Está en la página 1de 135

CONVOCATORIA CABOS Ayto.

Marbella

TEMA 13.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.


EL EQUIPO PERSONAL
EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA.
TRAJES DE PROTECCIÓN TÉRMICA Y QUÍMICA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EQUIPOS DE PROTECCIÓN


INDIVIDUAL, EPI).

Para combatir los riesgos de accidente y de perjuicios para la salud, resulta prioritaria la
aplicación de medidas técnicas y organizativas destinadas a eliminar los riesgos en su
origen o a proteger a los trabajadores mediante disposiciones de protección colectiva.
Cuando estas medidas se revelan insuficientes, se impone la utilización de equipos de
protección individual (EPI) a fin de prevenir los riesgos residuales ineludibles.

Los cuatro métodos Fundamentales para Eliminar o Reducir Los Riesgos Profesionales
son:

1. ELIMINACIÓN DEL RIESGO


2. AISLAMIENTO DEL RIESGO
3. ALEJAMIENTO DEL TRABAJADOR.(PROTECCIÓN COLECTIVA)
4. PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR (PROTECCIÓN PERSONAL)

La protección Personal, en adelante, Protección Individual será el objeto de este tema.

Las exigencias esenciales de sanidad y seguridad aplicables al diseño y a la fabricación de


los Equipos de Protección Individual, EPI, se definen en el R.D. 1407/1992 de 20 de
noviembre, posteriormente modificado por el Real Decreto 159/1995, de 3 de febrero.
Con la Declaración de Conformidad, marcado CE (Conforme a Especificaciones) el
fabricante declara que el EPI se ajusta a las exigencias indicadas en los citados Reales
Decretos.
Especialmente reseñable es la exigencia de suministrar un folleto informativo junto con el
equipo, elemento de gran utilidad en el proceso de selección y uso.
Las exigencias mínimas relativas a la elección y utilización de los EPI se fijan en la
Directiva 89/656/CEE de 30 de noviembre, transpuesta al Derecho Interno español por el
R. D. 773/1997, de 30 de mayo.

DEFINICIÓN

Se entenderá por equipo de protección individual (EPI) cualquier equipo destinado a ser
llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan
amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o
accesorio destinado a tal fin. (Artículo 4°- de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos
Laborales).

También se consideran EPI:

Autor: Carlos Utrera Martín 1


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

• El conjunto formado por varios dispositivos o medios que el fabricante haya


asociado de forma solidaria para proteger a una persona contra uno o varios riesgos
que pueda correr simultáneamente.
• Un dispositivo o medio protector solidario, de forma disociable o no disociable, de
un equipo individual no protector, que lleve o del que disponga una persona con el
objetivo de realizar una actividad.
• Los componentes intercambiables de un EPI que sean indispensables para su
funcionamiento correcto y se utilicen exclusivamente para dicho EPI.
• Se considera parte integrante de un EPI cualquier sistema de conexión
comercializado junto con el EPI para unirlo a un dispositivo exterior,
complementario, incluso cuando este sistema de conexión no vaya a llevarlo o a
tenerlo a su disposición permanentemente el usuario durante el tiempo que dure la
exposición al riesgo o riesgos.

Combinación de protección facial, auditiva y de cabeza

Se trata por tanto de equipos individuales ya que sólo son usados por la persona que
realiza el trabajo, quien únicamente se aprovecha de la protección que proporcionan los
mismos: cinturón de seguridad, gafas, casco, etc.
Si las circunstancias exigen la utilización de un equipo individual por varias personas,
deberán tomarse medidas apropiadas para que dicha utilización no cause ningún problema
de salud o de higiene a los diferentes usuarios.
No podemos considerar al EPI como un útil de trabajo sino un elemento destinado
únicamente para proteger al trabajador frente a un riesgo concreto o a varios en conjunto.
Por tanto no son EPIs las herramientas y útiles de trabajo aunque lleven algún elemento de
protección. Los complementos o accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del
EPI también tienen esta consideración, por ejemplo los filtros que forman parte de las
mascarillas.

Quedan excluidos del campo de aplicación de la Directiva 89/656/CEE, y por tanto


clasificados en la categoría 0:

• Los EPI objeto de otras directivas con los mismos objetivos de puesta en el
mercado, de libre circulación y de seguridad que la presente Directiva.
• Los EPI diseñados y fabricados específicamente para las fuerzas armadas o de
orden público (cascos, escudos, etc.).

Autor: Carlos Utrera Martín 2


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

• Los EPI de autodefensa contra agresores (generadores de aerosol, armas


individuales de disuasión, etc.).
• Los EPI diseñados y fabricados para uso particular (No laboral) contra:
- las condiciones atmosféricas (gorros, ropa de temporada, zapatos y botas,
paraguas, etc.)
- la humedad y el agua (guantes para fregar, etc.)
- el calor (guantes, etc.)
• Los EPI destinados a la protección o el salvamento de personas embarcadas a
bordo de buques o aeronaves, que no se lleven de manera permanente.
• Los cascos y viseras para vehículos de motor de dos o tres ruedas.
• Los elementos de señalización de los riesgos y peligros

La utilización de un EPI o de una combinación de EPI contra uno o varios riesgos puede
conllevar una serie de molestias. Por consiguiente, a la hora de elegir un EPI apropiado,
no sólo hay que tener en cuenta el nivel de seguridad necesario, sino también la
comodidad.
Su elección deberá basarse en el estudio y la evaluación de los riesgos complejos
presentes en el lugar de trabajo. Esto comprende la duración de la exposición a los riesgos,
su frecuencia y la gravedad, las condiciones existentes en el trabajo y su entorno, el tipo de
daños posibles para el trabajador y su constitución física.
Sólo son aptos para el uso los equipos de protección individual que se hallen en perfectas
condiciones y puedan asegurar plenamente la función protectora prevista.

No debemos olvidar que los equipos de protección individual son la última barrera entre el
riesgo y el trabajador.

La necesidad de utilizar un tipo determinado de protección personal, dependerá en su


mayor medida del riesgo o peligro existente. Podemos hablar de:

- Protectores de la cabeza (protección del cráneo), fundamentalmente Cascos


protectores.
- Protección del pie mediante calzado de protección y de seguridad.
- Protección ocular o facial mediante gafas de protección, pantallas o pantallas
faciales.
- Protección del oído mediante protectores del oído
- Protección del tronco, los brazos y las manos que incluye:
• Ropa de protección incombustible
• Mandiles de cuero y otros materiales resistentes a partículas y chispas
incandescentes
• Guantes
• Ropa de protección para el mal tiempo
• Ropa y prendas de seguridad. Señalización
• Dispositivos de sujeción del cuerpo y equipos de protección anticaídas
(arneses de seguridad, cinturones anticaídas, equipos varios anticaídas y
equipos con freno "absorbente de energía cinética").
• Prendas y medios de protección de la piel como determinadas cremas
protectoras
- Protección respiratoria mediante los correspondientes equipos de protección
respiratoria

Autor: Carlos Utrera Martín 3


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

CLASIFICACIÓN DE LOS EPIS

El Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones


para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección
individual, clasifica los EPI en tres categorías:

EPI de la categoría I
Con respecto a los cuales el fabricante o su mandatario establecido en la Comunidad debe
elaborar, sin intervención de un organismo notificado, una declaración CE de
conformidad.
Los modelos de EPI cuyo diseñador presuponga que, por su diseño sencillo, el usuario
puede juzgar por sí mismo su eficacia contra riesgos mínimos cuyos efectos, cuando sean
graduales, pueden ser percibidos a tiempo y sin peligro para el usuario.
Sólo pertenecen a esta categoría los EPI que tengan por finalidad proteger al usuario de:
• Las agresiones mecánicas cuyos efectos sean superficiales (guantes de jardinería,
dedales, etc.).
• Los productos de mantenimiento poco nocivos cuyos efectos sean fácilmente
reversibles (guantes de protección contra soluciones detergentes diluidas, etc.);
• Los riesgos en que se incurra durante tareas de manipulación de piezas calientes
que no expongan al usuario a temperaturas superiores a los 50ºC ni a choques
peligrosos (guantes, delantales de uso profesional, etc.);
• Los agentes atmosféricos que no sean ni excepcionales ni extremos (gorros, ropas
de temporada, zapatos y botas, etc.);
• Los pequeños choques y vibraciones que no afecten a las partes vitales del cuerpo
y que no puedan provocar lesiones irreversibles (gorros ligeros de protección del
cuero cabelludo, guantes, calzado ligero, etc.);
• La radiación solar (gafas de sol).

EPI de la categoría II
Con respecto a los cuales el fabricante o su mandatario establecido en la Comunidad debe
elaborar una declaración CE de conformidad después de que un organismo notificado haya
expedido un certificado CE de tipo.
Serán EPI de categoría II todos los no incluidos en las categorías I y III. Y que supongan
protección para riesgos medios y que en todo caso no pueda producir muerte o lesiones
irreversibles.

EPI de la categoría III


Con respecto a los cuales el fabricante o su mandatario establecido en la Comunidad debe
elaborar una declaración CE de conformidad después de que un organismo notificado haya
expedido un certificado CE de tipo y efectuado un control de fabricación.
Los EPI de diseño complejo destinados a proteger al usuario de todo peligro mortal o que
puedan dañar gravemente y de forma irreversible la salud, cuyo efecto inmediato no se
pueda descubrir a tiempo, según el diseñador.
Entran exclusivamente en esta categoría:
• Los aparatos filtrantes de protección respiratoria que protejan contra los aerosoles
sólidos y líquidos o contra los gases irritantes, peligrosos, tóxicos o radiotóxicos.
• Los aparatos de protección respiratoria completamente aislantes de la atmósfera,
incluidos los destinados a la inmersión.
• Los EPI que sólo brinden una protección limitada en el tiempo contra las
agresiones químicas o contra las radiaciones ionizantes.

Autor: Carlos Utrera Martín 4


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

• Los equipos de intervención en ambientes calurosos cuyos efectos sean


comparables a los de una temperatura del aire igual o superior a 100ºC, con o sin
radiación de infrarrojos, llamas o grandes proyecciones de materiales en fusión.
• Los equipos de intervención en ambientes fríos cuyos efectos sean comparables a
los de una temperatura del aire igual o inferior a -50ºC.
• Los EPI destinados a proteger contra las caídas desde cierta altura.
• Los EPI destinados a proteger contra los riesgos eléctricos en los trabajos
realizados bajo tensiones peligrosas o los que se utilicen como aislantes de alta
tensión.

PROTECCIÓN DEL CRÁNEO

Cuando en el entorno de trabajo pueda existir el riesgo de caída desde


plano elevado o cuando exista la probabilidad de que se desprendan
cargas suspendidas o que herramientas, piezas de cualquier tipo puedan
caer desde un plano superior al trabajador, éste debe disponer de la
protección adecuada mediante un casco que proteja el cráneo de dichos
riesgos.

CASCOS DE SEGURIDAD: DEFINICIONES Y COMPONENTES

Según la norma UNE-EN 397: 1995, un casco de protección para la industria es una
prenda para cubrir la cabeza del usuario, que está destinada esencialmente a proteger la
parte superior de la cabeza contra heridas producidas por objetos que caigan sobre el
mismo.
Para conseguir esta capacidad de protección y reducir las consecuencias destructivas de
los golpes en la cabeza, el casco debe estar dotado de una serie de elementos que
posteriormente se describirán, cuyo funcionamiento conjunto sea capaz de cumplir las
siguientes condiciones:
1. Limitar la presión aplicada al cráneo, distribuyendo la fuerza de impacto sobre la mayor
superficie posible.
2. Desviar los objetos que caigan, por medio de una forma adecuadamente lisa y
redondeada.
3. Disipar y dispersar la energía del impacto, de modo que no se transmita en su totalidad a
la cabeza y el cuello.

Los cascos utilizados para trabajos especiales (como el de los bomberos) deben cumplir
otros requisitos adicionales, como la protección frente al calor y a salpicaduras de metal
fundido (industrias del hierro y del acero), protección frente a contactos eléctricos, etc.
Los principales elementos del casco se presentan en el siguiente esquema:

Sus componentes según la norma UNE - EN 397: 1995 son los siguientes:

Autor: Carlos Utrera Martín 5


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Casquete
Elemento de material duro y de terminación lisa que constituye la forma externa general
del casco.

Visera
Es una prolongación del casquete por encima de los ojos.

Ala
Es el borde que circunda el casquete.

Arnés
Es el conjunto completo de elementos que constituyen un medio de mantener el casco en
posición sobre la cabeza y de absorber energía cinética durante un impacto.

Banda de cabeza
Es la parte del arnés que rodea total o parcialmente la cabeza por encima de los ojos a un
nivel horizontal que representa aproximadamente la circunferencia mayor de la cabeza.

Banda de nuca
Es una banda regulable que se ajusta detrás de la cabeza bajo el plano de la banda de
cabeza y que puede ser una parte integrante de dicha banda de cabeza.

Barboquejo
Es una banda que se acopla bajo la barbilla para ayudar a sujetar el casco sobre la cabeza.
Este elemento es opcional en la constitución del equipo, y no todos los cascos tienen por
qué disponer obligatoriamente de él.

MARCADO

Aparte del obligatorio marcado "CE" conforme a lo dispuesto en los Reales Decretos
1407/1992 y 159/1995, el casco puede ir marcado con los siguientes elementos:

Según lo exigido en la norma UNE - EN 397 : 1995

1. Número de la referida norma europea (EN 397)


2. Nombre o marca de identificación del fabricante
3. Modelo (según designación del fabricante)
4. Año y trimestre de fabricación
5. Rango de tallas en cm

Además se puede presentar un marcado relativo a los requisitos opcionales (para


determinadas actividades específicas) en los siguientes términos:

-20°C o -30°C: Resistencia a muy baja temperatura


+150°C: Resistencia a muy alta temperatura
440 Vac: Aislamiento eléctrico
LD: Resistencia a la deformación lateral
MM: Resistencia a las salpicaduras de metal fundido

Autor: Carlos Utrera Martín 6


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

RIESGOS CUBIERTOS

En el lugar de trabajo, la cabeza del trabajador, su cuello y por la cabeza su cuerpo entero,
puede hallarse expuesta a riesgos de naturaleza diversa, las cuales pueden clasificarse en
tres grupos, según su forma de actuación:

a. Lesiones craneales debidas a acciones externas que pueden ser:


- Acciones mecánicas (Impactos, penetraciones, atrapamiento del cabello, etc.)
- Acciones térmicas convectivas y radiantes y por proyecciones
b. Riesgos para las personas por acciones sobre la cabeza que pueden ser:
- Contactos eléctricos
- Riesgo debido a deficiencias en la percepción de señales y en la comunicación
c. Riesgos para la salud o molestias vinculados al uso del casco de seguridad.

CUIDADOS DEL CASCO DE SEGURIDAD

Para deparar una protección eficaz contra los riesgos, los cascos deben mantenerse útiles,
duraderos y resistentes frente a numerosas acciones e influencias, de modo que su función
protectora quede garantizada durante toda su vida útil.
La mayoría de los casquetes de los cascos de seguridad son de materia plástica. En
condiciones normales esta materia plástica se altera muy lentamente; sin embargo, las
siguientes acciones pueden acelerar la reducción de la función protectora del casco,
especialmente cuando se trata de materiales termoplásticos.
Entre estas influencias que pueden amenazar la eficacia protectora del casco, cabe citar:
- El envejecimiento producido por el calor, frío, radiación UV, etc.
- El deterioro por el uso
- La degradación química
- El mantenimiento inadecuado (almacenamiento y limpieza)
- Elección y uso inadecuado
- Acción térmica distinta de la climatológica. (proyecciones de material fundido)
- Acciones mecánicas.

ELECCIÓN DEL CASCO DE SEGURIDAD

La elección de un equipo protector de la cabeza requerirá, en cualquier caso, un


conocimiento amplio del puesto de trabajo y de su entorno. Por ello la elección debe ser
realizada por personal capacitado, y en el proceso de elección la participación y
colaboración del trabajador será de capital importancia.
No obstante, algunas recomendaciones de interés, a la hora de desarrollar el proceso de
selección, son:

• Al elegir el casco de seguridad, es conveniente tener en cuenta el folleto informativo del


fabricante referenciado en los R. D. 1407/1992 y 159/1995. Este folleto informativo
contiene todos los datos útiles referentes a: almacenamiento, uso, limpieza,
mantenimiento, desinfección, accesorios, piezas de repuesto, clases de protección, fecha o
plazo de caducidad, explicación de las marcas, etc.
• Antes de comprar un casco de seguridad, este debería probarse en el lugar de trabajo.
• Cuando se adquiera un casco de seguridad, deberá solicitarse al fabricante o al proveedor
un número suficiente de folletos informativos en la(s) lengua(s) oficial(es) del Estado
miembro.

Autor: Carlos Utrera Martín 7


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

En caso de que algunos trabajadores no comprendan esta(s) lengua(s), el empresario


deberá poner a su disposición la información necesaria presentada de modo que le resulte
comprensible.

USO DEL CASCO DE SEGURIDAD

Algunas indicaciones prácticas de interés relativas a este particular, son:


• La mejor protección frente a la perforación la proporcionan los cascos de materiales
termoplásticos (policarbonatos, ABS, polietileno y policarbonato con fibra de vidrio)
provistos de un buen arnés. Los cascos de aleaciones metálicas ligeras no resisten bien la
perforación por objetos agudos o de bordes afilados.
• No deben utilizarse cascos con salientes interiores, ya que pueden provocar lesiones
graves en caso de golpe lateral. Pueden estar provistos de un relleno protector lateral que
no sea inflamable ni se funda con el calor.
• Los cascos fabricados con aleaciones ligeras o provistos de un reborde lateral no deben
utilizarse en lugares de trabajo expuestos al peligro de salpicaduras de metal fundido.
• Cuando hay peligro de contacto con conductores eléctricos desnudos, deben utilizarse
exclusivamente cascos de materiales termoplásticos. Deben carecer de orificios de
ventilación y los remaches y otras posibles piezas metálicas no deben asomar por el
exterior del armazón.
• Los cascos destinados a personas que trabajan en lugares altos, en particular los
montadores de estructuras metálicas, deben estar provistos de barboquejo.
• Para mejorar la comodidad térmica el casquete debe ser de color claro y disponer de
orificios de ventilación.
• La forma de casco más común dentro de las diversas comercializadas es la de "gorra",
con visera y ala alrededor. En canteras y obras de demolición protege más un casco de este
tipo pero con un ala más ancha, en forma de "sombrero". Cuando se trabaja a cierta altura
es preferible utilizar cascos sin visera ni ala, con forma de "casquete" ya que estos
elementos podrían entrar en contacto con las vigas o pilares entre los que deben moverse a
veces los trabajadores, con el consiguiente riesgo de pérdida del equilibrio.

PROTECCIÓN DEL PIE

Cuando se manipulen cargas o herramientas de un determinado peso,


cuando existan derrames en el suelo o el piso donde se desarrolla la
actividad laboral pueda generar lesiones en los pies, se hace
imprescindible el uso del Calzado de uso profesional.

CALZADO DE USO PROFESIONAL

El uso de un calzado confortable y ergonómico durante el desempeño de la actividad


laboral es un factor esencial que redunda en la salud del trabajador y en su rendimiento.
Para conseguir este objetivo, el calzado debe adecuarse al usuario, al entorno y al tipo de
actividad desempeñada en el puesto de trabajo.

Autor: Carlos Utrera Martín 8


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN

Por calzado de uso profesional se entiende cualquier tipo de calzado destinado a ofrecer
una cierta protección contra los riesgos derivados de la realización de una actividad
laboral.
Las partes principales del calzado profesional se observan en las siguientes imágenes.

Según el nivel de protección ofrecido, el calzado de uso profesional puede clasificarse en


las siguientes categorías:

Autor: Carlos Utrera Martín 9


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Calzado de Seguridad
Regulado por la Norma EN ISO 20345. Es un calzado de uso profesional que proporciona
protección en la parte de los dedos. Incorpora tope o puntera de seguridad que garantiza
una protección suficiente frente al impacto, con una energía equivalente de 200 J en el
momento del choque, y frente a la compresión estática bajo una carga de 15 KN.

Calzado de protección
Regulado por la Norma EN ISO 20346. Es un calzado de uso profesional que proporciona
protección en la parte de los dedos. Incorpora tope o puntera de seguridad que garantiza
una protección suficiente frente al impacto, con una energía equivalente de 100 J en el
momento del choque, y frente a la compresión estática bajo una carga de 10 KN.

Calzado de trabajo
Regulado por la Norma EN ISO 20347. Es un calzado de uso profesional que no
proporciona protección en la parte de los dedos.

MARCADO
Aparte del obligatorio marcado "CE" conforme a lo dispuesto en los Reales Decretos
1407/1992 y 159/1995 y O.M. del 20 de febrero de 1997, el calzado debe ir marcado con
los siguientes elementos:

Según lo exigido en las normas UNE-EN ISO 20345, 20346 y 20347, se deben incluir
marcas relativas a los siguientes elementos:
• Talla.
• Marca o identificación del fabricante.
• Nombre o referencia del modelo.
• Fecha de fabricación (al menos trimestre y año).
• Número de la norma armonizada aplicada para la evaluación de su conformidad con las
exigencias esenciales de salud y seguridad.
Además se estamparán diferentes marcas, según los rendimientos ofrecidos por el calzado
en su tarea protectora frente a los diferentes riesgos. En cualquier caso, una explicación de
las marcas, detallada y clara, debe estar incluida en el folleto informativo de obligado
suministro por parte del fabricante.

Autor: Carlos Utrera Martín 10


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Autor: Carlos Utrera Martín 11


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Riesgos protegidos por el calzado de uso profesional

En el lugar de trabajo los pies del trabajador, y por los pies su cuerpo entero, pueden
hallarse expuestos a riesgos de naturaleza diversa, los cuales pueden agruparse en tres
grupos, según su forma de actuación:
a. Lesiones en los pies producidas por acciones externas. Que a su vez pueden ser:
Riesgos térmicos
Riesgos químicos
Riesgos mecánicos (Golpes, Aplastamiento, Punzonamiento)
b. Riesgos para las personas por una acción sobre el pie. Que a su vez pueden ser:
Riesgos de caídas por resbalamientos
Riesgos eléctricos
c. Riesgos para la salud o molestias vinculados al uso del calzado. Que a su vez pueden
ser:
Riesgos Incomodidad y Molestias
Riesgos biológicos (Alergias, Hongos)
Riesgos biomecánicos (Esguinces y torceduras

El calzado debe poder resistir numerosas acciones e influencias de modo que garantice
durante toda su vida útil la función de protección requerida. Entre estas influencias que
pueden amenazar la eficacia protectora del calzado, cabe citar:
- El envejecimiento producido por la humedad, calor, etc.
- El desgaste y deterioro por el uso
- La degradación química
- El mantenimiento inadecuado (almacenamiento y limpieza)
- Elección y uso inadecuado
- Acción térmica distinta de la climatológica. (proyecciones de material fundido)
- Acciones mecánicas.

El calzado profesional deberá tener en cuenta las características del usuario como la edad,
el género (a menudo el calzado para mujer es una copia reducida del calzado de hombre
mientras que los requerimientos en cada caso son muy diferentes), o la existencia de
problemas podológicos como por ejemplo en la población diabética o cuando se requiere
un calzado ortopédico.
Los factores ambientales como la temperatura y la humedad (por ejemplo en el interior de
cámaras frigoríficas o en hornos), han de ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar y
seleccionar el calzado ocupacional. También el entorno laboral, determinado por el tipo
de pavimento, la presencia de contaminantes, las vibraciones, las cargas eléctricas, entre
otras condiciones, influye en los requerimientos de seguridad exigibles al calzado pero
también en el confort que perciben los usuarios.
Así mismo, el tipo de actividad realizada requerirá que la estructura funcional del calzado
sea la adecuada para adaptarse a los movimientos del pie (por ejemplo, el calzado debe
tener una elevada flexibilidad para adaptarse en posiciones en cuclillas) o a la postura
adoptada (por ejemplo, en actividades donde se permanece muchas horas de pie el uso de
una plantilla anatómica puede disminuir el dolor en la planta del pie).
De todo ello se concluye que cada puesto de trabajo requiere unas características
funcionales del calzado específicas.

Autor: Carlos Utrera Martín 12


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

RECOMENDACIONES GENERALES

Para una correcta selección del calzado laboral siempre hay que tener presente la
diversidad existente entre los usuarios. El calzado para hombres y mujeres no debe ser
el mismo, puesto que existen diferencias entre los pies de ambas poblaciones que van más
allá de la talla. También habrá que tener en cuenta posibles exigencias de trabajadores con
pies delicados o con determinadas patologías, como la diabetes, o los que requieran
calzado ortopédico. Estos grupos necesitarán un calzado específico.
Hay que considerar las diferentes actividades desempeñadas por los trabajadores para
asegurar la adecuación del calzado a las mismas. Un mismo tipo de calzado no siempre es
adecuado para todos los puestos dentro de un colectivo. Tampoco hay que olvidar que, al
igual que en calzado no laboral, los requerimientos funcionales varían en las distintas
épocas del año.

CONSEJOS PARA ELEGIR UN CALZADO CONFORTABLE

“Hay que tener presente que la mejor forma de averiguar los requisitos que debe reunir un
calzado laboral es preguntar a los usuarios”.

El calzado no debe oprimir el pie. La horma debe ser generosa y el sistema de cierre
permitir una cierta variación en el ajuste de manera que se adapte tanto al cambio de
forma y volumen del pie a lo largo de la jornada laboral como a los distintos tipos de pies
cuando se adquiera el mismo modelo para distintos usuarios. Se recomienda una puntera
redondeada que permita que todos los dedos se alojen cómodamente en su interior.
El calzado debe adaptarse a los movimientos del pie de forma que sean eficientes y el
pie se encuentre protegido. El calzado no debe entorpecer los movimientos del pie, debe
ser ligero, flexible y estable. Conviene comprobar que el calzado no se clava en el
empeine al flexionarlo y que la línea de flexión del calzado coincide con la de la
articulación del pie. Cuando el calzado incorpore elementos de protección intente que
éstos, protegiendo el pie, se adapten a sus movimientos sin causar molestias.
El zapato debe proporcionar suficiente agarre para evitar caídas y permitir avanzar
eficazmente. Los tacos y las ranuras mejoran el agarre. Trate de evitar las suelas lisas o sin
dibujo. Si el piso es de cuero debe incorporar inserciones de goma en el antepié y en el
talón.
El calzado debe proporcionar protección térmica. El corte debe ser transpirable para
evitar una sudoración excesiva en ambientes cálidos y aislante térmico en ambientes fríos.
La suela debe aislar térmicamente al pié del terreno, evitando la transmisión de calor en
verano y de frío en invierno.
Una buena plantilla puede mejorar considerablemente el confort del calzado.
Debe ser blanda y con cierto espesor para proporcionar una buena distribución de
presiones en la planta del pie y evitar la aparición de zonas sobrecargadas.
Además de transpirable conviene que sea absorbente para evitar la acumulación de
humedad en el interior del calzado.

PROTECCIÓN OCULAR O FACIAL

La vista constituye el sentido más apreciado y probablemente el más


vulnerable a causa de su fragilidad y será necesario proteger de forma
adecuada en los casos de riesgo de radiaciones, temperaturas, proyecciones
o explosiones etc.

Autor: Carlos Utrera Martín 13


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

De forma genérica, éstos equipos están regulados por la Norma UNE EN 166:02
“Protección individual de los ojos. Especificaciones”

DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN
A la hora de considerar la protección ocular y facial, se suelen subdividir los protectores
existentes en dos grandes grupos en función de la zona protegida, a saber:
• Si el protector sólo protege los ojos, se habla de GAFAS DE PROTECCIÓN.
• Si además de los ojos, el protector protege parte o la totalidad de la cara u otras zonas de
la cabeza, se habla de PANTALLAS DE PROTECCIÓN.
A continuación se presentan los principales elementos de ambos grupos en términos de
definiciones, clasificación, etc.:

Gafas de protección

Se tienen fundamentalmente dos tipos de gafas de protección:


- Gafas de montura universal. Son protectores de los ojos cuyos oculares están
acoplados en una montura con patillas (con o sin protectores laterales).
- Gafas de montura integral. Son protectores de los ojos que encierran de manera
estanca la región orbital y en contacto con el rostro.
Aparte de para el riesgo contra el que están diseñadas (impactos, polvo fino y gases,
líquidos, radiaciones o polvo grueso), las gafas de protección se clasifican en función de
los siguientes elementos:
• Según los datos relativos a la montura del protector:
o Según el tipo de montura se tienen las siguientes categorías:
Universal simple
Universal doble
Integral simple
Integral doble
Adaptables al rostro
Tipo cazoleta
Suplementaria
o Según el sistema de sujeción, se tiene:
Por patillas laterales
Por anda de cabeza
Acopladas a casco
Por arnés
o Según el sistema de ventilación pueden ser
con ventilación

Autor: Carlos Utrera Martín 14


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

sin ventilación
o Según la protección lateral pueden ser
con protección lateral
sin protección lateral
• Según los datos relativos al ocular del protector:
o Según el material del protector, se tiene:
Cristal mineral
Orgánico
Malla
o Según su clase óptica pueden ser
tipo 1,2 ó 3 (ordenadas de mayor a menor calidad óptica)
o Según sus características ópticas pueden ser correctoras o no

A continuación y a título meramente ilustrativo se incluyen algunos ejemplos de gafas de


protección:

Pantallas de protección
Según la norma EN 165: 1995, se tienen los siguientes tipos de pantallas de protección:
A. Pantalla facial. Es un protector de los ojos que cubre la totalidad o una parte del rostro.
B. Pantalla de mano. Son pantallas faciales que se sostienen con la mano.
C. Pantalla facial integral. Son protectores de los ojos que, además de los ojos, cubren
cara, garganta y cuello, pudiendo ser llevados sobre la cabeza bien directamente mediante
un arnés de cabeza o con un casco protector.
D. Pantalla facial montada. Este término se acuña al considerar que los protectores de los
ojos con protección facial pueden ser llevados directamente sobre la cabeza mediante un
arnés de cabeza, o conjuntamente con un casco de protección.
Además del riesgo contra el que están diseñadas (calor radiante, salpicaduras de líquidos,
arco eléctrico de cortocircuito, radiaciones U.V. e I.R., impactos, salpicaduras de metal
fundido y soldadura), las pantallas de protección se clasifican en función de los siguientes
elementos:
• Según los datos relativos a la montura del protector
o Según el tipo de montura, se tienen las siguientes categorías
Soldadura
Textil con recubrimiento reflectante

Autor: Carlos Utrera Martín 15


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Otras
• Según el marco o mirilla, se tiene
o Ninguno
o Fijo
o Móvil
• Según el sistema de sujeción, se tiene
o Sujetadas a mano
o Por arnés
o Acopladas a casco de seguridad
o Acopladas a dispositivo respiratorio
• Según los datos relativos al visor
o Según el material del visor, se tiene
Plástico
Malla de alambre
Malla textil
o Según su clase óptica pueden ser tipo 1, 2 ó 3 (ordenadas de mayor amenor
calidad óptica)

A continuación y de modo orientativo se incluyen algunos ejemplos de pantallas de


protección:
Acoplada al casco

Malla de alambre

Autor: Carlos Utrera Martín 16


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Por arnés

A mano

MARCADO
Aparte del obligatorio marcado "CE" conforme a lo dispuesto en los Reales Decretos
1407/1992, 159/1995 y O.M. del 20 de febrero de 1997, también son obligatorias las
marcas identificativas del grado de protección para el caso de oculares filtrantes.
Además, pueden aparecer una serie de marcas de seguridad recogidas en las normas
armonizadas europeas, que pueden afectar tanto a los oculares como a las monturas. Así y
en virtud de lo establecido en EN 166, se tiene:

MARCADO DE LOS OCULARES

Se estamparán las siguientes marcas:


1. Identificación del fabricante.
2. Clase óptica. Los cubrefiltros siempre deberán ser de clase 1. Para el resto de oculares,
cualquiera de las tres clases ópticas existentes es válida.
3. Clase de protección. Esta marca será exclusiva de los oculares filtrantes, y se compone
de los siguientes elementos (ambos irán separados por un guión en el marcado):
• Número de código: Es un indicador del tipo de radiaciones para las que es
utilizable el filtro. La clave de los números de códigos es la siguiente:
2: filtro ultravioleta, puede alterar el reconocimiento de los colores.

