Está en la página 1de 95

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO

DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES DE


REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

PETRÓLEOS DEL PERÚ - PETROPERÚ

JULIO - 2009
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO


DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES DE
REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

Propietario : PETRÓLEOS DEL PERÚ -


PETROPERÚ S.A.

Gerente : Ing. Arturo Reátegui Ríos

Ubicación : MARGEN IZQUIERDA - RÍO AMAZONAS

Distrito : PUNCHANA

Provincia : MAYNAS

Departamento : LORETO

JULIO - 2009
2
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

INDICE
Pág.
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 5
III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO ........................................................................... 5
IV. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE LOS EFECTOS PREVISIBLES
DIRECTOS E INDIRECTOS, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS EN EL AMBIENTE A
CORTO Y LARGO PLAZO..................................................................................................... 19
V. PROGRAMA DE MONITOREO.............................................................................................. 22
VI. PLAN DE CONTINGENCIA.................................................................................................... 23
VII. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ............................................................................ 80
VIII. COSTOS PROYECTADOS DEL PLAN DE MANEJO ............................................................ 84
IX. ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES A
OCASIONARSE..................................................................................................................... 84
X. MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGACIÓN, CORRECCIÓN Y COMPENSACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ............................................................................. 86
XI. PLAN DE ABANDONO .......................................................................................................... 88
XII. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 93
XIII. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 94
XIV. ANEXOS ................................................................................................................................ 95

Anexo Nº 01: Currrículum de los Profesionales


Anexo Nº 02: Panel Fotográfico
Anexo Nº 03: Plano de Ubicación Geográfica de Refinería
Anexo Nº 04: Plano de Drenaje Industrial y Químico
Anexo Nº 05: Plano de Detalle de Poza API
Anexo Nº 06: Certificados de Laboratorio
Anexo Nº 07: Informe Trimestral de Monitoreo 2008 (AUDITEC S.A.C.)
Anexo Nº 08: Cuadro Nº 1 - Efluentes Líquidos – Separador CPI/API
Anexo Nº 09: Cuadro Nº 2 - Cuerpo Receptor – Quebrada Ramírez (+500m)
Anexo Nº 10: Cuadro Nº 3 - Cuerpo Receptor – Quebrada Ramírez (-500m)
 Anexo Nº 11: Balance Hídrico de Refinería Iquitos-OPS
 Anexo Nº 12: Ubicación de los accesorios del Separador CPI y Poza API
 Anexo Nº 13: Monitoreos del Cuerpo Receptor y Efluentes Líquidos -2009

3
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

I. INTRODUCCIÓN
Para la industria petrolera, una de las más altas prioridades es la conservación del
medio ambiente, siendo este sector el primero que consideró su conservación. El
Ministerio de Energía y Minas promulgó una serie de dispositivos legales para
conservar el medio ambiente al ejecutar las actividades de hidrocarburos en sus
diferentes etapas.
Refinería Iquitos cuenta con un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA),
que fue aprobado por Oficio Nº 136-95-EM/DGH y reprogramado con R.D. Nº 579-97-
EM/DGH concluido en su totalidad a finales del año 2000, cumpliendo la R.D. Nº 036-
97-EM/DGAA.
En la actualidad Refinería Iquitos viene realizando las tareas de Refinación de
hidrocarburos, conservando el medio ambiente. Para poder actuar ante cualquier
impacto ambiental, Petroperú encargó a la empresa HLH Inspectores e Ingenieros
E.I.R.L. la elaboración del PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA), del vertimiento de
aguas residuales industriales de Refinería Iquitos en la Quebrada Ramírez, quien
realizó el trabajo en cumplimiento al Art. 35º, Capítulo IV, Titulo III, del Decreto Supremo
N° 015-2006-EM, Reglamento para la Protección Ambie ntal en las Actividades de
Hidrocarburos, el Decreto Supremo Nº 009-2007-EM, que modifica la octava disposición
complementaria del Reglamento para la Protección Ambiental de las actividades de
Hidrocarburos y el Decreto Supremo Nº 037-2008-PCM, que establece los Límites
Máximos Permisibles (LPM) de los Efluentes Líquidos para el subsector Hidrocarburos.
El presente Plan tiene un rol orientador y enfoca los procedimientos generales para
mitigar, compensar y eliminar los impactos ambientales negativos cuando suceda una
emergencia.
En el mencionado Plan se indica la descripción y evaluación técnica de los efectos
previsibles directos e indirectos así como el programa de monitoreo, plan de
contingencia, plan de relaciones comunitarias, medidas de prevención, mitigación,
corrección y compensación de los impactos ambientales negativos y finalmente el plan
de abandono.
Refinería Iquitos cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales industriales,
constituidos por un separador CPI/API para luego finalmente descargar en la Quebrada
Ramírez.
Asimismo, se ha recopilado y revisado la información disponible del entorno y también
la proporcionada por Petroperú S.A. para facilitar la ejecución del Plan de Manejo
Ambiental.
4
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


 Realizar el Plan de Manejo Ambiental del Vertimiento de Aguas Residuales
Industriales de Refinería Iquitos en la Quebrada Ramírez.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Prevenir, eliminar o mitigar los impactos ambientales negativos que causen el
desarrollo del proyecto.
 Describir y evaluar técnicamente los efectos previsibles directos e indirectos.
 Realizar el Plan de Relaciones Comunitarias.
 Incorporar el Plan de Contingencia
 Realizar el Plan de Abandono.
 Determinar los costos del Plan de Manejo.

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

3.1. UBICACIÓN
Refinería Iquitos, se encuentra ubicada en la margen Izquierda del río Amazonas,
distrito de Punchana, provincia de Maynas, departamento de Loreto, a 14 Km. de la
ciudad de Iquitos (35 minutos en deslizador).
La tubería de vertimiento de aguas residuales industriales actuales está ubicada en
las siguientes coordenadas UTM:

Vértice Norte (N) Este (E)


1 (Inicio de Tubería) 9 598 194 698 908
2 (Fin de Tubería) 9 598 404 699 232

5
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

3.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

El sistema de vertimiento de aguas residuales industriales, consta de una línea de


10” de diámetro y 460 m de longitud que tiene dos etapas:

La primera es el separador CPI, la segunda la poza de recuperación API.

El sistema de funcionamiento del separador CPI consiste de un canal, buzones de


recuperación (Poza API) y placas paralelas inclinadas.

En esta zona se separan y recuperan productos de acuerdo a su densidad para


luego ser enviado al tanque Slop (332-T-1). El Separador CPI y la poza de
recuperación API reciben los efluentes industriales del área de MPA y UDP para
separar y recuperar los aceites que se arrastren, descargando al medio ambiente
efluentes líquidos libres de hidrocarburos de acuerdo a las normativas vigentes.

Los drenajes industriales provenientes de los tanques de almacenamiento y del


área de procesos UDP ingresan a la Poza CPI. Los drenajes ingresan al primer
compartimiento de la poza, donde los sólidos se depositan al fondo y el agua
aceitosa ingresa al canal, durante el recorrido del canal el aceite contenido en el
agua aflora a la superficie, aquí se realiza la primera recuperación de aceite a
través del colector R-1, luego pasa a través de un sello de agua y la válvula V3 al
Separador CPI donde continúa la separación y recuperación de aceites a través del
colector R-2. Del separador sale el agua con un contenido mínimo de hidrocarburos,
pasa nuevamente por un sello de agua donde se recupera el aceite arrastrado a
través del colector R-3. De este segundo sello salen los efluentes a la quebrada
Ramírez.

Para que el efluente realice el recorrido descrito se debe tener el siguiente


alineamiento.

6
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

Alineamiento del separador CPI (condiciones normales). Ver Anexo Nº 12.

Válvula Posición Controla

V-1 Cerrada Acceso directo a quebrada Ramírez (By pass de pozas)

V-2 Abierta Acceso a canal y separador CPI

V-3 Abierta Acceso a separador CPI

V-4 Abierta Recuperación del colector R-1, poza CPI

V-5 Abierta Recuperación del colector R-2, poza CPI

V-6 Cerrada Transferencia de producto desde cubeto de poza API a cubeto


principal, en succión de la bomba 345-PM-1A/B.

V-7 Cerrada Control de nivel de separador CPI, rebose a poza API

V-8 Cerrada Recuperación de Colector R-5, poza API

Los Colectores R-1, R-2 y R-3 corresponden al Separador CPI, los Colectores R-4 y
R-5 corresponden a la Poza API, Los colectores R-3 y R-4 no disponen de válvula
de control.
La posición de las válvulas es permanente cuando se está en condiciones
normales, la inclinación de los colectores R-1, R-2 y R-3 deber ser tal, que permita
el ingreso de la película de aceite formada en la superficie, procurando que ingrese
la menor cantidad de agua posible; esto permite la recuperación permanente del
aceite, evitando que se acumule en los cubetos respectivos y sea arrastrado hacia
la salida final; Adicionalmente, es necesario que el operador, con apoyo de
accesorios recogedores, confine la película de aceite formado en la superficie hacia
los colectores indicados.
El separador debe mantener un nivel tal, que no permita rebose de líquido desde el
Canal hacia la poza API (poza grande). Siempre el operador debe verificar que la
calidad del efluente que sale hacia la quebrada sea limpia.

7
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

En situaciones anormales, cuando se presentan fuertes y prolongadas lluvias en la


zona, la capacidad de separación de la poza CPI es superada (> 48 m3/h). En estas
circunstancias es necesario restringir el ingreso de efluente a la poza CPI regulando
la válvula V-3 que permite el ingreso de flujo a la Poza CPI hasta niveles que no
sobrepase los 50 m3/h, el excedente se tiene que hacer rebosar a la poza API a
través del canal. El circuito de los drenajes industriales es el mismo que en el caso
anterior, excepto que, parte del drenaje se deriva a la poza API a través de rebose
de producto por el canal debido a que se restringe el ingreso de efluentes a la poza
CPI a través de la válvula V-3.

3.2.1. RECUPERACIÓN DE PRODUCTO DE LA POZA API (Ver Anexo Nº 12)

La poza API dispone de dos colectores, R-4 y R-5 ubicados en cada extremo de la
poza.
Se recupera producto de la poza API solo cuando es necesario, para lo cual se
procede de la siguiente manera:
• Bajar al mínimo el nivel del cubeto colector de la poza API abriendo la válvula
V-6.
• Abrir la válvula V-8 del colector R-5.
• Inclinar los colectores R-4 y R-5 para que la capa de aceite formada en la
superficie, por rebose, ingrese a los mismos, procurando que ingrese la menor
cantidad de agua posible para evitar congestionar el cubeto colector de la
poza API
• Cuando el cubeto colector de la poza API se encuentre lleno, abrir la válvula
V-6 para que el producto recuperado se transfiera al cubeto principal, en
donde se encuentra la succión de la bomba 345-PM-1A/B.
• De ser necesario, realizar tendido de barrera de contención para facilitar el
confinamiento de la interface aceitosa hacia los colectores R-4 ó R-5, según
sea el caso.

8
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

3.2.2. RECUPERACIÓN DE PRODUCTO HACIA EL TANQUE SLOP 332-T-1

Permanentemente el cubeto principal de la poza se llenará de producto recuperado


a través de los colectores ubicados en la poza CPI y API, por este motivo, es
necesario transferir periódicamente el producto recuperado hacia el tanque de Slop
332-T-1.
Para esta operación el sistema dispone de las E/B 345-PM-1 A/B, que transfieren
producto al tanque Slop 332-T-1, también se dispone de una línea para retornar el
agua acumulada hacia la poza CPI; para esta operación se procede como sigue:
• Alinear el tanque de Slop 332-T-1 para que reciba el producto procedente de
la poza, previamente verificar que el tanque esté con bajo nivel y mínimo corte
de agua
• Verificar que las E/B 345-PM-1A/B estén mecánica y eléctricamente
operativas.
• Cebar la bomba con agua limpia procedente en la salida de la poza.
• Verificar el alineamiento de la bomba y poner en servicio, direccionando
inicialmente la descarga por la línea que va hacia el ingreso de la poza CPI
hasta bombear toda el agua acumulada en el fondo del cubeto de la succión
de la bomba; cuando empiece a salir producto, direccionar la descarga de la
bomba hacia el tanque de slop 332-.T-1, continuar bombeo hasta que el nivel
del cubeto baje al mínimo.

3.3. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.3.1. CONDICIONES AMBIENTALES

a. Geomorfología

El proyecto se ubica en la selva baja peruana en la región occidental de la


cuenca sedimentaria cenozoica mayormente fluvial más grande del mundo. La
Amazonía occidental al oeste del alto formado por el arco de Iquitos pertenece
a la cuenca de antearco de la Amazonía (Amazonian foreland basin) que

9
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

también es denominado cuenca de antearco andino la cual incluye las diferentes


depresiones dentro de la cuenca de antearco o subcuencas del antearco
(infraforeland basins) de Pastaza-Marañón, Ucayali, Acre, Madre de Dios-Beni (De
Calles y Hertel 1989).

La estructura geológica actual de la selva baja peruana se formó durante la


evolución cenozoica de las montañas andinas, cuando el acortamiento compresivo
del antearco se migró lentamente hacia el este dentro de la cuenca del antearco. El
relieve actual de la cuenca se desarrolló en el Mioceno-Plioceno (Jordan et. al.
1983, Megard 1984 y 1987, Jordan y Alonso 1987, Dumont 1989 a y b) y su división
en subcuencas ocurrió en la fase mas tardía de evolución.

Los datos sísmicos muestran una concentración de actividad tectónica que causa
temblores en profundidades menores de 100 km en el subsuelo de la Amazonía
peruana, haciéndola sísmicamente la región más activa del retroarco a lo largo de
las Cordilleras Americanas (Suárez et. al. 1983). Los estudios microsísmicos
muestran una alta actividad a lo largo de las fallas inversas y de cabalgamiento en
la zona subandina (Cisternas et. al. 1988).

La topografía del área de Refinería Iquitos es con pendiente del tipo de terrazas
medias, no presenta en los alrededores elevaciones de consideración. Se tipifica
como terraza media.

b. Hidrografía

Una de las características principales de la zona en estudio es la presencia de


terrazas medias, con diferente grado de disectación, en la margen izquierda del río
Amazonas. En cambio en la margen derecha, predominan los complejos de orillares
que soportan inundaciones periódicas. Las islas también son inundables por el río
Amazonas.

Los suelos que se ubican en las terrazas medias, son suelos mas evolucionados
donde se han desarrollado diversos procesos pedogenéticos, son ácidos y de baja
10
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

fertilidad natural, y de textura generalmente franco arcillosas. En cambio, los suelos


que se ubican en los complejos orillares e islas, son de origen reciente, poco
evolucionados, formados a partir de los sedimentos de origen andino arrastrados
por las aguas del río Amazonas. Estos suelos son de reacción neutra y de mayor
fertilidad natural. En las playas predominan suelos de textura arenosa, mientras que
en los barriales los suelos son de textura franco limosa.

Las várseas o áreas de inundación periódica son consideradas como las zonas de
mayor concentración poblacional en la región. Las várseas forman un ecosistema
importante y son usados para la agricultura temporal y sistemas agroforestales. Su
característica principal es de alto poder de regeneración de la flora pionera, por lo
cual se las caracteriza como áreas de mayor crecimiento de vegetación después
del uso agrícola. En el área donde se ubica Refinería Iquitos no se da uso agrícola
a los suelos. En los alrededores la agricultura es insipiente, solo es de subsistencia.

c. Hidrología
El río Amazonas, en la zona de influencia de la ciudad de Iquitos, es de tipo
anastomoso, donde el río se divide en canales separados por islas. En estos
últimos años el cause del río ha sufrido significativas variaciones, cambiando
totalmente el panorama hidrogeomorfológico de esta zona. El cause principal que
anteriormente pasaba a orillas de la ciudad de Iquitos, hoy en día se encuentra
alejado de la ciudad, quedando en esta zona un canal de poca profundidad, poco
caudal y en proceso de colmatación.
El río Amazonas por la zona de estudio tiene un ancho que varía entre 3,5 km. (a la
altura de Refinería en media vaciante). La velocidad media varía por la zona de
estudio entre 0,76 – 1,4 m/seg,
La Quebrada Ramírez en la zona de estudio tiene un ancho aproximado de 12 m. y
un caudal promedio de 73,77 gal/seg. Las aguas de la quebrada Ramírez
desembocan en el río Amazonas siendo estas como límite al extremo sur – oeste
de Refinería.
11
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

La época de vaciante se registra entre los meses de marzo a mayo, la época de


media creciente entre los meses de noviembre a febrero y la época de media
vaciante en los meses de junio y julio. La Quebrada Ramírez son aguas negras, que
se originan dentro de la floresta húmeda y son pobres en sedimentos suspendidos
pero muy rica en sustancias húmicas, son acidas y contienen poca cantidad de
elementos nutritivos (Diagnóstico de los Recursos Hidrobiológico de la Amazonía –
TCA.1993).

d. Metrología

Las condiciones climáticas de la zona de estudio se manifiestan con un clima de


Tipo AF tropical cálido, húmedo y lluvioso conocido como clima de bosque húmedo
tropical cuya época seca se presenta de Junio a Octubre.

La temperatura media anual es de 29ºC, con un máximo de 42º C y un mínimo de


16º C, y una precipitación anual de 2 378,10 mm, la humedad relativa de 94% -
84%. Los vientos de la zona son calmados con una velocidad media de 1,20 cm/s.
(Dirección Regional SENAMHI-Loreto 2008).

