Está en la página 1de 6

ARCILLA

DEFINICIÓN
Las arcillas son aquellas sustancias, provenientes de la descomposición de rocas,
que poseen plasticidad cuando se les humedece, y que así humedecidas si se les
moldea, después de secas, conservan la forma que han recibido, pero además
sometidas al fuego, después de moldearlas a a la temperatura del rojo o aún mayor
adquieren dureza y resistencia asimilable a la de las rocas naturales.

Del punto de vista mineralógico es un grupo de minerales filosilicatos en su mayor


parte, cuyas propiedades físico- químicas dependen de su estructura y de su
tamaño de grano, muy fino (inferior a 2 mm)

Desde el punto de vista petrológico la arcilla es una roca sedimentaria, en la mayor


parte de los casos de origen detrítico, con características bien definidas.

Para un ceramista una arcilla es un material natural que cuando se mezcla con agua
en la cantidad adecuada se convierte en una pasta plástica.
La arcilla son constituyentes esenciales de gran parte de los suelos sedimentos
debido a que son, en su mayor parte, productos finales de la meteorización de los
silicatos que, formados a mayores presiones y temperaturas en el medio que
cuando este sucede al cocerlo en el horno, el producto que resulta posee una
dureza y un estado inalterable a veces incluso mayor que el de algunas clases de
piedra-
La caolina con impurezas características forma las diversas arcillas. Entre la
impureza se tiene: sílice, óxido férrico, magnesia, anhídrido carbónico, carbonatos
de sal y hierro, algunas veces cloruro sódico y alumbre y en mezcla menos perfecta,
trozos de cuarzo, feldespato, mica humus, etc.

POR SU ORIGEN LAS ARCILLAS SE CLASIFICAN EN RESIDUALES Y


TRANSPORTADAS.

Las arcillas residuales son aquellas que se han formado por la descomposición de
las rocas, perteneciendo sobre el piso de origen. Entre estas es muy importante el
caolín, que se ha derivado
de la alteración de rocas fedelpáticas tales como granito, pegmatita, etc., es de color
blanquecino de composición química definida como un silicato de alúmina hidratado
casi puro; un conocimiento empírico del caolín es aquel que se obtiene apoyando la
lengua sobre el mineral, debiendo producir un sabor a tierra acompañado de
astringencia, el caolín se llama también tierra de porcelana. Las arcillas
transportadas o sedimentarias son las que han sido arrastradas por un agente tal
como el agua, viento, acción glaciar, etc; por esta razón se llaman transportadas y
como después yacen en capas, han sido llamadas también sedimentarias.
CLASIFICACIONES Y DENOMINACIONES

1. Según su mayor o menor plasticidad las arcillas se clasifican en grasas y magras.


La plasticidad es la propiedad según la cual la arcilla embebida con agua se
transforma en una masa modelable.

2. Las arcillas grasas son las plásticas por excelencia. Son untuosas al tacto,
frotándolas a con la uña cuando están húmedas, presentan una superficie unida y
brillante y mojándolas exhalan el olor
característico de la tierra en fermentación. Arcillas magras son las que poseen muy
poca o
ninguna plasticidad; se llaman también arcillas áridas.

3. las arcillas destinadas a ser tratadas por el fuego se compartan de distinta


manera, de acuerdo con su composición química y según este comportamiento se
clasifica en:
a) Arcillas refractarias, que son las puras, plásticas y silíceas.

b) Arcillas vitrificables, que son las alcalinas y ferruginosas y calcáreas.

c) Arcillas fusibles, constituidas por las ferruginosas y calcáreas.

4. Damos en seguida otras denominaciones usuales.


Entre las arcillas plásticas pero impuras, deben mencionarse la llamada tierra de
pipas, la tierra de alfarero y la tierra para ladrillos, que en grado descendente son
cada una de ellas menos
grasa que la anterior. La tierra para ladrillos está formada por arcilla que contiene
más o menos arena, algo de óxido férrico, caliza, piritas, materia orgánica, etc., esta
tierra no debe ser muy grasa. La tierra vegetal, resulta de la descomposición de las
rocas por los agentes naturales, mezclada con materias vegetales o animales, en
descomposición conteniendo siempre cloruro de sodio.

Con los nombres de esquistos pizarrosos, arcillas compactas o arcillas exfoliables,


se conocen los materiales que en inglés se llama “shale” y que son arcillas
resultantes de la sedimentación de material finamente dividido o sea compuesto de
las partículas más finas de un terreno, como consecuencia de esta textura puede
ser exfoliado en láminas muy delgadas.