Autor: Carlos Utrera Martín 17


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

3. filtro ultravioleta que permite un buen reconocimiento del color.


4: filtro infrarrojo.
5: filtro solar sin requisitos para el infrarrojo.
6: filtro solar con requisitos para el infrarrojo.
• Grado de protección: Es un indicador del "oscurecimiento" del filtro, y da una
idea de la cantidad de luz visible que permite pasar.
4. Resistencia mecánica. Las características de resistencia mecánica del ocular, en caso de
existir, se identificarán por alguno de los símbolos siguientes:
Sin símbolo: resistencia mecánica mínima.
S: resistencia mecánica incrementada.
F: resistencia al impacto de baja energía.
B: resistencia al impacto de media energía.
A: resistencia al impacto de alta energía.
5. No adherencia del metal fundido y resistencia a la penetración de sólidos calientes. Los
oculares que satisfagan este requisito irán marcados con el número 9.
6. Resistencia al deterioro superficial por partículas finas. Los oculares que satisfagan este
requisito irán marcados con la letra K.
7. Resistencia al empañamiento. Los oculares que satisfagan este requisito irán marcados
con la letra N.
8. Marcado de los oculares laminados. Al objeto de situar de cara al exterior las capas que
pueden romper de forma peligrosa, estos oculares deben ser identificados con una señal en
la parte nasal de la cara anterior para evitar un montaje incorrecto.

MARCADO DE LA MONTURA

Para las monturas, en las normas armonizadas se contemplan las siguientes marcas:
1. Identificación del fabricante.
2. Número de la norma europea EN 166.
3. Campo de uso. Vendrá reseñado por los siguientes símbolos que le sean de aplicación:
Sin símbolo: uso básico.
3: Líquidos.
4: Partículas de polvo gruesas.
5: Gas y partículas de polvo finas.
8: Arco eléctrico de cortocircuito.
9: Metal fundido y sólidos calientes.
4. Resistencia al impacto de partículas a gran velocidad. Serán de aplicación los símbolos
que a continuación se indican:
F: Impacto a baja energía. Válido para todo tipo de protectores.
B: Impacto a media energía. Sólo válido para gafas de montura integral y pantallas
faciales.
A: Impacto a alta energía. Sólo válido para pantallas faciales.
5. Resistencia al impacto de partículas a gran velocidad y temperaturas extremas: Las
monturas que satisfagan este requisito deben marcarse con uno de los símbolos de impacto
seguidos por la letra T.
6. Monturas para cabezas pequeñas: Si una montura está prevista para una cabeza pequeña
debe marcarse con la letra H.
7. Grado de protección más alto del ocular. Cuando los símbolos de resistencia mecánica
(S, F, B o A) no sean iguales para ocular y la montura, se tomará el nivel más bajo para el
protector completo.

Autor: Carlos Utrera Martín 18


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

RIESGOS CUBIERTOS

En el lugar de trabajo, los ojos y la cara del trabajador pueden hallarse expuestos a riesgos
de naturaleza diversa, los cuales pueden agruparse en tres grupos, según su forma de
actuación:
a. Lesiones en los ojos y la cara por acciones externas que pueden ser:
- Riesgos mecánicos
- Riesgos térmicos
- Riesgos termomecánicos
- Radiaciones
- Riesgos químicos
b. Riesgos para la salud o limitaciones vinculados al uso de equipos de protección
ocular o facial que pueden ser:
- Riesgos de mala adaptación, incomodidad y molestias
- Riesgos biológicos (Alergias, daños opticos).

CUIDADOS DE PROTECTORES OCULARES Y FACIALES


Para deparar una protección eficaz contra los riesgos, los protectores oculares y faciales
deben mantenerse útiles, duraderos y resistentes frente a numerosas acciones e influencias
de modo que su función protectora quede garantizada durante toda su vida útil. Entre estas
influencias que pueden amenazar la eficacia protectora de los protectores oculares y
faciales, cabe citar:

- El envejecimiento producido por el calor, frío, radiación UV, etc.


- El deterioro por el uso
- La degradación química
- El mantenimiento inadecuado (almacenamiento y limpieza)
- Elección y uso inadecuado
- Acción térmica distinta de la climatológica. (proyecciones de material fundido)
- Acciones mecánicas.

ELECCIÓN DE LOS EQUIPOS

La elección de un equipo protector requerirá, en cualquier caso, un conocimiento amplio


del puesto de trabajo y de su entorno. Es por ello que la elección debe ser realizada por
personal capacitado, y en el proceso de elección la participación y colaboración del
trabajador será de capital importancia.
No obstante, algunas recomendaciones de interés, a la hora de desarrollar el proceso de
selección, son:

• Al elegir los protectores oculares y/o faciales, es conveniente tener en cuenta el folleto
informativo del fabricante referenciado en los R.D. 1407/1992 y 159/1995. Este folleto
informativo contiene todos los datos útiles referentes a: almacenamiento, uso, limpieza,
mantenimiento, desinfección, accesorios, piezas de repuesto, clases de protección, fecha o
plazo de caducidad, explicación de las marcas, etc.
• Antes de adquirir un protector ocular y/o facial, este debería probarse en el lugar de
trabajo. Cuando se adquiera un protector ocular y/o facial, deberá solicitarse al fabricante
o al proveedor un número suficiente de folletos informativos en la(s) lengua(s) oficial(es)
del Estado miembro. En caso de que algunos trabajadores no comprendan esta(s)

Autor: Carlos Utrera Martín 19


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

lengua(s), el empresario deberá poner a su disposición la información necesaria presentada


de modo que le resulte comprensible.
• La elección de un protector contra los riesgos de impacto se realizará en función de la
energía del impacto y de su forma de incidencia (frontal, lateral, indirecto, etc.). Otros
parámetros, como frecuencia de los impactos, naturaleza de las partículas, etc.,
determinarán la necesidad de características adicionales como resistencia a la abrasión de
los oculares, etc.
• La elección de los oculares para la protección contra riesgo de radiaciones debería
fundamentarse en las indicaciones presentadas en las normas UNE-EN 169, 170, 171 y
172. Para el caso particular de la radiación láser es preferible, dada la complejidad de su
elección, recurrir a un proveedor de contrastada solvencia en este terreno.

USO Y MANTENIMIENTO

Algunas indicaciones prácticas de interés, relativas a este particular, son:


• Los protectores con oculares de calidad óptica baja (2 y 3) sólo deben utilizarse
esporádicamente.
• Si el usuario se encuentra en zona de tránsito o necesita percibir cuanto ocurre en una
amplia zona, deberá utilizar protectores que reduzcan poco su campo visual periférico.
• La posibilidad de movimientos de cabeza bruscos, durante la ejecución del trabajo,
implicará la elección de un protector con sistema de sujeción fiable. Puede estar resuelto
con un ajuste adecuado o por elementos accesorios (goma de sujeción entre las varillas de
las gafas) que aseguren la posición correcta del protector y eviten desprendimientos
fortuitos.
• Las condiciones ambientales de calor y humedad son favorecedoras del empañamiento
de los oculares, pero no son únicas. Un esfuerzo continuado o posturas incómodas durante
el trabajo también provocan la sudoración del operario y, por tanto, el empañamiento de
las gafas. Este es un problema de muy difícil solución, aunque puede mitigarse con una
adecuada elección de la montura, material de los oculares y protecciones adicionales (uso
de productos antiempañantes, etc.).
• Cuando los oculares de protección contra radiaciones queden expuestos a salpicaduras de
metal fundido, su vida útil se puede prolongar mediante el recurso a antecristales, los
cuales deberán siempre ser de clase óptica 1.
• La falta o el deterioro de la visibilidad a través de los oculares, visores, etc. es un origen
de riesgo en la mayoría de los casos. Por este motivo, lograr que esta condición se cumpla
es fundamental. Para conseguirlo estos elementos se deben limpiar a diario procediendo
siempre de acuerdo con las instrucciones que den los fabricantes.
• Con el fin de impedir enfermedades de la piel, los protectores deben desinfectarse
periódicamente y en concreto siempre que cambien de usuario, siguiendo igualmente las
indicaciones dadas por los fabricantes para que el tratamiento no afecte a las
características y prestaciones de los distintos elementos.
• Antes de usar los protectores se debe proceder a un examen visual de los mismos,
comprobando que estén en buen estado. De tener algún elemento dañado o deteriorado, se
debe reemplazar y, en caso de no ser posible, poner fuera de uso el equipo completo.
Indicadores de deterioro pueden ser: coloración amarilla de los oculares, arañazos
superficiales en los oculares, rasgaduras, etc.
• Para conseguir una buena conservación, los equipos se guardarán, cuando no estén en
uso, limpios y secos en sus correspondientes estuches. Si se quitan por breves momentos,
se pondrá cuidado en no dejarlos colocados con los oculares hacia abajo, con el fin de
evitar arañazos.

Autor: Carlos Utrera Martín 20


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

• Se vigilará que las partes móviles de los protectores de los ojos y de la cara tengan un
accionamiento suave.
• Los elementos regulables o los que sirvan para ajustar posiciones se deberán poder
retener en los puntos deseados sin que el desgaste o envejecimiento provoquen su
desajuste o desprendimiento.
• Las personas que utilizan gafas de manera permanente deben disponer de unas gafas de
seguridad suplementarias con protección lateral para la realización de operaciones con
riesgo. Llevar lentillas está totalmente desaconsejado en ambientes con los vapores
irritantes o corrosivos que pueden disolverse con facilidad en el líquido lacrimal existente
entre la lentilla y el ojo y provocar daños importantes, tanto más cuanto esta zona está
ausente de terminaciones nerviosas con lo cual el afectado no percibe el efecto
sufrido.
• Siempre que el material utilizado sea corrosivo, irritante para la piel, fríos, calientes o
metales fundidos, las gafas de seguridad deben ser sustituidas por pantallas de protección,
evitando no solo el contacto de estas sustancias con los ojos, sino también con el resto de
la piel de la cara.

PROTECCIÓN DEL OÍDO

En los lugares de trabajo donde el proceso productivo o el uso de


herramientas generan un nivel de ruido que pueda entrañar un riesgo para el
trabajador, deben ser usadas éstas protecciones.

DEFINICIONES Y CONCEPTOS

A los efectos de protección del oído, deben emplearse los siguientes parámetros:

• Nivel de presión sonora: Nos da la relación entre la presión sonora y una presión sonora
de referencia, a través de una Formulación Logarítmica.
Se mide con un sonómetro (ver Normas UNE 20-464-90 y UNE 20-493-93).
En el caso de emplear un filtro de ponderación A (opción del sonómetro) tenemos el nivel
de presión sonora ponderado A (LA), y si empleamos un filtro de ponderación C (opción
de sonómetro) tenemos el nivel de presión sonora ponderado C (LC). Si el sonómetro se
emplea sin filtro, tenemos la respuesta lineal o plana.
• Nivel sonoro continuo equivalente: Es el nivel de un ruido constante que tendría el
mismo contenido de energía y en consecuencia produciría el mismo daño auditivo
potencial que el nivel sonoro variable. Existe una formulación que nos da este valor (por
cálculo integral; ver UNE 74-023-92), pero los sonómetros integradores ya nos dan este
valor directamente con la ponderación deseada.
• Índice armónico: Diferencia entre los niveles de presión sonora con ponderaciones C y
A: LC- LA.
• Nivel de pico: El nivel de presión sonora máximo al que está expuesto el trabajador
(Lmax).
• Nivel habitual de presión sonora: Es el nivel de presión sonora ponderada A,
producido por una exposición sonora recibida en una jornada única de 24 h. Se obtiene a
partir del nivel continuo equivalente (LAeq) por formulación. (Ver UNE 74- 023-92).

Autor: Carlos Utrera Martín 21


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Los protectores auditivos son equipos de protección individual que, debido a sus
propiedades para la atenuación de sonido, reducen los efectos del ruido en la audición,
para evitar así un daño en el oído.

Esencialmente, tenemos los siguientes tipos de protectores:

Orejeras
Consisten en casquetes que cubren las orejas y que se adaptan a la cabeza por medio de
almohadillas blandas, generalmente rellenas de espuma plástica o líquido. Los casquetes
se forran normalmente con un material que absorba el sonido. Están unidos entre sí por
una banda de presión (arnés), por lo general de metal o plástico. A veces se fija a cada
casquete, o al arnés cerca de los casquetes, una cinta flexible. Esta cinta se utiliza para
sostener los casquetes cuando el arnés se lleva en la nuca o bajo la barbilla.

Orejeras acopladas a casco


Consisten en casquetes individuales unidos a unos brazos fijados a un casco de seguridad
industrial, y que son regulables de manera que puedan colocarse sobre las orejas cuando se
requiera.

Autor: Carlos Utrera Martín 22


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Tapones
Son protectores auditivos que se introducen en el canal auditivo o en la cavidad de la
oreja, destinados a bloquear su entrada. A veces vienen provistos de un cordón
interconector o de un arnés.

Cascos antirruido
Son cascos que recubren la oreja, así como una gran parte de la cabeza. Permiten reducir
además la transmisión de ondas acústicas aéreas a la cavidad craneana, disminuyendo así
la conducción ósea del sonido al oído interno

Otros tipos

Protectores dependientes del nivel: Están concebidos para proporcionar una protección
que se incremente a medida que el nivel sonoro aumenta.

Protectores para la reducción activa del ruido (protectores ANR Active Noise
Reduction): Se trata de protectores auditivos que incorporan circuitos electro-acústicos
destinados a suprimir parcialmente el sonido de entrada a fin de mejorar la protección del
usuario.

Orejeras de comunicación: Las orejeras asociadas a equipos de comunicación necesitan


el uso de un sistema aéreo o por cable a través del cual puedan transmitirse señales,
alarmas, mensajes o programas de entrenamiento.

Autor: Carlos Utrera Martín 23


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

RIESGOS PROTEGIDOS
Como ya hemos indicado, la exposición al ruido puede provocar alteraciones de la salud,
en particular pérdidas auditivas y riesgos de accidente.
Además tendremos una serie de riesgos derivados del equipo y de la utilización del
mismo.
En resumen, podemos esquematizar todo este conjunto de riesgos contra los que debe
protegerse el oído del modo siguiente:
Riesgos propios debidos al ruido, fundamentalmente la intensidad y la frecuencia
Riesgo debido a deficiencias en la percepción de señales y en la comunicación
Riesgo de mala adaptación a la protección

USO Y CUIDADOS

Los protectores auditivos deben poder resistir numerosas acciones e influencias, de modo
que se garantice durante toda su vida útil la función protectora requerida.
Los principales factores de influencia son los siguientes:
• Agentes mecánicos
• Agentes químicos
• Agresiones térmicas
• Envejecimiento por agentes atmosféricos
• Uso, limpieza y mantenimiento inadecuado

ELECCIÓN DE LOS EQUIPOS

La elección de un protector requerirá, en cualquier caso, un conocimiento amplio del


puesto de trabajo y de su entorno. Es por ello que la elección debe ser realizada por
personal capacitado y, en el proceso de elección, la participación y colaboración del
trabajador será de capital importancia.
No obstante, algunas recomendaciones de interés, a la hora de desarrollar el proceso de
selección, son:
• El tipo de protector deberá elegirse en función del entorno laboral para que la eficacia
sea satisfactoria y las molestias mínimas. A tal efecto, se preferirá, de modo general:
• Los tapones auditivos, para un uso continuo, en particular en ambientes calurosos
y húmedos, o cuando deban llevarse junto con gafas u otros protectores.
• Las orejeras o los tapones unidos por una banda, para usos intermitentes.
• Los cascos antirruido o la combinación de tapones y orejeras en el caso de
ambientes extremadamente ruidosos.
• El protector auditivo deberá elegirse de modo que reduzca la exposición al ruido a un
límite admisible.
• Usar un protector autiditivo no debe mermar la percepción del habla, de señales de
peligro o de cualquier otro sonido o señal necesarios para el ejercicio correcto de la
actividad. En caso necesario, se utilizarán protectores "especiales": aparatos de atenuación
variable según el nivel sonoro, de atenuación activa, de espectro de debilitación plano en
frecuencia, de recepción de audiofrecuencia, de transmisión por radio, etc.
• La comodidad de uso y la aceptación varían mucho de un usuario a otro. Por
consiguiente, es aconsejable realizar ensayos de varios modelos de protectores y, en su
caso, de tallas distintas.
• En lo que se refiere a los cascos antirruido y las orejeras, se consigue mejorar la
comodidad mediante la reducción de la masa, de la fuerza de aplicación de los casquetes y
mediante una buena adaptación del aro almohadillado al contorno de la oreja.

Autor: Carlos Utrera Martín 24


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

• En lo referente a los tapones auditivos, se rechazarán los que provoquen una excesiva
presión local.
• El documento de referencia a seguir en el proceso de elección puede ser la norma UNE
EN 458.
• Antes de adquirir un protector auditivo, éste debería probarse en el lugar de trabajo. Para
tomar en consideración las distintas variaciones individuales de la morfología de los
usuarios, los protectores deberán presentarse en una gama de adaptación suficiente y, en
caso necesario, en distintas tallas.
• Cuando se compre un protector auditivo deberá solicitarse al fabricante un número
suficiente de folletos informativos en la(s) lengua(s) oficial(es) del Estado miembro.
En caso de que algunos trabajadores no comprendan esta (s) lengua (s), el empresario
deberá poner a su disposición la información necesaria presentada de modo que les resulte
comprensible.

USO Y MANTENIMIENTO

Algunas indicaciones prácticas de interés en los aspectos de uso y mantenimiento del


protector son:
• Los protectores auditivos deberán llevarse mientras dure la exposición al ruido. Retirar el
protector, siquiera durante un corto espacio de tiempo, reduce seriamente la protección.
• Algunos tapones auditivos son de uso único. Otros pueden utilizarse durante un número
determinado de días o de años si su mantenimiento se efectúa de modo correcto. Se
aconseja al empresario que precise en la medida de lo posible el plazo de utilización (vida
útil) en relación con las características del protector, las condiciones de trabajo y del
entorno, y que lo haga constar en las instrucciones de trabajo junto con las normas de
almacenamiento, mantenimiento y utilización.
• Los tapones auditivos (sencillos o unidos por una banda) son estrictamente personales.
Por cuestiones de higiene, debe prohibirse su reutilización por otra persona. Los demás
protectores (cascos antirruido, orejeras, casquetes adaptables) pueden ser utilizados
excepcionalmente por otras personas previa desinfección. Puede resultar necesario,
además, cambiar las partes que están en contacto con la piel: almohadillas o
cubrealmohadillas desechables.

PROTECCIÓN DEL TRONCO

Si la evaluación de riesgos en el lugar de trabajo muestra que el


trabajador está expuesto a un riesgo potencial de que su cuerpo resulte
dañado, el empresario deberá asegurar que los trabajadores lleven la
adecuada protección.
Entre los posibles daños que pueden existir se encuentran los que
tienen lugar como consecuencia de la absorción dérmica de sustancias
peligrosas, quemaduras térmicas y químicas, abrasiones, cortes,
pinchazos, contacto con agentes biológicos y tensión eléctrica, etc.
La protección del cuerpo (tronco, brazos y piernas) suele realizarse mediante pantalones,
camisas o cazadoras, monos con o sin capucha, mandiles, polainas o cualquier prenda que
cubra el cuerpo o parte del cuerpo con el propósito de proporcionar protección frente a un
riesgo específico. En general, a estas prendas se las denomina ropa de protección.

Autor: Carlos Utrera Martín 25


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

La diversidad de ambientes laborales y los riesgos asociados a cada actividad laboral es


muy amplio y ello origina una enormidad de normativa de aplicación.

ROPA DE PROTECCIÓN: TIPOS Y CLASES

Según la norma UNE-EN 340 (relativa a los requisitos generales para la ropa de
protección), la ropa de protección se define como aquella ropa que sustituye o cubre la
ropa personal, y que está diseñada para proporcionar protección contra uno o más peligros.

Es importante señalar que los uniformes y demás prendas de trabajo no son ropa de
protección personal sino únicamente un medio de identificar al personal o de resguardar
su ropa personal, y por tanto no son objeto de certificación de acuerdo al Real Decreto
1407/1992.

Usualmente, la ropa de protección, además de la clasificación como EPI, se clasifica en


función del riesgo específico para cuya protección está destinada. Así, y de un modo
genérico, se pueden considerar los siguientes tipos de ropa de protección:

• Ropa de protección frente a riesgos de tipo mecánico


• Ropa de protección frente al calor y el fuego
• Ropa de protección frente a riesgo químico
• Ropa de protección frente a la intemperie
• Ropa de protección frente a riesgos biológicos
• Ropa de protección frente a contaminación radiactiva
• Ropa de protección frente a radiaciones (ionizantes y no ionizantes)
• Ropa de protección de alta visibilidad
• Ropa de protección frente a riesgos de contactos eléctricos y electricidad estática

Éstas a su vez pueden ser:

Categoría I: ropa contra los efectos atmosféricos que no sean excepcionales ni extremos,
delantales de protección térmica para temperaturas inferiores a los 50ºC y ropa de
protección frente a soluciones diluidas de detergentes.
Categoría II: ropa mecánica, contra el calor y el fuego para trabajadores industriales, de
protección frente a motosierras, contra el frío, de soldadores y de señalización de alta
visibilidad.
Categoría III: ropa de protección química, de protección frente al frío para temperaturas
por debajo de –50ºC, y de bomberos.

En cuanto a las clases existentes para cada tipo de ropa (en el caso de existir), éstas se
determinan en función del denominado "nivel de prestación". Estos niveles de prestación
consisten en números que indican unas categorías o rangos de prestaciones, directamente
relacionados con los resultados de los ensayos contenidos en las normas técnicas
destinadas a la evaluación de la conformidad de la ropa de protección, y en consecuencia
constituyen unos indicadores del grado de protección ofrecido por la prenda.

La ropa de protección puede fabricarse con una amplia variedad de materiales que, en
función de sus características, proporcionarán un tipo u otro de protección. Entre los
distintos materiales disponibles se encuentran, por ejemplo:
- Textiles, tejidos y no tejidos

Autor: Carlos Utrera Martín 26


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

- Entramados metálicos (aramidas, aluminizados…)


- Textiles recubiertos
- Composiciones multicapas
- Goma, neopreno y plásticos
No obstante, la tecnología textil actual permite tal cantidad de posibilidades que
continuamente hace que aparezcan nuevas composiciones lo cual dificulta asociar, de
manera general, material con protección.

Ropa frente a riesgos mecánicos


Los riesgos mecánicos se derivan directamente al uso de herramientas, máquinas,
aparatos, etc. tanto manuales como, a motor son:
Riesgo de atrapamiento
Riesgo de corte
Riesgo de impactos, rozaduras y contusiones
Riesgo de pinchazos
Las lesiones principales derivadas de los riesgos son aplastamientos contusiones
amputaciones, desgarros, cortes, abrasiones, etc.

Los atrapamientos se suelen evitar con el diseño de la prenda. La idea es que no queden
elementos de la ropa que pueda introducirse accidentalmente entre piezas móviles y que
puedan arrastrar el cuerpo del trabajador o parte de éste hacia las zonas de peligro.
En ropas contra el riesgo de atrapamiento ésta debe quedar más o menos ajustada al
cuerpo (ajuste de puños o elásticos) y deben evitarse todo tipo de pliegues o accesorios y
adornos susceptibles de ser atrapados por elementos móviles. En caso de atrapamiento, los
sistemas de cierre (botones, corchetes, etc) deben permitir quitarse la ropa lo más
rápidamente posible. La protección óptima se consigue gracias a la adaptación del tamaño
y ajuste individual de cada equipo. La utilización de ropa demasiado estrecha puede, por
ejemplo, mermar sus propiedades aislantes o dificultar la circulación.
En los trajes de protección para trabajos con maquinaria, los finales de manga y pernera se
deben poder ajustar bien al cuerpo, y los botones y bolsillos deben quedar cubiertos.

Los golpes, abrasiones e impactos se suelen evitar colocando protecciones en


determinadas zonas del cuerpo como polainas, petos, coderas y rodilleras.

El corte y los pinchazos se evitan con el uso de fibras resistentes y la forma de tejer el
material.

Ejemplos de operaciones en las que se presentan estos tipos de riesgos son: tala de árboles,
deshuesado y troceado de carne, manipulación de vidrio, talleres mecánicos, etc.
En la actualidad, los materiales constituyentes de este tipo de ropa son p-aramidas, como
el Kevlar o el Twaron, y otras fibras sintéticas.

En cuanto a las características de protección, algunos tipos de ropa presentan diversas


clases de protección y otros no. En el caso de existir estas clases de protección, los niveles
de prestación se indicarán conjuntamente con el pictograma identificativo de la ropa de
protección en cuestión.
La norma UNE EN 388 establece cuatro criterios de protección contra riesgos físicos y
mecánicos.

Autor: Carlos Utrera Martín 27


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

A- Resistencia a la abrasión: 5 niveles, de 0 a 4, según el número de ciclos necesarios para


deteriorar la muestra a una velocidad constante.
B- Resistencia al corte por cuchilla: 6 niveles, de 0 a 5, según el número de ciclos
necesarios para cortar la muestra a una velocidad constante.
C- Resistencia al desgarro: 5 niveles, de 0 a 4, según la fuerza necesaria para desgarrar la
muestra.
D- Resistencia a la perforación: 5 niveles, de 0 a 4, según la fuerza necesaria para perforar
una muestra con un punzón normalizado.

El nivel puede tener el valor X si no ha sido testado para alguno de los riesgos o no cubre
dicho riesgo.

En cualquier caso, tanto los pictogramas como las clases de protección deben venir
suficientemente explicados en el folleto del fabricante, así como indicaciones relativas a
las situaciones en las que debe utilizarse la prenda y sus límites de utilización admisibles.

La normativa que regula éste tipo de prendas es:


- Protección para usuarios de motosierras (UNE-EN 381).
- Ropa de protección. Mandiles, pantalones y chalecos protectores contra
los cortes y pinchazos producidos por cuchillos (UNE-EN ISO 13998.)
- Resistencia a la perforación, (UNE-EN 863).
- Protección contra riesgos mecánicos. (UNE-EN 388).
- Ropa de protección contra los riesgos de quedar atrapados por las piezas
de las máquinas en movimiento. (UNE-EN 510).
- Rodilleras (UNE EN 1440)

Autor: Carlos Utrera Martín 28


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

TIPOS DE PRENDAS

Protectores del Tronco y Abdomen.


Se incluyen aquí mandiles y delantales, para protección de proyecciones, cinturones para
protección de la columna vertebral, para la manipulación manual de cargas pesadas

Protectores Total del Cuerpo.

Ropa o monos de trabajo para protección contra riesgos mecánicos durante el uso de
motodesbrozadoras y motosierras; etc.

Ropa de protección contra el calor y/o el fuego


Este tipo de prendas está diseñado para proteger frente a agresiones térmicas (calor y/o
fuego) en sus diversas variantes, como pueden ser:
• Llamas
• Transmisión de calor (convectivo, radiante y por conducción)
• Proyecciones de materiales calientes y/o en fusión
En cuanto a su composición, existen multitud de fibras en función de la característica
protectora que se quiera potenciar, la cual, lógicamente, dependerá directamente del tipo
de riesgo frente al que se quiera proteger.
En lo relativo a las características de protección de las prendas, para su especificación se
establecen los siguientes parámetros y sus correspondientes niveles de prestación:
• Propagación limitada de la llama: un nivel de prestación, marcado como 0 o 1
• Resistencia al calor convectivo: cinco niveles de prestación, marcados como 1, 2, 3, 4 o 5
• Resistencia al calor radiante: cuatro niveles de prestación, marcados como 1, 2, 3 o 4
• Resistencia a salpicadura de aluminio fundido: tres niveles de prestación, marcados
como 1, 2 o 3
• Resistencia a la salpicadura de hierro fundido: tres niveles de prestación, marcados como
1, 2 o 3
Cuanto mayor sea el nivel de prestación, mayor será la protección relativa al parámetro
asociado a dicho nivel.

Autor: Carlos Utrera Martín 29


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

En cualquier caso indicaciones relativas al marcado, niveles de prestación etc. deben venir
claramente expresadas en el folleto informativo del fabricante.

Ropa de protección frente a riesgos químicos


Existen multitud de compuestos químicos que pueden causar efectos adversos sobre la piel
desprotegida, desde una simple dermatitis hasta una compleja variedad de efectos tóxicos
ocurridos por el paso del compuesto químico a través de la piel.
La absorción a través de la piel debe tenerse muy presente en Higiene Industrial, ya que su
contribución a la intoxicación suele ser significativa y para algunas sustancias es la vía
principal de penetración. La adecuada selección de una prenda de protección puede
prevenir el contacto directo del producto químico con nuestra piel y así evitar la
contaminación.
El Real Decreto 374/2001, del 6 de abril sobre la protección de la salud y seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo,
nos recuerda en su artículo 5, la obligatoriedad por parte del empresario de adoptar las
medidas de prevención y protección que sean coherentes con la evaluación de los riesgos.
Los Equipos de Protección Individual diseñados para proteger a los usuarios de un peligro
o riesgo químico o biológico grave pertenecen a la Categoría III y deben suministrarse
con una Hoja de Instrucciones y un Certificado de Conformidad. El fabricante de trajes
debe estar además en posesión de un certificado de calidad independiente o, en su defecto,
someterse a inspecciones periódicas realizadas por un Organismo Autorizado.
La protección frente a riesgos químicos presenta la particularidad de que los materiales
constituyentes de las prendas son específicos para el compuesto químico frente al cual se
busca protección.
Así, para cada pareja, constituida por material constituyente de la prenda/producto
químico, es preciso fijar los niveles de protección. Dichos niveles se definen a través de
una escala con seis índices de protección (el 1 indica la menor protección y el 6 la
máxima). Estos "índices de protección" se determinan en función de un parámetro de
ensayo denominado "tiempo de permeación" (BT. Breakthrough Time) el cual indica el
tiempo que el producto químico tarda en atravesar el material.

