Está en la página 1de 2

1.- LOCALIZACIÓN.

Estamos ante un texto literario en verso, de carácter amoroso, en el que el autor nos describe una
serie de sensaciones y sentimientos que el amor provoca. Las funciones del lenguaje predominantes
son la expresiva y la poética, como corresponde a un texto en el que se nos presentan los
sentimientos del poeta de una forma muy elaborada, y la tipología textual, atendiendo a su
intencionalidad, es la descriptiva-expositiva por cuanto se relacionan características mediante una
apariencia didáctica.
El texto pertenece al siglo XVII, al Barroco, si atendemos a la sucesión que se nos muestra de
contrastes entre los conceptos, lo cual, unido a la sencillez y claridad con que se nos presenta el
poema, nos permite adscribirlo a una de las dos grandes corrientes de este periodo, en concreto, al
conceptismo. El autor es Francisco de Quevedo, cultivador genial de los distintos géneros, quien en
este poema nos da muestra de su arte y de su sentimentalidad.

2.- ANÁLISIS DE LA FORMA.

Análisis fónico, fonológico y prosodemático.

Plano fónico:

 En el texto no aparecen grafías antiguas, como corresponde al periodo sincrónico en el que


lo hemos situado.
 Tampoco advertimos ningún elemento que nos indique el uso de alguna variedad diatópoca
o diastrática distinta de la norma culta castellana del siglo XVII.
 La variedad funcional de este texto literario es la culta y su medio de transmisión es el
escrito.
 En cuanto a recursos estilísticos, podemos señalar:
 Aliteración de los sonidos [s] y [r] (ese alveolar y erre vibrante múltiple).Ej.: andar
solitario; amar solamente.
 Similicadencia: Ejs.: andar-amar (vs. 7-8), hielo-fuego (v. 1).

Plano prosodemático:

 Hay un predominio de la acentuación llana, cosa que se verifica especialmente en las


palabras finales de cada verso y que contribuye a lograr el ritmo del poema.
 La longitud de los grupos fónicos está dentro de la longitud estándar del español y
coincide mayoritariamente con la longitud de los versos. Eso, unido al empleo de grupos
más cortos de lo normal en nuestra lengua (vs. 1, 3, 12: 6 y 5 sílabas) dotan al poema de
de una rapidez y agilidad que se atempera en los versos 9-10 y 13-14 con el uso de
sendos encabalgamientos suaves.

Análisis métrico.

Estamos ante un poema estrófico de catorce versos estructurado en dos cuartetos y dos tercetos lo
que se corresponde con el soneto clásico . La rima es consonante ABBA, ABBA, CDC, DCD, y su
medida es de 11 sílabas, con un ligero predominio del endecasílabo heroico (acento en 2ª, 6ª y 10ª)
sobre el melódico (acento en 3ª, 6ª y 10ª). El ritmo es fundamentalmente yámbico (acento en sílabas
pares).
El tono del poema es descendente, como corresponde a la enunciación. Se produce un tono de
suspensión en el primer terceto, con la utilización del encabalgamiento (vs. 9 y 10) y se hace
ascendente en los dos últimos versos con la utilización de la modalidad exclamativa, modulada por
otro encabalgamiento (vs. 13 y 14). Todo ello transmite una sensación de equilibrio al poema, que
alcanza el clímax en el último terceto con la tensión entre el tono ascendente (exclamación) y el
plano del encabalgamiento, provocando una sensación de suspensión.

Análisis morfosintáctico y conectivo.

Por lo que al sustantivo respecta, hay un predominio de los abstractos sobre los concretos, lo que
nos indica que estamos ante un texto conceptual prima sobre lo material.

También podría gustarte