Está en la página 1de 100

10

Capítulo I.

INTRODUCCIÓN.

El monitoreo de Calidad de Energía es necesario para realizar la caracterización de


fenómenos electromagnéticos en una ubicación en particular y en un circuito eléctrico
dado. En algunos casos, el objetivo del monitoreo es para diagnosticar incompatibilidades
entre fuentes de alimentación de energía y la carga conectada. En otros, es simplemente
evaluar el entorno eléctrico en alguna locación dada y por medio de ello, modelar o
desarrollar una red eléctrica de buena calidad.

Aún en otros casos, el monitoreo de Calidad de Energía o Calidad de Suministro


Eléctrico (CSE), se utiliza para tratar de contribuir al desenvolvimiento satisfactorio a
futuro de equipos que son denominados cargas eléctricas y/o equipos que monitorean la
CSE para su mejora y perfeccionamiento.

Los equipos de registro de CSE se han convertido en la herramienta fundamental para


realizar estudios de cierto tipo de fenómenos, estos asociados las redes de los sistemas de
distribución de energía eléctrica, que alimentan todos los equipos que circundan la
cotidianidad de nuestras actividades.

Aunque existen varias razones para monitorear CSE, la razón principal o de mayor peso es
la económica, particularmente si existen cargas involucradas en un proceso de producción
crítico que son afectadas en gran medida por los fenómenos electromagnéticos.
11

Algunos efectos, de la mala CSE que se reflejan en los equipos y procesos operativos
pueden incluir por ejemplo, pérdida de la operatividad, daño, interrupción del proceso de
producción y otras anomalías más.

La instrumentación para la medida de perturbaciones conducidas en sistemas eléctricos de


potencia ha experimentado un gran desarrollo durante la última década. Desde los primeros
equipos de instrumentación diseñados para medidas de propósito general, hasta los actuales
registradores de transitorios, la instrumentación ha evolucionado de forma continua,
especializándose cada día más. De forma paralela a la evolución de los equipos de medida,
se ha desarrollado también una importante actividad en lo que a desarrollo de software de
análisis de medidas se refiere, dado que la gestión de los registros de medida supone un
problema que se incrementa día a día.

1.1 Objetivos del Proyecto de Grado.

Entre los objetivos planteados para el desarrollo del proyecto, se mencionan los siguientes:

1. Generales.
1.1 Adquirir conocimientos acerca de la evolución y arquitectura de los equipos para
determinar la CSE.

2. Específicos.
2.1 Adquirir conocimientos acerca de la evolución de los equipos de registro.
2.2 Desarrollar un manual de operación para un equipo en específico.
2.3 Realizar estudios sobre CSE a través de mediciones con un equipo específico y su
posterior interpretación y análisis.
12

1.2 Justificación del Proyecto de Grado.

El desarrollo tecnológico actual no escapa a la realidad del suministro de energía eléctrica,


es por ello que es de vital importancia el estudio y comprensión de aquellos equipos que
brindan apoyo, cuando de realizar medidas en este ámbito se trata.

La industria eléctrica trabaja para solventar problemas que se presentan frecuentemente con
las redes que suministran energía eléctrica, para ello, se debe tener conocimiento de

aquellos problemas que se generan así como su detección, evaluación y posterior


corrección o eliminación.

Parte de esta justificación se basa en la importancia que ha tenido el estudio de la CSE, ya


que sus orígenes no son recientes. El estudio de Flickers y perturbaciones en la calidad de
suministro eléctrico, se remonta a los inicios de la generación y transmisión de la energía
eléctrica. En principio, la frecuencia de generación de la misma era muy baja, del orden de
los 12 Hz, lo que ocasionaba incomodidad y perturbaciones visuales debido a que el
parpadeo de la iluminación era muy notable en las lámparas incandescentes que sólo
existían en las primeras décadas del siglo. Con el transcurso del tiempo se procedió a elevar
el nivel de frecuencia de generación tanto en Europa, como en América, llegándose a
establecer una cuota de frecuencia en donde el nivel de luminiscencia se presentara de
manera agradable a la visión humana. Estas cuotas fueron de 25 y 30Hz en Europa y
América respectivamente. Para asegurar que el nivel de frecuencia no ocasionara algún tipo
de molestia visual, se dobló la frecuencia de generación de energía en ambos continentes
llegando a 50 y 60 Hz, conocidos hoy en día.

Cabe destacar que los estudios sobre CSE datan desde hace mucho tiempo, como se
mencionó anteriormente, ya que por lo visto siempre se ha tenido en cuenta, pero se ha
13

generado un auge creciente a partir de 1991 en Estados Unidos y Canadá. En América


Latina e Ibero América es materia actual el interés de este tipo de estudios e
investigaciones.

1.3 Descripción del Manual a Realizar.

El manual a realizar es básicamente un documento que describirá un equipo en particular.


En principio se presentarán algunas características del mismo y posteriormente entrará en
detalle del software (desde su instalación hasta su uso) que el equipo posea para el análisis
de los datos, muestreados o recopilados, en el período de tiempo estipulado para realizar la
medición de muestra.

Esta muestra presentará un análisis de resultados para guiar al usuario del equipo (de
manera básica) al análisis y posible solución del problema de CSE que se presente o que se
amerite resolver en un caso dado.

1.4 Contribuciones del Proyecto de Grado.

Este proyecto de grado pretende realizar algunos aportes a los estudiantes de pregrado de la
Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los
Andes, interesados en el área de potencia y a los profesionales en el área.

Las contribuciones del proyecto son :

• Aporte de un manual de uso en español para un equipo en específico, así como de


su software de análisis.
14

• Incentivo en los estudiantes de pregrado para el interés en la utilización de equipos


de CSE.
• Gestión en la resolución de un problema eléctrico existente en un circuito eléctrico
perteneciente al Laboratorio de Materiales y Ensayos de la Escuela de Ingeniería
Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes.

1.5 Metodología.

La realización de este proyecto de grado lleva consigo una secuencia estructurada de


trabajo, en la que se destacan los siguientes aspectos:
• Recopilación y revisión de material bibliográfico.
• Definición de perturbaciones y fenómenos.
• Equipos de CSE: Definición, Tipos, Evolución y Arquitectura.
• Realización de manual de usuario de un equipo de registro de CSE.
• Realizar estudios sobre CSE e interpretar resultados mediante el uso del equipo al
que se le ha realizado el manual de operación.

1.6 Organización del Documento.

Para una mejor comprensión el proyecto se divide en seis capítulos, los cuales se describen
brevemente a continuación:

Capítulo II. Marco Teórico: En este capítulo se engloban de manera breve algunos de los
aspectos más relevantes sobre la CSE. Prioritariamente se trata su definición y la de
conceptos asociados a ella, la definición y clasificación de perturbaciones que la
desmejoran y sus efectos en los equipos tanto de medición de CSE, como en General.
15

Capítulo III. Equipos de Monitoreo: En él se desarrollan definiciones de los equipos de


monitoreo, sus tipos, evolución y arquitectura, ello brinda al lector un acercamiento de
manera directa a los mismos Adicionalmente se describen algunos, procedimientos y
aplicaciones.

Capítulo IV. Presentación de un Equipo de CSE Específico: En esta sección se


selecciona un equipo de registro de CSE en específico, se describe generalmente, se
analizan sus funciones y por último se le realiza un manual de usuario en español, ya que
no lo posee.

Capítulo V: Aplicación del Equipo de Registro de CSE: Este capítulo se basa en la


utilización práctica del equipo, que se ha descrito en el capítulo IV y realizado el manual
del usuario, además del análisis de las mediciones realizadas mediante la aplicación del
mismo. Ello forma parte de un estudio de CSE en una institución perteneciente a la
Facultad de Ingeniería de a Escuela de Ing. Civil.

Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones. Se presentan las conclusiones y


recomendaciones obtenidas mediante la realización de este proyecto de grado.
16

Capítulo II.

MARCO TEORICO.

En el presente capítulo se presenta una recopilación de información teórica que se hace


necesaria para el debido estudio y comprensión de este trabajo de grado. Se comienza con
la introducción respecto de lo que es CSE y las definiciones en forma breve de algunas
perturbaciones que afectan el sistema de distribución eléctrica. Al igual que conocer estos
fenómenos es necesario conocer de alguna manera un breve procedimiento y
consideraciones para la correcta manipulación de cualquier equipo de registro de CSE.

2.1 Definiciones Básicas en Calidad de Suministro Eléctrico.

2.1.1 Calidad de Suministro Eléctrico.

La Calidad del Suministro Eléctrico se define como el conjunto de parámetros o


requerimientos que es necesario controlar y que están presentes en un sistema de
distribución eléctrica y que se deben tener en cuenta para lograr un rendimiento óptimo en
cualquier dispositivo conectado al sistema de potencia alimentador.

2.1.2 Términos Relativos y Fenómenos Asociados a la CSE.

A continuación se presentan una serie de términos que se encontrarán a lo largo del


presente documento y en cualquier otro relacionado con la CSE.
17

Acoplamiento: Son los elementos de un circuito o red que deben ser considerados
comunes entre la entrada y la salida de la red y, por medio de los cuales, la energía es
trasmitida de un extremo a otro.

Aislamiento: Es la separación de una sección de un sistema eléctrico de influencias no


deseadas que provengan de otras secciones u otros sistemas circundantes al mismo. Se
realiza por medio de la colocación de recubrimientos con materiales que no permiten la
penetración dichas influencias.

Alimentación comercial: Es la energía eléctrica suplida por la compañía de electricidad


local.

Baja de voltaje (Sostenida): Es un voltaje medido que posee un valor menor que el voltaje
nominal para un período de tiempo mayor que 1 minuto y se usa para describir un tipo de
variación de larga duración. Varía entre 0.8 y 0.9 en p.u.

Calibración: Es cualquier proceso para verificar la integridad de un instrumento. El


proceso involucra comparar una medida con el instrumento de medición que debe ser
comparada con un estándar bien definido.

Cambio de fase: Es el desplazamiento en el tiempo de una forma de onda relativa a otra


forma de onda de la misma frecuencia y contenido armónico.

Cambio de voltaje: Es una variación del valor RMS o valor pico del voltaje entre dos
niveles sostenidos consecutivos para duraciones definidas pero no específicas.

Carga no lineal: Es una carga eléctrica de estado estable que maneja corriente en forma
discontinua o en la que la impedancia varía a través del ciclo de la onda del voltaje de
entrada.
18

Compatibilidad electromagnética: Es la habilidad de un dispositivo, equipo o sistema de


funcionar satisfactoriamente dentro de su ambiente electromagnético sin que introduzca
perturbaciones a ningún otro en dicho ambiente.

Componente fundamental: Es la componente de orden 1 (50 o 60 Hz.) de la Serie de


Fourier de una cantidad periódica.

Componente interarmónica: Una componente de frecuencia de una cantidad periódica


que no es múltiplo entero de la frecuencia a la que el sistema ha sido diseñado para operar.
P Ej. 50-60Hz.

Conductor de aterramiento de un equipo: Es el conductor utilizado para conectar las


partes que no transportan corriente eléctrica, como la carcaza, al conductor destinado para
aterramiento.

Curva CBEMA: Es un perfil de rendimiento energético para los equipos de computación,


creada en 1977 por la Asociación de Fabricantes de Equipos para Negocios y
Computadoras.

Desviación de frecuencia: Es un incremento o decremento en la frecuencia del sistema de


potencia.

Dip o Sag (Caída de Tensión breve): Es un decremento de entre 0.1 en p.u. y 0.9 en p.u.
en el valor RMS de la tensión o corriente a la frecuencia del sistema y que tiene por
duración desde 0.5 ciclos hasta 1 minuto. Sus valores típicos son desde 0.1 en p.u. hasta
0.9 en p.u.
19

Distorsión de la forma de onda: Es una desviación del estado estable de la forma de onda
sinusoidal de la frecuencia del sistema de potencia caracterizada principalmente por el
contenido espectral de la desviación.

Distorsión de voltaje: Es cualquier desviación de la forma de onda nominal del voltaje de


una línea en AC.

Dropout (salida del sistema): Es la perdida de operación del equipo debido a ruido, caídas
de tensión ó interrupciones.

Dropout voltaje (Voltaje de caída del sistema): Es el voltaje al cual el equipo deja de
operar o falla en su operación.

Entorno electromagnético: Es la totalidad de los fenómenos electromagnéticos existentes


en una locación dada.

Flicker: Se define como flicker a la impresión de inestabilidad visual inducida por un


estímulo de luz en el que la luminancia o la distribución espectral fluctúa con el tiempo.
Generalmente es producida por la variación repentina de los niveles de tensión y corriente
en un tiempo muy breve.

Fluctuación de voltaje: Es una serie de cambios o variaciones cíclicas de la envolvente del


voltaje.

Inmunidad a perturbaciones: Es la habilidad de un equipo o sistema para desenvolverse


sin la degeneración de su condición de trabajo en presencia de perturbaciones
electromagnéticas.
20

Interrupción de voltaje: Es la desaparición del voltaje de alimentación en una o más fases


del sistema. Usualmente se califica adicionándole un termino que indica la duración de la
misma (momentánea, temporal o sostenida).

Interrupción momentánea (Monitoreo CSE): Es un tipo de condición de corta duración,


la completa pérdida de voltaje, (<0.1 p.u.) en uno o más conductores de las fases del
sistema por un tiempo entre 0.5 ciclos y 3 segundos.

Interrupción temporal: Es un tipo de variación de mediana duración. La completa perdida


de voltaje (<1.0 pu) en una o más fases por un período de tiempo entre 3 segundos y 1
minuto.

Interrupción sostenida: Es cualquier interrupción no clasificada como interrupción


momentánea o temporal, es decir, el lapso de tiempo de la interrupción posee una duración
mayor de un minuto.

Modo de fallo: El efecto por el cual el fallo de un instrumento es observado.

Nivel total de perturbaciones armónicas: Es el nivel de una perturbación


electromagnética dada causada por la superposición de la emisión de todos los
componentes del equipo que opera en un sistema dado.

Notch (Ranura o hueco de tensión muy pequeño): Es una perturbación de la forma de


onda del voltaje que posee una duración de menos de 0.5 ciclos, que es inicialmente de
polaridad opuesta a la forma de onda, es por ello que el resultado es la sustracción de la
misma de la forma de onda normal, en términos de valor pico de la perturbación. Ello
incluye la pérdida de voltaje por un período de 0.5 ciclos.
21

Perturbación electromagnética: Cualquier fenómeno electromagnético que pueda


degradar el desempeño de un dispositivo, equipo o sistema.