Para los trajes de protección se establece además la siguiente clasificación:


• Tipo 1 ET (Emergency Team).Regulados por la Norma EN 943-2, donde se
describe las exigencias mínimas para las prendas de protección contra agentes
químicos destinadas a los servicios de emergencias, incluyendo complementos
como guantes y botas que pueden ser objeto de especificaciones propias. Son
Herméticos a productos químicos gaseosos o en forma de vapor. Cubren todo el
cuerpo.
• Tipo 1 . Regulados por la Norma EN 943-1, donde se describe las exigencias
mínimas, los métodos de prueba, el marcado y las informaciones que el fabricante
pone a disposición para las siguientes categorías de prendas de protección de uso
limitado y reutilizables contra agentes químicos, con o sin sistema de ventilación,
incluyendo complementos como los guantes y las botas que pueden ser objeto de
especificaciones propias. Los Tipo 1 son trajes de protección contra agentes
químicos, herméticos a los gases y vapores y protegen todo el cuerpo, a su vez se
clasifican en:
- Tipo 1a: traje de protección contra agentes químicos, hermético a los gases, con
una alimentación independiente del aire respirable, por ejemplo, un aparato

Autor: Carlos Utrera Martín 30


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

respiratorio autónomo con circuito abierto y de aire comprimido, integrado en


el traje de protección contra agentes químicos.
- Tipo 1b: traje de protección contra agentes químicos, hermético a los gases con
una alimentación independiente de aire respirable, por ejemplo, un aparato
respiratorio autónomo con circuito abierto y de aire comprimido, independiente
del traje de protección contra agentes químicos.
- Tipo 1c: traje de protección contra agentes químicos, hermético a los gases, con
un sistema de aire respirable que suministra una presión positiva, por ejemplo,
un conducto de aire.
• Tipo 2 . Regulados también, por la Norma EN 943-1, son trajes de protección
contra agentes químicos, resistentes a líquidos y polvos, no herméticos a los gases.
Pueden disponer de un sistema de aire respirable o máscara con filtro.
• Tipo 3 . Regulados por la Norma EN 14605 donde se describe las exigencias
mínimas para las siguientes categorías de prendas de protección de uso limitado y
reutilizables contra agentes químicos:
- Prenda de protección integral con puntos de unión estancos a los líquidos entre
las distintas partes de la prenda (Tipo 3: prendas herméticas a los líquidos en
forma de chorro) y, en otros casos, con puntos de unión estancos a los líquidos
para unir la prenda a complementos como capuchas, guantes, botas, viseras o
equipos de protección respiratoria que pueden ser objeto de especificaciones en
otras normas europeas. En particular, se trata de trajes de una o dos piezas con
o sin: guantes, capuchas o viseras, calcetines integrados o botas.
- Prenda de protección parcial destinada a proteger determinadas partes del
cuerpo contra la permeación de sustancias químicas líquidas. En particular, se
trata de batas de laboratorio, chaquetas, pantalones, delantales, mangas,
capuchas (sin alimentación de aire), etc. Dado que las protecciones parciales
dejan al aire ciertas partes del cuerpo.
• Tipo 4 . Regulados también, por la Norma EN 14605, donde se describe las
exigencias mínimas para las siguientes categorías de prendas de protección de uso
limitado y reutilizables contra agentes químicos:
- Traje de protección integral con puntos de unión estancos a los aerosoles entre
las distintas partes de la prenda (Tipo 4: prenda hermética a los aerosoles) y, en
otros casos, con puntos de unión estancos a los aerosoles para unir la prenda a
los complementos como capuchas, guantes, botas, viseras o equipos de
protección respiratoria que pueden ser objeto de especificaciones en otras
normas europeas. Se trata sobre todo de los trajes compuestos por una sola
pieza o dos piezas con o sin: guantes, capuchas o viseras, calcetines integrados
o cubrebotas.
- Prendas de protección parcial destinadas a proteger determinadas partes del
cuerpo contra la permeación de sustancias químicas líquidas. En particular, se
trata de batas de laboratorio, chaquetas, pantalones, delantales, mangas,
capuchas (sin suministro de aire), etc. Dado que las protecciones parciales
dejan al aire ciertas partes del cuerpo.
• Tipo 5. Regulados por la Norma EN ISO 13982-1, donde se describe las exigencias
mínimas para las prendas de protección química que resisten a la penetración de
partículas sólidas en suspensión en el aire. Se trata de prendas de protección total
(cubren el torso, los brazos y las piernas), como los trajes de una o dos piezas, con
o sin: protección para los pies, capuchas y visores. Los complementos como
capuchas, guantes, botas, visores o equipos de protección respiratoria pueden ser
objeto de requisitos definidos por otras normas europeas.

Autor: Carlos Utrera Martín 31


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

• Tipo 6. Regulados por la Norma EN ISO 13034, donde se describe las exigencias
mínimas para las prendas de protección con resistencia química limitada, bien de
uso limitado o reutilizables. Las prendas de protección de rendimiento limitado se
destinan a aplicaciones que implican una exposición eventual a pulverizaciones
ligeras, aerosoles líquidos o salpicaduras leves a baja presión, que no necesitan una
barrera absoluta contra la permeación de líquidos (a nivel molecular). Se incluyen
a la vez los trajes de protección química (Tipo 6) y las protecciones corporales
parciales (Tipo PB (6)). Los trajes de protección contra agentes químicos (Tipo 6)
cubren y protegen al menos el torso y los miembros como, por ejemplo, los trajes
de una o dos piezas con o sin: capuchas, calcetines integrados o cubrebotas.

Así pues vemos como el tipo 1 es el más hermético y el tipo 6 el menos hermético.
No debe, en estas condiciones, confundirse esta clasificación de los trajes con los índices
de protección de los materiales (anteriormente presentados), en los que como vimos la
gradación era justo la inversa: el 1 indicaba la menor protección y el 6 la máxima.

Ropa de protección frente a riesgos biológicos


Por agentes biológicos (R.D. 664/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo), se
entienden aquellos microorganismos (virus, bacterias, hongos parásitos) con inclusión de
los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles
de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

Los campos de actividad donde se suelen presentar los riesgos de tipo biológico son:
medicina, industria alimentaria y tratamiento de residuos.
Este es un campo aún en fase de estudio, y en la confección de estas prendas se ha
avanzado en dos direcciones. Por un lado se han desarrollado productos que toman como
base materiales no tejidos (Trajes NBQ), que actúan como barreras efectivas, y por otro
lado los tejidos antibacterianos, obtenidos por aplicación de un agente bactericida sobre la
superficie de la tela.

La norma que regula éste tipo de prendas es la UNE-EN 14126:2004/AC: 2006, Ropa de
protección. Requisitos y métodos de ensayo para la ropa de protección contra agentes
biológicos.

La clasificación de las prendas es muy similar a la de los trajes de protección química y se


establece usando agentes patógenos en disolución, aerosoles o contaminación de polvos,
midiendo el tiempo de permeación al interior del traje según unos ensayos
predeterminados.

Autor: Carlos Utrera Martín 32


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Ropa de protección frente al frío y la intemperie


Aparte de los trabajos desarrollados en exteriores en condiciones invernales, los riesgos
por bajas temperaturas pueden presentarse en industrias alimentarias, plantas criogénicas,
etc.
Los materiales constituyentes de este tipo de ropa habitualmente consisten en textiles
naturales o sintéticos recubiertos de una capa de material impermeable (PVC o
poliuretanos) o bien sometidos a algún tratamiento para lograr una protección específica.
Las características de este tipo de ropa vienen reguladas por la norma UNE-EN
14058:2004. y por UNE-EN-343: PRENDAS DE PROTECCIÓN CONTRA LAS
INTEMPERIES. Esta última se aplica a ropas de protección contra la combinación de
lluvia, niebla, humedad del suelo y viento a temperaturas de -5ºC y superiores.

Autor: Carlos Utrera Martín 33


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

MARCADO:
El primer número, a la derecha del pictograma, indica la clase de la resistencia a la
penetración del agua, el segundo número, la clase de la resistencia evaporativa.
Resistencia a la penetración del agua (0 a 3): es el nivel de impermeabilidad de la prenda.
Resistencia evaporativa (0 a 3): es el nivel de "transpiración" de la prenda.

Ropa de protección frente a radiaciones


En el campo de las radiaciones hay que distinguir entre 2 tipos:
- Radiaciones ionizantes (neutrones, rayos gamma, rayos X, partículas β, partículas
alfa): capaces de producir quemaduras, hemorragias, cánceres…suelen emplearse
prendas impermeables conjuntamente con materiales que actúan como blindaje
(plomo, boro…). En las plantas que emplean energía nuclear se usan trajes
plásticos para evitar la contaminación de los polvos radiactivos . Estos trajes son
completamente cerrados y se mantienen a una presión interior mayor que la del
medio ambiente donde trabaja el individuo, a fin de evitar que penetre el polvo
contaminante.
- Radiaciones no ionizantes (infrarrojas, ultravioletas, visibles, radiofrecuencias,
microondas, láser): pueden provocar cataratas, conjuntivitis, inflamación de la
córnea… para protegerse de ellas se utilizan blindajes electromagnéticos y tejidos
con elevada conductividad eléctrica y disipación estática, existiendo diversos
productos comerciales que aportan estas características.

En la actualidad, las características de este tipo de ropa vienen reguladas por la norma EN
1073.

Ropa de protección de alta visibilidad


En la actualidad las características de este tipo de ropa vienen reguladas por la norma EN
471.Referida a la indumentaria destinada a señalizar visualmente la presencia del
trabajador, con el fin de que éste sea detectado en condiciones de riesgo, bajo cualquier
tipo de luz diurna y bajo la luz de los faros de un automóvil en la oscuridad.
Las prestaciones de las prendas vienen determinadas por el color y la retroreflexión, así
como por las áreas mínimas y disposición de los materiales utilizados.
La norma define tres clases de ropa de protección según las superficies mínimas de
materiales que incorporan.
Tipos de materiales:
- De fondo: material de color vivo fluorescente y altamente visible de día.
- Retro reflectante: material retrorreflector y altamente visible por la noche cuando
es iluminado por luz directa como la luces de los vehículos, linternas, etc .
- Combinado: material que presenta a la vez propiedades de fluorescencia y
retroreflexión.

Clase 1. La clase 1 define el nivel de visibilidad más bajo.

Autor: Carlos Utrera Martín 34


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Clase 2. La clase 2 define un nivel intermedio de visibilidad.

Clase 3. La clase 3 define el nivel de visibilidad más alto.

Ropa de protección frente a riesgos eléctricos y antiestática


El cuerpo humano tiene una resistividad intrínseca lo suficientemente baja para actuar
como conductor y si está aislado de tierra, puede acumular cargas electrostáticas lo
suficientemente elevadas como para provocar chispas peligrosas. El control es
especialmente importante en atmósferas explosivas, industrias químicas o con materiales
inflamables y se realiza con el uso de prendas antiestática.
La ropa antiestática también se utiliza para proteger los materiales sensibles a las
descargas eléctricas, como la fabricación de productos electrónicos y montaje de
semiconductores, y en atmósferas controladas como los talleres de pintura de automóviles,
para evitar la emisión de partículas susceptibles de depositarse sobre la pintura de las
carrocerías.
Este tipo de ropa pertenece a la Categoría II de los equipos de protección individual y
están reguladas por la Norma UNE EN 1149 que constituye un conjunto de requisitos y
métodos de prueba para medir la protección contra la electricidad estática o la
desintegración de carga. Los requisitos pueden no ser suficientes en atmósferas
enriquecidas con oxígeno.
Como cualquier otro grupo de ropa de protección, la ropa conforme a la norma EN 1149
debe cumplir los requisitos básicos de la norma EN 340, que dispone los requisitos
generales del vestuario de protección.
La ropa de protección antiestática, compuesta por una o dos piezas, debe cubrir siempre el
cuerpo, brazos y piernas, permitir la disipación de la carga a través del traje y estar en
contacto directo con la piel del usuario. Las descargas peligrosas producidas por las capas
subyacentes de la ropa o la ropa interior se evitan asegurándose de que éstas quedan
completamente cubiertas por la ropa exterior.
Los materiales con los que se fabrican estos productos (tejidos de poliéster-microfibras de
acero inoxidable, fibras sintéticas con núcleo de carbón, etc.) pueden ser de dos tipos:
- Material homogéneo. Las características antiestáticas son intrínsecas del hilo o de las
capas que lo forman.

Autor: Carlos Utrera Martín 35


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

- Material no homogéneo. Contiene pequeñas cantidades de hilos conductores o materiales


poliméricos o metálicos que le confieren sus propiedades antiestáticas.

Hay que tener en cuenta que el efecto antiestático decrece normalmente con el número de
lavados, tiempo de uso y condiciones severas y que el agente antiestático, si existe, actúa
solamente durante un tiempo limitado.

Estas normas no son aplicables para la protección frente a tensiones eléctricas.

En baja tensión se utilizan fundamentalmente el algodón o mezclas algodón-poliéster,


mientras que en alta tensión se utiliza ropa conductora.

En la actualidad la normativa técnica existente en este campo en el ámbito de la UE se


circunscribe a las normas UNE-EN 50286:2000 y UNE EN 60895.

UNE-EN 50286:2000. Ropa aislante de protección para trabajos en instalaciones de baja


tensión.
Esta norma es aplicable a la ropa de protección aislante de la electricidad, utilizada por
personas cualificadas que trabajan sobre o en la proximidad de partes en tensión de
instalaciones de baja tensión a tensión nominal de hasta 500 V en c.a. o 750 V en c.c. Son
equipos de categoría III.

UNE-EN 60895:1998. Ropa conductora para trabajos en tensión hasta 800 kV de tensión
nominal en corriente alterna.
La ropa conductora, EPI de categoría III, una vez montados sus componentes para
completar el conjunto, debe constituir una protección eléctrica continua alrededor del
usuario con la excepción eventual de la cara. Sin embargo, también esa zona puede ser
protegida mediante una pantalla facial unida eléctricamente a la ropa conductora.

MARCADO DE LAS ROPAS DE PROTECCIÓN

De acuerdo al R.D 1407/1992, toda la ropa de protección deberá llevar el marcado CE de


conformidad que dependerá de la categoría a la que pertenecen:
Categoría I: CE
Categoría II: CE
Categoría III: CE 0159 (este número identifica al Organismo Notificado responsable del
control de la producción, en el ejemplo, 0159 corresponde al Centro Nacional de Medios
de Protección del INSHT)

Autor: Carlos Utrera Martín 36


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Además la ropa puede ir marcada con los siguientes elementos, según lo exigido en la
norma UNE - EN 340 o en normas específicas:

1. Nombre, marca registrada u otro medio de identificación del fabricante o representante


autorizado.
2. Denominación del tipo de producto, nombre comercial o código.
3. Talla.
4. Número de la norma EN específica.
5. Pictogramas y, si es de aplicación, niveles de prestación.
6. Etiqueta de cuidado.

Cada pieza de ropa de protección estará marcada, y dicho marcado se realizará o bien
sobre el propio producto o en etiquetas adheridas al mismo y tendrá una duración
adecuada al número de procesos de limpieza apropiados. En caso de no ser posible
proceder así (por merma de la eficacia protectora de la prenda, p. ej.), el marcado se
pondrá en la unidad de embalaje comercial más pequeña.
A continuación se indican diferentes pictogramas existentes para diferentes tipos de
riesgos. En el caso de que aparezcan números acompañando al pictograma, dichos
números (dispuestos siempre en el mismo orden) indican los niveles de prestaciones
obtenidos en los ensayos correspondientes.

Autor: Carlos Utrera Martín 37


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Autor: Carlos Utrera Martín 38


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

PROTECCIÓN DE MANOS

Cualquier manipulación de herramientas, el método y el medio donde


se desarrolla el trabajo donde se presentan riesgos de cortes,
punzonamientos, abrasiones, etc., el uso de sustancias corrosivas,
irritantes, de elevada toxicidad o de elevado poder de penetración a
través de la piel, debe ser llevada a cabo empleando guantes adecuados

Guantes de protección: TIPOS Y CLASES


En el lugar de trabajo, las manos del trabajador, y por las manos su cuerpo entero, puede
hallarse expuesto a riesgos de naturaleza diversa.
Según la norma UNE-EN 420 (de requisitos generales para los guantes), un guante es un
equipo de protección individual (EPI) que protege la mano o una parte de ella contra
riesgos. En algunos casos puede cubrir parte del antebrazo y el brazo.
Esencialmente los diferentes tipos de riesgos que se pueden presentar son los que a
continuación se indican:
• riesgos mecánicos
• riesgos térmicos
• riesgos químicos y biológicos
• riesgos eléctricos
• vibraciones
• radiaciones ionizantes
No se tratarán los dos últimos ya que por su menor frecuencia de uso y por no estar
sometidos los bomberos a dicho riesgo no entraremos en detalle.
En función de los riesgos enumerados se tienen los diferentes tipos de guantes de
protección, bien sea para proteger contra un riesgo concreto o bien para una combinación
de ellos.
En cuanto a las clases existentes para cada tipo de guante, éstas se determinan en función
del denominado "nivel de prestación". Estos niveles de prestación consisten en números

Autor: Carlos Utrera Martín 39


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

que indican unas categorías o rangos de prestaciones, mediante los cuales pueden
clasificarse los resultados de los ensayos contenidos en las normas técnicas destinadas a la
evaluación de la conformidad de los guantes.

Los diferentes niveles de prestación para los diferentes tipos de guantes se indican a
continuación:

Guantes contra riesgos mecánicos


Se fijan cuatro niveles (el 1 es el de menor protección y el 4 el de mayor protección) para
cada uno de los parámetros que a continuación se indican:
• resistencia a la abrasión
• resistencia al corte por cuchilla (en este caso existen cinco niveles)
• resistencia al rasgado
• resistencia a la perforación

Guantes contra productos químicos


Para cada pareja material constituyente del guante/producto químico se define una escala
con seis índices de protección (el 1 indica la menor protección y el 6 la máxima).
Estos "índices de protección" se determinan en función de un parámetro de ensayo
denominado "tiempo de permeación" (BT. Breakthrough Time) el cual indica el tiempo
que el producto químico tarda en permear el guante.

Guantes contra riesgos térmicos (calor y/o fuego)


Se definen cuatro niveles de prestación (el 1 indica la menor protección y el 4 la máxima)
para cada uno de los parámetros que a continuación se indican:
• comportamiento a la llama
• resistencia al calor de contacto

Autor: Carlos Utrera Martín 40


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

• resistencia al calor convectivo


• resistencia al calor radiante
• resistencia a pequeñas salpicaduras de metal fundido
• resistencia a grandes masas de metal fundido

Guantes de protección contra los riesgos eléctricos


Se fabrican bajo la Normativa EN 60903 para trabajos en presencia de tensión eléctrica y
solo están fabricados exclusivamente para este fin. La variedad es muy amplia, se fabrican
para una tensión especifica, según establece la normativa. Existen 6 categorías en función
de la tensión máxima que puede soportar, se les exige pasar un ensayo de tensión de
prueba aplicándosele un coeficiente de seguridad establecido en las normas.

Tal como vemos en la siguiente tabla un guante de baja tensión de la clase 0 se ensaya a
5000 voltios, pero la tensión de trabajo no puede ser superior a 1000 voltios, normalmente
se aplica un coeficiente de seguridad multiplicado por 5. Otro detalle a observar es que a

Autor: Carlos Utrera Martín 41


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

nivel estándar no se suelen fabricar guantes para tensiones de trabajo superiores a 36000
voltios.

GUANTES DE PROTECCIÓN: MARCADO

Aparte del obligatorio marcado "CE" conforme a lo dispuesto en el Real Decreto


1407/1992 y modificaciones posteriores, el guante puede ir marcado con los siguientes
elementos, según lo exigido en la norma UNE - EN 420

1. Nombre, marca registrada u otro medio de identificación del fabricante o representante


autorizado.

2. Denominación del guante (nombre comercial o código, que permita al usuario


identificar el producto con la gama del fabricante o su representante autorizado).

3. Talla.

4. Fecha de caducidad, si las prestaciones protectoras pueden verse afectadas


significativamente por el envejecimiento.

Asimismo el envase de los guantes se marcará con estos elementos y además con el
pictograma apropiado al riesgo cubierto por el guante, cuando éste alcance al menos el
nivel 1 en el ensayo de prestaciones correspondiente.

Autor: Carlos Utrera Martín 42


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

A continuación se indican los diferentes pictogramas existentes para los diferentes tipos de
riesgos.
En el caso de riesgos térmicos y mecánicos, los números que acompañan a los
pictogramas, dispuestos siempre en el mismo orden, indican los niveles de prestaciones
obtenidos en los ensayos correspondientes.

Autor: Carlos Utrera Martín 43


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

CUIDADOS

Para deparar una protección eficaz contra los riesgos, los guantes deben mantenerse útiles,
duraderos y resistentes frente a numerosas acciones e influencias, de modo que su función
protectora quede garantizada durante toda su vida útil. Entre estas influencias que pueden
amenazar la eficacia protectora del guante, cabe citar:

- El envejecimiento producido por el calor, frío, radiación UV, etc.


- El deterioro por el uso
- La degradación química
- El mantenimiento inadecuado (almacenamiento y limpieza)
- Elección y uso inadecuado
- Acción térmica distinta de la climatológica. (proyecciones de material fundido)
- Acciones mecánicas.

Autor: Carlos Utrera Martín 44


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

ELECCIÓN

La elección de un guante de protección requerirá, en cualquier caso, un conocimiento


amplio del puesto de trabajo y de su entorno. Por ello la elección debe ser realizada por
personal capacitado, y en el proceso de elección la participación y colaboración del
trabajador será de capital importancia.
No obstante, algunas recomendaciones de interés, a la hora de desarrollar el proceso de
selección, son:
• Antes de comprar un guante de protección, este debería probarse en el lugar de trabajo.
• Cuando se compre un guante de protección, deberá solicitarse al fabricante o al
proveedor un número suficiente de folletos informativos en la(s) lengua(s) oficial(es) del
Estado miembro. En caso de que algunos trabajadores no comprendan esta(s) lengua(s), el
empresario deberá poner a su disposición la información necesaria presentada de modo
que le resulte comprensible.
• Nivel de desteridad

La desteridad se define como 1a “capacidad de manipulación para realizar una tarea".


Parece por tanto lógico exigir que el guante permita tanta desteridad como sea posible
teniendo en cuenta su propósito.

Los guantes tienen asociado un nivel de desteridad de 1 a 5. A mayor nivel mayor


desteridad y, por tanto, mayor capacidad de manipulación. Estos niveles se asignan tras
haber sido posible coger una varilla de una determinada dimensión con los dedos índice y
pulgar con los guantes puestos.

Hay diversos factores que influyen en la desteridad del guante como puede ser grosor del
material, elasticidad, deformabilidad, etc.

Existen otras propiedades, no contempladas en la UNE EN 420, que se consideran


parámetros importantes a tener en cuenta durante el proceso de selección. Estas son la
sensibilidad y el agarre.

La sensibilidad es la capacidad de la persona, con el guante puesto, de identificar objetos


mediante el tacto. A su vez, el agarre se relaciona con la capacidad del usuario para ejercer
una presión sobre un objeto cuando lo sostiene llevando los guantes puestos. Un buen
agarre permitirá al usuario sostener objetos pesados.

No existen ensayos que puedan cuantificar estas dos últimas propiedades y en general
dependerán del grosor del guante, la presencia de forros, las características de la superficie
del guante, las propiedades del material de recubrimiento exterior, el tipo de objeto que se
agarre y de la presencia de humedad u otras sustancias.

USO Y MANTENIMIENTO

Algunas indicaciones prácticas de interés, relativas a este particular, son:

Autor: Carlos Utrera Martín 45


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

• La piel es por sí misma una buena protección contra las agresiones del exterior. Por ello
hay que prestar atención a una adecuada higiene de las manos con agua y jabón y untarse
con una crema protectora en caso necesario.
• A la hora de elegir unos guantes de protección hay que sopesar, por una parte, la
sensibilidad al tacto y la capacidad de asir y, por otra, la necesidad de la protección más
elevada posible.
• Los guantes de protección deben ser de talla correcta. La utilización de unos guantes
demasiado estrechos puede, por ejemplo, mermar sus propiedades aislantes o dificultar la
circulación.
• Al elegir guantes para la protección contra productos químicos hay que tener en cuenta
los siguientes elementos:
o en algunos casos ciertos materiales, que proporcionan una buena protección contra unos
productos químicos, protegen muy mal contra otros.
o la mezcla de ciertos productos puede a veces dar como resultado propiedades diferentes
de las que cabría esperar en función del conocimiento de las propiedades de cada uno de
ellos.
• Los guantes de PVA (Alcohol de polivinilo) no son resistentes al agua.
• Al utilizar guantes de protección puede producirse sudor. Este problema se resuelve
utilizando guantes con forro absorbente, no obstante, este elemento puede reducir el tacto
y la flexibilidad de los dedos, así como la capacidad de asir.
• El utilizar guantes con forro reduce igualmente problemas tales como rozaduras
producidas por as costuras, etc.
• Hay que comprobar periódicamente si los guantes presentan rotos, agujeros o
dilataciones. Si ello ocurre y no se pueden reparar, hay que sustituirlos dado que su acción
protectora se habrá reducido.
• En cuanto a los guantes de protección contra los productos químicos, estos requieren una
especial atención, siendo conveniente resaltar los siguientes puntos:
o deberá establecerse un calendario para la sustitución periódica de los guantes a fin de
garantizar que se cambien antes de ser permeados por los productos químicos;
o la utilización de guantes contaminados puede ser más peligrosa que la falta de
utilización, debido a que el contaminante puede irse acumulando en el material
componente del guante;
• Los guantes de cuero, algodón o similares, deberán conservarse limpios y secos por el
lado que está en contacto con la piel. En cualquier caso, los guantes de protección deberán
limpiarse siguiendo las instrucciones del proveedor.

DISPOSITIVOS DE SUJECCIÓN DEL CUERPO Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN


ANTICAÍDAS

De acuerdo, con la nueva reglamentación sobre prevención de riesgos


laborales, si no es posible montar protecciones colectivas en el puesto
de trabajo como barandillas, redes, u otros dispositivos, todos los
trabajadores que se vean obligados a trabajar a una altura superior a 3 m
deben protegerse utilizando un equipo de protección individual contra
caídas que lo preserven del riesgo de precipitarse al vacío.

DISPOSITIVOS ANTICAÍDAS: DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Un sistema de protección individual contra caídas de altura (sistema anticaídas) garantiza


la parada segura de una caída, de forma que:

Autor: Carlos Utrera Martín 46


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

• La distancia de caída del cuerpo sea mínima,


• La fuerza de frenado no provoque lesiones corporales,
• La postura del usuario, una vez producido el frenado de la caída, sea tal que permita al
usuario, dado el caso, esperar auxilio.

Por definición un Sistema Anticaídas debe estar obligatoriamente compuesto de 3


elementos:
(1º) Un Punto de Anclaje,
(2º) Un Arnés
(3º) Un dispositivo que en caso eventual de caída permita reducir la fuerza de impacto
sobre el usuario por debajo de los 600 daN (Aprox. 600 kg.).Este dispositivo puede
efectuarse mediante una línea de vida o un absorbedor de energía o una combinación de
ambos.
Hay que recalcar que un cinturón o un arnés no protegen contra las caídas de altura y sus
efectos, protege el sistema completo.

Punto de anclaje
La norma UNE-EN 795 lo define como un elemento al que puede estar sujeto un equipo
de protección individual contra caídas.

Anclaje estructural
Es un elemento o conjunto de elementos fijados a una estructura de forma permanente a la
que es posible sujetar un dispositivo de anclaje o un equipo de protección individual
contra caídas, tales como tacos mecánicos o químicos (con certificación CE según la
norma armonizada EN 795), tornillería, remaches, etc.

Arnés anticaídas

Regulado por la Norma UNE-EN 361, es un dispositivo de prensión del cuerpo destinado
a parar las caídas. El arnés anticaídas puede estar constituido por bandas, elementos de
ajuste y de enganche y otros elementos, dispuestos y ajustados de forma adecuada sobre el
cuerpo de una persona para sujetarla durante una caída y después de la parada de ésta.

Autor: Carlos Utrera Martín 47


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Cinturón de seguridad
Regulado por la norma UNE-EN-358, es un elemento de sujeción en la posición de trabajo
que limita los movimientos del trabajador y facilita los trabajos en determinadas
situaciones de riesgo.
Un elemento de sujeción no debe ser utilizado como sistema anticaída. La fuerza del
impacto sufrida por un cuerpo humano con un peso de 100 kg seguido de caída de 2 m es
superior a 2000 daN.

Dispositivo de anclaje
Es un conjunto de elementos o serie de elementos o componentes que incorporan uno o
varios puntos de anclaje. La norma UNE-EN 795 recoge seis clases, A1, A2, B, C, D y E.

Clase A1

Son dispositivos de anclaje diseñados para ser fijados, mediante un anclaje estructural
sobre superficies verticales, horizontales o inclinadas, tales como paredes, columnas,
techos, tejados o cualquier sitio de una estructura.
Su diseño debe permitir conectar un EPI contra caídas mediante el conector adecuado y
compatible, de tal manera que no se pueda desconectar involuntariamente.

Autor: Carlos Utrera Martín 48


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

El dispositivo de anclaje, debe tener una resistencia superior a 10 kN en la dirección en la


que se aplicará la fuerza en caso de caída (comprobada por ensayo sobre un modelo en
laboratorio o por cálculo).
En la figura anterior se pueden ver diversos tipos de dispositivos de anclaje de clase A1
fijados mediante un anclaje estructural.
El dispositivo de anclaje de clase A1 puede ser utilizado en la mayoría de los casos de
trabajos en altura; sin embargo, deberá tenerse en cuenta que este dispositivo proporciona
un punto de anclaje fijo, por lo que la movilidad del operario estará limitada por la
conexión utilizada entre el arnés anticaídas y el dispositivo de anclaje.

Clase A2

Son dispositivos de anclaje que responden a los mismos requisitos que la Clase A1, pero
cuyo diseño permite una fijación sobre tejados inclinados.
Su diseño debe permitir conectar un EPI contra caídas mediante el conector adecuado y
compatible, de tal manera que no se pueda desconectar involuntariamente.

El dispositivo de anclaje, debe tener una resistencia superior a 10 kN en la dirección en la


que se aplicará la fuerza en caso de caída (comprobada por ensayo sobre un modelo en
laboratorio o por cálculo).
La principal aplicación de este tipo de anclaje es en tejados inclinados.

Autor: Carlos Utrera Martín 49


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Clase B

Son dispositivos de anclaje provisionales y transportables.


