Está en la página 1de 40

Flavia Oceguera Navarro

Introducción
Epidemiología
Etiología
• Los síndromes dolorosos de columna
pueden presentarse en cualquier
segmento de ésta:
Importancia del estudio de casos clínicos
de dolor lumbar : ALTA INCIDENCIA

Causa más frecuente de ausentismo laboral x


incapacidad en México

Europa: 10-25% de días perdidos por el trabajador

15% obliga a guardar cama, 22% incapacita


laboralmente

Incidencia máx. 45 años ambos sexos

México: Problema grave de salud


*Accidentes 1.Dificiles
automovilís de
ticos investigar

2. La 3. Factores
individuales,
incapacidad
laborales,
depende legales y
de: sociales

5.
4.Trabajo Levantamiento
físico , flexiones,
posturas
pesado estáticas
• Segmentos musculoesqueléticos son el
principal origen de nocicepción:
-Traumatismo
R= dolor
-Tensión primario ó
referido
-Inflamación
Cuerpos vertebrales
separados por
discos:
amortiguadores
hidrodinámicos

Vértebras
Son 5
Curvatura cóncava
Formadas por un cilindro
esponjoso
Constituidos x apóf.
Articular superior e
inferior
Además de
L. Vertebral
musculos de la
reg.anterior
Posteriory del
Zona donde más posterior,
tronco..
frecuentemente están amarillos,
PSOAS, L.
las lesiones: raíces interespinoso,
cuadrados,
lumbares anteriores y supraespinoso,
lumbares= y
posteriores= al salir x transversos.
estabilidad
agujero se incurvan y columna
rodean pedículo
Lugar Causa Tipo de dolor Observaciones
Ligamento común Irritación química, Dolor leve o
anterior eléctrica o difuso
mecánica
Cuerpos Fractura, Dolor nocturno, Existe dolor
vertebrales trastornos localizado, intenso cuando se
metabólicos, aumenta en la afecta el periostio
infección, posición de pie y
procesos con movimientos
alérgicos de rotación
Disco Aumento de Dolor que se Si hay sólo un
intervertebral presión que lleva incrementa en proceso
a hernias, bipedestación. S e inflamatorio
infecciones y acompaña discal: dolor
procesos frecuentemente localizado
degenerativos de radiculopatía seudorradicular
que aumenta con Radiculopatía si
valsalva y hay hernia discal
esfuerzos con compresión
radicular
Lugar Causa Tipo de dolor Observaciones
L. Vertebral Irritación de Dolor secundario Dolor ardoroso
común posterior tejidos inervados a la abundante
inervación
simpática.
N. Recurrente Inerva la vaina Dolor. Falta de Al pasar las raíces
meníngeo dural de la razón inervación en la cerca del disco
nerviosa En superficie ventral intervertebral,
compresión de la duramadre. pueden ser
nerviosa puede Insensibilidad. comprimidas por
presentarse dolor hernia= dolor tipo
radicular
Músculos Irritación del n. Dolor opresivo Depende del sitio
profundos recurrente de paravertebral, de lesión lumbar,
paravertebrales Luschka, lig. que se agrava con dorsal o cervical.
Vertebral común movimientos de
posterior, pos columna.
postura y tensión.
Lugar Causa Tipo de dolor Observaciones
L. interespinosos Tienen inervación Dolor local con
y pueden causar rara irradiación a
ocasionar dolor miembros
por inflamación y pélvicos sin
aplicación de trayecto radicular
irritantes y
traumas por
punciones
Facetas Son sitio de dolor Contractura Causa: esfuerzo
articulares por lesión muscular y dolor con movimiento
inflamación o agudo en el sitio giratorio y flexión.
traumatismo de faceta
lesionada, a veces
seudorradiculopa
tía
Columna tiene una movilidad en flexión y extensión
de aproximadamente 70 a 90°: MÁS EN MUJERES

Mayor de flexión L4 L5 S1 Núcleo pulposo se desplaza en


ese movimiento

Los músculos participantes pueden ser la causa del dolor:


CONTRACTURA

Sistema de resistencia a veces se rompe= lumbalgia

Dentro de los sistemas de resistencia podemos mencionar


al sistema óseo , muscular, articular

Movimientos: flexión extensión, rotación y flexión lateral.