Perturbaciones de potencia: Es cualquier desviación del valor nominal de las


características de la potencia de entrada.

Potencia activa: Es la componente real de la potencia en el sistema, es también conocida


como la potencia que realiza el trabajo, generalmente se expresa en KW (Kilo-Watts) y se
representa como P.

Potencia aparente: Es la potencia conformada por dos componentes fasoriales de


potencia: Potencia activa y Potencia reactiva, también denominada potencia nominal, viene
expresada en KVA (Kilo-Voltio-Ampere) y se representa como S.

Potencia reactiva: Es la componente imaginaria de la potencia en el sistema, esta potencia


no realiza ningún trabajo eficiente desde el punto de vista electromagnético, pero también
debe ser cancelada a la empresa suplidora de energía eléctrica. Generalmente se expresa en
KVAR (Kilo-Voltio-Ampere-Reactivo) y se le asigna la variable Q.

Precisión: Es la libertad de error de una medida. Generalmente expresada en como


porcentaje de inexactitud.

Pulso: Es una variación abrupta de corta duración de una cantidad física seguida de un
rápido retorno al valor inicial.

Rango de exactitud: Es el rango de error tolerable de un instrumento respecto de la


incertidumbre usada para calibrarlo.
22

RMS (Root mean square): Siglas que traducidas al español significan raíz media
cuadrática. El nivel RMS o valor de una onda se determina tomando el cuadrado de los
valores de la señal en el tiempo, promediando esos valores (la media) y sacando la raíz
cuadrada de ese promedio. El valor RMS de una onda sinusoidal es el 0,707 de su valor
máximo, o lo que es lo mismo, el 70,7%. Hoy en día con los medidores RMS cada día más
comunes, se hace más fácil este cálculo.

Ruido: Señales eléctricas no deseadas que producen efectos indeseados en los circuitos del
sistema de control en el que ocurre.

Shield (Escudo o pantalla): Es una cubierta que se aplica normalmente a los cables de
instrumentación con el propósito de proveer una reducción del acoplamiento entre los
conductores que puedan ser susceptibles o que puedan estar generando campos
electrostáticos (o electromagnéticos no deseados).

Shielding (Apantallado): Es el uso de un material ferromagnético que se utiliza como


barrera entre la fuente de perturbaciones o ruido y las secciones sensibles del circuito.

Susceptibilidad electromagnética: Es la incapacidad de un dispositivo, equipo o sistema


de desenvolverse sin degradaciones en su funcionamiento en la presencia de perturbaciones
electromagnéticas.

Swell (Breve alza de tensión): Es un incremento en el voltaje RMS o la corriente a la


frecuencia del sistema para duraciones desde 0.5 ciclos hasta 1 minuto. Los valores típicos
son 1.1-1.8p.u.

Tierra aislada: Viene representada en un equipo por un conductor que se encuentra


distribuido paralelamente a los conductores de alimentación del mismo. Dicho conductor
debe estar aislado del chasis metálico y todos los puntos de tierra a través de sí. Se origina
23

en un tipo de receptáculo de tierra aislada o algún tipo de bloque terminal de tierra que
termina en el punto en que el neutro y la tierra están unidos a la fuente de poder.

Tierra: Es una conexión conductiva intencional o accidental, por la que un circuito


eléctrico o pieza de un equipo es conectada a la tierra o a un gran cuerpo físico conductivo
que sirve en lugar de la tierra.

Transformador de corriente: Es un instrumento de transformación que tiende a tener su


devanado primario conectado en serie con el conductor que transporta la corriente a ser
controlada o medida.

Transformador de voltaje: Es un instrumento de transformación en el que su devanado


primario está conectado en Shunt con el circuito de alimentación de la red de energía, y
muestra el voltaje a ser medido o controlado.

Transitorio impulsivo: Es un cambio repentino en la condición de estado estable del


voltaje o corriente que es unidireccional en polaridad.

Transitorio: Por medio de este término se designa a un fenómeno o cantidad que varía
entre dos estados estables consecutivos durante un intervalo de tiempo que es corto
comparado con la escala de tiempo de interés.

UPS (Uninterrumpible Power Supply): Significa Sistema de Energía Ininterrumpida, el


cuál ha sido diseñado principalmente para proteger de cortes de energía a equipos de misión
crítica.

Variaciones de voltaje de corta duración: Son variaciones en el valor del voltaje RMS
del valor nominal por un intervalo de tiempo mayor de 0.5 ciclos de la frecuencia del
sistema, pero menor o a lo sumo igual que 1 minuto.
24

Variaciones de voltaje de larga duración: Son variaciones en el valor del voltaje RMS
del valor nominal por un intervalo de tiempo mayor de 1 minuto.

Voltaje de modo común: Es un voltaje que aparece entre los conductores que transportan
la corriente eléctrica y la tierra de cualquier equipo.

Voltaje de modo normal: Es un voltaje que aparece entre los conductores activos del
circuito, pero no entre el conductor de tierra y los conductores activos del mismo.

Voltaje nominal: Es un valor nominal asignado a un circuito o sistema con el propósito de


definir una clase de voltaje dada, p. Ej. 120/208V

2.2 Clasificación de Algunas Perturbaciones que Afectan la CSE:

Es conveniente la ubicación algunos fenómenos dentro de los tipos de perturbaciones


dadas. Ello permite la mejor comprensión de los mismos y brinda una guía al momento de
tratar de identificar el tipo u origen de cualquier perturbación dada en un sistema que
amerite una evaluación de CSE. En la Tabla 2.1 se puede ver la clasificación general de las
perturbaciones de CSE.
25

Tabla 2.1 Clasificación de las perturbaciones de CSE.

FENÓMENO PERTURBACIÓN.

Transitorios Transitorios impulsivos.


Transitorios Oscilatorios.

Interrupciones.
Variaciones de corta duración. Caídas (Sags).
Alzas (Swells).

Baja de Voltajes.
Variaciones de larga duración. Sobrevoltajes.
Interrupciones sostenidas.

Desbalance de voltaje.

Nivel DC.
Armónicos.
Distorsiones de la forma de onda. Interarmónicos.
Ranuras de tensión (Notch).
Ruido (Noise).

Fluctuaciones de voltaje.

Variaciones en la frecuencia del sistema de


potencia.
26

2.3 Tolerancia de Equipos y Efectos de Perturbaciones en los Mismos.

La tolerancia de varios equipos debe ser considerada en el monitoreo de CSE. Los controles
de velocidad para varios dispositivos pueden ser muy sensibles a variaciones en las
condiciones de voltaje como sobrevoltaje y bajas de voltaje. Por ejemplo, pueden existir
variaciones significativas en el mismo fenómeno entre varios dispositivos que han sido
construidos por distintos fabricantes.

Aunque existe una amplia variedad en la respuesta de algunos tipos específicos de equipos
construidos por diferentes fabricantes, existe un patrón similar de la respuesta de los
mismos a parámetros de distorsión específicos. En cualquier caso, es útil considerar,
algunos tipos específicos de equipos y agruparlos en términos de su inmunidad a las
perturbaciones de CSE.

2.3.1 Efectos en los Equipos por Tipo de Fenómeno:

Es importante al igual que conocer los fenómenos presentes en el sistema, conocer su


efecto en algunos equipos, ello ofrece de alguna forma una ruta más clara y con mayor
criterio para comenzar un estudio de CSE, por ejemplo, ayuda a establecer los objetivos de
la medición. A continuación se presentan los efectos causados por diversos tipos de
perturbaciones en los equipos en general y particularmente en los equipos de registro de
CSE.

• Transitorios:
Grandes magnitudes, y elevaciones rápidas en el tiempo (fast time rise) contribuyen al
deterioro y rompimiento del aislamiento en equipos como por ejemplo, máquinas rotatorias,
transformadores y capacitores. En concreto, en los equipos de medición, son afectados los
transformadores de tensión y de corriente además de los cables o conductores empleados
27

para su conexión. Al aplicarse estas variaciones pequeñas en magnitud y con cierta


frecuencia, se produce una lenta degeneración y eventual degradación y fallo del
aislamiento, lo que trae como consecuencia la reducción del período de vida del equipo.

• Variaciones de Corta Duración:


Para este tipo de fenómeno, la mayoría de los problemas asociados con interrupciones,
“sags” y “swells” produce la detención y/o reinicio del sistema, lo que ocasiona en los
instrumentos de medición la pérdida de datos debido a que el equipo no está operando y
muchas veces la pérdida de la configuración del mismo.

Las Interrupciones pueden afectar el equipo electrónico y de iluminación, ocasionando


como se mencionó anteriormente su paralización. En algunos casos, las interrupciones
pueden dañar el equipo electrónico de arranque suave.

Los “sags” de corta duración en particular pueden causar numerosas interrupciones en los
procesos. A menudo un sag es censado por un proceso electrónico equipado con un circuito
de detección de fallos, el que inicia el disparo de otros circuitos o cargas menos sensitivas.

Los “swells” debido a que son alzas de tensión, pueden causar fallo en los componentes
dependiendo de la frecuencia de ocurrencia. Los dispositivos electrónicos incluyendo los
controles ajustables de velocidad, computadoras, y controladores electrónicos, pueden
mostrar modos de fallo inmediato durante estas condiciones. Estas condiciones
mencionadas anteriormente se traducen en la reducción del tiempo de vida útil de los
transformadores de tensión y corriente (TP y TC) y cables de conexión de los equipos.

• Variaciones de Larga Duración:


Las variaciones en las fuentes de alimentación de más de 1 minuto, pueden causar
problemas en los equipos.
28

Las Interrupciones sostenidas, pueden ser el resultado de una variedad de causas,


incluyendo breakers y fusibles en mal estado, fundidos o disparados, salida de los
alimentadores y componentes del circuito.

Los efectos de las Interrupciones Sostenidas claro está, causan en cualquier equipo, la
interrupción en la operación del mismo, excepto para aquellos protegidos con sistemas UPS
u otras formas de almacenaje de energía. Las Bajas de Tensión, de más de 1 minuto, causan
a menudo el mal funcionamiento de los equipos.

Los dispositivos electrónicos generalmente pueden mostrar fallos de manera inmediata


durante condiciones de sobrevoltaje y, aunque los dispositivos como interruptores, cables,
TPs y TCs no presentan fallos inmediatos, esta condición de sobrevoltaje, limita y reduce
la vida útil.

Actualmente existen equipos de medición, que soportan niveles de tensiones en el rango de


60 al 70% por debajo de nivel de tensión nominal y hasta un 40% de nivel de sobretensión
para evitar que este deje de funcionar en estas condiciones extremas. De cualquier manera,
si las condiciones poseen un grado de extremidad tal que exceden estos parámetros, el
dispositivo dejará de funcionar, no registrando ningún fenómeno.

• Desbalances de Voltaje:
Generalmente, los sistemas de alimentación de energía, presentan un bajo nivel de
desbalance en sus fases. Un desbalance considerable, puede causar perturbaciones que se
traducen en el ondulado en la forma de onda de la fuente alimentación conocida como
ripple. Ello genera efectos como calentamiento en los sistemas de generación, transmisión
y distribución de los equipos. Los desbalances comúnmente emergen en cargas
individuales, especialmente cuando son utilizadas aquellas cargas grandes y en una sola
fase del sistema.
29

• Distorsiones de la Forma de Onda:


Inyecciones de corrientes armónicas, desde las cargas de los clientes a la red del sistema de
alimentación, ocasionan distorsiones armónicas de voltaje (THD ó DAV). Estas
distorsiones armónicas de corrientes y tensiones producen sobrecalentamiento en equipos
rotatorios en el caso de las máquinas eléctricas en general, y el sobrecalentamiento de
transformadores y conductores de corrientes en todos equipos como los de medición, por
ejemplo.

También poseen el efecto de generar debido a dicho sobrecalentamiento, el disparo o


activación de los dispositivos de protección. Las condiciones armónicas de resonancia en el
sistema de alimentación eléctrico, pueden finalmente degenerar en imprecisiones de las
medidas realizadas de la red.

• Fluctuaciones de Voltaje:
Las fluctuaciones en la fuente de alimentación del voltaje son más comúnmente
manifestadas en la presencia de variaciones en salidas de iluminación tanto de lámparas
incandescentes como de descarga. Un decremento repentino de menos del 0.5% puede
causar una notable reducción en la salida de iluminación de lámparas incandescentes,
siendo menos notada en equipos luminosos de descarga de gas. Las Fluctuaciones de
tensión de menos de 7% en magnitud, tienen pequeños efectos en otros tipos de cargas, al
igual que en los equipos de medición.

• Variaciones en la Frecuencia del Sistema de Potencia:


En general, en los circuitos principales, se mantiene un control muy ajustado a la frecuencia
del sistema. Una leve variación en la frecuencia del sistema, puede ocasionar severos daños
a generadores y turbinas debido a los enormes torques desarrollados.
Por ello, la frecuencia del sistema siempre está estandarizada por normas internacionales en
valores que son: 50 o 60 Hz. Los equipos de medición no son afectados por ellas, sino que
son programados para que funcionen en cualquiera de estos dos rangos.
30

Capitulo III.

EQUIPOS DE MONITOREO.

3.1 Equipos de Monitoreo.

Los monitores de perturbaciones son instrumentos que son específicamente diseñados para
detectar y recolectar datos en un sistema de potencia que presente perturbaciones.
Típicamente los monitores de sistemas de potencia aplicados en línea son instrumentos
portátiles que ciertamente poseen un gran número de características. Estas características
pueden incluir un número dado de canales de monitoreo, almacenaje de datos y formatos de
visualización de datos, además de otras características que dependen de un instrumento
dado.

El diseño de los instrumentos de perturbaciones puede ser visto en términos del rango de
frecuencia para el cual han sido diseñados, como los datos son recolectados y como los
mismos son mostrados.

Una vez que los parámetros de diseño son comprendidos, el usuario selecciona un diseño
que debe responder de la mejor manera para la aplicación dada.

Algunas aplicaciones de los monitores de los sistemas de potencia requieren mediciones de


pequeñas magnitudes de tensiones y corrientes. Por tanto, un instrumento que no presente
una gran complejidad se ajusta a los requerimientos de la medida. Por otro lado, otras
aplicaciones, requieren mediciones rápidas en tiempos reducidos en voltajes y otros
parámetros, este puede ser el caso en que se requiera registrar un transitorio de corriente en
el sistema de potencia, donde el mismo genera un problema de cierta magnitud. Esta
medida requiere un instrumento más sofisticado.
31

Los factores que determinan la técnica de medición, no solo incluyen la precisión, rango
dinámico y frecuencia de respuesta, sino que también la forma de ser procesada y mostrada
al usuario.

