Está en la página 1de 83

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07

SUMARIO INFORMATIVO
POLIGONAL CERRADA DE PRECISIÓN

1.- INTRODUCCIÓN TEORICA.

2.- OBJETIVO.

3.- EQUIPO Y PERSONAL.

4.- PROCEDIMIENTO.

4.1.- DETERMINACION DE ANGULOS DE LA POLIGONAL.

4.2.- DETERMINACIÓN DE DIATANCIAS.

4.2.1.- MÉTODO TEODOLITO HUINCHA.

4.2.2.- MÉTODO DE TAQUIMETRIA TANGENCIAL.

4.3.- LEVANTAMIENTO TAQUIMETRICO.

4.4.- DIARIO DE CAMPO

5.- CÁLCULOS.

5.0. FLUJOGRAMA

5.1.- CALCULOS DE LA PLANILLA DE DIRECCIONES

HORIZONTALES.

5.2.- CALCULO DE AJUSTE DE LAS DIRECCIONES

HORIZONTALES.

5.3.- CALCULO DE DISTANCIAS HORIZONTAL TEODOLITO

CINTA.

5.4.- CÁLCULO DE LA TAQUIMETRIA TANGENCIAL.


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
5.5.- CALCULO DE RUMBOS Y AZIMUTES.

5.6.- CALCULO DE LA NIVELACION TRIGONOMETRICA.

5.7.- CÁLCULO DE COORDENADAS.

5.8.- CALCULO DE AREA POR COORDENADAS.

5.9.- CALCULO DE LAS PLANILLAS TAQUIMETRICAS.

5.10.- NIVELACION DIRECTA (GEOMETRICA).

6.- PLANOS.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8. CUESTIONARIO.

9. APLICACIONES

POLIGONACIÓN CERRADA DE PRECISIÓN


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07

1. INTRODUCCIÓN TEORICA
Generalmente, en una gran mayoría de los trabajos topográficos, se
requiere establecer con relativa precisión, las distancias de elementos
importantes y fundamentales de la medición. Así por ejemplo, en
Poligonación se necesita conocer las longitudes de los ejes de la
poligonal, en Triangulación, se debe prioritariamente medir las bases de
Salida y de Llegada de la cadena de los triángulos, etc.
En Topografía, se puede determinar mediante diversos métodos y
procedimientos las distancias (longitudes) de estos elementos básicos del
trabajo de campo, dependiendo principalmente de las exactitudes
requeridas en todo caso. Así, tenemos las siguientes:
a) Medición directa de distancias
b) Medición Indirecta o Estadimétrica de distancias.
c) Medición Paraláctica de distancias.
d) Medición electrónica de distancias.
El método a usar para medir longitudes depende principalmente de la
precisión que se quiera conseguir en esta medición. De tal manera que
es de mucha importancia tener idea cabal de lo que se entiende por
precisión dentro de la Topografía. En realidad se trata de la tolerancia u
error que se admite con relación a la distancia a medir. Así se tiene por
ejemplo la precisión de 1:1000, que significa que está permitido cometer
un error de 1 metro en una distancia medida de 1000 metros.
Por tanto no todas las distancias pueden ser medidas con una precisión
deseada si no se toman las providencias correspondientes para lograrla.
Por ejemplo si se mide una distancia con teodolito y huincha en
condiciones regulares se obtendrá cómodamente una precisión de
1:3000. Por el contrario, si la misma distancia se mide utilizando un
taquímetro y mira vertical solamente lograremos una precisión
aproximada de 1:750. Consiguientemente, el primer método es más
preciso que el segundo.
Antes de comenzar un levantamiento topográfico es muy necesario que
previamente se realice un reconocimiento del terreno con objeto de
conocer previamente y de cerca lo que va a levantar.
Para el efecto, será necesario que en forma simultánea se dibuje un
croquis del terreno en forma aproximada, para lo cual el topógrafo tendrá
que estar entrenado para saber apreciar distancias.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICOS MEDIANTE POLIGONACION
La mensura de poligonales forma parte de los métodos topográficos, de
los que se tienen que valer el Ingeniero para efectuar levantamientos que
puedan estar o no enlazados a la red del I.G.M., según el objeto de que se
trate y, la precisión que se desee obtener.
De ahí que es menester, en esta parte, dar una idea cabal de lo que se
entiende como método.
Es la forma como debe encarar el Ingeniero la solución de cada uno de los
problemas topográficos que se le presenten en la práctica profesional, de
conformidad a los requerimientos del proyecto de Ingeniería respectivo;
los que deben resolverse de acuerdo a una u otra precisión.
De esta forma, a continuación se exponen en términos generales los
diferentes métodos antes citados.
POLIGONACIÓN
Consiste este método en la localización de puntos en el terreno: a, b, c, d,
e, A, que formen un polígono irregular, del cual se miden (por diversos
métodos) los lados: Aa, ab, bc, cd, de,eA, así como los ángulos de enlace
o interiores.
Determinando el azimut de partida Aa (conocido el de CA y el ángulo ) se
calculan las direcciones del resto de los lados y sus coordenadas.
Igualmente, conocida la cota de partida de A, se determina las cotas o
elevaciones de todos los vértices de la poligonal.

La poligonal se llama Primaria cuando es de alta precisión y está enlazada


a la red del I.G.M., abarcando grandes extensiones y empleando lados
largos (por Ej. 500 ms., 1 Km.,” Km....etc.). Tanto estos lados como todos
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
los ángulos horizontales y verticales serán medidos con la máxima
precisión.
Son utilizadas estas poligonales para establecer en el terreno puntos
principales de referencia con coordenadas y cotas conocidas.
Las Poligonales Secundarias, son aquellas que enlazan, en su desarrollo,
puntos de la poligonal primaria, o sea que parten de un punto de
coordenadas y cota conocidas para llegar o “cerrar”en otro punto
igualmente de coordenadas y cota conocida. Naturalmente que la
precisión de estas poligonales será inferior a la de las poligonales
Primarias.
Por tanto, según la precisión que se desee obtener, las Poligonales
Cerradas pueden ser mensuradas, por ejemplo, con teodolito y huincha,
con diversa precisión según como se midan los ángulos y los lados.
Por otra parte, pueden mensurarse y calcularse Poligonales cerradas
también mediante uso de las diversas clases de taquimetrías que se
conocen, igualmente con precisiones diferentes dependientes del sistema
de medida de lados y ángulos.
POLIGONAL CERRADA
Las estaciones sucesivas se van tomando de lugares convenientes a
medida que avanza el trabajo, y se van midiendo las distancias entre
cada dos estaciones. Se clavan estacas en estos puntos y se dispone
marcando un valor dado, se mira hacia un jalón colocado en A y se
aprieta el tornillo inferior de fijación. Se mide la distancia AB del modo
descrito, pero aquí el ayudante delantero es guiado por el observador
del teodolito y no por el otro ayudante ; se anota esta distancia AB, y
una vez elegido el punto C para estación se gira el anteojo hasta dirigir
una visual a C; se aprieta el tornillo superior de fijación y se lee y se
registra al valor angular correspondiente, se mide la distancia BC, se
lleva el teodolito al punto C y se mira a B y después a la nueva estación
D; se mide el ángulo y la distancia CD, y así sucesivamente hasta
terminar en el punto inicial A.
Para evitar la comisión de errores graseros en la medición de los ángulos
se leen los rumbos magnéticos en las dos visuales de cada estación y se
comparan los dos ángulos medidos. También como comprobación, una
vez llegado a cerrar el itinerario sobre el punto inicial se estaciona el
teodolito en este último y se mide el ángulo formado por el primero y el
último lado de la poligonal, determinando se así el error de cierre.
Cuando la poligonal no es muy larga se dibuja un croquis, con algunos
detalladamente.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07

POLIGONAL ABIERTA
Las poligonales abiertas o continuas se observan exactamente igual que
las cerradas, pero sin que haya un cierre. Una poligonal abierta puede
empezar u terminar en alineaciones ya existentes cuya dirección y
situación son ya conocidas; también puede determinarse en una
poligonal abierta de gran longitud el meridiano verdadero (por
observaciones astronómicas) de cuando en cuando, comprobándose así
la dirección del itinerario teniendo en cuenta la convergencia de
meridianos.

Cuando se clavan estacas cada 100mts., las distancias se refieren al


origen o punto inicial, y si la poligonal es bastante larga los datos
vuelven a registrarse de abajo hacia arriba en el cuaderno de campo; en
el croquis, la poligonal se considera que es la línea vertical media.
Cuando se clavan estacas cada 100m.,las estacas intermedias no llevan
clavo o tachuela en su cabeza, a menos que se hallen sobre detalles o
alineaciones importantes, como por ejemplo, en el eje de una vía férrea.
En levantamientos de poca precisión se miden las distancias sujetando
el ayudante segundo (el que va detrás) un extremo de la cinta en el
centro de la última estaca clavada y clavando el ayudante primero (el
que va delante9 la punta del jalón en el suelo, en el extremo de la cinta.
El ayudante segundo antes de abandonar la estación canta el número
de esta , que figura pintado en la estaca, y el ayudante primero contesta
con el número de la estación en la que se ha colocado el jalón al mismo
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
tiempo que pinta este número sobre la estaca que se va a clavar en esta
nueva estación.

LA TAQUIMETRIA.
En general, es un método indirecto de medir distancias con el uso de
taquímetros y miras.
Entre estos métodos se puede citar:
 Taquimetría corriente de mira vertical, precisión: 1:750.
 Taquimetría tangencial de mira, precisión: 1:750 --- 1:1500.
 Taquimetría de mira horizontal (uso de la estadía de invar),
precisión: 1:400 ---1:50000.

Finalmente, estos últimos años han surgido los taquímetros electrónicos,


cuya precisión de medida de distancias fluctúa entre 1:10000---
1:200000, y aún más en los últimos modelos.
TAQUIMETRIA CORRIENTE DE MIRA VERTICAL
Consiste en la medición indirecta de distancias y desniveles con el uso
de un taquímetro y una mira taquimetría.
Este metido se emplea cuando no se requiere gran precisión, o cuando
la configuración tipográfica del terreno hace difícil el empleo del
teodolito y huincha.
Para la utilización de este sistema de medición, se requiere un teodolito
que en su retículo tenga hilos taquimétricos paralelos y equidistantes
del hilo axial u horizontal, y además una mira vertical sobre la que se
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
efectúan las lecturas respectivas a los hilos horizontal, superior e
inferior.
Un levantamiento mediante este sistema es similar al explicado en el
caso del uso de un teodolito y huincha, con la diferencia de que en vez
de medir las distancias inclinadas u horizontales con huincha,
simplemente se efectúan las lecturas ya indicadas en la mira y el ángulo
vertical.
Los instrumentos a utilizarse pueden ser del tipo Wild T1-A, Wild T2,
plancheta, taquímetros autoreductores y en determinados casos incluso
un nivel de Ingeniero provisto de hilos taquimétricos en el anteojo.
ERRORES EN LAS MENSURA TAQUIMÉTRICAS
a) Constante taquimétrica incorrecta
Los taquímetros generalmente tienen una constante taquimétrica
de 100, empero algunos modelos tienen 50.
Si no se tiene el cuidado de verificar, puede cometerse errores de
consideración. Se salva este aspecto comparando medidas hechas
con taquímetro y luego medidas con huincha
b) Mira inclinada
Todas las miras que se usan en trabajos topográficos deben llevar
incorporados niveles esféricos, que permiten controlar la
verticalidad de las mismas. Empero, en la práctica, sensiblemente
con frecuencia, por negligencia del ayudante o alarife no las
mantienen verticales en el momento de que el operador efectúa la
lectura. Este hecho, ocasiona, como veremos, errores de magnitud
en función a la inclinación de la mira.
Considerando, por ejemplo, una mira de 4 ms. de largo e inclinada
sucesivamente 5 cm. Y 20 cm. producirá respectivamente los
errores que a continuación se detallan:
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07

Para visuales horizontales:


“e” = 5 cm.----Error 0,014 %
“e” = 20 cm. ---Error 0,15 %
Para visuales inclinadas hasta 30 grados
“e”= 5 cm.-----Error 0.74 %
“e” = 20cm.----Error 3.14 %
(Inadmisible)
En conclusión, y especialmente cuando se trabaja en terrenos
inclinados, se debe tener mucho cuidado en mantener la mira
completamente vertical; además, en estos casos el operador debe
estar consciente de que la precisión de su trabajo está por debajo
de 1:750.
c) Lectura imperfecta de la mira
Ocasiona un error accidental, que puede ser de magnitud
dependiendo de la clase de instrumento que se utiliza y de la
estabilidad de la mira.
Cuando las observaciones se las realiza con cuidado y en distancias
no mayores a 150 m. los errores no deben excederla precisión de
1:750.
Para evitar, o por lo menos disminuir el error, el observador tendrá
mucho cuidado en realizar un perfecto enfoque con el retículo,
eliminando el paralaje.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
Por tanto, es conveniente que el operador tenga la suficiente
experiencia, habilidad y cuidado para efectuar correctamente las
lecturas, puesto que la precisión de la mensura, en gran parte,
depende de que se determine la diferencia entre hilos superior e
inferior con la mayor exactitud posible.
d) Error por refracción
El calentamiento de la atmósfera debido al calor solar produce este
error, especialmente cuando las lecturas se hacen enfocando la
mira muy cerca del terreno.
e) Error por efecto de paralaje
En las lecturas debe ser eliminado en paralaje; esto se consigue
enfocando correctamente el objetivo y el ocular.
Es necesario tomar en cuenta que la imagen de la mira se forma en
el plano del retículo y como el mismo se inclina juntamente con el
anteojo se produce paralaje que determina error al tomar las
lecturas sobre la mira.
PROCESAMIENTO Y CÁLCULO DE LOS DATOS DE CAMPO
Generalmente, en los trabajos topográficos, tanto para el registro de
campo, como para el cálculo de distancias horizontales, verticales,
coordenadas y cotas existen formularios previamente preparados.
Para la obtención de resultados positivos, es decir, sin errores
inadmisibles, se impone un cuidado esmerado y mucha atención en:
 La toma de datos en el campo
 El registro en la libreta
 En la facción de croquis generales y particulares
 En el cálculo mismo.
Hasta hace algunos años atrás, para el cálculo de distancias horizontales
y verticales se usaba las Tablas Taquimétricas, luego las reglas de
cálculo taquimétricas.
En la actualidad se realiza este trabajo con ayuda de máquinas
calculadoras de bolsillo y últimamente mediante la computación,
utilizando programas sencillos.
Hecho los cálculos, corresponde su chequeo por otro calculista u
operador.
El levantamiento concluye con el dibujo, en el que igualmente, se debe
trabajar con cuidado y responsabilidad, basándolo en un reticulado
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
exacto y en la ubicación de los vértices de la poligonal de mensura
mediante coordenadas
Ubicados los vértices, inmediatamente se controlará con escalímetro las
distancias de los lados de la poligonal, y con transportador los ángulos
interiores o exteriores que entraron en el cálculo de coordenadas.
TAQUIMETRIA TANGENCIAL DE MIRA VERTICAL
Consiste este sistema en la medición indirecta de distancias horizontales
y verticales (desniveles) entre dos puntos del terreno, con el uso del
teodolito y una mira vertical.
Lleva el nombre de tangencial porque para llegar a la determinación de
las fórmulas para cada caso se usa la función tangente.
Esta taquimetría, comparada con la taquimetría corriente de mira
vertical es más precisa, dependiendo del instrumento que se utilice en la
medición de los ángulos verticales, es decir, de la mayor o menor
aproximación angular que tenga; recomendándose, por tanto, el uso de
teodolitos precisos por los menos de 6”. Por otra parte, los ángulos
verticales que entran en los cálculos no deberán ser muy pequeños,
mejor si fluctúan alrededor de 45 grados. De ahí que, es conveniente
este sistema en la mensura de distancias bastante inclinadas.
Naturalmente que, la precisión será mayor cuando más exactos son los
triángulos formados por las visuales y la mira cuya verticalidad debe
controlarse con un nivel esférico.
ERRORES
Las principales causas de errores graves proceden de:
 Lecturas erradas de la mira.
 Lecturas erradas de los ángulos. verticales.
 Anotaciones equivocadas en la libreta
En trabajos de taquimetría, no es conveniente que el operador actúe
también como anotador.
El ángulo vertical debe comprobarse en las dos posiciones del anteojo.
Los errores sistemáticos puede producirse debido a:
 La no perpendicularidad de la mira.
 La refracción diferencial, que tiene mucha importancia en la
exactitud de las observaciones taquimétricas , debido a que la
densidad de la atmósfera varia rápidamente cerca del suelo, con
el resultado de que la visual inferior se refracta más que la
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
superior. Por tanto, las lecturas inferiores no deberán ser menores
a un metro.
Por todo lo indicado, la precisión del sistema fluctúa entre: 1:750 a 1:
1500 en condiciones favorables.
TAQUIMETROS AUTOREDUCTORES
Estos instrumentos han sido diseñados con aditamentos mecánicos y
ópticos en su estructura, que permiten el cálculo de las distancias
taquimétricas horizontales y verticales en forma más sencilla y rápida.
De conformidad a deducciones hechas en el Capítulo 12, que se trata de
la taquimetría corriente de mira vertical, se tiene:
1. DH  k * m cos 
2

1
2. DH  k * m sen 2 .
2

En la formula 1) la distancia horizontal es función de cos  , que decrece


2

a medida que aumenta el ángulo vertical.””, decreciendo


consiguientemente el valor de “m” a otra m’, de donde DH = Km’
La reducción de la cantidad “m” a m’ podría conseguirse si los hilos del
retículo se acercaran, entre si, a medida que el ángulo vertical se aleje
de la horizontal aumentando de valor, de tal manera que la cantidad
leída fuera directamente m’.
La teoría anteriormente indicada ha sido puesta en practica mediante la
instalación de un retículo, excéntrico, que gira en una caja junto al
ocular, de tal manera que la distancia entre los hilos superior e inferior
varíe en forma proporcional al valor cos  , haciendo que el valor leído
2

corresponda a m´; de tal forma que bastará multiplicar por K = 100


para la determinación de la distancia horizontal D. H.
De ahí que, los instrumentos con los dispositivos descritos que permiten
el movimiento de los hilos del retículo se denominan taquímetros
autoreductores, teniendo algunas variaciones de un modelo a otro.
Los que dan la lectura en una mira vertical corriente, efectuando una
resta para conocer la distancia horizontal y vertical respectiva.
Se hace notar que el trazo superior en el retículo es fijo; por el contrario,
el hilo inferior del retículo es móvil que se ajusta con ayuda de la
arandela de cambio para la lectura de la D. H. o D.V.
MENSURA, CALCULO Y AJUSTE DE POLIGONALES CON EL EMPLEO
DE
TEOLDOLITO Y HUINCHA METALICA.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
En la realización de levantamiento topográficos en general es muy
utilizado este método, cuyo objetivo principal es el de localizar en el
terreno una serie de puntos o vértices estratégicos muy próximos a
linderos y lugares de los cuales tienen que obtenerse la información
topográfica requerida, formando un polígono irregular cerrado, del que
se miden con teodolito los ángulos horizontales, interiores o exteriores,
ángulos verticales y los lados con huincha metálica, utilizando para el
efecto el método mas adecuado de medición y a la precisión que se
desee obtener.

Los datos indicados, así como las coordenadas de partida, la cota del
punto o vértice inicial, el azimut del primer lado, servirán para calcular
las coordenadas y cotas de los restos de los vértices.
PRIMERA PARTE: TRABAJO DE CAMPO.
Cosiste en la realización de las siguientes actividades:
a) Reconocimiento de la extensión de terreno a levantar con la
facción de un croquis; luego, la localización y estacado
(amojonamiento) de loa vértices de la poligonal.
b) Instalado el teodolito en el vértice A, se mide la altura instrumental
(A.I.) entre el eje horizontal y el punto marcado en la estaca.
c) Si el levantamiento ha de ser referido al Norte Magnético se medirá
el azimut magnético de Partida del primer lado con la brújula
incorporada del teodolito.
d) La cota vértice A se obtendrá mediante nivelación directa cerrada,
con nivel de Ingeniero, de un banco de nivel (B.M.) próximo. O en
su defecto, si no se requiere una cota absoluta, podrá recurrirse a
una nivelación trigonometrica, y finalmente se medirá la elevación
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
del vértice A con altímetro. Muy raras veces se acepta una cota
asumida cualquiera.
e) La medición de la poligonal se inicia con el lado AB, con una sola
huinchada o más utilizando puntos intermedios.
f) Simultáneamente, se medirán los ángulos horizontales de enlace,
interiores o exteriores, pudiendo ser simples o mejor dobles,
igualmente los ángulos verticales.
g) La mensura de detalles del terreno puede realizarse desde cada
vértice, u optar por determinarlos posteriormente a la mensura de
la poligonal.
h) Terminado el trabajo de campo, se hará el control de la suma
angular horizontal, comprobando el error angular cometido, según
las siguientes fórmulas.
Suma de ángulos interiores = (n - 2).180
Suma de ángulos exteriores (n + 2).180
Siendo el error tolerable, procede la segunda parte del trabajo
topográfico.

SEGUNDA PARTE: TRABAJO DE GABINETE


Este consiste en la realización de las siguientes actividades:
a) Traspaso de los datos de campo al formulario respectivo para el
cálculo y ajuste de las de las coordenadas x, y, z.
b) Cálculo de las distancias de los lados proyectados al horizonte
utilizando las distancias inclinadas y los ángulos respectivos.
c) Cálculo de las distancias verticales usando las distancias inclinadas,
el angulo vertical, la altura instrumental (A.I.) y la altura punto(A. P.
d) Suma y ajuste de ángulos horizontales, distribuyendo los errores
admisibles en partes iguales a los ángulos medidos.
e) Cálculo de los azimutes de todos los lados de la Poligonal partiendo
de la primera dirección para llegar exactamente a la misma.
f) Cálculo de coordenadas parciales, considerando
 N  H cos Az  E  HsenAz
g) Control y ajuste de las coordenadas parciales AN y AE, cuya suma
algebraica será igual a cero, en este caso, por tratarse de una
poligonal cerrada solamente en el vértice A. En caso de existir
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
algunas diferencias pequeñas se obtendrá el denominado Error Total
(E.T.), que es igual a:
E.T .   dif .N 2  dif .E 2

el mismo, que servirá para el cálculo de la precisión de mensura de


la Poligonal. Para tal efecto se sumarán ya sea todas las distancias
horizontales o todas las inclinadas igual a Dh o Di. Este dato servirá
para el cálculo de la precisión:
E.T. en.................Dh.
1 m. en.................X ms.
X = Dh /E. T.; la precisión será:1:X
h) Si la precisión obtenida es menor a la prescrita antes de la mensura,
el levantamiento será desechado, debiendo el Ingeniero regresar al
terreno para volver a medir las distancias. Este extremo podrá
atenuarse descubriendo aproximadamente el error por
procedimientos que se explicarán más adelante.
i) Por el contrario, si la precisión es superior a la determinada,
corresponde el ajuste o compensación de Coordenadas Parciales,
de la siguiente manera:
I.1. La corrección de coordenadas N, se obtiene
N
C N   dif . Corrección parcial por metro de distancia horizontal
Dh
Este valor “C” multiplicado respectivamente por las distancias
horizontales de los lados de la poligonal, proporciona la corrección
respectiva positiva o negativa (+-).
I.2. Sumados algebraicamente, como control, las correcciones
obtenidas y las coordenadas parciales con error deberán dar CERO.
I.3. La corrección de Coordenadas ΔEse obtiene igualmente:
E
C E   dif .
Dh
Este valor multiplicado, correspondientemente, por las distancias
horizontales de los lados de la poligonal, da la corrección respectiva
(+ -):
I.4. Sumados algebraicamente, como control, estas correcciones y
las coordenadas parciales con error, dará como resultado el valor
CERO.
j) Luego se procede al cálculo de coordenadas totales de cada uno de
los vértices de la poligonal sumando algebraicamente las
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
coordenadas N y E del vértice A, las coordenadas parciales con error
y las correcciones obtenidas para cada coordenada parcial ,
obteniéndose al final, como control, las coordenadas N y E del
vértice A.
k) A continuación se calculan las cotas (con error) de cada uno de los
vértices de la poligonal con el siguiente procedimiento:
Cota B = Cota de A. +A.I. +/-.D.V. – A.P.
Llegando, finalmente, a la cota de partida del vértice A, siemprey
cuando no exista error en la nivelación trigonométrica simultánea
efectuada al mensurar la poligonal en la forma detallada.
Al existir error +/- y siendo este pequeño, y dentro de las
tolerancias admitidas, procede la compensación de las cotas.
Para ello, se calcula el error por metro de distancia nivelada:
 dif .Niv. / Dh.