DURANTE flexión anterior los forámenes intervertebrales se


agrandan y a la extensión se reducen.
• Múltiples
• Puede deberse a estructuras propias de la
columna vertebral Traumáticas
agudas
• Extracolumnares
crónicas Inflamatoria
no infecciosa

Lesiones
neoplasia partes
blandas

Psicogénicas
y otras
Origen enfermedad
E. Óseas Osteoporosis, mieloma, ostiomielitis
Trastornos congénitos Escoliosis, pedículos cortos
E. degenerativas Osteoartrosis
E. inflamatorias A.R
Infecciones Osteomielitis, tuberculosis, brucela, S.a
Trastornos metabólicos Neuropatía diabética, hipoparatiroidismo
Problemas mecánicos Inestabilidad, escoliosis, hiperlordosis
Problemas de tejidos blandos Musculares, tendinosos, articulares, etc
Dolores neuropáticos con secuelas N. postherpética, tóxica. RT,
neurológicos metronidazol
Causalgia postraumática Distrofia simpática refleja.
Dolor central Mielitis transversa, infartos medulares
Fracturas vertebrales Patológicas o traumáticas
Trastornos circulatorios I arterial crónica, aneurismas
Otros dolores neuropáticos fibromialgia
luxaciones Traumatismos esfuerzos
discos =, degeneración por hernias discales
Dolor referido Renales, gastrointestinales, gineco.
tumores Metástasis SNV, retroperitoneal,etc.
Dora Aline Ochoa Araujo
Fisiopatología
Exploración
Estudios de gabinete, etc.
Fisiopatología

Alteraciones dinámicas

• Columna biomecanicamente normal pero con tensión anormal


Alteraciones
- columna estructuralmente normal, peroestáticas
la tensión y el peso rebasan los limites
normales.
Alteraciones biomecánicas estáticas frontales
• Alteraciones
Columna biomecanicamente anormal,
posturales en el plano lateralcon tensión normal
Columna con lesión nerviosa
- carga y peso normales, pero columna con alteraciones

Compresión de las raíces nerviosas


• Columna biomecanicamente normal, con tensión normal
- estructura
Vibración
- Sensibles a la deformidad
de la columna
por compresión, ya sea por hernias, estenosis
y peso normal, pero cono sobrepeso extraordinario que
central
Movimientosunilateral, alteraciones
excesivos sensitivas neoplasias
obliga a la columna a alteraryelvibración alteran la nutrición y el aporte de
ritmo lumbopelvico
nutrientes del disco.
Cuadro clínico y diagn[ostico

Historia clínica completa

Gran importancia
PADECIMIENTO ACTUAL
EXPLORACION FISICA

Estudios de gabinete
Cuadro clínico y diagnostico
Historia clínica completa

 Buena semiología del dolor


 Antecedentes heredofamiliares
 Antecedentes patológicos
- Enfermedades infecciosas
- Sustancias toxicas
- Traumatismos

 Padecimiento actual
Características del dolor, localización, irradiación, factores o
movimientos que disminuyen o aumentan el dolor.
Cuadro clínico y diagn[ostico
Exploración física

• Exploración neurológica completa, ya que ayuda a establecer o descartar un


padecimiento.
• Paciente de pie: exploraciones posturales en el plano anteroposterior y lateral
• Flexión de 90 grados: para verificar que los hemitorax se encuentran a la misma
altura.
• Que se siente y se ponga de pie : así se valora el estado de movimiento y si
despierta el dolor
• Se sienta al paciente en la orilla de la mesa de exploración y mediante
inspección si corrobora si existe asimetría
Cuadro clínico y diagn[ostico
Exploración física

• Signo de lassegue positivo : Cuando se produce dolor con elevación de


pierna hasta 30 grados por estiramiento del nervio óptico
• Valorar movilidad en flexión, extensión y rotación a 90 grados
Cuadro clínico y diagn[ostico
ESTUDIOS DE GABINETE

Potenciales
Radiografía provocados
TAC RMN Discografia PET somato
simple
sensitivos

Tiene indicaciones en
Información Permiten estudiar
sobre lesiones Aporta datos de el Dx y Tx de
las vías sensitivas
óseas tejidos blandos, alteraciones Provee información
Valora la altura de los degenerativas en sus segmentos
disco y metabólica y
discos en su parte proximales y a lo
contenido fisiológicas
posterior para largo del SNC
medular
descartar la
degeneración discal
SINDROMES DOLOROSOS LUMBARES MAS
FRECUENTES
Escoliosis
Puede ser congénito o adquirido
• ADQUIRIDO:
Por acortamientos de miembros pelvis, posturas, etc.
• CONGENITOS:
Defectos de la formación de la columna vertebral durante la
vida embrionaria
Hiperlordosis
• Consiste en el aumento de la concavidad anterior de la
columna lumbar.
• Se debe a posiciones prolongadas de posturas inadecuadas o
fuerza en la musculatura para vertebral y pared abdominal
Desplazamientos vertebrales
• Consiste en el desplazamiento de una vertebra sobre
otra
• 2 tipos:
- Deslizamiento hacia adelante: Anterolistesis.
- Deslizamiento hacia atrás: Retrolistesis.
Artrosis vertebral
• Consiste en la degeneración del núcleo pulposo del disco
intervertebral, que pierde el grosos y sensibilidad.

