Está en la página 1de 19

ESPONDILOLIST

ESIS

MERLO EDUARDO MÉNDEZ MORALES


CENTRO DE CAPACITACIONES BIOLÓGICAS COMPLEMENTARIAS
QUIROPRAXIA
• Existen patologías que, por sus características, suelen estar vinculadas
entre sí y tienden a aparecer en forma conjunta en la espalda de
nuestros pacientes. Este puede ser el caso de la espondilolistesis y
espondilolisis.

• El término “espondilo”, de origen griego, significa vértebra mientras


que la terminación “listesis” se traduce como deslizamiento y “lisis”
como fractura. Fue acuñado por el Ginecólogo alemán Hermann
Friederich Kilian (1800-1863).
DEFINICIÓN
• La espondilolistesis y la espondilolisis son dos patologías que
frecuentemente están relacionadas entre sí, que suelen afectar la
parte baja de la espalda.
• La espondilolistesis es el desplazamiento de una vértebra,
generalmente hacia adelante. Afecta con mayor frecuencia a las
vértebras L4 o L5, las más bajas de la columna vertebral. El
desplazamiento hacia adelante se denomina anterolistesis y hacia
atrás se denomina retrolistesis.
• Puede acompañarse de espondilolisis, que es la rotura bilateral del
pedículo que une el arco posterior al cuerpo vertebral. Esta rotura
puede ser traumática, degenerativa o congénita.
• La espondilolistesis sin espondilolisis se origina generalmente por
alteraciones degenerativas
• Un segmento vertebral afectado de espondilolistesis presenta una
relativa inestabilidad que obliga a la musculatura profunda que
estabiliza cada nivel vertebral a realizar un esfuerzo constante de
estabilización. Como consecuencia de este “sobreesfuerzo”, la
musculatura se fatiga con mayor facilidad, entrando en un a espiral de
desacondicionamiento que, a su vez, limita progresivamente la
capacidad de estabilizar ese segmento. Esto puede conducir a la
aparición de dolor en la región afectada como consecuencia de la
disfunción de la musculatura.
• La espondilolistesis se suele clasificar en 5 grados, en función del
desplazamiento, siendo el cuarto y quinto los más graves.
• Según el origen de la listesis, puede dividirse en:
• Degenerativa: por degeneración de los tejidos que estabilizan las
vértebras (disco intervertabral, ligamentos, articulaciones facetarias
etc.
• Ístmica: se debe a una espondilolisis, que son unos trazos de fractura
o debilidades en una zona de la vértebra denominada “pars
intearticularis”, que provoca una sujeción insuficiente y su
consecuente deslizamiento.
• Traumática: debido a un golpes, caídas o accidentes.
• Congénita: presente desde el nacimiento, provoca una deformidad en
los huesos.
• Patológica: a causa de una enfermedad ósea, por ejemplo, un tumor.
• Iatrogénica: una cirugía que debilite las estructuras óseas que
estabilizan las vértebras, puede provocar una espondilolistesis.
SÍNTOMAS

• En muchos casos la espondilolisis no causa dolores ni síntomas; esto


ocurre principalmente en la espondilolisis que aparecen por un
defecto de formación del hueso. En el caso de espondilolisis por
fractura o traumatismos repetidos puede originar dolor en la zona
vertebral afectada.
• En el caso de la espondilolistesis puede ocasionar cualquiera de los
siguientes síntomas:
1. Lumbalgia.
2. Tensión muscular (tendones de la corva tensos).
3. Entumecimiento, dolor y hormigueo en muslos y glúteos.
4. Rigidez.
5. Sensibilidad en el área de la vértebra que se encuentra fuera de lugar.
6. Debilidad en las piernas.
TRATAMIENTO

• Se puede llegar a estabilizar y frenar la progresión del desplazamiento


aplicando un programa de entrenamiento muscular que permita el
trabajo selectivo de la musculatura afectada, controlando de manera
estricta la movilidad de la columna, junto con ejercicios funcionales para
mejorar el control postural de espalda y general por parte del paciente.
• Este tratamiento proporciona una mayor estabilidad sobre el segmento
intervertebral desplazado y, en caso de presencia de dolor, lo reduce de
forma muy significativa como consecuencia de la recuperación funcional
de la musculatura.
• Medicamentos
Medicamentos para el dolor, tales como paracetamol o AINE (p. ej.,
ibuprofeno, inhibidores de la COX-2) o esteroides orales para reducir
la inflamación en la zona.
• Aplicación de calor o hielo
Para reducir el dolor localizado. En general, se recomienda hielo para
aliviar el dolor o las molestias inmediatamente después de la
actividad que ha causado el dolor. Se recomienda la aplicación de
calor para relajar los músculos y promover el flujo de sangre y un
entorno de curación.
• Fisioterapia
Se recomienda la elongación, comenzando con la elongación de los
isquiotibiales y progresando con el transcurso del tiempo. Además, se
debe prestar especial atención a la elongación de los músculos
isquiotibiales dos veces al día para aliviar la tensión en la parte baja
de la espalda. El programa de ejercicios debe controlarse y
aumentarse gradualmente con el tiempo.
• Manipulación manual
La manipulación quiropráctica o manipulación manual por parte de
médicos osteópatas, fisioterapeutas y otros profesionales de la salud
debidamente capacitados, puede ayudar a reducir el dolor mediante la
movilización de la articulación dolorosa de la disfunción.
• Inyecciones epidurales de esteroides
Si el paciente presenta dolor intenso, las inyecciones pueden ser útiles.
Las inyecciones epidurales pueden ayudar a disminuir la inflamación en
la zona. Puede inyectarse la fractura misma de la pars con lidocaína y
esteroides para un estudio de diagnóstico. Si el dolor del paciente se
alivia después de una inyección de lidocaína se puede suponer que la
fractura de la pars es la fuente de dolor del paciente. El esteroide puede
ser útil para reducir la inflamación en la pars interarticularis, lo cual
ayuda a aliviar el dolor y permite que el paciente evoluciones con la
fisioterapia y el tratamiento no quirúrgico.
• La cirugía se indica en grados moderados (III, VI) en los cuales no hay
mejoría tras realizar un tratamiento conservador. Consiste en corregir
la espondilolistesis (que se puede realizar desde anterior o posterior)
fijándose con tornillos, instrumentos CD (instrumentos según Cotrel y
Dubousset) o fijadores internos; la reposición de la vertebra deslizada
y por ultimo la descompresión de las raíces nerviosas.

También podría gustarte