Está en la página 1de 3

VARIABLES MACROECONÓMICAS

Las variables macroeconómicas son los indicadores que toma en cuenta un país para poder
comprender su realidad económica con relación a los demás países.

TIPOS DE VARIABLES

Producto Interno Bruto

Este valor, también conocido por sus siglas PIB, se utiliza para determinar la producción total de un
país en un momento determinado. Esta variable determina el valor monetario de todos los bienes y
servicios producidos en una nación.

Tasa de inflación

La inflación se refiere al aumento continuo del costo de los bienes y servicios, que lleva al
decrecimiento del valor adquisitivo de una moneda en particular.

Es decir, mientras más costoso sea un producto o servicio, menos valor tendrá la moneda, debido a
que se necesitarán más unidades monetarias para adquirir dicho producto o servicio.

Tasa de desempleo

Este indicador se refiere al desempleo que existe entre la población laboralmente activa de un país.

Prima de riesgo

La prima de riesgo es el valor adicional exigido por los inversores al comprar la deuda de un país,
tomando como referencia la deuda de otro país que se considera con mayor solidez y seguridad.

Balanza de pagos

La balanza de pagos es una variable que mide todas las transacciones de un país con otros países en
un período determinado.

Tipo de interés

El tipo o tasa de interés se refiere a la cantidad de dinero extra que cobra un prestamista al efectuar
un préstamo. Esta variable se materializa generalmente como un porcentaje del valor prestado.

RENTA NACIONAL

Se entiende por renta o ingreso nacionales al ingreso económico del conjunto de todas las fuerzas
productivas de una nación determinada a lo largo de un período de tiempo estipulado (usualmente
un año).

CLASIFICACIÓN DE LA RENTA NACIONAL

Rentas del trabajo o salarios: suma de las remuneraciones obtenidas por los trabajadores por cuenta
ajena.

Rentas del capital: suma de los beneficios empresariales, los alquileres y los intereses financieros
obtenidos por las empresas y particulares.

Rentas del sector público: impuestos indirectos pagados al Estado, es decir, los que gravan el consumo
y las importaciones.
CONSUMO

Consumo es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un bien o un servicio para atender
necesidades humanas tanto primarias como secundarias. En economía, se considera el consumo como
la fase final del proceso productivo, cuando el bien obtenido es capaz de servir de utilidad al
consumidor.

CLASIFICACIÓN DE CONSUMO

El consumo racional: son las acciones de compra que finalmente acaban con la adquisición del
producto a través de una reflexión y estudio de este.

El consumo compulsivo: forma parte de aquellas compras que son llevadas a cabo por un deseo y no
por una necesidad. El comportamiento en estos casos por parte del consumidor no implica una
reflexión directa para adquirir un producto.

El consumo sugestionado: tiene que ver con el anterior, pues en estos casos la acción de compra se
desarrolla a través del impacto y tareas de marketing por parte de las empresas, mediante anuncios
con la intención de influir en los comportamientos de compra del consumidor.

El consumo sostenible: es el que se desarrolla en un contexto en el que se atienden a las necesidades


básicas pero respetando el medio ambiente y los derechos humanos.

El consumo indiferente: detrás de este comportamiento nos encontramos con el total de productos
que son adquiridos por lo que el producto ofrece.

El consumo experimental: se produce cuando se compran productos nuevos, aunque ni siquiera que
hayan probado nunca. En este sentido el componente tecnológico juega un papel muy importante
para dejar a un lado el producto que se empleaba y que ahora será sustituido por otro.

AHORRO

Se llama ahorro al excedente de cualquier bien económico al final de un periodo. Vulgarmente


podemos hablar de la acción de apartar un porcentaje del ingreso mensual que obtiene una persona
o empresa con el fin de guardarlo para un futuro.

CLASIFICACIÓN DEL AHORRO

Hay diferentes formas de ahorro así como diversos instrumentos financieros destinados para
incrementar el ahorro que se pretende realizar.

El ahorro se puede clasificar en ahorro privado y en ahorro público:

- El ahorro privado es aquel que realizan las organizaciones privadas que no pertenecen al estado
(básicamente familias, instituciones sin ánimo de lucro y empresas). El ahorro de una empresa privada
autónoma equivale a su beneficio, menos la parte de éste que es repartida a sus propietarios o
accionistas en forma de dividendos o participación en beneficios.

- El ahorro público lo realiza el estado, el cual también recibe ingresos a través de impuestos y otras
actividades, a la vez que gasta en inversión social, en infraestructura (carreteras, puentes, escuelas,
hospitales, etc.), en justicia, en seguridad nacional, etc. Cuando el Estado ahorra quiere decir que sus
ingresos son mayores que sus gastos y se presenta un superávit fiscal, el caso contrario conduciría a
un déficit fiscal.
BIBLIOGRAFÍA
El Economista. (2016). El Economista. Obtenido de https://www.eleconomista.es/diccionario-de-
economia/ahorro

Elizalde, E. N. (2015). Macroeconomia. Mexico D.F: Red Tercer Milenio.

Tamara, G. (Enero de 2019). EconomiaSimple. Obtenido de


https://www.economiasimple.net/glosario/consumo

De Gregoriio, J. (2012). Macroeconomìa Teorìa y Polìtica. Santiago,Chile: Pearson Education.

También podría gustarte