Está en la página 1de 22

UNIVERDIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGIA

NOMBRE: Noelia Ustariz Salguero

DOCENTE: Lic. Silvia Gemio

MATERIA: Proyectivas III

Fecha: 24 de junio de 2019

COCHABAMBA-BOLIVIA
INTERPRETACION CASO SAMANTHA

PLAN DE INTERPRETACIÓN

La estrategia de interpretación a seguir, viene dada por el hecho de ser el EB introversivo, pero
dado que la primera variable cable positiva es SCZI> 3, el plan de interpretación será:

Ideación – Mediación – Procesamiento –– Controles – Afectos – Autopercepción – Percepción


interpersonal.

Cuestiones preliminares

-Valides del protocolo

Se comprueba que es un protocolo valido y útil para la interpretación, ya que presenta un


Lambda = 0,04 y un R= 29

- Niveles cualitativos de productividad

Se puede ver una distorsión entre algunas variables, apareciendo unas muy aumentadas y otras
muy disminuidas, con respecto a lo esperado. Así, encontramos DQ+ disminuida; Compl.
Aumentada; Zf disminuida; FD+FV=0; M aumentada y un uso correcto del lenguaje. Ante esta
incongruencia, surgen dos planteamientos posibles.

a) Podemos descartar la hipótesis de la limitación intelectual, porque en Samantha encontramos


Compl elevada; M elevado y un uso adecuado del lenguaje.

b) la incongruencia entre los elementos relacionados con el desarrollo cognitivo tiene que ver
con procesos de inhibición intelectual, es decir, con un desajuste entre el potencial intelectual
real y su aprovechamiento practico. Posiblemente Samantha funciona en algunas áreas por
debajo de su potencial intelectual básico, debido sobre todo a su falta de capacidad de análisis y
síntesis.

Por otra parte, vemos que sus respuestas son mayor a 25 (R=29), lo que significa que Samantha
tiene una capacidad para ser productiva, lo que indica ser un índice de buen potencial
intelectual.

-Revisión de la constelación de suicidio

En este protocolo encontramos 6 ítems positivos, entre los cuales solo aparecen dos de los
cuatro primeros. Por ello, no se puede confirmar que exista un riesgo inminente de conducta
autolitica. Se ve que Samantha parece presentar un número significativo de variables de
constelación de suicidio, tiene pero no los suficientes, ni del tipo de los que revisten mayor
peligrosidad. No se tiene entonces la seguridad de que exista un riesgo inminente de suicidio,
pero no se puede descartar tal posibilidad.

- Revisión del índice de esquizofrenia

En este protocolo, el SCZI presenta el valor critico (SCZ1=4), ante esta puntuación, podemos
afirmar que la sujeto manifiesta con frecuencia un tipo de procesamiento perceptual cognitivo
que sugieren una razonable probabilidad de trastorno esquizofrénico, pero tal hipótesis es la más
moderada e incierta que se puede haber al respecto, ya que con un SCZI=4 no se puede dar por
cierta la presencia de esquizofrenia, a no ser que exista otra cantidad de elementos que
confirmen el trastorno.

Revisando todos esos elementos en el caso de Samantha, encontramos que los 4 ítems positivos
de su SCZI se refieren fundamentalmente a alteraciones perceptivos (X+% bajo y X – elevado),
no apareciendo códigos especiales significativos de trastornos de pensamiento, que suponen uno
de los datos patogénicos de la esquizofrenia. El único elemento llamativo y preocupante al
respecto es la presencia de M-= 4 que señalaría una combinación demasiada frecuente de
trastornos preceptivos y cognitivos cuando utiliza el pensamiento deliberado.

En los contenidos humanos observamos que son abundantes (categoría humana=6), no hay
presencia de H pura, estas son muy escasas a lo largo de todo el protocolo (solo una DV de
nivel 1), lo cual confirma la ausencia de una patología generalizada del pensamiento.

Las restantes variables que podrían hablar de trastorno esquizofrénico aumentan el mayor de la
duda, ya que aparecen P bajas y EB introversivo.

De los Datos procedentes del protocolo, podríamos decir que, de los dos elementos nucleares de
la esquizofrenia: trastorno perceptivo y de pensamiento, solo esta presente el primero de ellos y
no alcanza niveles cualitativos requeridos. Por otro lado, los desajustes perceptual-cognitivo
aparecen claramente asociados a la presencia de S y Hd, con lo que se podría relacionar con un
aumento de los componentes hostiles y una escasa capacidad para enfrentarse eficazmente a las
situaciones en las que entre en juego el elemento humano, mas que con un trastorno
generalizado y extendido al todo su funcionamiento psicológico.

Es así que, no se encuentra suficientes apoyos para la hipótesis de un trastorno esquizofrénico.


Si bien parece claro que, en determinadas circunstancias Samantha puede presentar problemas
perceptivos severos que la llevaran a ser muy ineficaz y a buscar repuestas muy poco adaptadas
a los requerimientos reales de las situaciones, no se puede concluir que se trate de dificultades
generalizadas, crónicas y cualitativamente representativas de las modalidades perceptual-
cognitivo de los esquizofrénicos. Esto explicaría, al menos en parte, sus trastornos de conducta,
así como su escasa convencionalidad, coexistentes con un buen funcionamiento en otras áreas.

Tras estos análisis podemos concluir que si bien las distorsiones perceptivas son muy
significativas y explican gran parte de sus trastornos de conducta, no parece tratarse de un
proceso esquizofrénico en sí.

IDEACION

Paso 1: EB introversivo

Nos indica que el sujeto prefiere usar la ideación a la hora de resolver problemas. Tiende a
esperar hasta considerar todas las posibles alternativas antes de tomar una decisión, a no
procesar emoción mientras busca soluciones y a basarse fuertemente en su propia evaluación
interna a la hora de elaborar sus juicios. Su estilo básico de respuesta es el uso del pensamiento
y, en la mayoría de situaciones tendera automáticamente a utilizarlo.