Y, este valor se multiplica respectivamente por cada uno de los


lados de la poligonal, obteniendo la corrección parcial.
Las cotas corregidas de cada uno de loa vértices se obtiene
sumando o restando, según el caso, a la cota del vértice A las
correcciones “acumuladas” para finalmente a la cota de partida del
vértice A.

l) Finalmente, el cálculo de coordenadas nos permite conocer la


superficie analítica de la poligonal al haber calculado y ajustado las
coordenadas, aplicando la formula:
suma _ producto   suma _ producto 
S Respetando los signos.
2
El ajuste de coordenadas visto anteriormente se realizo, distribuyendo
los errores en forme directamente proporcional a las distancias
horizontales; empero, es hasta cierto punto mejor hacerlo con relación a
las distancias inclinadas, puesto que en estas es precisamente donde se
cometen los mayores errores. Por otra parte, en el primer caso,
justamente en los tramos más inclinados es donde las correcciones son
menores.
Naturalmente, que al final, no tiene mucha importancia este aspecto,
puesto que lo que se distribuye o ajusta es un error admisible
2. OBJETIVO
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
El objetivo más importante que persigue la práctica es de realizar una
poligonación que llegue a ser de 3er o 4to orden.
Uno de los objetivos principales de esta práctica es conocer nuevos
equipos topográficos como son la mira estadimetrica y el nivel de
ingeniero.
Realizar la medición de los lados de la poligonal con dos diferentes
métodos y compararlos como son la Taquimetría Tangencial y Teodolito-
Cinta. Efectuar el levantamiento de detalles planimetritos y altimétricos
del terreno el cual abarca la poligonal para después en el trabajo de
Gabinete se pueda realizar el plano de las curvas de nivel.
3. EQUIPO Y PERSONAL.
EQUIPO
El equipo que se utilizó para la medición de ángulos internos y externos
de la poligonal comprende los siguientes instrumentos:
- 1 teodolito repetidor (Wild T-1)
- 1 trípode.
El equipo que se utilizó para la medición de distancias con el método
Teodolito-Cinta fueron los siguientes instrumentos:
- 1 teodolito repetidor (Wild T-1)
- 1 trípode.
- 1 Huincha metálica de 50 m.
- Pantallas
El equipo que se utilizó para la medición de distancias con el método
Taquimetría Tangencial comprende los siguientes instrumentos:
- 1 teodolito repetidor (Wild T-1)
- 1 trípode.
- 1 Mira estadimétrica de 4m. .
El equipo que se utilizó para el levantamiento de detalles (Taquimetría
corriente) comprende los siguientes instrumentos:
- 1 teodolito reiterador (Wild T-2)
- 1 trípode.
- 1 Mira estadimétrica de 4m. .
El equipo que se utilizó para la nivelación Directa (geométrica)
comprende los siguientes instrumentos:
- 1 Nivel de Ingeniero (Kern)
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
- 1 trípode.
- 1 Huincha metálica de 4m. .
TEODOLITO.-
El teodolito utilizado en esta práctica para la medición de ángulos
internos y externos fue un teodolito repetidor Wild T-1. Este teodolito
tenía una apreciación al minuto, el mismo instrumento se utilizó para
Taquimetría Tangencial y Teodolito-Cinta.
Para hacer el levantamiento de los detalles altimétricos y planimetritos
del terreno se utilizó un teodolito repetidor Wild T-2, este teodolito tenía
una apreciación al segundo.
LA HUINCHA
La Huincha metálica (cinta métrica) se utilizó para medir las distancias
inclinadas de los lados de la poligonal con el método Teodolito-Cinta.La
Huincha también se utilizó para la Nivelación Directa.
PANTALLAS
Las pantallas son triángulos pequeños de colores llamativos que se
utilizaron para colocarlas en las estacas y auxiliares para poder colimar
con el teodolito y poder hacer la lectura de ángulo requerida
dependiendo el método de medición necesitado.
MIRA ESTADIMETRICA
La mira es una regla de una sola pieza de 4 metros de largo, de una
costilla para darle rigidez y evitar alabeos, de dos manillas
desmontables para sostenerla y de una plomada o nivel esférico para
asegurar su verticalidad.
La mira por el frente tiene dibujada la escala en milímetros, esta escala
va cambiando cada 10 milímetros de color rojo y blanco.
El material del que esta construida una mira es generalmente madera.
NIVEL DE INGENIERO
Un nivel consta de las siguientes partes, una base niveladora (plana si
tiene tornillos niveladores o esférica si carece de estos), un tornillo de
sujeción de la base con el trípode, un tornillo de sujeción del movimiento
vertical ( existen modelos en los cuales este movimiento se realiza a
presión y no con u tornillo especial para esté), un tornillo de movimiento
lento o tangencial, el telescopio, la mayoría tienen una mirilla para
apuntar aproximadamente a nuestro objetivo, un espejo refractar del
nivel tubular para hacer más fácil su apreciación, el nivel tubular, y un
nivel esférico o de ojo de pollo que en algunos niveles tiene también un
espejo refractario.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
El telescopio del nivel tiene las siguientes partes: los lentes del objetivo,
el tornillo de enfoque del objetivo, los tornillos de la tapa de la retícula,
la retícula y su tapa, y los lentes del ocular, también es bueno notar que
el nivel tubular esta encerrado en una caja la cual presenta unos
tornillos para desmontarla, y un tornillo micrométrico basculante en el
caso de los niveles basculantes, al realizar la observación por el
telescopio se puede ver una imagen que en la mayoría de los niveles se
divide en dos partes, una en la cual se observa el nivel tubular en forma
de dos medias parábolas las cuales deben formar una sola cuando el
nivel este nivelado, y en una segunda parte en la que se muestran los
hilos de la retícula y la imagen de nuestro objetivo.
PERSONAL:
Igualmente, se debe disponer al personal de campo de la siguiente
manera
1 Operador
1 Anotador (record)
3 Auxiliares
El operador es el responsable del cumplimiento del trabajo en general y
asimismo el encargado del manejo del eclímetro.
El anotador es el miembro del grupo encargado de anotar en la planilla
correspondiente, todo el registro de los parámetros de campo medidos.
Los auxiliares cumplen funciones importantes como coadyuvar en el
alineamiento, sostener verticalmente las miras estadimetricas, colaborar
en la medición de distancias, etc. El trabajo fue totalmente rotativo ya
que todos cumplieron las distintas funciones
4. PROCEDIMIENTO.
4.1. DETERMINACION DE ÁNGULOS DE LA POLIGONAL
Para la determinación de los ángulos internos y externos de la
poligonal se recurrió al método de Reiteración. Se estacionó el
teodolito en el vértice A y se empezó a medir el ángulo entre los
vértices B y E, este procedimiento se realizo por tres series
tomando como ángulo de partida para la primera serie 00º00’00’,
para la segunda serie 30º00’00’’y para la tercera serie 60º00’00’’.
Este procedimiento se realizó para los cinco vértices de la
poligonal.
Para calcular los ángulos externos de la poligonal se procedió de la
misma manera que los ángulos externos realizando también tres
series por cada vértice.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
4.2. DETERMINACION DE DISTANCIAS
4.2.1 MÉTODO TEODOLITO-CINTA
Para medir las distancias de la poligonal con el método Teodolito-
Cinta lo primero que se realizó fue estacionar el teodolito en el
vértice A. Después se midió la distancia inclinada al ras del
terreno, sin que lo toque para evitar falsas lecturas de la
distancia inclinada, desde la estaca del primer vértice hasta la
primera auxiliar. Luego se midió el ángulo vertical directo e
invertido desde el primer vértice hasta la primera auxiliar. Para
ahorrarnos trabajo se estacionó el teodolito en la segunda
auxiliar y se midió la distancia inclinada y ángulo vertical (directo
e invertido) de la auxiliar anterior y de la auxiliar siguiente o
vértice. Este procedimiento se repitió midiendo todas las
distancias inclinadas y estacionando el teodolito en las auxiliares
necesarias. Además se debe medir la altura instrumental desde
el eje horizontal del teodolito hasta la estaca del vértice o
auxiliar donde se estacionó el mimo.
4.2.2 MÉTODO TAQUIMETRIA TANGENCIAL
Con el método de taquimetría tangencial se medirá las distancias
horizontales y verticales indirectamente. Para esto, primero se
estaciona el teodolito en un vértice y se coloca la mira
estadimetrica en el vértice siguiente. Se debe colimar a una
altura de la mira (por ej. 1000) y medir el ángulo vertical. Se
procede de la misma forma pero a otra altura de la mira
estadimetrica (por ej. 3000).
Para calcular la distancia horizontal y vertical se utilizan las
siguientes formulas:
m
DH 
tg  tg

Donde:
m = diferencia entre hilos (3000 – 1000)
 = ángulo de altura a 3000
 = ángulo de altura a 1000
4.3. LEVANTAMIENTO TAQUIMETRICO
Primeramente se deberá hacer un reconocimiento de la zona
donde se levantaran los detalles. Se deberá dibujar un croquis
aproximado del terreno desde cada vértice, donde deben estar
dibujados los detalles altimétricos y planimetritos.Teniendo como
referencia el croquis se levantarán los puntos donde exista un
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
cambio de pendiente y cambio de dirección. También se deberá
leer los ángulos horizontales y ángulos verticales. Además se debe
leer el hilo axial, hilo superior e hilo inferior de la mira
estadimetrica, la tolerancia entre hilos debe ser máxima +/-
2mm.
4.4. DIARIO DE CAMPO
El trabajo de campo de esta practica nos tomó ¿???? Días. Todo el
procedimiento se lo detallará a continuación con fecha y hora:
Viernes 17 de MarzoPrimeramente el auxiliar nos asignó el
terreno en el cual se realizaría toda la práctica.
A hrs. 9:50 se fijaron los vértices de la poligonal por los miembros
del grupo.
A hrs. 10:00 se colocaron las estacas en los vértices
correspondientes.
A hrs. 10:15 cada miembro del grupo empezó a realizar el croquis
del terreno.A hrs. 12:00 se presentaron los cinco croquis al
docente y auxiliar para que de su aprobación. Inmediatamente los
croquis fueron aprobados se nos dotó del equipo necesario para
empezar a trabajar.
A hrs. 13:00 se estacionó el teodolito en el vértice A para empezar
a medir los ángulos internos y externos.
A hrs.14:45 se estacionó el teodolito en el vértice B y se empezó a
medir los ángulos internos y externos.
Durante el resto de este día se midieron los ángulos de los cinco
vértices de nuestra poligonal.
A hrs. 18:30 se devolvió todo el equipo.
Viernes 24 de Marzo
A hrs. 8:50 recibimos el equipo par empezar con el trabajo.
A hrs. 9:25 es estacionó el equipo en el vértice A y se empezó a
medir las distancias de la poligonal con el método Teodolito-Cinta.
Mientras se procedía con la toma de datos del método Teodolito-
Cinta se realizaba la toma de datos de la taquimetría tangencial
cada vez que se llegaba un vértice. En la taquimetría tangencial
se colimaba a 2 puntos de la mira estadimetrica (3000 y 1000) y
se media el ángulo vertical de ambos puntos.
Esto se realizaba con el vértice anterior y siguiente.
A hrs. 18:45 se devolvió todo el equipo.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
Viernes 31 de Marzo
A hrs. 8:40 recibimos el equipo para hacer el levantamiento de los
detalles con el método taquimetría corriente.
A hrs.9:00 se estacionó en el vértice A y se empezó a tomar los
datos necesarios, se acabo con este vértice a hrs. 12:00.
A hrs.12:30 se estacionó en el vértice B y se empezó a tomar los
INICIO
datos necesarios, se acabo con este vértice a hrs. 15:30.
A hrs.15:40 se estacionó en el vértice C y se empezó a tomar los
datos necesarios, Erick Reynaldo
se acabo con Tapia
este vértice a hrs. 18:00.
Daza
A hrs. 18:25 se devolvió todo L
C.I: 6190662 elPequipo.
Viernes 7 de Abril
Grupo: 2 Viernes
A hrs. 8:40 recibimos el equipo necesario para continuar con la
taquimetría corriente.
Azimut = 1,4 * CI x 10-4
A hrs. 8:58 se estacionó en el vértice D y se empezó a tomar los
datos necesarios, se acabo con este vértice a hrs. 10.25.
A hrs.10:45 se estacionó en el vértice E y se empezó a tomar los
datos necesarios, se acabo
AZ <con
360 este vértice a hrs. 11:45.
A hrs. 11:50 se entregó el equipo que se utilizo en taquimetría
corriente y recibimos el nivel de ingeniero Az = Az huincha
y una -180 metálica
para empezar con la Nivelación Directa.
A hrs. 12:20 se empezó con la nivelación partiendo del Vértice A y
se termino a hrs. 17:45.
X = 2,0 * CI x 10-3
P1
A hrs. 18:25 se devolvió
YP2 =todo
3*CI el equipo.
x 10 -3

5. CÁLCULOS.
5.0. FLUJOGRAMA Cota = 2,5 * CI x 10-3

CP1 < 4000

CP1 = CP1 -2000

DATOS ACADEMICOS:
Nombre: Erick R. Tapia Daza
C. I.6190662 LP.
Azp1 = 326’41’33,6º
Xp1 = 12381,324[m]
Yp1 = 18571,986[m]
Cotap1 = 3476,655[mnsm]
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07

Inicio

Marco Israel Alvarez Claros


C.I.: 4829505 L.P.
Grupo 4 viernes

Azimut = 1.5*4829505*10-3

Az >
360º Az1 = Az -180

Xp1 = 2.0*4829505*10-3
Yp1 = 3.2*4829505*10-3

Cota = 2.5*4829505*10-3

Cp1 >
4000 Cpi= Cpi -2000

Datos Academicos
Nombre: Marco Israel Alvarez Claros
C.I.: 4829505 L.P.
Azp1= 184ª25’33’’
Xp1= 9659.01
Ypi= 15454.42
Cotap1= 2073.76

