Está en la página 1de 10

CAPITULO II

INFLUENCIAS/ CONCEPTO

José García Bryce “…Si tocamos el tema de la proporción, notamos que ese aspecto
de la arquitectura se ha desvalorizado; ese aspecto matemático de medidas que está
muy vinculado a la enseñanza tradicional o académica. Antiguamente este sentido era
respaldado por materias que ahora ya no existen. Algo que creo que pasa,
conectándome con esta preocupación, es que en estas enseñanzas elementales que
había de diseño y de las cuales formaba parte la proporción, permitía también que gente
que no era arquitecta, como un ingeniero o un maestro de obra, tuviera ciertos
conocimientos elementales de esto, que es lo que hace que la arquitectura de hace 50
años –no arquitectura profesional, sino la que se hace todos los días a nivel popular o
nivel medio- tuviera unos estándares de mayor calidad de lo que se hace ahora en
promedio”. 1
En mi opinión, conceptos como proporción incluso como uno de los principios
de la arquitectura relacionada a las matemáticas significan mucho, porque de
ellos se busca la conectividad y el sentido para un proyecto. Es notable que
muchos profesionales toman como referencia tal enunciado para formar parte de
su trazo, la diferencia marcada del pasado con esta nueva era con respecto a la
arquitectura es cierto ha dado un gran paso, gracias a la aparición de la tecnología
y el método de hacer una vivienda con la idea de un maestro se está cambiando
por la de un profesional, pero eso no desmerece el valor agregado que personas
que si llevar un estudio previo conocieran, es más sepan de una ciencia y arte
como es la arquitectura.
Elementos de composición son vitales para la concepción de un proyecto que con
el paso del tiempo siempre se mantiene y al momento de iniciar un boceto están
presentes en todo tipo de trazo: (ritmo, repetición, proporción, forma, textura,
espacio, y funcionalidad entre otros), por más que el tiempo se pase se tienen en
cuenta.
José García Bryce “…Yo no sé porque es difícil aplicar las normas del pasado al
presente. Este creo que es un problema de todos los arquitectos que enseñan: les
preocupa el hecho de encontrar la arquitectura; encontrar la ruta de la arquitectura.2
Lo que pienso, es de los arquitectos más reconocidos del Perú. Gano premios
tales como: el premio Chavín al fomento de la cultura en 1963, en 1981 adquirió el
hexágono de oro por la capilla San José, también recibió 1965 el premio
bolivariano y el cubo de acero de Bueno Aires, menciono que; el origen de la
arquitectura no está solo en el arquitecto sino también en el usuario, entre otros,
tiene gran interés en la historia.
José García Bryce “…Nosotros pertenecemos a la era anterior a la computadora. Todo
este proceso de creación era uno directo, sin el intermedio de la máquina, tenía mucho
que ver con el dibujo, el trazo, la producción manual, con esa conexión que era
insustituible entre la mente, lo que uno siente y la mano en el dibujo arquitectónico, que
es un paso fundamental para que luego eso se plasme en el edificio real. Esa cadena

1
Revista Arkinka número 232 marzo 2015 página 46

2
Revista Arkinka número 232 marzo 2015 página 47
ha sido sustituida por otros procesos, con la computadora y también con la forma de
enseñar y de pensar” 3
Se argumenta que la etapa en que el arquitecto vivió fue una de las más grandes
para la arquitectura, porque ahí se empezaba a no depender de una maquina como
él lo explica y su proceso de creación era diferente al que nosotros hacemos, me
refiero a su manera de empezar desde la conceptualización y con qué materiales
contaban, quizás una hoja de papel y una lápiz era suficiente para expresar tal
obra de arte, el método de ahora es más técnico y quizás a muchos arquitectos
que terminaron una profesión con lápiz y un papel entiendan que representar una
idea era más enriquecedora que las de ahora. Porque quiera o no la maquina es
un elemento frio.
OBRAS
José García Bryce AGRUPAMIENTO CHABUCA GRANDA (Rímac, 1985) Ese tipo de
arquitectura es un tipo que se da en condiciones un poco especiales; son realizaciones
que se llevan dentro de ciertos programas gubernamentales en los cuales el aspecto de
lucro era completamente secundario. Entonces, lo que primaba era el diseño, las áreas,
las características de la puesta a los problemas de temperatura, de asolamiento, el
estudio por profesionales. Todas esas son cosas que se excluyen de ese manejo de la
vivienda como una inversión inmobiliaria.4
Ya que se basó en la integración con el centro histórico mejor dicho es la
integración de lo nuevo con lo antiguo. Fue construida en 1984. Está ubicado en
la alameda de los descalzo, era un lugar privilegiado. En esta obra uno puede ver
como Bryce une lo nuevo con lo antiguo ya que está influenciado por la
arquitectura republicana del Perú. Tiene dos grandes ingresos, y un patio interior
el cual está perfectamente proporcionado ya que están ubicadas las bancas en
los lugares exactos y la suficiente cantidad de pórticos.

