Está en la página 1de 4

Poder judicial

El poder judicial es el poder del estado organizado jerárquicamente para administrar justicia en
el nombre de la nación del Perú, el poder judicial tiene órganos jurisdiccionales que son los que
administran la justicia y órganos de gobierno para la definición política y su correcta
administración, en la cúspide de la organización jerárquica del poder judicial se ubica la corte
suprema, que es la máxima estancia jurisdiccional y de gobierno a nivel nacional, el presidente
de corte suprema lo es a la vez del poder judicial
La sala plena de corte suprema conformada por todos los vocales supremos es el órgano
máximo de liberación del poder judicial para administrar justicia la corte suprema se órgano en
salas de 5 magistrados y para sui gobierno y su administración elige un consejo ejecutivo
compuesto también por el presidente de la corte suprema que lo preside los magistrados
supremos y jueces de instancias inferiores debajo de la corte suprema se organiza las cortes
superiores en todo el país de modo descentralizado en distritos judiciales.
Los presidentes de los cortes superiores elegidos por los magistrados que las conforman asumen
las tareas del gobierno y presiden el consejo ejecutivo distrital y también las salas plenas de
cada corte superior. Para administrar justicia en segunda o primera instancia la corte superior
se organiza en salas de tres vocales, así mismo a cada corte superior se le adscribe un numero
variable de juzgado especializados en donde administra la justicia un solo solo juez, estos
actúan como primera instancia en una variedad de casos, puede ser civiles, penales, de familia,
de trabajo, agrarios y de transito de seguridad vial, así como mixtos dependiendo de la carga a
atender.
Un escalón más abajo en esta organización jerárquica se encuentra el juzgado de paz letrados
que son competentes en primera instancia en algunos casos por la cuantía y en algunos casos
por la materia asignada por la ley, finalmente los juzgados de paz son órganos de consideración
entre las partes en los lugares más remotos del país.
en teoría la corte suprema solo debería conocer causas en casación, es decir por el
incumplimiento de las formas o última instancia cuando la acción se inicia en la corte superior
garantizando así la pluralidad de instancia, sin embargo, la corte suprema se ha convertido en
una tras serie instancia acumulando miles de causas pendientes sin plazos de resolución y con
poca capacidad operativa para salvar la situación, la función de administrar justicia es
incompatible con ninguna de actividad publica o privada salvo la docencia universitaria fuera
del horario de trabajo.
Los magistrados de corte suprema deben ser:
Peruanos de nacimiento, ciudadanos en ejercicios, mayore de 45 años y tiene que haber sido
magistrado de la corte superior o fiscales superiores durante 10 años o haber ejercido la
abogacía o la catedra universitaria durante 15 años, selecciona y nombra lo hace el consejo de
magistratura, organismo constitucionalmente autónomo.
Funciones del poder judicial
 Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema la Política General del Poder Judicial y
aprobar el Plan de Desarrollo del mismo.
 Fijar el número de Vocales Supremos Titulares.
 Determinar el número de Salas Especializadas Permanentes y excepcionalmente el
número de Salas Transitorias de la Corte Suprema.
 Aprobar el Proyecto de Presupuesto del Poder Judicial propuesto por la Gerencia
General y ejecutarlo una vez sancionado legalmente.
 Velar por el respeto de las atribuciones y garantías del Poder Judicial.
 Acordar el horario del Despacho Judicial de la Corte Suprema.
 Distribuir la labor individual o por comisiones, que corresponda a sus integrantes.
 Resolver conforme a su Reglamento, los asuntos relativos a traslados de magistrados,
funcionarios y demás servidores del Poder Judicial.
 Designar al Gerente General del Poder Judicial, y a los demás funcionarios que señale
la Ley y los reglamentos.
 Emitir los informes que le solicite el Congreso de la República; la Sala Plena de la Corte
Suprema y el Fiscal de la Nación sobre los asuntos de su competencia y solicitar los que
se relacionen con sus funciones.
 Supervisar la conservación y buen recaudo de los bienes incautados cuya libre
disposición está supeditada a la resolución de los juicios penales, conforme a ley.
 Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema, en forma excepcional, la distribución de
causas entre las Salas Especializadas, fijando su competencia a fin de descongestionar
la carga judicial, pudiendo conformar Salas Transitorias por un término no mayor de
tres meses, en casos estrictamente necesarios.
 Asegurar la progresiva habilitación y adecuación de locales judiciales a nivel nacional,
en los cuales funcionen los órganos jurisdiccionales con su respectivo personal auxiliar.
 Disponer y supervisar el desarrollo de los sistemas de informática que faciliten una
eficiente función de gestión, el eficaz control de la conducta funcional y del trabajo
jurisdiccional de todos los miembros del Poder Judicial y la organización estadística
judicial, conforme con las propuestas que le formule la Gerencia General.
 Asegurar el pago íntegro de las remuneraciones de los magistrados y demás servidores
del Poder Judicial, según lo establecido en esta Ley.
 Reubicar Salas de Cortes Superiores y Juzgados a nivel nacional, así como aprobar la
demarcación de los Distritos Judiciales y la modificación de sus ámbitos de competencia
territorial, pudiendo excepcionalmente incorporar Salas de Cortes Superiores
Especializadas y Juzgados Especializados o Mixtos con competencia supraprovincial.
 Adoptar acuerdos y demás medidas necesarias para que las dependencias del Poder
Judicial funcionen con celeridad y eficiencia y para que los magistrados y demás
servidores del Poder Judicial se desempeñen con la mejor conducta funcional.
Poder ejecutivo
Es la institución de la presidente de la Republica que es el jefe de estado y jefe de gobierno, el
presidente de la Republica tiene un conjunto de funciones propias que le otorga la constitución,
sin embargo, todos sus actos deben ser acompañados de referéndum de un ministro de estado
dado que este último será siempre el que asuma la responsabilidad política frente al congreso.
La interpelación y la censura instituciones prestada del parlamentarismo no alcanza jamás en
nuestro sistema al presidente de la república, por ello todos los actos del gobierno del poder
ejecutivo tiene que estar bajo la competencia de un ministro del estado. Durante su mandato el
presidente no pude ser juzgado por ningún delito solo pude ser acusado por: traición a la patria,
por impedir las elecciones o por impedir el funcionamiento de os órganos electorales.
La vacancia del presidente de la republica puede darse por: muerte, renuncia, salir del país sin
permiso e incapacidad física o moral, en ese entonces es asumido el cargo de la presidencia por
primer vicepresidente, en caso de impedimento de este entonces asume el segundo
vicepresidente y en caso del impedimento de los dos entonces el cargo de la presidencia de la
republica en asumido por el presidente del congreso y convocara de inmediato a las nuevas
elecciones. Para ser presidente debe ser: mayor de 35 años, peruano de nacimiento y gozar de
sufragio.
Funciones del ejecutivo:
 Son atribuciones y obligaciones del presidente de la República:
 Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados y leyes.
 Representar al Estado dentro y fuera de la República.
 Dirigir la política general del Gobierno.
 Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
 Convocar a elecciones para presidente de la República y para representantes del
Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funciones que señala la ley.
 Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria.
 Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas y
dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones.
 Cumplir Y Hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los tribunales y juzgados, y
requerido para la pronta administración de justicia.
 Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
 Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, y celebrar y ratificar tratados.
 Presidir el Sistema de Defensa Nacional, y organizar, distribuir y disponer el empleo de
las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
 Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, la integridad del
territorio y de la soberanía del Estado.
 Declarar la guerra y firmar la paz con autorización del Congreso.
 Conceder indultos y conmutar penas, etc.
 Los jueces de paz provienen de elección popular.
 Cada uno de los órganos del Poder Judicial es autónomo en el ejército de sus funciones.
 El presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha
censurado o negado su confianza a dos Consejo de Ministros. Debe, a su vez, convocar
a elecciones dentro de los cuatro meses a la fecha de disolución. No puede disolverse el
Congreso en el último año de su mandato.
 Colabora con el presidente de la República el Consejo de Ministros, cuyos titulares
tienen a su cargo la dirección y la gestión de los servicios públicos. Son nulos los actos
del presidente de la República que no tienen refrendación ministerial.
 El Consejo de Ministros tiene su presidente. Sin embargo, el presidente de la República
preside la sesión cuando asiste a él.
 Aprobar los proyectos de ley que el presidente de la República somete al Congreso.
 Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta presidente de la
República, así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones.
 Deliberar sobre asuntos de interés público.