FIN
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07

5.1. CÁLCULO DE LA PLANILLA DE DIRECCIONES HORIZONTALES

Ángulos Horizontales Internos y Externos

Estación Ángulos
Serie Pos Suma Promedio Dirección Observaciones
Ocupada Observada Grados Minutos Minutos
D 0 0 0,1
B
I 180 0,5 0,2 0,8 0,20 -0,20 00º00'00''
1 A
D 81 2,3 2,2
E
I 261 2 1,9 8,4 2,10 1,90 81º1'54''
D 30 0 0,1
B
I 210 0,4 0,5 1,0 0,25 -0,30 00º00'00''
2 A
D 111 2,9 3
E
I 291 3 3,6 12,5 3,13 2,83 81º2'50''
3 A B D 60 0 0 0,9 0,23 -0,20 00º00'00''
I 240 0,5 0,4
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
D 141 3 2,8
E
I 321 3,3 3,1 12,2 3,05 2,85 81º2'51''
D 0 0 0
E
I 180 0 0,5 0,5 0,13 -0,10 00º00'00''
1 A
D 278 57,2 57,1
B
I 98 58 58 230,3 57,58 57,48 278º57'29''
D 30 0 0
E
I 210 0,1 0,1 0,2 0,05 -0,10 00º00'00''
2 A
D 308 57,4 57,6
B
I 128 58 57,5 230,5 57,63 57,53 278º57'32''
D 60 0 0,1
E
I 240 0 0 0,1 0,03 0,00 00º00'00''
3 A
D 338 57,8 57,8
B
I 158 58 57,5 231,1 57,78 57,78 278º57'47

Ángulos Horizontales Internos y Externos

Estación Ángulos
Serie Pos Suma Promedio Dirección Observaciones
Ocupada Observada Grados Minutos Minutos
D 0 0 0,1
C
I 180 0 0,1 0,2 0,05 -0,05 00º00'00''
1 B
D 176 0 0
A
I 356 0 0,1 0,1 0,03 -0,03 175º59'58''
D 30 0 0
C
I 210 0 0 0 0,00 0,00 00º00'00''
2 B
D 206 0,1 0,5
A
I 26 0 0 0,6 0,15 0,15 176º0'9''
3 B D 60 0 0,1
C
I 240 0 0,6 0,7 0,18 -0,18 00º00'00''
A D 236 0 0,5 1,4 0,35 0,17 176º0'10''
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
I 56 0,5 0,4
D 0 0 0
A
I 180 0,1 0 0,1 0,03 -0,03 00º00'00''
1 B
D 184 0 0,4
C
I 4 0,1 0,5 1 0,25 0,22 184º0'13''
D 30 0 0
A
I 210 0,4 0,3 0,7 0,18 -0,18 00º00'00''
2 B
D 214 0 0,2
C
I 34 0,2 0,2 0,6 0,15 -0,03 183º59'58''
D 60 0 0,2
A
I 240 0 0,5 0,7 0,18 -0,18 00º00'00''
3 B
D 244 0 0
C
I 64 0 0 0 0,00 -0,18 183º59'49''

Ángulos Horizontales Internos y Externos

Estación Ángulos
Serie Pos Suma Promedio Dirección Observaciones
Ocupada Observada Grados Minutos Minutos
D 0 0 0,1
D
I 180 0,3 0 0,4 0,1 -0,1 00º00'00''
1 C
D 38 51,7 51,9
B
I 218 52 52,1 207,7 51,93 51,83 38º51'50''
D 30 0 0,1
D
I 210 0 0,2 0,3 0,08 -0,08 00º00'00''
2 C
D 68 51,5 51,7
B
I 248 51,3 51,5 206 51,50 51,42 38º51'25''
3 C D D 60 0 0,1 0,4 0,10 -0,1 00º00'00''
I 240 0,2 0,1
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
D 98 51,2 51
B
I 278 51 51,2 204,4 51,10 51,00 38º51'0''
D 0 0 0,1
B
I 180 0,5 0,2 0,8 0,20 -0,20 00º00'00''
1 C
D 321 9,3 9,2
D
I 141 9 9,2 36,7 9,18 8,98 321º8'59''
D 30 0 0,1
B
I 210 0 0,1 0,2 0,05 -0,05 00º00'00''
2 C
D 351 7,5 7,2
D
I 171 7,3 7,5 29,5 7,38 7,33 321º7'20''
D 60 0 0,1
B
I 240 0 0,2 0,3 0,08 -0,08 00º00'00''
3 C
D 21 7,9 7,8
D
I 201 8 8 31,7 7,93 7,85 321º7'51''

Ángulos Horizontales Internos y Externos

Estación Ángulos
Serie Pos Suma Promedio Dirección Observaciones
Ocupada Observada Grados Minutos Minutos
D 0 0 0
E
I 179 -0,5 -0,3 -0,8 -0,2 -0,2 00º00'00''
1 D
D 157 46,6 46,7
C
I 337 46,9 46,9 187,1 46,78 46,58 157º46'58''
D 30 0 0,1
E
I 210 0,2 0,2 0,5 0,13 -0,13 00º00'00''
2 D
D 187 48,5 48
C
I 7 48,5 48,5 193,5 48,38 48,25 157º48'15''
3 D E D 60 0 0,1 0,2 0,05 -0,05 00º00'00''
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
I 240 0 0,1
D 217 48,9 49
C
I 37 48,9 49,1 195,9 48,98 48,93 157º48'56''
D 0 0 0,1
C
I 180 0,2 0,1 0,4 0,10 -0,10 00º00'00''
1 D
D 202 12,4 12,2
E
I 22 12,2 12,5 49,3 12,33 12,23 202º12'14''
D 30 0 0,1
C
I 210 0,2 0,4 0,7 0,18 -0,18 00º00'00''
2 D
D 232 12,2 12
E
I 52 12,2 12,2 48,6 12,15 11,98 202º11'59''
D 60 0 0,1
C
I 240 0,2 0,4 0,7 0,18 -0,18 00º00'00''
3 D
D 262 13,5 13,4
E
I 82 13,6 13,8 54,3 13,58 13,40 202º13'24''

Ángulos Horizontales Internos y Externos

Estación Ángulos
Serie Pos Suma Promedio Dirección Observaciones
Ocupada Observada Grados Minutos Minutos
D 0 0 0,1
A
I 180 0,2 0,2 0,5 0,13 -0,13 00º00'00''
1 E
D 86 15,3 15,3
D
I 266 15,4 15,5 61,5 15,38 15,25 86º15'15''
D 30 0 0,1
A
I 210 0,1 0,1 0,3 0,08 -0,08 00º00'00''
2 E
D 116 15,3 15,2
D
I 296 15,1 15,4 61 15,25 15,18 86º15'11''
D 60 0 0
A
I 240 0 0,1 0,1 0,03 -0,03 00º00'00''
3 E
D 146 15,2 15,1
D
I 326 15,1 15,2 60,6 15,15 15,13 86º15'8''
D 0 0 0,1
D
I 180 0,2 0,3 0,6 0,15 -0,15 00º00'00''
1 E
D 273 45 45,1
A
I 93 45 44,9 180 45,00 44,85 273º44'51''
D 30 0 0,1
D
I 210 0,1 0,1 0,3 0,08 -0,08 00º00'00''
2 E
D 303 45,1 45
A
I 123 45,3 45,4 180,8 45,20 45,13 273º45'8''
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
D 60 0 0,1
D
I 240 0,1 0,1 0,3 0,08 -0,08 00º00'00''
3 E
D 333 45,2 45
A
I 153 45,4 45 180,6 45,15 45,08 273º45'5''

5.2. CÁLCULO DE AJUSTE DE LAS DIRECCIONES HORIZONTALES


Cálculo de ángulos Internos y Externos

Vértice A Angulo Interno

Angulo Angulo
Dirección
Reducido Promedio
(  -  i ) (  -  i )2 Observaciones

B
81º1'54'' 81º2'32'' 38'' 0,39'' Aceptado
E
B
81º2'50'' 81º2'32'' 18'' 0,09'' Aceptado
E
B
81º2'51'' 81º2'32'' 19'' 0,1'' Aceptado
E
 ( i -)2= 0,58''

Error medio cuadrático

( i   ) 2
E mc 
n( n  1) d  1
Donde:
n = número de series
d = número de direcciones

0.58' '
E mc 
3(3  1) 2  1
E mc  18.65' '
Error máximo

E max  2.5 * E mc
E max  2.5 * 18.65' '
E max  46.64' '

Intervalo de confianza

    E max
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
  81º 2'32' '46.64' '

  E max   i    E max

81º1'45.36' '   i  81º 3'18.64' '

Valor del ángulo final

(angulos _ aceptados)
 FINAL 
Numero _ de _ angulos _ aceptados

 FINAL  81º 2'32' '

Vértice A
Angulo Externo

Angulo Angulo
Dirección
Reducido Promedio
(  -  i ) (  -  i )2 Observaciones

E
278º57'29'' 278º57'36'' 7'' 0,01'' Aceptado
B
E
278º57'32'' 278º57'36'' 4'' 0'' Aceptado
B
E
278º57'47 278º57'36'' 11'' 0,03'' Aceptado
B
 ( i -)2= 0,04''

Error medio cuadrático

( i   ) 2
E mc 
n( n  1) d  1
Donde:
n = número de series
d = número de direcciones
0.04' '
E mc 
3(3  1) 2  1
E mc  4.9' '
Error máximo
E max  2.5 * E mc
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
E max  2.5 * 4.9' '
E max  12.25' '

Intervalo de confianza

    E max

  278º57'36' '12.25' '

  E max   i    E max

278º57'23.7' '   i  278º57'48.2' '

Valor del ángulo final

(angulos _ aceptados)
 FINAL 
Numero _ de _ angulos _ aceptados

 FINAL  278º57'36' '

Vértice B
Angulo Interno

Angulo Angulo
Dirección
Reducido Promedio
(  -  i ) (  -  i )2 Observaciones

C
175º59'58'' 176º0'5,67'' 7,67'' 0,02'' Aceptado
A
C
176º0'9'' 176º0'5,67'' 3,33'' 0 Aceptado
A
C
176º0'10'' 176º0'5,67'' 4,33'' 0,01'' Aceptado
A
 ( i -)2= 0,03''

Error medio cuadrático

( i   ) 2
E mc 
n( n  1) d  1
Donde:
n = número de series
d = número de direcciones
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
0.03' '
E mc 
3(3  1) 2  1
E mc  4.24' '
Error máximo
E max  2.5 * E mc
E max  2.5 * 4.24
E max  10.61' '

Intervalo de confianza

    E max

  176º 0'5.67' '10.61' '

  E max   i    E max

175º59'55' '   i  176º 0'16.28' '

Valor del ángulo final

(angulos _ aceptados)
 FINAL 
Numero _ de _ angulos _ aceptados

 FINAL  176º 0'5.67' '

Vértice B
Angulo Externo

Angulo Angulo
Dirección
Reducido Promedio
(  -  i ) (  -  i )2 Observaciones

A
184º00'00'' 13'' 0,05'' Aceptado
C 184º0'13''
A
184º00'00'' 2'' 0'' Aceptado
C 183º59'58''
A
184º00'00'' 11'' 0,03'' Aceptado
C 183º59'49''
 ( i -)2= 0,08''

Error medio cuadrático


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07

( i   ) 2
E mc 
n( n  1) d  1
Donde:
n = número de series
d = número de direcciones
0.08' '
E mc 
3(3  1) 2  1
E mc  6.93' '

Error máximo

E max  2.5 * E mc
E max  2.5 * 6.93' '
E max  17.32' '

Intervalo de confianza

    E max

  184º 00'00' '17.32' '

  E max   i    E max

183º 59'42.6' '   i  184º 0'17.32' '

Valor del ángulo final

(angulos _ aceptados)
 FINAL 
Numero _ de _ angulos _ aceptados

 FINAL  184º 00'00' '


Vértice C
Angulo Interno

Angulo Angulo
Direccion
Reducido Promedio
(  -  i ) (  -  i )2 Observaciones

D
38º51'25'' 25'' 0,17'' Aceptado
B 38º51'50''
D
38º51'25'' 0 0 Aceptado
B 38º51'25''
D
38º51'25'' 25'' 0,17'' Aceptado
B 38º51'0''
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
 ( i -) = 2
0,34''

Error medio cuadrático

( i   ) 2
E mc 
n( n  1) d  1

Donde:
n = número de series
d = número de direcciones

0.34' '
E mc 
3(3  1) 2  1
E mc  14.28' '
Error máximo
E max  2.5 * E mc
E max  2.5 * 14.28' '
E max  35.71' '

Intervalo de confianza

    E max

  38º51'25' '35.71

  E max   i    E max

38º50'49.83' '   i  38º52'0.17' '

Valor del ángulo final


(angulos _ aceptados)
 FINAL 
Numero _ de _ angulos _ aceptados

 FINAL  38º51'25' '

Vértice C
Angulo Externo

Angulo Angulo
Direccion
Reducido Promedio
(  -  i ) (  -  i )2 Observaciones

B
321º8'3,33'' 55,67'' 0,86'' Aceptado
D 321º8'59''
B 321º7'20'' 321º8'3,33'' 43,33'' 0,52'' Aceptado
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
D
B
321º8'3,33'' 12,33'' 0,04'' Aceptado
D 321º7'51''
 ( i -)2= 1,42''

