Está en la página 1de 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/28095737

Los recursos intangibles como factores de competitividad de la empresa

Article
Source: OAI

CITATIONS READS
34 613

3 authors, including:

Esteban Fernández
University of Oviedo
95 PUBLICATIONS   1,696 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Esteban Fernández on 14 February 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


D-O

DE COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA
10
LOS RECURSOS INTANGIBLES COMO FACTORES

ESTEBAN FERNANDEZ SANCHEZ


JOSE MANUEL MONTES PEON
CAMILO JOSE VAZQUEZ ORDAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Resumen industriales no existen diferencias significativas en el


comportamiento y en los resultados de las empre-
En este trabajo se pretende destacar la importante
sas, salvo aquéllas que se derivan de su desigual
contribución de los recursos intangibles al éxito
tamaño cuando existen importantes economías de
competitivo de la empresa. Se distinguen y estudian
escala. Ello permite concentrar la atención en la
cuatro grandes categorías de recursos inmateriales:
estructura de mercado de la industria como deter-
capital humano, capital organizativo, capital tecnoló-
minante fundamental del beneficio y en el estudio
gico y reputación. Posteriormente, se realiza un
de las relaciones empíricas observadas entre dife-
análisis en detalle de las diferentes propiedades que
rentes variables de estructura (barreras de entrada
explican su importante valor estratégico. Por
a la industria, concentración de la oferta) y resulta-
último, se revisan los resultados obtenidos en diver-
dos (rentabilidad, creación de valor, crecimiento).
sos estudios empíricos con respecto a la influencia
de los recursos intangibles sobre la competitividad Los resultados de las investigaciones realizadas por
y los beneficios de la empresa. Schmalensee (1985) y Rumelt (1991) cuestionan la
formulación original del paradigma estructura-con-
ducta-resultados. Sus estudios indican: 1º) que la
1. Introducción: Algunas consideraciones pertenencia a una determinada industria tiene una
generales sobre los factores determi- importancia menor como factor determinante del
nantes de la competitividad empresarial beneficio y 2º) que existe una importante y soste-
El estudio de los factores que tienen una influencia nida heterogeneidad de resultados dentro de las
determinante sobre la competitividad y los resulta- industrias. Siguiendo la metodología propuesta por
dos de una empresa constituye una cuestión de estos autores hemos realizado un análisis similar
interés común en el campo de la economía indus- con objeto de contrastar si se obtienen los mismos
trial y de la dirección estratégica. El paradigma clá- resultados en el caso español. A tal efecto, se ha
sico de la economía industrial sugiere que las dife- trabajado sobre una muestra de 72 empresas no
rencias de beneficio entre las empresas se explican financieras con cotización en la Bolsa de Madrid.
fundamentalmente en función de factores de natu- Como medida del resultado se ha utilizado el ratio
raleza sectorial relacionados con la diferente de valoración medio de cada empresa en el mes de
estructura de mercado de las industrias en las que diciembre de cada uno de los cuatro años com-
compiten. Se asume que dentro de los sectores prendidos en el período objeto de estudio (1990-

