Está en la página 1de 6

1.

La palabra adolescencia tiene su origen en el latín “ad”


(para) y “olescere” (crecer). Corresponde al periodo del desarrollo
del ser humano comprendido de los 11 a 20 años, en el cual, él sujeto alcanza la
madurez biológica y sexual y se busca alcanzar la madurez emocional y social.
Entre las principales manifestaciones de la adolescencia, necesitamos describirlas
como a continuación:

a. Los cambios hormonales más tarde o más temprano todos los


adolescentes del mundo lo han vivido o van a vivirlos. Estos cambios
tienen como protagonistas principales a las glándulas del sistema endocrino
(hipófisis, gónadas, adrenales) y al hipotálamo, que estimulan el crecimiento y la
maduración sexual, siendo ese repentino crecimiento conocido como “estirón de la
adolescencia” una de las características más representativas de la pubertad.
b. Los cambios en los órganos sexuales y reproductivos son diferentes, en la niña
que se prepara para ser una mujer y el niño que se transformará en un hombre. A
continuación mostramos, en una ilustración, algunos de esos cambios:

La piel se vuelve más


grasa, es común la
aparición del acné

La voz cambia Aparece el vello facial


Las mamas crecen aunque es más
y se destacan los notorio en el varón
pezones Los hombros se ensanchan
Surge el
vello
axilar y
el sudor
se hace Se desarrollan los músculos
El útero y los más
ovarios aumentan fuerte
de tamaño. Se
produce la primera La próstata y las
ovulación que da vesículas seminales
inicio a la empiezan a secretar
menstruación Surge el semen
vello
Los labios púbico El pene se oscurece y
mayores, menores aumenta de tamaño. Se
y el clítoris se producen las primeras
agrandan Los vellos eyaculaciones
en los
Aumenta el grosor de brazos y
los muslos y las piernas
Los testículos se agrandan porque en
caderas se ensanchan aumentan
ellos comienza a acumularse el semen
y se
que contiene los espermatozoides
engruesan
c. Sobre los cambios psicológicos mencionaremos:
 Búsqueda de sí mismos o de su identidad
 Necesidad de independencia
 Tendencia grupal y ser reconocido por el grupo y por otros grupos
 Evolución del pensamiento concreto al abstracto.
 Manifestaciones y conductas sexuales con desarrollo de la identidad sexual
 Contradicciones en las manifestaciones de su conducta y fluctuaciones del
estado anímico
 Relación conflictiva con los padres
 Actitud social reivindicativa se hacen más analíticos, formulan hipótesis,
corrigen falsos preceptos, consideran alternativas y llegan a conclusiones
propias
 La elección de una ocupación y la necesidad de adiestramiento y
capacitación para su desempeño
 Necesidad de formulación y respuesta para un proyecto de vida

2. El noviazgo es un concepto que refiere a la experiencia


romántica que puede ser transitoria, pero es una vinculación de compromiso y
apoyo, de una pareja. Esta relación brinda la oportunidad de conocerse más a
fondo para decidir en un determinado momento de convivir como una pareja
estable.

3. El matrimonio es un acto legal, mediante el cual dos


personas de sexo opuesto exponen públicamente su voluntad de tener un proyecto
de vida en común, apoyarse en todo tipo de situaciones y brindarse afecto. Para
efectuar su unión legal acuden ante la instancia, que de acuerdo al artículo 82 del
Código Civil vigente: primera autoridad civil de la parroquia o municipio, jefe civil
del distrito o presidente del Concejo Municipal. Este vínculo se extiende a las
familias de los cónyuges, que pasan a estar emparentadas por afinidad.
4. El concubinato, se refiere a la convivencia de dos personas que toman
esa decisión sin la celebración previa de un matrimonio. Con respecto al
concubinato, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su
artículo 77, expresa que “las uniones estables de hecho entre un hombre y una
mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley, producirán los mismos
efectos que el matrimonio”, por lo cual quienes forman estas parejas deben
cumplir con un conjunto de deberes y poseen los mismos derechos que las
personas casadas. El concubinato se disuelve a partir de la voluntad expresada por
la pareja o por uno de sus integrantes.

5. La familia es una institución compuesta por progenitores y


procreados y otras personas que conviven o no con ellos, en el mismo lugar.
Encontramos una definición de familia en el artículo 5 de la Ley Orgánica de
Protección a los niños, niñas y adolescentes, donde se expresa que es “la
asociación natural de la sociedad y el espacio fundamental para el desarrollo
integral de los niños, niñas y adolescentes”.

6. El parentesco se refiere al vínculo o la unión, que para el tema que


nos ocupa, está referido al vínculo entre los miembros de una familia. Y de
acuerdo a lo establecido en el artículo 37 del Código Civil Venezolano, el
parentesco puede ser por consanguinidad o por afinidad. El parentesco por
consanguinidad es la relación que existe entre las personas unidas por los vínculos
de la sangre, y el parentesco por afinidad es el vínculo entre un cónyuge y los
parientes consanguíneos del otro.

7. La adopción es un procedimiento legal que le permite a una


persona o una pareja, con o sin hijos o hijas, asumir a un niño o niña como propio
o propia, con lo que se establecen las mismas relaciones de respeto, amor y
confianza que con hijas e hijos biológicos.
8. Patria potestad constituye el conjunto de responsabilidades que
deben asumir el padre y la madre para garantizar a todo niño, niña o adolescente
su desarrollo integral y una buena crianza, en condiciones sanitarias idóneas y en
un ambiente afectivo donde impere el respeto, la comunicación, la resolución de
conflictos, la solidaridad, el trabajo conjunto, la igualdad de derechos y
responsabilidades, entre otros.