Error medio cuadrático

( i   ) 2
E mc 
n( n  1) d  1
Donde:
n = número de series
d = número de direcciones
1.42' '
E mc 
3(3  1) 2  1
E mc  29.19' '
Error máximo
E max  2.5 * E mc
E max  2.5 * 29.19' '
E max  1'12.97' '

Intervalo de confianza

    E max

  321º8'33.3' '1'12.97' '

  E max   i    E max

321º 7'20.33' '   i  321º9'46.67' '

Valor del ángulo final

(angulos _ aceptados)
 FINAL 
Numero _ de _ angulos _ aceptados

 FINAL  321º8'33.3' '


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07

Vértice D
Angulo Interno

Angulo Angulo
Direccion
Reducido Promedio
(  -  i ) (  -  i )2 Observaciones

E
157º48'3'' 1'5'' 1,17'' Aceptado
C 157º46'58''
E
157º48'3'' 12'' 0,04 Aceptado
C 157º48'15''
E
157º48'3'' 53'' 0,78'' Aceptado
C 157º48'56''
 ( i -)2= 1,99''

Error medio cuadrático

( i   ) 2
E mc 
n( n  1) d  1
Donde:
n = número de series
d = número de direcciones

1.99' '
E mc 
3(3  1) 2  1
E mc  34.55' '
Error máximo
E max  2.5 * E mc
E max  2.5 * 34.55' '
E max  1'26.39' '

Intervalo de confianza

    E max

  157 º 48'3' '1'26.39' '

  E max   i    E max

157 º 46'36.6' '   i  157 º 49'29.3' '

Valor del ángulo final


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07

(angulos _ aceptados)
 FINAL 
Numero _ de _ angulos _ aceptados

 FINAL  157 º 48'3' '

Vértice D
Angulo Externo

Angulo Angulo
Dirección
Reducido Promedio
(  -  i )) (  -  i )2 Observaciones

C
202º12'32,3'' 18,33'' 0,09'' Aceptado
E 202º12'14''
C
202º12'32,3'' 33,33'' 0,31'' Aceptado
E 202º11'59''
C
202º12'32,3'' 51,67'' 0,74'' Aceptado
E 202º13'24''
 ( i -)2= 1,14''

Error medio cuadrático

( i   ) 2
E mc 
n( n  1) d  1
Donde:
n = número de series
d = número de direcciones

1.14' '
E mc 
3(3  1) 2  1
E mc  26.15' '
Error máximo
E max  2.5 * E mc
E max  2.5 * 26.15' '
E max  1'5.38' '

Intervalo de confianza

    E max

  202º12'32.3' '1'5.38' '


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
  E max   i    E max

202º11'26.9' '   i  202º13'37.6' '

Valor del ángulo final

(angulos _ aceptados)
 FINAL 
Numero _ de _ angulos _ aceptados

 FINAL  202º12'32.3' '

Vértice E
Angulo Interno

Angulo Angulo
Direccion
Reducido Promedio
(  -  i )) (  -  i )2 Observaciones

A
86º15'11,33'' 4'' 0,01'' Aceptado
D 86º15'15''
A
86º15'11,33'' 0,33'' 0 Aceptado
D 86º15'11''
A
86º15'11,33'' 3,33'' 0 Aceptado
D 86º15'8''
 ( i -)2= 0,01''

Error medio cuadrático

( i   ) 2
E mc 
n( n  1) d  1

Donde:
n = número de series
d = número de direcciones

0.01' '
E mc 
3(3  1) 2  1
E mc  2.45' '
Error máximo

E max  2.5 * E mc
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
E max  2.5 * 2.45
E max  6.12' '

Intervalo de confianza

    E max

  86º15'11.33' '6.12' '

  E max   i    E max

86º15'5.21' '   i  86º15'17.45' '

Valor del ángulo final

(angulos _ aceptados)
 FINAL 
Numero _ de _ angulos _ aceptados

 FINAL  86º15'11.33'

Vértice D
Angulo Externo

Angulo Angulo
Direccion
Reducido Promedio
(  -  i ) (  -  i )2 Observaciones

D
273º45'1,33'' 10,33'' 0,03 Aceptado
A 273º44'51''
D
273º45'1,33'' 6,67'' 0,01'' Aceptado
A 273º45'8''
D
273º45'1,33'' 3,67'' 0 Aceptado
A 273º45'5''
 ( i -)2= 0,04''

Error medio cuadrático

( i   ) 2
E mc 
n( n  1) d  1
Donde:
n = número de series
d = número de direcciones

0.04' '
E mc 
3(3  1) 2  1
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
E mc  4.9' '
Error máximo
E max  2.5 * E mc
E max  2.5 * 4.9' '
E max  12.25' '

Intervalo de confianza

    E max

  273º 45'1.33' '12.25' '

  E max   i    E max

273º 44'49' '   i  273º 45'13.5' '

Valor del ángulo final

(angulos _ aceptados)
 FINAL 
Numero _ de _ angulos _ aceptados

 FINAL  273º 45'1.33' '

Angulo Angulo
Vértice
Interno Interno
A 81º2’32’’ 278º57’36’’
B 176º0’5.67’’ 184º00’00’’
C 38º51’25’’ 321º8’3.33’’
D 157º48’3’’ 202º12’32.3’’
E 86º15’11.33’’ 273º45’1.33’’
Corrección por Estación
Vértice A
Angulo Angulo
Vértice
Interno Interno
A 81º2’32’’ 278º57’36’’

Error _ de _ estación  ángulo _ int erno   360  ángulo _ externo 


Error _ de _ estación  8' '

Error _ por _ Estación


Correción 
2
8' '
Correción 
2
Correción  4' '
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07

Ángulos corregidos

Angulo Angulo
Vértice
Interno Interno
A 81º2’28’’ 278º57’32’’

  ang _ int .  ang. _ ext.  360º00'00'


Angulo Angulo
Vértice
Interno Interno
B 81º2’32’’ 278º57’36’’

Error _ de _ estación  ángulo _ int erno   360  ángulo _ externo 


Error _ de _ estación  8' '

Error _ por _ Estación


Correción 
2
8' '
Correción 
2
Correción  4' '

Ángulos corregidos

Angulo Angulo
Vértice
Interno Interno
A 81º2’28’’ 278º57’32’’
  ang _ int .  ang. _ ext.  360º00'00'
Vértice B
Angulo Angulo
Vértice
Interno Interno
B 176º0’5.67’’ 184º00’00’’

Error _ de _ estación  ángulo _ int erno   360  ángulo _ externo 


Error _ de _ estación  5.67' '

Error _ por _ Estación


Correción 
2
5.67' '
Correción 
2
Correción  2.84' '
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
Ángulos corregidos

Angulo Angulo
Vértice
Interno Interno
B 176º0’2.84’’ 183º59’57.1’’

  ang _ int .  ang. _ ext.  360º00'00'


Vértice C
Angulo Angulo
Vértice
Interno Interno
C 38º51’25’’ 321º8’3.33’’

Error _ de _ estación  ángulo _ int erno   360  ángulo _ externo 


Error _ de _ estación  31.67' '

Error _ por _ Estación


Correción 
2
 31.67
Correción 
2
Correción  15.84' '
Ángulos corregidos

Angulo Angulo
Vértice
Interno Interno
C 38º51’40.84’’ 321º8’19.16’’

  ang _ int .  ang. _ ext.  360º00'00'


Vértice D
Angulo Angulo
Vértice
Interno Interno
D 157º48’3’’ 202º12’32.3’’

Error _ de _ estación  ángulo _ int erno   360  ángulo _ externo 


Error _ de _ estación  35.3' '

Error _ por _ Estación


Correción 
2
35.3' '
Correción 
2
Correción  17.65' '

Ángulos corregidos
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07

Angulo Angulo
Vértice
Interno Interno
D 157º47’45.4’’ 202º12’14.6’’

  ang _ int .  ang. _ ext.  360º00'00'


Vértice E
Angulo Angulo
Vértice
Interno Interno
E 86º15’11.33’’ 273º45’1.33’’

Error _ de _ estación  ángulo _ int erno   360  ángulo _ externo 


Error _ de _ estación  12.66' '

Error _ por _ Estación


Correción 
2
12.66' '
Correción 
2
Correción  6.33' '

Ángulos corregidos

Angulo Angulo
Vértice
Interno Interno
E 86º15’5’’ 273º44’55’’

  ang _ int .  ang. _ ext.  360º00'00'


Ángulos corregidos por estación

Angulo Angulo
Vértice
Interno Interno
A 81º2’28’’ 278º57’32’’
B 176º0’2.84’’ 183º59’57.1’’
C 38º51’40.84’’ 321º8’19.16’’
D 157º47’45.4’’ 202º12’14.6’’
E 86º15’5’’ 273º44’55’’

Corrección ángulos Internos (por cierre)

Vertice Angulo
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
Interno
A 81º2’28’’
B 176º0’2.84’’
C 38º51’40.84’’
D 157º47’45.4’’
E 86º15’5’’

  ang _ int .  180º  n  2


  ang _ int .  540º
error  539 º57'2.08' '540º

error  2'57.92' '


error
Correción 
5
Correción  35.58' '

Ángulos Internos corregidos

Angulo
Vértice
Interno
A 81º3’3.58’’
B 176º0’38.42’’
C 38º52’16.42’’
D 157º48’21’’
E 86º15’40.58’’

5.3. CALCULO DE DISTANCIA HORIZONTAL TEODOLITO CINTA

TEODOLITO CINTA

Pto Pto Distancia Pos. Angulo Vertical Angulo Probable Distancia


Serie
Est. Obs Inclinada Promedio D/I Grado Minuto Minuto Grado Minuto Segundo HZTAL VTCAL
A 2,28 D 126 53 53,2
1 AX1 2,275 126 38 52,2 2,259 -0,271
1,41 2,27 I 233 35,4 35,3
AX2 30,33 D 80 0 0,2
2 AX1 30,345 79 39 27,3 29,567 -6,826
1,43 30,36 I 280 41 41,2
AX2 39,46 D 92 27,2 27
3 B 39,470 92 16 31,5 39,470 -0,138
1,43 39,48 I 267 54 54,1
B 18,41 D 103 57,2 57,8
4 BX1 18,400 103 45 13,5 18,144 -3,061
1,38 18,39 I 256 27 27,1
5 BX2 BX1 37,19 37,175 D 86 26,1 25,9 86 13 31,5 36,976 -3,839
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
1,40 37,16 I 273 59 58,9
BX2 48,00 D 99 37 37
6 C 48,010 99 18 40,5 47,581 -6,401
1,40 48,02 I 260 59,5 59,8
C 8,85 D 99 22,4 22,7
7 CX1 8,845 99 11 27 8,845 -0,021
1,41 8,84 I 260 59,5 59,8
CX2 46,89 D 90 20 20
8 CX1 46,890 90 6 49,5 46,870 -1,357
1,45 46,89 I 270 6,5 6,2
CX2 50,00 D 86 52,2 52,2
9 CX3 50,030 86 38 7,5 49,838 4,380
1,45 50,06 I 273 36 35,9
D 1,68 D 132 0 0,1
10 CX3 1,675 131 42 31,5 1,669 0,147
1,34 1,67 I 228 35 35
D 31,60 D 89 5 5,3
11 DX1 31,600 88 51 54 31,539 1,965
1,34 31,60 I 271 21,2 21,5
E 45,27 D 98 19 19
12 DX1 45,270 98 5 33 44,994 4,988
1,41 45,27 I 262 8 7,8
E 35,58 D 90 0 0
13 EX1 35,575 89 47 28,5 35,542 1,539
1,41 35,57 I 270 25 25,1
EX1 49,22 D 80 38 37,9
14 A 49,240 80 37 55,5 48,336 9,393
1,42 49,26 I 279 42 42,2

Para el cálculo del ángulo probable se utilizó la regla de Bessel

LD   360  LI 
ángulo _ probable 
2
Donde:
LD = Lectura directa del ángulo vertical
LI = Lectura invertida del ángulo vertical

Para el cálculo de las distancias horizontales y verticales se dedujo las


siguientes formulas:
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07

ang. cenital

Resolviendo los triángulos mediante trigonometría tenemos:

  180º ang. _ cenital


sen sen

AI DI

AI
sen  sen
DI
 AI 
  arcsen  sen 
 DI 

  180º   

  180  

DH  DIsen
DV  DI cos 
Finalmente las distancias horizontales son:

Distancia Horizontal m)
A-B 71,296
B-C 102,701
C-D 105,553
D-E 78,202
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
E-A 83,877

5.4. CALCULO DE LA TAQUIMETRIA TANGENCIAL

TAQUIMETRIA TANGENCIAL

Est. Punto Pos. Angulo Vertical Angulo Altura Hilos


m D.H. D.V.
A.I. Obs. D/I Grado Minuto Minuto Grado Minuto Segundo Sup Med Inf
A D 96 29,1 29,3
B 96 18 34,5 1376 1000 624 -7,623
1,41 I 263 52 52,1
2000 72,653
A D 94 59 58,5
B 94 44 49,5 3375 3000 2626 -7,623
1,41 I 265 29 29,2
A D 97 41 41,2
E 97 27 57 1442 1000 555 -10,810
1,41 I 262 45,3 45,2
2000 85,616
A D 96 21 21,2
E 96 8 46,5 3441 3000 2561 -10,810
1,41 I 264 3,7 3,5
B D 97 51 51
C 97 38 3 1520 1000 480 -13,216
1,38 I 262 35 34,8
2000 101,436
B D 96 43,8 43,5
C 96 31 18 3522 3000 2475 -13,216
1,38 I 263 41 41,1
B D 84 32 31,5
A 84 19 0 1358 1000 640 7,489
1,38 I 275 54 53,5
2000 71,430
B D 82 57 57,1
A 82 43 58,5 3360 3000 2638 7,489
1,38 I 277 29,2 29