• Se debe: Sobrepeso, esfuerzos o ejercicios excesivos


Discopatías
• La protrusión discal
consiste en la
deformación de la
envoltura fibrosa
por el impacto del
material gelatinoso
del núcleo pulposo
contra ella
Conducto lumbar y cervical estrecho
• Consiste en el estrechamiento del conducto
medular, disminuyendo el espacio disponible
para la medula y la raíz espinal
Síndrome facetario
Se pueden incluir:
• Procesos inflamatorios secundarios a enfermedades
inflamatorias (AR)
• Procesos traumáticos

Luxación facetaria finalmente artrosis facetaria


No dolorosa
Pero conforme la gravedad la deformación
el conducto lumbar se estrecha mas.
Belén de la Puente Gómez
Coccicodinia y tratamiento de
lumbalgia
REPOSO: 2dias a 1 semana

ANALGESIA: AINES: mecanismo


de inhibición de
-Medicación prostaglandinas
-TENS

RELAJACION:
-Crioterapia
-Masajes
-Ejercicios musculares
Analgesia:
-AINES
-Relajantes musculares Estabilizadores
Tratamiento para dolor neuropatico: de membrana
- Antiepilecticos: pregabalina, carbamacepina
- Antidepresivo: Duloxetina
Bloqueos Radiculares Antidepresivos tricíclicos por
efecto neuroregulado, bloquea
Ozonoterapia la re captación de serotonina y
Cirugía noradrenalina, uso en
TENS sensación ardorosa

Ejercicio Físico
CRIOTERAPIA: Disminución del dolor por disminución de
conducción nerviosa y de espasmo muscular

Forma de aplicación
-Bolsas de hielo
Masajes con hielo
Aerosoles refrigerados
TENS: Estimulación eléctrica nerviosa transcutanea
FORMA DE APLICACION: estimulación aplicada sobre la piel
con electrodos de contacto, sobre los puntos gatillos

Producción de analgesia a través de la Teoría de la puerta de


Melzack y Wall
ULTRASONIDOS: Efecto de micro masaje celular producidos
por la vibración ultrasónica

LASÈR: a nivel interarticular y articulación interaposaria


posterior, durante 2 a 3 veces por semana

TERMOTERAPIA
- Infrarrojos: calor superficial, su acción relajante del musculo
por reducción de la tensión muscular, analgésica y
descontracturante
- Masaje: produce dilatación capilar (aumento de circulación) y
relajación muscular. MASAJE TRANSVERSAL, LIBERACION
MIOFASCIAL, ACUPRESION
EJERCICIO ISOMETRICO: Consiste en ejercer una alta tensión
contra resistencia fija e inamovible
Ventajas: fácil y breve ejecución, permite máxima
Duración: 2 o 3 semanas
contracción, incremento de fuerza, reforzar zonas de
Fortalecimiento muscular,
debilidad bien localizadas aumento de rango de
movilidad, tonificación
musculares, elongación
EJERCICIO FISICO: frecuencia es de 3
general
veces por semana, duración de 45 a 1 h. Duración: 8-10 semanas
Etapas: Fortalecimiento muscular y
- Adaptación elongación final
- Estabilización
- Mantenimiento/ Entrenamiento Duración: 2 semanas
Fortalecimiento y
resistencia de la
musculatura
ORTESIS: uso de fajas lumbares como medio
preventivo, protección en personas sensibles,
indicada en procesos inflamatorios y
metabólicos, y cirugías.

Las que mas se usan son las flexibles, tiene


puntos de apoyo:
- Zona lumbar baja
- Zona dorsal alta
- Zona pared abdominal
-Bibliografía
• Manejo de Síndromes Dolorosos más
frecuentes. Dra Alicia A. Kassian Rank.
Editorial. PyDesa. México, 2010.
GRACIAS

También podría gustarte