Está en la página 1de 18

Proyecto de Investigación (25%)

1
Anteproyecto de Investigación
• Trabajo en parejas
• Relacionado con el área de Ingeniería. Posibilidad que pueda ser sometido
como anteproyecto
• El documento debe tener máximo 25 páginas. Siga los lineamientos que
ofrece la plantilla . (No menos de 20 páginas)
• Presentado de manera digital
• Anexar resultado antiplagio. (A definir)

2
Anteproyecto de Investigación
Calificación: Se compone de dos etapas. I) Documento de proyecto junto con
el resultado antiplagio (70 puntos). II) Sustentación de la Propuesta (30
puntos)
I) Documento
a. Carencia de antiplagio (-35 puntos). Por cada 2 puntos porcentuales por
encima del tope permitido (-6 puntos)
b. No cumplimiento del las páginas mínimas (-5 puntos por página)
c. Escritura – Facilidad de lectura (20 puntos). Bien escrito, conexiones
entre párrafos/secciones
d. Cuidado con los gráficos!!! (No use gráficos a fin de cumplir el
requerimiento de # de páginas)
e. Estética (10 puntos)
3
Anteproyecto de Investigación
Calificación: Se compone de dos etapas. I) Documento de proyecto junto con
el resultado antiplagio (70 puntos). II) Sustentación de la Propuesta (30
puntos)
II) Sustentación
a. 10 minutos (Practique para que no lo haga en menos tiempo) (10 puntos)
b. Claridad en la presentación (20 puntos)

4
Ejemplo de Distribución de las Secciones en el
Documento
• Antecedentes y formulación del problema (5 pg)
• Justificación (3 pg)
• Objetivos (1 pg)
• Metodología (3 pg)
• Alcances, limitaciones, cronograma, financiacion (3 pg)
• Otros (Portada, Tablas, Bibliografia, etc) (5 pg)

5
Fases de un Proceso Cuantitativo

6
Planteamiento Cuantitativo
del Problema
- Objetivos de Investigación - Viabilidad
- Preguntas de Investigación - Evaluación de las deficiencias en
- Justificación de la investigación el conocimiento del problema

7
Problema de Investigación Cuantitativo
Criterios para plantear el problema:
• El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o
variables
• El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin
ambigüedades
¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo
se relaciona... con...?
• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba
empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad objetiva”.

8
Elementos del Planteamiento del Problema
1. Objetivos de la investigación
Preguntar: ¿Qué se pretende con la investigación?
Ejemplos:
Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles,
apropiados y realistas —es decir, susceptibles de alcanzarse. Los objetivos
deben estar relacionados entre si
Son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su
desarrollo. Al redactarlos, es habitual utilizar verbos y derivados del tipo:
“describir”, “determinar”, “demostrar”, “examinar”, “especificar”, “indicar”,
“analizar”, “estimar”, “comparar”, “valorar” y “relacionar”

9
Elementos del Planteamiento del Problema
1. Objetivos de la investigación
Es posible que durante la investigación surjan otros objetivos, se modifiquen
los objetivos iniciales o incluso se cambien por nuevos objetivos, según la
dirección que tome el estudio.

10
Elementos del Planteamiento del Problema
Actividad Objetivos

1. Plantilla Anteproyecto

2. Material en Classroom

11
Elementos del Planteamiento del Problema
1. Objetivos de la investigación
Ejemplos:
General:
• Analizar el consumo de energía eléctrica en el Instituto de Energías
Renovables de la UNAM para determinar potenciales de ahorro en los
diferentes usos de ésta
• Evaluar microrredes eléctricas con baja densidad de aporte fotovoltaico en
Temixco, Morelos

12
Elementos del Planteamiento del Problema
1. Objetivos de la investigación
Ejemplos:
Específicos:
• Verificar y actualizar la información de un inventario de cargas existente
• Comparar el consumo eléctrico obtenido del inventario de cargas con el
consumo medido con analizadores de redes
• Analizar la distribución de edificaciones en la ciudad de Temixco
• Proponer microrredes de acuerdo a la topología de la ciudad de Temixco
por medio de diferentes métodos de agrupamiento

13
Elementos del Planteamiento del Problema
1. Objetivos de la investigación

En general. El desarrollo apropiado de los objetivos de un proyecto de


investigación facilita la identificación de los pasos para la ejecución del
proyecto

14
Elementos del Planteamiento del Problema
2. Preguntas de investigación
Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja
de presentarlo de manera directa, lo cual minimiza la distorsión.

¿cambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?

Ejemplo de idea inicial que es necesario refinar y precisar para que guíe el
comienzo de un estudio. En su lugar deben plantearse preguntas mucho más
específicas
“Cuanto más precisas son las preguntas, más fácilmente se responden”
15
Elementos del Planteamiento del Problema
2. Preguntas de investigación
Requisitos que deben cumplir las preguntas de investigación:
• Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena
realizar el estudio)
• Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o
medibles)
• Que impliquen usar medios éticos
• Que sean claras
• Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte
conocimientos a un campo de estudio)
16
Planteamiento del Problema
Actividad 2

3. Justificación de la investigación

4. Viabilidad de la investigación

5. Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema

17
Trabajo en Clase

Use cualquiera de los


documentos y extraiga los
elementos (algunos de manera
resumida) del planteamiento
del problema.
Entregable para el fin de la clase 18

También podría gustarte