Hoy en día existen empresas a nivel mundial que fabrican este tipo de instrumentos, entre
las más importantes tenemos:

• FLUKE.
• LEM.
• CEWE.
• BMI.

3.2 Tipos de Equipos de Monitoreo.

2.3.1 Multímetros Digitales.

Después de realizar una prueba inicial de integridad del cableado, puede que sea necesario
hacer verificaciones rápidas de los niveles de voltaje y/o corriente con facilidad. La
sobrecarga de circuitos, problemas de sobrevoltajes y bajas de voltaje, desbalances entre
circuitos se pueden detectar de esta manera. Estas medidas pueden requerir sólo un simple
multímetro. En las señales a muestrear se incluye:
• Voltaje de fase-a-tierra.
• Voltaje de fase-a-neutro.
• Voltaje de tierra-a-neutro.
• Voltaje de fase-a-fase (Sistema trifásico).
• Corrientes de fase.
• Corrientes de neutro.
32

El factor más importante a considerar cuando se selecciona y utiliza un multímetro es el


método de cálculo usado en el mismo. Todos los medidores, comúnmente, usados son
calibrados para proporcionar indicaciones RMS (para las señales dadas). Existen diferentes
métodos para calcular el valor RMS. Los tres métodos más conocidos son:

A-. El Método Pico. El multímetro lee el pico de la señal y divide el resultado por
1.414 (la raíz cuadrada de 2) para obtener el RMS.

B-. El Método por Promediado. El multímetro determina el valor medio de la


señal rectificada. Para una señal sinusoidal limpia, este promedio se relaciona al valor RMS
por la constante k = 1,1. Este valor k se usa para escalar todas las formas de onda medidas.

C-. RMS Real. El valor RMS de una señal es una medida que del calentamiento
qué resultará si el voltaje cruza a través de una carga resistiva. Un método de detección del
valor RMS real utilizado actualmente, es el uso de un detector térmico para medir un valor
calorífico. La mayoría de los multímetros modernos utilizan un cálculo digital del valor
RMS elevando al cuadrado la señal, promediando en un período y después tomando la raíz
cuadrada del resultado.

Estos diferentes métodos dan el mismo resultado para una señal sinusoidal limpia, pero
pueden tener respuestas significantemente diferentes si la señal está distorsionada. Esto es
importante ya que la existencia de niveles de distorsión es común en los sistemas de
potencia, especialmente para las corrientes de fase y neutro. La Tabla 3.1 puede usarse
para ilustrar bien este punto.

Cada forma de onda en la Tabla 3.1, tiene un valor RMS de 1.0 pu (100.0%). El valor
medido correspondiente para cada tipo de medidor se despliega bajo la forma de onda
asociada, llevadas a los 1.0 pu valor RMS.
33

Tabla 3.1 Precisión de los Métodos para Medir Voltajes y Corrientes con Multímetros.

Tipo de Circuito Onda Onda Onda Dimmer de


medidor sinodal cuadrada distorsionada luz

Método pico Pico / 1.414 100% 82% 184% 113%

Respuesta El seno prom. 100% 110% 60% 84%


Promedio X 1.1
RMS Real Convertidor 100% 100% 100% 100%
RMS

3.2.2 Los Osciloscopios.

Pueden ser utilizados para proveer una representación visual y, pueden estar combinados
con puntas detectoras de corriente. Los osciloscopios digitales pueden almacenar formas de
onda de voltaje y corriente. Además, algunos osciloscopios digitales permiten el calculo
directo de valores pico, promedio, RMS y otros.

La medición de formas de onda de corriente pueden también ser conducidas por una punta
de detección de corriente de bobina tipo pinza (Clamp-on CT). Estas responden a una
frecuencia de hasta el armónico Nº 50, es decir, 3000Hz, lo que es suficientemente apto
para la mayoría de las aplicaciones. Las formas de onda de potencia, pueden ser mostradas
y medidas por medio del almacenaje de las formas de onda de voltaje y corriente. Claro
está, que un osciloscopio digital incrementa la calidad de el muestreo al momento de la
recolección de datos.
34

Un osciloscopio es valioso cuando se desarrollan pruebas de tiempo real. Observar el


voltaje y las formas de onda de corriente pueden decir mucho sobre lo qué está pasando,
incluso sin que se realice el análisis detallado de armónicos en las formas de onda. Se
pueden conseguir magnitudes de voltajes y corrientes, indagar acerca de distorsión obvia, y
puede detectar cualquier variación mayor en las señales.

Hay numerosos osciloscopios construidos y muchos modelos de donde escoger. Un


osciloscopio digital con la capacidad del almacenamiento del datos es valioso porque la
forma de onda puede guardarse y puede ser analizada. Los osciloscopios en esta categoría
tienen a menudo la capacidad de análisis de forma de onda (cálculo de energía, análisis del
espectro).

3.2.3 Los Analizadores de Perturbación – Monitores de Perturbaciones.

Los analizadores de perturbaciones y los monitores de perturbaciones conforman una


categoría de instrumentos que se han desarrollado específicamente para las medidas de
calidad de energía. Ellos pueden medir típicamente una amplia variedad de perturbaciones
del sistema desde valores de duración muy corta hasta variaciones de larga duración. Las
entradas necesarias pueden ser configuradas y los instrumentos pueden dejarse
desatendidos para registrar las perturbaciones en un período de tiempo dado.

Los monitores de potencia en línea, pueden ser básicamente divididos en cuatro categorías:
Indicadores de Eventos, Monitores de Texto, Voltio/amperímetros Registradores y
Monitores Gráficos.

A-. Indicadores de Eventos: Son los más simples y económicos de todos los instrumentos
de monitoreo de sistemas de potencia, estos indicadores recolectan y muestran datos
generados por las variaciones del sistema de potencia. Ellos pueden estar dedicados a un
35

solo tipo de variación en el sistema de potencia o, más típicamente pueden clasificar


algunos tipos de eventos. Los datos generados por los fenómenos electromagnéticos
probablemente sean mostrados por indicadores luminosos, una barra indicadora lumínica,
una alarma audible o, alguna combinación de ambos. Típicamente el tiempo de ocurrencia
del fenómeno no es registrado por este tipo de dispositivo.

B-. Monitores de Texto: al igual que los indicadores de texto, estos dispositivos muestrean
y colectan las variaciones en el sistema de potencia, pero con importantes diferencias. Las
variaciones individuales en el sistema de potencia son mostradas mediante descripciones
alfanuméricas. La salida de este tipo de instrumento de registro puedes ser almacenada en
cintas de papel, sistemas de almacenaje de datos electrónicos o la combinación de ambos.

C-. Voltio/amperímetros Registradores (VAR): Los clásicos VAR son los que operan
por medio de registradores de pluma y tinta. Actualmente existen a nivel mundial cientos
de miles en uso e inclusive hasta no hace mucho tiempo se seguían fabricando y
comprando. Han provisto a las industrias, científicos y particulares las mediciones por
décadas. Una característica que distingue a este tipo de dispositivos es que deben ser
calibrados y configurados antes de ser instalados en el sistema de potencia.

También existen dispositivos VARs de estado sólido, que son programados mediante una
computadora y registran digitalmente las variaciones y fenómenos electromagnéticos,
algunos muestrean desde 2 hasta 4 ciclos y calculan el valor promedio de dichas
perturbaciones dependiendo del caso. Otros muestrean una vez en intervalos que van desde
2 hasta 30 ciclos.

Los datos son descargados en una computadora y son mostrados gráficamente o impresos
según las necesidades del monitoreo. Los VARS de estado sólido, registran valores RMS
reales, y pueden ser programados para capturar eventos en rangos fuera de los límites, los
36

que pueden ser registrados con fechas y, horas y datos exactos de la ocurrencia de los
fenómenos.

D-. Monitores Gráficos: Estos instrumentos recogen y registran variaciones en el sistema


de potencia en un formato gráfico que es provisto de descripciones alfanuméricas que son
similares a los monitores de texto discutidos previamente. Las variaciones en el sistema de
potencia son registradas por el tiempo de ocurrencia con una representación gráfica de la
variación. Los datos recolectados pueden ser mostrados en una cinta de papel o
almacenados de manera electrónica.

La recolección de los datos en este tipo de monitores es basado en técnicas variables de


muestreo que descomponen la forma de onda sinusoidal en una serie de pasos discretos que
pueden ser almacenados. Los datos almacenados son recombinados para presentar una
representación de la forma de onda original en AC. La velocidad de muestreo determina el
grado de detalle disponible para la reconstrucción de la forma de onda.

Los analizadores de perturbaciones básicamente se dividen en dos categorías.

1.- Analizadores convencionales, que resumen los eventos con información especifica
como las magnitudes de sobrevoltaje y bajas de voltaje, magnitud y duración de “sags” y
“swells”, magnitud y duración de transitorios, etc.

2.- Analizadores basados en gráficos, que guardan e imprimen la forma de onda real junto
con la información descriptiva que debe ser generada por uno de los analizadores
convencionales.

Es a menudo difícil determinar las características de la perturbación o un transitorio del


resumen de información disponible de los analizadores de perturbación convencionales. Por
ejemplo, un transitorio oscilatorio no puede describirse eficazmente por una cresta y una
37

duración. Por consiguiente, es casi indispensable tener la capacidad de captura de la forma


de onda en un analizador de perturbaciones para el análisis detallado del problema de CSE
como se muestra en la Figura 3.1. Sin embargo, un monitor de perturbaciones simple puede
ser valioso para los chequeos iniciales para la ubicación del problema.

Figura 3.1 Salida de un analizador basado en gráficos.

3.2.4 Los Analizadores del Espectro y Analizadores de Armónicos.

Los instrumentos en la categoría de analizador de perturbaciones tienen una capacidad muy


limitada para el análisis armónicos. Algunos de los analizadores más poderosos tienen
módulos adicionados que pueden ser utilizados para realizar cálculos de la Transformada
rápida de Fourier, (en inglés FFT) para determinar los armónicos de bajo orden. Sin
embargo, cualquier medida significativa de harmónicos, requerirá de un instrumento que
sea diseñado para el análisis de espectros o análisis de harmónicos.
38

Las capacidades importantes para las medidas útiles de harmónicos incluyen:

• La capacidad para medir voltaje y corriente simultáneamente, para que la


información de los armónicos del flujo de potencia pueda obtenerse.
• La capacidad para medir magnitud el ángulo de la fase de componentes armónicos
individuales.
• Sincronización y un muestreo suficientemente alto para lograr una medida exacta de
componentes de un armónico por lo menos los hasta el armónico 37 (este requisito
es una combinación de la alta rata de muestreo y un intervalo de muestra basados en
la fundamental de 60 Hz).
• La capacidad para caracterizar la naturaleza estadística del nivel de la distorsión
armónica (los niveles de armónicos cambian con las condiciones de la carga y del
sistema).

Existen básicamente tres categorías de instrumentos a considerar para el análisis armónico:


1. Los Medidores simples. A veces puede ser necesario hacer un chequeo rápido del
nivel del armónicos para una ubicación del problema. Un medidor simple, portátil
para este propósito es ideal. Sin embargo, no hay muchos dispositivos en esta
categoría disponibles en el mercado. Un instrumento basado en un microprocesador
calcula el armónico individual hasta el número 49; así como el RMS, la Distorsión
Armónica Total (THD), y el Factor de Influencia de Teléfono (TIF). El factor de
influencia de teléfono es similar al THD excepto que se pesa basado en la
sensibilidad del oído humano para brindar una mejor medida de la interferencia en
los circuitos de comunicación por voz. El instrumento más simple usa un circuito
analógico para filtrar fuera los 60 Hz para el cálculo del THD.

2. Los Analizadores de Espectro Propósito General. Se diseñan instrumentos en


esta categoría para realizar el análisis del espectro en las formas de onda para una
amplia variedad de aplicaciones. Son los instrumentos para el análisis general de
39

señales. La ventaja de estos instrumentos es una capacidad muy poderosa por un


precio razonable desde que ellos se diseñan para un mercado más amplio que sólo
aplicaciones de sistemas de potencia. La desventaja es que no se diseñan
específicamente para muestrear formas de onda de 60 Hz y, por consiguiente, debe
usarse cuidadosamente para asegurar un análisis armónico exacto. Existe una
amplia variedad de instrumentos en esta categoría.

3. Analizadores de Armónicos de Propósito especial en Sistemas de Potencia.


Además de los analizadores de espectro de propósito general descritos, hay también
varios instrumentos y dispositivos que se han diseñado específicamente para el
análisis de los armónicos en el sistema de potencia. Éstos están basados en FFT con
ratas de muestreo específicamente diseñadas para tal fin. Pueden generalmente ser
dejados en el campo e incluir la capacidad de comunicación remota para monitoreo.

A continuación algunos requisitos mínimos para un analizador del harmónicos:


• Medición simultánea del voltaje y corriente para que el flujo del potencia armónico
pueda obtenerse.
• La rata de muestreo sincronizada a la frecuencia fundamental, para asegurar el
cálculo exacto de ángulos de fase del armónico.
• Gran resolución analógica para conversiones digitales. Esto es necesario porque los
armónicos de voltaje y corriente de alto orden son típicamente de varios ordenes de
magnitudes menores que la lectura a fondo escala del instrumento.

La distorsión armónica es un fenómeno continuo. Puede caracterizarse en un punto en el


tiempo por los espectros de frecuencia de voltajes y corrientes. Sin embargo, para la
representación apropiada, las medidas deben ser hechas en un período de tiempo dado y
determinadas las características estadísticas de los componentes armónicos y distorsión
total determinadas.
40

3.2.5 Combinación de Perturbación y Analizadores Armónicos.

Algunos instrumentos combinan un muestreo armónico limitado y funciones completas


para el monitoreo de energía como se muestra en la Figura 3.2. La salida es basada en
gráficos y los datos se recogen remotamente a través de las líneas telefónicas en una base
de datos central. El análisis estadístico puede ser entonces realizado en los datos obtenidos.
Los datos también están disponible para la entrada y manipulación en otros programas
como las hojas de cálculo y otros procesadores gráficos.

Figura 3.2 Salida de la Combinación de las Perturbaciones y Análisis Armónico en un Dispositivo de

Primera Generación de CSE.