Paso 2: análisis del lado izquierdo de la eb

El lado izquierdo de la eb es muy alto lo que indica que hay un nivel excesivo de ideación
periférica que puede llegar a perturbar su atención y concentración.

Se ve que la FM=7 está por encima de la media, lo que indica que Samantha experimenta un
elevado malestar interno que provienen de sus estados de necesidad, esto hace que se
manifiesten en forma de tensión e incremento de la ideación periférica. Como efecto de esto,
Samantha puede presentar dificultades en los procesos de atención y concentración, como
también problemas para conciliar el sueño.

Por otra parte la m=3 está también por encima de la media, lo que indica que Samantha está
siendo afectada por circunstancias externas que le están causando importantes molestias e
incomodidad, esta viviendo una situación estresante, a la que reacciona con aumento de la
actividad ideativa periférica.

Paso 3: a: p M: M

Encontramos p> a+1 positivo, lo que nos indica que Samantha tiende a adoptar un papel pasivo
en sus relaciones interpersonales, que suele colocarse como sujeto paciente de acciones de os
demás y que espera a que los otros le solucionen sus problemas. Señala además una marcada
tendencia a refugiarse en la fantasía para gratificar las necesidades y compensar
imaginariamente las frustraciones de la vida real.

La proporción a: p (22:0) revela que Samantha es rígida cognitivamente, es decir, que tiende al
pensamiento dogmático, a aferrarse a sus valores exageradamente, le cuesta mucho trabajo
cambiar de punto de vista y aprender nuevas pautas de funcionamiento. También es una persona
que tiende a operar con fuertes resistencias a cualquier proceso de cambio.

La proporción Ma: Mp (12:0) nos muestra que la tendencia a la actividad aparece mucho más
acentuada y con ello se pude decir que cuando Samantha utiliza el pensamiento deliberado y
entra en juego el elemento humano utilizara abusivamente el refugio en la fantasía para
compensar frustraciones de la vida real. Parece hacerlo con tal intensidad que su estrategia
puede llegar a constituir en ella una clara modalidad de evitación/ negación que produce un
alivio momentáneo, pero que a la larga empeora sus problemas. A esto cabe añadir el hecho de
que su EB sea intratensivo y su EBper positivo, datos que agravan la situación porque siendo su
estilo básico el uso de la ideación, va a tenderlo a utilizar de un modo que resulte bastante
ineficaz para hacer frente a problemas reales.

Paso 4: índice de intelectualización

Encontramos que 2AB+ (Art+Ay)>5, es mayor a 5 lo que significa que Samantha usa la
intelectualización como una de sus estrategias defensivas, o sea que ella tiende a neutralizar el
efecto que producen las emociones utilizando los procesamientos cognitivos. Presenta una
atendencia a neutralizar el impacto de las emociones mediante razonamientos forzados.

Paso 5: MOR

En cuanto a MOR, este es de 13 lo que nos indica que los procesos ideativos de Samantha se
presentan impregnados de pesimismo, de prejuicios negativos hacia e futuro, que le harán tener
desconfianza de las oportunidades o ayudas que se le presneten.se ve que tiende a estar
convencida de que todo saldrá mal.

Paso 6: análisis de los 6 códigos especiales críticos

En cuanto a los 6 códigos especiales relacionados con los trastornos del pensamiento, se puede
ver que no son muy elevados, lo que permite descartar claramente la presencia de disfunciones
cognitivas graves. Parece que solo hay fallasen su capacidad de discriminación.

Paso 7: calidad formal y niveles de distorsión de las M


La presencia de M-=4 indica una actividad ideativa que se aparta en demasiadas ocasiones de lo
habitual. Podríamos decir que en Samantha no existen evidencias de que sus trastornos de
pensamiento afectan de un modo general al conjunto de sus funcionamientos cognitivo, sino
más bien pareciera que se producen lapsus o fallas lógicas graves solo cuando concurren
determinadas circunstancias.

Paso 8: Aspectos cualitativos de las M

los niveles de elaboración de los contenidos de sus M no se apartan significativamente de lo


esperado para su edad, pues no aparecen conceptualizaciones demasiado infantiles para su edad
o excesivamente poco elaboradas, las proyecciones que se realizan parecen agruparse en torno a
datos que señalan la presencia de confusiones en ciertos elementos de la propia identidad, una
tendencia a establecer relaciones parciales o fantaseadas y que tiende a utilizar una serie de
estrategias defensivas encaminadas a protegerse y evitar un comportamiento actico en el
contacto interpersonal, sobre todo mediante un aumento de distancia, ocultamiento y pasividad.

MEDIACION

Paso1: Lambda

Su L=0.04 se encuentra por debajo de la media y ello indica que Samantha se deja invadir
fácilmente por la estimulación emocional, no es capaz de evitarla. Presenta sus procesamientos
demasiados sesgados e interferidos por elementos emocionales, sobrecargados por enormes
cantidades de información accesoria, lo que hace que sea baja su eficacia.

Paso 2: OBS

OBS de Samantha es negativo, con lo cual se puede decir que no parece presentar marcados
elementos perfeccionistas, ni un claro estilo paranoide o hipervigilante hacia el entorno.

Paso 3: populares

Las populares están significativamente disminuidas, lo cual nos habla de que Samantha no ve
las cosas como la mayoría de las personas de su entorno, y que hace que tenga dificultades para
percibir lo obvio, o sea que hay una falta de convencionalidad y que esta falta hace que haya
una dificultad a la hora de comunicarse con su entorno, ya que le resulta algo difícil ver
situaciones, interpretar hechos o juzgar acontecimientos de manera semejante a como lo haría
las mayoría de las personas.

Paso 4: calidad formal (X+%; F+%; Xu%; X-%; S-%)


En cuanto a la calidad formal, se puede ver que Samantha presenta ciertas dificultades para
mantener el grado de convencionalidad perceptiva para una adaptación adecuada.