Nº 20
1993). Dicho ratio se calcula por cociente entre el varianza reflejará un menor efecto empresa y un
valor de mercado de los fondos propios y su valor aumento en la varianza residual no explicada por el
contable, utilizando fuentes de información diversa, modelo.
como los datos de cotización de las empresas y los
El efecto año γt representa la influencia de las fluc-
datos contables recogidos en los estados financie-
tuaciones anuales en las condiciones macroeconó-
ros publicados en el Informe semestral de las entida-
micas generales (inflación, tipos de interés, tipos de
des con cotización en la Bolsa de Madrid, años 1990-
cambio) sobre los resultados de las empresas,
1993. Aunque sensible al grado de apalancamiento
mientras que el efecto interacción industria-año δ it
financiero de la empresa, el ratio de valoración es
representa la influencia de fluctuaciones anuales
un buen indicador de la posible existencia de bene-
específicas a la industria i sobre los beneficios de las
ficios extraordinarios, especialmente cuando toma
empresas que forman esa industria. Finalmente, el
valores muy superiores a la unidad. Además tam-
término εikt recoge el efecto de las fluctuaciones
bién incorpora expectativas sobre el comporta-
anuales específicas a cada empresa no explicadas
miento futuro de los beneficios.
por los factores incluidos en el modelo.
Para estimar la importancia relativa de los diversos
El modelo es esencialmente descriptivo y no ofrece
factores sectoriales y empresariales determinantes
ninguna explicación causal de las diferencias de
del resultado hemos formulado el siguiente modelo
resultados entre industrias, años o empresas. Toma
de efectos aleatorios:
como dadas las asignaciones de las empresas a las
Q (fp) ikt = µ+αi + γt + δ it + øik + εikt industrias, asignaciones que se han realizado previa-
mente agrupando las empresas en ocho sectores
donde Q (fp) ikt es el resultado (medido a través
de actividad según su código S.I.C. (Standard Indus-
del ratio de creación de valor) en el año t (t =
trial Classification) a un nivel de dos dígitos, con el
1990, 1991, 1992, 1993) de la empresa k (k = 1, 2,
resultado final de la distribución por sectores reco-
3, ..., 72) clasificada en la industria i (siendo i = 1,
gida en el cuadro 1. En un modelo de este tipo los
2,..., 8), µ es un término constante, αi es el efecto
efectos son realizaciones al azar de procesos alea-
industria, γt es el efecto año, δ it es el efecto inte-
torios que siguen una distribución normal con
racción industria-año, øik representa el efecto
media cero y varianza constante, pero desconocida.
empresa y εikt es el término de error aleatorio.
No se trata de medir los efectos en sí, sino su
El efecto industria αi representa la influencia per- importancia relativa a través de la estimación de la
sistente de ciertos factores o características estruc- variabilidad inducida por los factores que los expli-
turales específicas a la industria i sobre los resulta- can. Para estimar la influencia de los efectos consi-
dos de las empresas que la forman. Las diferencias derados sobre la variabilidad observada en los
entre los αi reflejan diferencias sectoriales en la resultados de las empresas se realiza un análisis de
intensidad de la competencia, grado de apertura a componentes de la varianza cuyos resultados se
la competencia exterior, condiciones de demanda, recogen en el cuadro 2.
aprovechamiento de la capacidad productiva insta-
Podemos observar en primer lugar que el poder
lada o en el grado de regulación de la actividad eco-
explicativo del modelo es relativamente elevado, ya
nómica, entre otros factores. Desde un punto de
que la varianza no explicada por el mismo no supera
vista estadístico, el efecto industria es tanto mayor
el 15%. El efecto año tiene una importancia menor,
cuanto mayores sean las diferencias entre los resul-
no superando el 5% de la varianza explicada, mien-
tados medios de las industrias y cuanto más esta-
tras que el efecto interacción industria-año tiene
bles sean estas diferencias en el tiempo.
una importancia relativa ligeramente superior, aun-
El efecto empresa øik representa la influencia per- que sin llegar a superar el 8%. La comparación entre
sistente de ciertos factores o características especí- los efectos industria y empresa estimados pone de
ficas a la empresa k clasificada en el sector i sobre manifiesto que los factores de naturaleza empresa-
sus resultados. Las diferencias intrasectoriales en los rial son el principal determinante de los beneficios.
øik estarían reflejando diferencias persistentes de El efecto empresa explica un 68.32% de la varianza
competitividad entre las empresas. Estadística- del ratio de creación de valor, mientras que el efecto
mente, el efecto empresa es tanto más importante industria no supera el 8%. Estos resultados, consis-
y significativo cuanto mayores sean las diferencias tentes con los obtenidos por Rumelt (1991), sugie-
de resultados entre las empresas dentro de una ren que las variables convencionales de estructura
misma industria y cuanto más estables sean estas del mercado tienen una importancia menor como
diferencias en el tiempo. Si existen grandes diferen- factor condicionante del beneficio. Las diferencias de
cias de resultados intraindustria, pero de forma tal beneficio entre las empresas parecen explicarse más
que la posición de las empresas en el ranking de por factores internos y específicos a cada empresa
resultados del sector varía considerablemente a lo que por la configuración estructural de la industria
largo del tiempo, el análisis de componentes de la en la que compiten.

84
SECTOR DE ACTIVIDAD N.º DE EMPRESAS (MUESTRA DE 72)
Energía y servicios eléctricos 10
Cementos y materiales de construcción 11
Siderometalurgia y transformados del acero 8
Bienes de equipo 12
Alimentación 11
Papel 7
Industria química 7
Construcción 6
Total 72
CUADRO 1. DISTRIBUCION SECTORIAL DE LAS EMPRESAS.