3.3 Arquitectura de los Equipos de Monitoreo.

Los equipos de registro de CSE, presentan una arquitectura compleja, basados


principalmente en convertidores A-D que operan a frecuencias notables y que no son
afectados por los cambios de las entradas colocadas., exceptuando la alimentación del
equipo cuando de las entradas requiera. Las señales se atenúan para su procesamiento
aunque varíen en magnitudes o períodos de tiempo drásticamente. A continuación se
41

presenta una descripción más detallada de los procesos de un equipo de monitoreo de CSE
de reciente creación.

Las señales de voltaje en los canales de fase son atenuadas en el módulo de recepción del
voltaje en proporciones de 2000:1 y 200:1 para el canal neutro. Las señales de voltaje son
alimentadas en el monitor donde los filtros separan las componentes de frecuencias bajas y
altas para medir impulsos y formas de ondas respectivamente (Fig. 3.3). Las frecuencias
por debajo de los 4 Khz. se prueban por un convertidor análogo-digital (A-D) en 7.680
muestras por segundo, o 128 puntos por ciclo. Los circuitos de muestreo y retención
sostienen señales analógicas y luego las presentan con el valor cambiado por el convertidor
análogo-digital.

Un convertidor A-D de 14 BIT puede medir 1000 voltios pico, 707 voltios RMS, en un solo
rango con una resolución mejor que los 100 milivoltios. La salida del convertidor se
alimenta al procesador digital de señales (PDS) qué realiza un análisis de Fourier hasta el
armónico 63 en menos de 100 microsegundos. Los resultados se guardan temporalmente en
una memoria cache de 4 MB antes de estructurarse en los archivos del banco de datos (dbf)
por un microprocesador Intel 80386 y almacenados en un disco de 120 MB.

Las señales de alta frecuencia (p.ej. impulsos) son muestreadas por un convertidor
analógico – digital de diez bit a 3.9 MHz. La circuitería de impulsos lógicos dirige el
almacenamiento de impulsos en un buffer de 256 KB. El convertidor de 10 bit convierte
medidas de 6400 V pico en un solo rango con una resolución de 12 V. El buffer de 256 KB
puede sostener impulsos múltiples; podrían ponerse más de 300 impulsos cada 100 µs que
podrían ser ubicados en el buffer (cada uno). El tiempo de la recuperación entre la captura
de impulsos es de 2 µs.
42

Módulo Módulo de
De atenuación de Frecuencias bajas Convertidor A/D
Entrada voltaje (< 4KHz) 7680 PDS
muestras/seg

Señales de Memoria
alta 4 MB
Frecuencia

Convertidor A/D Buffer de 256 kB MICROPROCESADOR


10 bit

Disco de
Almacenaje
de datos

Módulo de
salida
(interfaz a PC)

Figura 3.3 Arquitectura Interna de un equipo moderno de CSE

3.4 Evolución de los Equipos de CSE.

En el pasado, el diseño de los instrumentos de CSE se ha enfocado en medir problemas


individuales, particularizando la manera en que los problemas de energía son vistos. El
monitoreo de la Calidad de la Energía requirió de un analizador de perturbaciones. La
medición del consumo de energía reclamó un dispositivo para analizar la demanda, y para
43

identificar la distorsión armónica, un analizador armónico se hizo necesario. Otros


problemas como la compatibilidad de la carga con la fuente se han ignorado, acoplar la
impedancia, y los Flickers de igual manera han sido ignorados o poco dirigidos. La causa
subyacente de muchos problemas de energía y sus soluciones respectivas se pueden
encontrar examinando las impedancias. Problemas de impedancia excesiva en al cableado,
por ejemplo, pueden considerarse como el 70% de los problemas de calidad de la energía.
Los instrumentos necesitan a menudo ser instalados en ambientes duros u hostiles tales
como una refinería de aceite, o fundición de acero, donde el polvo y otros contaminantes
pueden destruir periféricos delicados de la computadora tales como la unidad floppy e
impresoras. Los instrumentos también pueden necesitar ser instalados fuera de las puertas
donde ellos se sujetarán al clima. Para sobrevivir en estos ambientes, el instrumento de
monitoreo necesita ser protegido, o los periféricos delicados necesitan ser adjuntados.

Es útil repasar la historia de desarrollo de monitor de energía para entender el pensamiento


que entró en el plan de instrumentos anteriores, y para apreciar su influencia en la próxima
generación de instrumentos de monitoreo de energía. En la Figura 3..4 se aprecia un
esquema del desarrollo de los equipos de monitoreo de CSE en el que observa la evolución
paralela tanto de la tecnología como de los mercados de estos equipos.

En la década de los 60 y 70 las computadoras centrales se instalaron en cuartos


especialmente construidos, protegidos con 400 Hz, aire acondicionado, y sistemas UPS.
Las Computadoras Centrales no fueron afectadas por perturbaciones de energía de 60 Hz.
Esta situación cambió con el advenimiento de los minicomputadores.

Los fabricantes tales como DEC, HP, Wang, Prime, etc. Redujeron, por demandas de
mercado, el suministro de energía de sus computadoras directamente a los 60 Hz
suministrados. Las perturbaciones de la energía fueron a menudo responsables del
funcionamiento poco satisfactorio, del mal funcionamiento del software, y fallos de los
componentes. Las perturbaciones de energía monitoreadas se hacían inicialmente para
satisfacer las necesidades de ingenieros de servicio de campo que eran responsables de
44

mantener las minicomputadoras funcionando y a sus clientes felices. Los primeros


monitores de energía (e.g. Dranetz 606) usaron la tecnología del voltímetro para
monitorear la CSE y las perturbaciones indicadas con los informes de los textos impresos.
Puesto que ellos normalmente se instalaron dentro de los cuartos de la computadora, estos
monitores no fueron diseñados para operar en aplicaciones industriales o al aire libre.

De s a rrol l o d e l os e q u i pos d e moni t ore o

Tecnología Mercados
1960 – 1970
• Tecnología del voltímetro • Computadoras principales
• Lecturas de mediciones de gran envergadura
impresas
1980 • Minicomputadoas
• La tecnología del • Ingenieros de servicio en
osciloscopio campo.
• Gráficos
1990 • Compañías de suministro
• Tecnología del eléctrico
procesamiento digital de • Plantas industriales
señales • Calidad y consumo de
• Organización de datos energía

Figura 3.4 Esquema de desarrollo de los equipos de CSE.

A principio de los 80, la industria del minicomputador se estableció firmemente. Los


ingenieros de servicio de campo para los fabricantes de minicomputadores eran los usuarios
más grandes de analizadores de perturbaciones. Los fabricantes diseñaron instrumentos
especiales como el Dranetz 626 para el ingeniero de servicio de campo. En 1985 los
Instrumentos de Medición Básicos introdujeron el primer analizador de perturbación
gráfico, el BMI 4800 PowerScope, usando tecnología del osciloscopio para proporcionar
45

copias impresas gráficas de formas de onda de perturbaciones. Se apuntó específicamente


en el mercado de servicio de campo. Los cuadros de perturbaciones de energía aumentaron
la productividad del ingeniero de campo.

Los informes de perturbación podrían entenderse más rápidamente que las copias impresas
de sólo texto y, si es necesario, la tarea es convencer a los dueños de las computadoras que
el problema de la CSE es más fácil de entender con gráficos. Ahora, Tiempo después, el
minicomputador se ha reemplazado grandemente con PC y estaciones de trabajo que
consumen menos energía que sus predecesores más lejanos. El requisito de servicio de
campo para los monitores de energía ha disminuido; cuesta más proporcionar UPS' para
proteger un PC que supervisar e identificar un problema específico.

Un nuevo mercado para analizadores de perturbación surgió a mediados de los ochenta


como la responsabilidad del monitoreo de energía cambiando a las compañías que
suministran energía, muchos de ellos formaron grupos de calidad de energía para responder
a las necesidades de sus clientes. Hacia finales de esta década, la preocupación por el
suministro de energía estuvo por encima de la distorsión armónica debido a la proliferación
de cargas electrónicas causó que los fabricantes de instrumentos ofrecieran opciones para el
análisis de armónicos en sus instrumentos. Hoy, la mayor porción de del trabajo de
monitoreo de energía es hecha por las compañías de suministro de energía, y por la planta
industrial o por los ingenieros de la fábrica. Sus tareas de medición necesitaron un
acercamiento comprensivo que requiera la medición del consumo de energía, la calidad de
potencia, y armónicos conjuntamente. Hasta ahora monitorear todos estos diferentes
aspectos de energía requerían dos o más instrumentos. La tarea de las mediciones en
aplicaciones industriales también requiere que los instrumentos se diseñen para operar en
estos ambientes.

Los instrumentos disponibles hoy están divididos en dos tipos distintos. Ellos son
diseñados para medir y monitorear las características de la calidad de energía incluyendo:
los impulsos, las fallas en las forma de onda, ondas RMS, y los “sags” RMS, presentar
46

resúmenes impresos o, en un instrumento separado medir los parámetros de consumo de


energía incluyendo: la demanda, el factor de potencia, los Vatios, los Voltio-Ampere, y
Voltio-Ampere Reactivos. Las opciones para mediciones armónicos están disponibles con
algunos de estos instrumentos. La primera meta de diseñar un nuevo sistema de medición
de energía era combinar las funciones de todos los instrumentos existentes, tanto para las
aplicaciones portátiles o permanentes, en un solo sistema, reducir el costo, y hacer al
instrumento bastante robusto para realizar estudios de calidad de energía tanto en la
industria, como al aire libre.

Las tecnologías usadas en la actual generación de sistemas de análisis de energía incluyen


la tecnología del procesamiento de señales digitales - la tecnología encontrada en unidades
de disco compactos - para cálculos rápidos, de alta velocidad de parámetros de energía, y la
organización de datos capturados en un banco de datos. Anteriormente se diseñaron
instrumentos para ingenieros de servicio de campo que necesitaron informes rápidos. Ellos
normalmente no estarían interesados en los datos sin procesar, es decir, en bruto que se
pueden desechar una vez se produjeron los informes o gráficos. Muchos ingenieros, sin
embargo, prefieren la flexibilidad de examinar y presentar datos de su propia manera, e
investigando tendencias que se opongan a resolver un problema inmediato. En el nuevo
diseño de monitoreo de energía, las mediciones de energía son guardadas en un formato de
base de datos normalmente usado y los transfieren fácilmente a aplicaciones del software
disponibles comercialmente que permiten presentar los datos prontamente en informes. El
diseño del monitor toma ventaja de la tecnología de los PC y se empaqueta para resistir los
rigores de sitios industriales, y las aplicaciones al aire libre.

3.5 Aspectos de Software Empleado en los Equipos de CSE.

Después de que el monitor ha capturado los datos, son descargados y analizados en un PC


con compatibilidad IBM. En el sistema de desarrollo de software para el PC se introducen
47

varias nuevas técnicas para analizar y presentar medidas de energía y datos del evento.
Usando una computadora portátil conectado a un monitor instalado, la computadora puede
volverse un osciloscopio de varios canales para ver y analizar el voltaje actual, o las formas
de onda de energía en tiempo real. Las formas de onda pueden agregarse o eliminarse en la
pantalla que utiliza herramientas vectoriales.

Las herramientas del software toman ventajas del banco de datos estructurado para
seleccionar y mostrar los eventos ó resúmenes en cualquier orden, y muestra los eventos
contra las curvas de tolerancia de potencia ANSI (American National Standard Institute) o
CBEMA (Capítulo II). Alternativamente, los eventos pueden ser desplegados por tiempo de
ocurrencia. Cada punto representa un evento. Cualquier perturbación individual puede
seleccionarse por el uso del ratón. El software automáticamente acopla los eventos de alta
velocidad, como fallas en la forma de onda o impulsos y los despliegan intercalados
detalladamente. Otras herramientas del software pueden hacer subir verticalmente y pueden
extender la vista de impulso más allá, y midiendo cuadros pueden determinar el valor del
pico, tiempos de alzado, y las frecuencias resonantes.

El software de un sistema de este tipo a menudo proporciona una variedad de herramientas


adicionales que simulan osciloscopio para ver condiciones de energía en tiempo real. Los
impulsos de los medidores muestran los parámetros de consumo de energía y los vectores
de potencia muestran la cantidad presente de distorsión armónica. Otras herramientas del
osciloscopio despliegan voltaje en tiempo real y fasores de corriente, y medidas de
impedancia a las frecuencias fundamentales y armónicas a través de los 63avo armónico.
El software en estos sistemas compila los gráficos de: Voltaje RMS, corriente RMS,
Vatios, VA, VAR, factor de potencia, el Total de la Distorsión Armónica, y la frecuencia.
Los resúmenes despliegan los valores mínimo, máximo, y medio. El reporte resumen
presenta un gran número de puntos dependiendo de la longitud del periodo monitoreado,
dando una resolución de tiempos reducidos desde unos pocos segundos hasta períodos de
tiempo prolongados que involucran lapsos de meses. Los resúmenes a largo plazo trazan el
valor máximo capturado en un solo ciclo, el valor mínimo capturado en un solo ciclo, y el
48

valor medio valor de todo el ciclo por medidas del ciclo por encima del intervalo de la
resolución del resumen. Las herramientas de expansión de imágenes pueden extender
cualquier porción de un resumen para mayores detalles.

El software del sistema se diseña para trabajar transparentemente con el software de la


computadora. Los datos de cualquier gráfico pueden ser "exportados" con pulsar un botón
del ratón de la computadora a los programas, por ejemplo a una hoja de cálculo donde el
usuario puede realizar cálculos alternativos o presentaciones. Cualquiera de los eventos o
resúmenes puede exportarse fácilmente a un programa del procesador de palabras como
Word o Excel de Microsoft y gráficamente puede pegarse en un documento.

Un informe típico comprende los eventos de CSE que cubre, la información del consumo
de energía, y los armónicos tarda sólo unos minutos. Funciones personalizadas permiten al
usuario programar límites para los eventos y parámetros de flujo de energía sólo para
informar los datos de estudio de energía fuera del criterio seleccionado.

3.6 Análisis e Interpretación de Resultados.

Esta sección trata de algunos aspectos de importancia que se deben tomar en cuenta cuando
se comienza la última etapa de un estudio de monitoreo de CSE se trata.

Los problemas y soluciones respecto a CSE involucran un cierto número de factores.


Muchos problemas son resueltos cuidadosamente examinando la carga conectada, otros lo
son mediante la verificación del correcto cableado y aún otros pueden requerir del uso de
equipos de monitoreo de CSE. Una práctica individual no resolverá los problemas
existentes.
49

La interpretación de las salidas del monitor de CSE, es quizás la parte más crítica del
proceso de monitoreo.