El X+% de Samantha es bajo, lo que significa que ella es poco convencional en sus
percepciones, es decir, que en gran parte de las ocasiones no va a percibir las cosas como la
mayoría de la personas las percibe, sino de un modo más personal.

El Xu% y X-% de Samantha es alto, lo que indica un excesivo autocentramiento por parte del
sujeto, la cual le hace sesgar las percepciones en función de sus necesidades. Es así que ella
puede presentar una marcada tendencia a ver las cosas desde su propio punto de vista. El que
estos rasgos supongan o no dificultades dependerá, en gran medida, del ambiente en que
Samantha se desenvuelva. Si el ambiente no le presiona a someterse a las expectativas sociales,
los efectos de esa modalidad perceptiva serán irrelevantes, pero si existen fuertes exigencias de
convencionalidad, el riesgo de conflicto se verá incrementado.

Paso 5: CONFAB

El CONFAB en Samantha es nulo, no aparece, lo que significa que el sujeto no está limitado
intelectualmente.

Paso 7: niveles de distorsión de las FQ-

Se puede ver que Samantha presenta niveles de distorsión llamativas cuantitativamente, pero
resulta que cualitativamente no es tan alarmante. Más que de un trastorno severo, crónico e
inmodificable de sus hábitos perceptivos, se trata de una marcada tendencia a mostrarse
individualista y poco convencional, lo cual podría ocasionar ciertas percepciones y conductas
desajustadas y con ello ciertas dificultades para relacionarse con el entorno.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Paso 1: Lambda

Su L=0.04 se encuentra por debajo de la media y ello indica que Samantha se deja invadir
fácilmente por la estimulación emocional, no es capaz de evitarla. Presenta sus procesamientos
demasiados sesgados e interferidos por elementos emocionales, sobrecargados por enormes
cantidades de información accesoria, lo que hace que sea baja su eficacia.

Paso 2: OBS Y HVI

Tanto el OBS como el HVI son negativos, con lo cual se puede decir que no parece presentar
marcados elementos perfeccionistas, ni un claro estilo paranoide o hipervigilante hacia el
entorno.
Paso 3: Zf; W: D: Dd; W: M

Su Zf no se encuentra tan bajo de la media, lo que indica que Samantha posee poco nivel de
motivación y poca capacidad cognitiva, lo que indica que realiza poco esfuerzo en el
procesamiento de los datos y esto se debe más que todo por interferencias emocionales.

En cuanto a las proporciones de localización W: D: Dd, Samantha no tiende a globalizar sus


respuestas, o sea que no presenta un intento de abarcarlo todo, sus respuestas no son tan difíciles
por lo que no hay un mayor gasto energético. En lo que respecta a las respuestas D, Samantha
da un mayor número, lo que significa que las respuestas de Samantha son sencillas y fáciles de
ver, son detalles obvios, que se imponen perceptivamente. Nos indica que ella tiende a resolver
sus problemas de manera aceptable y sin grandes gastos energéticos. Esto quiere decir que
Samantha presenta un funcionamiento excesivamente práctico, va a lo obvio, a lo fácil y no
realiza esfuerzos creativos.

Paso 4: análisis de la DQ

La DQo refleja un funcionamiento correcto, sin grandes esfuerzos creativos, un modo de


procesamiento modesto y conservador, pero adaptado a las exigencias que se le presenta.

Paso 5: Zd y PSV

La recogida de codificación informativa que hace Samantha la lleva acabo con facilidad y sin
pérdida de precisión, es decir que es capaz de los elementos más relevantes del campo
estimular, sin detenerse en aspectos accesorios y sin perder puntos cable de información. Su
estilo de procesamiento es adecuado.

Vemos que hay presencia de PSV=2, lo cual indica una marcada rigidez perceptiva y representa
un elemento de pronostico no favorable.

Paso 6: secuencias de localizaciones

En cuanto a la secuencia de localizaciones, la elecciones de localizaciones del sujeto presenta un


estilo relativamente consistente en la mayoría de las láminas, lo que significa que los hábitos de
procesamiento del sujeto son regulares, económicos, metódicos y predictibles.

CONTROLES

Paso 1: D ajustada y CDI

La D ajustada es -2, lo que indica que Samantha suele tener dificultades ante situaciones nuevas
y generalmente funciona mejor entornos rutinarios y previsibles. Cuanto más novedosa y
compleja es la realidad a la que se enfrenta más suele confundirse y presentar conductas
ineficaces. Es una persona que se encuentra en un estado de sobrecarga exagerado y continuo.
Vive presionada por mucha tensión interna de la que es incapaz de manejar, como resultado sus
respuestas son insuficientes, poco eficaces y puede desorganizarse si las circunstancias externas
se complican. Se puede decir que sufre de vulnerabilidad crónica a la impulsividad ideativa-
afectiva.

Con respecto a CDI, se puede observar que marca positivo, por tanto podemos suponer que
Samantha tiene dificultades en el manejo de algunas situaciones. Se ve que tiende a ser
indefensa carente de recursos o directamente asustada ante las demandad sociales cotidianas, no
ante todo tipo de demandas, sino especialmente ante aquellos en los que interviene las
relaciones interpersonales.

Así mismo, su organización de personalidad es más inmadura de lo que cabria esperar y esa
inmadurez favorece una vulnerabilidad ante situaciones de aumento de tensión que a su vez
contribuye a incrementar los problema s de control. Estas dificultades se manifiestan
preferentemente en la esfera interpersonal, pero pueden hacerlo en cualquier situación compleja
o generalizadora de malestar a la que Samantha puede llegar a enfrentarse.

Paso 2: EA

La EA de Samanta está por encima de la media, lo que indica que existe una limitación
cuantitativa de los recursos disponibles, sufre una vulnerabilidad crónica a presentar dificultades
ante múltiples tensiones de la vida cotidiana. Es más ineficaz que la mayoría cuando aumenta la
tensión o la complejidad en su entorno. Aparece en Samantha una tendencia a invertir mucha
energía en la evitación. Sus recursos disponibles generan conductas ineficaces y poco adaptadas
a las demandas reales de la situación.