3.3.2. Condiciones Biológicas

a. Flora

La vegetación en la zona de estudio y zonas adyacentes al río Amazonas y la


quebrada Ramírez, es típica de bosques ribereños, donde se reporta, en las
partes más recientes, un proceso de sucesión primaria de caña brava, pájaro
bobo, cético y otras especies arbóreas de mayor porte en las zonas más antiguas.
En las terrazas medias se reporta un proceso de sucesión secundaria (purmas),
en diferente grado de evolución, como es el caso donde se ubica la refinería y la
tubería de vertimiento. Asimismo existe las siguientes especies:

12
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

Artocarpus altilis “pan del árbol, Euterpe precatoria “chonta”, Rheedia spp
“charichuelo”, Mauritia flexuosa “aguaje”, Inga spp “shimbillo, guabas”, Pouteria
sp.”caimito”, Genipa americana “huito”, Spondias mombin “ubos”, Solanum topiro
“cocona”.

Ecológicamente según el sistema de clasificación de Holdridge y el mapa


ecológico actualizado por la ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos
Naturales), se ha identificado que es Bosque Tropical Ombrófilo de baja altitud
muy húmedo, con una capacidad de actitud agrícola y Forestal, con un pH neutro
entre 7.0 –7.6. La zona de estudio tiene un pH de 6,47 – 6,49.

Refinería se ubica en una zona donde la vegetación existente en su mayoría son


especies domesticadas a excepción de vegetación herbácea representada por
gramíneas, luego se observa leguminosas y mavaseas, la vegetación arbustiva
como la amasisa (Erythrina spp.), cético, limón, mamey, guaba, palta, mango,
renaquilla, bijau, etc., y otras especies ornamentales que también se presentan en
el lado izquierdo y derecho de la Quebrada Ramírez a lo lago del curso que
comprenden 500 m aguas arriba y 500 m aguas abajo con relación al punto de
vertimiento.

b. Fauna

La fauna silvestre es uno de los recursos naturales renovables básicos del


ecosistema amazónico al igual que la vegetación. La fauna existente es
característica de la Selva Baja, no existiendo diversidad en cuanto se refiere a
mamíferos de mediano a gran tamaño debido a la incesante presión de caza para
consumo de los pobladores de las comunidades aledañas como una fuente
importante de proteína animal. Las aves reportadas son de hábitat semi acuáticas,
ubicadas en las orillas e inmediaciones de la Quebrada Ramírez.

Las principales especies de fauna existentes en la zona son las siguientes:

13
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

Descripción de la diversidad Faunística en la Quebrada Ramírez y


alrededores de la Refinería Iquitos
Familia Especie Nombre Local
Anfibios
Salientia Bufo spinolosus sapo
Pipa pipa sapo pipa
Leptodactylus pentadactylus hualo

Aves
Accipitridae Spizaetus tyrannus gavilán
Alcedinidae Ceryle torquata catalán grande
Ardeidae Ardea cocoi garza ceniza
Egretta thula garza blanca chica
Cathartidae Cathartes aura rinahui cabeza roja
Columbidae Columba cayennensis torcaza
Columbina talpacoti paloma, torcaza
Cuculidae Piaya minuta chicua pequeña
Crotophaga major locrero
Crotophaga ani vaca muchacho
Falconidae Milvago chimachima shihuango blanco
Icteridae Cacicus cela paucar
Jacanidae Jacana j. peruviana tuqui – tuqui
Picidae Picumnus castelnau carpintero enano
Campohilus melanoleucus carpintero grande
Psittacidae Brotogeris versicolorus pihuicho ala blanca
Brotogeris cyanoptera pihuicho cachete amarillo
Trochilidae Amazilia láctea picaflor
Tyrannidae Pitangus sulphuratus Víctor Díaz

14
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

Mamíferos
Primates
Cebidae Aotus nancymae musmuqui
Saimiri sp fraile
Callitrichidae Saguinus fuscicollis pichico común
Marsupiales Didelphys marsupialis zorro
Philander opossum zorro
Roedores Proechimys longicaudatus sacha cuy
Echimys sp ratón
Dactylomys dactylinus cono – cono

Peces
Cichlidae Cichlasoma sp bufurqui
Mylossoma spp palometa
Pimelodidae Pimelodus sp cunchi
Characidae Prochilodus nigricans boquichico
Serrasalmus spp piraña
Loricaridae Pterigloplichthys multiradiata carachama
Gymnotiday electrophorus electricus anguila

Reptiles
Sauridae Tupinambis teguixin iguana negra
Iguana iguana iguana
Kentropyx calcaratus uculluqui
Ofidios Bothrops atrox jergón
Bothrops bilineatus loro machaco
Helicops sp yacu jergón
Chironius spp afaninga

15
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

3.3.3. Condiciones Sociales, Culturales y Económicas

El departamento de Loreto tiene 891 732 habitantes, la Provincia de Maynas tiene


una población de 488 359 habitantes, la ciudad de Iquitos cuenta con una
población de 159 023 habitantes. (Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 – XI Censo
de Población y VI de Vivienda).

La población de Punchana está conformada por una población de 76 435


habitantes, con una población de hombres de 38 234 habitantes y 38 201 de
mujeres. (Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 – XI Censo de Población y VI de
Vivienda). En donde la Organización Comunal tiene formas de Alcaldía Distrital,
Gobernación, Agencia Municipal, Club de Madres y otras organizaciones.

En las tierras del Distrito de Punchana, existen construcciones de viviendas,


centros comerciales, Hospitales, Centros educativos, centros de recreación en la
zona urbana y en la zona rural predomina la agricultura en pequeña escala,
centros agroindustriales de palmito, ladrilleras, aserraderos, astilleros, industria de
oxígeno, etc.

a. Nivel de Educación

La tasa de analfabetismo en el Distrito de Punchana de un total de 70 459


habitantes, de 3 años y más, es:
- Sabe leer y escribir : 62 740 habitantes
- No sabe leer ni escribir : 7 719 habitantes.

El nivel de educación alcanzado es:


- Sin Nivel : 5 634 habitantes

- Inicial : 1 881 habitantes

- Primaria : 23 432 habitantes

- Secundaria : 29 182 habitantes.

- Sup. No Univ. Incompleta : 2 849 habitantes


16
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

- Sup. No Univ. Completa : 2 694 habitantes

- Sup. Univ. Incompleta : 2 234 habitantes

- Sup. Univ. Incompleta : 2 553 habitantes

(Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 - XI Censo de Población y VI de Vivienda).

b. Vivienda

El distrito de Punchana tienen 14 646 viviendas particulares, 5 639 tienen red


pública de agua dentro de la vivienda, 1 069 tienen red pública de agua fuera de
la vivienda pero dentro de la edificación, 1 345 tienen pilón de uso público,2 438
con pozos, 1 156 camión cisterna u otro similar, 1 169 del río, acequia,
manantial o similar, 1 087 de vecino y 743 de otro.

Existen 6 515 viviendas con servicio higiénico conectado dentro de la vivienda a


la red pública de desagüe, 1 010 tienen red pública de desagüe fuera de la
vivienda pero dentro de la edificación, 808 pozo séptico, 4 102 con pozo negro
o ciego/letrina, 546 sobre río, acequia o canal y 1 665sin servicio higiénico.

Con alumbrado público en vivienda 11 446 y los que no dispone de este servicio
3 200.

El material predominante en las paredes exteriores de la vivienda son: 6 359 de


ladrillo o bloque de cemento, 117 de adobe o tapia, 7 817 de madera (pona,
tornillo, etc.), 18 quincha (caña con barro), 225 de esteras, 2 de piedra con
barro, 11 de piedra o sillar con cal o cemento, 97 de otro material.

El material predominante en los pisos de la vivienda son: 3 506 de tierra, 5 888


de cemento, 478 de losetas, terrazos, cerámicos o similares, 165 de parquet o
madera pulida, 4 545 de madera (pona, tornillo, etc.), 6 de láminas asfálticas,
vinílicos o similares, 58 de otro material.

(Fuente: INEI – Censo Nacionales 2007 - XI de Población y VI de Vivienda).

17
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

c. Salud
El Distrito de Punchana tiene una tasa de desnutrición aguda de 35,0% (Fuente:
Municipalidad de Punchana), Tasa Global de Fecundidad 10,5%, índice de
Mortalidad Infantil (por 1 000 nacidos vivos) es 51 (Fuente: INEI – Censo
Nacionales 2007 - XI de Población y VI de Vivienda).

d. Capacidad Ocupacional
De acuerdo al censo del 11 de Octubre de 2 007, la PEA del distrito de
Punchana de 05 y más, según condición de actividad es de 80 705 habitantes,
con un PEA ocupado de 6 9270 y PEA desocupado 6 523 habitantes y una
población económicamente no activa de 203 201 habitantes.

Usos actuales
En las inmediaciones de la Quebrada Ramírez, las principales actividades
productivas son:

(a) Agricultura, es practicada mayoritariamente bajo el sistema de agricultura


migratoria, con el consiguiente deterioro del ecosistema. Los cultivos
predominantes son plátano, yuca, maíz, caña de azúcar y verduras. En los
barriales se siembra arroz al “voleo’ y en las playas se siembra sandía, frijol y
maíz.

(b) Extracción, la principal actividad extractiva es la pesca, practicada


preferentemente en el río Amazonas y en la misma Quebrada (en épocas de
creciente estacional del río Amazonas). Los meses de mayor abundancia son
de Junio a Setiembre, cuando el río baja de caudal; y de Marzo a Mayo,
cuando el río alcanza un buen nivel de creciente. Las principales especies
ícticas son Cichlasoma sp “bufurqui”, Mylossoma spp “palometa”, Prochilodus
nigricans “boquichico”. La segunda actividad extractiva en importancia es la
recolección, la cual juega un rol importante en la dieta familiar de las
comunidades del área de influencia de la Quebrada Ramírez. Las principales
especies recolectadas son Artocarpus altilis “pan de árbol, Euterpe precatoria
18
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

“chonta”, Rheedia spp “charichuelo”, Mauritia flexuosa “aguaje”, Inga spp


“shimbillo, guabas”, Pouteria sp.”caimito”, Genipa americana “huito”, Spondias
mombin “ubos”, Solanum topiro “cocona”.
(c) Asimismo se practica la crianza de aves de corral (patos y gallinas) y
porcinos; ambos en menor escala.

RECURSOS TURÍSTICOS

El ecoturismo o el turismo con fines científicos y didácticos es una alternativa


viable para la Zona, contándose con importantes y atractivos recursos naturales
renovables para su desarrollo, como la flora, aves, peces, mamíferos, reptiles,
anfibios, insectos; similar a lo que ofertan las empresas turísticas, cercanas a la
Quebrada Ramírez (Se podría contar con información sobre la naturaleza de la
fauna y flora, así como aspectos técnicos que podrían ser de utilidad a turistas
especializados en la naturaleza, manejando programas educativos como los
Cursos de Biología de Campo).

IV. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN TÉCNICA DE LOS EFECTOS


PREVISIBLES DIRECTOS E INDIRECTOS, ACUMULATIVOS Y
SINÉRGICOS EN EL AMBIENTE A CORTO Y LARGO PLAZO

Los impactos ambientales que se generan por el vertimiento de las aguas residuales
industriales, son considerados significativos si no se cumple con un buen
mantenimiento de las pozas CPI/API y el funcionamiento de las pozas, no sean
óptimos.

4.1. Descripción Técnica de los Efectos Previsibles Directos

Un efluente contaminado afectaría la calidad del agua de la quebrada Ramírez y


por consiguiente la del rio Amazonas afectando el abastecimiento que consumen
las comunidades ribereñas. Asimismo generaría daño ecológico, migración,

19
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

mortalidad de peces, aves y los seres vivos que dependen del rio Amazonas y la
quebrada Ramírez.

4.2. Descripción Técnica de los Efectos Previsibles Indirectos

Dentro de las zonas afectadas también se encuentran las áreas de inundaciones


(complejos de orillares e islas), el suelo, la flora, la fauna y la actividad agrícola.

Al contaminarse la quebrada Ramírez, desde la altura del vertimiento de la


desembocadura de los efluentes, contaminaría el río Amazonas, los pobladores
de las comunidades ribereñas cercanas a Refinería Iquitos tendrían que pescar
más lejos de sus lugares acostumbrados (aguas arriba de la vertiente de la
quebrada Ramírez).

4.3. Descripción Técnica de los Efectos Acumulativos

De no funcionar adecuadamente el separador y recuperador CPI/API y persistir


la contaminación por parte de las vertientes de las aguas residuales industriales
en la quebrada Ramírez, se incrementaría la contaminación del agua, del suelo
en el trayecto de la quebrada hacia el río Amazonas. Por lo que se tendría que
realizar una limpieza del agua y suelo. Por la zona existen acciones colectivas e
individuales por parte de terceros, tales como: agricultura de subsistencia,
ganadería incipiente, transporte fluvial, generación de aguas residuales
domesticas del poblado de Barrio Florido, segregación y disposición de residuos
sólidos. El impacto ambiental acumulativo más significativo sería el vertimiento
de las aguas residuales industriales de Refinería Iquitos que afectarían la calidad
del agua en la Quebrada Ramírez aguas abajo del punto de vertimiento.

4.4. Descripción Técnica de los Efectos Sinérgicos en el Ambiente

Los efectos sinérgicos se dan cuando los pobladores realizan agricultura de


consumo propio, cuando ingresan a la quebrada el transporte fluvial que
consumen combustibles y Lubricantes, etc.

20
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

4.5. Descripción Técnica de los Efectos a Corto Plazo


De existir un mal funcionamiento de las pozas CPI/API (recuperador y
separador), a corto plazo afectaría la calidad del agua de la quebrada Ramírez y
por consiguiente la del rio Amazonas, también afectaría el abastecimiento de las
aguas que consumen las comunidades ribereñas, asimismo generaría daño
ecológico, migración, mortalidad de peces, aves y los seres vivos que depende
del rio Amazonas y la quebrada Ramírez.

4.6. Descripción Técnica de los Efectos a Largo Plazo


Los efectos a largo plazo causarían, la diminución o desaparición del hábitat de
la fauna acuática en la zona de estudio afectada, disminución o eliminación de
bosques inundables que es refugio, fuente de alimentación de muchas especies
de peces de la quebrada Ramírez y del río Amazonas, adicionalmente estaría
repercutiendo en la salud de la población consumidora.

De no cumplir con la programación anual de mantenimiento de las estructuras,


tuberías y equipos podría producirse fugas de combustible por la corrosión de las
tuberías o fallas de los equipos, causando contaminación de gran riesgo, para la
flora y fauna.

4.7. Evaluación Técnica de los Efectos


De los resultados obtenidos en los puntos de monitoreo, se observa que los
parámetros no superan los límites máximos permisibles (LMP), ver (Anexo Nº
06, 08, 09 y 10). Existen parámetros que no se analizaron como: Hidrocarburos
Totales de Petróleo (TPH), Cromo Hexavalente, Arsénico, Fenoles para
Efluentes de Refinería (FCC), Sulfuros para Efluentes de Refinería (FCC), Cloro
Residual, Nitrógeno Amoniacal, Coliformes Totales, Coliformes Fecales, y
Fósforo, según el D.S: 037-2008-PCM.
4.8. Evaluación Técnica de los Efectos a Corto Plazo

21
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

Las aves son especialmente sensibles y por lo general no tienen éxito las
tentativas de salvarles mediante la limpieza de los contaminantes.
Puede causar daño a la flora y fauna acuática, como a la terrestre con los cuales
tienen contacto. El daño varia según las especies y el tiempo de expedición.
4.9. Evaluación Técnica de los Efectos a Largo Plazo
Afectaría la calidad de las aguas de la Quebrada Ramírez y del río Amazonas,
alterando la ecología de estas aguas de tal manera que la utilidad del medio
acuático llega a disminuir gradualmente para el hombre. El equilibrio ecológico
puede alterarse afectando a los animales y plantas con los que tienen contacto.
Algunos contaminantes se acumulan en las cadenas alimenticias y tejidos de los
alimentos marinos porque son fácilmente suceptibles al metabolismo. Los
contaminantes concentrados en las cadenas alimenticias pueden llegar a niveles
que trastornan las funciones fisiológicas.

V. PROGRAMA DE MONITOREO
El Programa de Monitoreo Ambiental, constituye un documento técnico de control
ambiental, en el que se establecen los parámetros para el seguimiento de calidad de los
diferentes factores ambientales que pueden ser afectados durante la operación de la
Refinería Iquitos.
Los programas de monitoreo se realizan de acuerdo al “Protocolo de Monitoreo de
Calidad del Aire y del Agua”, emitido por el Ministerio de Energía y Minas para el sub
sector Hidrocarburos y mediante el D.S. Nº 037- 2008- PCM para efluentes Líquidos y
D.S. Nº 002-2008-MINAM para el cuerpo receptor y para el Aire el D.S. Nº 074-2001-
PCM.
Lugares y frecuencia donde se realizan los monitoreos.
Calidad del Aire:
Lugar Coordenadas UTM- Altitud Frecuencia
A 5m de la Planta de Agua 9 598 207 N Trimestral

22
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

699 505 E
105 msnm

Calidad de Agua:
Cuerpo receptor
Lugar Coordenadas UTM- Altitud Frecuencia
Quebrada Ramírez, 500 m 9 598 487 N
aguas arriba 698 702 E
91 msnm
Trimestral
9 597 784 N
Quebrada Ramírez 500 m
699 016 E
aguas abajo
88 msnm

Efluente:
Lugar Coordenadas UTM- Altitud Frecuencia
9 598 194 N
A 460 m del separador API 698 908 E Trimestral
90 msnm

VI. PLAN DE CONTINGENCIA

6.1. POLÍTICA CORPORATIVA

6.1.1. POLÍTICA INTEGRADA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIENTE,


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Petróleos del Perú – PETROPERU S.A. es la empresa petrolera del Estado de


Derecho Privado, cuyo objeto es llevar a cabo las actividades de Hidrocarburos
que establece la Ley Orgánica de Hidrocarburos, Ley Nº 26221, en todas las

23
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

fases de la industria y comercio del petróleo, incluyendo sus derivados,


petroquímica básica y otras formas de energía.