Dados los límites y variedad de herramientas en el campo de trabajo, el tamaño del sistema
de distribución y las características la carga, la investigación aún queda en gran medida en
manos de la experiencia y la habilidad del usuario.

3.7 Pasos para Realizar una Correcta Interpretación de Mediciones de CSE.

La interpretación correcta de los datos tomados mediante un instrumento de registro de


CSE, debe seguir una secuencia lógica de trabajo. En ella se toma en cuenta cualquier
factor que pueda afectar los resultados de la misma.
La secuencia de trabajo viene dada por una serie de tareas que contemplan:

3.7.1 Realización de un Resumen de Datos.

Uno de los pasos más importantes y el principal, es examinar de manera general el conjunto
de datos recogidos en el intervalo de tiempo estudiado. Este intervalo puede ser desde una
hora hasta un mes. Revisar el conjunto de datos tomados, brinda una importante perspectiva
que permite identificar de manera rápida los datos más importantes a ser examinados
posteriormente en detalle.
50

3.7.1.1 Preparación del Resumen.

El tipo y detalle del resumen reflejan los objetivo del monitoreo. El resumen se enfocará
típicamente en dos aspectos. En primer lugar, debe ser colocado en una escala de tiempo
que permita establecer una correcta correlación cronológica. En segundo lugar, los datos
recolectados deben ser caracterizados por tiempo y tipo de perturbación. Ello resume los
datos recolectados sólo en perturbaciones dadas.

El resumen debe estar basado en uno, o en los dos tipos de resumen planteados,
dependiendo del objetivo del monitoreo. Hay que tener en cuenta que los datos recolectados
no indican necesariamente el problema de energía.

3.7.1.2 Chequeo del Resumen.

Un chequeo real de los datos registrados es más una Técnica de Seguridad, pero no debe ser
desestimada. Este procedimiento asegura que los datos recolectados sean razonables y
lógicos basado en la configuración del circuito y el método de recolección empleado. Este
chequeo de información del resumen debe ser realizado antes de interpretarlos, ello implica
directamente que las magnitudes como las magnitudes son razonables.

3.7.1.3 Interpretación del Resumen.

Una vez que los datos recolectados hayan sido chequeados, la primera ronda de
interpretación puede ser encaminada. No se asegura la consecución de la meta deseada,
probablemente investigación adicional sea necesaria, pero proporciona la información que
facilitará el trabajo posteriormente.
51

Una revisión del intervalo general de tiempo presenta una visión general de lo que ocurre
en el intervalo de tiempo de estudio. Este histograma debe ser comparado con ciclos de
carga, registro de fallas, especificaciones de equipos o cualquier información recolectada.
Si el problema involucra la operación incorrecta de equipos, aislar las perturbaciones a las
que el dispositivo es sensible, si es posible.

3.7.2 Extracción Crítica de Datos.

Eventualmente los resúmenes de datos no proveen la solución directa al problema, pero


ayudan a determinar el tipo de datos que necesitan ser examinados más cuidadosamente.
Ello se refiere a lo que se denomina extracción crítica de datos.

3.7.3 Determinación los Eventos Críticos de Múltiples Perturbaciones.

El siguiente paso en la secuencia de interpretación de datos es la combinación de los datos


en eventos.

Prácticamente determinar los eventos críticos involucra la recolección de todas las


perturbaciones que conllevan a describir el mismo evento, y entonces analizarlas en la
perspectiva de todas.

Algunas veces, un evento será visto como un grupo de perturbaciones, cada uno provee una
pieza de información valiosa y necesaria para complementar el rompecabezas de
información total.

El proceso aislar de un evento, se genera por la comparación relativa con otras gráficas de
la misma escala temporal.
52

3.7.4 Interpretación Crítica de Eventos.

Una vez que los eventos críticos han sido determinados y chequeados, se debe seguir con el
siguiente paso en la interpretación. El análisis de los resúmenes y la identificación de
eventos particulares. Si no se identifican eventos específicos, entonces cada uno debe ser
inspeccionado sen orden cronológico. Se debe tener en cuenta que un evento en específico
consta de uno o más reportes o gráficas.

La Tabla 3.2 muestra una referencia para la interpretación de datos de CSE. Para las
condiciones dadas, identifica la técnica de análisis a ser usada.
53

Tabla 3.2 Clasificación general de las perturbaciones.

TIPO DE
PROBLEMAS TÌPICOS CAUSAS POSIBLES
PERTURBACIÓN
Neutros compartidos
Cableado inapropiado
Neutro sobrecalentado
Estado estable Rectificadores/SCR y grietas de
Desviaciones de frecuencia
tensión
Armónicos
Interrupción
Fallas en los alimentadores
Datos alterados
Cableado inadecuado
Incrementos aleatorios en niveles de
armónicos
Variaciones en la fuente de voltaje
Cierres intermitentes
Corrientes repentinas
Bajas/alzas de Tensión Flickers de luz
Cableado inadecuado
Datos alterados
Fallos en componentes
Iluminación
Rompimiento dieléctrico
Impulsos Radio Suitcheo de cargas
Cierres
frecuencia/ Interferencia Suitcheo capacitivo
Datos alterados
electromagnética Descargas estáticas
Ondulaciones en los transformadores
Pérdidas en cables
de corriente
Sobrecalentamiento de
transformadores
Distorsiones de voltaje Cargas electrónicas
Armónicos
Distorsiones de corriente Rectificadores/SCR
Sobrecalentamiento de motores
Datos alterados
Problemas que ocurren al mismo
tiempo Cargas temporales
Todos
Problemas que ocurren al mismo Cargas cíclicas
intervalo
Cambio a fuentes alternas de
Discontinuidades Excesivo cambio frecuencia Energía
Suitcheo de fuentes no sincronizadas
54

3.8 Perspectivas de la evolución futura de los equipo de registro de CSE


Evaluar cuál puede ser la evolución futura de este tipo de instrumentación es siempre un
tema complejo, por cuanto involucra, además de los problemas clásicos de medida, nuevos
aspectos que son independientes al propio proceso de medición.

En el plano puramente instrumentista, nos encontramos con que los medidores actuales son
capaces de registrar todos los fenómenos de interés: armónicos, variaciones del valor eficaz
de la señal, huecos, transitorios, con posibilidad de registrar la medida de forma continua o
controlada por eventos como umbrales, pendientes, tiempos, entre otros. Un aspecto a
mejorar es la sincronización entre diferentes equipos para la realización de medidas
sincronizadas en entornos geográficamente distribuidos. En este sentido ya se están
desarrollando proyectos que empiezan a utilizar ventajas como el GPS (Global Positioning
System), que es un conjunto de satélites provistos con relojes atómicos sincronizados entre
sí, y que actúan en una forma que es accesible de forma abierta desde cualquier parte del
planeta.

En el aspecto de control y monitorización remota, es decir, la integración de los equipos en


sistemas integrales de medida, es necesario en primer lugar poder establecer protocolos
comunes a todos los fabricantes, para facilitar su convivencia. La tendencia actual pasa por
utilizar protocolos estandarizados como MMS (Manufacturing Message Specification), que
no es más que un protocolo de la capa de aplicación OSI (Open Systems Interconection)
diseñado para el control y monitorización remota de dispositivos industriales como PLCs
(Programable logic Controller), o equipos de instrumentación, permitiendo el acceso
remoto a variables, programas, semáforos, eventos, entre otros, de forma que pueden
satisfacerse necesidades simples y complejas.

Sin embargo, no sólo es necesario estandarizar los protocolos de comunicaciones, sino que
también se necesita establecer protocolos que definan los tipos de datos permitidos y su
organización.
55

En resumen, los medidores de calidad de suministro eléctrico han evolucionado


enormemente en las últimas décadas, de forma que los próximos pasos deberán ir
encaminados hacia la estandarización de datos y protocolos y hacia el desarrollo de
software para el análisis automático de las medidas según los estándares internacionales
vigentes.

Capítulo IV.
56

PRESENTACIÓN DE UN EQUIPO DE MONITOREO DE CSE.

El capítulo que comienza su desarrollo a continuación, presenta un equipo de registro de


CSE, que ha sido escogido para la realización de su análisis, manual de operación y pruebas
prácticas en las que se toma en cuenta el registro de datos con el instrumento.

Este equipo responde al nombre comercial de MEMOBOX 300, y es un dispositivo


fabricado por la casa de electrónica “LEM” la cual es una compañía suiza que sirve a los
mercados involucrados con el uso y transformación de electricidad, en el campo de la
electrónica de potencia. También diseña, desarrolla y fabrica soluciones con un alto nivel
de desempeño, abarcando desde componentes activos hasta los más complejos sistemas de
medición.

MEMOBOX 300 está provisto de un software de análisis que permite estudiar de manera
detallada las perturbaciones que se generan constantemente en la red eléctrica de
alimentación pública. El nombre del software mencionado anteriormente es CODAM Plus.

4.1 Descripción del Equipo.

MEMOBOX 300 es un instrumento de medida utilizado para registrar los parámetros


eléctricos del sistema, supervisión de la calidad de potencia y para monitorear las
perturbaciones y fenómenos eléctricos en los sistemas eléctricos. Tiene la capacidad de
medición de 4 corrientes y 3 tensiones de fase y/o línea. Los valores registrados son

almacenados dentro del equipo y la capacidad de almacenamiento dependerá del intervalo


de muestreo que se seleccione para definir el tiempo en que se registre la información.
57

Figura 4.1 MEMOBOX 300.

Las características generales con que cuenta este equipo son las siguientes:
• Medición de Esquemas fase a Neutro y Fase - Fase.
• Amplio Rango de Voltaje de Entrada.
• Transformadores de Corriente del tipo flexible.
• Verificación de la conexión de voltajes y corrientes vía leds 1P65.
• Temperatura de Operación: Entre –10º Centígrados y 55º Centígrados.
• Convertidor Analógico / Digital: 16 Bits.
• Frecuencia de Muestreo: 10.24 Khz.

4.2 Elementos de Control.

En la Figura 4.2 se muestran los elementos de control del MEMOBOX 300 y se


encuentran enumerados como sigue:
58

Figura 4.2 Elementos de Control del MEMOBOX 300.

1 Alimentación del equipo (88-265 VAC) 50/60Hz.

2
Puerto de comunicaciones RS232.

3 Botón inicio para trabajos asignados por operación manual.

4
Canales de medición

5 LED Status que indica la alimentación o no del MEMOBOX.

6
Cables de medición para corrientes.

7
Cables de medición para voltajes.

Como se mencionó con anterioridad, el MEMOBOX 300 está provisto de un software que
se denomina CODAM Plus el cual permite comunicar, programar, descargar datos y
analizar los resultados obtenidos por el mismo. Adicionalmente, está provisto de varios
59

cables de colores como elementos de conexión para voltajes los cuales se muestran en la
tabla que se presenta a continuación:

Tabla 4.1 Conductores de conexión del MEMOBOX 300 .

Función del conductor Dispositivo de conexión Color del Conductor. Fase.


Medición de Tensión Conector plug Rojo 1
Medición de Tensión Conector plug Amarillo 2
Medición de Tensión Conector plug Blanco 3
Medición de Tensión Conector plug Azul Neutro
Alimentación del equipo Conector plug Negro (Indicador color azul) 1, 2 ó 3
Alimentación del equipo Conector plug Negro (Indicador color negro) Neutro
Medición de corriente Bobina flexible Negro (Indicador color rojo) 1
Medición de corriente Bobina flexible Negro (Indicador color amarillo) 2
Medición de corriente Bobina flexible Negro (Indicador color blanco) 3
Medición de corriente Bobina flexible Negro (Indicador color azul) Neutro

Respecto de la conexión de la alimentación para operar el equipo; este puede ser conectado
entre 88 voltios y 265 voltios fase neutro con los conductores como se muestran en la Tabla
4.1

Las bobinas de goma flexible tipo funcionan acoplándose a los cables que necesitan que su
corriente sea censada, al momento de acoplar la bobina se debe tener en cuenta el sentido
de la corriente. En la siguiente figura se muestra una bobina flexible para medición de
corriente.
60

Figura 4.3 Bobina tipo de goma flexible empleada por el MEMOBOX 300.

Para establecer la comunicación entre la computadora y el equipo, este está provisto de un


puerto serial de tipo RS-232 de 9 pines, la interconexión entre ambos se realiza a través de
un cable de conexión con revestimiento de goma flexible de aproximadamente 2 metros de
longitud que se encuentra dentro del set original que acompaña al equipo.

Los canales de voltaje pueden medir señales de hasta 830 Voltios fase-fase en conexión
delta y hasta 480 voltios fase-tierra. Los canales de corriente poseen rangos nominales de
15, 150 y 1500 Amperes o 30, 300 y 3000 amperes con sensibilidad mínima de 6 amperes
para el primer caso y 12 amperes para el segundo.

Existen dos versiones del MEMOBOX 300:


• La versión con función de medición P, que mide voltaje, corriente, potencia
(P,Q,S), energía, factor de potencia (total y por fase), tangente de delta, Flicker (Pst
y PIt) y distorsión armónica tanto de voltaje como de corriente, THDV y THDI.
61

• La función de medición Q, que mide armónicos de voltaje, en forma independiente


hasta el armónico No 40, voltaje de Interarmónicos, desbalance y frecuencia.
4.3 Aspectos Característicos de la Estructura Interna.
Debido a su reciente generación la estructura interna de este dispositivo no está al alcance
del público en general bajo ningún concepto, ello debido a que esta información se
considera de absoluta confidencialidad. Responde a la misma estructura que fue tratada en
el capítulo III que generaliza los aspectos del proceso de las señales y manejo de datos en la
memoria y entradas del equipo.

A continuación se presentan algunos aspectos del funcionamiento interno, así como del
cálculo de relaciones y fórmulas matemáticas empleadas para ello, entre otros.

4.4 Métodos de Medición Empleados por el MEMOBOX 300.

4.4.1 Rangos de Medición.

El MEMOBOX 300 tiene tres rangos de entrada para cada muna de los dos sistemas de
conexión eléctrica: Conexión en Y (3 fases - 4 cables) y conexión Delta (3 fases - 3
cables).

Tabla 4.2 Rangos de Voltajes Máximos.

