Está en la página 1de 1

Comentario Capítulo n°7 “Nuestro Siglo”

En este episodio, los sujetos de conocimiento nuevamente vuelven a ser los entrevistados, los
cuales en este capítulo, resultan ser personas que vivieron el Régimen Militar y mediante sus
relatos nos contextualizan -su postura poco agradable a mi gusto- respecto a este período.
Además de integrar también los sujetos de conocimientos, el narrador, el cual como se ha
presenciado en los capítulos anteriores, participa activamente en el programa, guiándonos y
contextualizándonos, además de otorgarnos un conocimiento más detallado de diversos temas
que acontecen en este período.
En 1982 se desata una crisis económica en Chile, la más fuerte desde la Gran Depresión,
debido a las restricciones de los créditos externos y la alta tasa de endeudamiento de la
población, empresas y bancos. Y el estado al no poder mantener un precio bajo del dólar, lo
debe subir ( sube de 39 a 76 pesos) y ésto provoca que el valor de las deudas aumenten
drásticamente. Ya en el ‘83, el gobierno de Augusto Pinochet se permite intervenir algunos
de los más importantes bancos afectados, donde resultan intervenidos 5 y se disuelven otros
3. Esta situación lleva a quebrar y cerrar a unas 800 empresas aproximadamente, aumentando
como consecuencia la cesantía sobre un 20%, llegando a ser el más alto de la década. Otro
15% del sector laboral era utilizada en planes de emergencia. Cabe destacar que esta crisis se
provocó luego de años de reformas neoliberales, las cuales fueron traídas por Pinochet y los
Chicago Boys y que luego de esta crisis el gobierno llegó a intervenir más que el gobierno
previo al golpe militar.
Por otra parte, tengo entendido según me han explicado, Augusto Pinochet se ve recordado de
buena forma en parte, por la zona sur-austral, debido a la consideración que tuvo por éstos, ya
que siempre esta zona ha tenido la dificultad de darse conocer y ser tomada en cuenta, sin
embargo durante este gobierno será cuando se concrete el gran proyecto de la Carretera
Austral, la cual ha unido a las zonas Sur y Austral, permitiendo el acceso a Aysén mediante
vía terrestre y que actualmente se sigue mejorando, debido a que se encuentra en permanente
reparación debido a las situaciones climáticas.
Me causa gran extrañez, el hecho de que la mayor parte de los entrevistados nos traten de
persuadir presentándonos sus posturas, la cual resulta ser simpatizante del gobierno-régimen
militar, donde se aprecia que sus vivencias en este período no son tan negativas, a cómo se
percibe actualmente este hecho. Se aprecia que los entrevistados rondan por el sector
acomodado (medio-alto), y que ven el régimen militar como un período de avances, que llegó
a rescatar al país de tal crisis socioeconómica en la que se hallaban, tal vez es probable que la
violencia -que conocemos hoy en día- que caracterizó a este período no haya afectado
directamente o causado gran impacto en estos sectores. Por lo mismo, se ven en muy pocos
momentos que los entrevistados hablen sobre la violencia, lo cruel y lo desgarrador que fue
para la gente que en verdad si se vió afectada, como lo fueron los exiliados, los presos
políticos, etc. Llega a ser tanta la persuasión que se utiliza por dejar bien parado el régimen
militar que no es lejana la idea de que el mismo programa esté tratando de dejar una buena
imagen, censurando lo obvio, después de todo el programa fue transmitido en el canal
nacional.
Adjuntaré algunos links que me ayudaron a complementar la información:
http://historiabarriga.blogspot.cl/2010/12/neoliberalismo-en-chile-crisis-de-1982.html
http://www.portaleducativo.net/sexto-basico/778/el-regimen-militar

Gabriel Arriagada Astudillo, Sección 1, 23 de Noviembre del 2016.

También podría gustarte