PETROPERÚ S.A. se compromete a una gestión empresarial que asegure la


calidad de sus productos y servicios a satisfacción de sus clientes, que proteja
el ambiente, la integridad física, la salud y la calidad de vida de sus
trabajadores, la des sus colaboradores directos y la de otras personas que
puedan verse afectadas por su operación. Asimismo se compromete a
promover el fortalecimiento de sus relaciones con la comunidad de su entorno,
realizando esfuerzos para mantener al petróleo como un material de uso
ambientalmente sostenible, contribuyendo a reducir sus posibles impactos
negativos.

Para ello, en sus lugares de trabajo actuales y futuros, desarrollará su gestión


integrada basada en los siguientes compromisos:

 Desempeñar sus actividades de manera eficiente, responsable y rentable


manteniendo sistema auditables de gestión de la calidad, ambiental,
seguridad y salud en el trabajo, en un marco de acción preventiva y de
mejoramiento continuo.

 Identificar, evaluar y controlar los aspectos ambientales, los peligros y


riesgos de sus actividades, productos y servicios, previniendo la
contaminación ambiental, el deterioro de la salud de las personas y el daño
a los bienes físicos, procesos, productos y servicios, satisfaciendo las
necesidades de sus clientes.

 Cumplir con la legislación vigente y con los compromisos voluntariamente


suscritos sobre la calidad de los productos y servicios, protección
ambiental, seguridad y salud en el trabajo.

 Promover el desarrollo de las competencias de sus trabajadores,


orientadas al cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en los

24
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

sistemas de gestión de la calidad, ambiente, seguridad y salud en el


trabajo de nuestra Empresa.

 Difundir esta política a sus trabajadores, clientes, colaboradores,


autoridades, la comunidad y otras partes interesadas, fomentando una
actitud diligente en materias de calidad, protección ambiental, seguridad y
salud en el trabajo, a través de una sensibilización y capacitación
adecuadas a sus requerimientos.

 Proveer a toda organización de los recursos requeridos para implementar


los programas de gestión de la calidad, ambiental, seguridad y salud en el
trabajo.

Dichas normas y lineamientos ha sido aprobado por Acuerdo de Directorio


Nº 146-2008-PP.

6.1.2. POLÍTICA DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

El presente Plan de Contingencias de Refinería Iquitos forma parte del Plan de


Contingencia de Operaciones Selva, que a su vez constituye parte del Plan
Corporativo de Contingencias de PETROPERU S.A., el mismo que se encuadra
en el enunciado de su Política Integrada de Gestión de la Calidad, Ambiente,
Seguridad y Salud en el Trabajo de PETROPERU S.A. aprobado por el
Directorio de la Empresa, así como en los lineamientos de la ley Orgánica de
hidrocarburos:- Ley 26221.

Asimismo toma en consideración entre otros:

 El Plan Nacional de Contingencias para controlar y combatir derrame de


petróleo y derivados, aprobado por D.S. 051-DC/MGP del 02.09.93.

 El Reglamento de Capitanías y de las Actividades Marítimas, Fluviales y


Lacustre, aprobado por el D.S. 002-87-MA del 09.04.97.

25
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

 El Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Marina de Guerra


del Perú aprobado por D.S. 059-DE/MGP del 30.10.98.

 Ley que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de


Contingencia: Ley N° 28551 del 19.06.2005.

Este Plan es revisado anualmente en concordancia con lo indicado en el Artículo


60 y 61 del D.S. N° 015-2006-EM del 03.03.2006, Reg lamento para la Protección
Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos y la Resolución Directoral N° 0497-
98 / DCG del 01.12.98.

6.2. INTRODUCCIÓN Y CONTENIDO DEL PLAN

6.2.1. INTRODUCCIÓN

En caso de derrames de hidrocarburos, Gerencia Operaciones Selva – Refinería


Iquitos considera como prioridades: la seguridad de sus trabajadores, de las
comunidades aledañas, del público en general y la preservación del medio
ambiente; en ese sentido, el propósito de este manual, es proporcionar al personal
responsable de las operaciones de control de derrames de petróleo, crudo o
productos derivados, una guía rápida de referencia y orientación para reducir las
pérdidas y daños que pueden originar estos probables derrames al ambiente.
Un Plan de Contingencias efectivo, para controlar derrames de hidrocarburos,
debe considerar por lo menos, lo siguiente:

 Un mecanismo para la detección temprana de la emergencia.

 Un flujo de comunicaciones bien definido.

 Una organización (brigada) contra derrames.

 Personal entrenado y equipado para combatir el derrame en forma efectiva y


segura.

 Personal entrenado y equipado para mitigar los efectos del derrame en el


medio ambiente y para restaurar el área afectada.
26
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

Los Principales objetivos del Plan de Contingencias de la Refinería Iquitos son:

1. Implementar una organización responsable de controlar y recuperar localmente


un derrame de hidrocarburos, así como de ejecutar las operaciones de limpieza y
rehabilitación de la zona afectada.

2. Establecer un procedimiento específico a seguir durante el desarrollo de las


operaciones de respuesta, para optimizar el uso de los recursos humanos y
materiales comprometidos en el presente Plan.

3. Establecer los mecanismos de coordinación entre el Plan de Contingencias de la


Refinería Iquitos con el Plan Zonal de Contingencias como los de Estación Nº 1
del Oleoducto Nor - Peruano, el Plan Local de Contingencias de la Capitanía de
Puertos de Iquitos y el Plan Nacional de Contingencias.

LA INSTALACIÓN

Nombre : Refinería Iquitos

Ubicación : Se encuentra ubicada a orillas del margen Izquierdo del río


Amazonas, distrito de Punchana, provincia de Maynas, departamento de Loreto,
a 14 Km. de la ciudad de Iquitos (35 minutos en deslizador).

La tubería de vertimiento de aguas residuales industriales actuales está ubicada


en las siguientes coordenadas UTM:

Vértice Norte (N) Este (E)

1 (Inicio de Tubería) 9 598 194 698 908


2 (Fin de Tubería) 9 598 404 699 232
Empresa : Petróleos del Perú - PETROPERU S.A. –
Operaciones Selva

Dirección (Oficina) : Av. La Marina Nº 208

27
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

Teléfono : 065-581040

28
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

6.2.2. REGISTRO DE CAMBIOS

El presente Plan de Contingencias de la Refinería Iquitos es actualizado


periódicamente de acuerdo a la ley o cuando por motivo de evaluación se
determinen cambios tendientes a mejorar las actividades de respuesta a los
derrames.

Las actualizaciones están bajo la responsabilidad de la Unidad Seguridad y


Protección Ambiental.

REGISTRO DE CAMBIOS DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

N° DE
ELABORADO POR: APROBADO POR: FECHA
REVISIÓN

01 Fernando A. Urízar Jorge Geordie Montoya A. Octubre - 2003

02 Fernando A. Urízar Jorge Geordie Montoya A. Marzo - 2004

03 Fernando A. Urízar Jorge Geordie Montoya A. Mayo - 2005

Fernando A. Urízar Jorge /


04 Héctor Reyes Cruz Julio - 2006
Aquiles Sáenz Sánchez

Carlos Delgado Amorin/


05 Luís Torres Muro Julio - 2007
Aquiles Sáenz Sánchez

Carlos Delgado Amorin/ Noviembre -


06 Luís Torres Muro
Aquiles Sáenz Sánchez 2008

29
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

6.2.3. DISTRIBUCIÓN

Este Plan de Contingencia será distribuido de acuerdo a la siguiente relación:

Exterior

 Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE)

 Organismo Supervisor de la Inversión de la Energía y Minería (OSINERGMIN).

 Capitanía de Puerto - Iquitos.

 Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) / Sistema Nacional de Defensa


Civil (SINADECI).

Interior

Oficina Principal

 Gerencia General.

 Gerencia Departamento Protección Ambiental.

Operaciones Selva

 Gerente Operaciones Selva.

 Jefes de Departamento (3).

 Jefe Unidad Comercialización.

 Jefe Unidad Seguridad y Protección Ambiental.

a. Coordinador del Lugar del Derrame (CLD).

Jefe de Unidad Operaciones.

b. Jefe de Grupo de Combate (JGC).

Supervisor de Turno.

c. Personal de Asesoramiento.

30
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

• Asesoría Legal.

• Relaciones Públicas.

• Unidad Contabilidad.

d. Personal de Apoyo.

• Unidad Transportes.

• Unidad Logística.

• Unidad Mantenimiento.

6.3. OPERATIVA DE RESPUESTA

6.3.1. PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN

6.3.1.1. ACTIVACIÓN DEL PLAN

Inmediatamente después de tener conocimiento de un derrame, se activará el


Plan de Contingencias (P.C.), mediante las siguientes acciones:

1. El Operador del Movimiento de Producto y Almacenamiento (MPA) ó


Transferencia llamará por teléfono al Supervisor de Turno, al teléfono
581040 o anexo 35730 (Sup. de turno), 35750 (Ofic. de MPA) o el 35300
(emergencia), e informará de lo ocurrido; luego se deberán seguir las
acciones del Procedimiento III.1.

2. El Supervisor de Turno, comunicará al Jefe de Unidad Operaciones y este


al Jefe de Dpto. Refinación y al Jefe de la Unidad Seguridad y Protección
Ambiental.

31
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

Luego se procederá a realizar las siguientes comunicaciones:

a) Internas

1. El Jefe del Departamento Refinación, conocedor del derrame procederá a


comunicar al Gerente de Operaciones Selva y a los miembros del Comité
Central del Plan de Contingencias (CCPC).

2. El Gerente de Operaciones Selva comunicará al Gerente General.

b) Externas
Una vez conocido el derrame la Unidad Seguridad y Protección Ambiental
antes de las 24 horas siguientes al suceso, efectuará las comunicaciones
iniciales por el medio más rápido (telefónicamente o vía fax) a:

 OSINERGMIN.

 La DGAAE del MEM con sede en Lima.

La Capitanía del Puerto de Iquitos, en caso sea en un cuerpo de agua.

32
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

6.3.1.2. CUADRO DE ALERTA

OCURRENCIA
DEL DERRAME

SUPERVISOR DE
TURNO (JGC)

UNIDAD OPERACIONES
(CLD)

OSINERGMIN

DEPARTAMENTO DE
REFINACIÓN

COMITÉ CENTRAL DEL PLAN DE DGH


CONTINGENCIAS (CCPC)

UNIDAD SEGURIDAD Y PROTECCIÓN 24


AMBIENTAL HORAS
JEFES DE
DGAAE
DEPARTAMENTO
GERENTE DE OPERACIONES SELVA

DICAPI – IQUITOS (*)


GERENCIA
GENERAL

* En caso de un derrame en un cuerpo de agua.

33
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

6.3.2. PROCEDIMIENTOS DE MITIGACIÓN DE DERRAME

En la Refinería Iquitos, en caso de presentarse una contingencia, los productos


contaminantes que se pueden involucrar son:
 Gasolina de 90 Octanos
 Gasolina de 84 Octanos
 Turbo
 Kerosene
 Diesel B2/Biodiesel
 Crudo Reducido
 Petróleo crudo
 Slop
 Productos Químicos
 MMT (Mejorador de octano)
 Nafta Craqueada

ESCENARIOS CON PROBABILIDAD DE DERRAMES

Descarga (Barriles)
Áreas Más Máxima Peor
Probable (1) Probable(2) Caso (3)

Separador de Líquidos API/CPI * * 1-2

Líneas de Transferencia * * 1-2

Muelle N° 2 de carga/descarga de
petróleo crudo, residual y productos 2 14-20 140-200
blancos

34
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

Muelle N° 1 de carga/descarga de
1 4-11 43-108
petróleo crudo y residual
Tanques de almacenamiento de
1 5 50
productos blancos
Tanques de almacenamiento de
* 1-2 14-20
Petróleo crudo y residual

Unidades de proceso * * 1

Barcazas de transporte de productos,


2 14-20 140-200
crudo y residual

Notas:

1.- Descarga promedio más probable: 1% del peor caso de descarga o 50


barriles el que sea menor.

2.- Descarga máxima probable: 10 % del peor caso de descarga o 1,200 barriles
el que sea menor.

3.- Peor caso de descarga: Asume un volumen de petróleo en la tubería mas


dos minutos promedio al flujo máximo de transferencia para el caso de los
muelles y en el caso de tanques, 5 minutos de flujo al promedio de
transferencia por gravedad.

* Cantidades muy pequeñas que generalmente no alcanzan los 20 galones.

35
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

6.3.2.1. CUADROS DE PROCEDIMIENTOS


A. GENERAL: MUELLES Nº 1 Y 2, TANQUES Y SEPARADOR API-CPI

CONOCIMIENTO
DEL DERRAME

PARADA (CARGA – DESCARGA /


DRENAJES)

ACTIVACIÓN DEL
P.C.

EVALUACIÓN DE
- VER PLANOS
LA SITUACIÓN
- COMUNICAR BRIGADA

UBICACIÓN DE LA CONTINGENCIA

ACCIONES DE
CONTROL

INICIAR LABORES DE
CONTENCIÓN Y RECUPERACIÓN DESPLIEGUE DE BARRERAS
Y EQUIPOS

LIMPIEZA Y
RESTAURACIÓN

INSPECCIÓN Y - DE DAÑOS
EVALUACIÓN - DEL P.C.

MONITOREO Y 36
SEGUIMIENTO
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES DE
REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
B. ACCIONES DE CONTROL:

PARAR EL FLUJO APAGAR


PREVENIR AL INFORMAR INFORMAR A
INSTALACIÓN DE FUENTES DE INICIAR CONTENCIÓN
PERSONAL A CAPITANÍA OSINERG
PRODUCTO INFLAMACIÓN
Improvisar la instalación
Evaluar antes de
Si el derrame se de diques o barreras
Caso de producirse la permitir el uso de
produce por artesanales (de Troncos)
descarga de producto equipo
sobrecarga (caso de en caso de no contar con En caso de
a quebrada Ramírez, motorizado y
Separador lluvias torrenciales), estos equipos que alcanzar algún Si el derrame es
dar aviso a pobladores prohibir llama
CPI/API by - pasar el detengan el desfogue cuerpo de ≥ a 01 barril.
colindantes y restringir abierta en la
desfogue de aguas final del producto a agua.
acceso al área del zona de la
pluviales a quebrada cuerpos principales de
derrame. emergencia y
Ramírez. agua como es el Río
cercana a ella.
Amazonas.
Evaluar antes de
permitir el uso de Ubicar zona de sacrificio
Comunicar al
equipo y direccionar el producto
personal, restringir En caso de
Parar bombeo y motorizado y derramado hacia ella (con
Líneas de acceso a la zona de alcanzar algún Si el derrame es
cerrar válvulas de prohibir llama diques de troncos,
Transferencia emergencia, permitir cuerpo de ≥ a 01 barril.
alineamiento. abierta en la mangueras tierra etc.)
solo el uso de equipos agua.
zona de la para su posterior
apropiados.
emergencia y recuperación.
cercana a ella.
Ubicar zona de sacrificio
Evaluar antes de para la contención.
permitir el uso de Desplegar barreras para
Comunicar a
Muelles 1 y 2 de Parar operación de equipo contener el producto
pobladores aledaños, En caso de
Carga Descarga carga/descarga, motorizado y derramado para su
restringir acceso a alcanzar algún Si el derrame es
de petróleo apagar bombas y prohibir llama posterior recuperación.
zona de la emergencia cuerpo de ≥ a 01 barril.
crudo residual y cerrar válvulas del abierta en la Si es por rebose de
a personal no agua.
productos alineamiento. zona de la producto de bodegas de
autorizado.
emergencia y la barcaza, transferir
cercana a ella. producto a bodegas con
capacidad de recepción.

37
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES DE
REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

PARAR EL APAGAR
PREVENIR AL INFORMAR A INFORMAR A
INSTALACIÓN FLUJO DE FUENTES DE INICIAR CONTENCIÓN
PERSONAL CAPITANIA OSINERG
PRODUCTO INFLAMACIÓN
Parar operación
de carga
Si es por falla de válvula de
descarga si el
Evaluar antes de drenaje, improvisar tapón de
derrame se Comunicar al personal,
permitir el uso de madera y evaluar posibilidad de
Tanques de produce dentro restringir acceso a En caso de Si el derrame
equipo motorizado transferencia de producto a otro
Almacenamiento de ella. zona de la alcanzar es ≥ a 01
y prohibir llama tanque.
de petróleo y/o Cerrar drenajes emergencia, permitir algún cuerpo
abierta en la zona Si es por colapso del tanque o barril.
derivados de zonas solo el uso de equipos de agua.
de la emergencia por cualquier razón, cerrar
estancas para apropiados.
y cercana a ella. válvula de drenaje de área
contener el
estanca.
derrame dentro
de ellas.
Evaluar antes de Direccionar el derrame a través
Comunicar al personal,
Bypasar y permitir el uso de de líneas de drenaje industrial,
restringir acceso a En caso de Si el derrame
bloquear el equipo motorizado el que se comunica con el
Unidades de zona de la alcanzar es ≥ a 01
equipo. De no y prohibir llama separador API/CPI para
Proceso emergencia, permitir algún cuerpo
ser ello posible, abierta en la zona contener el hidrocarburo y barril.
solo el uso de equipos de agua.
parar la planta. de la emergencia proceder a su recuperación
apropiados.
y cercana a ella. final.

38
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

6.3.3. ACTIVIDADES DE RESPUESTA

De acuerdo a la estrategia de respuesta a un derrame de hidrocarburo y a su


magnitud, han sido considerados tres “escalones”, los cuales describimos.