TAQUIMETRIA TANGENCIAL

Est. Punto Pos. Angulo Vertical Angulo Altura Hilos


m D.H. D.V.
A.I. Obs. D/I Grado Minuto Minuto Grado Minuto Segundo Sup Med Inf
C D 82 59 59,2
B 82 39 12,7 1522 1000 480 13,558
1,41 I 277 40 40,5
2000 101,983
C D 81 52 51,8
B 81 33 4,1 3530 3000 2470 13,558
1,41 I 278 45 45,8
C D 88 43 43,2
D 88 31 25,5 1540 1000 460 3,189
1,41 I 271 40,5 40
2000 107,842
C D 87 39,5 39,7
D 87 27 45 3540 3000 2462 3,189
1,41 I 272 44 44,2
D D 92 20,9 21
C 91 59 9 1540 1000 460 -3,393
1,34 I 268 22,5 22,8
2000 107,652
D D 91 0,5 0,2
C 90 55 19,5 3537 3000 2462 -3,393
1,34 I 269 9,9 9,5
D D 85 17,9 18
E 85 5 21 1386 1000 615 7,073
1,37 I 275 7,2 7,3
2000 78,015
D D 83 35,9 35,1
E 83 38 4,5 3392 3000 2608 7,073
1,37 I 276 19,5 19,2
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07

E D 95 41,5 41
D 95 29 52,5 1385 1000 615 -6,856
1,41 I 264 41,2 41,8
2000 75,490
E D 94 14,2 14
D 93 59 25,5 3385 3000 2615 -6,856
1,41 I 266 12,5 12
E D 83 52 52,1
A 83 29 19,5 1442 1000 568 10,133
1,41 I 276 53 53,8
2000 85,185
E D 82 47,5 47,5
A 82 9 52,5 3449 3000 2550 10,133
1,41 I 278 27,5 28

Para el llenado de la planilla de Taquimetría Tangencial se dedujo las


siguientes formulas:

CB AB
tg  tg 
DH DH
CB  DH .tg AB  DH .tg
CB  AB  m
DH .tg  DH .tg  m
m
DH 
tg  tg

Distancia Horizontal (m)


A-B 72,041
B-C 101,709
C-D 107,747
D-E 78,015
E-A 85,400
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
5.5. CÁLCULO DE RUMBOS Y AZIMUTES

CALCULO DE AZIMUTES

Az AB  184º 25'33' ' Azimut de partida

Az BC  Az AB  B  180º
Az BC  184º 25'33' '176º 0'38.42' '180 º
Az BC  188º 24'54.5' '

Az CD  Az BC  C  180º
Az CD  188º 24' '54.5' '38º52'16.42' '180º
Az CD  329º32'38.1' '

Az DE  Az CD  D  180º
Az DE  329º32'38.1' '157 º 48'21' '180º
Az DE  351º 44'17.1' '

Az EA  Az DE  E  180º
Az EA  351º 44'17.1' '86º15'40.58' '180º
Az EA  85º 28'36.58' '
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07

Az AB  Az EA  A  180º
Az AB  85º 28'36.58' '81º3'3.58' '180º
Az AB  184º 25'33' '

Azimutes finales

184º25’33’
Az A-B ’
188º24’54.
Az B-C 5’’
329º32’38.
Az C-D 1’’
351º44’17.
Az D-E 1’’
85º28’36.5
Az E-A 8’’

CÁLCULO DE RUMBOS

Rumbo A-B = AzAB -180


Rumbo A-B = S 4º25’33’’ W

Rumbo B-C = AzBC -180


Rumbo B-C = S 8º24’54.5’’ W

Rumbo C-D = 360-AzCD


Rumbo C-D = N 30º27’21.9’’ W

Rumbo D-E =360- AzDE


Rumbo D-E = N 8º15’42.9’’ W

Rumbo E-A = AzEA


Rumbo E-A = N 85º28’36.58’’ E
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
Rumbo
A-B S 4º25’33’’ W
B-C S 8º24’54.5’’ W
N 30º27’21.9’’
C-D W
D-E N 8º15’42.9’’ W
N 85º28’36.58’’
E-A E

5.6. CÁLCULO DE LA NIVELACION TRIGONOMETRICA

POR TEODOLITO-CINTA

Pto Pto Distancia Pos. Angulo Vertical Angulo Probable Distancia


Serie
Est. Obs Inclinada Promedio D/I Grado Minuto Minuto Grado Minuto Segundo HZTAL VTCAL
A 2,28 D 126 53 53,2
1 AX1 2,275 126 38 52,2 2,259 -0,271
1,41 2,27 I 233 35,4 35,3
AX2 30,33 D 80 0 0,2
2 AX1 30,345 79 39 27,3 29,567 -6,826
1,43 30,36 I 280 41 41,2
AX2 39,46 D 92 27,2 27
3 B 39,470 92 16 31,5 39,470 -0,138
1,43 39,48 I 267 54 54,1
B 18,41 D 103 57,2 57,8
4 BX1 18,400 103 45 13,5 18,144 -3,061
1,38 18,39 I 256 27 27,1
BX2 37,19 D 86 26,1 25,9
5 BX1 37,175 86 13 31,5 36,976 -3,839
1,40 37,16 I 273 59 58,9
BX2 48,00 D 99 37 37
6 C 48,010 99 18 40,5 47,581 -6,401
1,40 48,02 I 260 59,5 59,8
C 8,85 D 99 22,4 22,7
7 CX1 8,845 99 11 27 8,845 -0,021
1,41 8,84 I 260 59,5 59,8
CX2 46,89 D 90 20 20
8 CX1 46,890 90 6 49,5 46,870 -1,357
1,45 46,89 I 270 6,5 6,2
CX2 50,00 D 86 52,2 52,2
9 CX3 50,030 86 38 7,5 49,838 4,380
1,45 50,06 I 273 36 35,9
D 1,68 D 132 0 0,1
10 CX3 1,675 131 42 31,5 1,669 0,147
1,34 1,67 I 228 35 35
11 D DX1 31,60 31,600 D 89 5 5,3 88 51 54 31,539 1,965
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
1,34 31,60 I 271 21,2 21,5
E 45,27 D 98 19 19
12 DX1 45,270 98 5 33 44,994 4,988
1,41 45,27 I 262 8 7,8
E 35,58 D 90 0 0
13 EX1 35,575 89 47 28,5 35,542 1,539
1,41 35,57 I 270 25 25,1
EX1 49,22 D 80 38 37,9
14 A 49,240 80 37 55,5 48,336 9,393
1,42 49,26 I 279 42 42,2

Cota
Desnivel (m)
nivelación
A -7,235 2073,76
B -13,302 2066,525
C 3,149 2053,223
D 6,952 2056,372
E 10,933 2063,324
A 0,497 2074,257

Cota Corrección Corrección Cota


Vértice Tramo corrección
nivelación Tramo Acumulada Corregida
A 2073,76 71,296 0,001125 0,080 0,080 2073,760
B 2066,525 102,701 0,001125 0,116 0,196 2066,445
C 2053,223 105,553 0,001125 0,119 0,315 2053,027
D 2056,372 78,202 0,001125 0,088 0,402 2056,057
E 2063,324 83,877 0,001125 0,094 0,497 2062,922
A 2074,257 2073,760

Error
Error  Cota _ de _ llegada  Cota _ de _ Partida
Error  2074.257  2073.76
Error  0.497

Corrección
Error
C
 DHi
0.497
C
441.629
C  0.001125

Corrección por tramo

Ci  C * tramo
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07

Como existe error por exceso la corrección se suma las cotas obtenidas

Cota
Vértice
Corregida
A 2073,760
B 2066,445
C 2053,027
D 2056,057
E 2062,922

POR TAQUIMETRIA TANGENCIAL

TAQUIMETRIA TANGENCIAL
Est. Punto Pos. Angulo Vertical Angulo Altura Hilos
m D.H. D.V.
A.I. Obs. D/I Grado Minuto Minuto Grado Minuto Segundo Sup Med Inf
A D 96 29,1 29,3
B 96 18 34,5 1376 1000 624 -7,623
1,41 I 263 52 52,1
2000 72,653
A D 94 59 58,5
B 94 44 49,5 3375 3000 2626 -7,623
1,41 I 265 29 29,2
A D 97 41 41,2
E 97 27 57 1442 1000 555 -10,810
1,41 I 262 45,3 45,2
2000 85,616
A D 96 21 21,2
E 96 8 46,5 3441 3000 2561 -10,810
1,41 I 264 3,7 3,5
B D 97 51 51
C 97 38 3 1520 1000 480 -13,216
1,38 I 262 35 34,8
2000 101,436
B D 96 43,8 43,5
C 96 31 18 3522 3000 2475 -13,216
1,38 I 263 41 41,1
B D 84 32 31,5
A 84 19 0 1358 1000 640 7,489
1,38 I 275 54 53,5
2000 71,430
B D 82 57 57,1
A 82 43 58,5 3360 3000 2638 7,489
1,38 I 277 29,2 29
C D 82 59 59,2
B 82 39 12,7 1522 1000 480 13,558
1,41 I 277 40 40,5
2000 101,983
C D 81 52 51,8
B 81 33 4,1 3530 3000 2470 13,558
1,41 I 278 45 45,8
C D 88 43 43,2
D 88 31 25,5 1540 1000 460 3,189
1,41 I 271 40,5 40
2000 107,842
C D 87 39,5 39,7
D 87 27 45 3540 3000 2462 3,189
1,41 I 272 44 44,2
D D 92 20,9 21 2000 107,652
C 91 59 9 1540 1000 460 -3,393
1,34 I 268 22,5 22,8
D C D 91 0,5 0,2 90 55 19,5 3537 3000 2462 -3,393
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
1,34 I 269 9,9 9,5
D D 85 17,9 18
E 85 5 21 1386 1000 615 7,073
1,37 I 275 7,2 7,3
2000 78,015
D D 83 35,9 35,1
E 83 38 4,5 3392 3000 2608 7,073
1,37 I 276 19,5 19,2

E D 95 41,5 41
D 95 29 52,5 1385 1000 615 -6,856
1,41 I 264 41,2 41,8
2000 75,490
E D 94 14,2 14
D 93 59 25,5 3385 3000 2615 -6,856
1,41 I 266 12,5 12
E D 83 52 52,1
A 83 29 19,5 1442 1000 568 10,133
1,41 I 276 53 53,8
2000 85,185
E D 82 47,5 47,5
A 82 9 52,5 3449 3000 2550 10,133
1,41 I 278 27,5 28

Cota
Desnivel (m)
nivelación
A -7,556 2073,76
B -13,387 2066,204
C 3,291 2052,817
D 6,965 2056,108
E 10,472 2063,073

Corrección de cotas

Cota Corrección Corrección Cota


Vértice Tramo Corrección
Nivelación por tramo Acumulada Corregida
A 2073,76 72,041 -0,000485 -0,035 -0,035 2073,760
B 2066,204 101,709 -0,000485 -0,049 -0,084 2066,239
C 2052,817 107,747 -0,000485 -0,052 -0,137 2052,901
D 2056,108 78,015 -0,000485 -0,038 -0,175 2056,245
E 2063,073 85,400 -0,000485 -0,041 -0,216 2063,247
A 2073,544 2073,760
Error
Error  Cota _ de _ llegada  Cota _ de _ Partida
Error  2073.544  2073.76
Error  0.216
Corrección
Error
C
 DHi
0.216
C
444.912
C  0.000485
Corrección por tramo

Ci  C * tramo
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
Como existe error por defecto la corrección se suma las cotas obtenidas

Cota
Vértice
Final
A 2073,760
B 2066,239
C 2052,901
D 2056,245
E 2063,247

5.7. CÁLCULO DE COORDENADAS

CON LAS DISTANCIAS DE TEODOLITO-CINTA

Azimut Coordenadas Parciales Corrección


Vértice Ángulo Dist. (m)
º ' '' ΔN(m) ΔE(m) CN CE
-
A 81º3'3,58'' 71,296 184 25 33 0,0326 0,0168
-71,0963996 5,50181024
-
B 176º0'38,42'' 102,701 188 24 54,5 0,0470 0,0242
-102,59529 15,0297175
-
C 38º52'16,42'' 105,553 329 32 38,1 0,0483 0,0249
90,8885786 53,4024707
-
D 157º48'21'' 78,202 351 44 17,1 0,0358 0,0184
76,3903822 10,1275063
E 86º15'40,58'' 83,877 85 28 36,58 6,61473097 83,9577668 0,0384 0,0198
Perímetro = 441,629 = 0,202 -0,104

