271, 2716, 278. 427, 432, 433, 434, 4316, 438, 440, Rabi Simeón b. Yo]J.ay, 410,
Koester, 3167. Orbe, A., 32·6, 328, 334, 335, 337, 343, Rabi Tanüruma, 410.
443, 445, 44·6, 448, 449, 452, 453. 458, 462, 4'64, 465, 468, 4 69, 470,
Koffmane, G., 459. Macuch, R., 492.
1
Rabín, Oh., '232.
Krause, M., 366. 471, 472, 475, 485. Ramsey, A. M., 305.
Maddalena, A., 151, 143,
Krauss, ,s., 88, 387, 391. Ma.'ly, K., '294.
Orígenes, 3'64. Rasco, E., 2B2.
Krietsc:hmar, G,, 342, 459. Orlinsky, H. M., 142, 144. Reícke, B., 311.
Marboeck, J., 132. Otzen, B., 228.
Kuhn, K. G., 225, 402, 403, 404, 405, Marín, F., 127, 294, 297, 300. Reim, G., 532.
406. Marti, 388, 389, 393. Reítzensteín, R., 459, 491, 492, 503.
Kümmel, W. G., 287, 2.88, 291. Martín, F., 171, 172, 174, 17·5, 176,
P. Rengstorf, K. H., 509.
Kuss, O., 285, 2,87. 177, 178, 179, 180, 182. Repo, E., 1416.
Pah'l, I., 382, 383, 3'84, 385, 386, 387. Richter, G., 32, 511, 531.
Martín R. IP., 294. Paplas, 341.
L. Mayer, G., 151. Reissler, P., 211.
Pelletíer, A., 147. Rigaux, B,. 297, 299.
McNamara, M., 2•67, 272, 2.89, 290, Penna, 'A., 79.
Labourt, J., 347, 349, 350, 353, 354, 304, 305, 409, 'Ringgrien, H., 35, 84.
P1e1ral, A., 347, 351, 362. Robert, A., 35, 82, 84, 13,6.
355, 3•60, 371. McRae, 316·6. Pérez Castro, F., 421.
Lack, R., 51, 53, 7 6, 78, 80, 81, 88,
1 Mears, C. 'L., 17 2.1 Robinson, J. A. T., 433.
Pérez F'ernández, M., 275. Rosenthal, F., 211.
9,1. Measson, A., 157. Perkíns, 489, 490.
Lamarche, P., 110. Merks, W. A., 433,. Rousseau, A., 3·34_
Perrm, N., 267. Rowley, H. H., 165.
Lamouílle, A., 30. Metzger, B. 1M., 300. Pesen, R., 1283.
Landau, E., 388. Milik, J. T., 171, 172, 231, 257, Rudolph, K., 458, 459, 491, 492,. 529.
Peterrnann, H., 491. Ruiz Bueno, D., 327, 328, 3129, 331.
Langbrandtner, W., 31. Mlngana, A., 347. Peterscn, E., 32 6, 492.
1

Langevín, 'E., 384. Moloney, F. J., 32, 526. Ruppert, L., 37, 41.
Petítjean, A., 110. Russe'l, D. S., 165, 211.
Larcher, C., 82, 83, 135, 136, 137. Mondéser.t, C., 34, 151, 152, 159. Pié y Ninot, S., 3·6, 82, 85, 8'6, 87, 90,
Lau.rentin, 276. Mcnsengwo, L., 149. Ry.ss,el, 215.
98, 104, 131 133.
Lauterbacn, J. z., 394, 395, 396. Montefiore, 284. Platón, 331, 458. ,s .
:r_,e Déaut, R., 94, 115, 129, 154, 2•67, Moore, G. F., 20, 89. Pokorny, P., 273, 459.
270, 305, 427. Moraldi, L., 225, 229, ·230, 231, 232, Polícarpo (S.), 32•6. Sacchi, P., 1'65, 166, 167, 168, 171, 172,
Lef'evre, tA., 13<6. 235, 237, 240, 243, 244, 247, 251, Pope, M. 'H., 95, 98. 173, 175, 178, 180, 182, 184, 187,
Leipold, J., Hi'2. 252, 2'53, 254, 255, 2516, 258, 2'61.
1
Pourlloux, J., 151, 152. 188, 189, 191, 194.
Leísegang, H., 151, 152. Morgenthafer, R., 2·68. Prado, J., 6'7, 243, 273, 427. Sande:rs, J. A., 251.
Lentzen-Deíss, F., 270. Mortier, R., 491. Prigent, ,P., 330, 333. Bantos Otero, A. de, 3 63.
1