9. Los bienes y servicios de primera necesidad según la Ley Para la


Defensa de las Personas en el Acceso para los Bienes y Servicios en su artículo 5
se refiere a: “Se consideran bienes y servicios de primera necesidad aquellos
que por esenciales e indispensables para la población, atienden al derecho a la
vida y a la seguridad del Estado, determinados expresamente mediante
Decreto por la Presidenta o Presidente de la República en Consejo de Ministros”

10. El precio de venta justo en Venezuela, según el artículo 1° de la Ley Orgánica


del Precio Justo, es aquel determinado por el Sistema Nacional Integrado de
Costos y Gastos mediante el análisis de las estructuras de costos, la fijación del
porcentaje máximo de ganancia y la fiscalización efectiva de la actividad
económica y comercial vinculada a los productos de circulación comercial en el
país.
11. Se considera un acto de Especulación, según el artículo 114 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, toda acción relacionada con la venta de
bienes o prestamos de servicios a precios superiores a los fijados o
determinados por la SUNDDE y serán sancionados por vía judicial con
prisión de ocho (08) a diez (10) años.
12. Se considera acaparamiento, de acuerdo al artículo 54 de la Ley Orgánica del
Precio Justo, todo hecho que restrinjan la oferta, circulación o distribución de
bienes regulados por la SUNDDE, retengan los mismos, con o sin ocultamiento,
para provocar escasez o distorsiones en sus precios, y serán sancionados
por vía judicial con prisión de ocho (08) a diez (10) años.
13. Para referirse al boicot la Ley Orgánica del Precio Justa en su artículo 55 dice
“[se considerará boicot] Quienes conjunta o separadamente, desarrollen o
lleven a cabo acciones, incurran en omisiones que impidan de manera directa
o indirecta la producción, fabricación, importación, acopio, transporte,
distribución y comercialización de bienes, así como la prestación de servicios
regulados por la SUNDDE, serán sancionados por vía judicial con prisión de diez
(10) a doce (12) años. Igualmente serán sancionados con multa de mil (1000)
a cincuenta mil unidades tributarias (50.000) Unidades Tributarias y ocupación
temporal hasta por ciento ochenta (180) días”

14. La soberanía nacional es el poder que tiene el estado sobre su


territorio donde ninguno es superior y está enmarcada en nuestra constitución en
el artículo 1° cuando expresa “Son derechos irrenunciables de la Nación la
independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la
autodeterminación nacional” todo esto le permite al país ser un territorio
independiente e inviolable.

15. La definición de democracia participativa, electiva, descentralizada, alternativa


y de mandatos revocables está fundamentada en el artículo 6 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) que dice “El gobierno de


la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen
es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo,
responsable, pluralista y de mandatos revocables”
Este artículo tiene como finalidad establecer que el Gobierno del Estado, sólo debe
estar sustentado en los principios democráticos, en la forma participativa porque
se refiere a la capacidad real de la mayoría ciudadana de decidir sobre los
principales asuntos públicos de la nación, de gobierno descentralizado como
mecanismo que permite desconcentrar el poder y transferir competencias desde
un ámbito o dimensión de poder a otra, la misma puede ser administrativa,
funcional, presupuestaria, entre otras, además, como expresa el artículo 72
“Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables [...]Cuando
igual o mayor número de electores y electoras que eligieron al funcionario o
funcionaria hubieren votado a favor de la revocación, siempre que haya concurrido
al referendo un número de electores o electoras igual o superior al veinticinco por
ciento de los electores y electoras inscritos o inscritas, se considerará revocado su
mandato y se procederá de inmediato a cubrir la falta absoluta conforme a lo
dispuesto en esta Constitución y en la ley.”, aún más, los cargos de elección
solamente deben otorgarse a partir de elecciones que deben hacerse de forma
responsable, y finalmente, debe efectuarse de forma alternativa.

16. El Poder Público es un término utilizado en Ciencias Políticas, para referirse al


conjunto de instituciones por medio de las cuales el Estado ejerce
las funciones de control en la nación, y también por medio de las mismas
mantiene las relaciones con las demás naciones que conforman
la comunidad internacional.
Los Poderes Públicos de todos los Estados tienen su base jurídica en el derecho
que el pueblo le confiere al Estado para controlar o administrar a la nación, y
para poder ejercer ese derecho necesita de una serie de órganos o entes que
colaboren con la función de gobierno. Según la CRBV, en su artículo 136, el Poder
Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y
Electoral
17. El Consejo Federal de Gobierno es un órgano Constitucional y, como tal,
integra la estructura de las altas autoridades del Estado. Es además de un órgano
de coordinación y planificación, un órgano de administración de un fondo –
patrimonio autónomo- de compensación territorial, y al cual, podría la Ley
conceder atribuciones de ejecución, encaminadas a la real coordinación de las
"acciones" que deban llevarse a cabo para el desarrollo del proceso de
descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados
y Municipios. Tiene su fundamento en el artículo 185 de la CRBV e incluso se rige
según la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno

18. La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una


organización internacional de carácter regional y principal foro político para
el diálogo multilateral y la toma de decisiones de carácter hemisférico. La
organización trabajaba para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la
democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y
económico y promover el desarrollo sostenible en América.

19. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es una organización


internacional que se estableció desde 1945 como un centro organizador de los
esfuerzos de los países para alcanzar, al menos, tres propósitos comunes:
mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar las relaciones de amistad
entre las naciones y coordinar la cooperación internacional en la solución de los
problemas internacionales de carácter económico, social, cultural y humanitario.

También podría gustarte