Varianza Estimación Efecto Importancia relativa %


Var(_) 0.11459538 Industria 7.08
Var(_) 0.10044862 Interacción industria-año 6.21
Var(_) 0.05539357 Año 3.42
Var(_) 1.10536017 Empresa 68.32
Var(_) 0.24223280 Varianza no explicada 14.97
Total 1.61803055
CUADRO 2. ANALISIS DE LA VARIANZA.

Esta evidencia obliga a revisar dos supuestos bási- La evidencia anterior obliga en segundo lugar a
cos en la formulación original del paradigma estruc- modificar el supuesto de la homogeneidad entre las
tura-conducta-resultados, fundamentando la intro- empresas dentro de las industrias. Las diversas apor-
ducción de nuevos desarrollos teóricos en el taciones que se encuadran bajo la rúbrica genérica
campo de la economía industrial y de la dirección de teoría de los recursos han permitido alcanzar un
estratégica de la empresa. Obliga a revisar en pri- mayor grado de comprensión sobre las causas de la
mer lugar el supuesto comportamiento pasivo de la heterogeneidad y de las diferencias de competitivi-
empresa con relación a la estructura de mercado dad y resultados entre las empresas. Una de las con-
de la industria. El enfoque tradicional del paradigma clusiones fundamentales que se derivan de esta teo-
estructura-conducta-resultados supone que la ría es que la ventaja competitiva reside en crear y
empresa se adapta pasivamente a las condiciones explotar un tipo de recursos imperfectos desde la
estructurales que imperan en la industria y que se óptica de la economía neoclásica: los recursos intan-
determinan de forma exógena a la conducta de la gibles. De este modo, las diferencias de competitivi-
propia empresa. Por el contrario, la nueva econo- dad dentro de las industrias podrían atribuirse en
mía industrial atribuye un papel activo a las empre- parte a los diferentes tipos y combinaciones de
sas en la configuración de la estructura de mercado recursos intangibles utilizados y desarrollados por las
de las industrias, siendo capaces de influir sobre ella empresas. En este sentido, en este trabajo se anali-
a través de sus decisiones estratégicas. Bajo este zan las propiedades de los recursos intangibles, por
nuevo enfoque se considera prioritario el estudio cuanto que son precisamente estas propiedades
de la conducta de las empresas y de otros agentes («imperfecciones») las que explican su importante
económicos y de la forma en que esta conducta contribución a la ventaja competitiva y al creci-
afecta a la evolución histórica de las industrias. El miento de la empresa. Se configura de este modo
análisis de la interdependencia estratégica en mer- un marco teórico que permite analizar las interde-
cados oligopólicos constituye un buen ejemplo en pendencias entre acumulación de capital intangible,
este sentido (Vives, 1986; Jacquemin, 1989). competitividad y crecimiento empresarial.

85
Los balances contables solamente incluyen como sona que incrementan su productividad y el valor
activos generadores de beneficio a elementos de su contribución a la empresa. Incluye los con-
inmateriales claramente identificables y cuyo coste tactos y relaciones personales, además de otras
o valor pueda ser determinado con independencia cualidades individuales como reputación, lealtad,
de los restantes activos de la empresa. Los intangi- polivalencia o flexibilidad. Por sus diferentes impli-
bles que no reúnen estas condiciones quedan fuera caciones desde el punto de vista de la gestión
de balance, en especial aquéllos que han sido crea- empresarial se suelen distinguir dos tipos de capital
dos internamente y para los que no existe un pre- humano: genérico y específico. El capital humano
cio de mercado que permita valorarlos. Resulta útil genérico es igualmente valioso en cualquier activi-
pues contar con una tipología de intangibles más dad productiva. Por ello, las empresas apenas invier-
amplia que la que podemos encontrar en un ten en su formación; si lo hicieran, la inversión rea-
balance al uso, que incluya otros elementos inma- lizada sería en su mayor parte apropiable por el
teriales de difícil valoración pero no por ello menos trabajador, ya que la mayor productividad y valor
importantes. Bajo esta premisa y como punto de resultantes serían aprovechables por cualquier otra
partida hemos elaborado la tipología que se recoge empresa que le contratase en el futuro; la empresa
en el cuadro 3. que realiza la inversión se beneficia no obstante de
la satisfacción y la correspondiente motivación que
toda formación proporciona a la persona.
2. Tipología de los recursos intangibles
El capital humano específico incluye conocimientos
Son intangibles aquellos recursos que consisten y habilidades que son valiosos en el contexto de
básicamente en conocimiento o información, no una empresa particular. Se forma como un pro-
tienen una entidad material y no son por tanto sus- ducto complementario de la actividad laboral, a tra-
ceptibles de tocarse o percibirse de un modo pre- vés del aprendizaje (learning by doing), de la inte-
ciso. Podemos distinguir cuatro clases de recursos racción con otros miembros de la organización y de
intangibles: capital humano, capital organizativo, la enseñanza explícita y los programas de formación
capital tecnológico y reputación. Los distintos acti- que se imparten en la propia empresa. Cuando los
vos y capacidades que integran cada una de estas trabajadores llegan a acostumbrarse a trabajar en
categorías se han clasificado a su vez en función de una determinada actividad desarrollando una habi-
su separabilidad o no del individuo o individuos que lidad concreta y específica adquieren mucho más
los crearon y utilizaron por primera vez y de las valor para la empresa, ya que los servicios que pue-
posibilidades que existen de defender y reclamar den proporcionar se incrementan con el conoci-
legalmente su utilización exclusiva. miento de sus métodos y del mejor modo de
actuar, dentro del conjunto particular de circuns-
tancias en que trabajan. Invertir en capital humano
2.1. Capital humano específico es beneficioso para la empresa, puesto
que ese capital aumenta la productividad del traba-
El capital humano es el recurso intangible no sepa-
jador y tiene poco valor fuera de ella.
rable por excelencia, ya que es indisociable de su
portador. Por capital humano nos referimos básica- Cuando el capital humano es altamente específico
mente a los conocimientos adquiridos por una per- a la empresa, existe poco riesgo de que migre hacia

