Está en la página 1de 3

Universidad De Los Andes

Núcleo Universitario “Rafael Rangel”


Departamento De Ciencias Agrarias
Área Metodología De La Investigación
Pampanito, Estado Trujillo

Autor:

Erick Méndez Abreu


C.I: V-26.877.106

Enero, 2017
Método Científico

Es un proceso destinado a la obtención de conocimientos científicos a


través de la observación, análisis, experimentación y explicación de
fenómenos, estableciendo relaciones entre los hechos observables y los no
observables; para enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del
mundo y permitan obtener con estos conocimientos aplicaciones útiles al
hombre. El método científico busca que la obtención de los conocimientos se
lo más objetiva posible, basándose principalmente en lo observable y
medible (calificable o cuantificable), con el fin de que los resultados a
obtenerse sean precisos, evitando en lo posible la influencia de la
subjetividad del científico o investigador.

Por lo tanto, para que el conocimiento sea considerado como científico


debe fundamentarse en dos principios: la reproducibilidad o verificabilidad, la
cual consiste en que se puede repetir cualquier experimento por cualquier
persona; y la refutabilidad, que implica que todo conocimiento científico
puede ser refutado mediante experimentación. Esto último quiere decir que el
conocimiento científico no se basa en verdades absolutas, sino que se
considera como cierto hasta que se demuestre lo contrario.

Aunado a esto, el método científico se caracteriza por:

 Ser fáctico; ya que se basa en los hechos observables valiéndose de la


verificación empírica;
 Auto correctivo y progresivo; pues rechaza o ajusta sus propias
conclusiones y éstas no son infalibles ni finales;
 Didáctico; permite plantear, discutir y volver a plantear el problema
investigado;
 Preciso y objetivo; no existe ambigüedad en la investigación, buscando
la verdad basada en los hechos y no en las creencias del científico;
 Y la continua existencia de un margen de error
Cabe destacar, que el método científico nace en el siglo XVII y en un
principio era aplicado solo en ciencias como la física y química; sin embargo,
más adelante se fue empezando a utilizar en áreas como biología psicología,
historia, entre otras; debido a que éste puede ser aplicado en cualquier área
en la que se presenten fenómenos que puedan ser observados y analizados.
Desde entonces ha encaminado a muchos científicos en la formulación de
conocimientos, leyes y teorías científicas, que han sido de gran utilidad para
el hombre, ya que promueven la creación y mejoramiento de tecnologías, y
que ayudan a entender el mundo que nos rodea.

Por otra parte, se deduce que no hay un solo método o modelo a seguir
para la construcción del conocimiento científico; debido a que los fenómenos
a explicar o los problemas a resolver pueden requerir distintos enfoques para
su comprensión. De esto deriva el método deductivo que parte de los
conocimientos generales para analizar hechos particulares y el método
inductivo que parte de la observación de casos particulares para establecer
sus relaciones con un “todo”, es decir la generalización. Además la
investigación puede ser de forma cuantitativa, basándose en la medición
numérica de las características de un hecho o fenómeno observado; o puede
ser cualitativa a través de descripciones narrativas de las características del
hecho o fenómeno observado.

En síntesis, el método científico es un proceso muy riguroso y eficiente


que establece de forma ordenada (a través de una serie de pasos) todo lo
necesario para realizar una investigación científica (pasos, técnicas,
criterios…), darle una explicación a los fenómenos de todo tipo (naturales,
físicos, sociales…), estableciendo relaciones los hechos observados para
construir una percepción generalizada y finalmente poder generar
conocimientos de utilidad para la humanidad así como establecer leyes y
teorías científicas.

También podría gustarte