Su diseño debe permitir conectar un EPI contra caídas mediante el conector adecuado y
compatible, de tal manera que no se pueda desconectar involuntariamente.
El dispositivo de anclaje debe tener una resistencia superior a 10 kN en la dirección en la
que se aplicará la fuerza en caso de caída (comprobada por ensayo sobre un modelo en
laboratorio o por cálculo).
Siendo clasificado como EPI, debe llevar el marcado CE y un folleto informativo del
fabricante.
Existen diversos tipos de dispositivos de anclaje provisionales transportables según las
aplicaciones tales como el de marco de puerta, el de estructuras tubulares, el trípode,
abrazadera de lazo (cuerda, cable, banda textil), el anclaje de viga, etc.
Las aplicaciones son en pozos y cubas, techos y falsos techos, perfiles metálicos, limpieza
de cristales, dispositivos para puertas. Se suele utilizar en los casos en los que se quiere
evitar el impacto estético de un dispositivo de anclaje permanente.

Autor: Carlos Utrera Martín 50


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Clase C

Se trata de una línea flexible, hecha con cable metálico o de fibras sintéticas, situada entre
anclajes de extremidad fijados mediante un anclaje estructural. El EPI contra caídas
(amarre con conector) se conecta directamente a la línea flexible o mediante un carro
provisto de un punto de anclaje, utilizando para ello un conector adecuado y compatible.
Según la longitud de la línea, puede ser necesario el uso de anclajes intermedios (soportes
intermedios de dicha línea) para disminuir la tensión y flecha que experimenta el cable en
una caída.
Su objetivo es asegurar a los operarios en los trabajos en altura con una gran libertad de
circulación.
Los requisitos principales que deben cumplir estos dispositivos son:
• Angulo respecto a la horizontal ≤ 15º
• Todas las piezas y componentes deben resistir el doble del esfuerzo previsto (factor de
seguridad 2)
• Debe respetarse la altura mínima requerida libre de obstáculos.
El diseño de la línea debe ser tal que permita desplazar se por toda la zona de trabajo de
forma que el operario recorra toda línea estando conectado en todo momento.
Pueden ser:
• Con uno o varios vanos
• Con o sin disipador de energía
• Unidireccionales o con cambios de dirección
• Circulares o ramificadas
• Para uno o varios operarios

Su aplicación es en todos los lugares donde el operario deba desplazarse horizontalmente o


necesita una libertad de movimiento importante tales como cubiertas, fachadas, puentes-
grúa/carril de rodadura, etc.

Autor: Carlos Utrera Martín 51


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Línea de vida

Por líneas de vida entendemos aquellos dispositivos de anclaje que podemos encontrar o
se pueden montar en lugares con riesgo de caídas de altura, teniendo por finalidad la
prevención de caídas y posibilitar las labores de acceso y posicionamiento para los
trabajos necesarios en dichos lugares.
Los componentes habituales de una línea de vida son:
• Anclaje inicial: donde comienza la línea de vida, placa de anclaje.
• Anclaje terminal: donde acaba la línea de vida, placa de anclaje.
• Tensor: elemento metálico que posibilita la tensión adecuada del sistema.
• Absorbedor: dispositivo que absorbe la energía producida en caso de una caída.
• Anclaje intermedio: anclaje que fija la línea al soporte, en zonas entre las placas de
anclaje inicial y terminal, además de permitir el paso del anclaje móvil por ellos.
• Absorbedor de energía: mecanismo de absorción de energía producida por una caída.
• Anclaje móvil: dispositivo de conexión a línea de vida.

Las podemos encontrar en vertical y horizontal, pueden estar fijas o ser portátiles y,
además, pueden ser rígidas o flexibles.

Autor: Carlos Utrera Martín 52


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Clase D

Se trata de una línea rígida, hecha con un rail metálico (acero o aluminio), por la que
desliza un carro. El EPI contra caídas se conecta a una línea rígida mediante un carro
provisto de un punto de anclaje utilizando para ello un conector adecuado y compatible.
La línea debe disponer de topes en los extremos.
El dispositivo de anclaje, debe tener una resistencia superior a 10 kN. en la dirección en la
que se aplicará la fuerza en caso de caída (comprobada por ensayo sobre un modelo en
laboratorio o por cálculo).
Sus aplicaciones son las mismas que las líneas flexibles, aunque suelen utilizarse en sitios
donde es posible la fijación a una estructura situada por encima del puesto de trabajo
(techo, cubierta, marquesina). A menudo es utilizado para mantenimiento de trenes,
muelles de descarga de cisternas, hangares, instalaciones para revisiones aeronáuticas, etc.

Clase E

Son dispositivos de anclaje de “peso muerto”, utilizables sobre superficies horizontales


que retienen la caída gracias a su propio peso (inercia y rozamiento). Siendo clasificado
como EPI, debe llevar el marcado CE y un folleto informativo del fabricante.
Los requisitos principales que deben cumplir estos dispositivos son:
• Debe estar situado a una distancia superior a 2,5 m del borde (lugar de riesgo de caída).
• La superficie donde se utilicen no deberá desviarse de la horizontal mas de 5º
• No se podrá utilizar en caso de helada o riesgo de helada.
Las aplicaciones son en terrazas y azoteas planas y en general en cualquier sitio plano
suficientemente grande que permita respetar la distancia reglamentaria del borde.

Autor: Carlos Utrera Martín 53


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Dispositivo anticaídas retráctil

Regulado por la Norma UNE-EN 360, es un equipo provisto de una función de bloqueo
automático y un mecanismo automático de tensión y de retroceso para el elemento de
amarre retráctil.
Dicho elemento de amarre retráctil puede ser un cable metálico, una banda o una cuerda
de fibras sintéticas.
El dispositivo anticaídas retráctil puede llevar incorporado un elemento de disipación de
energía, bien en el propio dispositivo anticaídas o en el elemento de amarre retráctil.

Dispositivo anticaídas deslizante

Regulado por la Norma UNE-EN 353 es un dispositivo provisto de una función de


bloqueo automático y un elemento de guía. El dispositivo anticaídas deslizante se desplaza
a lo largo de la línea de vida, acompaña al usuario sin requerir intervención manual
durante los cambios de posición hacia arriba o hacia abajo y se bloquea automáticamente
sobre la línea de vida cuando se produce una caída.
Pueden ser de dos tipos:

Autor: Carlos Utrera Martín 54


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Dispositivo anticaídas deslizante sobre línea de vida rígida (UNE EN 353-1)

Equipo formado por una línea de vida rígida y un dispositivo anticaídas deslizante. Dicha
línea de vida rígida puede ser un raíl o un cable metálico y se fija en una estructura de
forma que queden limitados los movimientos laterales con respecto a la línea de vida.
Un elemento de disipación de energía puede estar incorporado en el dispositivo anticaídas
deslizante o en su línea de vida.

Dispositivo anticaídas deslizante sobre línea de vida flexible (UNE EN 353-2)

Equipo formado por una línea de vida flexible y un dispositivo anticaídas deslizante.
Dicha línea de vida flexible puede ser una cuerda de fibras sintéticas o un cable metálico y
se fija a un punto de anclaje superior.
Un elemento de disipación de energía puede estar incorporado en el dispositivo anticaídas
deslizante o en su línea de vida.

Autor: Carlos Utrera Martín 55


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Absorbedor de energía

Regulado por la norma UNE EN 355 es un equipo que, mediante su deformación o


destrucción, absorbe una parte importante de la energía desarrollada en la caída.

Conector

Regulados por la Norma UNE-EN 362 Son pequeñas piezas en forma de anillos de metal,
con apertura, que se utilizan para unir entre sí los diferentes componentes que forman el
sistema anticaídas, y a este sistema con el punto de anclaje estructural.
Existen dos tipos principales: los mosquetones y los maillones.
Los mosquetones son anillos de metal con un sistema de apertura de cierre automático en
forma de pestaña. Hay mosquetones sin seguro y con seguro.

Autor: Carlos Utrera Martín 56


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Los mosquetones sin seguro están formados por una pieza en forma de C y una pestaña
que al presionarla permite su apertura. Pueden abrirse de forma accidental por lo que no
deben usarse para trabajos verticales y solo se pueden emplear para maniobras auxiliares
como conectar herramientas.
Los mosquetones con seguro llevan un sistema de cierre que necesita dos movimientos en
distintas direcciones para abrirlos. Los dos más conocidos son los mosquetones con seguro
de rosca cuya pestaña contiene un cilindro de metal superpuesto que avanza mediante una
rosca hasta que cubre el punto de apertura, y los mosquetones con seguro de muelle que
disponen de un sistema que necesita que se tire hacia atrás al mismo tiempo que se gira
unos 30º. En ambos casos es casi imposible que se abra de una forma accidental. El
material más adecuado es el acero.
En general, todos los conectores deben estar libres de bordes afilados o rugosos que
puedan cortar, desgastar por fricción o dañar de cualquier otra forma las cuerdas, o
producir heridas al operario.
Los maillones son anillos de metal cuya apertura o cierre se consigue mediante el roscado
y desenroscado sobre el aro metálico. Se diferencian de los mosquetones porque no tienen
bisagras y su mecanismo de apertura es mucho mas lento. Se utilizan en uniones de
elementos que no necesitan conectarse y desconectarse frecuentemente.

Elemento de amarre

Regulados por la Norma UNE-EN 354 es un componente o elemento de conexión de un


sistema anticaídas.
Puede estar constituido por una cuerda de fibras sintéticas, un cable metálico, una banda
o una cadena.

Cuerdas

El material normalmente utilizado es la fibra de nylon, del tipo poliamida.


Según el tipo de trenzado existen las cuerdas semiestáticas pensadas para soportar
esfuerzos constantes como son el peso de personas y que presentan una elongación entre el
1,5 y el 3 % frente a un esfuerzo puntual (menor del 5%) y las cuerdas dinámicas que
presentan unas buenas prestaciones frente a un impacto ya que su elongación en estos
casos oscila entre el 5 y el 10 % de la longitud de la cuerda.

Autor: Carlos Utrera Martín 57


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Las cuerdas semiestáticas homologadas para trabajos verticales deben cumplir con la
norma UNE-EN-1891.
Las cuerdas dinámicas homologadas para escalada deportiva deben cumplir con la norma
UNE EN-892
El coeficiente de seguridad debe ser de 10.

La duración y resistencia de las cuerdas esta relacionada con una serie de medidas de
prevención a tener en cuenta:
• Preservar del contacto con el agua pues reduce su resistencia hasta un 10 %.
• Limitar la utilización de una cuerda a un tiempo determinado teniendo en cuenta
que a partir de la fecha de fabricación la resistencia de las cuerdas disminuye
progresivamente en función del uso que se le da. Todas las cuerdas deben llevar
una ficha o folleto con sus características.
• Evitar la exposición a los rayos solares.
• Mantener limpias de barro, mortero, etc. En caso de tener que limpiarlas utilizar un
detergente neutro.
• Preservar la cuerda de los efectos abrasivos derivados del roce con elementos que
sobresalen respecto a la vertical de la línea de trabajo.
• Utilizar cuerdas debidamente certificadas.
• Utilizar cuerdas de 10 mm. de diámetro como mínimo.

Todas las cuerdas deben llevar, en uno de sus extremos, una etiqueta que indique la carga
máxima, el tiempo de almacenamiento, las condiciones de uso, el tiempo de exposición a
la intemperie, etc.

MARCADO DE LOS EQUIPOS ANTICAÍDAS

El marcado de estos equipos está formado por el marcado CE y el marcado de


conformidad con norma.
El marcado CE está compuesto por el logotipo CE seguido de cuatro dígitos que se
corresponden con el número de identificación del organismo notificado que controla el
sistema de garantía de calidad de su fabricación.
El marcado de conformidad con norma consta de la identificación del fabricante, las dos
últimas cifras del año de fabricación y el número de lote o de serie.

Autor: Carlos Utrera Martín 58


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

RIESGOS CUBIERTOS

En el lugar de trabajo, el cuerpo del trabajador puede hallarse expuesto a riesgos de


naturaleza diversa, los cuales pueden dividirse en dos grupos, según su forma de
actuación:
a. Lesiones del cuerpo por caída de altura
b. Riesgos para la salud o molestias vinculados al uso de EPI contra caídas de altura

ELECCIÓN

La elección de un EPI contra caídas de altura requerirá, en cualquier caso, un


conocimiento amplio del puesto de trabajo y de su entorno. Por ello la elección debe ser
realizada por personal capacitado, y en el proceso de elección la participación y
colaboración del trabajador será de capital importancia.
No obstante, algunas recomendaciones de interés, a la hora de desarrollar el proceso de
selección, son:

• Normalmente los equipos de protección no se deben intercambiar entre varios


trabajadores, pues la protección óptima se consigue gracias a la adaptación del tamaño y
ajuste individual de cada equipo.

USO, CUIDADOS Y MANTENIMIENTO

Para deparar una protección eficaz contra los riesgos, los EPI contra caídas de altura deben
mantenerse útiles, duraderos y resistentes frente a numerosas acciones e influencias, de
modo que su función protectora quede garantizada durante toda su vida útil. Entre las
influencias que pueden amenazar la eficacia del equipo de protección, cabe citar:

• El dispositivo de anclaje del equipo de protección individual contra caídas debe poder
resistir las fuerzas que se originan al retener la caída de una persona.
• Los puntos de anclaje deben ser siempre seguros y fácilmente accesibles.
• Los elementos de amarre no se deberán pasar por cantos o aristas agudas.
• Los arneses anticaídas y las líneas de anclaje se deben:
• Almacenar colgados, en lugar seco y fresco
• Almacenar lejos de fuentes de calor
• Proteger del contacto con sustancias agresivas (p. ej. ácidos, lejías, fluidos de
soldadura, aceites)
• Proteger de la luz solar directa durante su almacenamiento
• El transporte de los EPI contra caídas de altura se hará, a ser posible, en su maleta
correspondiente.
• Los EPI contra caídas hechos de materiales textiles se pueden lavar en lavadora, usando
un detergente para tejidos delicados y envolviéndolos en una bolsa para evitar las
agresiones mecánicas. Una temperatura de lavado recomendada es 30º C. Por encima de
los 60º C, la estructura de las fibras artificiales (poliéster, poliamida) de los componentes
del equipo puede verse dañadas.
• Los componentes textiles de los equipos hechos de fibra sintética, aun cuando no se
someten a solicitaciones, sufren cierto envejecimiento, que depende de la intensidad de la
radiación ultravioleta y de las acciones climáticas y medioambientales.

Autor: Carlos Utrera Martín 59


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

PROTECCIÓN RESPIRATORIA

Cuando deban manipularse compuestos volátiles de alta toxicidad,


cuando se trabaje en ambientes tóxicos, con presencia de contaminantes o
humos, o cuando la cantidad de oxígeno en el aire sea deficiente, es
indispensable emplear equipos de protección respiratoria, adecuados.
Dado su nivel de importancia, se estudiará, seguidamente, en un capítulo
independiente.

Autor: Carlos Utrera Martín 60


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA.

Los equipos de protección respiratoria tienen como finalidad primordial reducir la


concentración de los contaminantes por debajo de los niveles de exposición
recomendados, en la zona de inhalación de la persona usuaria.
Entre los equipos de protección individual, EPI, destinados a salvaguardar, proteger del
riesgo y aumentar la eficacia en los trabajos y operaciones, ocupan lugar de preferencia los
equipos de protección respiratoria, ya que la agresión al sistema respiratorio pone en
riesgo todo el metabolismo del cuerpo humano y puede poner rápidamente en peligro la
vida.
En el ámbito de actividades laborales, la vía de entrada inhalatoria es la más
importante, ya que cualquier sustancia presente en la atmósfera de trabajo es susceptible
de ser inhalada.
Su uso se hace imprescindible en situaciones de riesgo respiratorio por presencia de
contaminantes, como gases tóxicos y humos, insuficiencia de oxígeno y variaciones
significativas en la temperatura del aire.
El método de control de la exposición del personal a contaminantes presentes en la
atmósfera de trabajo consiste en la utilización de equipos de protección individual (EPI).

Para que la protección respiratoria tenga éxito, se deben aunar los siguientes elementos
básicos:

Conocimiento de los peligros respiratorios.


Equipo de protección respiratoria adecuado
Entrenamiento.
Inspección y buen mantenimiento de los equipos.

PELIGROS RESPIRATORIOS

Los peligros respiratorios más usuales son la exposición a atmósferas nocivas para la salud, la
disminución de la concentración de oxigeno existente en el aire, o la inhalación de aire a altas o
bajas temperaturas.

DEFICIENCIA DE OXÍGENO EN EL AIRE.

El ser humano necesita un suministro continuo de aire, libre de elementos contaminantes, con unas
determinadas características y proporciones. Los elementos que podemos encontrar en % de
volumen, en estado seco y a nivel del mar, en el aire son:

La deficiencia de oxigeno (O2) en el aire se denomina hipoxia.

Autor: Carlos Utrera Martín 61


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Como sabemos el oxígeno es imprescindible para mantener el metabolismo celular


aeróbico, por tanto su concentración debe mantenerse entre ciertos límites.

El ser humano puede tolerar de forma ilimitada, dosis de oxígeno en el aire respirado, por
encima del 17% pero se comienza a notar efectos perniciosos por debajo del 19,5%. Por
debajo del 6% muere en poco tiempo (Anoxia).

La "hipoxia" es un estado de los tejidos del organismo que tienen insuficiente oxígeno,
porque se suministra poco o porque hay dificultades de captarlo.
La "Anoxia" se refiere a la falta total de oxígeno, aunque generalmente se usa el término
de "hipoxia" de forma genérica.
Efectos de la deficiencia de oxígeno en el cuerpo humano:

La deficiencia de oxígeno en el aire, normalmente es producida por el desplazamiento de


éste por otros gases como el CO2, metano, etc. en procesos industriales, espacios
confinados, escapes de redes y recipientes, incendios, etc. Es frecuente la deficiencia de
oxígeno en procesos que supongan fermentación o descomposición de sustancias
orgánicas (Industria del vino, fosas sépticas, alcantarillados, EDAR, etc.)

AIRE CARGADO CON CONTAMINANTES.

Los contaminantes son sustancias sólidas, líquidas y gaseosas, indeseables, presentes en el


ambiente.
Éstas sustancias quedan atrapadas en el sistema respiratorio causando irritación y/o
pérdida de la habilidad para respirar. La absorción de un contaminante químico por el
organismo supone su incorporación a la sangre, tras franquear los obstáculos naturales
constituidos por las diferentes barreras biológicas existentes (p.ej.: paredes alveolares,
epidermis...). Esto puede ocasionar problemas de salud a corto o largo plazo, y hasta la
muerte por distintos mecanismos fisiológicos.

Los contaminantes aerotransportados se dividen en tres grupos, estos son:


Partículas y aerosoles
Contaminantes biológicos
Gases y vapores.

Autor: Carlos Utrera Martín 62


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Partículas y aerosoles
Para la higiene industrial y considerando su naturaleza y forma de origen podemos
establecer diferentes grupos:
Polvo: partículas sólidas finas suspendidas en el aire hasta que se depositan por gravedad.
Su medida es muy variada y su forma es irregular y con aristas. Se originan a partir de
materias sólidas que al ser trituradas se han dividido en finas partículas. El riesgo es mayor
cuando disminuye el tamaño. Se crean a partir de procesos tales como molido, taladrado o
serrado.
Aerosol: dispersión de partículas sólidas, líquidas o sólidas y líquidas, de medida inferior
a 100 micras, en un lecho gaseoso con una velocidad de sedimentación prácticamente
despreciable (Se considera inferior a 0,25 m/s). Dentro de este grupo podemos distinguir,
en función de su estado físico:
Niebla: Aerosol de minúsculas gotas líquidas originadas o bien por condensación del
estado gaseoso o mediante pulverización, salpicaduras, ebullición, o atomización de un
líquido en un gas. La medida de estas gotitas va desde 100 a 60 micras.
Humo: Aerosol de partículas sólidas de carbón u hollín, resultantes de un proceso de
combustión incompleta, en un gas, o cuando las materias sólidas son vaporizadas bajo el
efecto de altas temperaturas. El vapor pasa a enfriarse muy rápido y se condensa en
partículas extremadamente finas. Cuando estas partículas sólidas son generadas por
solidificación del estado gaseoso, originado por la sublimación o la volatilización de
metales producida en procesos de soldadura o de corte, es frecuente que haya una reacción
química, generalmente de oxidación. Estas partículas sólidas son normalmente esféricas y
de medida inferior a 1 mm. Los humos son creados durante procesos de soldadura,
trabajos con metales o la combustión de sustancias.

Contaminantes biológicos
Normalmente dispersados junto a partículas y aerosoles. Se deben de tener en cuenta:
Bacterias: Son organismos microscópicos, sin núcleo definido por una membrana, cuyo
material hereditario se encuentra disperso en el citoplasma. Causa enfermedades como el
tifus, el cólera, etc.
Virus: Es el microorganismo de composición más sencilla que se conoce. Es capaz de
reproducirse en medio de las células vivas de las que extrae los componentes esenciales,
los ácidos nucleicos y las proteínas. Son causa de muchas enfermedades. Gripe, viruela,
etc.

Gases y vapores.
Son aquellos productos químicos que se presentan en forma de:
Gases: sustancias similares al aire que se difunden en éste y se extienden en el área de
trabajo (CO, fosgeno, amoniaco, etc.).
Vapores: fase gaseosa de sustancias sólidas o líquidas en condiciones normales (20º C y 1
bar de presión). Se originan por la evaporación de sólidos y líquidos presentes en el puesto
de trabajo.

TEMPERATURAS EXTREMAS
El aire extremadamente caliente o frío puede dañar el sistema respiratorio dependiendo de
cuánto tiempo se esté expuesto a estas temperaturas. Respirar aire por encima de 60ºC
puede producir quemaduras en el tracto superior de las vías respiratorias (Por encima de la
tráquea) pudiendo producir la oclusión de la vía por inflamación de los tejidos
consecuencia de las quemaduras. Respirar aire extremadamente frío reduce el ritmo y
volumen respiratorio contribuyendo a la hipotermia por las pérdidas de calor por el aire

Autor: Carlos Utrera Martín 63


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

inhalado que debe ser calentado en el tracto superior de la vía respiratoria. Podemos
encontrar temperaturas extremas en actividades que se realizan a altas temperaturas, como
en calderas u hornos, y en temperaturas muy frías, como en un cuarto frigorífico o
congelador.

TÉRMINOS Y DEFINICIONES

En la normalización y armonización de la Protección Respiratoria en el .ámbito de la UE


se ha avanzado mucho en los últimos años, así la norma UNE EN 132 recoge todos los
términos y definiciones necesarios en PR excluyendo los equipos de buceo que, si bien,
también son aparatos de Protección Respiratoria, son tan especiales que disponen de su
propio cuerpo normativo ( UNE EN 250).
Según la Norma UNE EN 133. De forma general, un Equipo de Protección Respiratoria
consta de dos componentes: Un Adaptador Facial junto a sus filtros o un Adaptador Facial
junto a una fuente de aire respirable exenta de contaminantes.

ADAPTADOR FACIAL
Tienen la misión de hacer que el aire respirable que les llega entre en las vías respiratorias
de la persona usuaria (Boca-nariz) sin contacto con el ambiente contaminado exterior.
Pueden ser Máscaras, mascarillas, boquillas, mascarillas autofiltrantes, cascos
respiratorios, capuces, blusas y trajes.

MÁSCARA:
Una máscara completa es un adaptador facial que cubre los ojos, nariz, boca y barbilla, y
que provee al rostro del usuario de este equipo de protección respiratoria de la adecuada
hermeticidad contra el medio atmosférico y protección ocular, tanto estando la piel seca o
húmeda, como si el usuario mueve la cabeza o habla. Dispone de un atalaje o arnés para la
sujeción a la cabeza que en algunos casos puede ser sustituido por un casco
Las máscaras: cumplirán con UNE EN 136.

Clasificación
Todas ellas proporcionan el mismo nivel de protección respiratoria pero poseen
diferencias en función de sus aplicaciones y de los requisitos de resistencia a la llama y la
temperatura.
Clase 1: Máscara completa para utilización ligera
Clase 2: Máscara completa para utilización general
Clase 3: Máscara completa para utilización particular
Requisitos
Las máscaras deben cumplir requisitos regulados en la Norma en las siguientes materias:

Autor: Carlos Utrera Martín 64


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

• Materiales: Las partes expuestas de máscaras de clase 2 y 3, es decir, que pueden


verse sometidas a impactos o golpes durante uso del equipo no deben ser de
aluminio, magnesio, titanio o aleaciones que contengan tal cantidad de dichos
metales que, bajo un golpe, puedan emitir partículas incandescentes capaces de
encender mezclas de gases inflamables.
• Resistencia a la temperatura
• Inflamabilidad
• Resistencia a la radiación térmica
• Limpieza y desinfección
• Acabado de piezas
• Componentes: reemplazables, arnés de cabeza, conectores, oculares y visores,
membrana fónica, válvulas de inhalación y exhalación
• Hermeticidad
• Compatibilidad con la piel
• Contenido en dióxido de carbono en el aire inhalado: no debe exceder de 1,0% (en
volumen).
• Resistencia a la respiración
• Fuga hacia el interior
• Campo de visión
• Comportamiento práctico
Marcado
Nombre del fabricante, marca comercial u otros medios de identificación.
La clasificación de la máscara completa debe aparecer con las letras “CL” inmediatamente
después del número de la Norma Europea, por ejemplo: EN 136:1998 CL3.
Los componentes que puedan ver afectada su eficacia por el envejecimiento, deben
marcarse con los medios adecuados para identificar la fecha de fabricación. Para aquellas
partes en las que no se pueda marcar, la información correspondiente debe incluirse en las
instrucciones suministradas por el fabricante.

Autor: Carlos Utrera Martín 65


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

MASCARILLA:.
También denominadas media máscara o semimáscara y cuarto de máscara.
Una media máscara es un adaptador facial que recubre la nariz, la boca y el mentón.
Un cuarto de máscara es un adaptador facial que recubre la nariz y la boca.
Siempre dejan los ojos libres.
Estos adaptadores están destinados a asegurar una adecuada hermeticidad con la cara del
usuario frente a la atmósfera ambiental tanto con la piel seca o húmeda como cuando el
usuario mueve la cabeza.

Pueden ser para uno o dos filtros. El aire penetra en el interior del adaptador facial y llega
directamente a la región de la nariz y boca. El aire exhalado es expulsado directamente al
medio ambiente por medio de una/varias válvula/s de exhalación o por cualquier otro
medio apropiado. Dispone de válvulas de inhalación delante de los filtros Las mascarillas:
cumplirán con UNE EN 140

Requisitos
Estos equipos de protección deben cumplir unos requisitos en cuanto a los siguientes
aspectos:
• Materiales: aquellas partes expuestas a impacto deben contener la menor cantidad
posible de aluminio, magnesio, titanio o aleaciones de estos materiales.
• Resistencia a la temperatura.
• Inflamabilidad: aquellas partes expuestas a la llama no pueden arder ni continuar
ardiendo tras 5 s. después de haber retirado la llama.
• Limpieza y desinfección.
• Componentes

Marcado

Autor: Carlos Utrera Martín 66


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

El adaptador facial deberá llevar:


• Identificación del fabricante, marca, nombre comercial…
• Todas las unidades del mismo modelo deben estar provistas de alguna marca de
identificación del tipo.
• Talla (si existe).
• El número y año de Norma Europea.
• Los componentes que puedan ver afectada su eficacia por el envejecimiento, deben
marcarse de forma que pueda identificarse la fecha de fabricación. Para aquellos
componentes que no puedan marcarse, la información debe incluirse en la
información proporcionada por el fabricante.
• Las partes diseñadas para ser sustituidas por el usuario o los elementos con una
influencia importante en la seguridad, deben ser claramente identificables. Para
aquellos componentes que no puedan marcarse, la información debe incluirse en la
información proporcionada por el fabricante.
El marcado debe ser claramente visible o indeleble.

BOQUILLA:
Consta de un tubo que entra a la boca de la persona usuaria y una pinza para taparle la
nariz. Principalmente, se aplica a equipos de autosalvamento, aunque están prácticamente
en desuso. Cumplirán con UNE EN 142

MASCARILLA AUTOFILTRANTE:
Cubre sólo la boca y la nariz de la persona usuaria, aunque también puede cubrirle la
barbilla. Siempre deja los ojos libres. Normalmente son desechables de un único uso. Las
mascarillas autofiltrantes para partículas: cumplirán con UNE EN 149, para gases y
vapores: cumplirán con UNE EN 405.

Las mascarillas autofiltrantes contra partículas se designan con las letras FF.

Autor: Carlos Utrera Martín 67


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Son efectivas para polvo y aerosoles sólidos y líquidos.


No protegen frente a gases ni vapores. Aunque algunas de ellas incorporan filtros de
carbón activo para retener vapores orgánicos, ácidos o humos de soldadura, siempre deben
utilizarse en exposiciones a concentraciones inferiores al VLA (Valor Límite Ambiental).
y contenido de O2 > 17% vol.
La incorporación de una válvula de exhalación aumenta la comodidad, al facilitar una
evacuación más rápida del aire húmedo y evitar la acumulación de CO2 en el interior de la
mascarilla autofiltrante.
Pueden estar constituidas por entero de material filtrante o bien constar de un adaptador
facial donde los filtros contra los gases constituyen una parte inseparable del equipo.

El aire inhalado entra a través del material filtrante El aire exhalado sale directamente a la
atmósfera exterior a través del material filtrante o de la válvula de exhalación.
Estos equipos deben tirarse cuando el filtro está saturado, por lo tanto, no se dispone de
elementos de recambio.

Tipos de mascarillas autofiltrantes contra partículas.


Solo existe un Tipo de mascarillas autofiltrantes contra partículas: P.

Clases de mascarillas autofiltrantes contra partículas.


La Clase de las mascarillas autofiltrantes está en función de su eficacia filtrante, suele
relacionarse con la toxicidad de las partículas.

Clase 1: P1. Protección contra partículas gruesas sin toxicidad específica.


Clase 2: P2. Protección contra partículas identificadas como peligrosas o irritantes.
Clase 3: P3. Protección contra partículas de productos tóxicos.

Autor: Carlos Utrera Martín 68


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Las mascarillas autofiltrantes para gases y vapores (UNE EN 405) se clasifican:


CLASE 1: Baja capacidad.
CLASE 2: Media capacidad y por la naturaleza de los gases que retienen, del tipo:

CASCO RESPIRATORIO:
Está constituido por un casco y un visor que se adapta a la cara y, mediante una cortina de
aire respirable de forma descendente, aísla las entradas de las vías respiratorias (nariz y
boca) del aire contaminado exterior. Se certifican conjuntamente con el suministro de aire
respirable.

CAPUZ O CAPUCHA:
Está constituida por una pieza de tejido que rodea la cabeza hasta el pecho, con un visor.

Autor: Carlos Utrera Martín 69


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Tiene que estar alimentada por aire a cierta presión, superior a la presión atmosférica del
local de trabajo, para que por la zona del pecho salga aire respirable y no pueda entrar aire
contaminado. Se certifican conjuntamente con el suministro de aire respirable.

CAMISAS Y TRAJES:
Están constituidos por material textil que rodea todo el torso y el cuerpo respectivamente,
incluyendo la cabeza, con un visor o un casco unido solidariamente al material textil.
Pueden estar alimentados por aire a cierta presión, o disponer de filtros. Se certifican
conjuntamente con el suministro de aire respirable

FILTROS
Los filtros de protección deben usarse acoplados a su adaptador facial, en atmósferas con
concentración conocida de contaminante y contenido de O2 > 17% vol.
Se tendrá en cuenta la indicación de la conexión:
· STD Si la conexión al filtro es por rosca normalizada (UNE EN 148-1)
· ESP Para otros tipos de conexión (bayoneta, tetones, rosca fina, etc.)