Se deben mencionar la clase de arcillas gredosas o gredas que son arcillas impuras
mezcladas con caliza, pero cuando la proporción de cal es de 15 a 50% se llaman
margas. Y las llamadas arcillas secas y las arcillas esmécticas, entre estas es muy
importante la tierra de batanero, denominada también tierra de Fuller, muy
empleada en los laboratorios de Ingeniería Sanitaria para determinar la turbiedad
de las aguas potables y que por su gran avidez de grasas se le utiliza para filtrar
aceites en la industria textil, etc. Por último se debe citar las arcillas ocres que son
secas silicosas, muy coloreadas en rojo u ocre rojo (Fe 2 O 3) y en amarillo u ocre
amarillo (Fe 2 O 3, Fe 2 (HO) 6).

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LAS ARCILLAS

Plasticidad
Es una de las más importantes. Se produce como ya se ha dicho humedeciendo las
arcillas. Es mayor cuanto menor es la dimensión de los granos de arcilla. Como
dijimos al ocuparnos de la
clasificación granulométrica de las arenas, el diámetro de los granos de arcilla es
inferior a 0.005 mm o sea 5 microns. La cantidad de agua para obtener un buen
producto cerámico varía con la clase de arcilla y puede oscilar entre 15 y 35% en
peso.
Aunque la plasticidad es la cualidad tan importante de conocer no hay métodos para
determinarla a priori y cuyos resultados sean satisfactorios es más simple y al
mismo tiempo el más recomendado es apreciarla al tacto, con los dedos, la
experiencia personal es de capital importancia, jugando rol preponderante el juicio
del ensayador.

Resistencia a la tensión. es importante porque la piezas deben soportar los


esfuerzos desarrollados en ellas en su manipulación en las operaciones de
moldeado y secado.

Molturación. - La textura de las arcillas se determina por análisis


Granulométrico.

Contracción. - De ella depende la dimensión definitiva de las piezas. Es usual


distinguir la contracción de la arcilla moldeada o sea la producida por la evaporación
del agua de la pasta y aquella que se realiza por la cocción en el horno.

Porosidad. - Influye en la cantidad de agua necesaria para preparar las pastas.

Fusibilidad. - Es la propiedad característica de las arcillas, por la cual sometidas a


temperaturas elevadas se ablanda suavemente y se funden después,
paulatinamente. En este proceso se pueden distinguir perfectamente las tres etapas
siguientes, pero en la práctica es difícil de precisar cuándo ternita una y comienza
la siguiente:
a) La iniciación de la fusión o fusión incipiente, que es el punto en el cual los gramos
de la arcilla se ablandan suficientemente para convertir en una masa el conjunto,
pero el cuerpo de la arcilla es
todavía muy poroso y puede ser arañado con la punta de un cuchillo, no habiéndose
llegado aún a la dureza.
b) La vitrificación, que representa un incremento en el calor suficiente para causar
el total ablandamiento de los granos de arcilla los cuales influyen y sueldan o
trasforman toda la pieza de una masa densa y prácticamente no absorbente, pero
sin embargo la pieza conserva su forma. El mayor o menor grado de capacidad de
una pieza en vitrificarse es directamente proporcional a su calidad de absorción de
agua; el vidrio que pueda ser considerado como material vitrificado
por excelencia es de absorción nula.

c) La viscosidad, que es la etapa en la cual la arcilla se hace tan fluida, que la pieza
pierde completamente su forma. La observación de estos fenómenos en diferentes
clases de arcillas,
permite expresar las dos siguientes conclusiones: La primera, es que la temperatura
para la, iniciación de la fusión no es la misma para todas las arcillas; en aquellas
que tienen apreciable
proporción de impurezas fusibles puede comenzar a los l,000°, mientras que en las
refractarias no se presenta sino a tempo. Y la segunda, es que los tres períodos
señalados no son s es decir que
la gradiente de temperatura no es uniforme entre ellos, ni tampoco la diferencia de
temperatura entre la primera etapa y la tercera en la misma pera todas las clases
de arcilla.

Color. - Las arcillas son blancas cuando están exentas de hierro y materias
carbonosas; aparecen coloreadas en amarillo, pardo, rojo y aún verde, por los
óxidos de hierro; y gris o negro, por las materias carbonosas.

Los ocres. - como ya hemos expresado, no son sino arcillas que contienen peróxido
anhidro o hidrato de peróxido de fiero.

Las arcillas blancas, después de la cocción, conservan su color siempre que no


contengan hierro, el cual las colorea de rojo según la proporción en que se
encuentra. Un exceso de cal sobre el hierro,
contrarresta esta coloración. Los colores grises no negruzcos, después de la
vitrificación, se deben también al carbonato, cuando éste no ha sido eliminado por
el calentamiento,

Peso. - La arcilla plástica pesa unos 2,000 kg/m 3 y el de las compactas o


estratificadas, varía enero 2,200 a 2,300 kg/m 3

Propiedades químicas. - Tienen menos importancia que las físicas; pero se investiga
la acción de los componentes en la vitrificación, en la propiedad de hacer
refractarias a las arcillas, y, por último, en la influencia de la coloración.
Composición. -
El mineral básico de las arcillas recibe el nombre de caolina, el cual es un silicato
hidratado de composición compleja y cuya fórmula química es (H 4 Al 2 Si 2 O 9) o
(Al 2 O 3, 2Si O 2, 2H 2 O). Es de color blanco o casi blanco de estructura terrosa,
grano fino, encontrándose en yacimientos sedimentarios.
general el termino arcilla posee varios significados dependiendo el punto de vista.