CONEXIÓN VOLTAJE MÁXIMO DE ENTRADA

Rango de entrada
115/200V 230/400V 480/830V
Y (3 fases-4 cables) 115V AC, +20% 230V AC, +20% 480V AC, +20%
∆ (3 fases-3 cables) 200V AC, +20% 400V AC, +20% 830V AC, +20%
62

4.4.2 Muestreo de Señales.


Las señales de entrada (3 señales de voltajes y 4 señales de corriente) son filtrados y
digitalizados por un convertidor Analógico-Digital de 16 bits. La rata de muestreo es de
10.24 Kbits y los valores para todos los parámetros son calculados a partir de estos datos.

4.4.3 Variaciones de Voltaje.


El intervalo de voltaje es el valor medio sobre el valor RMS real en la longitud del intervalo
definido en el CODAM BASIC / PLUS.

1 intervalo

Tiempo
Período de medición

Figura 4.4 Medición de Variaciones de Voltaje.

4.4.4 Valores Mínimos / Máximos.


Los valores de voltaje más grandes y más pequeños, tanto como el máximo valor de
corriente durante un intervalo, son detectados usando una resolución mínima de 10ms. El
tiempo de respuesta es seleccionado en el software : 0.5 períodos, 1 período, 200ms, 1, 3, 5,
30, 45 segundos.
63

(Voltaje)
Valor máximo

Valor mínimo

Figura 4.5 Medición de Variaciones de Voltaje.

4.4.5 Interrupciones de Voltaje.


Todos los valores de tensión menores del 1% del valor nominal son interpretados como
interrupciones (esta entrada puede ser ajustada). El tiempo de inicio y la duración de la
interrupción de voltaje son registrados. Las interrupciones mayores de 10ms (0.5 períodos)
son registrados de igual manera.

Tiempo
(Voltaje)

Figura 4.6 Vista Detallada de una Interrupción de Voltaje.


64

4.4.6 Dips (Bajas Breves) y “swells” (Alzas Breves) de Voltaje.


Cuando el límite del valor superior (Un + 10%) o el límite del valor inferior (Un – 10%) es
excedido, el evento es registrado como una baja o alza breve de tensión (dip o swell), las
entradas del equipo pueden ser ajustadas para adaptarse a estas variaciones de los niveles de
tensión. La duración y el tiempo de ocurrencia del evento son registrados en la memoria del
equipo. El valor extremo de la baja o alza es también registrado.

Profundidad

Profundidad

Duración Duración

Tiempo

Figura 4.7 Bajas y Alzas Breves.

4.4.7 Armónicos de Voltaje.


Cada armónico de voltaje mayor que el Nº 40 es registrado individualmente. Los valores
son promediados en el intervalo de tiempo previamente definido en el CODAM PLUS.

4.4.8 Distorsión Armónica Total para el MEMOBOX Versión P.


Voltajes:

(III.1)
65

URMS Valor RMS del total de la señal


U1 Valor RMS de la fundamental

Corrientes:

(III.2)

IRMS Valor RMS del total de la señal


I1 Valor RMS de la fundamental

4.4.9 Flicker.
La intensidad del cambio de la luminancia es registrada como flicker. La medida es tomada
siguiendo el estándar IEC 61000-4-15 (anteriormente IEC 868). El flicker de tiempo corto
(Pst medido en 10 minutos, st por short time) sirve como base para la realización del cálculo
del flicker de tiempo largo (Plt , lt debido a long time) tomando el promedio corredizo de 12
valores cortos de tiempo. El Pst es calculado del Plt.

4.4.10 Fórmula para el cálculo del Plt

(III.3)
66

Tiempo
1 Intervalo = 1 flicker Pst 12 intervalos = 1 flicker Plt

Figura 4.8 Medición de Valores de Flickers.

Si un intervalo distinto de 10 minutos es seleccionado, este valor será usado para calcular el
Pst. El valor estándar es basado en un intervalo de 10 minutos.

4.4.11 Desbalances.
En este caso se calcula la relación del sistema de negativo a positivo. Los ángulos y
magnitudes de los voltajes de fase son tomados en cuenta y los valores registrados son
promediados sobre la longitud del intervalo previamente definido en el software.

4.4.12 Frecuencia.
La frecuencia principal es medida y promediada en un intervalo de 10 segundos. Los
valores son clasificados en 42 clases paras establecer las estadísticas. Adicionalmente
existen los valores promediados sobre el intervalo de tiempo definido en el Codam Plus.
67

4.4.13 Mediciones de Corriente.


El valor intervalo de corriente (L1, L2, L3 y N) es la media sobre los valores RMS de los
intervalos definidos en el software. Adicionalmente, se miden los valores máximos de las
corrientes.

Ipico : Este es el valor promedio de los valores pico de la forma de onda de la corriente
promediados sobre el intervalo de medición predefinido.

4.4.14 Factor Cresta (FC).


Es factor cresta de las corrientes (L1, L2, L3 y N) es promediado sobre la longitud del
intervalo. El FC es la relación de la corriente pico dividido entre el valor RMS de la
corriente. Para señales sinusoidales: FC = 1.41 Para Ondas cuadradas: FC = 1.00

4.4.15 Potencia.
Los valores de potencia (L1, L2, L3 y N) son promediados al igual que las otras magnitudes
a lo largo del intervalo de medición. Adicionalmente, se miden los valores de potencia
máxima. El tiempo de respuesta puede ser seleccionado entre un segundo o un minuto y es
independiente del tiempo de respuesta del voltaje y la corriente.

4.4.16 Cantidades Registradas y Almacenadas por el MEMOBOX 300.


En la Tabla 4.3 se muestra un resumen de todos los parámetros registrados por el
MEMOBOX 300 y la forma en que son calculados.
68

Tabla 4.3 Cantidades Registradas y Almacenadas por el MEMOBOX 300.

PARÁMETRO FORMA DE CÁLCULO

Valores promedio RMS de voltajes (U) y


corrientes (I) por fase en 200ms.

Potencia activa de los valores de muestreo


ϕ Compensación del ángulo de fase de los
transformadores de corriente

Potencia activa por intervalo P Valor del intervalo de la fase x


Pi valor de 200ms
M Número de valores de 200ms por intervalo
Potencia activa total L1, L2 L3. W2 circuito de
Aron P1=P12, P2=0, P3=P32

Valor absoluto de la potencia activa por intervalo

Valor absoluto de la potencia activa total por


intervalo

Compensación del ángulo de fase de los


Potencia reactiva de los valores de muestreo transformadores de corriente
+90º Corrección de fase por la captura de potencia
reactiva

Potencia reactiva por intervalo


Q Valor intervalo de la fase x
M Número de intervalos de 200ms
Potencia reactiva total por intervalo W2 circuito
de Aron Q1=Q12, Q2=0, Q3=Q32
Potencia aparente por intervalo conexión en
estrella (Y) W2 circuito de Aron
Potencia aparente total por intervalo conexión en
estrella (Y) W2 circuito de Aron

Factor de potencia

Tangente

La potencia acumulada sobre cada intervalo de


Energía
medición a energía por intervalo.
69

4.4.17 Manual de Uso y Programación del Equipo Seleccionado.

La siguiente sección comprende la presentación del manual de uso del equipo seleccionado
(MEMOBOX 300). Este manual consta de tres secciones: La primera sección se denomina
Descripción del Instrumento, esta se realiza basándose en sus características principales,
como por ejemplo, los voltajes de conexión y parámetros que registra, las versiones de
MEMOBOX existentes, los canales de medición y puerto de comunicaciones, entre otros.

La segunda sección abarca el uso del Software CODAM PLUS provisto con el equipo en
un CD-rom. En esta sección se tratan aspectos como la instalación del equipo,
adicionalmente se analizan todas las opciones de menús existentes en el software,
incluyendo la programación y definición de los parámetros necesarios para el registro de
los fenómenos de CSE.

La tercera y última sección del manual se dedica a la Presentación y Análisis de


Resultados en la que se indican los procedimientos y funciones que permiten la graficación
de los resultados obtenidos. Se detalla en como obtener ciertos parámetros deseados y
mostrados en gráficas, así como cada uno de los botones y funciones que aparecen cuando
esta sección del trabajo de análisis de CSE se está ejecutando.

En las páginas de anexos, se adiciona el manual de uso y programación del equipo...


70

Capítulo V.

REALIZACIÓN DE MEDICIONES DE CSE Y ANÁLISIS DE


RESULTADOS OBTENIDOS.

En este capítulo, inicialmente se describe el proceso de realización de mediciones de


parámetros de CSE en una localidad de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los
Andes. Posteriormente se procede al análisis y presentación de los resultados obtenidos en
dicha medición.

5.1 Lugar de Realización de las Mediciones.

Las mediciones de CSE se realizaron en el Laboratorio de Materiales y Ensayos


perteneciente a la Escuela de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de La
Universidad de Los Andes.

Este laboratorio está provisto de numerosos equipos utilizados para el análisis de los
distintos materiales empleados en la construcción de viviendas, pavimentos y estructuras,
entre otros; así como equipos para trabajo con materiales metálicos y maderas, como por
ejemplo cortadoras, esmeriles y soldadores eléctricos. Adicionalmente, existe una sección
provista de computadores para el análisis digital de la respuesta de los materiales a las
condiciones simuladas en el laboratorio.
71

5.2 Objetivo del Monitoreo.

El objetivo principal del monitoreo de CSE efectuado en este laboratorio es emitir un


diagnóstico que describa en parte los problemas de suministro eléctrico que se presentan en
el lugar. Estos problemas son generados con alguna frecuencia, por ejemplo al momento en
que se realiza algún trabajo simultáneo de equipos en prácticas y/o ensayos.
El problema más agobiante es la generación de interrupciones largas debido al disparo de
las protecciones en el tablero principal que proporciona le energía eléctrica al recinto.

5.3 Descripción del Tablero Principal y Sistema Eléctrico del Recinto.

El sistema eléctrico presente en el laboratorio es de tipo monofásico, es decir, presenta


tensiones nominales de 120 V entre fase y neutro, llamada tensión de fase (Vf) y 208 V
entre fase y fase (también denominada tensión de línea, Vl).

La acometida principal que alimenta al tablero proviene de una caseta de transformación


ubicada en las adyacencias del laboratorio, el banco de transformación presenta una
potencia nominal de 3X50 KVA, es decir 150 KVA y de relación de transformación
13800/120-208 V. Esta cometida principal, está compuesta por tres conductores que
transportan la energía de las fases y un conductor neutro, todos los conductores son de tipo
TW, calibre 1/0, que presenta una intensidad de corriente nominal (In) de 145 A.

En la Figura 5.1 se presenta una fotografía del tablero en estudio, en la que se observa un
tablero de 32 polos, distribuidos en 8 secciones de 4 breakers cada una. Las fases entran al
mismo, por la parte inferior, lo que es muy poco apreciable en la gráfica mostrada. A
continuación, se presenta un diagrama que esquematiza de una manera mejor lo expuesto
anteriormente.
72

Figura 5.1 Tablero en Estudio.

Adicionalmente, el tablero cuenta con 3 fusibles (1 por fase) que sirven de protecciones de
sobrecorrientes, estas presentan valores nominales de 100 A, corriente de cortocircuito de
10 KA. En la figura a continuación, se muestra el cajetín de protecciones. Para visualizar de
una mejor manera lo anteriormente expuesto, se presenta a continuación la caja de fusibles
de protección del tablero.
73

Figura 5.2 Caja de fusibles de protección del tablero principal

5.4 Programación del Equipo para la Realización de la Medición.

En esta fase del proceso se tuvo especial cuidado, ya que las introducción incorrecta de
alguno de los parámetros en el software CODAM PLUS probablemente hubiese
entorpecido todo el proceso de medición.

El equipo fue programado teniendo en cuenta todas las consideraciones detalladas en el


manual presentado con anterioridad, por medio de su interconexión con una computadora
en el laboratorio de Máquinas Eléctricas perteneciente a la Escuela de Ingeniería Eléctrica
de la ULA.
74

A continuación se presentan los parámetros de medición definidos al momento de la


programación del equipo.

En el menú MEMOBOX se procedió a seleccionar la Función de medición P.... Luego,


se seleccionó la opción General en la que se definieron los siguientes parámetros:

• Texto:
o Empresa: Universidad de los Andes.
o Sección: Laboratorio de Materiales y Ensayos.
o Dirección: Av. Don Tulio Febres Cordero.
o Sin convertidor de Tensión.

• Tensión:
o Valor mín-máx: 0.5 períodos.
o Tensión nominal: 115.00 V.
o Rango de entrada: 115V P-N.

• Eventos:
o Tolerancia positiva: 10.00 % de la tensión nominal.
o Tolerancia negativa: 10.00 % de la tensión nominal.
o Modelo de memoria: Lineal.
Luego se procedió a aceptar los datos definidos.

En la misma opción Función de medición P... se seleccionó la opción subsiguiente


denominada Período de medición.... Sus parámetros respectivos son:

• Intervalo:
o Longitud del intervalo: 30 segundos (5 días, 17 horas, 38 minutos, 30
segundos).
75

o Modelo de memoria: Lineal.

• Período de Medición: (se seleccionó en función de una semana de trabajo del


laboratorio en estudio).
o Trabajo activado por tiempo. (seleccionado)
o Ajustar: No se seleccionó.
o Comienzo: 10/03/2003, 12:30 p.m.
o Fin: 14/03/2003, 12:30 p.m.

No se utilizaron tramos de medición y de igual forma que los datos anteriores se aceptaron
los datos definidos.

Posteriormente se seleccionó la opción subsiguiente denominada Corriente. Los


parámetros tenidos en cuenta son:

• Valor máx: 0.5 períodos.

• Fase L1, L2 y L3 :
o Corriente nominal: 520 Amperios.
o Sin convertidor especial.
o Rango de entrada: 150 Amp.
o Sin selección de conductor neutral.

Como paso siguiente se seleccionó la opción Potencia del mismo menú en que se está
trabajando.
• Valor mín-máx: 1 segundo
• Potencias permitidas según las preferencias en la tarea:
o Método de medición: Método de los tres vatímetros.
76

Selección para referencia: Fue ubicada automáticamente al presionar el botón Rango de


medición en el que la S total de referencia se definió como 150 KVA, generándose por
consiguiente el valor para S referencia una magnitud de 50 KVA.

Finalmente se guardó la tarea de medición tanto en el MEMOBOX, como el la


computadora utilizada.

Adicionalmente se procedió a seleccionar para la programación del equipo, en el menú


Preferencias, la opción Archivo de valores límites y seleccionando el archivo “default
GWD60HZ.gwd”, con ello se aseguró que la medición estuviese en la frecuencia de 60 Hz,
rango que caracteriza el sistema de distribución pública en Venezuela.