Los filtros intercambiables para las máscaras de protección contra partículas cumplirán
con UNE EN 143.

Autor: Carlos Utrera Martín 70


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Los filtros mixtos intercambiables para las máscaras de protección contra vapores y gases
y contra partículas cumplirán con UNE EN 141.
Los filtros intercambiables para las máscaras, en protección contra gases de compuestos
orgánicos de bajo punto de ebullición, cumplirán con UNE EN 371.

Los filtros se dividen en tres categorías:


Filtro de partículas, humos y nieblas (se utilizan para evitar el polvo, los humos, las fibras,
las partículas y las nieblas)
Filtro de gas (se utilizan para los gases y los vapores)
Filtro mixto o combinado (una combinación de las anteriores)
Filtro de partículas, humos y nieblas:
Son filtros básicamente mecánicos. No dan ninguna protección contra los gases, los
vapores o en atmósferas con deficiencia de oxígeno.
Se debe seleccionar en forma adecuada el filtro y estos deben ser reemplazados
regularmente. A medida que el filtro se colmata, la resistencia al flujo de aire aumenta.
Aparte del aumento de la carga de trabajo del portador, esto también aumenta la
probabilidad de una pérdida de la hermeticidad de la máscara.
Filtro de Gas:
El filtro de gas absorbe ciertos gases del aire inhalado y tiene un período del uso limitado.
No deben ser utilizados en ambientes en donde hay deficiencia de oxígeno, presencia de
sustancias muy tóxicas o las sustancias presentes no perceptibles por el olor.
Filtro mixto o combinado:
Es la combinación de un filtro para partículas y un filtro para gases.

Autor: Carlos Utrera Martín 71


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Protección de partículas

Así se utilizarán filtros para partículas (UNE EN 143) con código de color BLANCO y la
siguiente adecuación:

Protección para gases y vapores

Los filtros para gases (UNE EN 141), según sea su capacidad se clasifican:

CLASE 1: Baja capacidad


CLASE 2: Media capacidad
CLASE 3: Alta capacidad;

y por la naturaleza de los gases o vapores que retienen, del tipo:

Tipo / Color Aplicación

A Gases y Vapores Orgánicos con puntos de ebullición > 65° C

B Gases y Vapores Inorgánicos (Excepto CO) P Ej. CI, H2S, GCN

E Vapores y Gases Ácidos y Dióxido de Azufre

K Amoniaco y Derivados Orgánicos de Amoniaco

Gases y Vapores Orgánicos con punto de Ebullición < 65° C


AX
de sustancias de bajo punto de ebullición grupos 1 y 2

NO Óxidos de Nitrógeno P ej. No, No2, NOX

HG Vapores de Mercurio

CO* Monóxido de Carbono - * Solo color y tipo bajo norma

P3 - Reactor Yodo Radioactivo

P3 Partículas

Autor: Carlos Utrera Martín 72


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Marcado de los filtros:

Ver información Caducidad Dirección de circulación Humedad máxima de Intervalo de temperatura


suministrada por el fabricante de aire inhalado almacenamiento de almacenamiento

Ejemplo de marcaje de un filtro combinado A2B2E2K2P3

Sustitución de los filtros:


No es posible determinar un tiempo de eficacia de un filtro, dado que diversos factores
influyen en su duración; humedad relativa, temperatura, ritmo respiratorio, capacidad
pulmonar, concentración y naturaleza del contaminante. Se recomienda sustituir el filtro
cuando se advierta un incremento de la resistencia respiratoria o el olor del contaminante.

Para determinar la selección de la mascarilla y/o filtro, es preciso conocer: Los


contaminantes, la concentración y toxicidad de los contaminantes, el valor TLV, el factor
de protección nominal del protector y el factor de protección requerido.

Requisitos
Los filtros deben cumplir requisitos en lo referente a las siguientes materias:

• Ergonomía
• Diseño
• Materiales: el filtro debe estar fabricado en un material apropiado para resistir las
condiciones de uso normales y la exposición a aquellas temperaturas, humedades y
ambientes corrosivos que puedan encontrarse durante uso. Debe ser resistente
internamente a la corrosión por el material filtrante.
• Peso: El peso máximo de un filtro diseñado para utilizar directamente en una
media máscara es de 300 gr. En el caso de las máscaras completas es de 500 gr.
• Varios filtros
• Empaquetado
• Resistencia mecánica
• Acondicionamiento de temperatura
• Resistencia a la respiración: La resistencia ofrecida por el/los filtro/s a la
respiración debe ser lo más baja posible.
• Capacidad de filtros

Obstrucción (opcional): Si se dice que un filtro es resistente a la obstrucción debe superar


el ensayo descrito en la Norma EN 143 y debe marcarse con la “D” de dolomita.

Autor: Carlos Utrera Martín 73


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

fuentes de aire respirable


El suministro de aire respirable puede ser transportado por el propio usuario en botellas de
gas a presión (Equipos autónomos) o conducido a través de mangueras (Equipos
semiautónomos). En éste último caso el aire puede ser enviado a presión ligeramente
superior a la normal ( aire fresco) puede ser tomado directamente del ambiente de un
recinto próximo exento de contaminantes (Asistido por ventilador) o ser suministrado a
presión mediante botellas o un compresor.

VLA: Valores Límite Ambientales


Son valores de referencia para las concentraciones de los agentes químicos en el aire, y
representan condiciones a las cuales se cree, basándose en los conocimientos actuales, que
la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos día tras día, durante toda su vida
laboral, sin sufrir efectos adversos para la salud. En otros países se utilizan los TLV.
(Valor Límite Umbral: representa la concentración de una sustancia en suspensión en el
aire por debajo de la cual se cree que casi todos los trabajadores pueden exponerse
repetidamente día tras día sin sufrir efectos adversos para la salud).

VLA-Exposición Diaria (VLA-ED):


Son valores de referencia para las concentraciones de los agentes químicos en el aire, y
representan condiciones a las cuales se cree, basándose en los conocimientos actuales, que
la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos ocho horas diarias y 40 horas
semanales durante toda su vida laboral, sin sufrir efectos adversos para la salud. En otros
países se utilizan los TLV-TWA (Valor Límite Umbral - Media Ponderada en el Tiempo:
concentración media ponderada en el tiempo, para una jornada normal de trabajo de 8
horas y una semana laboral de 40 horas, a la que pueden estar expuestos casi todos los
trabajadores, repetidamente día tras día, sin efectos adversos).

VLA-Exposición de Corta Duración (VLA-EC):


Son valores de referencia para las concentraciones de los agentes químicos en el aire, y
representan valores de exposición media ponderada en un tiempo de 15 minutos que no se
debe sobrepasar en ningún momento de la jornada laboral, aun cuando la media ponderada
en el tiempo que corresponda a ocho horas sea inferior al VLA-ED, para que no sufran
efectos adversos para la salud. En otros países se utiliza el TLV-STEL (Valor Límite
Umbral - Límite de Exposición de Corta Duración: exposición media ponderada en un
tiempo de 15 minutos, que no se debe sobrepasar en ningún momento de la jornada
laboral, aun cuando la media ponderada en el tiempo que corresponda a ocho horas sea

Autor: Carlos Utrera Martín 74


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

inferior al TLV-TWA. Las exposiciones por encima del TLV-TWA hasta el valor STEL
no deben tener una duración superior a 15 minutos ni repetirse más de cuatro veces al día.
Debe haber por lo menos un periodo de 60 minutos entre exposiciones sucesivas de este
rango).
Para aquellos agentes químicos que tienen efectos agudos reconocidos pero cuyos
principales efectos tóxicos son de naturaleza crónica, el VLA-EC constituye un
complemento al VLA-ED y, por tanto, la exposición a estos agentes habrá de valorarse en
relación con ambos límites. En cambio, a los agentes químicos de efectos principalmente
agudos como, por ejemplo, los gases irritantes, solo se les asigna para su valoración un
VLA-EC.
En una jornada laboral no se debe sobrepasar el valor de la concentración de 5 x VLA-ED
ni siquiera donde segundos. Se corresponde con el TLV-C.

TLV-C: Valor Límite Umbral - Techo:


Es la concentración que no debe sobrepasarse en ningún momento durante la exposición
en el trabajo.

Umbral Olfativo: El método para definir y determinar los umbrales olfativos varía
considerablemente, dando lugar a una significativa dispersión de valores para numerosas
sustancias. Además cada persona puede responder de forma diferente ante un mismo olor.
Ante una determinada concentración, una persona puede oler y reconocer el olor, mientras
que otra no puede apenas percibirlo. Los valores dados deben tomarse con precaución, ya
que pueden no ser representativos de la capacidad olfativa de los trabajadores en cada caso
particular.

El factor de protección (FPA):


El factor de protección indica la cantidad de contaminante que se elimina (o se filtra del
aire) antes de llegar al usuario. Es una medida de la eficacia en conjunto de un
determinado equipo de protección. Mide el comportamiento estimado de un equipo de
protección respiratoria y describe la relación entre la concentración de un agente nocivo en
el aire ambiental y la concentración en el aire respirado por el usuario de un equipo de
protección respiratoria. Es el parámetro que define la eficiencia del equipo.
La concentración del agente nocivo en el aire respirado es debida a la penetración de aire
ambiental a través del filtro, a la falta de estanqueidad de la válvula de exhalación, de la
conexión entre filtro y portafiltros y de todos los restantes elementos de unión entre las
distintas piezas del equipo, así como, en, particular, a un ajuste deficiente del adaptador
facial a la cara del usuario.

Cuanto mayor sea el factor de protección, mayor será la protección respiratoria


conseguida.
Cuando se desee obtener la concentración máxima a la que se puede utilizar el equipo,
debe multiplicarse el factor de protección de dicho equipo por el valor límite ambiental
para la exposición diaria del agente nocivo.
En el folleto informativo del fabricante figura información sobre el factor de protección
del equipo. En general, estos datos se basan en los resultados de ensayos realizados en
laboratorios, por lo que dicha protección puede ser menor en la práctica.
Las Normas Europeas especifican los requisitos mínimos que debe cumplir un equipo. Los
equipos de protección respiratoria se clasifican en función del factor de protección que
ofrecen. Las Normas Europeas especifican los requisitos mínimos que debe cumplir un

Autor: Carlos Utrera Martín 75


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

equipo. Los equipos de protección respiratoria se clasifican en función del factor de


protección que ofrecen.

El índice de peligro:
La concentración medida o estimada de un contaminante se divide por su límite o valor
orientativo de exposición para obtener el índice de peligro correspondiente.
Se elige un equipo de protección respiratoria en relación con este contaminante, que tenga
un factor de protección asignado superior al valor del índice de peligro. En muchos países
se asigna a la semimáscara un factor de protección de diez. Se supone que la
concentración en el interior del equipo de protección respiratoria se reduce en un factor de
diez, es decir, en el FPA.
Así, para una exposición al estireno (límite de exposición de 50 ppm) con todos los datos
medidos en el lugar de trabajo inferiores a 150 ppm, el índice de peligro es de 3 (es decir,
150 ÷ 50 = 3). Un equipo de protección respiratoria de semimáscara con un factor de
protección asignado de 10 garantizará que la mayor parte de los datos no medidos estarán
muy por debajo del límite asignado.

CLASIFICACIÓN

Los equipos de protección respiratoria se pueden clasificar bajo distintos criterios:

Si consideramos el esfuerzo físico que ha de realizar el usuario de estos equipos de


Protección Respiratoria, esto es, el peso del equipo incluida la conexión respiratoria y la
resistencia que ofrece el equipo a la respiración del trabajador, podremos clasificar a los
EPR en tres grupos bien definidos:

Autor: Carlos Utrera Martín 76


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Grupo -1
Son equipos de peso inferior a 5 Kg que requieren esfuerzo físico escaso y en los que la
resistencia a la respiración es reducida. Estos equipos tienen una tasa de trabajo
respiratorio por debajo del límite de la incomodidad. Pertenecen a este grupo:
• Mascarillas autofiltrantes
• Equipos con filtros contra partículas o mecánicos y equipos contra gases y vapores
o químicos, asistidos por ventilador con casco o capuz . En ellos el aire de
expiración escapa libremente por la mínima sobrepresión que se origina en el
casquete. No exigen esfuerzos respiratorios apreciables, siendo los menos
exigentes de este grupo.
• Máscara o mascarilla con filtro mecánico clase 1 - Máscara o mascarilla con filtro
químico clase 1
• Equipos semiautónomos de línea de aire comprimido de flujo continuo. Suelen ser
los mejores y en ellos siempre existe una presión positiva en el interior del
adaptador facial, lo que implica una resistencia a la respiración prácticamente nula.
Aunque son más incómodos por su mayor peso y dificultad de moverse con la
manguera.
• Equipos semiautónomos de línea de aire fresco asistido por ventilador

Grupo -2
Son equipos de peso inferior a 5 Kg en los que la resistencia a los flujos inspiratorios y
espiratorios es algo mayor que en los anteriores. Estos equipos proporcionan una mayor
protección al usuario pero el esfuerzo físico exigido es intermedio. Pertenecen a este
grupo:
• Máscaras o mascarillas con filtros mecánicos de clase 2 y 3
• Máscaras o mascarillas con filtros químicos de clase 2 y 3, las cuales pesan entre
1,5 y 2 Kg y crean mayor resistencia a la respiración del usuario; sólo son
recomendables en situaciones provisionales y para utilizar en cortos períodos de
tiempo.
• Máscaras o mascarillas con filtros mixtos: la combinación de ambos filtros,
mecánico y químico, presenta una resistencia a la respiración elevada. Si su uso no
es estrictamente necesario, estaremos sometiendo al usuario a fatigas adicionales
inútiles.
• Equipos semiautónomos de línea de aire fresco no asistido (con manguera de
aspiración), que ofrecen resistencia a la inspiración (el esfuerzo respiratorio del
trabajador es el que lleva el aire a través de la manguera) y también a la espiración.
• Equipos semiautónomos de aire comprimido a demanda de presión

Grupo -3
Estos son equipos de peso superior a 5 Kg, en los que la resistencia a los flujos
inspiratorios y espiratorios es aún mayor que en los anteriores. Estos equipos exigen un
gran esfuerzo, situándose el trabajo respiratorio adicional en los límites de la incomodidad
alta. Pertenecen a este grupo:
• Equipos autónomos de circuito abierto con botella de aire comprimido. Se deben
utilizar para trabajos de corta duración, emergencia o rescates; son pesados, tienen
una duración limitada y su uso exige un entrenamiento especial.
• Equipos autónomos de circuito cerrado con botella de oxígeno comprimido.
Disponen de una autonomía mayor, por lo que se utilizan en casos de salvamento

Autor: Carlos Utrera Martín 77


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

con largos recorridos. Su uso requiere que el personal esté debidamente entrenado
y acostumbrado a ellos, ya que en estos equipos la salida de aire es caliente.
• Equipos autónomos de circuito cerrado con oxígeno químico. Son bastante menos
pesados que los anteriores y el aire suministrado no es tan caliente, por lo que se
utilizan en casos de intervenciones de equipos de extinción y rescate . Su uso
requiere que el personal esté debidamente entrenado y acostumbrado a ellos.

Si consideramos el uso al que se destinan, podemos clasificar los equipos de Protección


Respiratoria en:

Uso Profesional: En el que están incluidos todas las clases de equipos de protección
Respiratoria.
Uso Autosalvamento o escape: Se usan fundamentalmente capuces con filtro, equipos
autónomos de circuito abierto con máscaras o capuces y equipos autónomos de circuito
cerrado con oxigeno comprimido o con oxígeno químico, todos ellos con una autonomía
muy limitada y ligeros de peso.
Están regulados por las normas:
UNE-EN 400 Equipos de protección respiratoria para evacuación. Equipos de protección
respiratoria de circuito cerrado. Equipos de evacuación de oxígeno comprimido.

UNE-EN 401 Equipos de protección respiratoria para la evacuación. Equipos respiratorios


autónomos de circuito cerrado. Equipos de evaluación de oxígeno químico (KO2).

UNE-EN 402 Equipos de protección respiratoria para evacuación. Equipos respiratorios


autónomos de circuito abierto y aire comprimido provistos de máscaras o boquillas.

Autor: Carlos Utrera Martín 78


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

UNE-EN 403 Equipos de protección respiratoria para la evacuación. Dispositivos filtrantes


con capuz para la evacuación en incendios.
UNE-EN 404 Equipos de protección respiratoria para la evacuación. Filtros para
evacuación.

UNE-EN 1146:2006, Equipos de protección respiratoria. Equipos de respiración


autónomos de circuito abierto de aire comprimido con capucha para evacuación.

Autor: Carlos Utrera Martín 79


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Uso Rescate: Se usan capuces de flujo continuo conectados a una segunda salida del
equipo de Protección Respiratoria del rescatador.

La Norma UNE EN 133 clasifica los equipos de Protección respiratoria en función de la


procedencia del aire respirado , se clasifican en dos grupos: Equipos filtrantes y equipos
respiratorios

EQUIPOS FILTRANTES.- (dependientes del Medio Ambiente)

Son equipos que utilizan un filtro para eliminar los contaminantes del aire inhalado por el
usuario. Nunca se deben utilizar en un incendio de interior puesto que para su utilización
necesitamos la existencia en la atmósfera de una cantidad de oxígeno que nos permita
respirar. En este sentido hay que recordar que una de las consecuencias de un incendio es,
entre otras, la de consumir oxígeno, pudiendo llegar a concentraciones tan bajas que hagan
el aire irrespirable, más aún si se tiene en cuenta que una de las recomendaciones a seguir,
en caso de incendio, es la de no abrir entradas de aire del exterior para no favorecer la
combustión con nuevo aporte de oxígeno.
Por tanto, introducirse en un incendio o en un local cerrado donde no haya oxígeno
suficiente, con este equipo, sería altamente peligroso, ya que la persona moriría por
asfixia. Incluso, aunque por las características del incendio hubiera oxígeno suficiente para
poder respirar, sería igualmente peligroso dado que exigiría un tipo de filtro adecuado al
contaminante que se pudiera producir y a su concentración en el ambiente, cosa imposible
de determinar en un incendio. Además, no existen, en la actualidad, filtros de los llamados
universales que tengan una calidad mínima para ofrecer garantías.
Se utilizan:
Cuando la concentración de oxígeno ambiental es superior al 17% en volumen.
En ambientes contaminados con concentraciones conocidas, donde el equipo pueda
reducir, en la zona de inhalación de la persona usuaria, la concentración de los
contaminantes a valores por debajo de los niveles de exposición recomendados.
Pueden ser:

No asistidos (de presión negativa):

Los equipos No asistidos son aquellos en los que, al inhalar, el usuario crea una depresión
en el interior de la pieza facial que hace pasar el aire a través del filtro. A su vez se
subdividen en:

Autor: Carlos Utrera Martín 80


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Equipos filtrantes sin mantenimiento: también llamados autofiltrantes. Son aquellos que se
desechan en su totalidad cuando han llegado al final de su vida útil o capacidad de
filtración. No necesitan recambios ni mantenimiento especial, puesto que la práctica
totalidad de su superficie es filtrante. Pueden llevar o no válvulas de exhalación e
inhalación, y cubren nariz, boca y barbilla.

Equipos con filtros recambiables: a diferencia de los anteriores, se componen de una pieza
facial que lleva incorporados uno o dos filtros que se desechan al final de su vida útil.
Dado que la pieza facial es reutilizable, en este tipo de equipos es necesario realizar una
limpieza y mantenimiento periódicos. Las piezas faciales pueden ser de media máscara, o
completas

Asistidos o de ventilación asistida, también llamados motorizados:

Los equipos motorizados disponen de un moto-ventilador que impulsa el aire a través de


un filtro y lo aporta a la zona de respiración del usuario. Pueden utilizar diferentes tipos de
adaptadores faciales: máscaras, cascos, capuchas, etc.

EQUIPOS RESPIRATORIOS.- (independientes del Medio Ambiente o Aislantes)

Son equipos que aíslan al usuario del entorno y proporcionan aire limpio de una fuente no
contaminada. Proporcionan protección tanto para atmósferas contaminadas como para la
deficiencia de oxígeno. Se fundamentan en el suministro de un gas no contaminado
respirable (aire u oxígeno). Existen dos tipos:

EQUIPOS NO AUTÓNOMOS (DE LÍNEA DE AIRE O SEMIAUTÓNOMOS)
Son los que aportan aire respirable a través de una manguera, Las principales ventajas de
estos equipos son la comodidad para el usuario y la cantidad prácticamente ilimitada de
aire disponible.
Pueden ser:
De aire fresco: Se compone de un adaptador facial, un tubo respiratorio flexible, que va
desde el adaptador facial a un cinturón que lleva la persona usuaria, con la finalidad de
llevar aire respirable al adaptador facial y evitar que ésta se desajuste de la cara cuando se
hacen movimientos, y una manguera de paredes reforzadas que va desde el cinturón,

Autor: Carlos Utrera Martín 81


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

normalmente por el suelo, hasta un recinto exterior , sin contaminación y a presión


atmosférica. Estos equipos funcionan o bien por respiración de la persona usuaria, o bien
asistidos por un ventilador que puede estar accionado manualmente o a motor.

De línea de aire comprimido: Se compone de cualquiera de los adaptadores existentes,


excepto la boquilla. Así, hay un tubo respiratorio con las mismas características que en el
caso anterior y un cinturón donde, además de la conexión entre el tubo respiratorio y la
manguera de aire comprimido (relativamente fina y capaz de soportar una presión de 20 a
25 bares de presión), se encuentra el regulador de presión. El aire respirado proviene de
una fuente alejada (Compresor, Batería de botellas, Narguile, etc) mediante una tubería
flexible de suministro, permite una gran movilidad y autonomía. La gran disponibilidad de
aire y la ausencia de recipientes, permite que siempre sean de circuito abierto (el aire
exhalado escapa al exterior) y de presión positiva (sobre presión en el interior de la
máscara que impide la entrada de contaminantes) y que disponga de elementos auxiliares
de ventilación y anti vaho.

En ocasiones, y en prevención de que la línea de suministro se corte, se puede combinar


con un equipo autónomo que asegure la salida de la zona de ambiente contaminado

Equipo con línea de aire incorporando un conmutador permutador en el cinturón, para conexión de la
línea de aire y de la línea media presión del ERA, como equipo de reserva en caso de fallo o
desconexión del suministro de aire comprimido.

Las normas de referencia son:

Autor: Carlos Utrera Martín 82


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

- UNE EN 14593-1:2005.- Equipos respiratorios de línea de aire comprimido con válvula


a demanda. Parte 1: Equipos con máscara completa. Requisitos, ensayos, marcado.
- UNE EN 14593-2:2005.- Equipos respiratorios de línea de aire comprimido con válvula
a demanda. Parte 2: Equipos con media máscara de presión positiva, Requisitos, ensayos,
marcado.
- UNE EN 12021:1999.- Aire comprimido para equipos de protección respiratoria
aislantes.

Los componentes principales son:

Sistema móvil de suministro de aire comprimido: sistema de suministro que puede


incluir un compresor, filtros, botellas a presión, para ser utilizado como fuente móvil de
aire respirable.

Conmutador permutador: Cuando se use línea de aire con un equipo autónomo, es el


dispositivo que asegura el suministro de aire, en el caso de mal funcionamiento o
desconexión de la línea de aire, de forma automática cambia hacia el suministro autónomo
de aire, sin interrupción del aire suministrado al usuario.

Manguera de respiración (si existe). Comúnmente denominada traquea, a la cual se le


exigen los requisitos habituales de ser flexible y resistente al retorcimiento.

Autor: Carlos Utrera Martín 83


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Válvulas a demanda: Comúnmente denominadas reguladores pueden ser: con o sin


presión positiva

Reguladores a demanda. A la izquierda modelo sin presión positiva, conexión roscada s/148-1, a la
derecha modelo a presión positiva, conexión especial por enchufe rápido

Arnés de cuerpo o cinturón: Donde se colocan y fijan las conexiones y el permutador

Tubo de suministro de aire comprimido: Normalmente sobre devanaderas para facilitar


su despliegue

Reductor de presión Regula la presión en el tubo de suministro y controla la reserva de


aire disponible.

Reductor de presión componente del equipo móvil suministro de aire, con avisador acústico entre
manómetros de alta y de baja presión

EQUIPOS AUTÓNOMOS,
Son los que llevan incorporada la fuente de aire respirable, En función de que el aire
exhalado salga al exterior o se recicle, estos equipos se pueden clasificar en:

Circuito cerrado
Son aquellos que funcionan sin expulsar a la atmósfera el aire exhalado por el usuario.
esto se consigue con un sistema que trata el aire exhalado por medios químicos para
eliminar el anhídrido carbónico haciéndolo respirable con la aportación de oxígeno puro.
Los aparatos de protección respiratoria de circuito cerrado, también llamados equipos de
cartuchos regeneradores o autorescatadores, principalmente utilizados por las Brigadas de
Salvamento Minero, brindan al bombero la posibilidad de penetrar en locales donde

Autor: Carlos Utrera Martín 84


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

existan atmósferas tóxicas para la respiración o con deficiencias de oxigeno con una gran
autonomía. Proporcionan a sí, al portador, una independencia total de la atmósfera que le
rodea y le hace capaz de salvar, aun en esfuerzos máximos, vidas humanas e intervenir en
siniestros como túneles, grandes aparcamientos subterráneos, etc.

Aunque presentan una mayor autonomía que los equipos de circuito abierto, su mayor
coste de adquisición y mantenimiento y los problemas que plantea su uso en las
intervenciones hacen que su uso se limite a situaciones muy específicas y puntuales.
Existen de dos tipos, de oxígeno comprimido y de oxígeno químico.

De Oxígeno comprimido
Estos aparatos están alimentados por una botella de 6 litros de oxigeno puro al 99,85 %,
comprimido a 200 atas, que se añade a la cámara de mezcla, de donde se respira, para
enriquecer el aire exhalado que previamente se ha limpiado del CO2, proveniente de la
respiración, en un cartucho regenerador de aire expirado que contiene cal sodada.
La Cal sodada es una mezcla de óxido de calcio e hidróxido de sodio que se emplea como
agente absorbente de dióxido de carbono (CO2).
La reacción global es:
CO2 + Ca(OH)2 → CaCO3 + H2O + calor (en presencia de agua)

A diferencia de los equipos autónomos de circuito abierto, que suelen tener una autonomía
entre 20 y 40 minutos, estos suelen llegar a 4 horas como máximo de tiempo, aunque lo
normal sea entre 2 y 3 horas, entendiéndose como consumo medio en un profesional
experimentado y entrenado.
El aire exhalado por la persona usuaria se hace pasar por un filtro que retiene el vapor de
agua y el dióxido de carbono, a continuación pasa a una bolsa de mezcla donde se inyecta
una pequeña parte de oxígeno puro; así el aire vuelve a ser aire respirable. Un tubo conecta
la bolsa de mezcla con el adaptador facial, con eso la persona usuaria inhala el aire
regenerado.

Autor: Carlos Utrera Martín 85


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Están regulados por la Norma UNE EN 145 Equipos de protección respiratoria. Equipos
de protección respiratoria autónomos de circuito cerrado de oxígeno comprimido o de
oxígeno-nitrógeno comprimido. Requisitos, ensayos, marcado.

De Oxigeno químico.
En estos aparatos, similares a los de oxígeno comprimido, el oxígeno se libera mediante
una reacción química al tiempo que se elimina la humedad y el dióxido de carbono
proveniente de la respiración. Existen de dos tipos, de peróxido de potasio y de clorato
sódico.
Equipos con KO2
Se genera Oxígeno mediante una reacción del aire exhalado con la sustancia química
Peroxido de Potasio (KO2), esta sustancia reacciona con la humedad y el Dióxido de
Carbono, liberando Oxígeno puro y generando calor.
2KO2 + CO2 + H2O >> K2CO3 +H2O + 1,5 O2 + E
[Peróxido potásico] [Carbonato potásico] [Calor]

Están regulados por la Norma UNE EN 401 Equipos de protección respiratoria para
evacuación. Equipos respiratorios autónomos de circuito cerrado. Equipos de evacuación
de oxígeno químico (KO2). Requisitos, ensayos, marcado

Equipos con NaClO3


Son similares a los anteriores aunque menos usados, usan el clorato de sodio para generar
el oxígeno. Están regulados por la Norma UNE EN 1061 Equipos de protección
respiratoria para evacuación. Equipos de protección respiratoria aislantes autónomos de
circuito cerrado. Equipos de evacuación de oxígeno químico (NaClO3). Requisitos,
ensayos, marcado

Autor: Carlos Utrera Martín 86


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Circuito abierto:
Son aquellos en los que el aire exhalado por la persona usuaria pasa al ambiente
contaminado a través de las válvulas de exhalación del adaptador facial. Posee un
regulador, un tubo de presión media (6 a 10 bares) unido al cuerpo de media presión de un
manorreductor de dos cuerpos, donde hay un silbato o sistema avisador de aire de reserva
de la botella. Unido al cuerpo de alta presión del manorreductor está el indicador que da en
cada momento la presión existente en la botella.

El manorreductor está unido directamente a la botella o a las botellas de aire comprimido,


ya que el equipo puede llevar una o dos botellas, cada una con su válvula. Cada botella
puede estar cargada a 200 ó 300 bares de presión de aire comprimido respirable.
Dependiendo de la función del regulador, estos equipos se pueden clasificar en: a demanda
de presión positiva o a demanda de presión negativa.

-A demanda de presión negativa. En cada inhalación, se provoca una presión en el interior


de la mascarilla que es negativa respecto a la presión exterior por lo que entra aire cuando
se inspira de forma que el regulador proporciona el aire en el momento de la inhalación,
cortándose el paso del mismo al finalizar esta. Su mayor problema es que un mal ajuste de
la mascarilla (por una colocación defectuosa o por recibir un golpe) puede provocar la
entrada de contaminante y causar lesiones graves o la muerte.

- A demanda de presión positiva. Funcionan de forma que la presión en el interior de la


mascarilla siempre es positiva respecto a la presión exterior. Son los más recomendables
para los Bomberos ya que se produce una sobrepresión que impedirá la entrada de
contaminante aunque la mascarilla esté mal ajustada. Además, obligan a un menor
esfuerzo respiratorio y por lo tanto provocan menor cansancio que los equipos a demanda.

La Norma que regula éstos equipos es la UNE EN 137 EQUIPOS DE PROTECCION


RESPIRATORIA. EQUIPOS DE PROTECCION RESPIRATORIA AUTONOMOS DE
CIRCUITO ABIERTO DE AIRE COMPRIMIDO. REQUISITOS, ENSAYOS,
MARCADO.
En esta norma se clasifican los ERA de circuito abierto en función de su uso en dos tipos:
- Tipo 1: equipo para uso industrial.
- Tipo 2: equipo para lucha contra el fuego.