ESCALON I Comprende los recursos propios del Plan de


Contingencias

ESCALON II Plan de Contingencias Regional, involucra el


apoyo de Compañías con actividades similares,
cuando el derrame escapa a los recursos del
Escalón I.

ESCALON III Plan Nacional de Contingencias, cuando el


derrame tiene proporciones de desastre y no
puede ser combatido por los Escalones I y II, se
recurrirá al escalón III, que comprende a empresas
similares a nivel nacional DGAAE, DGH, DICAPI,
SINADECI, otros.

6.3.3.1. ESTRATEGIAS DE RESPUESTA A DERRAMES DE


HIDROCARBUROS
Ocurrido el derrame, el Plan de Contingencias se desarrollará de
acuerdo a las siguientes etapas:

1º ETAPA: NOTIFICACIÓN
La persona de Refinería Iquitos que reciba la información o que sean testigos
de un derrame de hidrocarburos, deberá comunicar de inmediato al
Supervisor de Turno (Jefe de Grupo de Combate - JGC), quien a su vez dará
a conocer lo sucedido al Jefe de Unidad Operaciones (Coordinador del Lugar
de Derrame - CLD), según el Cuadro de Alerta.

39
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

Se deberá obtener la mayor información de la persona que reportó el


derrame, tal como:

 Nombre del informante.


 Lugar del Derrame.
 Hora aproximada en que se percató del derrame.
 Características del derrame.
 Posibles causas.
 Condiciones del tiempo (vientos, lluvias, corrientes, temperatura, etc.)
 Áreas afectadas.

2º ETAPA: INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN

El Jefe de Grupo de Combate (JGC) y el Supervisor o personal de Unidad


Seguridad y Protección Ambiental, evaluarán la ubicación del derrame lo más
pronto posible para verificar lo informado y de ser afirmativo, dar instrucciones
por el medio más rápido que disponga de para tomar las acciones inmediatas,
según lo evaluado.

3º ETAPA: OPERACIONES DE RESPUESTA

Luego de haber verificado que las condiciones del lugar, que permitan la
ejecución segura de las acciones del grupo de combate y que el derrame
puede ser controlado con los recursos disponibles, se dará inicio a las
operaciones de respuesta.

Las operaciones de respuesta: eliminación de la fuente de contaminación,


confinamiento, recuperación o eliminación, disposición, limpieza y
restauración, estarán a cargo de los subgrupos de operaciones acuáticas y
terrestres.

40
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

4º ETAPA: EVALUACIÓN DEL PLAN Y DE DAÑOS

1. Evaluación del Plan


Concluidas las operaciones de respuesta, el Coordinador del Lugar del
Derrame, se reunirá con el Jefe de la Unidad Seguridad y Protección
Ambiental y el Jefe del Grupo de Combate con el fin de evaluar el
desarrollo del Plan y elaborarán las recomendaciones.

2. Evaluación de Daños
El Coordinador del Lugar del Derrame, elaborará un registro de todos los
daños, como parte del informe final (recursos utilizados, destruidos, etc.).

5º ETAPA: RESARCIMIENTO DE DAÑOS Y PERJUICIOS

La afectación de bienes y propiedad privada, puede derivar en demandas por


resarcimientos de daños y perjuicios.

41
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
6.3.3.2. ESTRATEGIAS DE RESPUESTA.

REPORTE INICIAL DE
CONTINGENCIAS

EVALUAR LA SITUACIÓN

NO - EMPRENDER ACCIONES
OPERATIVAS
SE JUSTIFICA - DESPLEGAR ACCIONES
ACTIVAR EL SEGURIDAD Y C.I.
- ELIMINAR FUENTE DEL
PLAN DERRAME

- SINADECI SI
- OSINERGMIN
- DGH APLICAR PROCEDIMIETNO
- DGAAE NOTIFICACION
- DICAPI
- INSTITUC.
REGION DETERMINAR CARACTERISTICAS
- PRODUCTO DERRAMADO
- VOLUMEN DERRAMADO
- CONDICIONES DEL TIEMPO, ETC.

DETERMINAR AREA AFECTADA: RÍOS,


QUEBRADAS, RIBERA, PLAYAS, ETC.

DETERMINAR EQUIPO NECESARIO,


PERSONAL Y PUNTOS DE
SUMINISTROS

PROVEEDORES
Y SI
RECURSOS
CONTRATISTAS
ADICIONALES

NO
INICIAR LABORES DE CONTROL,
COOPERACION
RECOLECCION, ALMACENAMIENTO,
DE COMPAÑIAS
LIMPIEZA Y RESTAURACION
PETROLERAS

EVALUACION DEL PLAN

MONITOREO DE SEGUIMIENTO - 42
FINALIZACION
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
6.3.3.3. REPORTE DE DERRAMES
ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA - OSINERG
FORMATO Nº 2
INFORME PRELIMINAR DE DERRAMES, PERDIDA DE GAS Ó EROSION DE
TERRENOS 1

Código de OSINERG: Número de Derrame - Erosión


___________ o Pérdida de gas :_________-200__
1.- TIPO DE ACCIDENTE (MARCAR CON UN ASPA)

Derrame ( ) Pérdida de gas ( ) Erosión de terrenos ( )

2.- DE LA EMPRESA SUPERVISADA

NOMBRE DE PERSONA NATURAL O JURÍDICA: __________________________ RUC. : _______________

ACTIVIDAD: ____________________________ LOCACIÓN: _______________________________________

DOMICILIO LEGAL: ___________________________________________________________________________

3.- DEL ACCIDENTE (derrame, pérdida de gas o erosión de terrenos)

FECHA : ______________ HORA: _____________ LUGAR: ________________________________________

TIPO DE PRODUCTO: ______________________________________ API: ________________________________


CANTIDAD DERRAMADA _________________ TIEMPO DE LA PERDIDA
3 3
x___________________________________
(Bbls.) (PIES ) (M )

EXTENSION APROXIMADA DEL AREA INVOLUCRADA (m2): ___________________________________________

¿COMO SE DETECTO?_________________________________________________________________________

DESCRIBIR COMO SE PRODUJO: ________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS AREAS AFECTADAS Y SU ENTORNO (indicar si afecto cuerpos de


agua): _______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

CUANTIFICACION APROXIMADA DE DAÑOS A LA PROPIEDAD DE TERCERAS PERSONAS (U.S.):


______________________________________________________________________________________________

MEDIDAS ADOPTADAS PARA EL CONTROL DE LA EMERGENCIA


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

DEL SUPERVISOR RESPONSABLE DE LA SEGURIDAD: DEL REPRESENTANTE LEGAL x DEL


RESPONSABLE:

FIRMA: FIRMA:

Nombre y Apellidos: Nombre y Apellidos:


DNI ó CE:
Registrx CIP: DNI ó CE:

43
1
El presente formato podrá ser remitido a OSINERG vía fax (014 x 2643739) o Mesa de Partes.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
A. REPORTE FINAL
Una vez concluidas las acciones propias de un derrame, se emitirá, de acuerdo al
formato el “INFORME FINAL DE DERRAME - PÉRDIDAS DE GAS O EROSIÓN
DE TERRENOS” establecido por OSINERGMIN y que se muestra en las siguientes
paginas.

También se emite un informe interno, según el formato “REPORTE DE DERRAME


- PRODUCTO”, que se muestra en las siguientes páginas.

Estos reportes serán elaborados por el Departamento de Refinación, contando con


el asesoramiento de la Unidad Seguridad y Protección Ambiental, quien también
será la encargada del envío posterior a las entidades respectivas.

Las entidades estatales o dependencias de la empresa a las cuales se les deben


hacer llegar estos reportes, que se dan a continuación:
Áreas de 24 5 días
Entidad / Dependencia
horas hábiles

Externas

 OSINERGMIN X X

 DGH – DGAAE X X

 Capitanía de Puerto de Iquitos X ---

Internas – Oficina Principal

 Gerencia General X X

 Gerencia Departamento Protección


X X
Ambiental
 Gerencia Departamento Seguridad
X X
Integral
NOTA: Ocurrida la contingencia, si la cantidad derramada supera un (01) barril, se
debe comunicar el hecho antes de las siguientes 24 horas. El informe final se
deberá entregar en un plazo máximo de 05 días hábiles, pudiendo solicitar plazos
adicionales al OSINERGMIN, en función de la magnitud del derrame.
44
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA – OSINERG


FORMATO Nº 5
INFORME FINAL DE DERRAMES – PERDIDA DE GAS O EROSION DE TERRENOS
Código de OSINERG: Número de Derrame – Erosión

____________ Ó pérdida de gas : _________ 200_____

1. TIPO DE EMERGENCIA (MARCAR CON UN ASPA)


Derrame ( ) Perdida de gas ( ) Erosión de terrenos ( )

2. DE LA EMPRESA SUPERVISADA
Nombre de Persona Natural o Jurídica: RUC:
Actividad: Locacion:
Domicilio Legal:
3. DEL DERRAME – PERDIDA DE GAS O EROSION DE TERRENOS
TIPO DE PRODUCTO:
FECHA: HORA:
API:
LUGAR: CANTIDAD (Bbl) (pies3) (m3):
TIEMPO DE LA PERDIDA: EXTENSION DEL AREA INVOLUCRADA (m2):
¿COMO SE DETECTO?

DESCRIBIR COMO SE PRODUJO:

CAUSA(S) PRIMARIA (S) DEL DERRAME O PERDIDA DE GAS:

ACCIONES OPERATIVAS DE CONTROL (RECUPERACION ADOPTADAS EN CASO DE DERRAMES):

CANTIDAD RECUPERADA (Bbl) (SOLO PARA DERRAMES):

ACCIONES TOMADAS CON EL PRODUCTO NO RECUPERADO:

OTROS: SI NO
¿SE PUDO EVITAR EL DERAME, EROSION O PERDIDA DE GAS?
¿PUDO SER DETECTADO ANTES?
¿EXISTE UN PLAN DE CONTINGENCIA?
¿SE APLICO UN PLAN DE CONTINGENCIA?
¿SE APLICO UN DISPERSANTES?
¿SE COORDINO CON LA CAPITANIA DE PUERTOS?
(*) EXPLICAR:

45
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

4. DEL IMPACTO AMBIENTAL

Mínimo ( ) Severo ( ) Grave ( )

DESCRIPCION DE AREAS AFECTADAS (SELVA, PLAYA, ROCAS, RIOS, ETC.)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS DE MITIGACION REALIZADOS Y CONDICION FINAL DEL :

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE REHABILITACION A PONER EN PRACTICA: (INDICAR CRONOGRAMA)

5. DEL PERSONAL
SI NO
¿CONOCEN EL PLAN DE CONTINGENCIAS?
¿SU ACTUACION SE INDICA EN SU DESCRIPCION DE PUESTO?
¿CONOCEN LAS TECNICAS DE CONTROL Y LIMPIEZA?
¿CONOCEN EL USO CORRECTO DE LOS EQUIPOS?
(*) EXPLICAR
6. DE LOS EQUIPOS
SI NO
¿POSEEN EQUIPOS DE CONTROL RECUPERACION?
¿SE ENCUENTRAN EN LUGARES DE FACIL USO?
¿SE UTILIZO LOS EQUIPOS ADECUADAMENTE?
¿ULTIMO MANTENIMIENTO?
¿ULTIMO ENTRENAMIENTO DE USO DE LOS EQUIPOS?
(*) EXPLICAR:
7. DE LAS MEDIDAS PARA EVITAR SU REPETICION
Medidas Preventivas:

Medidas Correctivas:

8. DEL DEPORTE
FECHA DE EMISION SI NO
¿SE REPORTO A LA AUTORIDAD COMPETENTE?
¿SE SOLICITA PLAZO ADICIONAL PARA INFORME FINAL? INDICAR Nº DE DIAS

DEL SUPERVISOR RESPONSABLE DE LA SEGURIDAD DELREPRESENTANTE LEGAL O DEL RESPONSABLE


FIRMA: FIRMA:
Nombre y Apellidos Nombre y Apellidos
DNI o CE: DNI o CE:

Fecha Fecha
(*) EXPLICAR:

46
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
REPORTE DE DERRAME DE PRODUCTO
Ministerio de Defensa Informe de Derrame de
Dirección General de Capitanías Crudo y Derivados
y Guardacostas

FECHA DE REPORTE……… …… …. …………………………….……………………..………………………………………………………. No………………………..………………….….........


DEPENDENCIA LUGAR (INDICAR EQUIPO O SISTEMA) ……………………………………………………….…..........
…………………………………………………………………..……....
….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………….

DE LA OCURRENCIA
FECHA …………………………………… HORA TIPO DE PRODUCTO
….…………………....…….….. ……………………………………………………….……….................…….
CARACTERISTICAS ………. …… CANTIDAD DERRAMADA (m3)………………………….
…………………………………………….…..…...... …………….………………....................
TIEMPO DE LA PERDIDA …………………………. EXTENSION DEL AREA INVOLUCRADA (m2)…………………….
……………………….…………..... ….……………......................

CONDICIONES AMBIENTALES

AIRE (Temperatura) ……………………………. VIENTOS (Velocidad)………..…………………………..


……………………………………......... ……………………………………...…….
PRONOSTICO DEL
TIEMPO………………………………………………………………………..……………………………………………….……………………………………...........................

CORRIENTES (Velocidad) ……………………… ………………………… .nudos (dirección)


………………………………………..…………………………......................
DERRAME – POSICIÓN

LOCALIZACION……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………...............
........
LONGITUD …………………………….………………………………………………….. LATITUD
……………………………………………………………………………………..................
DIRECCION Y VELOCIDAD (grados y nudos)
………………………………………………………………..……………………………………………….……………………….……...................
LARGO Y ANCHO DE LA MANCHA (millas)
………………………………………..................................................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………..………..............................................................................................................................................
.......
FUENTE DEL DERRAME (pozo, línea submarina B/T, etc.)
…………………………………………………………………………………………………………………..…………..............................................................................................................
.......

COMO SE
DETECTO?..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………...………….............
........
CAUSAS PRIMARIAS DEL DERRAME
….........……………………………………………………………………………………………………………………………………………….….…….....
…………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………..…...…………………...….........
........
ACCIONES OPERATIVAS DE CONTROL Y RECUPERACION ADOPTADAS
……………………………………………………………………………………………….…………………....…
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………...
......
CANTIDAD RECUPERADA (bls)
…………………………………………………………………………….…………………..………………………………………………………….......................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..............
.......

ACCIONES TOMADAS CON EL PRODUCTO NO RECUPERADO …………………………………………………………………………………………………………………


……………....…
………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………….…...…...............………………………..
...…
DESCRIPCION DEL AREA AFECTADA (SELVA, PLAYAS, ROCAS,
RIOS,etc.)…………………………………………………………………………...................................................................................................................................................................
.......

TRABAJOS DE MITIGACION REALIZADOS Y CONDICION FINAL DEL AREA


……………………………………………………………………………..……………….........................................................................................................................................................
.......
PROGRAMA DE REHABILITACION A PONER EN PRACTICA
……………………………………………………………………………………………………………………….......................................................................................................................
.......
RECOMENDACIONES Y/O ADVERTENCIA
…………………………………………………………………………………………………..…………………………………………........................................................................................
.......
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………....................
SI NO

¿SE PUDO EVITAR ESTE DERRAME? …..….………………………………………………………………………………………………... ( ) ( )

¿PUDO SER DETECTADO ANTES? ………………………………………………………………………………………………………….... ( ) ( )

47
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
¿EXISTE UN PLAN DE CONTINGENCIAS? ….……………………………………………………………………………………………….. ( ) ( )

¿SE CONOCEN LAS TECNICAS DE CONTROL Y LIMPIEZA? ……………………………………….…………………………………… ( ) ( )

¿SE POSEEN EQUIPOS DE CONTROL EN CONDICIONES DE USO? ……………….…………….…………………………………… ( ) ( )

¿CONOCE EL PERSONAL EL PLAN DE CONTINGENCIAS? …………………………….…………………………………………….…. ( ) ( )

¿SE APLICO DISPERSANTES? …………………………………….………………………….……………………….…………………….... ( ) ( )

¿SE COORDINO CON LA CAPITANIA DE PUERTO? …………………………………………………………………………….………… ( ) ( )

COSTO EN DOLARES
DIRECTOS INDIRECTOS

……………………..…...........….. …………………………................................
-PRODUCTO DERRAMADO PRODUCCION PERDIDA ..

…………………………............ …………………………................................
-REPARACION DEL EQUIPO O SISTEMA DEL LUCRO CESANTE MULTAS ..
…………………………............................
…………………………............ …………………………................................
-TRABAJO DE LIMPIEZA Y RESTAURACION OTROS (ESPECIFICAR) ..
TOTAL:
…………………….……............
INDEMNIZACION A TERCEROS

………………….…………...........
TOTAL: .

EMPRESA
…………………..………………………………..…………………………………..………………………………………………………............................................................................

REPRESENTANTE (NOMBRE Y FIRMA).


………………………………..………………………………..……………………………………...................................................................................