Coordenadas Parciales Coordenadas Parciales


Corregidas Totales
ΔNc ΔEc N E
-71,129 -5,485 15454,420 9659,010
-102,642 -15,006 15383,291 9653,525
90,840 -53,378 15280,649 9638,519
76,355 -10,109 15371,489 9585,142
6,576 83,978 15447,844 9575,033
0,000 0,000 15454,420 9659,010

Error Total
2 2
Et  E N  E E
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
Et  (0.202) 2  ( 0.104) 2
E t  0.227
Precisión

Perimetro
P
Et
441.629
P
0.227
P  1945

Precisión 1:1945

Coordenadas finales

COORDENADAS
Vértice N E
A 15454,420 9659,010
B 15383,291 9653,525
C 15280,649 9638,519
D 15371,489 9585,142
E 15447,844 9575,033

CON LAS DISTANCIAS DE TAQUIMETRIA TANGENCIAL

Azimut Coordenadas Parciales Correción


Vértice Ángulo Dist. (m)
º ' '' ΔN(m) ΔE(m) CN CE
- -
A 81º3'3,58'' 184 25 33 0,0631 0,0364
72,041 72,8261781 5,55930082
-
B 176º0'38,42'' 188 24 54,5 0,0892 0,0514
101,709 -100,61397 14,8845438
-
C 38º52'16,42'' 329 32 38,1 0,0944 0,0545
107,747 91,879846 54,6145605
-
D 157º48'21'' 351 44 17,1 0,0684 0,0395
78,015 75,205323 10,3006347
E 86º15'40,58'' 85,400 85 28 36,58 6,74483821 85,1340235 0,0749 0,0432
Perímetro = 444,912 = 0,390 -0,225

Coordenadas Parciales Coordenadas Parciales


Corregidas Totales
ΔNc ΔEc N E
-72,889 -5,523 15454,420 9659,010
-100,703 -14,833 15381,531 9653,487
91,785 -54,560 15280,828 9638,654
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
75,137 -10,261 15372,613 9584,094
6,670 85,177 15447,750 9573,833
0,000 0,000 15454,420 9659,010

Error Total
2 2
Et  E N  E E

Et  (0.390) 2  ( 0.225) 2
E t  0.450

Precisión

Perimetro
P
Et
441.912
P
0.450
P  988

Precisión 1:988
Coordenadas finales

COORDENADAS
Vértice N E
A 15454,420 9659,010
B 15381,531 9653,487
C 15280,828 9638,654
D 15372,613 9584,094
E 15447,750 9573,833

5.8. CÁLCULO DE AREA POR COORDENADAS


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07

Coordenadas
Para Área 1:
N A  15454.42 E A  9659.01
N E  15447.844 E E  9575.033
N D  15371.489 E D  9585.142

N A EA 1
1 1
A1  N E EE 1  (N A EE )  (N E ED )  (N D E A )  (N D EE  N A ED  N E E A )
2 2
N D ED 1
A1  3240.748m2
Para Área 2:
N A  15454.42 E A  9659.01
N B  15383.291 E B  9653.525
N D  15371.489 E D  9585.142
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07

N A EA 1
1 1
A2  N D ED 1  (N AED )  (N D EB )  (N B EA )  (N B ED  N AEB  N D EA )
2 2
N B EB 1
A2  2399.640m 2

Para Área 3:
N B  15383.291 E B  9653.525
N D  15371.489 E D  9585.142
N C  15280.649 EC  9638.519

N B EB 1
1 1
A3  N D ED 1  (N B ED )  (N D EC )  (NC EB )  (NC ED  N B EC  NC EB )
2 2
N C EC 1
A3  3420.934m 2

AREA TOTAL = A1 + A2 + A3
AREA TOTAL = 9061.3 m2

AREA FINAL = 9060.1m2


Nota.- las coordenadas utilizadas fueron de teodolito-cinta

5.9. CÁLCULO DE LA PLANILLAS TAQUIMETRICAS


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07

Las planillas de taquimetría corriente se calcularon con las siguientes


formulas:

DH  G cos 2 
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
1
DV  G sen2
2
Donde:
G = numero generador
G  ( S  I )100

S = Hilo superior
I = Hilo inferior
100 = constante estadimetrica

5.10. NIVELACION DIRECTA


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07

CALCULO DE LA TOLERANCIA
La tolerancia esta dada por:
T  16mm. * k
Donde:
k = perímetro de la poligonal [km]
T  16mm. * 0.444602
T  10.67 mm

CALCULO DE ERROR POR CIERRE


Conociendo el valor de la tolerancia podremos saber si la nivelación se
realizó dentro de dicha tolerancia.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07

 lecturas _ vista _ adelante   lecturas _ vista _ atras  0


E   lecturas _ vista _ adelante   lecturas _ vista _ atras
c

E c  38902  38896
E c  6mm

Se puede ver que el error por cierre que se calculo esta dentro de la
tolerancia.

CORRECION DE COTAS

Como el error por cierre es por exceso la corrección se debe restar a las
cotas obtenidas.

E
Correción   * Dhi
DHt

Donde:
E = Error (cota de llegada – cota de partida).
DHi = Distancia horizontal parcial.
DHt = Distancia horizontal de la poligonal.

E  Cota _ de _ llegada  cot a _ de _ partida


E  2073.755  2073.76
E  0.005

Cota Cota
Vértice DH Corrección
Obtenida corregida
A 71,296 0,001 2073,76 2073,760
B 102,701 0,002 2066,007 2066,008
C 105,553 0,003 2052,682 2052,684
D 78,202 0,004 2055,799 2055,802
E 83,85 0,005 2062,772 2062,776

Perímetro = 441.602 m.

Cotas finales
Vértice Cota Final (m)
A 2073,760
B 2066,008
C 2052,684
D 2055,802
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
D 2062,776

6. PLANOS.

Ver Planos en anexo

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Para realizar la medición de los ángulos internos de la poligonal se procedió


con el método de reiteración. Después de medir ángulos internos y externos
se realizó la correspondiente compensación por estación y por cierre. Con lo
cual se obtuvo los ángulos finales y se precedió a los cálculos de la practica
para no tener un error considerable.
 Después de realizar todos los cálculos correspondientes de esta práctica
podemos concluir que entre los métodos que se utilizaron para la mensura
de distancias el más preciso fue el de Teodolito-Cinta, puesto que la
precisión con este método fue mayor que la obtenida con el método de
Taquimetría Tangencial. Sin embargo, se hubiera podido alcanzar una mayor
precisión en el caso que se hubiera trabajado con un teodolito de precisión
al segundo.
 En los cálculos de nivelación directa se pudo observar que el error calculado
entra dentro de la tolerancia. Esto nos indica que en el procedimiento en
campo de nivelación directa no existió un error grande. Por este motivo las
cotas se tomaron de las planillas de nivelación directa.
 Para el levantamiento de detalles en el plano se tomó las coordenadas
calculadas en teodolito-cinta y las cotas de nivelación directa. Para esta
parte de la practica se debe tomar en cuenta los croquis dibujados en
campo para poder tener un plano que sea muy parecido del levantado en el
terreno.

8. CUESTIONARIO

1.- ¿Cuáles son los errores principales de la taquimetría tangencial


de mira vertical y cuales los errores sistemáticos de este
método?
Los errores principales sistemáticos que se presenta en la
taquimetría tangencial de mira vertical son:
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
 La no perpendicularidad de la mira.
 La refracción diferencial, que tiene mucha importancia en la
exactitud de las observaciones taquimétricas, debido a que
la densidad de la atmósfera varia rápidamente cerca del
suelo, con el resultado de que la visual inferior se refracta
más que la superior. Por tanto, las lecturas inferiores no
deben ser menores a un metro.
Los errores accidentales son:
 Lecturas erradas de la mira.
 Lecturas erradas de los ángulos. verticales.
 Anotaciones equivocadas en la libreta
En trabajos de taquimetría no es conveniente que el operador
actúe también como anotador.

Las mensuras se clasifican principalmente en:


a) Levantamientos enlazadas con la re del I:G.M
La determinación de las coordenadas rectangulares del punto de
partida en base a referencia (Coordenadas de la cuadricula o
puntos trigonométricos) . Este enlace puede realizarse por
diversos medios, entre ellos se tiene por ejemplo la aplicación del
problema de Pothenout, el problema de la base Inaccesible o de
los puntos trigonométricos, etc.

b) Levantamientos No enlazados a le red del I:G:M.


Se requieren los siguientes datos:
 Coordenadas del punto de partida y elevación del punto de
partida.
 El azimut de partida se tomará directamente desde el norte
magnético.
 Mensura de la poligonal se puede realizar con el método
Teodolito-Huincha.

2.- ¿Cuál la importancia del enlace de poligonales a la red del


I.G.M.? Además desarrolle las tres modalidades de enlace.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
La importancia del enlace a la red del I.G.M. es la accesibilidad de
los puntos de referencia.
Las tres modalidades de enlace son:

a) Enlaces partiendo de un punto trigonométrico.-


Datos.-
1.- Coordenadas de P y M.
2.- Angulos: 1 2 3 4 5............................................
3.- Distancias medidas: MA, AB, BC, CD, DE.
Incognitas.-
1.- Azimutes: PM, MC, MA, AB, BC, CM, CD.
2.- Coordenadas de puntos: (A,B,C,D).
Procedimiento.-
1.-El AZ. PM. se calcula según las coordenadas de (P y M).
2.-El Azimut MC = Azpm.+  1.+/-180.
3.-Los azimutes de la poligonal se calculan partiendo de Az de PM
para terminar en el Az CM., que teóricamente debe cumplir: Az mc.=
Az.cm.– 180º

Existiendo un error admisible se corrigen en partes iguales los


azimutes: MA. AB. BC. y CM.
4.-Con los azimutes corregidos se calculan las coordenadas
parciales..ΔN y ΔE, teniéndose como control:
Suma Alg. ΔN.= 0
Suma Alg ΔE.= 0
Al existir errores admisibles, se calcula la precisión (1 : x); luego se
procede a la Compensación de errores en forma proporcional a
las distancias.
5.-Finalmente, se calculan las coordenadas totales de la poligonal
ys enlazada a la red del
I.G.M.

b) Segundo caso.-
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
Procedimiento.-
1.- Control Angular.-
2 +3+ 4= 180
El error admisible se distribuye en partes iguales.
2.- Azimutes.-
Az.PM,. se calcula según coordenadas de P. y M.
Az..MB.= AzPM. + 1 +/- 180
Az.MA....= Az .MB.+( 1 +2 ) +/-180
Az.AB...... = AzMA..+ 3+/-180
3.- Los lados MB y MA se calculan:
AB/sen2.= MA/sen 4 ..MA y MB
4.- Coordenadas parciales.-
ΔN yΔE a partir de M; tanto para A como B.
5.- Coordenadas totales.-
De A y B, según las coordenadas de M y las coordenadas parciales
respectivas.

.3.- Desarrolle la compensación grafica de poligonales


cerradas.
Cuando se mensuran poligonales de poca precisión, no es necesario
realizar el cálculo de coordenadas, procediendo directamente al dibujo de
la mensura utilizando escalimetro y transportador. Naturalmente, que es
posiblemente la poligonal no cerrará en el punto de partida,
presentándose una pequeña distancia entre el punto de partida y el de
llegada, que en realidad se constituye en el error total E.T.
La compensación de este error procede de la siguiente manera:
a) Sobre una línea horizontal, y a escala adecuada cualquiera, se
trasladan sucesivamente las distancias dibujadas: AB, BC, CD, DE,
EA,.
b) En el punto A final se levantará un perpendicular midiéndose luego
la distancia E.T. = e a la escal del plano.
c) Uniendo el punto L con A (inicial), se obtiene un triangulo: luego, en
los puntos B, C, D, y E sobre la horizontal, se levantaran
perpendiculares, obteniéndose las ordenadas y1, y2, y3, y4, y5.
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
d) Trasladándose paralelamente la línea E.T. el valor de las ordenadas
y1, y2, y3, y4, en los puntos B, C, D, E, de la poligonal dibujada, se
obtiene los vértices compensados.
6.- Defina concisamente: Astronomía, Geodesia, Cartografía,
Topografía, Fotogrametría, estableciendo las relaciones que
existe entre las cuatro disciplinas.
Astronomía.- Es la ciencia que se ocupa d los astros y de su medición.
Geodesia.- Es la ciencia que se ocupa del estudio de la tierra como un
globo, es decir, que realiza el estudio en su forma verdadera.
Cartografía.- Es la ciencia que se ocupa de hacer cartas geográficas y
mapas de determinados lugares.
Topografía.- Etimológicamente se define con dos palabras griegas: Topo
que quiere decir lugar y Grafos que significa diseño. Esta ciencia nos
permite tomar datos acerca de un lugar (ángulos horizontales, ángulos
verticales, distancias horizontales), para luego realizar una serie de
cálculos que se llama trabajo de gabinete y con estos datos poder hacer
el diseño en cierta escala de un proyecto determinado.
Fotogrametría.- es una ciencia que se ocupa de tomar fotografías
aéreas para hacer estudios de la zona de la cual se tomó las fotografías.
También puede ser para el trazado de carreteras exploraciones de
yacimientos mineralizados.
Estas ciencias están relacionadas entre sí, la astronomía nos da
información para realizar estudios en comparación con la tierra como
globo, y la cartografía, nos sirve para hacer las cartas geográficas, y en la
actualidad se puede tomar fotografías para después hacer un estudio del
lugar fotografiado.