5.5 Medición con el Equipo de Registro de CSE.

Para realizar de manera eficiente y apropiada esta medición se planteó un esquema de


trabajo que resulta del análisis y comprensión del texto anteriormente detallado en el
presente trabajo de grado.

Cuando no se cuenta con un equipo portátil como es el caso, es conveniente que el personal
que conforma el grupo de medición se ubique en el sitio de la medición por lo menos una
hora antes que se inicie el registro de la tarea programada, ya que se pueden presentar
imprevistos y/o inconvenientes al momento de acceder al recinto donde se realizará la
medición. Los problemas generalmente se presentan al momento de la conexión de las
pinzas del equipo (en los bornes y cables del tablero) encargadas de censar corrientes y
tensiones, ya que por lo complicado que pudiese ser el acceso de algunos cables en los
tableros a medir se puede emplear de mala manera un tiempo valioso que se necesita
cuando el instrumento comience el período de registro.
Los ítem que definen el procedimiento seguido son los siguientes:
77

a) Verificación preliminar de integridad de los cables del tablero: En primer lugar se


realizó una inspección ocular del estado de los conductores principales y
secundarios que lo conforman (Entiéndase por conductores principales los que
provienen de la acometida principal y conductores secundarios los que se
distribuyen en los circuitos internos). Dicha verificación permite el aseguramiento
de que no se realizará un cortocircuito entre fases del sistema cuando se manipulen
los conductores.

b) Verificación preliminar de tensiones: Luego, como segundo paso del proceso se


procedió a la verificación de los niveles de tensiones presentes en el tablero
estudiado. Este proceso se llevó a cabo por medio del uso de un multímetro digital
que presenta las siguientes características técnicas:

• Marca: UNI-T.
• Modelo: DT830B.
• Pantalla: Cristal líquido 3 1/2 dígitos de medición.
• Medición máxima: 1999.
• Precisión: ± 0.5% @ 23 ºC ± 2 ºC).
• Rangos de medición: 20rangos con 1 interruptor rotatorio.

Las tensiones registradas entre los bornes de conexión del multímetro que se verificaron
fueron mostradas en el display del instrumento y son presentadas en la tabla que se muestra
a continuación:
78

Tabla 5.1 Valores de tensión medidos en el tablero principal en estudio.

Multímetro
Tipo de tensión Borne 1 Borne 2 Tensión (V)
V de fase 1 N 113,30
V de fase 2 N 119,90
V de fase 3 N 124,10
V de línea 1 2 201,96
V de línea 1 3 205,60
V de línea 2 3 211,31

c) Previsiones de seguridad: Se debe recordar que en todo momento el factor


seguridad, el cual juega un papel de vital importancia, ya que la vida de personas y
el estado de equipos costosos pueden sufrir daños. En vista de ello, se toman ciertas
previsiones de seguridad para evitar cualquier accidente que afecte a ambos. Para la
medición realizada se procedió a colocar un aviso en un sitio visible cercano al
tablero que advirtiese del riesgo de acercarse al mismo. Este aviso tiene relación en
primer lugar con lo descubierto del tablero (no posee cubierta de protección), como
por la realización de la medición, ya que como se mencionó anteriormente, si se
desconecta cualquier elemento de conexión del equipo, se arruina todo el proceso de
medición. En la siguiente figura, se presenta una imagen donde se puede visualizar
el aviso realizado.
79

Figura 5.3 Visualización del aviso colocado en las adyacencias del tablero.

d) Conexión del Equipo: Finalmente se procedió a conectar el equipo a las fases y


neutro del tablero. El diagrama de conexión se muestra a continuación:

Neurto (N)

Tablero principal de
32 polos

MEMOBOX 300

Fase 3
Bornes de medición
de Tensión Fase 1
Fase 2

Bobinas flexibles de
medición de
intensidad de
corriente

Figura 5.4 Diagrama de conexión del equipo en el tablero.


80

En la fotografía presentada a continuación, se puede apreciar de una manera más clara la


manera en que se visualiza el MEMOBOX una vez conectado en el sitio de medición, junto
con el aviso de advertencia mencionado en el apartado pasado.

Figura 5.5 MEMOBOX 300 ubicado en el tablero del laboratorio realizando el monitoreo.

5.6 Análisis de los Resultados Obtenidos.

Una vez culminado el período de medición y concluida la tarea asignada al equipo, se


procedió a retirarlo y movilizarlo para luego descargar los datos registrados. Este proceso
se lleva a cabo con la interconexión del equipo a un computador de la misma manera que
se realiza el proceso de programación.

Siguiendo los pasos para realizar una correcta interpretación de resultados (Capítulo III) se
presentan los puntos subsiguientes.
81

Las variables a ser estudiadas se seleccionan de acuerdo al objetivo planteado al principio


de la medición. Concretamente, en nuestro caso y debido a que el problema principal son
las interrupciones de larga duración, el resumen de datos se realiza orientado al análisis de
niveles de tensiones y corrientes principalmente, sin olvidar los niveles de potencia ni los
armónicos. Ello asoma la posibilidad de que la causa de la interrupción (fallo en los
alimentadores) provenga de una sobrecarga del circuito o de un cableado inadecuado del
recinto.
Las variables que serán analizadas son:
• Tensión media en las 3 fases. (Umedia)
• Intensidad de corriente media en las 3 fases. (Imedia)
• Potencia media en las 3 fases.
• Distorsión armónica total media.
• Flickers Plt.
• Factor de Potencia

A continuación, se presentan las gráficas correspondientes a las variables a ser analizadas:

5.7 Verificación de los Datos del Resumen.

Mediante la observación preliminar de las gráficas, se puede verifica la veracidad de las


mediciones realizadas, todos los parámetros se encuentran dentro del rango de valores que
los caracteriza.
Para esta verificación, se pueden inspeccionar por simple verificación las gráficas emitidas
por el software. Debido a que las gráficas presentadas por el software CODAM Plus no
poseen una magnificación suficientemente grande como para poder apreciar algunos
detalles, se anexa luego de cada gráfica emitida por el CODAM Plus una gráfica ampliada
para poder visualizar estas mediciones en una forma mejor.
82
83

gráfica 5.2 Tensiones medias registradas (Magnificada)

Gráfica 5.2 Tensiones medias


84
85

Figura 5.4 Corrientes medias registradas (Magnificada)

Figura 5.4 Corrientes medias registradas (Magnificada)


86
87

Gráfica 5.6 Potencia media registrada (Magnificada)

Gráfica 5.6 Potencia media registrada (Magnificada)


88
89

Gráfica 5.8. Factor de Potencia (Magnificada)

Gráfica 5.8. Factor de Potencia (Magnificada)


90
91

Gráfica 5.10. Distorsión armónica total media -THD Umedia (Magnificada)

Gráfica 5.10. Distorsión armónica total media -THD Umedia


(Magnificada)
92
93

5.8 Gráfica 5.12. Flickers (Magnificada)

Gráfica 5.12. Flickers (Magnificada)


94

5.8 Análisis de eventos registrados.

En esta sección, se procederá al análisis de los parámetros resumidos y previamente


verificados en la sección anterior. Este análisis tiene la finalidad emitir un criterio que
defina una solución al problema planteado en el sistema de alimentación eléctrica del
laboratorio.

Es conveniente recordar que aunque del análisis de los resultados obtenidos y presentados
en las gráficas anteriores se emita una solución acertada, no quiere decir que sea la única
solución, o la solución definitiva, ya que solo pudiese ser el inicio del análisis de otro
problema de CSE generado posteriormente, lo que implica un estudio en un período de
tiempo más largo.

Al observar las gráficas de manera general, se aprecian interrupciones en el período de


medición, estas interrupciones son producto de la desconexión de la energía en el tablero y
equipo de monitoreo al finalizar la jornada de trabajo del laboratorio los días lunes, martes
y miércoles, se aprecia que el último período de medición abarca desde el día jueves en la
mañana hasta el día viernes a las 12:30 p.m. que finaliza la tarea programada en el equipo.
La desconexión de la energía al tablero se realiza por medio de una palanca giratoria que
posee el cajetín de fusibles mostrado en el presente capítulo.

5.8.1 Gráficas 5.1-5.2: Tensiones medias.


A través de una simple inspección de la gráfica, se observa la existencia de diferencias un
tanto notables entre las tensiones medias de las tres fases del sistema que conforman el
tablero principal. Ello indica la existencia de un desbalance de cargas conectadas al sistema
producto de una inapropiada distribución de las mismas.
95

De la gráfica se puede extraer que la fase con menor cantidad de carga conectada es la fase
3 (línea de color verde). En ella se aprecian niveles de sobretensión variables que van desde
115.64V hasta 129.21V, en el cuarto día del período de medición.

Caso contrario al de la fase 3, se presenta en la fase 1 (línea de color azul), donde se


visualiza un nivel bajo de tensión que se pudiese interpretar como caída de tensión producto
de la sobrecarga de la fase. Su nivel de tensión mínima es de 107.39V cuando se presume
está conectada la carga a la fase, y su nivel de tensión máxima es de 119.45V cuando no
hay conectada carga a la misma. Recordemos que la tensión nominal de el sistema de
alimentación es de 120V.

Finalmente, se puede deducir que la fase más normal en comportamiento es la fase 2 (línea
de color rojo), ello debido a que no se le encuentra conectada una cantidad de carga
significativa. Presenta un buen comportamiento respecto de las otras dos fases, ya que sus
niveles de tensión van desde un mínimo de 110V hasta 125V.

5.8.2 Gráficas 5.3-5.4: Corrientes Medias:

En la gráfica de corrientes medias (Gráfica 2.1-2.2) se aprecia un nivel elevado e una fase
del sistema, la fase es la fase 1; el promedio de este nivel se puede estimar en 30 amperios
lo que se puede atribuir a una sobrecarga de la fase en mención. Esta carga representa
alrededor de 3 KVA, que se interpretan como varios equipos de consumo considerable
conectados a esta fase del sistema.

Respecto de las fases 2 y 3, es evidente que tienen un comportamiento muy pasivo, es


decir, que no superan valores mínimos relativamente pequeños. La fase 2 presenta un valor
mínimo de corriente de 0.07Amp y un valor máximo de 2.36Amp, lo que indica que la
carga conectada aproximadamente es de 220VA, que se pudiesen utilizar en iluminación
96

por ejemplo. La fase 3 en cambio, presenta un valor mínimo de 0.20Amp y un valor


máximo de 15.50Amp, que representa una carga de 1.49KVA que se interpretan como
algunos equipos pequeños de ensayos y/o manipulación de materiales.

5.8.3 Gráficas 5.5-5.6: Potencia total media:

La potencia total media registrada por el equipo, indica que en promedio en una sesión de
trabajo del laboratorio en un día normal de labores es de 3.2 KW. La gráfica muestra un
valor mínimo de 2.32KW y un valor máximo de 4.12 KW que representa el arranque de un
equipo en el último período de medición.

5.8.4 Gráficas 5.7-5.8: Factor de Potencia.

En la gráfica representativa de los valores del factor de potencia, se puede apreciar que los
valores del factor de potencia (FP ó PF en Inglés) del sistema tienden a estar cerca del
estándar 0.8, sólo en el período del jueves al viernes se observa que al momento del
arranque de la carga eléctrica conectada en la fase 3, (Gráfica 5.1 ó 5.2 del presente
capítulo), el FP desciende hasta valores de 0.67, lo que indica que se introduce una cantidad
considerable de reactivos al sistema.

Recordemos que el Factor de Potencia (FP) es la relación que existe entre la potencia
aparente (dada en VA) y la potencia activa (expresada en W) que es representada por
coseno del ángulo φ que existe entre los fasores de as potencias anteriormente
mencionadas. Éste ángulo tendrá un valor elevado si la potencia tiende a ser reactiva,
generalmente en los sistemas de potencia, es suele contener un mayor contenido de
potencia activa (W), que reactiva (VAR). Mediante la siguiente gráfica se puede visualizar
mejor este concepto:
97

Q
S

FP = COS φ
φ P

Figura 5.6 Esquema fasorial de las potencias del sistema.

5.8.5 Gráficas 5.9-5.10: Distorsión armónica total media (THD Umedia)

En las gráficas emitidas por el CODAM Plus, se observa que para la fase 1 que posee nivel
menor de tensión de las tres fases, presenta el mayor nivel de distorsión armónica total,
ello se debe a que la distorsión armónica total es la superposición de la distorsión armónica
producida por todos los componentes de un equipo conectado a la red eléctrica. Se debe
observar que por la baja tensión que la caracteriza, la fase 1 es la que posee mayor cantidad
de equipos conectados, lo que produce este nivel de distorsión armónica total.

Respecto a las fases 1 y 2 presentan niveles de THD inferiores, 1 más que otra. Es
concluyente que el menor nivel de THD lo presenta la fase con menor cantidad de equipos
conectados. Si se observa detalladamente el comportamiento de las 3 líneas que describen
las 3 fases de THD en el período del jueves al viernes, se aprecia el comportamiento similar
de las fases 1 y 2, la fase 3 se comporta de manera distinta, ya que en las horas nocturnas
esta fase estuvo suministrando energía a un equipo que realizó alguna labor específica.
98

5.8.6 Gráficas: 5.11-5.12 Flickers

La existencia de flickers está presente en todos los sistemas de distribución eléctrica,


aunque en mayor o menor grado.

De la gráfica podemos deducir que el promedio de las variaciones de flickers se encuentra


ubicado en el valor de 0.75 de manera general para las 3 fases, Los valores de las
variaciones van desde 0.16 hasta 4.99. La presentación de este valor de 4.99 es muy
curiosa, ya que se presenta para las 3 fases al inicio del período del jueves. La única
explicación de este valor tan significativo, es en inicio de un equipo de gran magnitud en
que se conecta a las 3 fases del sistema.

5.8.7 Conclusiones del análisis de Resultados.

Del estudio y análisis de las gráficas detalladas anteriormente, se concluye que en el tablero
principal de distribución eléctrica perteneciente al laboratorio de Materiales y Ensayos
presenta un desbalance de cargas, producto evidentemente de la incorrecta distribución de
las cargas asignadas al recinto.