48
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
6.3.3.4 PERSONAS Y ENTIDADES INVOLUCRADAS EN EL PLAN DE
CONTINGENCIAS (PC)
Personas Involucradas a Nivel Interno:
Nombre / Puesto Cargo en PC Teléfonos
Líder Comité Dirección: Jr. Putumayo N° 364
Luís Torres Muro Central del Plan de Teléf. Domic.: 223830 / 9613702
Gerente Operaciones Selva Contingencia Oficina: 233331 / 3581040 (35400 / 5120);
(CCPC) RPM: # 211726
Dirección : Hotel Golden Star; Jr.
Félix Salas Atapaucar Miembro del Bermúdez N° 567
Jefe Dpto. Refinación CCPC Teléf. Domic.: 233003 / 9615891
Oficina: 581040 (35700); RPM: 543047
Dirección: Jr. Elías Aguirre N° 793 Hotel
Oswaldo Espinosa Cisneros. Miembro del Royal INN
Jefe Dpto. Administración CCPC Teléf. Domic.:224244 / 9 671742
Oficina: 581040 (35600); RPM: # 588808
Dirección: Jr. Elías Aguirre N° 793 Hotel
Eugenio Lengua Hernández Miembro del Royal INN
Jefe Dpto. Técnico CCPC Teléf. Domic.:224244 / 9613702
Oficina: 581040 (35800); RPM: #211726
Direc.: Jr. Condamine N° 544
Victorino Loza Jacobo Miembro del
Teléf. Domic.: 9610525
U. Comercialización CCPC
Oficina: 581040 (35610); RPM: # 543043
Dirección : Hotel Golden Star; Jr.
Coordinador del
Mario Salas Cruz Bermúdez N° 567
Lugar de
Jefe Unidad Operaciones Teléf. Domic.: 233003
Derrame(CLD)
Oficina: 581040 (35703); RPM:
Camilo Cevallos P. Dirección: Urbanización Acuario B-7
Miembro del
Jefe Unidad Protección Teléf. Domic.: 232447 / 9671746
CCPC
Ambiental y Seguridad Oficina: 581040 (35610); RPM 88809
Dirección: Malecón Tarapacá s/n; Real
Carlos Delgado Amorín
Miembro del Hotel Iquitos
Jefe Unidad Abastecimiento y
CCPC Teléf. Domic.: 9 653533
Transportes
Oficina: 581040 (35710); RPM:*272008
Dirección: Urbanización Acuario B-7
Camilo Cevallos P. Apoyo de
Teléf. Domic.: 232447 / 9 610660
Jefe U. Mantenimiento Mantenimiento
Oficina: 581040 (35770) RPM: #543045
Dirección : Hotel Golden Star; Jr.
Bernardo Córdoba Estrada Apoyo de Servicios Bermúdez N° 567
Jefe U. Logística y Logística Teléf. Domic.: 233003 / 9921724
Oficina: 581040 (35650); RPM:
Ramón Pinedo Ramírez Dirección: Urb. Sargento Lores D-8
Apoyo de
Supervisor de Unidad Teléf. Domic.: 065-222629
Transportes
Transportes Oficina: 581040 (5711)
Nombre: Carlos Cabrera
Jefe de Grupo de Dirección: Jr. Elías Aguirre N° 1015
Supervisores de Turno
Combate (JGC) Teléf. Domic.:242954 / 9607694
Oficina: 581040 (35730); RPM:

49
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
Nombre: Alonso Del Castillo Laino
Direc.: Panamá N° 505 - Punchana
Teléf. Domic.: 250468 / 9616362
Oficina: 581040 (35730); RPM:

Nombre: Hernán Nolasco Pérez


Direc.: Jr. Pevas N° 113
Teléf.Domic.: 222555
Oficina: 581040 (35730); RPM:
Direc.: Calle Cabo Pantoja N° 567 Hotel
Roberto Rodríguez Clarke La Posada del Lobo
Asesor Legal
Asesor Legal Teléf. Domic.: 236140 / 9619280
Oficina: 581040 (35410); RPM: #211727
Direc.: Jr Fitzcarrald N° 515
Mirella Padilla de Vela Asesor Relaciones
Teléf. Domic.: 241687 / 9619281
Asesor RR.PP Publicas
Oficina: 581040 (35141); RPM: #211728
Carlos Pool Berrospi Direc.: Jr Echenique N° 421
Seguridad y
Supervisor de Seguridad y Teléf. Domic.: 226277
Contra Incendio
Contra Incendio Oficina: 581040 (35612); RPM:
Aquiles Sáenz Sánchez Direc.: Jr. Callao N° 476
Protección
Supervisor de Protección Teléf.: Domic.: 242474 / 9 620832
Ambiental
Ambiental Oficina: (35611) RPM: # 330640
Dirección : Hotel Golden Star; Jr.
Arturo Zegarra Mita Bermúdez N° 567
Servicio Médico
Servicios Médicos Teléf. Domic.: 233003
Oficina: 581040 (35426)
Entidades Estatales:

Nombre Entidad Teléfono


Gustavo Navarro Valdivia.
DGH del MEM (01) 4750065
Director DGH
Iris Cárdenas Pino
Director General de Asuntos DGAAE (01) 4750065
Ambientales Energéticos
Julio Salvador Jácome
OSINERGMIN (01) 219 3400
Gerente de Fiscalización en
Lima (01) 219 3413 (f)
Hidrocarburos
Director Regional de Energía y DREM de Región
(065) 600733
Minas Loreto
Dirección Regional de Energía y DREM de Región
(061) 5590860
Minas Ucayali
Capitán de Fragata Capitanía Puerto
(065) 251894
Bruno Fatur Díaz Iquitos
Capitán de Corbeta Capitanía de Puerto
(061) 571619
Ludwing Sanabria Acosta Pucallpa
Capitán de Corbeta Capitanía Puerto
(065) 352116
Harry Charella Orna Yurimaguas

50
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
6.3.3.5. CUADRO DE COMITÉ CENTRAL DEL PLAN DE CONTINGENCIAS
(CCPC)

CCPC:
GERENTE
JEFES DPTOS.
JEFE USPA

ASESOR LEGAL
RR. PP.
CONTABILIDAD

CLD:
JEFE DE
U. OPERACIONES

SUP. PROT. AMB/


SUP. DE SEG. Y CI.

JGC:
SUP. DE
TURNO

SUPERVISORES SUPERVISORES SERVICIOS


MANTENIMIENTO SERVICIOS MÉDICOS

51
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
6.3.3.6. ORGANIGRAMA DEL PLAN DE CONTINGENCIAS DE LA RFIQ

COORDINADOR DEL
LUGAR DERRAME (CLD)

SUPERVISOR TURNO

SEGURIDAD Y
PROTECCIÓN
AMBIENTAL
JEFE DE GRUPO DE
COMBATE (JGC)
JEFE U. OPERACIONES

SERVICIOS SEGURIDAD SUB GRUPO SUB GRUPO DE


SUB GRUPO DE
DE OPERAC.
MÉDICOS C.I. OPERACIONES SUMINISTROS Y
EN RIBERAS
SUP. DE ACUATICAS SERVICIOS
SEG. y C.I. SERVICIOS
SUP. DE
SERVICIOS
TRANSPORTES TEIN
CONTRAT.
MEC. / ELECT.

BARRERAS SKIMMERS ABSORBENTES

OPERADOR OPERADOR AUX. PROT. AMB.


MUELLE TRANSFERENCIA
CONTRATISTAS
ENC. SEGURIDAD MATENIMIENTO

CONTRATISTAS CONTRATISTAS
52
OTROS
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

6.3.3.7. DEBERES Y RESPONSABILIDADES

1. Comité Central del Plan de Contingencias (CCPC)

Sus principales funciones son las siguientes:

 Establecer las guías y principales lineamientos en materia de prevención y


control de derrames de hidrocarburos, en concordancia con la Política
Ambiental de PETROPERU S.A.

 Decidir el nivel de inversiones que deberá hacerse para dotar al P.C. de los
recursos necesarios para su implementación.

 En caso de derrames de gran magnitud, deberá tomar decisiones referentes


a la activación de los Escalones II y III del Plan de Contingencias, en
coordinación con sus dependencias.

 Revisar y aprobar el informe final de la contingencia y luego disponer las


acciones necesarias para evitar su repetición.

 Mantener informada a la Gerencias General, de PETROPERÚ S.A., de


todos los alcances de la contingencia.

2. Asesor Legal

 Asesorará al CCPC y al CLD en materia jurídica para que pueda absolver


las inquietudes de las entidades regionales, comunidades afectadas; siendo
necesaria su presencia en el lugar de la ocurrencia para asistir directamente
a las diligencias iniciales con las autoridades del lugar.

 Solicitará información a los miembros del CCPC de las consecuencias del


derrame (daños, acciones de respuesta, etc.) y evaluará, desde el punto de
vista legal, el informe final emitido por los Jefes de Departamento de
Refinación, Unidad Transportes y Unidad Seguridad y Protección Ambiental.

 Representará al Gerente de Operaciones Selva en los conflictos judiciales


que resultaran como consecuencia de los reclamos presentados por las
personas o comunidades afectados por el derrame.
53
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

3. Asesor de Relaciones Públicas

 Es el responsable de ver la imagen de la Empresa.

 Inmediatamente después de tener el informe del derrame, deberá emitir un


comunicado de prensa en coordinación con el CCPC y previa autorización
de las Gerencias de Operaciones y General.

 Asimismo, deberá mantenerse informado del desarrollo de los trabajos con


la finalidad de poder divulgarlos a la opinión pública, cuando se crea
conveniente o se le solicite.

4. Contabilidad

 El Jefe de la Unidad Contabilidad es el responsable del manejo de los


recursos financieros, gestionará los fondos necesarios para cubrir las
necesidades operativas que genere el derrame.

 Comunicará al seguro sobre la ocurrencia.

 Agrupará todos los gastos que ocasione el siniestro en un APG.

5. Coordinador del Lugar del Derrame (CLD)

 Informará del derrame al CCPC mencionando las causas, características


principales, ubicación, magnitud, si supera su capacidad de respuesta, etc.

 En coordinación con el Jefe de Unidad Seguridad y Protección Ambiental


mantendrá un canal abierto de comunicación con OSINERGMIN, la
Dirección General Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) y con la
Capitanía del Puerto de Iquitos.

 Proporcionará al asesor de RR.PP. la información oficial sobre la


contingencia. No deberá abundar en detalles técnicos, debiendo enfatizar
en las acciones de respuesta descritas en el PC.

54
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

 En concordancia con la Unidad Contabilidad, originará la respectiva


Aprobación Para Gastos (APG), de tal forma que los agrupe de acuerdo a lo
que demande la contingencia.

 Mantener un registro de todos los recursos utilizados, así como de los


gastos correspondientes.

 Coordinar con Asesoría Legal, las acciones a seguir en lo concerniente a


las demandas que puedan ser presentadas contra la Empresa como
consecuencia del derrame producido.

 Con la asesoría de la Unidad Seguridad y Protección Ambiental, mantendrá


comunicación con las autoridades locales, comunidades, fuerzas armadas,
sistema nacional de defensa civil, a efecto de establecer las coordinaciones
necesarias para las acciones a tomar según la magnitud del derrame.

 Evaluará integralmente los hechos y participará en la elaboración del


informe del derrame, que sirva como base para el reporte final que deberá
ser remitidos al OSINERGMIN, la Dirección General de Asuntos
Ambientales Energéticos (DGAAE) y a la DICAPI-Iquitos.

 En base a la experiencia adquirida en el derrame, emitir las conclusiones y


recomendaciones que permitan mejorar y/o actualizar el P.C.

 Conjuntamente con la Unidad Seguridad y Protección Ambiental deberán


atender al periodismo que se apersone al lugar del derrame en forma
oportuna, dando los detalles precisos de la causa del siniestro; asimismo,
debe dar énfasis a la activación del P.C. e informar que en él se encuentran
todos los pasos a seguir para el control de derrame y su mitigación.

6. Jefe de Grupo de Combate (JGC)

 Asume la dirección de las operaciones de respuesta, manteniendo


continuamente informado al CLD del desarrollo de las mismas.

55
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

 Coordinar con la Unidad Seguridad y Protección Ambiental las actividades


de contención y recuperación del hidrocarburo derramado, la limpieza,
restauración y seguridad de las áreas contaminadas; asimismo, definirán un
lugar adecuado para la disposición final del suelo contaminado de las
riberas y playas.

 En coordinación con el CLD y el Jefe USPA, harán una evaluación integral


de los hechos y el informe de la contingencia, emitiendo conclusiones y
recomendaciones que permitan la elaboración del informe final y el posterior
mejoramiento del P.C.

7. Supervisor de Protección Ambiental

7.1 El Supervisor y Auxiliar de Protección Ambiental

 El Supervisor y Auxiliar de Protección Ambiental deben acudir a la zona


de la emergencia y en coordinación con el JGC, evaluarán los riesgos
existentes delimitando las áreas de contaminación.

 Producida la emergencia, asistirá al JGC en materia de control de


derrames, para la toma de decisiones que permitan desarrollar el P.C.
de una manera eficaz, con el objeto de disminuir y controlar los daños al
ambiente.

 Evaluará con el JGC las características y comportamiento del derrame,


lo que será comunicado al CLD y al Jefe USPA, para recomendar las
acciones iniciales que deban desarrollarse, debiendo además elegir la
estrategia a ejecutar para su control y los recursos que se utilizarán.

 Implementará una bitácora que permita mantener un registro diario de


todas las actividades que se desarrollen para el control del derrame.

 Colabora con el JGC, informando acciones del derrame, con el objeto de


establecer la eficacia de las operaciones de respuesta, las ventajas y
desventajas del P.C.

56
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

7.2 Supervisor de Seguridad y C.I

 Deberá recomendar los equipos de protección personal necesarios, para


que los integrantes del grupo de respuesta desarrollen sus actividades
minimizando los riesgos.

 Fiscalizará que las labores se realicen en estricto cumplimiento de las


medidas de seguridad.

 Asignará las labores de control específicas, que deberán desarrollar


durante los trabajos de contingencia.

 Verificará que todos los equipos de combate de incendio se encuentren


en óptimas condiciones, para su uso en caso de ser necesario.

 Deberá ser responsable de la protección perimetral y vigilancia de la


zona de trabajo, del control de acceso, salida de personas y materiales.
Asimismo, de la búsqueda y rescate de personal extraviado, si lo
hubiera.

8. Supervisor de Mantenimiento

 Se encargará de la logística de todos los materiales y equipos que sean


necesarios para el control del derrame y la reparación, así como de su
traslado oportuno al lugar de los hechos.

 Reparará y mantendrá los equipos para su uso, durante la respuesta al


derrame

 Deberá estar en contacto permanente con el CLD y el JGC y el Jefe USPA,


con la finalidad de atender sus requerimientos.

 Coordinará con el supervisor de servicios el apoyo de personal propio y


contratado para las labores de la contingencia.

57
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

9. Supervisor Logística-Servicios

 Proporcionará los materiales o servicios complementarios que sean


necesarios para el control del derrame de hidrocarburos, así como del
traslado oportuno al lugar de los hechos.

 Coordinará el transporte fluvial y aéreo (en caso necesario) para la


movilización del personal y materiales.

 Coordinará las necesidades de alojamiento y alimentación del personal que


participe en las operaciones de respuesta.

10. Servicios Médicos

 Organizará en la zona del derrame, un lugar donde se presten primeros


auxilios al personal que lo necesitara, para lo cual deberá contar con los
medios necesarios.

 Será el responsable de dictaminar la evacuación del personal que lo


requiera.

58
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

6.3.3.8. EQUIPOS DE RESPUESTA

A. DE CONTENCIÓN Y RECUPERACIÓN DEL DERRAME

CANTIDAD
DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
(Unid.)
SKIMMER
Marca: Super Skimmer
Tipo: Tambor 01 Muelle N° 2 de RFIQ.
Modelo: Super 24 DHY
Capacidad: 70 gpm
SKIMMER
Marca: Foilex
01 Muelle N° 2 de RFIQ.
Tipo: Vertedero
Capacidad: 70 gpm
BOMBA
Marca: Amflow-lift
Tipo: de vacío 01 Muelle N° 2 de RFIQ.
Modelo: AMD-6
Capacidad: 110 gpm
BARRERA DE CONTENCIÓN
Marca: Abasco
B/D “Cahuara”
Tipo: de espuma Sólida
15 Muelles 1 y 2 de
Modelo: Lambda 2B
RFIQ.
Longitud: 100 pies (30 m.) c/u.
Ancho: 24 pulgadas
SISTEMA DE ANCLAJE: boyas, anclas, sogas
TANQUE PORTÁTIL
Material de PVC y 5000 gl. de 01 Almacén de PA.
capacidad
BALDES DE PLÁSTICO
80 Muelle N° 2 de RFIQ.
Capacidad: 5 gl.
ENCAPSULADOR DE HC
Marca: Oil Gator
20 bolsa Almacén de PA.
Tipo: De base orgánica.
Bolsa: 30 Lb.

ABSORBENTES OLEOFÍLICOS
Tipo: “pom - pom” - reusables 20
Tipo: Servilletas (100 unid.) 01 PK Muelle N° 2 de RFIQ.
Tipo: Rollo de 38” x 144” 01 RO

59
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
B. DE COMUNICACIONES
Equipo de comunicación

Estado Operativo Bueno


Tipo Handies Talkies
Cantidad 25 EA
Ubicación Asignado a personal operativo (operadores de
UDP, MPA, Servicios Industriales,
Mantenimiento, Seguridad, Técnica e
Inspección), las cuales se encuentran bajo una
misma frecuencia
Tipo Radios HF
Cantidad 03 EA

La radiofonía es de frecuencia variable lo que nos permite comunicarnos


entre los E/F que transportan hidrocarburos de Petroperú S.A. con la Unidad
de Transportes, bajo una misma frecuencia (6355.5), para reportar cualquier
emergencia y su ubicación en la ruta programada

C. TRANSPORTE

Tipo Cantidad
Monta Carga 01
Botes deslizadores 03
Yate (transporte personal) 04
Camionetas 04

En la zona de influencia de la Refinería Iquitos, se cuenta permanentemente


con contratistas que poseen unidades para operaciones acuáticas, las
cuales facilitarán las labores de respuesta al derrame.