Recursos intangibles No separables del individuo Separables del individuo


(Capital humano)

Defendibles en un — Beneficios del capital (Capital tecnológico)


contexto legal humano apropiables — Patentes
por medios legales — Secreto industrial (Reputación)
— Imagen corporativa y reputación
— Marcas
— Nombre comercial
— Rótulo del establecimiento

No defendibles en un — Beneficios del capital (Capital organizativo)


contexto legal humano no apropiables por — Rutinas organizativas
medios legales — Cultura empresarial

CUADRO 3. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS INTANGIBLES (Adaptado de Hall [1992] y Fernández [1996].

86
un competidor, ya que, precisamente por su ele- de I+D. Un conocimiento tecnológico mucho más
vada especificidad, tiene poco valor fuera de la sutil, pero no por ello menos importante, se
empresa. La pérdida de capital humano puede encuentra en las relaciones del trabajador con su
resultar no obstante muy costosa cuando un indivi- puesto de trabajo (formando parte del capital
duo abandona la empresa portando conocimientos humano específico al que nos referíamos antes), en
que no son separables de éste o que, siendo sepa- las relaciones que surgen dentro de los grupos de
rables, tienen un valor elevado para un competidor. trabajo y en las relaciones de la empresa con otras
En este sentido, un aspecto clave en la gestión del empresas y con el entorno donde desarrolla sus
capital humano es tratar de evitar su «fuga», inten- actividades.
tando retenerlo y apropiarse sus beneficios por
Los miembros de un grupo como un todo pueden
diversos medios. La legislación laboral permite pac-
proporcionar una explicación más completa de por
tar ciertas limitaciones a la movilidad del capital
qué un proceso o un producto se comporta de la
humano, al menos durante un cierto período de
forma en que lo hace. La investigación industrial
tiempo. También se pueden incorporar al contrato
frecuentemente se proyecta sobre productos o
de trabajo diferentes mecanismos que incentiven la
procesos de naturaleza compleja, pluritecnológica,
permanencia en la empresa. Así, la distribución
que requieren diversas cualidades de talento y de
temporal de las compensaciones salariales puede
los que ningún sujeto puede por sí mismo estable-
estructurarse de modo que disminuyan los pagos
cer la totalidad de las relaciones causa-efecto que
actuales y aumenten los pagos futuros en forma de
determinan su funcionamiento. La capacidad global
retribuciones por antigüedad o elevadas pensiones
de un equipo para encontrar soluciones (know-why)
que el trabajador pierde si abandona la empresa. La
sobrepasa normalmente a la suma de las capacida-
percepción futura de estos pagos diferidos no es
des individuales de los miembros que la componen.
sino el rescate de una fianza que el trabajador ha
ido constituyendo poco a poco a lo largo del Otra clase de conocimientos que está presente en
tiempo, como garantía de su permanencia en la los grupos es más difícil de expresar que la referida
empresa, de ahí que también se les denomine gri- a las capacidades complementarias. Los integrantes
lletes dorados. de los equipos que dan buenos resultados saben
cómo deben trabajar entre sí. Para asegurar estos
Por otra parte, el empleo a largo plazo refuerza la
buenos resultados existen una serie de factores que
lealtad del trabajador a la empresa, al igual que lo
pueden ser descritos y manejados mediante la
hacen las expectativas creadas por un sistema claro
especificación de las tareas, la delegación de res-
de ascensos y promociones, que funcione siguiendo
ponsabilidades, los incentivos y otras técnicas. Pero,
unas reglas implícitas (antigüedad, por ejemplo), no
aparte de éstos, hay otros factores que son más
escritas en ninguna parte, pero constantemente
etéreos y amorfos. Son aquellos que contribuyen a
respetadas a lo largo del tiempo. Finalmente, la cul-
crear la química apropiada del equipo, al alcanzarse
tura y las normas de un país pueden favorecer la
una conjunción armoniosa entre las personalidades
retención de los trabajadores; por ejemplo, en el
adecuadas, el ambiente de trabajo, la comunicación
Japón es socialmente mal visto que un trabajador
dentro del equipo y el liderazgo (Badaracco, 1991).
abandone la empresa para trabajar en otra, así
mismo el período de tiempo en que un trabajador Las empresas mantienen cada vez más relaciones a
desarrolla su función en la empresa afecta de una medio y largo plazo para intercambiar información
manera importante a su sueldo y, sobre todo, a la y tecnología, con objeto de incrementar su compe-
pensión de jubilación. titividad, dando lugar a las alianzas estratégicas y
redes de cooperación entre empresas. Es lo que se
denomina aprendizaje mediante la interacción. Los
2.2. Capital tecnológico gobiernos fomentan políticas de colaboración
transfronteriza entre los círculos académicos y
El stock de capital tecnológico de la empresa incluye
empresariales. En la era de la tecnología de la infor-
conocimientos relacionados con el acceso, utiliza-
mación, lo normal es que la creación de informa-
ción y mejora de las técnicas de producción y las
ción tenga lugar en concatenaciones industriales
tecnologías de producto. Se amplía y perfecciona a
que trascienden los límites de cada sector o cada
través de las actividades de I+D (internas, realizadas
disciplina científica.
en cooperación con otros o contratadas a terce-
ros) y de la adopción y asimilación de las tecnolo- Parte del conocimiento generado por las activida-
gías desarrolladas por otras empresas, a las que se des de innovación es susceptible de articularse y
accede mediante licencias y compras de tecnología codificarse mediante un lenguaje de tipo verbal o
incorporada a máquinas y equipos de producción. analítico en forma de fórmulas, planos o especifi-
El conocimiento tecnológico de la empresa se caciones de ingeniería. También puede materiali-
encuentra fundamentalmente en el departamento zarse en herramientas o dispositivos incorporados