Autor: Carlos Utrera Martín 87


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Las principales diferencias entre los dos tipos radican en los ensayos que deben satisfacer
los del Tipo 2 frente al calor y posible contacto con las llamas, para asegurar su
funcionalidad y resistencia del conjunto y todos los componentes, frente al calor y posible
contacto con llamas.

Requisitos generales
La norma menciona los requisitos generales, tales como los siguientes:

El diseño del equipo debe tener en cuenta los requisitos concernientes a ergonomía, sin
molestias para el uso, ni peligros para desarrollar la actividad, según el siguiente detalle:
- Permitir la inspección de acuerdo con las instrucciones especificas del
fabricante.
- Ser suficiente robusto para resistir un rudo trato en uso, de acuerdo con su
clasificación.
- No dispondrá de partes protuberantes o cantos agudos que puedan engancharse
en pasos por lugares estrechos.
- Los componentes que requieran manipulación por el usuario serán rápidamente
accesibles y fácilmente distinguibles, estando construidas las partes ajustables
y controles de forma que su ajuste no sea posible alterarse durante el uso.
- El diseño permitirá colocar, ajustar y sacarse el equipo y mientras se lleve la
máscara continuar respirando sin asistencia, así como asegurar el uso operativo
en cualquier orientación, siendo el sistema de ajuste diseñado para que una vez
ajustado no pueda aflojarse e inadvertidamente deslizar.
- La(s) válvula(s) de la(s) botella(s) estará dispuesta de forma que sea operable
por el usuario mientras lleva el equipo. Si pueden usarse botellas de tamaños
distintos, tanto su colocación como el intercambio se efectuará sin herramientas
especiales, debiendo el fabricante indicar los límites (dimensiones, pesos).
- Los equipos que puedan usarse con más de una botella, cada una deberá
disponer de la válvula correspondiente. No será posible colocar dos o más
botellas de diferente presión en el mismo equipo.
- El peso máximo del ERA completo, en condiciones aptas para el uso
incluyendo máscara y botella(s), no debe exceder los 18 Kg.
- Cualquier pieza o componente del ERA que está en contacto o pueda entrar en
contacto con el usuario durante el tiempo que lo lleve puesto, estará libre de
asperezas, aristas vivas, puntas salientes, que puedan provocar una excesiva
irritación o que puedan causar lesiones.
- Su construcción será tal que cuando se ensaye su rendimiento práctico el
equipo sea cómodo de llevar y confortable, sin notar el usuario ningún signo de
fatiga atribuible a la utilización e impida lo menos posible el movimiento del
usuario cuando gatea o trabaja en espacios confinados.

Con respecto a los materiales empleados en los componentes que constituyen el equipo su
adecuación debe satisfacer los requisitos siguientes:
- Serán resistentes al deterioro por el calor y adecuados al rudo uso de la
intervención.
- Las partes expuestas que puedan ser sujetas a impacto durante el uso no serán
de aluminio, magnesio, titanio o aleaciones.
- Los materiales en contacto directo con la piel del usuario se tendrá experiencia
práctica de su inocuidad en causar irritaciones u otros efectos adversos para la
salud.

Autor: Carlos Utrera Martín 88


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

- Se usaran materiales antiestáticos en la extensión que sea posible.


- Los materiales utilizados serán resistentes a los agentes de limpieza y
desinfección cuyos procedimientos se detallarán en el folleto informativo del
fabricante.
- Los ERA del Tipo 2 (bomberos) se someten a la prueba de inmersión en
llamas, tal como se describe en el apartado correspondiente de la norma,
debiendo permanecer estancos y operativos. Además algunos componentes
tales como traquea (si dispone), tubos de media presión y regulador son
sometidos al ensayo de resistencia al calor radiante cuyos detalles se indican en
la norma EN 136: 1998.

Con respecto a los requisitos técnicos debe satisfacer los siguientes:

- El diámetro de las partes a presión que superen los 0,5 bar, después de la
válvula de aislamiento, no debe exceder de 32 mm.
- La conexión de la máscara al equipo debe ser sometida a ensayo de tracción y
resistir un esfuerzo de 250 N.
- Las conexiones de alta y media presión no deben ser intercambiables.
- Con respecto a la máscara completa, los equipos del Tipo 1 deben usar al
menos una máscara de clase 2, mientras que para los equipos del Tipo 2 la
máscara utilizada debe ser de clase 3, todo ello conforme a UNE EN 136.
Esta exigencia se basa en que la máscara de la clase 3 ha sido ensayada durante
8 segundos a la llama de 6 mecheros de propano.

El equipo completo será sometido a ensayos prácticos, bajo condiciones similares a las
reales de la intervención, con el propósito de verificar aquellas imperfecciones que no
pueden determinarse por los otros ensayos de laboratorio específicos de la Norma.

La incorporación de dispositivos de control electrónicos en el ERA se contempla en la


UNE EN 137 con el debido detalle para que su utilización en áreas clasificadas no
comporte riesgos de ser fuente de ignición. Los componentes afectados son el indicador de
presión (manómetro) y el avisador de la autonomía residual (electrónicos), que deberán
satisfacer lo siguiente:
- La fuente de alimentación (batería) estará clasificada EEx ia IIC T4 o en el caso de
minería EEX ia I, de acuerdo con EN 50014 y EN 50020.
- Los ensayos serán efectuados a temperatura entre -·30ºC a +60ºC también según las
normas EN 50014 y EN 50020.
- La exactitud en la medida y/o activación no vendrán afectadas cuando se ensayan los
dispositivos respecto a la compatibilidad electromagnética de acuerdo a EN 61000-6-2.

Marcado

La información facilitada por el fabricante debe incluir instrucciones necesarias para que
personal instruido y cualificado pueda efectuar el mantenimiento preventivo de los
componentes fungibles.
Debe indicarse, junto al número de la norma, el año de emisión y la clasificación a que
corresponde el diseño (Tipo1 o Tipo 2).
Cuando la máscara supere la prueba de inmersión en llamas se marcará “Clase 3 +”.
Si el ERA cumple los parámetros indicados en el Anexo C, el regulador a demanda llevará
la marca “A”.

Autor: Carlos Utrera Martín 89


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

En el Anexo D de la norma se indican aquellos componentes que deben identificarse y


marcarse con fecha de fabricación generalmente los importantes que afectan a la
seguridad, tales como: reductor de presión, diafragma del regulador, tuberías de alta y
media presión.
Las marcas deben ser claramente visibles y duraderas.

COMPONENTES DEL EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMO.

La Norma establece como descripción del equipo aquel que comprende: recipiente(s) a
presión con grifo(s) y el típico arnés de sujeción al cuerpo comúnmente denominado
espaldera, regulador a demanda, indicador(es) de presión, dispositivo(s) de aviso,
conectores y tuberías, así como máscara completa.
Puede incorporar un reductor de presión, válvula de seguridad tarada, acoplamiento para
suministro de aire externo, segunda conexión para media presión, dispositivo de
derivación (bypass) para aire atmosférico u otros componentes y accesorios.

Los Equipos de Respiración Autónomos (ERA) de Presión Positiva son los que ofrecen un
mayor nivel de protección. Se utilizan principalmente para situaciones de emergencia,
cuando existe o se presupone que hay deficiencia de oxígeno, muy altas concentraciones
de contaminantes o condiciones inmediatamente peligrosas para la salud o la vida.
Se consideran como la protección más adecuada y segura para los riesgos en que se
encuentran inmersos los Bomberos en el desarrollo de su labor profesional siempre que se
realice un mantenimiento correcto y un adecuado entrenamiento por parte del usuario.
Por ello pasamos a describir cada uno de dichos componentes con los requisitos que fija la
normativa:

RECIPIENTES A PRESIÓN

Comúnmente denominados BOTELLAS. Es un recipiente diseñado para contener en su


interior aire respirable a presión por lo que deben estar regulados por el Reglamento de
Aparatos a Presión (ITC MIE-AP18).
Para cumplir dicha normativa las botellas deberán llevar expuestos de manera fija e
indeleble los contrastes de homologación y timbrado, presiones de trabajo y prueba, entre
otros. Se les debe realizar una prueba anual de inspección visual y una cada tres años,

Autor: Carlos Utrera Martín 90


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

tanto a las de acero como a las de composite, siendo esta prueba hidrostática por
expansión volumétrica. La vida útil de una botella de acero es de 20 años y de 15 años las
de composite. Llevan una válvula que permite abrir o cerrar el paso de aire. El volumen
estándar es de 6 litros aunque las hay de 6,8 litros. La mayoría de los Servicios de
Bomberos usan ya las botellas de composite (cuerpo central de aluminio, construido sin
juntas y totalmente estanco a la permeacion del aire, y envuelto por fibra de carbono o de
vidrio), lo que permite aligerar pesos y por lo tanto reducir el esfuerzo físico y el consumo
del usuario, alargando así el tiempo de trabajo en la intervención. El peso de estas botellas
cargadas es de 6´5 kg, aproximadamente la mitad que las de las antiguas botellas de acero.

La(s) botella(s) utilizadas en el ERA serán del tipo aprobado para la respectiva presión de
llenado (Actualmente hay botellas preparadas para resistir presiones de 200-300 Kg/cm2) y
el grifo que incorpora cumplirá con las normas EN 144-1 y 144-2, relativas a las roscas del
acoplamiento a la botella y al reductor de presión del equipo.

AUTONOMÍA DE LOS ERA.


Es fundamental conocer el tiempo de autonomía del equipo. La cantidad de aire
almacenado se calcula por la fórmula: V = Pt x Vn , donde Pt es la presión de carga y Vn
es la capacidad nominal de la botella. Por ejemplo, una botella de ERA que tenga una
capacidad de 6 litros y se haya cargado a una presión de 300 Kg/cm2, tendrá 1.800 litros
de aire respirable.
Pt x Vn
El tiempo de utilización o autonomía del equipo se calcula por la fórmula: t = ———
Qm
donde Pt es la presión de carga, Vn es la capacidad nominal de la botella
y Qm es el consumo medio, que puede oscilar entre 35 l / min en trabajos suaves y 80 l /
min en trabajos fuertes, por eso es importante conocer los consumos personales y controlar
el tiempo de utilización del equipo en los siniestros, donde los ruidos pueden impedir la
audición de la alarma de reserva y la falta de visibilidad pueden impedir la visión del
manómetro.
El consumo de aire que hará cada Bombero durante una intervención dependerá de
múltiples factores: De sus condiciones físicas, de la intensidad del esfuerzo que realice, de
cómo le afecte la tensión, etc.
Suponiendo un consumo medio de 50 l/min en el ejemplo anterior tendríamos una
autonomía de 36 min.

Autor: Carlos Utrera Martín 91


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

VÁLVULA DE AISLAMIENTO.

Comúnmente denominada grifo, permite abrir o cerrar el paso del aire mediante un pomo
que puede estar fabricado con material fotoluminiscente. El grifo, además de asegurar un
funcionamiento seguro, estará protegido contra obturación y transmisión de partículas
contenidas en la botella mediante un filtro de material sinterizado y su vástago está
diseñado para no permitir desenroscarse del cuerpo ni cerrarse inadvertidamente.
Con relación a la botella y grifo se señala en la norma que éste debe disponer de roscas de
conexión y salida de acuerdo con EN 144-1 y EN 144-2, respectivamente, mientras que
aquella debe disponer de conexión roscada de salida conforme a EN 144-1.

EQUIPO BIBOTELLA
Algunos equipos de protección respiratoria de aire comprimido pueden adaptarse para ser
utilizadas como unidad bibotella, mediante un conector "Y" con lo que se consigue
duplicar la autonomía.

Autor: Carlos Utrera Martín 92


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

CONEXIÓN PARA EQUIPO BIBOTELLA

SOPORTE DORSAL (ESPALDERA).

Placa dorsal, forma un armazón de diseño anatómico, fabricado en material termoplástico,


de gran resistencia a los impactos. Debe ser ergonómica, antiestática y dieléctrica. El
atalaje de sujeción de botellas, de ultima generación, vienen ya preparados para aceptar
una o dos botellas, su sistema de cierre, impide la caída accidental de las mismas, a pesar
de una hipotética desconexión, esto aporta mayor seguridad para el usuario del equipo
autónomo. Los atalajes del equipo deben ir almohadillados en hombreras y cintura para
incrementar el confort, se caracterizan por su sencillez, facilidad de ajuste y
mantenimiento. De material ignífugo de gran resistencia, ampliados en el ancho de
hombros y cintura para aumentar la comodidad. Disponen de hebillas autoblocantes, de
accionamiento rápido para una perfecta y ergonómica adaptación.

ERA de Tipo 2 con placa dorsal regulable en 3 tallas y atalajes acolchados.

Autor: Carlos Utrera Martín 93


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

En cuanto al arnés y placa dorsal es primordial su diseño ergonómico para adaptación a


cualquier talla del usuario y los materiales utilizados que serán lo más ligeros posible sin
menoscabo de la eficacia y solidez requerida, así como a las condiciones de utilización que
se precisan.

REDUCTOR DE PRESIÓN

También denominado MANO REDUCTOR. Suele ser de doble cámara, en la cámara de


alta se conecta la alarma acústica de reserva y el manómetro indicador de la presión en el
interior de la botella. En la cámara de baja se reduce la alta presión en la botella hasta un
intervalo de 6-9 bar y se envía hacia el resto del equipo mediante una manguera flexible,
que dispone de una conexión rápida para el regulador a demanda de la máscara. Es un
dispositivo que se encuentra ubicado en la parte baja de la espaldera para protegerlo de golpes y
conectado a la salida de la botella.
Cualquier sistema de ajuste de la presión media estará protegido contra accidental
alteración y adecuadamente sellado para detectar la inadecuada intrusión por personal no
autorizado. El reductor de presión dispondrá de una válvula de alivio para evitar excesivas
presiones a los elementos situados a su salida.

DISPOSITIVO(S) DE AVISO

Es el Sistema de alarma de baja presión. Puede ser tipo neumático o electrónico o ambos
simultaneamente. Se activa cuando la presión baja a 55 ± 5 bar o aquella que le
corresponda a una cantidad de aire residual en botella de 200 litros.
Los electrónicos también incorporan una Alarma manual para caso de emergencia y un
sensor de movimiento que se activa y da la alarma si no hay movimiento en 20 segundos.

Las exigencias que se requieren son las siguientes:

- El dispositivo será adecuado para ser activado al abrir el grifo de la botella o , si es la


activación manual, no será posible usar el ERA antes que el dispositivo sea operativo.
- La señal acústica será continua o intermitente con intensidad mínima de 90 dB (A),
medida a 20cm, con rango de frecuencias entre 2000 Hz y 4000 Hz.

Autor: Carlos Utrera Martín 94


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

- Los del tipo neumático (silbato) tendrán un gasto promedio de aire inferior a 5 l/min,
desde la activación hasta los 10 bar, y serán operativos a temperaturas ambientales entre
0ºC a 10ºC, con humedad relativa del 90%.

REGULADOR A DEMANDA O PULMO-AUTOMÁTICO.

Puede ser, como se ha visto anteriormente, a demanda o a presión positiva pero los de
mayor implantación en los bomberos es el de presión Positiva.
Reduce la presión suministrada por la cámara de baja del mano-reductor a una presión
ligeramente superior a la del ambiente y dosifica automáticamente el aire inhalado según
las necesidades de cada usuario.
Está situado en el extremo del latiguillo y conectado a la mascara, mediante rosca o
sistema de bayoneta.
Este tipo de regulador se activa para crear una presión positiva en el interior del adaptador
facial (máscara) lo que evitará la entrada de cualquier contaminante y se exigen los
parámetros operativos siguientes:

- Estos reguladores incorporarán un dispositivo manual o automático para el cambio de


funcionamiento del modo a demanda al modo a presión positiva.
- El diseño del regulador permitirá mantener una presión positiva en el interior de la
máscara no superior a 5mbar. Con un caudal sinusoidal de 40 x 2,5 l/min, este parámetro
se mantiene para presiones en botella superiores a 20 bar, mientras que a caudal sinusoidal
de 25 x 2 l/min, este requisito se debe cumplir con presiones en botella por encima de 10
bar.
- La resistencia a la exhalación no excederá los 6 mbar a un caudal continuo de 10 l/min y
a 7 mbar para un caudal sinusoidal de 25 x 2 l/min, mientras que con caudal sinusoidal de
40 x 2,5 l/min la resistencia no excederá de 10 mbar.
- La presión estática en el interior de la máscara, en condiciones de equilibrio, no excederá
de 5 mbar.

INDICADOR(ES) DE PRESIÓN

Respecto al indicador de presión ( tipo de esfera o MANÓMETRO. o electrónico o ambos


simultáneamente) para el control del aire comprimido en el interior de la botella, se
requiere que pueda leerse la presión al abrir el grifo de la botella y además:

- La posición permitirá la adecuada lectura por el usuario y su graduación abarcará desde

Autor: Carlos Utrera Martín 95


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

cero al valor de 50 bar, por encima de la máxima presión de llenado permitida en la


botella.
- El indicador de presión tendrá la exactitud correspondiente a la clase 1.6, como se define
en la cláusula 6 de la EN 837-1:1996.
- La lectura será posible en situaciones de poca luz y permitirá al usuario apreciar
diferencias de presión de 10 bar.
- Será resistente al agua y resistir una inmersión a profundidad de 1m durante 24 horas,
después de lo cual no debe apreciarse entrada de agua dentro del dispositivo indicador.
- El tubo del indicador de presión será suficiente robusto para resistir el rudo uso
correspondiente a su clasificación. Si estuviera protegido por una cobertura esta será
venteada a la atmósfera.
- En el caso de ser el indicador de presión del tipo de esfera incorporará un dispositivo
para alivio de la presión, que proteja al usuario de daños. y el cristal de la esfera será
inastillable cuando se rompa.
- En caso de rotura del tubo de conexión el caudal de fuga no excederá de 25 l/min a la
presión de 200 bar.
La rotura del tubo de conexión no debe representar una fuga mayor de 25 l/min.
La norma exige, además, qué la tecnología usada para el indicador de presión y el
dispositivo de aviso sea de forma que se evite un fallo común a menos que el modo de
fallo sea seguro o redundante.

CONECTORES Y TUBERÍAS

Son los elementos que conducen el aire desde la botella hasta el resto de dispositivos. Hay
mangueras, de alta presión que van al manómetro y de media presión que van hasta la
máscara.
Las partes de alta presión del sistema: tubos (metálicos y no metálicos), acoplamientos y
válvulas serán capaces de resistir, sin daños aparentes, una presión 50% superior a la
máxima presión de carga de la botella.
Los tubos de conexión a media presión al regulador deben resistir durante 15 minutos dos
veces la presión de activación de la válvula de alivio del reductor de presión o al menos 30
bar, cuál sea el valor más alto.
El tubo de conexión a media presión puede disponer de una segunda conexión mediante
un conector adecuado para:
a) Como salida de aire en el suministro a una segunda persona para su rescate.
b) Como entrada de aire suministrado desde una fuente alternativa a media presión.
c) Como salida /entrada para rescate y/o fuente alternativa de suministro de aire.

Autor: Carlos Utrera Martín 96


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Los requisitos de carácter general para ésta segunda conexión son los siguientes:

- Estarán dispuestos de forma que el usuario pueda manipularlos (conexión/desconexión)


sin asistencia y necesidad de quitarse el ERA.
- Cuando están acoplados resistirán esfuerzos de tracción de 250N sin desconectarse ni
dañarse.
- Al desconectarse se obturarán automáticamente y cuando no están en uso serán
protegidos contra la contaminación del entorno.
Cuando el conector se utiliza como salida de aire, se cumplirán los requisitos de
resistencia respiratoria cuando se suministra un caudal de 110 l/min a un segundo usuario.
Si el fabricante ha definido un dispositivo adecuado para la respiración, estos requisitos de
resistencia respiratoria también se cumplirán cuando se toma del conector un caudal
sinusoidal de 25 x 2 l/min.

En el caso de utilizar el conector como entrada de aire desde una fuente de media presión
se aislará la botella del ERA bien por una válvula de cierre automático o mediante
operación manual.

MÁSCARA FACIAL.

Va sujeta a la cabeza o al casco, mediante atalajes elásticos. Destaca la importancia de sus


membranas, fónica y de exhalación. El visor proporciona un amplio campo de visión,
dotado de sistema anti vaho.
Con relación a la máscara la EN 136:1998 especifica las exigencias para un cómodo,
sencillo y eficaz ajuste al rostro y las limitaciones que en casos especiales concurran para
su uso (deformaciones faciales profundas, barba, patillas)

En el caso del ERA el componente afectado por requerimientos para el rostro, ojos y vías
respiratorias es la máscara cuyo diseño y características es objeto de la norma, UNE EN
136:1998. donde se exige que se limite al mínimo el campo visual y la visión del usuario,
usando oculares con neutralidad óptica adecuada, y tener dispositivos con los que se pueda
evitar el empañamiento En el caso que el usuario precise corrección ocular, el diseño
deberá permitir el uso de gafas con montura especial.

Autor: Carlos Utrera Martín 97


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

NORMAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN CON EQUIPOS DE RESPIRACIÓN


AUTÓNOMOS (ERA ).

En la utilización de los ERA, las medidas de seguridad básicas que deberán seguirse en
todo momento, son las siguientes:
• Conocer la naturaleza de los peligros que implica el uso de los ERA y de los
riesgos que supondría su no utilización.
• Realizar todas las pruebas pertinentes, antes de la utilización de los equipos, aún
cuando estemos seguros del buen funcionamiento de los mismos.
• Conseguir en cada uno de los usuarios un sellado perfecto del equipo, ya que
existen circunstancias en la propia persona que hacen que ese sellado no sea
satisfactorio (barba, patillas muy largas, patillas de las gafas, facciones
pronunciadas,...).
• Ponerse el equipo antes de penetrar en la atmósfera tóxica y no quitárselo hasta
salir a un lugar seguro.
• Respirar pausadamente, disminuye el consumo y aumenta la autonomía.
• Comprobar periódicamente el manómetro para calcular en cada momento el
tiempo necesario para salir.
• Si quedamos enganchados no dejarse dominar por el pánico, desengancharse con
calma. Si fuese necesario quitarse el equipo (no la máscara), mirar la causa de la
retención y proceder a su liberación.
• Al oír la señal acústica, siempre nos dirigimos hacia la salida.
• En intervenciones de emergencia nunca iremos solos. Como mínimo dos
bomberos, en vigilancia mutua y constante.
• En caso necesario, compartir el uso del ERA con un compañero.
• En intervenciones con atmósferas enrarecidas y con falta de visibilidad
aplicaremos siempre la regla de la mano derecha o de mano izquierda.
• Los equipos deberán ser limpiados y desinfectados después de cada uso.

MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS


- Todos los equipos deberán ser inspeccionados periódicamente, a intervalos no superiores
a un mes.

Autor: Carlos Utrera Martín 98


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

- Controlar mediante fichero las inspecciones realizadas, fechas, resultados y


observaciones si las hubiere.
- Para la desinfección de las partes de goma del equipo no usar disolventes orgánicos:
alcohol, acetona, etc.
- Los equipos deben estar protegidos del sol, para evitar que los rayos ultravioletas
deterioren las partes de goma.
- Deben estar almacenados sin suciedad y libres de polvo.
- Cualquier reparación deberá ser llevada a cabo por personal competente.
- Sólo se utilizarán recambios originales.
- En todo momento se deberán seguir las recomendaciones dadas por el fabricante de los
equipos.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN


RESPIRATORIA
Para realizar la selección correcta del equipo de protección en función del ambiente de
trabajo, y en función del factor de protección, recomendamos las etapas siguientes:
1.-Evaluación del nivel de oxígeno: Se debe verificar que la concentración de oxígeno en
el aire sea superior al 19,5% en volumen y que tal concentración se mantenga durante todo
el tiempo que dure el trabajo a realizar. En caso de que no se alcance esta concentración
debe utilizarse un equipo autónomo de presión positiva que son los que ofrecen los
máximos niveles de protección.
2.-Identificación cualitativa de los contaminantes Es necesario conocer la naturaleza
física de los contaminantes, es decir si se trata de partículas (polvo, nieblas, humos) o bien
gases y vapores. También hace falta saber la naturaleza química (por ejemplo polvo de
carbonato de calcio, fibras de amianto, cloro, vapores de amoniaco, etc.)
Después de esta etapa, podemos establecer si necesitamos un filtro de partículas, un filtro
de gases y vapores o un filtro combinado. Cuando el contaminante se encuentra en fase de
gas o vapor, se recomienda utilizar un equipo de suministro de aire en los casos siguientes:
a) si el contaminante no tiene olor. b) si el contaminante tiene un umbral olfativo superior
al límite de exposición ocupacional o VLA.
3.-Cuantificación del riesgo El paso siguiente consiste en realizar las mediciones
oportunas a fin de determinar la concentración ambiental del contaminante.
Estas mediciones pueden ser prolongadas durante todo el tiempo que dure la exposición al
contaminante para compararlo con el valor límite ambiental de exposición diaria (VLA-
ED), o bien mediciones de corta duración o exposiciones pico, que pueden compararse con
el valor límite ambiental de exposición a corta duración (VLA-EC).
Si se conoce la concentración media ponderada para el contaminante en el lugar de
trabajo, la selección del equipo se realiza dividiendo la concentración por el valor VLA-
ED. Se obtiene así el “nivel de protección necesario”. Debe seleccionarse un equipo con
un FPN no inferior a tal nivel. Cuando no sea posible determinar temporalmente la
concentración del contaminante, una buena práctica consiste en utilizar, al menos, el
siguiente nivel de protección:

Límite de exposición del contaminante Protección recomendada


VLA = 10 mg/m 3 FFP1 o Media máscara + P1
0,1 mg/m 3 < VLA < 10 mg/m 3 FFP2 o Media máscara + P2
VLA £ 0,1 mg/m 3 FFP3 o Media máscara + P3

Este criterio se recoge en normas nacionales de algunos países Europeos tales como
Alemania e Italia.

Autor: Carlos Utrera Martín 99


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

4.-Otros criterios de selección


Que el equipo ofrezca el suficiente nivel de protección es el primer criterio a tener en
cuenta pero no el único. Podemos encontrarnos con varios equipos que respondan a un
mismo nivel de protección pero que ofrezcan diferentes beneficios al usuario. Por eso es
importante considerar otros criterios relacionadas con el trabajo o con el propio usuario y
buscar el equipo que mejor se ajuste a esas exigencias:
- Características faciales El tamaño y forma de la cara varían de una persona a otra. En
equipos de presión negativa (mascarillas autofiltrantes, medias máscaras y máscaras
completas con filtros) el ajuste entre la máscara y la cara del usuario es crítico. Si no se
consigue un buen ajuste, el equipo no ofrecerá el nivel teórico de protección. Es muy
recomendable realizar las pruebas de ajuste de presión negativa o positiva o bien una
comprobación cualitativa del ajuste (ejemplo: aerosol de sacarina) cuando se realiza la
selección del equipo o en base anual durante la formación de los trabajadores. Las
personas con barba tienen problemas para conseguir un buen ajuste facial. Si no es
posible conseguir un buen ajuste, el trabajador tendrá que utilizar otros equipos de
protección que no dependan del ajuste facial como por ejemplo los equipos de
ventilación asistida o motorizados
- Ritmo de trabajo Debe evaluarse la opción más cómoda según el ritmo de trabajo.
Un equipo adecuado para una actividad ligera no resulta necesariamente el ideal para
una actividad más intensa. En una mascarilla autofiltrante, una válvula de exhalación
que funcione de manera eficaz ayuda a que el equipo resulte más cómodo en ritmos de
trabajo intensos.
- Tiempo de uso Los equipos de protección respiratoria que tengan que llevarse durante
toda la jornada de trabajo deben resultar lo más cómodos posible. En estos casos es
más aconsejable utilizar equipos motorizados o de ventilación asistida con cascos o
capuchas.
- Ambiente de trabajo Si el ambiente de trabajo es caluroso y húmedo, debe
considerarse el uso de equipos motorizados.
- Compatibilidad con otros equipos de protección Además del riesgo respiratorio, el
trabajador puede estar expuesto a riesgos que requieran el uso de otros equipos de
protección. Al realizar la selección debe tenerse en cuenta que todos esos equipos sean
compatibles entre sí y que la protección de cada uno de ellos no se vea reducida por
ninguno de los otros. Además, debe analizarse también que el uso de varios equipos a
la vez no ocasione una incomodidad tal al trabajador que le motive a dejar de utilizar
alguno de ellos o a llevarlo de manera incorrecta.

Autor: Carlos Utrera Martín 100


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

EQUIPAMIENTO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA BOMBEROS

En el trabajo de los bomberos, las protecciones personales adquieren una relevancia


especial, ya que muchas operaciones, tanto de extinción de incendios como de rescates y
salvamentos, son de un alto riesgo o se conjugan varios peligros simultáneamente, por lo
que el uso intensivo de protecciones individuales, desaconsejable en otro tipo de trabajos,
aquí suele ser imprescindible.
La promulgación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales introducía un elemento de confusión al especificar en su ámbito de aplicación
que sus exigencias no serían aplicables a los servicios operativos de protección civil en los
casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública.
Con esa redacción, ¿quedaban fuera de la Ley los servicios que “tienen como función”
intervenir en ese tipo de operaciones?, ¿o quería decir que la Ley no se aplicaría a esos
servicios “cuando intervienen” en esas situaciones?.
Interpretaciones posteriores parecen coincidir en que, si bien la Ley no es aplicable a la
intervención directa en operaciones, sí entran dentro de las normas que protegen la
seguridad y salud los trabajos de preparación y entrenamiento que realizan esos servicios,
como son los realizados en los Parques de Bomberos.
Con la promulgación del Real Decreto 67/2010, de 29 de enero, de adaptación de la
legislación de Prevención de Riesgos Laborales a la Administración General del Estado.
Queda zanjada toda duda de que es de aplicación en el trabajo de los bomberos, puesto
que en el punto 6 de su artículo 2 se establece: En los servicios operativos de protección
civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública la
exclusión únicamente se entenderá a efectos de asegurar el buen funcionamiento de los
servicios indispensables para la protección de la seguridad, de la salud y el orden público
en circunstancias de excepcional gravedad y magnitud, quedando en el resto de
actividades al amparo de la normativa general de prevención de riesgos laborales.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO.

Las protecciones personales son aquellos elementos especialmente proyectados y


fabricados para preservar específicamente el cuerpo humano, bien en su conjunto, o
algunas de sus partes, contra los riesgos específicos del incendio.

El equipo humano que intervenga en la lucha contra incendios, debe estar suficientemente
protegido contra la agresión que va a recibir en las manifestaciones propias del fuego
(humo, calor, llamas), y las propias de toda intervención (agua, golpes, accidentes, etc),
para que pueda enfrentarse con cierta garantía de éxito.

Salvo para los casos especiales de intervención en que se requieran trajes sofisticados de
gran complejidad, en el resto de las intervenciones, solamente es necesario el uso de
equipos que combinen todas las protecciones citadas, con un grado aceptable de
protección.

La vestimenta de los Bomberos está concebida como el primer elemento de seguridad


personal para el mismo. Se compone de:

El Casco, regulado por la Norma UNE-EN 443 “Cascos para bomberos” Fabricados con
material plástico resistente a los golpes y al calor, con pantallas de protección
transparentes abatibles.