60
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
6.3.4. ÁREAS SENSIBLES

En el cuadro de evaluación de sensibilidad se presentan las zonas de


sensibilidad en caso de derrame de hidrocarburos, pudiéndose observar que
las zonas más críticas son: el río Amazonas, la quebrada Ramírez y las zonas
inundables.

Un posible derrame de hidrocarburos en la Refinería Iquitos, afectaría la


calidad del agua de la quebrada Ramírez y por consiguiente la del río
Amazonas, por tanto, afectaría el abastecimiento de agua que consumen las
comunidades ribereñas, asimismo generaría daño ecológico (mortalidad de
peces, aves y los seres vivos que dependen del río). Las principales
comunidades afectadas serían Santa Clara del Ojeal 1ra. y 3ra. zona y Barrio
Florido.

Cabe señalar que, otras zonas afectadas de la contaminación serían las áreas
de inundaciones (complejos de orillares e islas), el suelo, la flora, la fauna y la
actividad agrícola.
El régimen hidrológico del río Amazonas (creciente y vaciante), así como su
caudal y la velocidad de la corriente, es un factor importante que determina la
distribución de los hidrocarburos en forma vertical (sobre las márgenes de la
ribera) y horizontal (sobre la planicie de inundación: islas y complejos de
orillares).

En época de vaciante, cuando el espejo de agua se reduce significativamente,


el impacto de posibles derrames es de menor magnitud que en la época de
creciente, ya que gran parte de las islas y complejo de orillares se inundan. Sin
embargo, es necesario mencionar que, el mayor impacto se produciría en
media vaciante, ya que el río Amazonas esta expandido en la llanura de
inundación, y la mancha de hidrocarburos ingresaría a estas zonas. Cuando se
retira el río, queda atrapado en las zonas de mayor depresión, llamadas
regionalmente bajiales y en la vegetación ribereña.

Debido a la magnitud del río Amazonas, el movimiento de la mancha de


hidrocarburos estaría influenciado por la dirección de la corriente del río, y en

61
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
algunas horas del día, también por la dirección del viento. Sin embargo, cuando
el viento sopla en contra de la corriente, el efecto no es significativo. El viento
tiene un efecto proporcionalmente menor.

Evaluación de Sensibilidad
A. RECURSOS FÍSICOS
Índice de Sensibilidad
Descripción
Creciente Vaciante
Río Amazonas (aguas abajo de RFIQ) 3 3
Playa (aguas abajo de RFIQ) - 3
Padre Isla 3 1
Complejo de Orillares 3 -
Bosques Ribereños (desde la Refinería aguas abajo) 3 1
Zona de Reposo de Aves (ZR) (a 4 Km. aguas abajo de RFIQ) 1 3
Zona de Pesca de Aves (ZPA) (a 6 Km. aguas abajo de RFIQ) 1 3
- Garzas y Tibes (a 5 Km. aguas abajo de RFIQ) 3 3
- Otras Aves (Complejo de Orillares) (a 6 Km. aguas abajo de RFIQ) 3 1
Quebradas (Qda): 3 3
- Ramírez (desde el punto de descarga de separador API hasta su
2 1
desembocadura en Río Amazonas)
B. RECURSOS BIOLÓGICOS
Sensibilidad
Descripción
Creciente Vaciante
Aves
- Tibes - 3
- Garzas 2 3
- Aves de Orilla 2 2
Peces 2 3
Crustáceos 1 3
Mamíferos (Bufeos) 1 3
Moluscos 1 3
C. ACTIVIDAD ECONÓMICA
Sensibilidad
Descripción
Creciente Vaciante
Cultivos Permanentes - -
Cultivos Estaciónales - 3
Pastos y Ganadería - -
Zonas de Pesca 3 3
Muelles:
- Albergue Turístico 2 1
- Refinería 3 3
NOTA: Índice de sensibilidad:
1 Baja
2 Media
3 Alta
62
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

6.3.4.1. ACCIONES A TOMAR

Como medidas preventivas para evitar la ocurrencia de un derrame, se ha


dispuesto que cada vez que se realice la atención de carga y descarga en los
muelles Nº 1 y 2, se debe colocar una barrera de flotación sólida en la popa
de la barcaza haciendo una “J” con la orilla.

En caso de un desastre ecológico, si la mancha llegaría a las cercanías de los


caseríos de Santa Clara, zona I y zona II, se ha planificado proteger estas
áreas con barreras de contención, desviando la mancha para evitar que llegue
a dichas comunidades. Para esto la Refinería Iquitos cuenta con las barreras
necesarias, medios de transportes adecuados y oportunos para tomar las
acciones correspondientes.

Asimismo, se pondrá en contacto con las empresas petroleras de la zona para


suministro de sus equipos, en caso de ser necesario por rebalsar nuestra
capacidad (ver lista de equipos de contención y recuperación).

Para efectuar la limpieza de las riberas se tomarán en cuenta las siguientes


acciones:

 Antes de efectuar cualquier acción de limpieza es necesario determinar


la cantidad de hidrocarburo derramado
 La extensión de la contaminación
 Naturaleza del suelo de las orillas y la biodiversidad afectada.
 Además es importante identificar la posibilidad de impactos posteriores
para dirigir los reclamos subsiguientes por compensación de daños.

63
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

6.3.4.2. LIMPIEZA DE ORILLAS O PLAYAS

Limpieza de riberas

La contaminación con hidrocarburos se puede clasificar en: mayor, moderada


y ligera, en cada caso el procedimiento para la limpieza será el siguiente:
1. Mayor Cuando se ha derramado gran cantidad de
hidrocarburo, el mismo que se esparce a lo largo del río
o quebrada.
En este caso es prioritaria la pronta contención y
recuperación, para evitar que se desplace y contamine
en su recorrido.
Posteriormente, se debe proceder a la limpieza de las
riberas siguiendo los pasos que se describen más
adelante.

2. Moderada Cuando la cantidad de hidrocarburo derramada no es


considerable y no existe riesgo de desplazamiento a
gran escala, debido al proceso de intemperización; en
este caso solo se procede a la limpieza

3. Ligera Cuando el derrame es pequeño y la contaminación


produce manchas aisladas, se procede a la limpieza.

Procedimiento a seguir para la limpieza de riberas y playas

 Cuando la arena es gruesa y seca, la penetración del hidrocarburo es de


aproximadamente 20 a 30 cm. por lo que el volumen contaminado es
considerable, la “limpieza” de la ribera puede hacerse manualmente con
palas, machetes, etc.

64
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
 Cuando la arena es fina y húmeda, la penetración es mínima, la “limpieza”
se realizará en forma manual y superficial con palas y rastrillos, debido a
que el volumen del terreno contaminado es pequeño.

 En caso de que el hidrocarburo quede impregnado en la vegetación de las


riberas del río, ésta se cortaría para su incineración o tratamiento y
disposición final, de tal forma que el terreno quede limpio de hidrocarburo,
dejando el área restaurada.

 El suelo y vegetación contaminada con hidrocarburo serán llevados al área


de disposición temporal de residuos sólidos dentro de los terrenos de
PETROPERÚ S.A. de Refinería Iquitos, para su tratamiento.

6.3.5. PLAN DE DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN

Una vez recuperada la mayor cantidad posible de hidrocarburos, los restos que
quedan impregnados en el suelo y/o vegetación serán dispuestos en dos
tanques especialmente acondicionados en el área de almacenamiento temporal
de residuos sólidos de la Refinería Iquitos, con la finalidad de realizar
posteriormente el tratamiento (biodegradación) y disposición final por una EPS.

Si el tratamiento se hace mediante biodegradación este material será expuesto


al ambiente cuando el contenido de TPH sea menor a 3%.
Las tecnologías descritas a continuación son aplicables a la remediación de
suelos en áreas contaminadas por derrames de hidrocarburos:

1. Tratamiento de degradación biológica de las tierras contaminadas


(Landfarming)

Consiste en agregar elementos nutrientes como nitrógeno y fósforo,


elementos que no se encuentran en los desechos de hidrocarburos, con lo
que se producirá una tierra apta para la reforestación de cultivos no
utilizables en el consumo humano.

 Se utilizará una poza para el confinamiento impermeabilizada para no


contaminar el ambiente.

 Los fluidos drenados son recuperados en el separador API/CPI.


65
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

 El material que se va a biodegradar se mezcla con tierra limpia y agentes


voluminosos como viruta de madera (aserrín), paja, cáscara de arroz, etc.,
con el objeto de aumentar la porosidad. La proporción será de 3 ó 2:1.

 Para conseguir una mejor aireación el material mezclado debe ser


removido en forma manual y semanal el primer mes, luego dos veces por
mes de remoción, esto con la finalidad de conseguir la homogeneidad y la
aeración deseada.

 Trasladar la mezcla a otra zona impermeabilizada, esparciéndola para su


intemperización por un tiempo de 30 días o más, de acuerdo a la
evaluación y análisis finales que indiquen una estabilización adecuada para
su encapsulamiento final.

2. Relleno de tierras (Landfilling)

Consiste en enterrar el sedimento oleaginoso previa intemperización, para


luego ser cubierto por una capa de tierra limpia, con la finalidad de
encapsularlo.

3. Composting biológico

Consiste en una degradación termofílica anaeróbica (bacterias que actúan


a altas temperaturas) del suelo contaminado a una materia relativamente
estable del tipo humus.

4. Incineración

El diseño de un incinerador se basa en la capacidad calorífica, contenido


de agua y contenido de inertes del sedimento oleaginoso. En nuestro país
puede ser factible el uso de sedimentos oleaginosos como fuente de
combustible para pequeños hornos de cemento.

66
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

6.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS PEVENTIVAS

6.4.1. EVALUACIÓN DE RIESGO

En la Refinería Iquitos, aparte de la contaminación originada por un derrame de


hidrocarburos, el mayor riesgo es el que se produzca un incendio en sus
instalaciones.
A fin de afrontar esta contingencia, Refinería Iquitos dispone de toda una
infraestructura de lucha Contra Incendio y equipos de extinción.

Asimismo, cuenta con una Brigada Contra Incendio, los mismos que reciben
capacitación, realizan prácticas y simulacros de acuerdo al Programa de
Prevención de Accidentes y Protección Ambiental.

Los mayores riesgos de incendio que se pueden presentar son:

• Un Incendio de hidrocarburos derramado en el río alrededor de la barcaza.


Para lo cual existen extintores de PQS rodantes y portátiles. Así mismo se
dispone de monitores en la cubierta del muelle Nº 2 y en la orilla cercana al
muelle Nº 1, para que en caso de emergencia se pudieran utilizar en
incendios de mediana envergadura.

• Incendio en la cubierta de la barcaza (por las escotillas). Se dispone de


extintores rodantes y portátiles en la cubierta de los Muelles Nº 1 y 2, listos
para actuar en caso necesario.

6.4.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

• Plan Anual de Mantenimiento de las Unidades Operativas de Refinería.


• Prueba de presión hidrostáticas de mangueras de nuestras instalaciones.
• Procedimientos e Instructivos de Trabajo específicos.
• Cumplimiento del Plan de Prevención de Accidentes y de Protección
Ambiental – 2009.
• Implementación del Sistema Integrado de Gestión Ambiental.
• Cumplimiento de Programa de capacitación y sensibilización del personal de
Operaciones Selva.

67
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
6.5. ENTRENAMIENTOS Y EJERCICIOS

6.5.1. PROCEDIMIENTOS PARA LOS ENTRENAMIENTOS


El entrenamiento del personal de la Refinería Iquitos, están programados en el
Plan de Prevención de Accidentes y de Protección Ambiental 2007, los cuales
son reforzados con el curso de capacitación “Respuesta a Derrame de
Hidrocarburos”, que esta programado dos veces al año.

El objetivo de los cursos de capacitación es proporcionar al personal de la


Refinería Iquitos, los conocimientos específicos tiene la finalidad que el personal
pueda controlar derrame de hidrocarburos y planificar efectivamente las
acciones necesarias, aplicando las técnicas establecidas.

Los entrenamientos están orientados principalmente a la parte operativa para la


respuesta a la contingencia, a fin de conseguir que el personal se familiarice con
los equipos y procedimientos ante un derrame, asimismo que obtengan la
destreza necesaria que asegure un desempeño eficiente.

Los integrantes del grupo de combate serán entrenados tomando en


consideración lo siguiente:

Jefe de Grupo de Combate

• Verificará la operatividad de la comunicación Interna y Externa.

• Si es fin de semana, verificará la comunicación con la Guardia de Turno.

• Dirigirá y supervisará directamente la labor de toda la brigada, llevando un


registro de lo efectuado en cada entrenamiento y la relación de los
participantes, evaluando su progreso.

• Verificará la operatividad de todos los equipos del Plan de Contingencias.

Jefe de Grupo de MPA

• Verificará la operatividad de sus líneas telefónicas Internas y anexos,


realizando llamadas de prueba.

68
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
• Verificará el estado de los equipos de transporte, contención y recuperación,
ubicados en la caseta del muelle N° 2 y el B/D “Cah uara”.
• Verificarán estado de las barreras.

Tablerista de MPA / Operador de MPA / Transferencia


• Verificará físicamente el correcto funcionamiento de las válvulas.
• Participará en las maniobras de despliegue de barreras y equipos.

Personal de Seguridad Contra Incendio

• Verificará la operatividad de la alarma (debe probarla todos los Viernes a las


08:00 hrs.)

• Participará en las maniobras de despliegue de barreras y equipos.

• Verificará y comprobará la operatividad de equipos Contra Incendio


(extintores y monitores).

Mantenimiento

• Chequeará los niveles de lubricante y combustible de los motores de los


equipos de recuperación (Skimmers y Bombas).

• Deberá realizar el mantenimiento preventivo de los equipos de transporte y


recuperación de hidrocarburos. (Botes deslizadores, camionetas, skimmers y
bombas de transferencias)

Supervisor de Seguridad / Auxiliar de Protección Ambiental

• Asesorarán en todo momento al Jefe de Grupo de Combate, tratando de dar


informaciones específicas de acuerdo a las circunstancias y según los
procedimientos de respuesta, a fin de que las decisiones sean efectivas,
oportunas y de acuerdo a ley.

• Harán propuestas para aumentar la destreza del personal en las labores de


la contingencia.

69
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

6.5.2. PROCEDIMIENTOS PARA LOS EJERCICIOS / SIMULACROS

Los entrenamientos para el personal de la Refinería Iquitos están programados


en el Plan de Prevención de Accidentes y de Protección Ambiental 2007 y 2008
resumido en el siguiente cuadro:

DESCRIP. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOT RESPON

SIMULACRO
DE 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 5 JGC
DERRAMES

CURSO USPA/
CONTROL DE 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 2
DERRAMES DPTOS.

CHARLAS DE OPER/
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
PROT. AMB. USPA

Asimismo, cada año debe efectuarse por lo menos un simulacro que involucre la
movilización de todos los equipos, con la participación de todo el personal de la
Refinería Iquitos y contando con la participación de la Capitanía de Puertos
Iquitos, Empresas Petroleras e Instituciones involucradas con el Sector
Hidrocarburos.
En el presente año se han programado un simulacro en coordinación con la
Capitanía de Puerto Iquitos y con las instituciones locales.

A. LANZAMIENTO DE BARRERAS DE CONTENCIÓN EN EL RÍO


Ubicada el área de sacrificio para la contención del derrame de hidrocarburo se
procederá a efectuar lo siguiente:

• Lanzar el sistema de anclaje desde el bote deslizador, a una distancia


aproximada de 50 o 80 m. de la orilla del río.

• Cuando el ancla haya llegado al lecho del río, hacer que esta se fije en el lecho
dando marcha atrás al deslizador, hasta que la soga del ancla se mantenga
templada.

• Luego amarrar el sistema de anclaje con las barreras de contención que se


encuentran en el bote deslizador “Cahuara”.

70
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
• A continuación lanzar las barreras al río, dando marcha atrás con los motores
del bote deslizador, operación que se debe realizar en coordinación entre el
motorista del bote deslizador y el personal que arroja las barreras, la cual
quedará en forma recta debido a la corriente del río.

• Instalar en el extremo de la barrera dos drisas, una de 6 m. y otra de 30 m., la de


30 m se alcanzará al personal que se encuentra en la ribera, con la finalidad de
asegurarla en un poste o estaca o ancla fijada previamente.

• Luego la drisa de 6 m., se deberá sujetar en la bita de la proa del bote deslizador
y con el, direccionar la barrera hacia la ribera haciendo que ella tome la forma de
“J”.

• Asegurar luego la drisa en el poste o ancla ubicado en la ribera para mantener el


seno de la barrera en forma de “J”.

Este procedimiento se deberá repetir varias veces de ser necesario, aguas abajo
del primer tramo de barrera, estos deben estar ubicados entre 70 a 100 m de
distancia de cada tramo de barrera, se realiza con la finalidad de contener los
hidrocarburos que probablemente escapan del primer tramo.

B. REPLIEGUE

• Se procede a soltar los amarres de las barreras, que se encuentran ubicados en


la ribera.

• Hacer que el tramo de la barrera tome una posición recta y paralela a la


dirección de la corriente del río.

• Proceder a soltar el tramo de barreras del sistema de anclaje, ubicado en el río;


esta operación se realiza con el bote deslizador “Cahuara”.

• En este instante, las barreras deberán ser conducidas por la corriente del río,
momento en que se procederá a recogerlas con el personal que se encuentre a
bordo del bote deslizador.

• Luego se procederá a recoger el sistema de anclaje; con el deslizador se


recogerá la soga del sistema (conformado por el ancla y boya) logrando que
71
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
mantenga un ángulo de 90º con el borde del deslizador. En este momento el
cabo se deberá sujetar en la bita del deslizador y luego es desplazado hacia
delante lentamente, hasta que la drisa pierda la tensión, momento en que las
pestañas del ancla se deben haber soltado del lecho del río.