Lévi, I.., 133. Munck, L., 102. Prijs, L., 141. Bave-Bodercergh, T., 492.
Levine, ·E., 102. Muñoz Iglesias, S., 276. Proscksch, O., 35. saver, G., 130, 133.
Levinson, P. N., 388. Muñoz León, D., 36, 121, 201, 426, Prümm, K., 288. Scott, R. B. Y., 84.
Lídzbarskí, M., 491, 492, 498, 503, 504, 427, 530, Puech, H. C., 457, 459, 491, 492. Sr:haeder, H. H., 492.
505, 506, 507, 529. Mussner, F., 310. schaerer, P., 190, 218, 286, 317, 3 64,
1

Lietzmann, H., 492. Q. 392,401, 40~ 415,417.


Lignée, H., 263. N. Scharl,emann, !M. iH ., 2·83·.
Link, P., 385, QueU, G., 35. Schechter, S., ·23,2, 233.
Lipsius, R. A., 459. Navone, J., 282. Quispel, G., 457, 45,8, 4'61, 467, 468, Sr:helkle, K. H., 311, 313, 318, 321.
Lohfink, N., 55, 516, 57. Neuhaus, K., 3 6.
1 469. Schenke, H. M., 459,
Lohmey.er, 294. Neusner, J., 4·33_ Schleusner, J .F., 143.
Lohse, E., 225, 231, 248, 254 R.
Níckels, P., 2,67. Sch'lier, H., 3•6, 285, . 286, 291, 292,
Loísy, A., 492. · Nickelsburg, G. W. E., 172, 347. Rabi Aquíba, 392, 396, .404. 459, 492.

594 595
ÍNDICE DE PERSONAS

scnlosscere, J., 400, 401. v.