Paso 3: EB

El sujeto presenta un EB introversivo, lo que señala que el sujeto es básicamente ideacional, que
prefiere demorar la toma de decisiones hasta haber podido considerar todas las alternativas
posibles. Se puede observar que el sujeto tiende a mantener sus emociones al margen mientras
están solucionando problemas, tiende a formular sus juicios basándose preferentemente en su
evaluación interna y no utiliza sistemas de ensayo y error para la búsqueda de soluciones.

Paso 4: es

En cuanto al es de Samantha es alto, lo que provoca falta de concentración y de malestar


emocional en forma de soledad e indefensión y esto porque Samantha no cuenta con abundantes
recursos, lo que hace de que ella actué impulsivamente porque es bombardeada por mucha
tensión, frente a los cuales no puede organizar ni dirigir conductas que se encaminen a recuperar
su equilibrio.

Paso 5: eb

Del análisis de los componentes de la eb, se ve que la fuente de malestar interno proceden de
esfuerzos de necesidades básicas no gratificadas, especialmente de las necesidades de afecto y
cercanía (T elevado), ya que otras necesidades no están siendo percibidas por ella en el grado
adecuado (FM bajo). Es muy posible que su escaso autocentramiento y su negativa al uso de la
introspección estén influyendo en este déficit para el auto registro, pues vemos como ella no se
considera foco de atención para si misma y evita la autobservaciuon.

ESTRÉS SITUACIONAL

Paso 1: diferencia entre las puntuaciones D y D Ajustada

Existe en la persona una sobrecarga habitual al presentar tanto la D como la D Ajustada con
signo negativo, esto puede ser afectada por factores situacionales sin embargo esta instala en su
funcionamiento ordinario y puede llegar a aportar un potencial considerable de impulsividad a
su pensamiento, afectos y conducta.

Estas personas están expuestas a desorganizarse ante situaciones complejas.

Paso 2: variables m, Y y T

Al presentar tanto la m como la Y aumentadas pero sin diferencia significativa el efecto de


estrés será más difuso que especifico causando en el funcionamiento del sujeto una mezcla de
impactos ideativos y emocionales.

Ante el aumento de T que es por encima de la media se trata por perdidas afectivas no se
produce inmediatamente tras ellas sino a medio plazo y eso explicaría que los sentimientos de
soledad, nostalgia y dolor aumenten habitualmente unos meses después de sufrir tales perdidas,
lo cual se siente peor cuando espera mejorar. Cabe pensar que parte del estrés proceda de una
experiencia de pérdida emocional.

Paso 3: análisis de respuestas complejas

La aparición de respuestas complejas acompañadas tanto con m y Y probablemente una gran


parte de su actividad cognitiva sobreelaborada estaría situacionalmente provocada.

A partir de la combinación que establecen las respuestas complejas tanto color cromático y
color sombreado difuso llega a ser indicio de confusión en los afectos provocada por factores
estresantes, es decir que las circunstancias externas pueden estar generando o incrementando la
confusión emocional.

RASGOS AFECTIVOS

Paso 1: índice de depresión

La seguridad de que la sujeto puede ser diagnosticada de un importante trastorno afectivo la


aporta el DEPI es mayor a 5, la sujeto está sufriendo de una seria perturbación del estado de
ánimo, es decir una severa depresión.

Paso 2: EB extratensivo y EBPER

No llega ser significativo ya que el EB de la sujeto es introversivo siendo que el sujeto prefiera
usar la ideación a la hora de resolver los problemas, tendera a considerar todas las posibles
alternativas antes de tomas una decisión, no procesar emoción mientras busca soluciones y a
basarse a su evaluación interna a la hora de elaborar sus juicios. Su uso básico de respuesta es el
de pensamiento por el cual están más protegidos ante los trastornos afectivos.

En cuanto el EBPer de la sujeto aparece como positivo el cual representara una marcada falta de
flexibilidad a la hora de afrontar las situaciones es decir tendera a actuar siempre de la misma
manera, con ello se dificultara el logro de conductas adaptativas.

Paso 3: análisis del lado derecho de la eb

El lado derecho de la eb de la sujeto es superior al lado izquierdo por lo que el grado de


sufrimiento es elevado, por el cual ante la presencia de forma en las respuestas de color
acromático, textura, vista y sombreado nos hablara del mayor o menos control cognitivo que la
sujeto es capaz de ejercer sobre esas emociones.

La presencia de textura mayor a 1 son aquellas personas con mayor necesidad de cercanía y
contacto, tienden a sentirse más solitarias y a depender más dela presencia afectiva de otras
personas.

La presencia de vista representa la existencia de fuertes componentes de desvalorización


asociados a los procesos de introspección, es decir que el sujeto tiende a impregnar de matices
de autocrítica negativa.

Se produce una contradicción es decir por un lado el individuo se critica negativamente y por
otro tiende a sobrevalorarse, es decir si bien hay una profunda desvalorización la que genera una
estrategia defensiva de tipo narcisista para negar el dolor y la limitación el cual genera en el
sujeto una cierta conciencia de que las cosas no están como le gustaría.
La Y mayor a 1 va a indicar que la sujeto está padeciendo una situación generadora de tensión a
la que responde sintiéndose inundada por los afectos descritos por tanto gran parte de su
malestar será reactivo el cual es un pronóstico favorable. Al presentar las variables del lado
derecho de la eb se presenta una situación crónica que ha sido reactivada por factores
situacionales.

Paso 4: formula FC: CF+ C y C pura

Estamos frente a una sujeto que tiende a hipercontrolar sus descargas o intercambios que no
puede relajarse casi nunca cuando maneja emociones porque teme o desconfía de cualquier
expresión abierta del afecto. Por el cual la sujeto frente a su experiencia afectiva está siendo
controlada y dirigida por elementos cognitivos.