87
a las máquinas, en los componentes de los produc- cial hace referencia a que el know-how incluye infor-
tos o en materiales de características avanzadas. Al mación importante y útil para todo o una parte
hacerse explícito se facilita su movilidad dentro y considerable de un proceso de fabricación, un pro-
fuera de la empresa, de ahí que también se le deno- ducto o un servicio, o el desarrollo de los mismos;
mine conocimiento migratorio (Badaracco, 1991). facilitando al que lo aplica la aptitud de obtener un
Es relativamente fácil de copiar por la competencia resultado que, de otra forma, no hubiera podido
mediante la ingeniería inversa, el espionaje industrial esperarse con la exactitud necesaria en la eficacia
o el fichaje de cerebros. Las empresas tratan enton- comercial. Finalmente, el término identificado signi-
ces de protegerlo a través de las patentes. fica que el know-how ha de describirse de tal forma
que sea posible comprobar si se cumplen los requi-
Las patentes facilitan la apropiación de los benefi- sitos de secreto y sustancialidad. Sólo así cabe
cios de la innovación y la difusión del conocimiento hablar de know-how como un bien jurídico con valor
tecnológico al transformarlo en una mercancía económico (porque es susceptible de explotación
negociable y transferible por cualquiera de los industrial y porque no está divulgado); bien que, en
medios reconocidos por el derecho. Pueden gene- definitiva, es transmisible mediante negocios jurídi-
rar además una importante ventaja estratégica de cos y goza de una cierta protección legal.
cara a la negociación e intercambio de tecnología
en aquellas industrias donde es importante contar
con un amplio portfolio de patentes de cara a 2.3. Capital organizativo
negociar intercambios cruzados de licencias. Otra
razón para patentar es tratar de ganar acceso a los El capital organizativo de una empresa incluye los
mercados extranjeros cuando los gobiernos de acuerdos de cooperación que tiene con proveedo-
estos países exigen la transferencia de tecnología res, distribuidores y socios tecnológicos, además de
como condición de entrada. En estos casos, la su entramado de rutinas organizativas y su cultura
patente facilita la cesión de licencias con ciertas empresarial. Estos elementos pueden considerarse
garantías de mantener la propiedad sobre la tecno- como mecanismos de vinculación y movilización de
logía transferida. Por último, las patentes pueden los distintos factores productivos empleados, que
ser utilizadas para potenciar los beneficios de facilitan la conversión de los inputs en bienes y ser-
monopolio a través de la realización de ventas liga- vicios, creando valor al tiempo que determinan la
das, condicionando la venta del producto protegido eficiencia y la propia capacidad de innovación de la
por la patente a la compra simultánea de un pro- empresa.
ducto —generalmente complementario— que Para desarrollar su actividad productiva la empresa
podría adquirirse a un menor precio en un mer- precisa de los servicios de diversos proveedores de
cado competitivo. componentes y distribuidores de los productos
Parte del conocimiento tecnológico específico a la obtenidos hacia los clientes finales. Igualmente, la
empresa conforma su know-how industrial. El know- actividad de innovación en productos y procesos se