schmíd t, 334.
Schmithal.s, W., 532. Vaganay, L., 3·65. LISTA DE TARGUMISMO:S
Schnackenburg, R., 316, 317, 5.32. Valentín, 368, 4'61.
Schneemelcher, W., 347, 363, 371, Valle Rodríguez, C. del, 387, 388, 389,
373. 390, 391, 392.
Schneider G,., 283 .. Van der Karn, I., 179. Véase la definición de targumísmo que damos ,en P. 14.
Schne.ider, J., 36, 294, 3H. Van der Ploe,g, J. P. M., 99, 100.
Van der Woude, A. S., 99, 100, 232. Dejamos para otro lugar el desarrollo de cada caso con los ejemplos
Behoeps, H. J., 458, 459. concretos y con los precedentes bíblicos y el reflejo en los escritos intertes-
Scho1er, o. M., 458. Van Imschoot, 1P., 3'6, 70.
scnou-eedersen, V., 492. Vanhoy,e, A., 307. tarnentaríos. El subrayado antes o después de = indica la expresión tar-
Van Unnik, W. C., 459, 474. gúmíca.
Schreiner, J., 3·6, 64, 201, 202, 204,
207, 208, 2167' 302. Vargas-Machuca, A., 273. 0.-El tratamiento del Nombre divino
Schrenk, G., 35. Vattioni, F., 130.
Schultz, W., 459. Vermes, G., 225, 248, 3'21. 0.1. Pronunciación del Nombre dívíno como Adonai (liturgia sínagogal).
Schunk, K., 127. Vermes, P., 20, 21. (!LXX: Kyríos: Vulg.: Dominus; Esp.: El Señor).
Segal, J. B., 170. vüches, J., 119, 135.
Violet, B., 201, 206, '207, 208, 211. 0.2 Unificación de Elohim y de Yahweh (si-empre YY).
Segelberg, E., 492.
Selwyn, 1E. G., 311. Von Rad, G., 36, 5·6, 64, 71. N. B. para que no crean que hay dos dioses.
Sicre, J. L., 45, 54, 60, 62, 79, 81, 106. 0.3. Emp1'eo de apelativos.
Sjoeberg, E., 171.
w. 0.3.1. El 'Santo bendito sea (Ha-qadosn, barük Hü),
Smit'h, J. P., 33 6.
1
Walters, P., 141. 0.3.2. El que habló y fue (hecho) ,el mundo (Cf. Memrá).
Smit Sibinga, J., 330, 333,
1
Weis, J. H., 400. 0.3.3. Bhekíná (en absoluto):
Sokoloff, M., 23, 99, 100. Wendland, P., 152, 153, 154, 155, 157, 0.3.4. El lugar (Ha-Maqom).
Spicq, C., 133, 307, 308. 159, 161, 1'62. 0.3.5. El cielo (i:íemayim).
Starcky, J., 35, westermann, C., 36, 60. 0.3.•6. El Misericordioso (Rahamim).
Stein, B., 3,6. Whitehouse, 123. 0.3.7. Padre que está en los cielos.
Stein, E., 151. wídengren, G., 459, 491, 49~.
Strack, H. L., 273., 286, 381. wíkenhauser, A., 319. 1.-Términos sustiiuuo« para, designar a Dios en su actuación creadora, re-
Stramare, T., 130. wíícox, 267, 281, 283. »eiaaora, salvadora o santificadora.
StrugneU, J., 259. wíldberger, H., 49, 50, 51.
Stuhlmueller, C., 77. Wilson Mc'L. R., 363, 3166, 3,67, 461, 1.1. Memrá (El Verbo o la Palabra).
Sturmer, K., 459. 474, 476, 490. 1.2. Iqar (Gloria) o Gloria de la Bhekiná.
Sukenik, E. L., 23;5, 240. Windisch, H., 287. 1.3. Shekiná (Presencia ínhabítadora).
Winter, J., 400.
Wo1lff, H. W., 45, 4·6, 47, 54, 106. l. 4. Geburah (!Poder).
T.
Wolfson, 151, 15•6, 157. 1.5. Bat-Qol (Voz -del cíelo-c-I.
Ta1l, A., 421. Worden, T., 47. l.16. Es-píritu.
Teófilo de Antíoquía, 342, 344. Wr.igley, J. E., 3.02. 1,6.1. !Espíritu Santo.
Theodor, J., 408, 410, 411, 412, 413, 1.6.2. Espíritu profético.
414, 415. Y. 1.<6.3. Esplritu de Amor.
'I'hüsing, W., 32, 317. 1.7. Nombre.
Tisserant, IE., 375, 376, 3:77, 378. Yadin, Y., 262, 2 64.
1

Tournay, R., 35. Yehoshua b. Leví, 415. 1,8. Angel (por Dios).
Tov, E., 14'6.
Toy, C. H., 84, z. 2.-Cambios para salvar o reforzar la, unicidad divina.
Trever, J. C., 225. 2.1. Sustitución de términos aparentemente politeístas.
Trotter, R. J. F., 453, Zeitlin, S., 118.
Zenger, E., 118. 2.1.1. Dioses= idolo« o demonios.
Zíegler, J., 130. =
2.1.'2. Hijos de Dios ángeles; Cf. Daniel.
u. zíener, G., 1316.
2.2. Forma de nombrar a los ídolos.
Zimmer'li, W., 62.
Ullendorf, E. Zimmern, H., 492. 2.2.1. Idolos= mentiras o terrores.