Autor: Carlos Utrera Martín 101


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

El Capuz o Verdugo, regulado por la Norma UNE EN 13911 “Ropa de protección para
bomberos. Requisitos y métodos de ensayo para los capuces de protección contra el fuego
para bomberos”. Fabricados con textiles ignifugos.
Chaquetón, y cubrepantalón regulado por las Normas UNE-EN 469 “Ropa de
protección para bomberos. Requisitos de prestaciones y métodos de ensayo para la ropa de
protección en la lucha contra incendios”. Fabricados con tejidos especiales resistentes al
calor, abrasión y desgaste, como el NOMEX, KARVIN,...
Guantes, regulado por la Norma UNE EN 659 “Guantes de protección para bomberos”.
de varios tipos. Cada tipo de siniestro puede requerir el uso de un tipo diferente (de
protección térmica, química, eléctrica, para trabajos mecánicos, etc.).
Botas, regulado por las Normas UNE EN 15090 “Calzado de seguridad resistente a los
riesgos en la lucha contra el fuego”. Fabricadas generalmente de cuero con refuerzos
metálicos en la planta y sobre los dedos de los pies.
Cinturón de seguridad , regulado por la Norma UNE EN-358 o UNE EN 365 y UNE
EN 813, con sus accesorios (cuerda de autosalvamento, mosquetón, baga de seguridad,
etc.).

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRENDAS.

CASCO

Los cascos usados con mayor frecuencia por los Servicios Contra Incendios de España
están fabricados de la siguiente forma:
■ Copa: Poliamida resistente a alta temperatura
■ Relleno absorbedor de impactos: poliuretano con estrato lana/aramida
■ Arnés y barboquejo: cintas de aramida, piel, poliamida y policarbonato
■ Interfaces (máscara ERA y accesorios): Policarbonato / Poliamida
■ Cubrenucas: lana ignífuga, nomex, tejido aluminizado (ensayado conforme a EN469)

En el diseño de los cascos de bomberos se tienen en cuenta determinados requisitos


generales, tales como: ergonomía, inocuidad y compatibilidad entre diferentes EPI del
usuario.
Otros requisitos particulares a tener en cuenta son: fijación, ventilación, comodidad y
eficacia, protección de ojos, rostro y vías respiratorias, campo visual, manejo fácil y

Autor: Carlos Utrera Martín 102


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

rápido, señalización retroreflectante, protección contra golpes mecánicos, resistencia a la


abrasión, a la perforación y al corte, protección contra los efectos nocivos del ruido,
protección contra el calor y el fuego, oculares protectores, protección respiratoria, etc.

Las intervenciones de rescate y con fuego conllevan diferentes riesgos que pueden lesionar
la cabeza del bombero, por impacto, por riesgos eléctricos, por riesgo térmico, etc.
Las características de los cascos para bomberos están recogidas en una norma especifica:
UNE EN 443 y la UNE EN 14458 sobre pantallas protección ocular de cascos de
bomberos.
En la Norma UNE-EN 443, correspondiente a “Cascos para lucha contra el fuego en
edificios y otras estructuras”, se definen los planos y ejes fundamentales, tanto de la
cabeza humana como de la cabeza de ensayo (regulada por la norma UNE-EN-960), que
permitirán realizar los correspondientes ensayos establecidos en la Norma. Igualmente, se
definen todos aquellos accesorios que son objeto de regulación en la Norma, y que sirven,
entre otros, para diferenciar los distintos diseños de cascos de bomberos, a saber:

Sistema absorción energía: material y/o sistema de suspensión que sirve para aminorar y
absorber la energía del impacto.
Sistema de confort: material y/o sistema que sirve para mejorar el confort para el usuario.
Sistema de retención: aquellas partes que son responsables de asegurar el casco en
posición sobre la cabeza, incluyendo piezas que se pueden ajustar o mejoran el confort.
Barboquejo: parte opcional del sistema de retención, compuesto de una cinta (ancho
mínimo de 15 mm.) que se ajusta por debajo de la barbilla para asegurar que el casco sea
mantenido sobre la cabeza correctamente.
Cubrenuca: parte opcional que protege la nuca contra el agua y/u otros líquidos,
materiales en ascuas, calor radiante y llamas y que abarca el área definida en la Norma,
desde el borde inferior de la copa hasta el extremo del cubrenucas en todo el semicírculo
trasero.
Protector facial: parte opcional que puede colocarse frente a los ojos y que cubre, al
menos, parte del rostro que se define como área 2 en la Norma.
Fijadores de la máscara: dispositivo que permite que la máscara de un equipo
respiratorio pueda fijarse al casco de forma tal que se obtenga y asegure una correcta
hermeticidad al rostro.

El casco de bomberos deberá tener los siguientes requisitos técnicos mínimos:


• Poseer un sistema de ajuste regulable, fácil de realizar por el usuario sin necesidad de
utilizar herramientas.
• No deberá presentar ninguna arista cortante, aspereza o saliente que pueda herir o
incomodar al usuario.
• Los elementos en contacto con la piel no deben incluir materiales que puedan causar
irritación.
• Los materiales deberán ser de una calidad duradera.
• El casco debe permitir al usuario oír en circunstancias normales de utilización, además
de permitir la fijación de equipos de respiración autónomos y gafas de protección o visión.
• El casco debe permitir la fijación de dispositivos opcionales de protección de la cara,
cuello y orejas, a no ser que ya formen parte integral del casco.
• Después de la fijación de cualquier accesorio o parte integral intercambiable (parte del
casco que no se puede separar sin la utilización de herramientas especiales), el casco debe
cumplir con los requisitos de la Norma UNE-EN 443.

Autor: Carlos Utrera Martín 103


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

• El casco debe llevar sobre el casquete un marcado permanente que proporcione la


información siguiente: numero de esta norma europea, nombre o marca de identificación
del fabricante, año de fabricación, tipo de casco, talla o gama de tallas, clasificación
respecto a resistencia a calor radiante, clasificación respecto a propiedades eléctricas y
clasificación respecto a baja temperatura.
• Las sustancias para limpieza, mantenimiento o desinfección serán de acuerdo con lo
estipulado por el fabricante.
• El casco no debe tener elementos metálicos por el exterior que disminuya la tensión de
fuga por el exterior de los ensayos dieléctricos.

Además los requisitos técnicos que deben cumplirse, se refieren a las siguientes
propiedades:

-Zona de protección.
-Campo de visión.
-Absorción de impactos.
-Resistencia a objetos cortantes.
-Rigidez mecánica.
-Resistencia a la llama
-Resistencia al calor radiante
-Ruptura dieléctrica y corrientes de fuga
-Resistencia al sistema de retención.

Para poder profundizar en los requisitos exigibles para posibles diseños de cascos de
bomberos, se definen los siguientes conceptos:
-Plano fundamental de la cabeza humana: Plano que pasa por la abertura del meato
auditivo externo (orificio auditivo externo) y el borde inferior de las órbitas oculares.
-Plano fundamental de la cabeza de ensayo: Plano de la cabeza de ensayo que se
corresponde con el plano fundamental de la cabeza humana.
-Plano de referencia: Plano de construcción, paralelo al plano fundamental de la cabeza de
ensayo y a una distancia de éste que es función de la talla de la cabeza de ensayo.

En el diseño de los cascos de bomberos, se ha de cumplir como mínimo, los siguientes


requisitos:

1.-Zona de protección: El casco debe cubrir toda la superficie, a partir de 12,7 mm. por
encima del plano de referencia. Por lo tanto, dependiendo de las tallas de los cascos de
bomberos, la zona de protección queda establecida en el rango de 36,7 mm. a 43,7 mm.,
según la siguiente tabla:

Autor: Carlos Utrera Martín 104


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Asimismo la distancia máxima desde el plano fundamental hasta la zona más alta de
protección, será, en función del perímetro interior del casco, de 114,5 mm. y la mínima de
113,7 mm., variando por tanto la zona de protección de los cascos de bomberos entre
77,00 mm. y 100,80 mm.

2.-Campo de visión: Debe corresponder a los siguientes ángulos:


a)Un ángulo diedro, de al menos 105º, medido desde el plano vertical de simetría.
b)Un ángulo diedro orientado hacia arriba, mayor de 7º por encima del plano de
referencia.
c)Un ángulo diedro orientado hacia abajo, mayor de 45º por debajo del plano fundamental.

3.- Absorción de impactos: La fuerza transmitida a la cabeza de ensayo no debe ser


mayor de 15 kN

4.-Resistencia a los objetos cortantes: De acuerdo con el ensayo descrito en la Norma,


no debe producirse ningún contacto entre el percutor y la cabeza de ensayo.

5.-Rigidez mecánica: De acuerdo con el ensayo descrito en la Norma, las deformaciones


transversal y longitudinal máximas no deben ser mayores de 40 mm. Las deformaciones
residuales no deben exceder de 15 mm.

6.- Resistencia a la llama: De acuerdo con el ensayo descrito en la Norma, el material no


debe mostrar ningún goteo durante la totalidad del ensayo y ninguna llama o
incandescencia visibles cinco segundos después de la retirada de la llama.

7.-Resistencia al calor radiante: De acuerdo con el ensayo descrito en la Norma, la


temperatura medida en la superficie de la cabeza artificial no debe elevarse más de 25º
sobre la temperatura estándar del laboratorio (20 ±2) ºC. Ninguna parte del casco debe
fundir hasta el punto que se produzca el goteo del material.

8.-Propiedades eléctricas: De acuerdo con el ensayo descrito en la Norma, no debe


producirse evidencia de ruptura dieléctrica y la corriente de fuga no debe ser mayor de 1,2
mA

9.-Resistencia del sistema de retención: El alargamiento máximo de la totalidad del


sistema no debe exceder de 15 mm. para una carga de 250 N y la anchura mínima del
barboquejo debe ser de al menos 15 mm. para una carga de 250 N. La fuerza de rotura
debe estar comprendida entre 500 N y 1.000 N.

Las pantallas faciales y los visores que se usan en los cascos de bomberos también se
encuentran reguladas por Normativa Europea (UNE EN 14458). En particular, se regulan
los visores específicamente diseñados para ser acoplados a cascos fabricados de acuerdo
con la Norma UNE-EN-443, antes descrita.

Las Normas definen tres tipos de visores: El primero proporciona protección frente a
riesgos generales, el segundo proporciona una protección adicional frente al calor y las
llamas. El tercero lleva oculares de malla. Se describen asimismo dos modelos: visores
largos, que proporcionan protección a los ojos y la cara; visores cortos, que son más cortos
y proporcionan protección sólo a los ojos.

Autor: Carlos Utrera Martín 105


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

CAPUZ O VERDUGO

Es una prenda ergonómica para la protección de cabeza y cuello, confeccionada en fibras


textiles incombustibles (mezclas de aramidas, algodón y viscosa fundamentalmente, en una o
dos capas), tienen una abertura facial que permite la colocación de la máscara facial del
equipo de respiración autónomo. Protegen de la exposición al calor las zonas que deja
expuesta el casco y la máscara facial del equipo de respiración. Está regulado por la
Norma UNE-EN 13911:2004 “Ropa de protección de bomberos. Requisitos y métodos de
ensayo para los capuces de protección contra el fuego para bomberos”

Toda la prenda debe estar cosida con hilo ignifugo, debe poseer un faldón posterior que
mantenga la nuca protegida en cualquier movimiento de la cabeza. Están catalogados
como EPIs de categoría II.

CHAQUETÓN Y CUBRE PANTALÓN

El marco normativo aplicable a la ropa de protección para bomberos (traje de intervención)


es la vigente norma UNE-EN 469.
El objeto de esta norma europea es proporcionar requisitos de prestaciones mínimas para
la ropa de protección para bomberos en situaciones de extinción de incendios y actividades
asociadas con riesgo de calor y/o llama, operaciones de rescate o asistencia en caso de
catástrofe.
La ropa amparada bajo esta norma no está diseñada para proteger contra productos
químicos y/o gases en operaciones de descontaminación. Tampoco está pensada para el
diseño de las prendas llevadas en un parque de bomberos.
La norma cubre el diseño general de la ropa, los niveles de prestación mínimos de los
materiales utilizados, siendo el nivel 1 el inferior y el nivel 2 el superior. Los niveles de
prestación requeridos pueden conseguirse mediante el uso de una o más prendas.
La ropa diseñada bajo esta norma cubre la eventualidad de una salpicadura accidental de
productos químicos líquidos o de líquidos inflamables, pero no cubre la ropa especial que
se debe utilizar en otras situaciones de alto riesgo tales como la ropa de protección ante el
riesgo químico.
No cubre tampoco la protección de la cabeza, manos y pies ni la protección contra otros
riesgos tales como los biológicos, radiológicos y eléctricos.
La ropa de protección para bomberos tradicionalmente ha estado compuesto por dos
piezas: cubrepantalón y chaquetón destinados a proteger al cuerpo del bombero de los

Autor: Carlos Utrera Martín 106


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

efectos de calor y llamas, excluyendo cabeza, manos y pies cuya protección se consigue
con los elementos específicos de protección. Los trajes de intervención para bomberos son
EPIs de categoría III.
El diseño de dicho vestuario debe permitir ciertos niveles mínimos de resistencia a la
propagación limitada de la llama, transferencia de calor convectivo, transferencia de calor
radiante, penetración de productos químicos líquidos, variación dimensional, resistencia al
agua y a la permeabilidad del aire, resistencia a la tracción, resistencia al desgarramiento,
y resistencia mecánica de las costuras en el tejido exterior, y poseer ciertos niveles de
transpirabilidad.
Los niveles de prestación especificados se pueden conseguir mediante el uso de una
prenda o de un ensamblaje de ropas multicapas, que puede contener combinaciones de
materiales o ensamblajes de componentes. Cuando sea un ensamblaje de ropas multicapas
se debe marcar cada prenda del ensamblaje de ropas de acuerdo con los requisitos de esta
norma europea. Cuando sea un traje externo de dos piezas, se debe verificar que siempre
queda un solape entre la chaqueta y el pantalón cualquiera que sea la posición de las partes
del cuerpo o los movimientos durante su uso. El diseño del traje de intervención debe
mantener la máxima movilidad posible para el usuario y debe ser compatible con el
empleo de otros equipos de protección como cascos de intervención, guantes de
intervención, botas de intervención y equipo de protección respiratoria. Además de
permitir su visibilidad a través de elementos retroreflectantes especificados en Anexo B de
la Norma UNE-EN 469:2006 y regulados por la norma UNE-EN 471 Ropa de
señalización de alta visibilidad para uso profesional. Métodos de ensayo y requisitos.
La Norma UNE EN 469:2006 contempla que las prendas auxiliares se consideren parte de
la protección integral del bombero, siempre que sean ignifugas y tengan compatibilidad en
sus prestaciones, y permite el uso de prendas multicapas diseñadas para ser llevadas
conjuntamente y específicamente para cada tipo de intervención. Esto permite al bombero
enfrentarse a las diferentes situaciones de riesgo o climáticas, poniendo o quitando prendas
y conociendo sus prestaciones o limitaciones sin incurrir en una sobreprotección. De esta
manera se aumenta el confort térmico, sin merma de la protección, reduciendo el estrés
térmico.
Los tejidos multicapas (3 o 4 capas dependiendo del fabricante) están compuestos por:

A) Tejido exterior. Compuesto por una mezcla de fibras de aramida y fibra antiestática
que dependen del fabricante.
B) Barrera anti humedad. Estará compuesta de una membrana impermeable,
transpirable e incombustible

C) Barrera Térmica formada por Rejilla espaciadora de fibras termoestable que


mantiene la capa de aire aislante en el interior del equipo. (En algunos fabricantes las
capas B y C forman una única capa)

D) Forro interior. Será un tejido compuesto por fibras de aramida, viscosa y fibra
antiestática que dependen del fabricante.
las capas internas son las encargadas de dar confort y transpirabilidad a la prenda, las
capas intermedias se diseñan para la impermeabilidad y aislamiento y las exteriores son las
que proporcionan resistencia mecánica y térmica.

Autor: Carlos Utrera Martín 107


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

CHAQUETÓN

Cubre la mayor parte del cuerpo. Debe permitir la protección de la mayor superficie
afectada por el calor radiante y convectivo, y facilitar el mayor grado de movilidad,
transpiración, ligereza y de impermeabilidad al agua. Es además la imagen corporativa de
un Servicio incorporando escudos, galones, identificación y rótulos corporativos sin que
mermen en ningún caso sus prestaciones, debiendo ser cuidada su estética.

Los medios de cierre deben ser realizados por sistemas rápidos, de tal forma, que dada la
alarma, la colocación del equipo se realice en pocos segundos y además construidos con
materiales que no generen chispas en los impactos.

El diseño del chaquetón se adaptará a la morfología del usuario, de manera que no limite
su libertad de movimientos. El largo de la prenda puede ser de tipo 2/4, intermedia o 3/4.
Todas las costuras serán multiples y se realizarán con hilo ignifugo de alta resistencia .
Dispondrá de una abertura para inspección, cerrada con cremallera, que debe permitir la
revisión del estado interior de la barrera de estanqueidad.

El chaquetón de intervención está formado por las siguientes piezas:

Cuerpo. Consta de delanteros y trasera; dichos elementos estarán unidos a los laterales, al
cuello, a los hombros y a las mangas.
En el perímetro inferior interno se suele colocar una pieza de tejido que impida el ascenso
de agua por capilaridad.

Cierre frontal. Los delanteros del chaquetón quedan unidos mediante una cremallera de
doble cursor, con tirador del mismo tejido exterior, que facilita la utilización con guantes.
La cremallera frontal queda cubierta por una solapa, ejecutada con las mismas capas que el
conjunto del chaquetón, la cual cerrará mediante una mediante una cinta ignifuga de cierre
por contacto.

Autor: Carlos Utrera Martín 108


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Mangas Que pueden ser preformadas para mayor movilidad irán cosidas directamente a
los hombros. En los codos dispondrán de un refuerzo interno acolchado que proteja de los
golpes.

Puños. El extremo final de las mangas está confeccionado de forma que impida el ascenso
de agua por capilaridad.
El puño elástico de tejido elástico ignifugo, incorpora una trabilla para sujetar el dedo
pulgar, evitando así que la manga pueda subirse.

Cuello. Dispondrá del mismo nivel de aislamiento térmico que el resto de la prenda. En el
lado izquierdo contará con una solapa de cierre realizada con la misma composición que el
resto del cuello, que cerrará en el lateral derecho mediante una cinta ignifuga de cierre por
contacto. El diseño de la solapa y el cierre permitirán una perfecta adaptación al cuello del
usuario.

Bolsillos y accesorios. El chaquetón contará con:


Uno o dos bolsillos verticales internos bajo la solapa del cierre frontal
Dos bolsillos externos, uno en cada frontal, dispuestos de tal manera que su uso no
produzca enganches accidentales.Todos los bolsillos exteriores irán provistos de desagües.
Un sistema de sujeción para la linterna utilizada en el Servicio, situado en el delantero
derecho, que impida el movimiento de la misma. Una trabilla de sujeción exterior situada
en la parte superior del delantero izquierdo.
Puede incorporar fijaciones para los equipos de comunicación.
La ubicación de bolsillos y accesorios no interferirá con ningún elemento del atalaje del
equipo de respiración autónoma.

Módulos. En la espalda del chaquetón se colocará mediante la técnica del termosellado un


módulo reflectante rectangular en negativo con la inscripción corporativa del Servicio

Bandas retroreflectantes. La disposición y superficie de las bandas retroreflectantes


deberá cumplir lo dispuesto en el Anexo B de la Norma UNE-EN 469:2006.

Protección en hombros y codos. Dispone de un refuerzo acolchado interior de un


material aislante del calor, de la presión y de los golpes. Ambos refuerzos se coserán al
forro y no limitarán la libertad de movimientos del usuario.

Marcado. El chaquetón de intervención dispondrá de una etiqueta interior impresa de


manera que no se borren los datos durante la vida útil de la prenda. La información será
conforme lo dispuesto en el Apartado 7 de la Norma UNE-EN 469:2006.

CUBREPANTALÓN

Confeccionado de forma similar al chaquetón, protege el tercio inferior del bombero, que
queda sin proteger por el chaquetón. Debe permitir el uso de botas de caña alta.
El diseño del cubrepantalón se adaptará a la morfología del usuario, de manera que no
limite su libertad de movimientos.
Todas las costuras serán multiples y se realizarán con hilo ignifugo de alta resistencia .
Dispondrá de una abertura para inspección, cerrada con cremallera, que debe permitir la
revisión del estado interior de la barrera de estanqueidad.

Autor: Carlos Utrera Martín 109


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

El cubrepantalón de intervención está formado por las siguientes piezas:

Cuerpo. Constará de delanteros, traseros, refuerzos, forros y tirantes; los delanteros


estarán unidos a los traseros por los costados y la entrepierna; los delanteros estarán
unidos entre sí por el tiro.

Bajos. El forro interior en contacto con la bota estará realizado en un material


impermeable y resistente, de manera que se evite la ascensión de agua por capilaridad. Los
bajos estarán rematados en su extremo por una tira de refuerzo frente a la abrasión.
Sistema de desagüe y refuerzo interior de protección contra desgarros.

Apertura frontal. Dispondrá de una apertura en el frontal superior, formada por una
solapa y una cinta ignifuga de cierre por contacto.

Refuerzo en rodillas. Las rodillas estarán preformadas. El exterior estará recubierto de un


material impermeable y resistente a la abrasión, que evite un desgaste excesivo en esta
zona. Internamente incorporará un sistema de acolchado y protección multicapa.

Tirantes. Serán elásticos, regulables e intercambiables. En la parte delantera dispondrán


de un sistema de ajuste y de cierre rápidos. En la zona posterior estará dotado de una pieza
que permita desmontar fácilmente los tirantes.

Bandas retroreflectantes. La disposición y superficie de las bandas retroreflectantes


deberá cumplir lo dispuesto en el Anexo B de la Norma UNE-EN 469:2006.

Autor: Carlos Utrera Martín 110


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Bolsillos. El cubrepantalón dispondrá de uno o dos bolsillos, de tipo parche, con solapa y
fuelle, dotado de tirador. El cierre será mediante una cinta ignifuga de cierre por contacto.
Dotado con sistema de drenaje.

Marcado. El cubrepantalón de intervención dispondrá de una etiqueta interior impresa de


manera que no se borren los datos durante la vida útil de la prenda. La información será
conforme lo dispuesto en el Apartado 7 de la Norma UNE-EN 469:2006.

GUANTES

La protección de las manos para el trabajo del bombero es fundamental.

Tanto el calor radiante como el contacto con materias calientes y las situaciones que
requieran un fiable agarre de equipos, como la propia estabilidad del bombero al sujetarse
a las estructuras existentes, hacen imprescindible su uso.

Los guantes de intervención en presencia de fuego proporcionan protección mecánica a las


manos y protegiendo las manos del calor (llamas, calor por conducción y radiación) y
ante pequeños cortes, contusiones y lesiones producidas por objetos punzantes. Tienen por
contraprestación que merman el sentido del tacto por lo que es conveniente elegir
correctamente la talla mas adecuada. Por todo lo anteriormente expuesto los guates de
protección en fuego para bomberos deben ser EPI de categoría III.

Autor: Carlos Utrera Martín 111


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Nota: el usuario debe cuidar de que los guantes sean compatibles con las mangas de la
ropa de protección seleccionada y asegurarse de que no quede nada de piel expuesta
cuando los brazos están estirados.

Hoy en día los diferentes fabricantes de guantes para bomberos aplican las ultimas
tecnologías para, en muchos casos, superar los mínimos de seguridad que marca la
normativa utilizándose diferentes materiales: Piel flor hidrofugada, fibras textiles con base
de aramida (Kevlar, Nomex, etc.) y membranas impermeables a base de fluoropolimeros
(Gore-tex, Crosstech, etc.).
Dichos elementos se suelen combinar de la siguiente manera:
• Una primera capa interna con la finalidad de ser ligera, impermeable y transpirable.
• Dos capas resistentes al calor de piel flor hidrofugada y/o material de aramida.
• Refuerzos en la palma de la mano, nudillos e incluso en el dedo pulgar.

BOTAS.

Un bombero desarrolla muy diversas acciones durante la actividad laboral: caminar,


correr, saltar, trepar, así como diferentes posturas forzadas. Las extremidades inferiores,
sufren diversas agresiones durante una intervención, como impactos, torceduras, pérdidas
de equilibrio y otras varias, que pueden tener una prevención adecuada con el uso de botas
especiales. Es deseable utilizar las de caña alta, que imposibilita la entrada de agua
procedente tanto de los sistemas fijos de extinción, como los de chorros lanzados desde las
mangueras.
Se trabaja en diversos ambientes que pueden llegar a ser críticos en caso de incendio.
Los terrenos pueden ser tanto urbanos como naturales, y las superficies de tránsito de
materiales variados, con frecuencia irregulares y con presencia de desniveles, obstáculos e
irregularidades.
Es frecuente el contacto con el agua y con diversos contaminantes y sustancias químicas.
Las condiciones de trabajo pueden llegar a ser muy extremas, sobre todo la temperatura.
Pueden producirse dos situaciones críticas: condiciones de trabajo extremas (en las que el
calzado se ve afectado por fuentes de calor externas) y condiciones de accidente (en las
que el calzado debe salvaguardar la salud del bombero aunque esto suponga su deterioro).

Además de las recomendaciones generales de un calzado de uso profesional, este ámbito


laboral reúne determinadas características específicas que deben ser tenidas en cuenta a la
hora de seleccionar el calzado, debido a las especiales condiciones de trabajo.

Autor: Carlos Utrera Martín 112


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

El ajuste es vital para asegurar el confort y funcionalidad del calzado.


Su sistema de abrochamiento debe permitir un ajuste variable del calzado. El corte no debe
contar con elementos que supongan peligro por enganche del pie.
El calzado no debe perder sus características funcionales con su uso general, lo que podría
reducir la protección, por lo que no debe sufrir alteraciones por efecto del calor bajo
condiciones de trabajo. Para asegurar el confort, es muy importante que la temperatura
interior del calzado en condiciones de trabajo adversas sea adecuada y no suponga un
riesgo para la persona.
Los materiales de la suela y la plantilla pueden contribuir a mejorar el confort si
amortiguan los impactos. Una plantilla de material viscoelástico reducirá
considerablemente la transmisión de los impactos producidos en el talón al resto del
cuerpo.
La suela debe proporcionar una fricción adecuada que minimice el riesgo de caídas, por lo
que son aconsejable los listados perpendiculares al sentido de la marcha en las zonas del
talón y de la puntera. Deben evitarse las suelas completamente lisas, así como las áreas
cerradas que puedan actuar como depósito de contaminantes.
La suela debe proporcionar una base estable al pie, a fin de minimizar los riesgos de
torceduras de tobillo, los materiales excesivamente blandos no son recomendables.
Limitar el peso resulta de extrema importancia, puesto que las botas pueden llegar a ser
muy pesadas, lo que resta funcionalidad al bombero y aumenta la fatiga.
El calzado debe proteger el pie sin interferir innecesariamente en sus movimientos
naturales de flexión y torsión. Por ello el calzado debe ser lo más flexible posible,
considerando las limitaciones impuestas por los requerimientos de seguridad. También
resulta conveniente que permita cierta torsión del antepié con respecto al retropié.

Entre las características de las botas de bomberos podríamos describir las siguientes:
• Plantilla metálica de protección contra perforación hasta una fuerza de 1100 N.
• El material y estructura de la suelas y tacón permiten disipar cargas electrostáticas por
tener una resistividad de entre 0.1 Mega ohmios y 1000 Mega ohmios e impedir el paso de
la corriente en baja tensión desde la suela hacia el pie, características que varia si estamos
con la bota totalmente sumergida en agua o solo pisamos un pequeño charco
• El tacón tiene una capacidad de choque en caso de caída de absorber impactos con una
fuerza de 20 Julios
• La suela es Resistente a hidrocarburos y antideslizante en perfecto estado de
conservación.

El marco normativo aplicable al calzado para bomberos es la vigente norma UNE EN


15090:2006. En ella se recogen todas las propiedades que debe ofrecer este tipo de calzado
que son, entre otras, topes y plantas de protección, resistencia al resbalamiento, al calor, a
la llama y al agua. Esta norma, junto con el pictograma correspondiente, debe ir marcado
en el calzado.
La norma UNE EN 15090:2006 clasifica el calzado según la siguiente tabla:

Existen tres tipos de calzados para ser utilizados por bomberos:

Autor: Carlos Utrera Martín 113


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Tipo 1: para operaciones de rescate en general, para extinción de incendios, para la


intervención en la extinción de incendios que supongan fuego con combustibles vegetales
tales como bosques, cultivos, plantaciones, pasto o tierras de cultivo.
Tipo 2: para operaciones de rescate de incendios, extinción de incendios y conservación de
bienes en edificios, estructuras cerradas, vehículos, recipientes u otros bienes que estén
involucrados en un incendio o situación de emergencias.
Tipo 3: para situaciones de emergencia con materiales peligrosos que entrañen la emisión
o potencial emisión al ambiente de sustancias químicas peligrosas que puedan causar
muerte, daño a las personas o daño a los bienes o al medio ambiente.
Adecuado también para operaciones de rescate de incendios, para la extinción de
incendios y conservación de bienes dentro de aviones, edificios, estructuras cerradas,
vehículos, recipientes u otros bienes que estén involucrados en un incendio o situación de
emergencia.
El calzado debe llevar una etiqueta, de al menos 30 mm x 30 mm, colocada en un lugar
visible en el exterior del calzado, con el pictograma que se muestra en la figura

MARCADO

Cada ejemplar de calzado para bomberos debe estar clara y permanentemente marcado,
por ejemplo mediante grabado o marcado al fuego, con lo siguiente:
• Talla, marca de identificación del fabricante y designación de tipo de fabricante.
• Año de fabricación y, al menos, trimestre. El numero UNE EN 15090.
• Los símbolos correspondientes a la protección ofrecida que no estén cubiertos por los
símbolos del pictograma.
• El pictograma que se muestra en el exterior del calzado de manera fija indicando las
propiedades que posee.
A modo de ejemplo:
• F, cuando se cumplen los requisitos de las botas resistentes a riesgos asociados a la
extinción de incendios.
• FP, cuando además cumpla los criterios de resistencia a la perforación.
• FA, cuando además de los criterios para su clasificación como F, también cumpla
los requisitos para las propiedades antiestáticas.
• FPA, cuando además de los criterios para su clasificación como F, cumpla los
exigidos sobre resistencia a la perforación y propiedades antiestáticas.
• FIS, cuando además de los criterios para su clasificación como F, también cumpla
los requisitos para suelas con alta resistencia eléctrica.

Autor: Carlos Utrera Martín 114


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

• FPI, cuando además de los criterios para su clasificación como F y a la perforación


posee características de aislamiento eléctrico.
• FPIS, cuando además de los criterios para su clasificación como F y a la
perforación posee suelas con alta resistencia eléctrica.
• Además de lo anterior indicaran si es del Tipo 1, 2 o 3. Ejemplo: Aparece el pictograma
de la UNE EN 15090 (figura negra de bombero extinguiendo sobre fondo blanco o plata) y
debajo en la esquina inferior derecha el texto “F2PIS”. Esto indica que es calzado del tipo
2 con las características FPIS según norma EN.