Ubicación política Rímac Lima, Jirón Atahualpa, esquina con 22 de agosto 148

3
Revista Arkinka número 232 marzo 2015 página 50
4
Revista Arkinka número 232 marzo 2015 página 51
Descripción:
 Área: 3 047.50 m2
 Área construida: 1 560.00 m2
 Área techada: 5 101.00 m2
 Filiación: contemporánea post moderna
Conjunto habitacional multifamiliar, con 48 unidades de vivienda (25 flats de
dormitorios, 15 flats de 1 dormitorio, 8 dúplex de 3 dormitorios.). Exteriormente,
tres pisos; interiormente, cuatro. Pisos. 14 unidades comerciales (tiendas) hacia
el interior.
En los años 80, se pedía integrar la arquitectura moderna con la antigüedad y este
resultado se obtiene en el conjunto habitacional, esta obra fue concluida en 1984,
este proyecto fue uno de los cuales tuvo un poco de dificultad porque iba a estar
en medio de casas con una arquitectura antigua entonces no quería estropear
aquel entorno, al final José García Bryce logró compenetrar esa arquitectura en el
edificio creando así una arquitectura nueva en lo antiguo, cuando transcurrió el
tiempo el conjunto habitacional se le agregaron tiendas pero no fue modificada
sigue intacta hasta el día de hoy.
José García Bryce “…yo creo que si tu enfocas adecuadamente el diseño sea dentro de
un tema de restauración o de cosa nueva, automáticamente el resultado de lo que estás
trabajando como arquitecto y dentro del mundo de esta se verá. Eso lo va hacer
eminentemente habitable, por lo que va ser intrínseco pues si no, algo andaría mal. 5
En mi opinión aquí el arquitecto nos da una vez más una experiencia propia de él
que experimento y la manejo adecuadamente y la supo llevar a cabo, el complejo
habitacional Chabuca Granda, donde la arquitectura desde su implantación fue
pensada en como convivir con algo antiguo, siendo algo nuevo, más aun teniendo
un valor agregado como lo histórico.
José García Bryce EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS ÁLVAREZ CALDERÓN (San
Isidro, Lima 1963) el edificio se diseñó para ser ubicado en una zona de casas
unifamiliares y algunos pocos edificios de entre cuatro pisos. Se le dio especial
importancia a su relación con la residencia que colinda con el edificio por la izquierda,
obra de Enrique Seoane Ros.
El edificio que contiene siete departamentos de entre 150 y 230 m2, está conformado
por dos bloques unidos por la escalera principal y de servicio el volumen de la esquina
esta sobre elevado medio piso sobre pilotes para formar el nivel hundido de
estacionamiento. Existen retiros tanto hacia las calles como hacia las propiedades
vecinas, de modo que se dio igual importancia al diseño de los cuatro frentes, que tienen
el mismo tratamiento de fachada y poseen continuidad entre sí.
Salvo en el volumen de la escalera principal, que esta enlucido, el tratamiento de
fachada exhibe el sistema constructivo de columnas y vigas de concreto armado y muros
de ladrillo. Los acabados son en concreto expuesto y ladrillo cara vista encalado. De
esta forma, el aspecto visual del edificio es la expresión de la construcción. El tercer
material sobre el que se apoyó el diseño fue la madera cuya presencia se marcó por
medio de la carpintería de las ventanas que vuelan ligeramente fuera del plomo de los
muros.
El enfoque que se le dio a la arquitectura permitió que se expresara claramente el
carácter de vivienda propio de la naturaleza de la obra.6
Dijo que la vocación era lo más importante, “cuando tienes vocación, sientes un
placer interno pero si se hace sin vocación es más frío, se puede hacer bien…” el
arquitecto necesita tener una simpatía con el cliente ver las componentes formal,
constructiva, para conceptualizar arquitectónicamente el labor docentes buena
para los alumnos y para el profesor ya que lo renueva en los conocimientos, ya
que mantiene la mente fresca y en ejercicio.
Sus palabras siempre tendrá un huella con su arquitectura y en la forma como
crea ese arte teniendo en cuenta siempre lo siguiente arquitectura “Es aquello a
través de lo cual tengo una conexión con la vida”