Poder legislativo
El Poder Ejecutivo es el órgano del Estado encargado de dirigir y ejecutar la marcha política
del país. En los últimos decenios ha tenido un desarrollo muy importante, que le ha dado mayor
influencia política y ha depositado en él una creciente cantidad de atribuciones, entre ellas, el
manejo de las potestades legislativa y jurisdiccional, sometidas a determinados requisitos y
modalidades. En nuestro sistema político es el órgano más dinámico de la política nacional, aun
cuando esto no quiere decir en modo alguno, que sea algo equivalente al "primer poder del
Estado".
El poder legislativo por definición, el poder que hace las leyes, facultad que implica la
posibilidad de regular, en nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones de sus habitantes,
en consonancia con las disposiciones constitucionales. Para ejercer dicha facultad está investida
de una incuestionable autoridad que le otorga la representación de la voluntad.
El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, el cual consta de cámara única.
El número de congresistas es de ciento treinta. El Congreso se elige por un período de cinco
años mediante un proceso electoral organizado conforme a ley. Los candidatos a la presidencia
no pueden integrar las listas de candidatos a congresistas. Los candidatos a vicepresidentes
pueden ser simultáneamente candidatos a una representación en el Congreso.
Funciones del poder legislativo:
 Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las
existentes.
 Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes y disponer lo conveniente para
hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.
 Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución.
 Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
 Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
 Ejercer el derecho de amnistía.
 Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
 Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la
República, siempre que no
 afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.
 Autorizar al presidente de la República para salir del país.

También podría gustarte