Como recomendación se establece la futura realización de un análisis exhaustivo de todas


las cargas asignadas a este tablero principal del laboratorio mediante el planteamiento de un
proyecto de rediseño de las instalaciones eléctricas del mismo a cargo de un profesional del
ramo, o un estudiante de pregrado que posea los conocimientos necesarios para ello. El
trabajo puedes ser planteado a manera de proyecto de grado como carga académica para el
estudiante sin que genere un mayor costo económico para la universidad. Junto con el
rediseño se establece de forma implícita la redistribución de las cargas de manera adecuada.
99

Una vez realizado el estudio sugerido y la respectiva aplicación de la redistribución de las


cargas en mención, se recomienda monitorear de nuevo el sistema y permitirse un tiempo
de evaluación para verificar el correcto funcionamiento del mismo. Si los problemas
persisten, o se generan otros problemas nuevos, se amerita otro estudio de CSE.
100

Capítulo VI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

De la realización de esta tesis pueden extraerse varias conclusiones importantes:

i. El estudio de CSE representa un área creciente de trabajo y desempeño


para los profesionales del área, ya que actualmente se está difundiendo este
tipo de labor a nivel mundial.
ii. A pesar de que la instrumentación para la medida de perturbaciones
conducidas en sistemas eléctricos de potencia ha experimentado un
desarrollo muy importante en los últimos años, no existe todavía una
solución comercial que pueda considerarse definitiva, aunque existen
soluciones muy cómodas como la estudiada.
iii. Aunque los equipos de registro de CSE sean fabricados por distintas
casas comerciales, responden de manera similar a su arquitectura interna, ya
que el procesamiento de señales debe ser realizado de la misma manera para
poder obtener resultados tangibles digitalmente.
iv. La globalización de los mercados está originando que los equipos
fabricados en EE.UU. se comercialicen en Europa y viceversa, sin prestar
demasiada atención a que las necesidades de medida son, en algunos casos,
101

bastante diferentes, por ejemplo las que respectan a niveles de tensión y


frecuencias.

v. Los equipos deben mejorar las prestaciones de la telemática, ya que a


futuro se necesitará registrar parámetros en lugares más lejanos de la manera
más eficiente , breve y cómoda posible.
vi. La medida de perturbaciones no sólo está centrada en el registro del
intervalo de distorsión, sino que también considera por medio de la
maximización de gráficas e imágenes los periodos anterior y posterior a la
aparición de la perturbación, lo que se traduce en mayor eficiencia al
momento del análisis.
vii. El equipo seleccionado dispone de mecanismos de selectividad mediante
su programación por software bastante amplio, lo que facilita la captura de
datos y fenómenos.
viii. Cada día se hace más inminente la comprensión de los fenómenos de
CSE que aquejan a las redes de distribución de energía, por tanto es
conveniente incentivar el desarrollo de materias académicas donde se
desarrollen estudios de CSE.
ix. La evolución de los equipos de CSE se mantiene en constante desarrollo,
ya que desde su inicio en la década de los 60, estos equipos han
experimentado un desarrollo verdaderamente gigantesco.
x. Mediante el software empleado para el análisis de las perturbaciones, se
emitió con éxito un diagnóstico que describiese la situación planteada por las
mediciones realizadas.
102

6.2 RECOMENDACIONES

Las recomendaciones en este trabajo van orientadas en dos sentidos:


En primer lugar, se recomienda a la escuela de Ingeniería Eléctrica, introducir al pensum de
la carrera, una materia ó cátedra relacionada con Calidad de Suministro Eléctrico (CSE), ya
que hoy en día es indispensable para la formación de un profesional de buen nivel
académico poseer conocimientos actuales en el área. Estos conocimientos se pueden
referenciar tanto a los bibliográficos, como de a los de equipos, técnicas e implementos
utilizados para realizar análisis de CSE.
Así mismo, se recomienda en la inclusión de esta cátedra, la realización de un manual de
prácticas de laboratorio con el equipo, de manera que el estudiante pueda acceder y/o tener
más disponibilidad de acceso a los conocimientos del área.

Respecto del estudio de se realizado, se recomienda la realización de un proyecto donde se


rediseñen las instalaciones eléctricas del Laboratorio de Materiales y ensayos de le escuela
de Ingeniería Civil, ya que en realidad lo amerita.
103

6.2 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


[1] M.D. COX, T.B. Williams, Induction Varhour and Solid State Varhour Meter
Performances on Nonlinear Loads, IEEE Trans on Power Delivery, Vol. PWRD-5, pp
1678-1686, October 1990.
[2] P.S. FILIPSKY, A New Approach to Reactive Current and Reactive Power
Measurement in Nonsinusoidal Systems, IEEE Trans. Instrum. Meas. Vol. IM-29 pp. 423-
426, Dec. 1980
[3] P.S. FILIPSKY, Evaluation of Reactive Power Meters in the presence of High
Harmonic Distortion, IEEE Trans on Power Delivery, Vol7, No 4, pp. 1793-1799.
Oct.1992.
[4] DAISH, M, Comprehensive Industrial Power Monitoring, Reliable Power Meters, Los
Gatos, CA. USA, 1995.
[5] FREEMAN, P. Electric power transmission & distribution , General Editors, 2nd
Edition, London. 1974
[6] SANDFORD, F. Electric Distribution fundamentals, Mc. Graw Hill Book company, 2nd
Edition, New York. 1947
[7] MC. GRANAHAM, M, Interpretation and analysis of Power Quality Measurements,
Electrotek Concepts, Inc., 1996
[8] IEEE Working Group P1159, Recommended practice for Monitoring electric Power
Quality, December 1994.
[9] IEEE Trans Power D. Evaluation of reactive Power meters in the presence of high
harmonic distrotion, Vol7, Nº 4, October 1972.
[10] COOPER, W. Instrumentación electrónica moderna y técnicas de medición. Prentice-Hall
1991.
[11] CENELEC EN 50160. Voltage characteristics of electricity supplied by public distribution
system, November 1994.
[12] OLIVER, C. Electronic measurement & instrumentation;. McGraw-Hill 1975.
[13 ] http://www.mty.itesm.mx/dia/centros/cee/ disponible en línea 05/05/02
[14] http://www.usach.cl/ disponible en línea 26/02/03, 8:30 p.m.
104

[15] http://www.napier.com/ disponible en línea 26/02/03, 2:30 p.m.


[16] http://www.unican.es/ disponible en línea 10/02/03, 08:35 a.m.
[17] http://www.avointl.com, disponible en línea 11/11/02
[18] http://www.arharris.co.nz disponible en línea 26/11/02
[19] http://www.Ing_SplitzerS_A.com, disponible en línea en línea 10//02/03 10:40 p.m.
[20] http://www.fluke.com, disponible en línea en línea 01/03/03 08:45 a.m.
[21] http://www.editoresS_R_L_.com, disponible en línea en línea 01/03/03
[22] http://www.upv.es.com, disponible en línea en línea 01/03/03
[23] http://www.itv.upv.es/inv02htm disponible en línea en línea 01/03/03
[24 ]http://www.geocities.com/txmetsb, disponible en línea en línea 01/03/03
[25] http://www.incelcom.com, disponible en línea en línea 02/04/03
105

ANEXOS.
vi
106

INDIDE GENERAL

Capítulo I. .......................................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 10
1.1 Objetivos del Proyecto de Grado...................................................................... 11
1.2 Justificación del Proyecto de Grado. ................................................................ 12
1.3 Descripción del Manual a Realizar................................................................... 13
1.4 Contribuciones del Proyecto de Grado............................................................. 13
1.5 Metodología...................................................................................................... 14
1.6 Organización del Documento. .......................................................................... 14
Capítulo II.......................................................................................................................... 16
MARCO TEORICO. ........................................................................................................ 16
2.1 Definiciones Básicas en Calidad de Suministro Eléctrico................................ 16
2.1.1 Calidad de Suministro Eléctrico. .............................................................. 16
2.1.2 Términos Relativos y Fenómenos Asociados a la CSE............................ 16
2.2 Clasificación de Algunas Perturbaciones que Afectan la CSE: ....................... 24
2.3 Tolerancia de Equipos y Efectos de Perturbaciones en los Mismos. ............... 26
2.3.1 Efectos en los Equipos por Tipo de Fenómeno: ....................................... 26
Capitulo III. ....................................................................................................................... 30
EQUIPOS DE MONITOREO. ......................................................................................... 30
3.1 Equipos de Monitoreo. ..................................................................................... 30
3.2 Tipos de Equipos de Monitoreo........................................................................ 31
2.3.1 Multímetros Digitales. .............................................................................. 31
3.2.2 Los Osciloscopios..................................................................................... 33
3.2.3 Los Analizadores de Perturbación – Monitores de Perturbaciones.......... 34
3.2.4 Los Analizadores del Espectro y Analizadores de Armónicos. ............... 37
3.2.5 Combinación de Perturbación y Analizadores Armónicos. ..................... 40
3.3 Arquitectura de los Equipos de Monitoreo....................................................... 40
3.4 Evolución de los Equipos de CSE. ................................................................... 42
3.5 Aspectos de Software Empleado en los Equipos de CSE. ............................... 46
3.6 Análisis e Interpretación de Resultados. .......................................................... 48
3.7 Pasos para Realizar una Correcta Interpretación de Mediciones de CSE. ....... 49
3.7.1 Realización de un Resumen de Datos. ..................................................... 49
3.7.1.1 Preparación del Resumen. .................................................................... 50
3.7.1.2 Chequeo del Resumen. ......................................................................... 50
3.7.1.3 Interpretación del Resumen. ................................................................. 50
3.7.2 Extracción Crítica de Datos...................................................................... 51
3.7.3 Determinación los Eventos Críticos de Múltiples Perturbaciones. .......... 51
3.7.4 Interpretación Crítica de Eventos. ............................................................ 52
3.8 Perspectivas de la evolución futura de los equipo de registro de CSE................. 54
vii
107

Capítulo IV. ....................................................................................................................... 55


PRESENTACIÓN DE UN EQUIPO DE MONITOREO DE CSE. ................................ 56
4.1 Descripción del Equipo. ................................................................................... 56
4.2 Elementos de Control. ...................................................................................... 57
4.3 Aspectos Característicos de la Estructura Interna. ........................................... 61
4.4 Métodos de Medición Empleados por el MEMOBOX 300. ............................ 61
4.4.1 Rangos de Medición. ................................................................................ 61
4.4.2 Muestreo de Señales. ................................................................................ 62
4.4.3 Variaciones de Voltaje.............................................................................. 62
4.4.4 Valores Mínimos / Máximos. ................................................................... 62
4.4.5 Interrupciones de Voltaje.......................................................................... 63
4.4.6 Dips (Bajas Breves) y “swells” (Alzas Breves) de Voltaje. ..................... 64
4.4.7 Armónicos de Voltaje............................................................................... 64
4.4.8 Distorsión Armónica Total para el MEMOBOX Versión P..................... 64
4.4.9 Flicker....................................................................................................... 65
4.4.10 Fórmula para el cálculo del Plt ................................................................ 65
4.4.11 Desbalances. ............................................................................................. 66
4.4.12 Frecuencia................................................................................................. 66
4.4.13 Mediciones de Corriente........................................................................... 67
4.4.14 Factor Cresta (FC). ................................................................................... 67
4.4.15 Potencia. ................................................................................................... 67
4.4.16 Cantidades Registradas y Almacenadas por el MEMOBOX 300. ........... 67
4.4.17 Manual de Uso y Programación del Equipo Seleccionado. ..................... 69
Capítulo V. ......................................................................................................................... 70
REALIZACIÓN DE MEDICIONES DE CSE Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
OBTENIDOS. .................................................................................................................. 70
5.1 Lugar de Realización de las Mediciones. ......................................................... 70
5.2 Objetivo del Monitoreo. ................................................................................... 71
5.3 Descripción del Tablero Principal y Sistema Eléctrico del Recinto................. 71
5.4 Programación del Equipo para la Realización de la Medición......................... 73
5.5 Medición con el Equipo de Registro de CSE. .................................................. 76
5.6 Análisis de los Resultados Obtenidos............................................................... 80
5.7 Verificación de los Datos del Resumen............................................................ 81
5.8 Análisis de eventos registrados. ....................................................................... 94
5.8.1 Gráficas 5.1-5.2: Tensiones medias.......................................................... 94
5.8.2 Gráficas 5.3-5.4: Corrientes Medias:........................................................ 95
5.8.3 Gráficas 5.5-5.6: Potencia total media: .................................................... 96
5.8.4 Gráficas 5.7-5.8: Factor de Potencia. ....................................................... 96
5.8.5 Gráficas 5.9-5.10: Distorsión armónica total media (THD Umedia) ....... 97
5.8.6 Gráficas: 5.11-5.12 Flickers ..................................................................... 98
5.8.7 Conclusiones del análisis de Resultados. ................................................. 98
Capítulo VI. ..................................................................................................................... 100
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 100
6.1 CONCLUSIONES.............................................................................................. 100
viii
108

6.2 RECOMENDACIONES .................................................................................... 102


6.2 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .............................................................. 103
6.2 ANEXOS. ........................................................................................................... 105
ix
109

INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Clasificación de las perturbaciones de CSE. ........................................................ 25


Tabla 3.1 Precisión de los Métodos para Medir Voltajes y Corrientes con Multímetros..... 33
Tabla 3.2 Clasificación general de las perturbaciones. ........................................................ 53
Tabla 4.1 Conductores de conexión del MEMOBOX 300 .................................................. 59
Tabla 4.2 Rangos de Voltajes Máximos............................................................................... 61
Tabla 4.3 Cantidades Registradas y Almacenadas por el MEMOBOX 300. ....................... 68
Tabla 5.1 Valores de tensión medidos en el tablero principal en estudio. ......................... 78

INDICE DE FIGURAS

Figura 4.1 MEMOBOX 300................................................................................................. 57


Figura 4.2 Elementos de Control del MEMOBOX 300. ...................................................... 58
Figura 4.4 Medición de Variaciones de Voltaje. ................................................................. 62
Figura 4.5 Medición de Variaciones de Voltaje. ................................................................. 63
Figura 4.6 Vista Detallada de una Interrupción de Voltaje. ................................................ 63
Figura 4.7 Bajas y Alzas Breves........................................................................................... 64
Figura 4.8 Medición de Valores de Flickers........................................................................ 66
Figura 5.1 Tablero en Estudio. ............................................................................................. 72
Figura 5.2 Caja de fusibles de protección del tablero principal .......................................... 73
Figura 5.3 Visualización del aviso colocado en las adyacencias del tablero. ..................... 79
Figura 5.4 Diagrama de conexión del equipo en el tablero. ................................................ 79
Figura 5.5 MEMOBOX 300 ubicado en el tablero del laboratorio realizando el monitoreo.
...................................................................................................................................... 80
Figura 5.6 Esquema fasorial de las potencias del sistema................................................... 97

También podría gustarte