• Luego se continúa recuperando la drisa hasta recoger el ancla y se coloca


dentro del bote deslizador, quedando concluido el repliegue de barreras.

6.6. PROCEDIMIENTO PARA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

Cuando se presenten cambios importantes en la estructura o en los


procedimientos del Plan de Contingencias, se deberá actualizar su contenido a
fin de asegurar una respuesta eficiente, eficaz y oportuna.

De acuerdo a la legislación ambiental, el Plan de Contingencias, deberá ser


revisado y actualizado por lo menos una vez al año.

Todo cambio deberá ser informado a la Capitanía de Puertos de Iquitos, a


OSINERGMIN, a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos
(DGAAE) del MEM y Capitanía de Puertos de Iquitos.

Las revisiones y actualización, estarán bajo la responsabilidad de la Unidad


Seguridad y Protección Ambiental.

6.7. APÉNDICES

APÉNDICE I

INFORMACIÓN ESPECÍFICA DE LA INSTALACIÓN

La Refinería Iquitos, está en operación desde Octubre de 1982, cuenta con una Unidad
de Destilación Primaria de 10.5 MB/DO (mil barriles por día de operación), actualmente
procesa un promedio de 10.4 MB/DO, una Unidad de Tratamiento Cáustico del Turbo A
- 1, Servicios Industriales (Generación Eléctrica, Aire Comprimido, Vapor, Etc.),
Tuberías de distribución, Tanques de Almacenamiento, así como Muelles Flotantes
para carga / descarga de petróleo crudo y productos derivados. Produce Gasolina de

72
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
90 Octanos, Gasolina de 84 Octanos, Kerosene, Turbo A - 1, Diesel B2 y Petróleo
Industrial - 6.

El petróleo crudo que procesa tiene 26.7 ºAPI en promedio, proviene de los campos de
producción de la Selva Peruana (actualmente PLUSPETROL) y es embarcado en la
estación Nº 1- Saramuro de donde es transportado en barcazas hasta Refinería Iquitos,
y luego de ser descargado es almacenado en tres tanques antes de ser procesado.

Los rendimientos de acuerdo al tipo de crudo procesado (24.7 - 36.6 ºAPI) en promedio
son los siguientes:

Producto Rango de Rendimiento %

Gasolina Primaria 4.0 - 12.0


Kerosene/Turbo 11.0 - 13.0
Diesel 24.9 - 34.9
Residual - 6 60.0 - 40.0
Pérdida/Gas 0.1 - 0.1

La producción de la Refinería Iquitos es transportada a través de un Poliducto a la


Planta de Ventas de Iquitos y a través de barcazas cisternas al Terminal de
Yurimaguas, Pucallpa y Leticia de donde se efectúa la distribución a los grifos y centros
de consumo.

El Residual excedente es embarcado en barcazas y transportado a Saramuro para ser


bombeado a la costa del país por el Oleoducto Nor Peruano.
La producción de gasolina 90 RON y 84 RON se obtiene mediante el uso de nafta
craqueada.

Asimismo, en los muelles de la instalación pueden ser atendidas barcazas en


operaciones de carga y descarga hasta 3 naves simultáneamente con capacidad de 25
MB (de crudo) tipo B/C, de 15 MB (producto blanco) tipo B/C y 45 MB (nafta
craqueada) tipo Buque Tanque.

Refinería Iquitos, cuenta con una capacidad de almacenamiento de 216 MB (miles de


barriles de crudo en 3 tanques y 197 MB de productos en 15 tanques).
73
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
Las principales características de los productos o hidrocarburos que se manipulan en la
Refinería son los siguientes:

Petróleo Crudo: Mezcla de hidrocarburos de coloración oscura, de 24.5 ºAPI, 6.10


PTB (libras de sal por mil barriles) en promedio, 0.05 % BSW (borra, sedimentos y
agua) y menos de 0.5 % en masa de azufre total. Por contener productos altamente
volátiles (hidrocarburos de cadena corta) es muy inflamable.

Gasolina 90 RON: Producto de color comercial anaranjado, 57 ºAPI, 7,25 lb/pulg2 de


presión de vapor Reid, 90 RON de número de octano, su elaboración se basa en una
mezcla de gasolina primaria producida en la Unidad de Destilación Primaria, más nafta
craqueada, es altamente inflamable.

Gasolina 84 RON: Producto de color comercial amarillo, 64,3 ºAPI, 7,4 lb/pulg2 de
presión de vapor Reid, 84 RON de número de octano, su elaboración se basa en una
mezcla de gasolina primaria producida en la Unidad de Destilación Primaria, más nafta
craqueada, es altamente inflamable.

Nafta Craqueada: Producto de las unidades de craqueo catalítico procedente de otras


refinerías, incolora, 61,5 ºAPI, 7,4 lb/pulg2 de presión de vapor Reid, altamente
inflamable, 0,008 % en masa de azufre total como S, 90 RON de número de octano.

Kerosene: Es una mezcla de hidrocarburos más pesada que la gasolina, liviano, claro,
limpio y altamente estable contra el deterioro en el almacenamiento. Es usado en la
zona principalmente como fuente de energía para las cocinas domésticas y para la
iluminación.

Turbo A – 1: Es un kerosene al que se le da un tratamiento especial denominado


Merox, con la finalidad de eliminar una serie de elementos indeseables tales como el
H2S, RSH, ácidos nafténicos, fenoles, etc. Tiene un punto de congelación por debajo
de -47 ºC. y un punto de inflamación por encima de los 40 ºC.

Diesel B2: Es un combustible utilizado en motores de combustión de alta velocidad,


tractores, camiones, turbinas, plantas de fuerza, motores marinos, etc., posee bajo
contenido de azufre (0.11 % en masa como S), 34,6 ºAPI, punto de inflamación por
encima de los 52 ºC.; es considerado como producto blanco, su elaboración se basa en
una mezcla de 2% de Biodiesel más 98% de Diesel.
74
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
Biodiesel: Es un combustible renovable derivado de aceites vegetales o grasas
animales, puede ser usado en forma pura o mezclado con diesel de petróleo.

Petróleo Industrial Nº 6: Producto de coloración oscura, constituido por fracciones


pesadas de petróleo que no se destilan a presión atmosférica, posee bajo contenido de
azufre (0,40 % en masa como S), y vanadio (44 ppm). Es usado principalmente como
combustible de hornos y calderos.
APÉNDICE II
RELACIÓN DE CONTRATISTAS
Nº CONTRATISTAS TELÉFONO / DIRECCIÓN
1 ATILIO CHOTA FERREIRA PIURA # 900 – IQUITOS
2 C.H. CONTRATISTAS GENERALES S.R.L. 264467
4 IM&CO S.A.C. 5740296
7 SPI SERVICIOS PETROLEROS IQUITOS S.A. 251307
8 SGS DEL PERÚ S.A.C. 2211159
9 SAMAI 251070
CASERIO SANTA CLARA 2DA.
10 WASHINTON PINEDO RIOS
ZONA RIO AMAZONAS – IQUITOS
11 JST. SERVICIOS 252096
12 R Y L INVERSIONES Y SERVICIOS 235598
13 C.H. CONTRATISTAS GENERALES S.R.L. 254467
14 ORVASA TRANSPORTES 231314
15 SEA. SERVICIOS Y EQUIPOS AMAZÓNICOS 252501
16 TRASPORTES MACEDO 241749
17 TRANSPORTES JÚPITER 250746
18 MANUEL VERGARA PINEDO 251920
ASYTSA ABASTECIMIENTOS, SERVICIOS Y
19 JR. MORONA Nº 185 - IQUITOS
TRANSPORTES
20 MARIO DACOSTA 235211
S.A. DE NAVEGACIONES AMAZÓNICAS
21 252522
SANAM
22 TRANSTUR 221356
23 CHAVIER 252500
24 MALTOR RO S.R.L. 222149
25 VIGSEPERU REGION ORIENTE S.R.L. 236495
26 WORD E.I.R.L. LTDA. 576390

75
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
APÉNDICE III
ACRÓNIMOS
RFIQ Refinería Iquitos
OSINERGMIN Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
DGAAE Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos
DGH Dirección General de Hidrocarburos
MEM Ministerio de Energía y Minas
P.C. Plan de Contingencias
CCPC Comité Central de Plan de Contingencias
CLD Coordinador en el Lugar del Derrame
JGC Jefe de Grupo de Combate
RRPP Relaciones Públicas
S.S Supervisor de Seguridad
D.S. Decreto Supremo
D.C.G. Dirección de Capitanía y Guardacostas.
B/T Buque Tanque
B/C Barcaza
API/CPI Separador de Líquidos.
MPA Movimiento de Productos y Almacenamiento
R.D Resolución Directoral
UDP Unidad de Destilación Primaria
OLE Oleoducto
APG Autorización Para Gasto
C.I. Contra Incendio
Unidad de medida de la densidad del petróleo según el
°API
estándar de American Petroleum Institute.

76
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
APÉNDICE IV
DERRAME DE HIDROCARBUROS EN EL RÍO
A. Contención
La contención de hidrocarburo flotante para su recuperación subsiguiente ó su
desviación para alejarlo de las áreas sensibles, requiere de la utilización de algún
tipo de barrera. Se han desarrollado diferentes tipos de barreras para la contención
de hidrocarburos. Las más conocidas son barreras inflables, barreras de flotación
sólida, sistema de redes, barreras sorbentes, barreras y vallas improvisadas, barrera
de burbujas y barreras químicas. La selección de la barrera más adecuada
dependerá de las condiciones particulares del derrame, así como de su
disponibilidad.
Los diseños de las barreras varían considerablemente, pero por lo general están
conformadas de las siguientes partes:

- Sistema de Flotación.- La parte que se encuentran por encima de la superficie del


agua (francobordo) evita o reduce el sobresalpicado.

- Faldón.- Parte sumergida que evita el pase de petróleo por debajo del agua.

- Sistema de Tensión.- Puede ser un cable o cadena instalado en la parte inferior


del faldón, el cual sirve para fijar la barrera a puntos estables.

- Sistema de Anclaje.- Contrapesos que se instalan en el sistema de tensión y


deben llegar hasta el lecho, para evitar el desplazamiento de la barrera por acción
de las corrientes.

Las barreras deben ser flexibles para amoldarse al desplazamiento de las corrientes
y a la vez lo suficientemente rígidas como para retener la mayor cantidad de petróleo
crudo posible.

B. Recuperación
La rápida recuperación del hidrocarburo contenido en la barrera es vital para evitar
su escape y la contaminación de otras áreas. La recuperación puede realizarse
utilizando recolectores tales como: bombas, sorbentes, técnicas manuales y equipo
mecánico no especializado tal como camiones de succión.

77
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

Los equipos de recolección de hidrocarburo en agua, se les puede definir como


aquellos diseñados mecánicamente para remover el hidrocarburo desde la
superficie del agua sin causar mayores alteraciones en sus propiedades físicas o
químicas.
Los equipos recolectores contienen elementos de recuperación, tanques integrales
de almacenamiento y sistemas de separación aceite-agua. Se consideran varios
factores al seleccionar un equipo recolector de hidrocarburos, primero debe
definirse el uso que se dará y las condiciones de operación, acceso al lugar del
derrame, manejo, mantenimiento, etc.
Las consideraciones más importantes en la recuperación son la viscosidad y
propiedad adhesiva del hidrocarburo, incluyendo cualquier posible cambio durante
el día. La fase de bombeo del proceso de recolección, a menudo determina el
rendimiento general de un equipo, debido a que todas las bombas pierden
eficiencia al aumentar la viscosidad del hidrocarburo. Algunas bombas de tornillo
especiales tienen una tolerancia muy alta a la viscosidad, pudiendo manejar
hidrocarburos casi solidificados; pero entonces, la resistencia interna de mangueras
y conexiones puede convertirse en el factor limitante.
Ciertos recolectores dejan de operar o disminuyen su eficiencia al encontrar
materiales flotantes en el hidrocarburo derramado. Este problema se minimiza
incorporando rejillas protectoras, siendo necesario realizar limpiezas periódicas al
equipo a fin de mantener la eficiencia de la operación.
Por lo general, los recolectores se utilizan una vez que el derrame ha sido
confinado por las barreras flotantes a fin de evitar que la mancha de hidrocarburo
escape.
Donde el acceso es difícil, es posible que el hidrocarburo tenga que ser recogido
utilizando material de absorción normal, baldes, palas y otro equipo sencillo. La
recuperación manual de grandes cantidades de hidrocarburo altamente viscoso o
mezclado con desperdicios que no pueden ser recogidos utilizando un recolector,
puede ser apoyada con equipo mecánico no especializado.

78
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS
EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
APÉNDICE V
CONTENCIÓN DE DERRAMES DE
HIDROCARBUROS EN MUELLES DE
REFINERÍA IQUITOS
Barrera de Corriente del río
Contención

BARCAZA / BUQUE TANQUE

Plataforma de Carga

Muelle

79
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
CONFIGURACIONES CON LAS BARRERAS DE CONTENCIÓN
EN EL RÍO

CONFIGURACIÓN “U” CONFIGURACIÓN “J”

CONFIGURACIÓN “V”

80
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

VII. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


7.1. Introducción

Refinería Iquitos, implementará un Plan de Relaciones Comunitarias a fin


de evitar que se susciten problemas con las viviendas que se ubican en la
zona que podrían verse afectados por la construcción, operación y
mantenimiento del Establecimiento.

Es conveniente que exista una buena relación entre la Empresa y los


vecinos de la zona.

Esto significa explicarles detenidamente el trabajo a realizarse y para


asegurarles que la empresa va a cumplir con todas las disposiciones
legales que defienden sus derechos y de su ecosistema.

Se instruirá a los trabajadores del establecimiento respecto a sus


obligaciones relativas a la defensa a la ecología del lugar y del derecho de
los vivientes de la zona.

7.2. Objetivos

7.2.1. Objetivo General

- El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es identificar, entender y


manejar los aspectos sociales claves en relación al proyecto, afín de
maximizar los potenciales impactos positivos y minimizar o eliminar o
eliminar los impactos negativos que se pueden generar.

7.2.2. Objetivos Específicos

- Construir el entendimiento interno y externo respecto a las actividades


globales del proyecto y los temas relacionados que afectan o son
afectados por el desarrollo del mismo.

- Tener la seguridad que los temas identificados sean entendidos y


tratados dentro de la empresa y la contratista que ejecutará el Proyecto.

81
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
a. Enfoque

Con la finalidad de conseguir estos objetivos el establecimiento contará con


un asesor de Asuntos Ambientales y de seguridad, quien diseñará y
ejecutará los diversos componentes del PRC.

- Manejo de expectativas y percepción de la población local

- Manejo del empleo temporal durante el proceso de construcción y


operación.

- Minimizar la interacción entre trabajador y comunidad

- Minimizar los impactos con la logística del proyecto

- Minimizar los impactos relacionados a la comercialización de


combustibles

- Apoyo a iniciativas locales.

7.3. Organización del Plan de Relaciones Comunitarias

- Para llevar a cabo el Plan de Relaciones Comunitarias, Refinería Iquitos


cuenta con un equipo de trabajo que es el interlocutor válido entre la
empresa y la comunidad.

- Este equipo está conformado por un supervisor y un coordinador de


relaciones comunitario o quien haga sus veces.

Este equipo es responsable:

- Mantener permanente cuidado de las actuales y potenciales actividades de


operaciones a través de visitas al personal en sus puestos de trabajo.

- Identificar objetivos en conjunto entre la comunidad y el establecimiento.

- Aperturar un archivo de asuntos comunales.

- Apoyar en el monitoreo socio ambiental

- Comunicar las medidas de seguridad que se utilizará.

- Anticipar y alertar a los trabajadores sobre situaciones de conflictos,


incidentes u otros asuntos relacionados al área social.

82
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
- Apoyar a través del Seguro de Responsabilidad Civil Extra Contractual a
favor de Terceros sea atendido y compensados.

El Plan de relaciones Comunitarias incluirá:

- Programa de Capacitación en Relaciones Comunitarias para el Personal


del Proyecto.

- Programa de Contratación Temporal del Personal Local

- Programa de Comunicaciones y Consulta

- Plan de Emergencia Médica

Este Plan de Relaciones Comunitarias será actualizado y mejorado.

7.4. Programa de Capacitación en Relaciones Comunitarias para el


Personal del Proyecto

El comportamiento de los trabajadores de un proyecto ha sido una de las


fuentes más serias de impactos sociales. En Refinería no será significativo
por que el personal no se queda en las instalaciones y regresa a la ciudad
de Iquitos. La política y acciones de la empresa en cuanto a temas
comunitarios, será que los trabajadores entiendan las características de la
población en la zona de impacto del proyecto, los asuntos sociales, los
requerimientos y las consecuencias que puede ocasionar su conducta.

7.5. Programa de Contratación Temporal de Personal Local

Una de las expectativas de la población es la oportunidad de empleo que


dará en la zona el proyecto.

El programa en mención consistirá en dar preferencia a los pobladores


cercanos al proyecto, con buena conducta y comunicará las condiciones
laborales de acuerdo a las leyes existentes, inicialmente podrá ser
temporal y finalmente ser fijo.

7.6. Programa de Comunicación y Consulta

La consulta constituye una herramienta fundamental en el manejo de


asuntos sociales y en la promoción de relaciones positivas con la
comunidad. En este programa se construirá el entendimiento respecto a las

83
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
actividades del proyecto y asegurarse que los temas sean entendidos por
la comunidad, durante toda la existencia del mismo.

7.7. Programa de Establecimiento de Acuerdos

Este programa no será necesario su aplicación toda vez que el


establecimiento tendrá impacto positivo.