597
596

1i

1
LISTA DE TARGU M ISM OS LISTA DE TARGU M ISM OS

2.2.. Fórmulas monoteístas añadidas (generalmente del Deuteroisaias). 4.5 Contristar. al Espíri't:u Santo = contristar a Dios.
2.3.1. ¿Qué dios-es hay como tú? = No hay otro Dios fuera de ti. 4.6. Maldecir a los jueces = maldecir a Dios (también bendecir: cf.
'I'íquné 'Soferim).
3.-Expresiones (¿reverenciales?) de tendencia a.ntiantropomórfica o an-
tiantropopática para salva.r la espirituaHdad y transcendencia divinas. 4.7. Orar delante de YY. = Clamar a Yhwh (Idem : decir algo delante
de YY = decir a YY) .
3.1. Movímíentos locales. 4.8. Dar culto -en Verdad tielante de YY. = caminar delante de Yhwh.
3.1.1. Bajar = Revelarse la Gloria o el Memrá.
3.1.2. Subir, retirarse, cesar de hablar. (La Gloria, el Memrá o el 5.-Técnicas exeoéticas corrientes en el Targum.
Angel).
5.1. El simbolismo de las palabras y de los números.
3.1.3. Caminar, delante o detrás (Angel o Gloria o Memrá).
5.1.1. El simbolismo de las metáforas explícítado o interpretado.
3.2. Habifa:ctón permanente. 5.1.1.1. Monte Líbano = Templo.
3.2.1. Habitar (La Gloria de su Shekirui), =
5.1.1.2. 'L:eón Rey.
3.2.2. Poner su nombre (hacer habitar za Gloria de su Shekiná). 5.1.1.3. Bastón = escriba.
·3.2.3. Citarse (encuentro permanente) = Memrá. 5.1.1.4. Aguas = pueblos
3.3. Acciones 'corporales. =
5.1.1.5. Estrella Rey.
1

3 .. 3.1. Formar = crear. 5.1.1.6. Germen = Mesías.


3.3,'2. Plantar = crear. 5.1.1.7. Comer = recibir la doctrina.
3.3.3. Hablar (el Memrá de YY). 5.1.2. El simbolismo de los nombres.
5.1.2.1. Nombres propios por acontecímíerrtos (Baal Se.fon =
3.4. Sentidos corporales, ídolo de Sajón).
3.4.1. Aparecerse = revelarse. 5.1.2.2. Nombres comunes por otros con sentido distinto: Tira-
3.4.2. Oír ('Suj. YY) = ser oído delante de YY. nos (cf', Targum de los Proretas).
3.4.3. Ver (Su], YY)= ser manifiesto aelante de YY. 5.1.3. 1El simbolismo de los números (Gematría).
3.4.4. Sabe YY = es conocido delante de YY.
3.5. Miembros corporales. 5.2. (El doble serrtído,
3.5.1. !R ostro (Shekiná, Gloria o Palabra) (cara a cara = palabra a 5.3. Cambios de letras o de lectura ('al tiqrey).
palabra). 5.4. 'Dobles traducciones.
3.5.2. Boca = Memrá, 5.4.1. Redimir y salvar (por salvar).
3:.5.3. Ojos o pupila = Sh·ekiná. 5.4.2. Crear y perfe·ccionar (por crear).
3.5,4. Narices = cólera. 5.4.3. Bueno y perfecto (por bueno).
3.5.5. Alas= Shekiná, protección. 5.4.4. Hacer las paces y curar (por sur).
3.5.6. Brazo = Memrá. 5.5. Actualizaciones y concreciones.
3.6.7. Mano (diestra), dedo = Memrá, Espíritu, p-la.ga (en el Targum
5.5.1. Ciudad die las Palmeras = Ciudad de Jericó.
de los Profetas).
5.5:2. Serán los dos una Bola. carne.
3.5.8. Corazón pensamiento.
5.5.3. Desde el prmcípío = ·en ,el principio.
3.5.9. Otros.
3.5.9.1. Pies = nube. 5.6 Adiciones de palabras ..
3.5.9.2. Espalda = Gloria. 5.6.1. Nubes de Gloria (por: Nube).
3:6. Cambios de pensamiento o afecto o sentimiento. 5.,6.2. Nombre de Gloria (por: Nombre).
:3:6.1. Arrepentirse = reflexioruir; haber pesar delante d,e. 5.6.3. 'P ueblo queriao (por: Pueblo).
3:6.2. Airarse; apartarse de la ira= decretar. 5.7. Lugares paralelos,
3.6.3. Dol<erse = discutir y apaciguarse. 5.7.1. Gezierah .sawah: regulación semejante.
5.7.2, Kal wahomer: argumentación a. fortiori.
4.-Sustituciones de Dios en función de complemento con términos explica-
5.8. Agrupaciones de textos (Florilegios o Testimonios).
tivos (interpretativos O· atemuitiuos) .
5.9. Frases explicadas ..
4.1. Amar la doctrina de la ley de Dios = amar a Dios (Id. con con- 5.9.1. 'Salir libres de 1Egipto (períqín) .
vertírse, abandonar etc.).
5.9.2. Tierra que mana leche y miel = tierra que da frutos blancos
4.2, Seguir el temor de Dios = seguir a Dios. como la leche y dulces como la miel.
4.3. 1S eguir el culto de [)ios = seguir a Dios. 5.9.3. Árbol del bien y del mal = árbol que el que come de él sabe
4.4. Odiar los mandatos de Dios = odiar a Dios tiiscernir entre el bíen y el mal.