9. APLICACIONES
1.- En alineamiento por jalones a que distancia A se puede colocar el
observador O para que la desviación del jalón B a 200 m. del jalón A
sea de 10 m. el diámetro del jalón es de 0.05m.
Solución C

O
A B
x 200
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
Como OC y OB son tangentes, el diámetro que es 0.50 m. aplicamos
proorcionalidad entre el triangulo OAI y el triangulo OBC.

x 0.05
 10 x
x  200 10

( x  200)0.05  1.005  m

El observador O se colocará a 1.005 m del jalón A

2.- En una poligonal Cerrada cuyos vértices A, B, C, D, E se


obtuvo los siguientes datos:

LADO DISTANCIA RUMBO OBSERVACION


A-B 62.10 N-46º20’-E A
B-C 75.20 S-89º46’-E B
C-D 83.80 S-32º04’-E C
D-E 96.90 S-68º02’-E D
E-A 99.10 N-48º55’-E E

Coordenada de A (1000, 2000)


Calcular:
 Los azimuts de los cinco lados.
 Las coordenadas rectangulares absolutas de los cinco vértices.
 Los cinco ángulos interiores del polígono.
 Calcular la distancia A y D y su azimut.
 El área de la poligonal.

Solución
Cálculo de loa azimuts de cada lado.
A-B AZ = R = 46º20’
B–C AZ = 180º - Rumbo = 90º14’ x = d sen R
C–D AZ = 180º - Rumbo = 147º56’ y = d cos R
D–E AZ = 180º + Rumbo = 248º02’ Az = azumut
E–A AZ = 360º - Rumbo = 311º05’
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07

Cálculo de las coordenadas rectangulares


LADO DISTANCI AZIMU RUMBO SEN R COS R
A T
A-B 62.10 46º20’ N 46º20’ E 0.7233 0.69046
69 2
B-C 75.20 90º14’ S 89º46’ E 09999 0.00407
90 2
C–D 83.80 147º56’ S 39º04’ E 05309 0.37406
06 7
D-E 96.90 248º02’ S 68º02’ 09277 0.37006
W 07 7
E-A 99.10 311º05’ N 48º55’ 07537 0.65715
W 55 6

VERTIC COORDENADAS PARCIALES COOR. ABS.


E
A 44.921 42.877 1000.00 2000.00
B 77.198 - 0.306 1071.198 2999.794
C 44.489 - 71.014 1115.687 1928.780
D - 89.865 - 36.247 1025.822 1892.533
E - 74.697 65.124 951.125 1957.657

C = Distancia Entre A y D
A = (44921.42, 42877) D = (-89865, -36247)
AD  ( 89865  44925) 2  ( 36247  42877) 2
AD  156.30

Cálculo de azimut de AD

tg 
Y
X
 Y

1

X 1

tg
42877  ( 36247

44921  ( 89865
tg  0.88372
  41º 28'05"
AZ AD  270 º  
AZ AD  228º 31'55"

Cálculo de ángulos internos del polígono:


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
A = Az AE - Az AB = 84º45’
B = Az BA - Az BC = 136º06’
C = Az CD - Az CD = 122º18’
D = Az DC - Az DE = 79º54’
E = Az = 360º - (Az EA - Az EA)= 116º57’

3.- Se ha medido una poligonal de tres lados en el campo y los


datos son:
PUNTO DE ANGULOS DISTANCIAS
ESTACION INTERNOS HORIZONTALE
S
A 33º 38’ 33” AB = 625.374
B 86º 19’ 33” BC = 402.344
C 59º 51’ 44” CA = 721.625
D 68º 30’ 33”
Además se conocen las coordenadas de C y de un punto D el cual se ha
amarrado la poligonal.
PUNTO ESTE [m] NORTE
[m]
D 14365.34 21849.173
1
C 13843.22 22739.173
1
Hallar las coordenadas de los más puntos, el error relativo y el área del
triangulo ABC.
Solución A

B D

Cálculo del rumbo de DC:


Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
Y  Y1 890.00
tg  
X  X 1 522.120
tg  1.700458
  59º32'31"

Rumbo DC
DC = 90º - :
DC = N-30º27’29” W
Azimut DC = 329º32’31”
Conocido el rumbo de un lado y los ángulos internos de un polígono,
podemos hallar los rumbos y azimuts de los demás lados.

LAD DISTANCI AZIMUT RUMBO SEN R COS R


O A
CB 402.344 41º10’27 N-41º10’27”E 0.658350 0.7527
” 12
BA 625.374 134º50’2 S-45º09’31”E 0.709091 0.7051
9” 47
AC 721.625 281º02’1 N- 0.981505 0.1914
1” 78º57’79”W 33
Coordenadas Parciales
264.883 302.848 CB
443.447 - 440.980 BA
- 708.278 - 138.132 AC
Perímetro P = 1749.343
X = 0.052
Y = 0.00
ET = 0.0002 + 0.0522
ET = 0.052
1 1
Er  
1749 33640
0.052
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
4.- Una zona de trabajo de 5 lados se realiza una nivelación de
circuito cerrado en tramos de 20 m...Los ángulos internos del
polígono son: (ver libreta de campo). El azimut del lado AE =
43º13’00’’.
Gradiente, para poder calcularlo debemos de calcular la
diferencia de altura de cada lado y la poligonal de cada lado
del polígono. (Gradiente = (D*H)/100)

Punt Distancia V. Atrás V. Cota


o [m] Adelante
A 0.631 106.12
4
2 20
4 20
6 20 1.161 1.179
8 20
10 20 1.240 1.413
B 7.35
12 12.65
14 20
16 20 1.109 1.178
C 13.36
18 6.64
20 20 1.222 1.125
22 20
24 20
D 7.73 1.435 1.321
26 12.37
28 20
30 20 1.358 1.300
32 20
34 20
36 20 1.558 1.370
E 2.65
38 17.35
40 20 1.201 1.250
42 20
44 20
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
46 20 1.276 0.969
A 2.42
Los ángulos internos de la poligonal son:
A = 112º03’15” D = 147º43’17”
B = 102º37’39” E = 98º02’37”
C = 79º33’05”
Calcular:
 El perímetro del polígono.
 Cotas
 El error de cierre.
 Orden a que pertenece el error.
 Compruebe si el error es correcto.
 Compense cotas.
 Calcule el gradiente de las cotas
 Compense ángulos
 Encuentre el azimut de cada lado.
 Encuentre el rumbo de cada lado.
 Encuentre las coordenadas parciales y compense.
 Halle el error con que cierra el polígono.
 Encuentre las coordenadas Absolutas partiendo de (1000, 1000).
Solución
Cálculo del Perímetro :
P = 462.42 [m]
Cálculo de cotas:
Punt Distancia V. Atrás V. Adelante Cota
o [m]
A 0.631 106.75 106.12
5 4
2 20 0.957 105.79
8
4 40 1.139 105.61
6
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
6 60 1.161 106.73 1.179 105.75
7 6
8 80 1.074 105663
10 87.35 1.240 106.56 1.413 105.32
4 1
B 100 1.416 105.32
4
12 120 1.155 105.40
9
14 140 1.268 105.29
3
16 160 1.109 106.49 1.178 105.38
5 6
C 173.36 1.298 105.19
7
18 180 1.138 105.39
0
20 200 1.222 106.59 1.125 105.39
3 1
22 220 1.448 105.14
2
24 240 1.279 105.31
3
D 260 1.435 106.70 1.321 105.27
6 1
26 267.63 1.290 105.41
3
28 280 1.356 105.35
6
30 300 1.358 106.76 1.300 105.40
4 6
32 320 1.452 105.31
2
34 340 1.360 105.40
4
36 360 1.558 106.95 1.370 105.39
2 4
E 362.65 1.468 105.48
4
38 380 1.372 105.58
0
40 400 1.201 106.90 1.250 105.70
3 2
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
42 420 1.217 105.68
6
44 440 1.524 105.37
0
46 460 1.276 107.31 0.969 106.03
0 4
A 462.42 1.188 106.12
2
Cálculo del error de cierre:
e = 106.122 – 106.124 = -0.002 m
como: e = m/k e = 0.002/k
El error pertenece a una nivelación de tercer orden
Comprobación del error:
Suma V. atrás – suma V. adelante = diferencia de cotas
(VA+V6+VB+V16+V20+VD+V30+V40+V46) – (V6-
VB+V16+V20+VD+V30+V36+ V40+V46+VA) = -0.002
106.122 – 106.124 = -0.002 m
Cálculo del gradiente de las cotas:
Calculando la diferencia de altura de cada lado y la longitud del polígono
tenemos y la gradiente se calcula con:
Dxh
Gradiente 
100
Lado Longitud Dif. altura Gradiente
AB 114.92 0.191 -0.205
BC 100.07 -0.069 -0.455
CD 107.35 0.211 0.456
DE 66.01 0.246 0.282
EA 74.37 -0.642 -0.642

Compensando ángulos tenemos:


Vérti Ángulos Angulo
ce compensado
A 112º03’15” 112º03’18”
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
B 102º35’39” 102º37’40”
C 79º33’05” 79º33’06”
D 147º43’17” 147º43’18”
E 98º02’37” 98º02’38”
La suma de los ángulos interiores es: 540º
Cumple la condición del polígono sen180(n-2) = 180 (3) = 540º
Cálculo del azimut
AzAE = 43º13’00” el Az inverso EA = 223º13’00”
AzAB = 223º13’00” + 112º03’18” = 155º16’18”
AzBC = 155º16’18” + 180º + 102º37’40” - 360º = 77º53’18”
AzCD = 77º53’58” + 180º + 79º33’06” = 337º27’04”
AzDE = 337º27’04” – 180º + 147º43’18” = 305º10’22”
Cálculo De Rumbos
Lado Rumbo
AB S – 65º16’18” O
BC N – 77º53’38” E
CD N – 22º32’56” O
DE N – 54º49’39” O
EA S – 43º13’00” O

Coordenadas Coordenadas
LADO Parciales AbsolutaS
X Y X Y
48,0729
A 0 -104,382000 1000,00 1000,00
97,8465
B 6 20,977478 1488,00 895,73
-
41,1656
C 5 99,143378 1145,97 916,80
-
53,9578
D 0 38,024664 1104,84 1016,04
-
50,9255
E 4 -54,198585 1050,91 1054,13
-
 0.12953 - 0.43507
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07

Cálculo del error :


E  Ex  Ey 2
E  ( 0.12953) 2 (0.43507) 2
E  0.4539  m

5.- Con los datos de libreta de campo mostrada, calcular la


diferencia de nivel entre los puntos A y D.

PUNTO V. Atrás V Adelante Cota


A 3.78 93.47
1 2.93
Pc2 3.45 0.49
Pc3 3.92 0.37
Pc4 3.56 0.37
5 2.72
6 1.29
Pc 7 3.43 0.48
Pc 8 1.24 0.77
B 3.78

Estaci Pto Distanci Ang. Ang. Hilo medio


ón Visado aI Horiz Vert. Calc.
C= B 125.75 00º 5º15’20” 2.50
148 00’00”
D 94.25 49º16’53 -8º45’40” 0.75

Solución:
PUNTO V. Atrás V Adelante Cota
A 3.78 97.25 93.47
1 2.93 94.32
Pc2 3.45 0.49 100.21 96.36
Pc3 3.92 0.37 103.00 99.08
Pc4 3.56 0.37 106.19 102.63
5 2.72 103.47
6 1.29 104.90
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
PRACTICA Nº 3
Carrera de Ingeniería Civil Proyecto:
J.T.P. CIV – 213 Topografía I Grupo 2 “viernes”
Docente: J.T.P.Wilfred Gutierrez G. “Poligonal cerrada de Precisión
Aux.: Univ. Hernan R. Suyo L. Página 22 de
Lugar: Predios Facultad de Ingeniería-Cota Cota
Univ.Andrea V. Vera Chaves Ubicación: Entre calle 30 y 31 de Cota Cota 088
Fecha : 25/0 6 /07
Pc 7 3.43 0.48 109.14 105.71
Pc 8 1.24 0.77 109.58 108.34
B 3.78 105.80

Cota de C:
h’ = (1/2) d sen 10º 30’ 40”
h’ = 11.47
h = 10.45
Cota C = Cota B –h donde: h=h8 = 1.02
Cota C = 105.80 – 10.45
Cota C = 95.35 [m]

Cota de D:
h = h’ - 0.73
Pero: h’ = (1/2)*94.25*0.301075
h’ = 14.18 [m]
h = 13.45 [m]
Cota D = Cota C – h
Cota D = 95.35 – 13.45
Cota D = 81.892 [m]

Cota A = Cota B – 11.578 [m]

También podría gustarte