USOS DE LA ARCILLA.
La arcilla tiene propiedades plásticas, lo que significa que al humedecerla puede ser
modelada fácilmente. Al secarse se torna firme y cuando se somete a altas
temperaturas aparecen reacciones químicas que, entre otros cambios, causan que
la arcilla se convierta en un material permanentemente rígido, denominado
cerámica.
Por estas propiedades la arcilla es utilizada para hacer objetos de alfarería, de uso
cotidiano o decorativo. Los diferentes tipos de arcilla, cuando se mezclan con
diferentes minerales y en diversas condiciones, son utilizados para producir loza,
gres y porcelana. Dependiendo del contenido mineral de la tierra, la arcilla, puede
aparecer en varios colores, desde un pálido gris a un oscuro rojo anaranjado. Un
horno diseñado específicamente para cocer arcilla es llamado horno de alfarero.
La humanidad descubrió las útiles propiedades de la arcilla en tiempos
prehistóricos, y los recipientes más antiguos descubiertos son las vasijas
elaboradas con arcilla. También se utilizó, desde la prehistoria, para construir
edificaciones de tapial, adobe y posteriormente ladrillo, elemento de construcción
cuyo uso aún perdura y es el más utilizado para hacer muros y paredes en el mundo
moderno.
RECOMENDACIONES.
Para cualquier uso de la arcilla primero se le debe dar un tratamiento determinado
dependiendo del uso que se le quiera dar. Por ejemplo, en la cerámica se le combina
o mezcla distintos tipos de arcillas, fundentes, y otros elementos dependiendo
directamente en el uso al que se vaya a destinar la que se vaya a destinar la mezcla.
Es utilizada en la producción de aislantes eléctricos puesto que no transmiten la
electricidad (para esto se utilizan arcillas que no contengan óxidos de hierro.
Es muy utilizada en la fabricación de elementos decorativos, para fabricar vajillas,
elementos aislantes de temperatura y en una gran variedad de elementos de
alfarería.

PROCESO CONSTRUCTIVO

METODO MECANIZADO:

1. La tierra se mezcla en proporción con la arcilla seca en un tanque mezclador


agitado por palas, la arcilla al estar seca se disuelve en el agua y da un líquido
con una viscosidad mayor.
2. Este líquido sale del tanque de mezcla pasa por un tamiz, esta operación de
tamizado es lo que separa las impurezas que puedan existir.
3. Después del tamizado esta arcilla diluida en el agua tiene que reposar durante
unos días en una pila larga con una profundidad menor de medio metro, de esta
manera el agua se evaporara y quedara una pasta libre de agua que se ira
endureciendo poco a poco.
4. La dilución de arcilla y agua también se puede almacenar en un sótano sin
necesidad de exponer al sol, de esta manera la evaporación del agua es muy
lenta y el endurecimiento de la pasta también, esta técnica permite una mayor
plasticidad de la arcilla.
5. La pasta libre de agua se mantiene unos diez o doce días protegida del sol para
que la dureza de la arcilla sea óptima. Con este reposo se facilita el amasado.
6. El amasado es realizado por una amasadora eléctrica, la pasta con una dureza
óptima se introduce en ella y es amasada mecánicamente, saliendo unos
cilindros de arcilla uniformes y consistentes, a partir de estos se hacen las pellas
a mano y se comienza a darle forma en el torno.

METODO ARTESANAL:

1. Primero la arcilla preparada para su extracción y preparación, que se obtiene


de la descomposición de rocas.
2. Una vez extraída la arcilla se va echando con agua y moviendo en una tinaja
o cualquier otro tipo de recipiente.
3. Después se va echando el barro a una pila pasándolo por un tamiz para que
el barro quede totalmente limpio y se pueda luego trabajar bien con él, se
deja en la pila hasta que se evapore el agua y se pueda recoger.
4. Una vez recogido de la pila se guarda en sitio fresco y muy bien tapado con
plásticos para que no se seque y así aguante muchos meses, de ahí lo
iremos extrayendo según nos vaya haciendo falta
5. El barro o arcilla se va recogiendo se deja orear para que se ponga un poco
más duro, se pasa por una amasadora para quitar posibles burbujas que
luego nos podrían dar problemas en el torno a la hora de realizar la pieza,
luego es conveniente amasarlo con la mano para que se quede mejor
6. Finalmente se hacen pellas de barro, el tamaño de la pella dependerá de la
pieza que vayamos a realizar en el torno

También podría gustarte