598 599
LISTA DE TARGUM ISM OS
LISTA DE TARGU M ISM OS

5.9.4, Palabra (Cargo) = Palabra de profecía de delante de YY. 8,-Grandes conjuntos derásicos haggádicos presentes en el Targum.
5.9.5. Obrar la mentira = apartarse de las injusticias. 8.1. Creación.
8.1.l. Cosas creadas antes de la creación del mundo.
6,-Técnicas de inserción, avrupación:, integración y /o memorización. 8,1.2. Creación de los Angeles.
8.1.3. Creación de Behemot y Leviatán.
6.1. Visiones. 8.1.4. Creación die Adán (Sabiduría).
·6.1.1. Visión de Abraham (de la Gehenna). 8.2. La comunicación de Dios.
6.1.3. Visión de Isaac. 8.2,1. La revelación dél !M eunrá.
6.1.3. Vísíón de Jacob. 8.2.2. La revelación de la Gloria de la Shekiná (más adelante: Ba-
6.1.4. Visión de Mois,és, jada de la Shekiná).
6.1.5. Visión de E'1dad y Medad.
6.li6. Visión de Balaam. 8.3. La asistencia a los patriarcas (Tradiciones patríarcales) .
6.2. Discusiones teológicas. 8.3.1. Trad1ciones patriar-cales comunes.
,6.2.1. Entre Caín y Abel. 8.3.1.1, Los padres justos y las madres justas.
6.2.2. Entre Isaac e Ismael. 8.3.1:2. La escuela del Goon Shem.
6.2.3. Entr,e Jacob y Esaú. 8.3.2. Abrarram. ·
,6.2.4. Entre Judá y ,el Faraón. 8.3.2.1. ,El árbol plantado por Abraham.
,e.2.5. Entre la .tíerra y e,l mar (Resurrecoíón) . 8.3.2,2. La Aqedá (cf. 8.3.3.2),
8.3.2.3. 'Las diez tentaciones de Abraham,
6.3. Monólogo reflexión de Abraham. 8.3 ..3. Isaac.
6.4. Síntesis de la Historia Salutis. 8.3.3.1. Discusión entre Isaac ·e Ismael.
6.4.1, 'Las cuatro noches. lb 8.3.3.2. La. Aqedá (cf. 8,3.2.2),
6.4.2. Los cuatro reinos y el Reino de Dios. 8.3.3.3. La ceguera de Isaac por la vísta de la Srh ekiná.
6.4.3. Las cuatro llaves. 8,3.4. Jacob.
·6.4.4. Las tres generaciones. 8.3.4.1. Los cuatro signos.
6.4.5. Resumen de la obra de Dios. 8.3.4.2. La revelación a Jacob en Bretel.
6.4.6. Los diez cánticos íd. Mekhilta). 8.3.4.3. El acompañamiento de los huesos de Jacob.
6.4.7. Las etapas de la Rev,ela::ión: S}na1: Seir, Parán, Cadés, (Dt 8.3.5. El acompañamiento de los huesos de José.
33,2). - 8.4. Moisés.
6.4.8. Las etapas del paso por el desierto (Dt 1,1).
8.4.1. El velo de Moisés.
6.5. Síntesis catequístico-morales. 8.4.2. La ,entrada en la nube.
6.5.l. Las Obras de misericordia, 8.4.3,. Las cuatro coronas de Moisés.
6.5.2. Amplificaciones del Decálogo. 8.4.4. Moisés y el Gran Sacerdocio,
16.5.3. Los escalones de santidad de R. Pinhas,
8.4.5. El errtíerro de Moisés.
8.5. Tradiciones del Exodo.
7 .-Actualizaciones ha.lákicas.
8.5.1. Las cuatro sectas (partidos).
7 .l. Precisación de tipo judicial. 8.5.2. El Tabernáculo y el propiciatorio,
8.5.2.1. La inauguración del tabernáculo.
=
7.1,1. :M atar Condenar a muerte con testigos. 8.5.2.2, La revelación a Moisés desde el propiciatorio.
7.1.2. Formas de condenación a la pena capital. 8.5.2.3. Cosas que había en el Tabernáculo (de otra forma:
7.1.4. Formas de castigo. Cosas que había en el primer templo y raítaoan en el
7 .2. Precísactón de tipo litúrgico-cultual. segundo).
7.2.1. Participantes en la celebración de la Pascua. 8.5.2.4. La reducción de la snekíná al arca (y al templo).
7.2.2. 'La observancia de:l sábado. 8.5.3. Las maravillas del desierto.
7.4, Actualización de leyes de pureza ritual. 8.5.3.1. El agua (el pozo).
7.5. Legíslacíón matrimonial. 8.5.3.2. 'El 'M aná
8.5.3.3. La Glor(a y el Espíritu Santo.
7.5.1. El divorcio. 8.5.3.4. Cosas que acompañaban al pueblo,
7.5.2. La rierencía.
7 .'6. Leyes sociales. 8.6. Marta, Aharón y Moisés.
7.'6.1. La esclavitud. 8,-6.1. i,a espera del arca a María.
7.7. Las Obras de justicia (o de míserícordía) cf. 6,5.1. 8.6.2. La muerte de Aharón.