Paso 5: proporción afectiva (Afr)

La sujeto tiene menor deseo o interés por procesar estímulos afectivos, son aquellas personas
que prefieren no verse implicadas en situaciones emocionalmente cargadas, implica un clara
inclinación a rehuir la estimulación emocional, sujetos que se encuentran incomodos con las
emociones y en consecuencia tienden a retraerse o incluso a aislarse socialmente.

Paso 6: proyección de color CP

No es significativo ya que la proyección de color es 0

Paso 7: respuestas de espacio en blanco (S)

La presencia de un número óptimo de S es un indicador de que la persona realiza esfuerzos para


mantener su autonomía. Incide en la toma de decisiones y en como el sujeto maneja las
situaciones y modifica su actitud ante las demandas externas, estas personas van a ser más
intolerantes y oposicionistas y a tener más conductas de resistencia pasiva.

Paso 8: respuestas complejas, composición y cualidad

Al presentar respuestas complejas elevadas de los esperados puede ser beneficioso si la persona
dispone de abundantes recursos, porque supone una especial sensibilidad a los estímulos y una
buena capacidad para procesarlos. Pero vemos en Samantha que si bien hay respuestas
complejas relativamente elevadas, sus recursos son limitados por lo que existen problemas de
control, lo que incrementara las posibilidades de que se pongan en riesgo la estabilidad y
coherencia interna de la sujeto ya que el gasto energético que esa excesiva actividad compleja
requiere puede favorecer situaciones de desorganización.

Paso 9: respuestas complejas de color SH- y de SH


Ante la presencia de color sombreado este tipo de experiencia puede estar siendo provocada y
debería entender como una más de las reacciones del sujeto a circunstancias externas
generadoras de tensión.

Paso 10: sum C`: sum Pon C

Cuando el lado izquierdo es mayor que el derecho la persona internaliza en exceso en lugar de
descargar e intercambiar componentes afectivos que deberían ser externalizados con lo cual
aumenta la tensión interna y se ve favorecida la derivación al cuerpo de los conflictos psíquicos.
Es frecuente observar esta fórmula en sujetos que presentan trastornos somatomorfos.

AUTOPERCEPCION

Paso 1: índice de egocentrismo y presencia de reflejos

Si bien el índice de egocentrismo se encuentra bajo vemos que la sujeto se preocupa muy poco
por sus necesidades que no se toma así mismo como foco de atención en el grado suficiente y
que tienen una imagen personal desvalorizada, personas que no confían en sus propios recursos
y que se dejan influenciar por los demás por el cual el autocentramiento y el autoestima son
bajos, dentro el protocolo la presencia de reflejos que señalan una modalidad de autopercepción
más primitiva, inmadura y narcisista, por el cual dentro de la sujeto existe un elemento
dominante en el concepto que la persona tiene de sí misma que conlleva una tendencia a
sobrestimar la valía personal, puede llegar a interpretarse como un elemento entorpecedor del
logro de la madurez personal y del equilibrio de las decisiones y conductas del individuo, estas
personas suelen tener dificultades para establecer relaciones interpersonales profundas y
significativas.

Paso 2: presencia de FD y V

No existe la presencia de FD sin embargo si existe la presencia de V por el cual el proceso de


auto inspección permitirá conocer la autoimagen del sujeto, el uso de la introspección con
matices de autocrítica negativa y con ello un signo de baja autoestima.

Paso 3: análisis de contenidos humanos

Los contenidos humanos disminuidos surgen en personas que tienen dificultades en los
procesos de identificación o presentan rasgos de aislamiento es decir que no manejan
adecuadamente la empatía, no se interesan por el elemento humano presentando conflictos de
identidad de autoimagen y de relación graves. Sus ideas sobre las personas incluida ella misma
derivarían de concepciones imaginarias e incompletas.
En cuanto el interés interpersonal vemos que el lado derecho predomina se trata de sujetos
menos maduros o con nociones más distorsionadas sobre sí mismos y los demás, la persona
tiene una percepción más limitada y sesgada del elemento humano y tendera a mantener un
estilo retraído o paranoide de contacto.

Paso 4: formula An+ Xy

Si esta excesiva preocupación no coincidiera con problemas físicos reales se tratara de una
distorsión en la autoimagen con frecuente presencia de trastornos psicosomáticos o
componentes hipocondríacos.

Las respuestas Xy conllevan sentimientos más perturbadores, por el cual la preocupación por el
cuerpo ira asociada a emociones disforias.

Paso 5: número de contenidos MOR

Cuando el contenido MOR es mayor a 2 proporciona una representación indirecta de la


existencia de una imagen personal desvalorizada y generadora de una visión negativa y
pesimista del entorno por el cual el material verbal dentro de este contenido proporciona
indicios de como el sujeto se concibe a sí mismo.

Paso 6: contenidos de FQ-

Dentro el análisis de los contenido de las FQ- se observa que dentro del protocolo tanto la fase
de respuesta como de contenido hace referencia a una preocupación excesiva acerca de la
distorsión de la autoimagen por las respuestas que son de radiografía como también se percibe
dentro del contenido de otras respuestas la imagen personal desvalorizada ya que si bien existe
contenidos humanos forman parte de lo imaginario siendo que la percepción hacia los demás es
de manera distorsionada.

Paso 7: contenidos de respuestas de movimiento

los niveles de elaboración de los contenidos de sus M no se apartan significativamente de lo


esperado para su edad, pues no aparecen conceptualizaciones demasiado infantiles para su edad
o excesivamente poco elaboradas, las proyecciones que se realizan parecen agruparse en torno a
datos que señalan la presencia de confusiones en ciertos elementos de la propia identidad, una
tendencia a establecer relaciones parciales o fantaseadas y que tiende a utilizar una serie de
estrategias defensivas encaminadas a protegerse y evitar un comportamiento actico en el
contacto interpersonal, sobre todo mediante un aumento de distancia, ocultamiento y pasividad.

