Está en la página 1de 3

Pseudo Dionisio Areopagita

Pseudo Dionisio Areopagita

Dionisio Areopagita y el eclipse de sol. Antoine


Caron, 1541 (Museo Getty. Los Ángeles).

Información personal

Nombre en latín Corpus Areopagiticum

Nacimiento Siglo Vjuliano

Fallecimiento Siglo VIjuliano

Nacionalidad Imperio bizantino

Religión Iglesia católica

Información profesional
Ocupación Teólogo, filósofo, escritor, religioso
y historiador

Área Filosofía

Seudónimo Dionysius Areopagita

[editar datos en Wikidata]

Pseudo Dionisio Areopagita, también conocido como Pseudo Dionisio (entre los siglos V y
VI d. C.), fue un teólogo y místico bizantino.
Biografía[editar]

Durante siglos se produjo una confusión de nombres, al considerar que el teólogo aquí
presentado era idéntico a Dionisio Areopagita (Atenas, s. I.), un obispo y mártir ateniense
del que se habla en los Hechos de los Apóstoles, y que había sido convertido
al cristianismo por influjo de Pablo de Tarso.

En el pasado se atribuyeron al Dionisio del siglo I diferentes obras que actualmente se


consideran escritas por un anónimo teólogo bizantinoque hoy es identificado como Pseudo
Dionisio, el cual viviría en Siria o Egipto entre los siglos V y VI después de Cristo. Estas
obras, de clara inspiración neoplatónica, tuvieron una amplia influencia en
la escolástica europea medieval. Sería por tanto Pseudo Dionisio quien escribiría las
cartas homónimas, firmándolas con el mismo nombre, movido a resaltar seguramente la
autenticidad de las mismas.

Alrededor del siglo sexto aparecieron una serie de volúmenes neoplatónicos cristianos bajo
el nombre de Dionisio Areopagita, que fue el primer discípulo de San Pablo en Atenas.
Estos volúmenes fueron considerados casi como de valor apostólico, en tanto que Dionisio
fue el primer discípulo de San Pablo. De hecho los libros fueron escritos bien al final de
siglo V o principios del VI en Siria. El desconocido autor simplemente firmó en ellos con el
nombre de Dionisio Areopagita para darles mayor cobertura entre sus contemporáneos. Era
un neoplatónico que había adoptado el cristianismo y que combinaba la doctrina de la
filosofía neoplatónica y prácticas del éxtasis con doctrinas cristianas.1

Por algunos rasgos de sus obras parece proceder de Siria y haber escrito hacia los 20 ó 30
años de edad, situándolo alrededor del 500 después de Cristo. Sus obras, algunas de las
cuales aparecen como dirigidas a Timoteo, Tito, Policarpo y aún al mismo apóstol San
Juan, fueron ya reputadas apócrifas por un obispo oriental de la primera mitad del siglo VI;
pero hasta el siglo XVI no se volvió a discutir sobre este tema, rebautizándose entonces al
autor con el nombre de Pseudo Dionisio, con el que desde entonces se le suele conocer.

Obras[editar]

Tenemos de él 4 tratados y 10 cartas que están en relación estrecha con aquellos.

Los tratados son:

 Sobre los nombres de Dios, donde se investiga la esencia y los atributos divinos.

 Sobre la teología mística, en que se trata de la unión del alma con Dios.

 Sobre la jerarquía celestial, que versa sobre los ángeles y su agrupación en tres
tríadas con tres coros cada una (la primera, está compuesta
de serafines, querubines y tronos; la segunda, de los coros de las virtudes,
dominaciones y potestades; la tercera, de principados, arcángeles y ángeles).

 Sobre la jerarquía eclesiástica, en que haciendo un paralelismo con aquellas tríadas


se habla de tres sacramentos, de tres grados en el orden sacerdotal y de tres grados
en los laicos, uno de los cuales, el de los imperfectos, se divide de nuevo en otros
tres.

El autor estuvo muy influido por el neoplatonismo, desde el que intenta interpretar
el cristianismo, aunque con el deseo de serle fiel. Los monofisitas trataron de encontrar un
apoyo en sus obras. Traducido al latín por Juan Escoto Eriúgena en el siglo IX, su teología
negativa ejerció una gran influencia en la mística y la Escolástica franciscana medieval. Su
obra fue traducida nuevamente durante el siglo XV al latín por Ambrosius Traversarius.

Creó la teología negativa, según la cual no nos es dado decir lo que Dios es, sino solamente
lo que no es. Esta doctrina ejerció una gran influencia en la ascética y la mística cristiana de
los siglos XIII-XV, y en el quietismo de Miguel de Molinos.

También podría gustarte