7.8. Programa de Compensaciones e Indemnizaciones

En este Programa se considera que de ocurrir un daño a la población o


terceros se tiene una Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil Extra
contractual a favor de terceros por un monto equivalente a 100 UIT.

7.9. Plan de Emergencia Médica

En caso de ocurrir accidente y cuya responsabilidad es del proyecto se


tendrá una relación de los centros médicos con sus respectivas direcciones
y teléfonos para una pronta atención.

7.10. Código de Consulta Para Trabajadores

El Código de conducta estará dirigido a los trabajadores de la contratista y


posteriormente a los trabajadores del establecimiento. El personal deberá
cumplir permanentemente con las normas y procedimiento que la empresa
indicará para mantener relaciones armoniosas con la población local.

7.11. Normas Relacionadas con las Poblaciones Locales

Las autoridades locales deben ser reconocidas y respetadas como tales;


así como las creencias religiosas y códigos morales se deben ser
respetadas.

Se aconsejará a la población local que no pueden ingresen a la zona de


Refinería sin previa autorización, para evitar cualquier riesgo. A alguna
consulta de la población se responderá en forma clara y directa a sus
preguntas explicándoles las actividades que realiza la empresa.

Las quejas de la población referente al mal comportamiento del personal


serán atendidas por el gerente y/o encargado de Relaciones Comunitarias
para su atención inmediata

84
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

7.12. Normas Relacionadas con los Trabajadores

- Salir del sitio de trabajo sin autorización.

- Consumir y/o poseer bebidas alcohólicas o drogas. El incumplimiento de


esta norma se castiga con el despido inmediato.

VIII. COSTOS PROYECTADOS DEL PLAN DE MANEJO

ACTIVIDADES COSTO (Nuevos Soles)


Costo por la Elaboración del S/. 12 500,00
proyecto.
Costo por el Pago Administrativo a
S/. 2 150,00
la DGAAE-MEM.
Recarga y Mantenimiento de los
S/. 500,00
Extintores.
Mantenimiento de los separadores
CPI/API de petróleo, Tuberías y S/. 5 500,00
Accesorios
Programa de Monitoreo S/. 41 072,00
TOTAL S/. 71 722,00

IX. ESTUDIOS DE VALORIZACION ECONÓMICA DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES A OCASIONARSE

Los beneficios ambientales están en relación directa con los impactos favorables
que se producirán durante las actividades de refinación. De acuerdo al análisis
ambiental realizado y considerando la dinámica operacional del área de influencia
del proyecto la demanda de comercialización de mano de obra local, la
adquisición de equipos, materiales, suministros y combustibles permite dinamizar
la economía local y regional.

Si bien la ejecución y mantenimiento del proyecto no requiere un gran número de


personal, las familias de los trabajadores se benefician, contribuyendo a la mejora
de

85
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

la economía familiar. Respecto al empleo la unidad considera que el 100%


provendrá de la localidad.

Los costos ambientales están relacionados directamente con la generación de los


impactos ambientales adversos. Si bien existen impactos ambientales
significativos estos son temporales y se presentan en la operación de refinería.
Sin embargo de acuerdo al análisis ambiental realizado, los impactos son
mitigables y temporales, por lo que se espera que no haya efectos significativos
sobre el ambiente y las actividades de la población local.

El balance costo beneficio de una actividad resulta positivo cuando el proyecto


permite un uso óptimo de los recursos naturales, genera impactos positivos
significativos y causa el menor deterioro posible al ambiente.

Respecto al tema social, refinería establece una política de relaciones


comunitarias basadas en el respeto a las comunidades locales, sus actividades y
tradiciones.

Respecto a la estructura de costos incluye las externalidades ambientales (costos


incurridos por deterioro del ambiente).

En el cuadro Nº A -.1, se presenta un balance entre los costos y beneficios


ambientales y sociales, que se generan por la ejecución del proyecto.
Cuadro Nº A - 1
Costos Ambientales y Sociales Beneficios Ambientales
Riesgo Potencial de pérdida de Expectativa de inversión
cobertura vegetal Generación de empleo
Riesgo Potencial de contaminación Dinamización del comercio local
del agua de La Quebrada Ramírez y Incremento en el ingreso familiar
el río Amazonas.
Riesgo Potencial de contaminación
del suelo
Riesgo Potencial de contaminación
del aire
Riesgo Potencial de accidentes

86
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

X. MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGACION, CORRECCION Y


COMPENSACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
NEGATIVOS
El programa considera las medidas de prevención, correctivas y/o mitigación
y compensación del entorno que podría ser afectada por las actividades de
refinación de la unidad. Se definen las medidas a tomar para evitar daños
innecesarios de la falta de cuidado y planificación deficiente de las
operaciones a realizar durante la ejecución del proyecto.

Las medidas propuestas en este programa son coherentes con la política


ambiental, social y de seguridad de refinería y que deben ser de
cumplimiento obligatorio por los trabajadores y usuarios.

La importancia de este proyecto es que las medidas propuestas se


implementan durante el desarrollo de la actividad.

Considerando las características de la actividad, sus componentes


logísticos, las condiciones del medio y el número de personal que labora en
refinería, es necesario que los operadores del área (separador CPI/API) y la
alta dirección que conozca y cumpla con el PMA y estar capacitado para
efectuar sus deberes.

a) Construcción
Refinería Iquitos fue construida y viene funcionando antes que la
normatividad exigiera la elaboración de un Instrumento Ambiental, por lo
que presentó un PAMA en cumplimiento a los dispositivos legales
ambientales del sector. Durante la construcción e instalación del sistema
de vertimiento de aguas residuales industriales.

b) Operación y Mantenimiento

Durante el funcionamiento de la línea de vertimiento de aguas residuales


industriales de Refinería Iquitos en la quebrada Ramírez, se debe cumplir
con el Plan Anual de mantenimiento de las tuberías, pozas separadoras
(CPI/API), etc.

Realizar el Monitoreo en forma trimestral y dar un buen mantenimiento a


las válvulas y demás accesorios para un buen estado de funcionamiento.

87
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
Mantener bien despejado, libre de obstáculos el canal de la quebrada
Ramírez para un buen drenaje de las aguas vertidas, a fin de que los
suelos no sean afectados por procesos de erosión.

Desde el punto de vista geotécnico se considera que dada la calidad de


los suelos que yacen en la zona de la vía sísmica del entorno, no es
probable que se produzcan problemas de subsistencias (hundimientos).
Sin embargo de identificarse diferencias, será necesario definirlas para
mejorar el diseño a efectos de la construcción.

Las estructuras deben disponer de un diseño resistente a las lluvias y


otras condiciones del clima.

Se considera que las probabilidades más significativas de siniestros en la


operación, estarán relacionados con la manifestación de incendios
principalmente por escapes de vapores en las pozas de recuperación; por
lo cual debe asegurarse la calidad de todas sus instalaciones contra
incendio así como el entrenamiento y capacitación de su personal para
actuar en estas eventualidades.

Por las condiciones de inflamabilidad del ambiente dentro de los límites


de refinería, los equipos eléctricos instalados son a prueba de explosión
según las normas vigentes aplicables. Asimismo el diseño considera
todas las conexiones a tierra para el efecto.

Todas las instalaciones están sometidas a programas de mantenimiento


que aseguren la minimización de riesgos de accidentes e incendios.

De existir derrames de productos mientras se está operando realizar la


limpieza de inmediato y depositar los residuos que se van produciendo en
las pozas de recuperación. En caso de residuos sólidos, en recipientes
metálicos con tapa ancha, debidamente identificados y rotulados.

De suceder algún siniestro que pueda afectar a terceros, Refinería Iquitos


tiene un seguro de accidentes para su personal y exige seguro contra
accidentes para el personal contratado por terceros.

El Plan de Manejo Ambiental será desarrollado, ampliado y controlado


con mayor detalle por el responsable de Refinería Iquitos conforme se

88
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
concrete necesidades para el cumplimiento del Decreto Supremo Nº 015-
2006-EM y modificatorias.

c) Desmantelamiento

Se considera en el Plan de Abandono Ítem XI.

d) Abandono o Terminación de la Actividad

Se considera en el Plan de Abandono Ítem XI.

XI. PLAN DE ABANDONO

El desarrollo de un Plan de Abandono requiere de consideraciones tanto


técnicas como sociales. Para lo cual es de suma importancia analizar y
correlacionar las condiciones geográficas de la ubicación del proyecto y el
uso final que tendrá el área.

Debido a que las circunstancias que se desarrollen durante la vida del


proyecto van a seguir evolucionando y cambiando, es de esperarse que los
detalles del abandono tendrán que se planificados y desarrollados en sus
detalles finales en su oportunidad comprendiendo las acciones
siguientes:
• Acciones previas
• Retiro de las instalaciones (abandono parcial temporal, y total).
• Restauración del lugar.

11.1. Acciones Previas


La decisión de abandonar el lugar requiere que inmediatamente se tomen
diversas acciones previas al retiro de las instalaciones. Estas acciones
comprenderán las condiciones, definiciones, capacitaciones y otros que
se indican a continuación:

 Condiciones de la transferencia del área e instalaciones a terceros.

 Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán en


poder de terceros.

89
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
 Capacitación de los receptores de facilidades, infraestructura y
terrenos sobre los conceptos y métodos del apropiado cuidado y
mantenimiento.

 Adoctrinamiento y concientización de la comunidad sobre los


beneficios de la preservación del medio ambiente.

 Valoración de los activos y pasivos.

11.2. Retiro de las instalaciones


El retiro de las instalaciones deberá considerar la preparación de las
instrucciones técnicas y administrativas para llevar a cabo las acciones
siguientes:

 Actualización de los planos de construcción y montaje de las obras


estructurales y de instalación de las maquinarias.

 Inventario de las maquinarias y equipos, con las condiciones de


conservación.

 Inventarios y metrado de los tanques de almacenamiento, líneas de


tuberías, bombas, válvulas y demás equipos y accesorios.

 Selección y contratación de empresas que se encargarán del


desmontaje de las maquinarias, el retiro de las estructuras y equipos.

 Desmontaje de las maquinarias, equipos, etc.

 Retiro de las estructuras metálicas, desmontaje de tanques de


almacenamiento, líneas de tuberías, bombas, válvulas, etc.

 Retiro de concreto armado.

11.3. Restauración del lugar

El Plan de restauración deberá analizar y tendrá que ser planificado de


acuerdo al destino final del área donde está ubicado Refinería. Según sea
el área dedicado a un uso utilitario, habitacional o recreacional. Esta
rehabilitación considerará los aspectos que aseguren la preparación del
terreno de Refinería Iquitos para que la misma pueda recibir una cobertura
vegetal. Tenga sistema de drenaje y protección de la erosión.

90
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
Los aspectos que deben considerarse en la restauración son:

 Descontaminación del suelo.

 Limpieza y arreglo de la superficie del terreno.

 Cobertura vegetal

 Sistema de drenaje

 Protección de la erosión.
Sin embargo, es necesario indicar que por diferentes razones la empresa
determina abandonar estos trabajos; se considera en este aspecto tres
tipos de abandono:

1.- Abandono Temporal


Ante esta situación se debe adoptar las siguientes medidas preventivas
para evitar un impacto negativo al medio ambiente:

 Dejar personal encargado de la seguridad de las instalaciones, limpieza


desborde y deshumedecimiento.
 Establecer un programa periódico para el mantenimiento de las
instalaciones.

 Cercar toda área que sean potencialmente peligrosas para el medio


ambiente, colocando letreros y símbolos que indiquen su peligrosidad
por contener materiales o insumos que pudieran afectar al medio
ambiente.

 Programar inspecciones periódicas de seguridad y medio ambiente.

 Instruir a los pobladores de las zonas aledañas sobre los peligros que
representan para ellos las instalaciones en abandono temporal.

 Capacitar a un grupo de pobladores de la zona para que puedan tomar


acción ante eventuales problemas en las instalaciones por abandono
temporal.

2.- Abandono Parcial

Básicamente se deben tomar en cuenta todas las medidas de un


abandono total y las siguientes medias particulares:

91
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
 Independizar todas las instalaciones comunes del área que quedará
operando cuando se abandone.

 Delimitar y cercar toda la zona operativa y la zona usada deberá


restituirse en lo posible a las condiciones anteriores.

 Actualizar los planos, con las modificaciones realizadas.

3.- Abandono Total

 Determinar cuales serán los equipos e instalaciones que se quedarán


en la zona.

 Realizar una evaluación de los elementos o partes de los equipos e


instalaciones que se quedarán en la zona para prevenir que no
contengan sustancias contaminantes, en caso de encontrarse
deberán ser adecuadas, tratados adecuadamente y colocados en
zonas predeterminadas para evitar que afectan al medio ambiente.

 De igual manera se procederá con los materiales o insumos


contaminantes que se tengan en stock en la zona o abandonar.

 Los residuos de combustibles son considerados contaminantes de


alta peligrosidad, como es el caso de los campos de producción en los
campos petroleros.

 En cuanto a las tuberías que conduzcan combustibles, se deberán


prever que están queden totalmente limpias, para esto se deberá
bombear agua dulce, donde la presión del agua sea igual a la presión
atmosférica.

 Todas las facilidades empleadas por la empresa y que puedan ser


utilizadas por otras instituciones deben ser convenientemente
transferidos incluyendo su plan de contingencias y su estudio de
adecuación al medio ambiente.

 Todos los desechos biodegradables, así como las zonas


contaminadas por derrames o efluentes se deberán recuperar y
adecuar para que sean utilizados en la reforestación de la zona o ha
utilización futura de acuerdo a las actividades económicas del lugar.

92
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
 Las poblaciones aledañas deben ser preparadas para este impacto
dándoles el apoyo necesario para eliminar efectos que pudieran
permanecer de manera constante.

 Se deberá dejar en planos todos los focos contaminantes y realizar un


video de la zona al momento del abandono para efectos comparativos
posteriormente.

 De ser necesario en lo posible se debe establecer un monitoreo de la


zona en abandono de por lo menos 2 veces en el primer año para
verificar los efectos comparativos posteriores y realizar las
correcciones del caso hasta que se consiga que los niveles se
encuentren dentro de los estándares establecidos.
.

93
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ

XII. CONCLUSIONES

 Refinería Iquitos se encuentra ubicada en la margen Izquierda del río


Amazonas, distrito de Punchana, provincia de Maynas, departamento
de Loreto, a 14 Km. de la ciudad de Iquitos (35 minutos en deslizador).

 El flujo de la Quebrada de Ramírez a +500 metros es 2298,5 GPM y a -


500 meros es 4426,4 GPM y del efluente es 89,13 GPM.

 Los análisis de laboratorio según reportes de AUDITEC SAC nos


muestran que la calidad del aire está por debajo de los LMP.

 Los análisis de laboratorio en el punto de monitoreo de las aguas


residuales industriales (Efluentes), nos indican que el sistema de
tratamiento de las aguas residuales industriales tiene un adecuado
funcionamiento por estar los parámetros por debajo de los límites
máximos permisibles (D.S. 037-2008-PCM), a excepción de aceites y
grasas, por falta de mantenimiento al sistema de tratamiento..

 Los análisis de laboratorio realizados al Cuerpo Receptor en los puntos


de monitoreo a +500 metros y -500 metros del punto de vertimiento en
la Quebrada Ramírez, por reportes de AUDITEC SAC nos indican que
en algunos meses los resultados del parámetro como Oxígeno Disuelto
está por debajo de los límites máximos Permisibles del D.S. 002-
2008.MINAM. Los parámetros que se evalúan en el cuerpo receptor en
los puntos de monitoreo a + 500 metros y a -500 metros muestran que
las concentraciones de los parámetros están por debajo que lo
establecido en los LMP.

 Los análisis de los parámetros como sulfuros y fenoles que indica la


Norma para aguas residuales industriales (D.S. 037-2008-PCM) son
exigidos a Refinerías que cuentan con unidades FCC y Refinería
Iquitos no tiene estas unidades por lo que no es exigible.

 En los efluentes líquidos no se realizan los siguientes análisis; Cloro


Residual, Coliformes Totales y Coliformes Fecales, según el D.S: 037-
2008-PCM.

94
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES DE REFINERÍA IQUITOS EN LA QUEBRADA RAMÍREZ
 En el cuerpo receptor (Quebrada Ramírez) solo se realizan los
siguientes análisis: Aceites y Grasas, Temperatura, DBO5, Oxígeno
Disuelto, pH, Sólidos Disueltos Totales (TSD), Bario, Cadmio, Cromo,
Mercurio y Plomo; los demás no se realizaron, debido a que se está
efectuando el proceso para evaluación de estos parámetros sin
embargo se analizan otros parámetros que la norma no exige, como
conductividad, cloruros y DQO.

XIII. RECOMENDACIONES

 Otorgar la autorización del Plan de Manejo Ambiental del vertimiento de


aguas residuales industriales de Refinería Iquitos en la Quebrada
Ramírez.

 Continuar realizando mensualmente y trimestralmente el monitoreo de


los efluentes y cuerpo receptor en cumplimiento a los dispositivos
legales vigentes.

 Cumplir con el programa Anual de mantenimiento de las Instalaciones


del sistema de tratamiento de las aguas residuales industriales de
Refinería Iquitos en la Quebrada Ramírez, para un mejor
funcionamiento del sistema de tratamiento de las aguas residuales
industriales de refinería.

 Cambiar el vertimiento de las aguas residuales de la Quebrada


Ramírez al Río Amazonas, por tener mayor flujo, mayor nivel de
escorrentía, y mayor capacidad de recuperación a la contaminación.

 Completar los análisis faltantes de los efluentes líquidos que señala el


D.S. 037- 2008-PCM y para el cuerpo receptor el D.S. 002- 2008-
MINAM.

95

También podría gustarte