Paso 8: estudio de las sobreelaboraciones verbales


No es significativo ya que no existe la presencia de sobreelaboraciones verbales como
respuestas dramáticas.

PERCEPCION INTERPERSONAL

Paso 1: CDI y HVI

El índice de inhabilidad social es positivo por el cual la persona tiene problemas para
enfrentarse eficazmente a las demandas comunes del entorno social, por el cual señala una cierta
ineptitud o déficit para todo lo relacional, tienden a tener problemas en la interacción con los
que le rodean, suelen establecer relaciones personales más superficiales y poco duraderas,
menos sensibles ante las necesidades e intereses del otro, el tratamiento para estas personas debe
ser encaminado a su maduración , aumento de la capacidad para resolver problemas y sobre
todo al desarrollo de sus habilidades interpersonales .

Estos individuos pueden presentar dificultades en los procesos de control en la habilidad de


generar y dirigir respuestas o conductas deliberadas.

Son personas vulnerables a situaciones de estrés y se conducen peor que otros sujetos cuando
las circunstancias externas se complejizan o aumentan la tensión.

En cuanto el HVI llega a ser negativo por el cual no es significativo.

Paso 2: relación a: p

Al estar más del triple el lado activo de esta relación se presenta como una persona
cognitivamente rígida es decir poco dada a buscar soluciones nuevas o adoptar nuevas pautas de
conducta, lo cual será un signo desfavorable de cara al pronóstico.

La proporción a: p (22:0) revela que Samantha es rígida cognitivamente, es decir, que tiende al
pensamiento dogmático, a aferrarse a sus valores exageradamente, le cuesta mucho trabajo
cambiar de punto de vista y aprender nuevas pautas de funcionamiento. También es una persona
que tiende a operar con fuertes resistencias a cualquier proceso de cambio.

Paso 3: respuestas de comida y textura

En cuanto a textura señala una intensa necesidad de cercanía, sino ha ocurrido en la historia del
sujeto reciente una perdida afectiva importante que puede elevar este determinante, estas
personas experimentan intensos sentimientos de soledad y buscan el contacto con los demás
constantemente siendo más vulnerables a la manipulación. La presencia de textura mayor a 1
son aquellas personas con mayor necesidad de cercanía y contacto, tienden a sentirse más
solitarias y a depender más dela presencia afectiva de otras personas.
Paso 4: contenidos humanos

Los contenidos humanos disminuidos surgen en personas que tienen dificultades en los
procesos de identificación o presentan rasgos de aislamiento es decir que no manejan
adecuadamente la empatía, no se interesan por el elemento humano presentando conflictos de
identidad de autoimagen y de relación graves. Sus ideas sobre las personas incluida ella misma
derivarían de concepciones imaginarias e incompletas.

Paso 5: PER, COP, AG

El PER elevado nos habla de personas más inseguras de lo habitual que recurren a un
autoritarismo infantil y defensivo exigiendo que se les dé la razón cuando se sienten
cuestionados, estos sujetos tienden a ser vistos por los demás como dogmáticos o rígidos y
pueden tener dificultades interpersonales.

La presencia de AG con mayor frecuencia dentro de todo el protocolo demuestra una tendencia
a mantener actitudes hostiles hacia los demás, como también conductas agresivas tanto verbales
como no verbales, presentando actitudes negativas hacia el entorno a raíz de considerar su
medio social cargado de agresividad.

Paso 6: índice de aislamiento

Se trata de sujetos menos implicados de lo habitual en las interacciones sociales presentando


mayor retraimiento ante los contactos con el entorno por el cual le resulta dificultoso establecer
y mantener relaciones interpersonales significativas.

Paso 7: respuestas de movimiento en pares

Dentro de movimiento de pares en dos respuestas que da la sujete se ve un intento de


acercamiento con el otro si bien son percibidos como animales por la fase de encuesta que da un
intento de entablar relación con el sexo opuesto a esta además es descrita en una de ellas de
manera fantaseosa o imaginaria. En cuanto las otras respuestas de pares se observa que si bien
existe una cierta cercanía con el otro se realiza de manera agresiva por el cual puede llegar a
dañar o se dañado con el otro lo cual dentro de todo lo estudiado al percibir su entorno agresivo
le dificulta mucho a la sujeto en establecer relaciones interpersonales con los demás.
RESUMEN DE LA INTEPRETACION CASO SAMANTHA

Podríamos decir que Samantha un acercamiento ideacional a los problemas, es decir, prefiere
pensar y evitar, al mismo tiempo, el procesamiento de emoción. Esta tendencia se ha convertido
en un habito demasiado rígido, de manera que, en muchas situaciones, no resulta adaptativo. Por
otra parte, aparecen distorsiones en el uso de la ideación cuando entra en juego el elemento
humano y eso tiene en ella consecuencias negativas que en otras personas, porque siendo la
ideación su estilo básico y casi exclusivo de resoluta, se pueden generar con mayor facilidad
conductas desajustadas.

Se ve también que ella tiende a mantener un enfoque demasiado individualista y poco


convencional de los estímulos como forma de acentuar su independencia. Esto se ve claramente
en el hecho de que Samantha tiende a mostrar incomodidad, aislándose de sus compañeros de
colegio, mostrando una actitud hostil, especialmente con aquellos que intentan o la molestan.
Esto provoca que en ella se obstaculice el establecimiento de vínculos, lo que hace que
aparezcan conductas poco adaptativas.

En lo que respecta las relaciones interpersonales, se puede ver que aparecen mayores problemas.
Se observa que utiliza un estilo pasivo-agresivo, que dificulta el establecimiento de vínculos o
su mantenimiento y además no tiene una comprensión realista de las conductas de los que la
rodean, con la cual, malinterpreta frecuentemente las actuaciones ajenas. Tanto su propia
imagen como la de los demás se basan más en fantasías que en experiencias reales de
intercambio, por ello su auto concepto y sus percepciones del elemento humano presentan
desajustes que se traducen en toma de decisiones y conductas muy poco eficaces en la práctica.
Este hecho se puede ver en la manera en la que se relaciona con sus compañeros y maestros de
colegio, con sus compañeros de curso no se relaciona y en espacial con aquellos, que según ella
la molestan, es por eso que prefiere aislarse de ellos, mostrando así una hostilidad hacia ellos.
Con los maestros tiende a ser grosera, y algo agresiva, ya que cuando los maestros le llaman la
atención ella les responde de una manera brusca, tirando sus cuadernos, saliendo del aula sin
decir nada.