600 601
- ·1

LISTA DE TARGUMISMOS

8.7. La revelación en el Sinaí.


8,7.1. La nube.
8.7.2. !El grabado de las tablas.
8.7.3. La visión de Dios erl¡ el Sinaí. ADICIONE1S Y CORRECCIONES MAS IMPORTANTES
8.8. La visión de ,Eldad y iM eldad. (el combate escatotógíco). (La rrase conecta se pone en paréntesis)
8.9. El poema de las cuatro noches (cf. 9.7.1).
p. 20, nota 15: c. F. MOORE (G. F. MoORE).
9.-Principales doctrinas y concepciones teológicas presentes en el Targum. p. 28, nota 41: R. KITTEL (G. KITTEL).
9.1. La Unicidad y espírttualídad divina, p. 28, Iín. 5 thoú (.tou).
9.1.1. La Unicidad divina. p. 35, nota 1: KLEINXNECHT (KLEINKNECHT).
9.1.2. La espiritualidad divina (en sentido de trascendencia). p. 7,5, lin. 10: ce. 40-45 (ce. 40-55).
9,2. La Creación, p. 85, lin. final (írrvertída).
9.2.1. La creación por la Palabra. p. 154, nota 9: Philonia ... litros ... (.P h}lonis ... ·libros).
9.2.2. Cosas creadas antes de la creación del mundo. p. 158, nota 20: I. R. HARRIS (J. R. HARRIS).
9.2.3. Obras de los seis días. p. 170, nota 14: SECAL (SEGAL).
9.3. La manifestación divina. p. 195 Iin. 19: Neo.m i (Nef.tali).
9.3.1. Las apariciones del Verbo y la Gloria (o de la Bhekíná) , p. 226 lin. 5: 11,23 (II,23) .
9.3,2. La revelación en el Espíritu Santo. p. 2216, Un. penúltima de la nota: BORROWS (BURROWS).
9.4. La Ley. ,' ·~.
P. 233, nota 1'6: Sebu'6t (Sebu'ót).
9.4.1, La Ley creada antes de la creación del mundo. p. 240, nota 26 penúltima lin. de Ia pág.: X,27.40 (V,27.40).
9.4.2. 1La Ley ofrecida a las naciones del mundo y aceptada sólo por p. 2•67, nota 1: Willcox (Wilcox).
Israel,
9.4.3. La Ley fuente de vida. p. 275, nota 25: Ms 13,28 (Me 13,28).
p. 282, nota 46: BARRET (BARRETT).
9.5. El Futuro: Mesianismo, escatología y vicla del mundo venidero.
9.5.1. Concepciones mesiánicas. p. 290, nota 75: BARRET (BARRETT).
9.5.1.1, El Mesías escondido. p. 303, nota W6: F. M. BOISMARD (M. E. BoISMARD).
9.5.1.2, El Mesías guerrero. ¡ 'I p. 309,_ Un. 3: textifica (testifica).
9.5.1.3, Ei Mesías maestro. p. 318, Un. 5: 2,15 (v. 15) ... 2,16 (v. 1,6).
9.5:2. ·E l combate escatológíco y la victoria del Mesías: El Rieino p. 32,6, nota la: Tournal (Tournai).
mesiánico. p. 328, nota 8 (dos veces) : megalósiné (megalósyné) ,
9.5.3. Muerte, Juicio y Resurrecclón.
9.5.3.1. Formularios para la muerte de los patriarcas, Moisés, p. 377, lin. 9: I,13-17 (VII,13-17),
etc. p. 387, nota 16: KRAUS (KRAUSS).
9.5.3.2. El juicio. iE xpr,esiones y representación . p. 401, nota 68, linea final: Sohlossberg (Schlossherg).
!J.5.3.3, Doctrina sobre fa. Resurrección y lugares bíblíces para
p. 490, nota 139 penúltima Ilnea: íntra (supra).
. probarla. La tierra devuelve sus muertos. · .'¡.
9,5.3.4. El Mundo venidero: Gehenna o Paraíso. p. 491, nota 1: Citta (rc itta).
p, 492, nota 3: Forchung. (Forschung.).
9.6. Angelología y demonología.
p. 503, nota 58: ;2 Cor 3,18-4·6 (2 Cor 3,18-4,6).
9.·6.1. Angelología.
9.·6.1.1. Los ángeles de la presencia, del servicio y de la san- p. 504, lin. 7: hirvió e hizo (hirvió, se hizo).
tificación. p. 511, nota 77, Iín, 3: atríguye (atribuye).
9.6.1.2. Los ángeles errviadoa.
9.6.2. Demonologla.
9.,6.2.1. Satán.
9.6.2.2. Samae.l, etc. \¡t