5
Revista Arkinka número 232 marzo 2015 página 53

6
Revista Arkinka número 232 marzo 2015 página 54
Ubicación: Av. Álvarez Calderón 530, San Isidro

Los vecinos de Álvarez Calderón en San Isidro han observado con deleite el
surgimiento de una nueva obra arquitectónica de responsabilidad del Arquitecto
García Bryce que resulta siendo quizá una de las realizaciones más trascendentes
de arquitectura que se hayan producido en nuestra ciudad en los últimos tiempos.
Generalmente la introducción del multifamiliar en una zona residencial ha sido
motivo de encontradas controversias; la mole de construcción que tiende a
erguirse con prepotencia destruyendo escala y anulando intimidad se ha
convertido en una verdadera pesadilla para los inhabitantes de las residencias
unifamiliares.
Descripción:
El edificio se diseñó para ser ubicado en una zona de casas unifamiliares y
algunos pocos edificios de entre tres y cuatro pisos. Se le dio especial
importancia a su relación con la residencia que colinda con el edificio por la
izquierda, obra de Enrique Seoane Ros.

El edificio, que contiene siete departamentos de entre 150 y 230 m2., está
conformado por dos bloques unidos por la escalera principal y de servicio; el
volumen de la esquina esta sobre elevado medio piso sobre pilotes para formar el
nivel hundido de estacionamiento. Existen retiros tanto hacia las calles como
hacia las propiedades vecinas, de modo que se le dio igual importancia al diseño
de los cuatro frentes, que tienen el mismo tratamiento de fachada y poseen
continuidad entre sí.
Salvo en el volumen de la escalera principal, que esta enlucido, el tratamiento de
fachada exhibe el sistema constructivo de columnas y vigas de concreto armado
y muros de ladrillo. Los acabados son en concreto expuesto y ladrillo cara vista
encalado. De esta forma, el aspecto visual del edificio es la expresión de la
construcción. En tercer material sobre el que se apoyó el diseño fue la madera,
cuya presencia se marcó por medio de la carpintería de las ventanas que vuelan
ligeramente fuera del plomo de los muros.

El enfoque que se le dio a la arquitectura permitió que se expresara claramente el


carácter de vivienda propio de la naturaleza de la obra.
CONCLUSIONES:

Las construcciones de José García Bryce, refleja una respuesta a ¿Cómo es la


arquitectura peruana, pues debería de ser así: estéticamente simple pero bella. Es
importante la sencillez y majestuosidad de su obra, en ella se ve el respeto que
guarda al lugar en que se construye, por ejemplo Agrupamiento Chabuca Granda.
Además su diseño sencillo le guarda respeto al lugar, un lugar con
construcciones pobres y gente sencilla. "Conjunto de actividades coordinadas e
interrelacionadas que buscan cumplir con un cierto objetivo específico” con un
planteamiento y una idea muy retorica Bryce argumenta: “"Es un planteamiento e
investigación de ideas", esto quiere decir que primero debo identificar y conocer
mi meta, encontrar el problema para empezar a resolverlo.

BIBLIOGRAFIA
1. https://www.google.com.pe/search?q=Conjunto+Habitacional+Chabuca+Grand
a&dcr=0&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwip1ISaqOnWAhUBgZAKHTn2AG
4Q_AUICSgA&biw=1366&bih=651&dpr=1
2. http://exprsatekylf.blogspot.pe/2010/11/arq-jose-garcia-bryce.html
3. http://itinerarioarquitectonico.blogspot.pe/2013/02/capilla-san-jose.html
4. https://www.google.com.pe/search?dcr=0&biw=1366&bih=651&tbm=isch&sa=1
&q=Casa+Corte%C3%B1a+La+Alameda+en+lima&oq=Casa+Corte%C3%B1a
+La+Alameda+en+lima&gs_l=psy-
ab.3...88624.89739.0.89964.8.7.0.0.0.0.368.395.1j3-1.2.0....0...1.1.64.psy-
ab..6.0.0....0.oq8AleLgB4k#imgrc=SmIodzZ7-qivxM:
5. http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.pe/2014/01/edificio-alvarez-
calderon.html
6. https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Garc%C3%ADa_Bryce#Obra_escrita

También podría gustarte