Se ve también que Samantha es muy inmadura, prefiere refugiarse en la fantasía y evadir la


realidad; utiliza intensos mecanismos de negación y evitación cuando los problemas amenazan
su poco equilibrio. No realiza tareas de auto examen ni procesa los datos de manera compleja y
rehúsa a asumir responsabilidad de sus decisiones, después de actuar rígidamente según su
proprio criterio, así también se coloca en manos de los demás para resolver situaciones críticas.
Esta inmadurez se manifiesta sobre todo en el plano de las relaciones interpersonales, en el que
ella se muestra muy inepta y sin haber adquirido aun un repertorio de pautas de actuación
eficaces. Por eso niega sus necesidades y evita las situaciones que requieren un compromiso
afectivo, apareciendo elementos que señalan un gran aislamiento social, mostrándose tímida,
retraída e introvertida.

Así también, se ve que hay datos que muestran la presencia de trastornos depresivos, por un
lado su baja autoestima, su intensa necesidad de cercanía emocional, su aislamiento social y sus
dificultades para elaborar perdidas afectivas. Estos actúan como precursores depresivos. Por
otro lado, su inhabilidad interpersonal produce un cumulo de fracasos, que provoca la aparición
de un trastorno depresivo. Este hecho se verifica en el bajo rendimiento escolar de Samantha, ya
en este último tiempo bajaron considerablemente sus calificaciones y su conducta también
cambio, mostrando una mala conducta en el colegio, con maestros y compañeros.
SEQUENCE OF SCORES

Card R Loc. Loc. Deterninant(s) (2) Content(s) P Z Special Scores


No. & DQ No. & Form Quality

I 1 Wo 1 Ma. C'F. T. VF u 2 (H) 1.0 GHR

2 Wo 1 C'F u An 1.0 ALOG, MOR

II 3 Do 3 FC - An

4 W+ 1 CF - Xy, Bl 4.5 MOR

5 D+ 6 Ma. TF. CF o 2 A P 3.0 AB, COP, GHR

III 6 Wv 1 C'F. YF - Xy PER, PSV

7 Ddo 34 Ma. CF. Fr - (A), Bl DV, PHR

8 Dv/+ 7 Ma. YF - 2 Na 4.0 MOR, PHR

IV 9 Wv 1 C'F. Y u Ex, Fi, Ls MOR

10 Do 1 Ma. FC' - An MOR, DV2, PHR

11 Do 7 Ma. FC' - (Hd) CONTAM, MOR, PHR

V 12 WSo 1 FMa u A 4.0 MOR, AG, DR, PHR

13 Wo 1 FMa. FT. FC' u A 1.0 MOR

14 Ddo 34 ma. F o 2 (Hd) CONTAM, AG, PHR

VI 15 Do 1 FMa. FC' u Ad AG, MOR, PHR

16 Do 3 FMa. C'F o A, Bl INC

17 Ddo 23 FMa. FT u Ad

VII 18 WSo 1 FC' u Xy 4.0 PSV, MOR

19 Do 1 Ma. FC' u (H) PER, CONTAM, PHR

20 Dv 2 Ma. Fr o A GHR

VIII 21 Do 1 FMa. FC u A, Ls CONTAM, AB

22 Do 2 FC. ma u 2 Fi, Bt DV, MOR

23 Do 2 FC. FMa u (A), Fi CONTAM, AB

IX 24 Wo 1 FC. Ma u (H), Fi 5.5 MOR, PHR

25 Do 1 Ma u Ad INC, PHR

26 Do 2 ma. FC u Bl, Hh AG, MOR

X 27 D+ 9 Ma. FC u 2 A 4.0 AB, DR, PHR

28 Dv 1 Fo A P ALOG

29 Do 10 Ma. FC. VF u Fi, (H), Cg CONTAM, PHR


Location Determinants
Contents Approach
Features Blends Single
Zf = 10 M.C'F.T.VF M =1 H = 0,0 I W.W
ZSum = 32 M.TF.CF FM = 1 (H) = 3,1 II D.W.D
ZEst = 31 C'F.YF m =0 Hd = 0,0 III W.Dd.D
M.CF.Fr
FC = 1 (Hd) = 2,0 IV W.D.D
M.YF
W =9 C'F.Y CF = 1 Hx = 0,0 V WS.W.Dd
D = 17 M.FC' C =0 A = 8,0 VI D.D.Dd
W+D = 26 M.FC' Cn = 0 (A) = 2,0 VII WS.D.D
Dd =3 FM.FT.FC' FC' = 1 Ad = 3,0 VIII D.D.D
S =2 m.F C'F = 1 (Ad) = 0,0 IX W.D.D
FM.FC' C' = 0 An = 3,0 X D.D.D
FM.C'F
FT = 0 Art = 0,0
FM.FT
DQ M.FC' TF = 0 Ay = 0,0
+ =3 M.Fr T =0 Bl = 1,3 Special Scores
o = 21 FM.FC FV = 0 Bt = 0,1 Lv1 Lv2
v/+ =1 FC.m VF = 0 Cg = 0,1 DV = 2x1 1x2
v =4 FC.FM V =0 Cl = 0,0 INC = 2x2 0x4
FC.M
FY = 0 Ex = 1,0 DR = 2x3 0x6
m.FC
M.FC YF = 0 Fd = 0,0 FAB = 0x4 0x7
Form Quality M.FC.VF Y =0 Fi = 2,3 ALOG = 2x5
FQx MQ W+D Fr = 0 Ge = 0,0 CON = 6x7
+ =0 =0 =0 rF = 0 Hh = 0,1 Raw Sum6 = 15
o =5 =2 =4 FD = 0 Ls = 0,2 Weighted Sum6 = 66
u = 17 =6 = 16 F =1 Na = 1,0
- =7 =4 =6 (2) = 6 Sc = 0,0 AB = 4 GHR = 3
None =0 =0 =0 Sx = 0,0 AG = 4 PHR = 12
Xy = 3,0 COP = 1 MOR = 13
Id = 0,0 CP = 0 PER = 2
PSV = 2

