Está en la página 1de 4

Traslado de lesionados: Técnicas aplicadas para mover a un lesionado en la misma

escena del accidente desde su posición original hasta un lugar seguro, teniendo en
cuenta los siguientes principios:

 El traslado y salvamento del paciente constituyen parte del tratamiento del paciente.
 El tipo de transporte se debe adecuar a las lesiones del paciente.
 Se debe minimizar el riesgo de agravar las lesiones existentes o producir lesiones
secundarias.
 Debe realizarse con todas las condiciones que garanticen la estabilidad seguridad
tanto del socorrista como de la víctima.
 IMPORTANTE, no se debe mover a un lesionado si no se sabe cómo.
 En el caso de pacientes de Trauma debemos tratar al paciente como un Todo, no
solo es una pierna o un brazo fracturado.
 Asegurar que las vías respiratorias estén libres de secreciones.
 Controlar la hemorragia antes de moverla.
 Inmovilizar las fracturas.
 Verificar el estado de conciencia. Si se encuentra inconsciente, como resultado de
un traumatismo, considérela como lesionada de columna vertebral.
 Evite torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles lesiones en la cabeza o
columna.
 No debe ser transportadas sentadas las personas con lesiones en la cabeza,
espalda, cadera o piernas.
 Utilizar una camilla dura cuando sospecha fractura de columna vertebral.

Traslado sin medios.


• Arrastre.
• Soporte o “muleta humana”.
• Cargue en brazos.
• Cargue de bombero.
• Silla de tres y de cuatro manos.
• Técnica de tres socorristas
• Extracción desde un auto por un socorrista.

Traslado con medios.


• Transporte en silla
• Camillas (de madera, lona o metal, de rescate tipo Miller, de vacío, improvisadas
con colchas, etc.).

ARRASTRE: Se utiliza cuando es necesario retirar la víctima del área de peligro


(distancia no mayor de 10 metros) y el socorrista está solo. Nunca utilizar si el terreno es
irregular y peligroso (vidrios, escaleras, fuego). Puede ser:

- Arrastre simple: Consiste en agarrar al lesionado por los antebrazos o por los pies, con
manta o por la misma ropa y se arrastra, el socorrista camina hacia atrás a un lugar
seguro. Este tipo de arrastre debe hacerse en suelos lisos.
- Arrastre de bombero: Se utiliza en caso de incendio. Se coloca la víctima boca arriba, el
socorrista se arrodilla y se coloca sobre esta. Si la víctima está consciente pídale que
pase los brazos por encima de su cabeza, alrededor de su cuello, entrelazando las
manos, quedando colgado.
Si está inconsciente, sujétele las manos con una venda, pañuelo o corre, a la altura de
las muñecas y realice el mismo procedimiento. Luego el socorrista se moviliza gateando,
arrastrando a la víctima a un lugar seguro.

SOPORTE O “MULETA HUMANA”:Se utiliza cuando la persona tiene gran debilidad o


lesiones de los miembros inferiores (no emplear si shock o lesión de la columna
vertebral). Colóquese junto al lado lesionado del paciente, tome el brazo más cercano a
usted y páselo alrededor de su cuello y sosténgale la mano. Pase su brazo alrededor de
la víctima, sosténgala firmemente y caminen despacio.

CARGUE EN BRAZOS. Útil para personas de bajo peso (niños) y sin sospecha de lesión
de la columna. Pase un brazo por debajo de los muslos del paciente, coloque el otro
alrededor del tronco, por encima de la cintura y levántela.

CARGUE DE BOMBERO: Se utiliza también para víctimas pequeñas que no tengan


lesión de la columna vertebral, esta técnica permite el traslado a distancias mayores. El
socorrista toma al lesionado por sus brazos y lo coloca sobre sus hombros, pasando uno
de los brazos por entre las piernas del lesionado y asegurando con su mano el brazo del
lesionado.

SILLA DE TRES Y CUATRO MANOS: Sirve para transportar personas conscientes y


sin lesión de la columna, en ambas se necesita de dos socorristas. Colóquese detrás
del paciente con una rodilla en tierra, entrecrucen ambas manos y orienten a la víctima
que se siente sobre las manos entrecruzadas y coloque sus brazos alrededor de sus
cuellos, levántense y caminen lentamente iniciando la marcha con el pie que está lejos
del lesionado.

La silla de tres manos consiste en el mismo principio de la silla de cuatro manos pero se
forma un triángulo con las manos y uno de los socorristas apoya una de sus manos en
el hombro del otro creando una especie de “espaldar” para la silla.