9.7. Síntesis totales de Historia Salutis.


9.7.1. Las cuatro noches.
9.7.2. 1L os cuatro reinos y el Reino de Dios.

602 603
· INDICE GENERAL

(Un índice más detallado de los. Excursus al comienzo del. volumen)

Contenido del líbro . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . .. .. . . . . . . . 7


Presentacíón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . .. . ... .. . 11
S.ig.la,s y abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. .. . 15

INTRODUOCION:
!.-'Palabra (Memrá) y G1oriLen los Targumim del 'P,entateuco 17
II.-'ElVerbo y la Gloria. y San Juan . . . . . . .. . .. . . .. . . . .. . ... .. . 27
EXCUR9US I: La tradición bíblica, sobre la Palabra y la Gloria . . . . . . 35
EXCURSUS II: :El proceso targúmico en la traduccíón del Pentateuco
de los LXX , .. . .. . 142
•.' '.t
EXCURSUS III: Logos y Doxa en .la exégesis de 'Filón al P,entateuco ... 151
EXOURSUS IV: Palabra y Gloria en Jubileos, Henoc etíópíco y Testa-
mentos die los doce patriarcas .. , ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... 165
EXC!URSUiS V: Palabra y Gloria en el 4.0 de Esdras y en el 2.0 de Baruc 201
EXCUIRSUiS VI: Palabra y Gloria en los escritos de Qumrán ... ... ... ... 225
EXCURSUS VII: Palabra y Gloria ·en el Nuevo Testamento . . . . . . . . . . . . 267
EXCURSUS VIII: Paüabra y Gloria en la üteratura cristiana primitiva 3f.!5
EXCURSUS IX:. Verbo, Glor.ia y Shekiná en la liturgia judía y en la
literatura rabínica . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . 382
EX:CURSUS X: Palabra y Gloria en la tradición samaritana (Memar
Marqah) . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. .. . . . . . . . . . . . . . 422
E2GCURSUS XI: ·El Verbo y la Gloria en el Gnosticismo . . . 457
EXCURSUS 'xII: El Verbo y la Gloria en el Man.deísmo . . . . . . . . . . . . 491
·IDPIL.OGO . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .535
Billli:ografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537
Indice bíolíco ·... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
Indice targúnuco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 574
Indíce de líteratura intertestamentaria . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . .. 476
Indice de personas :. 591
Lista de tar.gumismos . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 597
Adícíones y correcciones . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 603

005
1

Esta obra se terminó de imprimir


el día 2,6 de julio de 1983, fiesta
de San Joaquín y :Santa Ana.

! •

También podría gustarte