Ratios, Percentages, and Derivations

Affect Interpersonal
R = 29 L = 0.04 FC:CF+C = 8:3 COP =1 AG = 4
Pure C =0 GHR:PHR = 3:12
EB = 12:7 EA = 19 EBPer = 1.7 SumC':WSumC = 11:7 a:p = 22:0
eb = 10:20 es = 30 D = -4 Afr = 0.45 Food =0
Adj es = 26 Adj D = -2 S =2 SumT =4
Blends:R = 22:29 Human Cont. =6
FM = 7 SumC' = 11 SumT =4 CP =0 Pure H =0
m =3 SumV =2 SumY =3 PER =2
Isol. Index = 0.17

Ideation Mediation Processing Self-Perception


a:p = 22:0 Sum6 = 15 XA% = 0.76 Zf = 10 3r+2/R = 0.41
Ma:Mp = 12:0 Lv2 =1 WDA% = 0.77 W:D:Dd = 9:17:3 Fr+rF =2
2AB+Art+Ay =8 WSum6 = 66 X-% = 0.24 W:M = 9:12 SumV =2
MOR = 13 M- =4 S- =0 Zd = +1 FD =0
Mnone =0 P =2 PSV =2 An+Xy =6
X+% = 0.17 DQ+ =3 MOR = 13
Xu% = 0.59 DQv =4 H:(H)+Hd+(Hd) = 0:6
Constellations Index Summary
PTI = 2
DEPI = 6 CDI = 4 S-CON = 6 HVI = No OBS = No

S-Constellation (Suicide Potential): PTI (Perceptual-Thinking Index):

Check Positive if 8 or more conditions are true:


Note: Applicable only for subjects over 14 years old.
FV+VF+V+FD {2} > 2 XA% {0.76} < 0.70

Color-Shading Blends {2} > 0 AND WDA% {0.77} < 0.75

3r+(2)/R {0.41} < 0.31 or > 0.44 X-% {0.24} > 0.29
Sum Level 2 Special Scores {1} > 2
MOR {13} > 3
AND FAB2 {0} > 0
Zd {+1} > +3.5 or Zd {+1} < -3.5 * R {29} < 17 and WSUM6 {66} > 14

es {30} > EA {19} OR R {29} > 16 and WSUM6 {66} > 18

CF+C {3} > FC {8} M- {4} > 1 or X-% {0.24} > 0.40

X+% {0.17} < 0.70 2 Total

S {2} > 3

P {2} < 3 or P {2} > 8

Pure H {0} < 2

R {29} < 17
6 Total

DEPI (Depression Index): CDI (Coping Deficit Index):

Check Positive if 5 or more conditions are true: Check Positive if 4 or 5 conditions are true:
(FV+VF+V {2} > 0) or (FD {0} > 2) (EA {19} < 6) or (AdjD {-2} < 0)

(Col-Shd Blends {2} > 0) or (S {2} > 2) (COP {1} < 2) and (AG {4} < 2)

* (3r+(2)/R {0.41} > 0.55 and Fr+rF {2} = 0) (Weighted SumC {7} < 2.5)
OR (3r+(2)/R {0.41} < 0.41) * OR (Afr {0.45} < 0.53)
* (Afr {0.45} < 0.53) or (Blends {22} < 4) (Passive {0} > Active+1 {23})

(SumShading {20} > FM+m {10}) OR (Pure H {0} < 2)

OR (SumC' {11} > 2) (SumT {4} > 1)

(MOR {13} > 2) or (2xAB+Art+AY {8} > 3) OR (Isolate/R {0.17} > 0.24)

(COP {1} < 2) OR OR (Food {0} > 0)


(Bt+2xCl+Ge+Ls+2xNa)/R {0.17} > 0.24 4 Total
6 Total

HVI (Hypervigilance Index): OBS (Obsessive Style Index):

Check Positive if condition 1 is true and at least 4 of the others are true:

(1) FT+TF+T {4} = 0 (1) Dd {3} > 3

(2) Zf {10} > 12 (2) Zf {10} > 12


(3) Zd {+1} > +3.5 (3) Zd {+1} > +3.0

(4) S {2} > 3 (4) Populars {2} > 7

(5) H+(H)+Hd+(Hd) {6} > 6 (5) FQ+ {0} > 1

(6) (H)+(A)+(Hd)+(Ad) {8} > 3


Check Positive if one or more is true:
(7) H+A:Hd+Ad {14:5} < 4:1 Conditions 1 to 5 are all true

(8) Cg {1} > 3 2 or more of 1 to 4 are true


and FQ+ {0} > 3
3 or more of 1 to 5 is true
and X+% {0.17} > 0.89
FQ+ {0} > 3 and X+% {0.17} > 0.89

SCZI (Schizophrenia Index):

Positive if 4 or more conditions are true:


(X+% {0.17} < 0.61) and (S-% {0} < 0.41)
OR (X+% {0.17} < 0.50)
X-% {0.24} > 0.29

(FQ- {7}>= FQu {17})


OR (FQ- {7} > FQo+FQ+ {5})
(Sum LVL2 {1} > 1) and (FAB2 {0} > 0)

* (Raw Sum6 {15} > 6)


OR (WSUM6 {66} > 18)
(M- {4} > 1) or (X-% {0.24} > 0.40)
4 Total

También podría gustarte