TRASLADO ENTRE TRES SOCORRISTAS: Para movilizar un herido hacia la camilla


(esta debe ir hacia él y no al revés), el lesionado debe sostenerse por, al menos, seis
puntos de apoyo: • Un punto bajo el conjunto cabeza y nuca.
• De 3 a 5 puntos bajo el tronco.
• Dos puntos debajo de los miembros inferiores.

Con ayuda de tres socorristas, coloquen la víctima en posición neutral alineada, boca
arriba con los brazos sobre el tronco. Colóquense a un lado de la víctima y arrodíllense.
Socorrista 1: Pasa un brazo por debajo de la cabeza hasta el hombro y el otro por la
parte inferior de los hombros.
Socorrista 2: Pasa un brazo por la cintura y el otro por debajo de la parte inferior de los
glúteos. Socorrista 3: Coloca uno de sus brazos por debajo de las rodillas y el otro por
debajo de los tobillos.
A una orden, levántenla y colóquenla en línea recta sobre sus rodillas, a una segunda
orden, pónganse en pie y acérquenla hacia sus cuerpos. Caminen lentamente iniciando
la marcha con el pie izquierdo.

TRASLADO CON MEDIOS:

Transporte en silla: Se usa cuando la persona está consciente y NO tiene lesiones


severas, especialmente si es necesario bajar o subir escaleras.
Para emplear este método de transporte se necesitan 2 auxiliadores. Con alguno de los
procedimientos manuales, levante la víctima, siéntela en una silla y asegúrenla a ella
mediante un cinturón a nivel del tórax de forma tal que no se caiga.

Para levantar la silla, uno de los socorristas sostiene de espalda a la silla por las patas
delanteras y el otro la sostiene de frente por las parte trasera; se inclínenla hacia atrás
para que la espalda del paciente quede contra el espaldar, a una orden, levanten la silla
y caminen lentamente.

TRASLADO EN CAMILLA:
Camillas: Es cualquier dispositivo que pueda ser llevado por una o dos personas, con el
objetivo de transportar heridos o enfermos; están construidas de, lona, metal o madera,
o pueden ser improvisadas con colchas, sábanas, etc.

Para el transporte de un herido en una camilla hay que tener en cuenta las siguientes
normas:
- Llevar la camilla al lugar en que se encuentra el accidentado, y no al revés
- Colocar al herido en la camilla con sumo cuidado, respetando siempre el bloque cabeza-
cuello-tronco-piernas. Poner la camilla sobre el suelo. Levantar a la víctima hasta
colocarla sobre ella lo más suavemente posible.

Con respecto a la posición del paciente:

Posición de rescate (Posición lateral de seguridad).


Es una postura de primeros auxilios en la que puede situarse a un
paciente inconsciente pero que mantiene la respiración. Coloque a la víctima boca arriba,
en posición neutral alineada. Tome el brazo más cercano a usted y elévelo formando
ángulo recto en el codo, con el antebrazo en paralelo con el cuerpo y la palma de la mano
hacia arriba. Traiga el otro brazo sobre el tórax de forma tal que la parte posterior de la
mano quede en contacto con la mejilla más cercana a usted y sosténgala con una mano.
Con su otra mano, eleve la pierna más alejada sosteniéndola al nivel de la rodilla, luego
con un movimiento hacia sí, rote en bloque a la víctima. De esta forma, una mano queda
debajo de la boca, lo que eleva la cabeza del suelo permitiendo una mejor respiración y
evitando que, de producirse un vómito, este sea aspirado. Por otro lado, al quedar una
pierna hacia delante y con la rodilla en ángulo recto, evita el movimiento en esta
dirección. Por último, se inclina la barbilla hacia la parte alta de la cabeza, para que así
la epiglotis se mantenga abierta y de esta forma se evita que la lengua de la persona
bloquee la tráquea.

Otras posiciones que se pueden utilizar para colocar al paciente, de acuerdo a la lesión
respectiva:

 Decúbito supino: lesiones vertebrales, fracturas y RCP.


 Decúbito supino con piernas elevadas: shock.
 Decúbito supino con cabeza elevada: accidentes cerebrovasculares
 Semisentado: heridas torácicas abiertas y cerrada, infarto de miocardio y
problemas respiratorios.
 Decúbito supino con piernas dobladas: heridas abdominales.
 Decúbito lateral (PLS): en personas inconscientes sin lesión vertebral.

También podría gustarte