CINTURÓN DE SEGURIDAD.

Es el medio básico del equipo personal de seguridad del bombero que facilita su seguridad
en situaciones de rescate u operaciones en altura y permite el aseguramiento de
compañeros usando técnicas adecuadas.
Tiene una estructura de cintas que se sujeta alrededor del cuerpo del Bombero. Debe
quedar fijado perfectamente al cuerpo para que las todas cintas ejerzan la misma presión y
sea lo más cómodo posible.

El Cinturón de sujeción para bomberos de uso más generalizado está formado por una
cinta textil principal, con protector dorsal acolchado y perneras alojadas en una bolsa
trasera. Dispone de un punto de anclaje frontal y uno en el lateral izquierdo, identificados
en color amarillo. Está certificado conforme a las Normas UNE EN 365 y UNE EN 813.
El cierre se efectúa mediante hebillas metálicas.
Conviene recordar que un cinturón de seguridad aún siendo un EPI de categoría III no es
un equipo anticaídas.

Sus características técnicas y componentes son:

Cinta o banda principal de 44 mm. Doble hebilla metálica regulable de cierre. Sujeción
frontal formada por un anillo de cinta doble en color amarillo de igual resistencia que la

Autor: Carlos Utrera Martín 115


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

cinta principal, tiene la finalidad de ser un punto de sujeción o anclaje para colocar el
mosquetón de bombero.
Protector dorsal formado por una banda acolchada. Incorpora los siguientes elementos: 6
trabillas, bolsa para alojar las perneras, trabilla para sujetar mosquetón “Hércules” y porta
material.
Perneras acolchadas de 6 cm con cinta de 3 cm de ancho alojadas en una bolsa trasera. Al
abrirla, quedan sujetas por elásticos. Están unidas por delante mediante una cinta con una
anilla de sujeción en color amarillo que deberá introducirse en la banda principal. Se
ajustan mediante una doble hebilla de abrochado rápido

Como accesorios tenemos:

Baga de anclaje: que tiene como finalidad el anclaje y aseguramiento. está formada por
una cuerda dinámica (para que actúe como absorbedor de energía en caso de caída). Se
sujeta en el cinturón, en su parte central, con un nudo de doble ocho, dejando dos ojos en
los extremos (éstos de diferente longitud), donde se instalarán los
mosquetones.

Mosquetones y maillones: Regulados por la Norma UNE-EN 362. Están construidos de


aleaciones ligeras, en forma de trapecio, óvalos, etc. de poco peso y alta carga de rotura.
Utilizamos dos tipos: de aluminio (con una resistencia de 1.800 a 2.000 Kgs) y de acero
(resistencia hasta 4.000 Kgs).
Aunque, normalmente, sean de forma trapezoidal, hay mosquetones con distintas formas y
cierres, como los triangulares (maillón delta), que usamos para sujetar todos los aparatos al
cinturón. Su cierre lo efectúa una tuerca entre dos guías de rosca.
Todos los mosquetones llevan seguro. Unos lo efectúan por medio de un muelle y otros
llevan este muelle más una tuerca que fija el mosquetón.
Los mosquetones cuya pestaña carezca de seguro no deben ser usados como elementos de
seguridad

Autor: Carlos Utrera Martín 116


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Existen otros accesorios como los aparatos de progresión por cuerdas (El ocho,
bloqueadores, puño, descensor, etc.) , auto seguros, cordinos, cintas (Abiertas y cerradas),
etc. que al no estar considerados como EPIs, no entramos en su detalle.

CUERDA DE SEGURIDAD.

Constituye para el bombero un medio imprescindible de seguridad y salvamento personal


y como auxiliar para otros medios.

Como cuerdas de seguridad entendemos aquellas que nos sirven para el aseguramiento
personal en nuestro trabajo de bombero, tanto en trabajos en altura como bajo cota cero.
En la actualidad, el mercado ofrece cuerdas específicas, casi, para cada necesidad (rescate,
escalada, trabajos verticales, barranquismo, etc) y totalmente seguras gracias al gran

Autor: Carlos Utrera Martín 117


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

abanico de materiales disponibles para su elaboración (todos ellos derivados del petróleo
como la poliamida, el poliéster o el polipropileno), y a la alta tecnología empleada en su
fabricación.

Como ya sabemos existen dos tipos de cuerdas: las dinámicas y las semiestáticas. La
cuerda personal pertenece a este último tipo, es decir deben ser semiestáticas.

Deben reunir, entre otras, las siguientes características:

- Baja elasticidad
- Alta resistencia a la tracción, tanto seca como mojada
- Mínimo desgaste al roce
- Poca absorción de agua y rápido secado
- Envejecimiento prácticamente nulo
- Inmunidad a la putrefacción

Las cuerdas están compuestas por dos elementos:

El alma, que es la parte interior y no visible de la cuerda. Compuesta por miles de hilos
continuos en toda la longitud de la cuerda. Es la responsable del 65-85% de la resistencia
de la cuerda.
La camisa o funda, es la parte exterior y visible de la cuerda. Su función principal es la
proteger el alma del polvo, de los rayos ultravioleta, de la abrasión, pero también aporta,
dependiendo del tipo de cuerda, entre el 15 y 35% de resistencia total de la misma.

Debe tenerse en cuenta que los nudos debilitan inevitablemente las resistencias de las
cuerdas pudiendo perder éstas entre un 30 a un 60% de su resistencia, según de qué nudo
se trate. Sin embargo, no existe mejor medio para unir o fijar las cuerdas.

Las cuerdas deben ser protegidas y cuidadas con el más escrupuloso esmero teniendo
siempre en cuenta:

- Las cuerdas pierden mucha resistencia cuando se deslizan sobre bordes afilados.
- Evitar en lo posible paros prolongados en un mismo punto de la cuerda.
- Desplazar los nudos de lugar cada cierto tiempo para evitar que trabajen siempre sobre el
mismo punto de la cuerda.
- Cualquier cuerda que presente un evidente deterioro deberá ser desechada como
elemento de seguridad y destinada a otros usos.
- En el uso de cuerdas hay que procurar siempre que el factor de caída sea el mínimo
posible y como máximo factor 1.

Autor: Carlos Utrera Martín 118


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

FACTOR DE CAÍDA

El factor de caída (f) es la relación entre la altura de la caída de una persona y la longitud
de cuerda utilizada para detener esa caída. Indica la “dureza” de la caída, va de 0 a 2 y se
calcula por la fórmula:

siendo:

• f = Factor de caída.
• H = Altura de la caída.
• L = Longitud de cuerda hasta el asegurador.

Factor de caída entre 0 y 1


Caída razonablemente suave, seguro cercano y bastante cuerda desplegada.

Factor de caída = 1
Caída dura, el último seguro está justo a mitad del largo.

Autor: Carlos Utrera Martín 119


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Factor de caída entre 1 y 2


Caída muy dura, seguro lejano y poca cuerda desplegada.

Factor de caída = 2
Caída durísima, la peor caída posible, ningún seguro entre la persona que sufre la caída y
el asegurador. Peligra la integridad del punto de anclaje.

Las cuerdas semiestáticas están reguladas por la norma UNE EN-1891 donde se definen:

Tipos: Se definen dos tipos de cuerda A y B

Resistencia estática: Se trata de la fuerza bajo la cual la cuerda se rompe cuando es


sometida a una tracción lenta. Las cuerdas de tipo A deben resistir como mínimo 22kN y
las de tipo B como mínimo 18kN. (1kN ≈ 100 kg fuerza)

Resistencia estática con nudo en ocho: La cuerda, en cuyo extremo se ha hecho un nudo
en ocho, debe resistir durante 3 minutos a una carga de 15kN si se trata de una cuerda de
tipo A y de 12 kN si es una cuerda de tipo B.

Número de caídas: Es el número de caídas (factor 1) mínimo que es capaz de soportar


una cuerda antes de romperse. El número de caídas se determina con la ayuda de un

Autor: Carlos Utrera Martín 120


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

dispositivo que reproduce una caída factor 1, con nudos en ocho en los extremos de la
cuerda. La cuerda se somete a choques a intervalos de 3 minutos y debe resistir 5 caídas
sucesivas con una masa de 100 kg para las cuerdas de tipo A y de 80 kg si son de tipo B.

Fuerza de choque: Se trata de la fuerza que se transmite a una persona, al mosquetón y al


punto de anclaje durante una caída. La fuerza de choque indicada en la tabla de
prestaciones es la obtenida durante una caída de factor 0,3 con una masa de 100 kg para
las cuerdas de tipo A y de 80 kg para las cuerdas de tipo B.

Alargamiento estático: Se trata del alargamiento que sufre la cuerda entre una carga de
50 kg y una carga de 150 kg. El alargamiento de una cuerda semiestática nunca debe
sobrepasar el 5%.

Encogimiento al agua: Se trata del porcentaje encogimiento que sufre la cuerda cuando
se sumerge en el agua durante 24h antes de su primera utilización.

Encogimiento de la cuerda: Antes de la primera utilización de una cuerda semiestática


(en madeja o bobina), es necesario encogerla para obtener su longitud exacta: para ello es
necesario mojar la cuerda con agua templada y después dejarla secar (es preferible mojar y
secar las cuerdas directamente en la bobina, siempre que sea posible).

Resumen de la norma EN 1891:


Tipo A B
Diámetro 9 a 16 mm
Resistencia estática 2200 kg mínimo 1800 kg mínimo
Resistencia estática con nudo
1500 kg 3 minutos 1200 kg 3 minutos
en 8
Número de caídas 5 caídas factor 1 (100 kg) 5 caídas factor 1 (80 kg)
Fuerza de choque (factor 0,3) < 6 kN
Alargamiento entre 50 y 150
<-5% <-5%
kg
Deslizamiento de la funda 20 – 50 mm máx. 15 mm máx. (0.66%)
Encogimiento al agua No hay limitación

Autor: Carlos Utrera Martín 121


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

TRAJES DE PROTECCIÓN TÉRMICA Y QUÍMICA

TRAJES DE PROTECCIÓN TÉRMICA

Los trajes de protección térmica, son prendas de protección integral que se utilizan para
proteger completamente al usuario, reduciendo la carga térmica existente en la zona de
intervención. Se utilizan para efectuar trabajos de:

Aproximación y penetración al fuego.

Las características de estos dos equipos son muy parecidas, debido a que se trata de evitar
la penetración del calor ambiente y eliminar el calor que ha penetrado bajo la prenda y el
producido por el metabolismo. Es muy importante el tiempo de exposición del usuario en
una aproximación y sobre todo en una penetración.

TRAJES DE APROXIMACIÓN

Regulados por la norma UNE EN 1486: “Ropa de protección para bomberos. Método de
ensayo y requisitos relativos a las ropas reflectantes para trabajos especiales de lucha
contra incendios.
En esta norma se describen los requisitos mínimos de prestaciones y métodos de ensayo
que deben satisfacer los trajes de protección reflectantes usados por los bomberos para
operaciones especiales en el combate de fuegos. Estos equipos son EPIs de categoría III.
Esta ropa de protección proporciona mayores niveles de protección, fundamentalmente del
calor radiante, que la ropa de protección regulada por la norma UNE EN 469.
La norma cubre solamente la ropa de protección cuya capa externa tiene la propiedad de
reflejar el calor radiante intenso y esta diseñada para cubrir el cuerpo completo.

Los trajes de aproximación están diseñados para zonas de radiación de calor y


aproximación al fuego. Comúnmente llamados aluminizados. Son trajes compuestos de
varias prendas, confeccionadas en tejido multicapas.

Se componen de:

Capuz o cubrecabeza, que protege la cabeza y los ojos, puede llevar casco incluido o estar
preparado para usar el de intervención. Dispone de visor con tratamiento para evitar
radiaciones infrarrojas y sistema de sujeción al chaquetón.

Chaquetón, similar al de intervención, algunos modelos disponen de alojamiento para el


ERA.

Manoplas, para la protección de manos. Reduce bastante la destreza del usuario

Polainas, para la protección de los pies, se colocan sobre el calzado de intervención.

Cubrepantalón, con tirantes de sujeción.

Autor: Carlos Utrera Martín 122


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Los trajes aluminizados constan básicamente de tres capas y un forro:

EXTERIOR
Para reflejar el calor de radiación (tejido aluminizado).

INTERMEDIA
Resistente al fuego, ( aramida, etc.).

INTERIOR
Aislante térmico con barrera de vapor, (fibras, espuma de polivinilo, etc.).

FORRO
Resistencia y confort, (algodón ignífugo, etc.).

TRAJES DE PENETRACIÓN

Este traje esta diseñado para penetración en fuegos con estancia dentro de ellos de 60
segundos y por debajo de 800º C de temperatura, para maniobras concretas como el cierre
de válvulas, etc.
El elevado riesgo que supone este tipo de intervenciones, su baja frecuencia de uso, su
especial entrenamiento y mantenimiento, lo hacen inadecuado para los SEIS públicos,
siendo usados por los bomberos de ciertas empresas del sector petroquímico y naval.

Esta confeccionado en su parte exterior con tejido aluminizado de fibra de vidrio o fibra
de asbesto y aislamiento interior de varias capas de tejidos ignífugos que incluyen una
cámara térmica de aire y forro ignífugo especial para absorber la transpiración. Botas de
diseño especial aisladas interiormente. Manoplas de las mismas características que el resto
del traje. Cuenta con espacio para el alojamiento de la botella del ERA en su interior y
una amplia mirilla o visor con tratamiento para evitar radiaciones infrarrojas.

Autor: Carlos Utrera Martín 123


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

TRAJES DE PROTECCIÓN QUÍMICA O TRAJES N.B.Q.

Cuando una sustancia o ser vivo que normalmente no este presente en el organismo
humano penetra en él, existe el riesgo de que sus funciones resulten perturbadas. Los
efectos concretos dependerán de una serie de variables tales como el tiempo de
exposición, el nivel de concentración, las propiedades químicas o biológicas de esta
sustancia, o del tipo de funciones que puedan resultar afectadas.
Por lo anteriormente expuesto, las intervenciones en siniestros en los que aparezcan
implicados productos nocivos o peligrosos, deben realizarse con la protección adecuada
para evitar riesgos a la salud.
La función básica de un Equipo de Protección NBQ (Nuclear, Bacteriológico y Químico),
es la de establecer una barrera entre el bombero y el agente agresivo, que puede ser: Un
producto radiactivo, un agente biológico agresivo o un producto químico peligroso. La
elección del tipo de protección vendrá determinada por factores como la peligrosidad del
propio producto, sus características físicas y de penetración, el tiempo de exposición, el
nivel de contacto, etc.

La necesidad de actuar en presencia de productos agresivos, tóxicos, y en general


peligrosos para la vida, requiere que se disponga de una protección integral de los
actuantes en incidentes con sustancias peligrosas.
Las diferentes formas de actuar y la variedad de productos o elementos agresivos, hacen
que el personal que interviene en incidentes con productos peligrosos tenga que aislarse de
estos para evitar intoxicaciones.
Para ello se han desarrollado los trajes de protección Química. Por el hecho de ser
herméticos o impermeables (según el tipo y grado de protección) y estar fabricados para
resistir distintos productos químicos proporcionan una buena protección contra
radiaciones.
Ahora bien, dada la gran cantidad de sustancias químicas existentes, es difícil garantizar
que un solo traje proteja con igual garantía contra la totalidad de los productos químicos,
de ahí la diversidad de componentes en las capas de los tejidos de los trajes de protección.
Por ello se considera que la protección de tipo Químico para bomberos debe tener el nivel
de seguridad más alto alcanzable, una polivalencia de uso y una total autonomía del
usuario. Se pretende abarcar un amplio abanico de posibilidades, frente a la protección
específica de riesgo único en la industria.
Los tejidos de los trajes están sujetos al deterioro causado por circunstancias normales
como pueden ser envejecimiento por el paso del tiempo, exposición a los rayos
ultravioletas, ozono, variación de las temperaturas, condiciones de almacenaje, pliegues,
roturas o desgarros, abrasión, exposición al calor o a la llama, pero cuando entran en
contacto con productos químicos sufren una agresión más intensa y menos detectable que
las anteriores.
Este deterioro de la integridad del traje se puede dar de tres formas:

DEGRADACIÓN: Es la descomposición del material con que está realizado el traje. Las
moléculas del agresivo rompen o degradan las moléculas de la capa protectora.

PENETRACIÓN: El producto contaminante penetra a través de grietas, pinchazos o


imperfecciones de la capa protectora. También por las partes mecánicas del traje, costuras,
cremalleras, etc.

Autor: Carlos Utrera Martín 124


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

PERMEACIÓN: El agresivo afecta a los niveles moleculares de la cobertura rellenando


los espacio intermoleculares

NIVELES DE PROTECCIÓN:

Las intervenciones en accidentes que involucran productos peligrosos no siempre


presentan el mismo grado de riesgo, por lo que la protección de los intervinientes no será
necesariamente siempre la misma. El nivel de peligro depende de varios factores que
deben ser tenidos en cuenta en la elección del nivel de respuesta.
Cada sistema tiene sus ventajas e inconvenientes, como la estanqueidad, la visibilidad y la
protección de los equipos auxiliares, comunicaciones, E.R.A., etc.

Se pueden distinguir tres niveles de protección:

NIVEL I.
NIVEL II.
NIVEL III

PROTECCIÓN NIVEL I.

El NIVEL I implica el uso del traje de intervención completo, es decir chaquetón,


pantalón, casco, botas, guantes, verdugo y además el E.R.A.
La protección principal en una intervención de este tipo la proporciona el E.R.A., que
protege las vías respiratorias y los ojos, evitando la intoxicación por inhalación e ingestión
del producto. Ello unido a la protección que proporciona el traje de intervención, hace que
en la mayoría de siniestros el NIVEL I sea suficientemente seguro para una primera
intervención rápida, siempre que no se produzca un contacto directo con el producto ni
una exposición muy intensa a productos que puedan afectar zonas de la piel desprotegidas.
Se procurara llevar guantes y botas de goma para mayor protección.

PROTECCIÓN NIVEL II.

El NIVEL II de protección esta compuesto por un traje contra salpicaduras que va


colocado encima de la ropa de trabajo y siempre con manga larga. Esta protección no es

Autor: Carlos Utrera Martín 125


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

estanca a gases ni cuenta con presión positiva dentro del traje, por lo que no debe utilizarse
en concentraciones altas de gases o vapores tóxicos o corrosivos.
Este nivel está especialmente indicado para trabajar con líquidos inflamables y corrosivos
y en trabajos de descontaminación ya que si se utilizase únicamente el traje de
intervención éste podría absorber el producto, provocando graves daños en caso de
inflamación o permeación hasta la piel.
El traje contra salpicaduras no ofrece protección contra la acción del fuego, por lo que
nunca será usado mientras no se protejan los derrames de líquidos inflamables mediante la
aplicación de una capa de espuma. En caso de extrema necesidad, se debe colocar encima
un sobretraje de aproximación al fuego (aluminizado).

PROTECCIÓN NIVEL III.

Los equipos de NIVEL III son los conocidos como Trajes Estancos, Trajes de Protección
Total o Trajes NBQ. Su principal característica es la estanqueidad, lo que permite trabajar
en ambientes tóxicos, con vapores altamente corrosivos, o incluso sumergidos
parcialmente en líquidos inflamables, siempre que no haya fuego.

La elección del tipo de traje de NIVEL III, no es tarea fácil, ya que no existe el traje
perfecto. El bombero, a diferencia de los trabajadores de empresas químicas, desconoce el
producto al que se va a enfrentar, por lo que debe contar con los trajes más polivalentes
posibles y de mayor resistencia química.

CLASIFICACIÓN

En función del nivel de protección los Equipos de Protección NBQ pueden ser:

de NIVEL II
de NIVEL III

En función de su diseño pueden ser:

Prendas: Como monos, capuces, delantales, guantes, sobretrajes etc. Ofrecen protección
parcial y complementaria a otras prendas.
Trajes: Ofrecen protección integral completa, a su vez pueden ser:

totalmente encapsulados o estancos


parcialmente encapsulados, con el ERA por fuera.

Autor: Carlos Utrera Martín 126


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

También pueden disponer de guantes y botas intercambiables o fijas.

En función de la durabilidad pueden ser:

De uso limitado, que después de una intervención se desecharan con el material


contaminado. Son trajes muy ligeros y flexibles, que ofrecen comodidad pero de baja
resistencia frente a cortes y desgarros.

Desechables, parecidos a los anteriores, pero de menor durabilidad y específicos para


descontaminación y operaciones con polvos.

Multiusos o Reusables estos después de la descontaminación in situ se guardaran con el


resto de material utilizado para descontaminarlo en el Parque siguiendo el proceso
recomendado por el fabricante. Son trajes pesados pero que ofrecen mayor resistencia
frente a cortes y desgarros.

En función de la presión interior pueden ser:

de presión normal
de presión positiva.

Estos últimos acumulan en el interior del traje el aire exhalado por el ERA, manteniendo
una presión interior limitada por válvulas de sobrepresión, ofreciendo una mayor
protección frente a gases y vapores.

En función de la alimentación de aire pueden ser:

Semiautónomo: Son aquellos en los que el aire respirado proviene de una fuente alejada
mediante una tubería flexible de suministro, permite una gran movilidad y autonomía. La
gran disponibilidad de aire permite que disponga de elementos auxiliares de ventilación y
anti vaho, que ofrecen un mayor confort en el interior y una gran autonomía de uso. En

Autor: Carlos Utrera Martín 127


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

prevención de que la línea de suministro se corte, se combina con un equipo autónomo que
asegure la salida de la zona peligrosa sin problemas.

Autónomo: Son aquellos en los que el aire respirado es suministrado por un ERA

En función del material de fabricación


Los materiales más usados en la construcción de los trajes son:

TREVIRA
COMO BASE TEJIDOS DE: POLIESTER
POLIAMIDA

PVC
VITON
COMO RECUBRIMIENTO EXTERIOR: BUTYL
HYPALON
SILICONA

PVC
NEOPRENO
INTERIOR O INTERMEDIO: POLIURETANO
CLOROPRENO
BUTYL

La resistencia química del traje la suministra no solo el tipo de material externo que
influye en la permeabilidad y resistencia a la agresión, sino su espesor y el tipo y calidad
del soporte.

UTILIZACIÓN DE LOS TRAJES

-Inspección.- En primer lugar es preciso cerciorarse que el equipo esta completo y en


buenas condiciones de uso. Así como que la talla es la adecuada.

-Colocación.- Es preciso llevar debajo del traje prendas protectoras y absorbentes del
sudor, preferentemente de algodón, no debiendo existir contacto directo entre la piel y el
traje. (Usar mangas largas). Siempre se tendrá un ayudante por persona que se coloque el
traje, que tendrá la responsabilidad de la correcta colocación que se debe efectuar
siguiendo un orden prefijado que depende del modelo de traje.

1- Colocación del equipo respiratorio.


2- El ayudante colocara el traje vuelto sobre las botas, de forma que asome la parte interior
de la caña.
3-Poner las botas y subir la entrepierna del traje, en caso de disponer de tensores,
ajustarlos.
4-Elevar el traje sobre el hombro izquierdo.
5-Colocar brazo izquierdo y derecho.
6-Colocarse la mascara con la mano derecha sin el pulmoautomático.
7- Esperar al resto del equipo.
8- Efectuar la conexión al equipo.
9- Cerrar el traje

Autor: Carlos Utrera Martín 128


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

- Retirada del traje.- Una vez realizada la actuación y antes de que el usuario del traje se lo
quite, es preciso proceder a su descontaminación. También será auxiliado por el ayudante
y se prestará atención en no dañar el sistema de ventilación interior, si se dispone.

Autor: Carlos Utrera Martín 129


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

TABLA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL NECESARIO PARA LOS


DIFERENTES NIVELES

NIVEL DE PROTECCIÓN PROTECCIÓN RESPIRATORIA TRAJE

NIVEL "3" Totalmente encapsulado


PROTECCIÓN CONTRA EQUIPO DE RESPIRACIÓN Equipo de respiración dentro
VAPORES Y GASES AUTÓNOMO CON PRESIÓN del traje
EXTREMADAMENTE POSITIVA REUSABLE USO LIMITADO
PELIGROSOS O Parcialmente encapsulado
PROTECCIÓN MÁXIMA LÍNEA DE AIRE EXTERIOR Equipo de respiración fuera del
CONTRA SALPICADURAS traje
REUSABLE USO LIMITADO
NIVEL "2" EQUIPO DE RESPIRACIÓN Parcialmente encapsulado
PROTECCIÓN CONTRA AUTÓNOMO O Equipo de respiración fuera del
SALPICADURAS Y PURIFICADOR DE AIRE CON traje
CONTRA VAPORES Y CARTUCHOS QUÍMICOS DESECHABLE
GASES Parcialmente encapsulado
Equipo de respiración fuera del
traje
REUSABLE USO LIMITADO
NIVEL "1"
PROTECCIÓN CONTRA EQUIPO DE RESPIRACIÓN Equipo de intervención
SALPICADURAS Y AUTÓNOMO completo
CONTRA POLVOS, GASES
Y VAPORES LIMITADA

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3


-Rescate de heridos sin - Operaciones que supongan -Todas las operaciones
entrar en contacto con contacto directo con el producto, que supongan contacto
producto si tiene baja presión de vapor directo con producto
-Identificación del riesgo - Operaciones de
-Balizamiento y evacuación descontaminación.
-Operaciones sin contacto
directo

Autor: Carlos Utrera Martín 130


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

Como ejemplo, LOS TRAJES NBQ del Real Cuerpo de Bomberos de Málaga

El Servicio cuenta con:

TRAJE NIVEL III MULTIUSO TRELLEBORG TRELLCHEM SUPER tipo TSE-TE

CARACTERÍSTICAS

Traje protector en color amarillo, construido con tejido base en poliamida, revestido por
ambos lados en caucho butilo y en el exterior una capa de caucho Vitón, de visor en PVC,
guantes y botas recambiables, para equipo autónomo con botella de aire a presión en el
interior del traje (tipo TE).

APLICACIONES

El traje protector debe utilizarse en conjunción con un equipo autónomo de aire


comprimido. Con el equipo, el traje protege al usuario contra agentes tóxicos y materiales

Autor: Carlos Utrera Martín 131


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

perjudiciales a la piel, así como contra la deficiencia de oxígeno. Con el equipo autónomo,
el usuario puede moverse con total libertad.

DISEÑO DEL TRAJE

El traje es estanco, totalmente encapsulado con alimentación externa para equipo


semiautònomo y ventilación interior, cumple las especificaciones de la PrNE 943 partes I
y II.
Dispone de una válvula de exhalación de tipo membrana en la parte posterior de la
capucha

TABLA DE RESISTENCIA QUÍMICA

agente químico tiempo de permeación (minutos)


n-Hexáno >480
Tetrahidrofurano >10
Acetato etílico >240
Acetonitrilo >480
Tolueno >60
Metanol >480
Acetona >480
Sulfuro de carbono >480
Diclorometano >30
Amoniaco >480
Hidracina liquida >480
Ácido Sulfúrico 96% >480
Cloruro de Hidrógeno >480
Dietilamina >30
Cloro >480
Sosa Caústica 40% >480
Protección contaminación radiactiva. Al ser un traje de protección estanca
test según prEN 943 parte 2

Autor: Carlos Utrera Martín 132


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

El traje no es adecuado para trabajar con tetrahidrofurano o sustancias similares.


La tabla muestra solo algunos grupos de sustancias y debe servir únicamente como
referencia. La elección del material debe efectuarse con base a las condiciones reales. La
utilización de un traje protector y un equipo autónomo, supone una fuerte carga física para
el usuario. Esta es la razón por la cual debe hallarse en buenas condiciones físicas el
usuario.
Durante la utilización, deben observarse las adecuadas medidas de seguridad.
No debe usarse con gases criogénicos ni llama directa sin la adecuada protección mediante
sobretrajes.

TRAJE NIVEL III USO LIMITADO TRELLEBORG TRELLCHEM tipo TLU-ET

CARACTERÍSTICAS

Traje protector en color blanco, construido con tejido base en dos capas de poliamida
revestido en ambos lados por barrera laminada de polímeros, de visor flexible en PVC
revestido exterior con película resistente a los agentes químicos, guantes interiores de
polímeros laminados y guantes exteriores en caucho cloropreno, carece de botas y dispone
de mocasines fijos del mismo material con polainas. Requiere botas adicionales.

Autor: Carlos Utrera Martín 133


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

DISEÑO DEL TRAJE

El traje es estanco, totalmente encapsulado, para equipo autónomo con botella de aire a
presión en el interior del traje (tipo TE). Cumple las especificaciones de la PrNE 943
partes I y II y las normas NFPA.
Dispone de cuatro válvulas de exhalación de tipo membrana en la parte posterior de la
capucha

APLICACIONES

El traje protector debe utilizarse en conjunción con un equipo autónomo de aire


comprimido. Con el equipo, el traje protege al usuario contra agentes tóxicos y materiales
perjudiciales a la piel, así como contra la deficiencia de oxígeno. Con el equipo autónomo,
el usuario puede moverse con total libertad.

TABLA DE RESISTENCIA QUÍMICA


agente químico tiempo de permeación (minutos)
n-Hexáno >480
Tetrahidrofurano >480
Acetato etílico >480
Acetonitrilo >480
Tolueno >480
Metanol >480
Acetona >480
Sulfuro de carbono >480
Diclorometano >480
Amoniaco >480
Hidracina liquida >480
Ácido Sulfúrico 96% >480
Cloruro de Hidrógeno >480
Dietilamina >480
Cloro >480
Sosa Caústica 40% >480
Protección contaminación radiactiva. Al ser un traje de protección estanca
test según prEN 943 parte 2

La tabla muestra solo algunos grupos de substancias y debe servir únicamente como
referencia. La elección del material debe efectuarse con base a las condiciones reales. La
utilización de un traje protector y un equipo autónomo, supone una fuerte carga física para
el usuario. Esta es la razón por la cual debe hallarse en buenas condiciones físicas el
usuario.
Durante la utilización, deben observarse las adecuadas medidas de seguridad.
No debe usarse con gases criogénicos ni llama directa sin la adecuada protección mediante
sobretrajes.

Autor: Carlos Utrera Martín 134


CONVOCATORIA CABOS Ayto. Marbella

TRAJE NIVEL II ANTISALPICADURAS USO LIMITADO BLUE MAX

Características

Traje protector en color azul, construido con laminado textil de composite. Con caperuza
exenta de visor, carece de botas y dispone de mocasines fijos del mismo material con
polainas. Requiere botas adicionales.
Carece de guantes, requiriendo para su uso de guantes adicionales de protección química.
Carece de alojamiento para equipo autónomo con botella de aire a presión, que se coloca
por el exterior.
El traje es de una sola pieza, no es estanco.
Dispone de cremallera con solapes. El uso de casco protector es exterior al traje.

APLICACIONES

Indicado para trabajar con líquidos inflamables y sólidos pulverulentos y en trabajos de


descontaminación

Autor: Carlos Utrera Martín 135

También podría gustarte