how es la habilidad práctica o experiencia acumu- beneficia de la cooperación con socios tecnológicos
lada que permite hacer algo fácil y eficientemente (empresas, institutos de investigación) con los que
(Von Hippel, 1988). Incluye todo tipo de creaciones se comparten riesgos y recursos. Los contratos que
inventivas no patentadas (secreto comercial) o no gobiernan los intercambios estables y a largo plazo
patentables (know-how propiamente dicho). Un con estos agentes, garantizando un acceso privile-
secreto comercial es un conocimiento de un pro- giado a sus conocimientos únicos y especializados,
ducto y/o de un proceso de producción que la constituyen un importante activo intangible de la
empresa no revela a otras. Así, después de la intro- empresa. Cuando estos vínculos se regulan
ducción de un proceso nuevo o de la construcción mediante un contrato relacional, aspectos impor-
de una nueva planta, son muchas las mejoras técni- tantes del intercambio pueden permanecer implíci-
cas de menor importancia que se irán introdu- tos (sobreentendidos) y no se recogen por escrito.
ciendo. No quedarán registradas en las estadísticas A lo sumo se pueden especificar mediante cláusu-
de patentes, tanto por razones de secreto como de las relativamente generales los objetivos del
acuerdo, los criterios para decidir qué hacer
posibilidad de patentarlas.
cuando se produzcan contingencias imprevistas o
El know-how se define como un conjunto de infor- quién debe tomar qué decisiones y dentro de qué
maciones técnicas secretas, sustanciales e identifica- limites. La efectividad de los contratos relacionales
das de forma apropiada1. El término secreto no se sustenta sobre la mutua confianza, la buena
debe entenderse como que cada elemento indivi- reputación de las partes y el compromiso derivado
dual de know-how sea desconocido, sino que en su de la realización de inversiones específicas a dicha
conjunto o en la configuración y articulación con- relación, aspectos cuya réplica por la competencia
creta de sus componentes no es generalmente en un corto espacio de tiempo es difícil o relativa-
conocido ni fácilmente accesible. El término sustan- mente costosa.

88
En lo que se refiere a su funcionamiento interno, hacer las cosas en la entidad y que sirven como guía
una empresa posee un conocimiento organizativo para juzgar el comportamiento de sus miembros,
que ninguno de los individuos o equipos que ope- resolver disputas y mantener la cohesión interna. A
ran dentro de ella saben. Gran parte de este cono- corto plazo, las identidades, principios y valores que
cimiento no se encuentra ni recopilado ni escrito conforman la cultura empresarial condicionan la
en ningún manual. Se encuentra más bien distri- conducta de los miembros de la empresa y ayudan
buido a lo largo de toda la empresa en forma de a seleccionar del repertorio de rutinas conocidas y
rutinas organizativas y reflejado en los principios y factibles las más apropiadas de acuerdo con dicha
valores que conforman su cultura empresarial. Una cultura. Con el transcurso del tiempo, la conducta
rutina organizativa define una pauta o patrón de de los individuos en interacción con la cultura
actividad regular y predecible, integrada por una empresarial reafirma o modifica algunos de sus
secuencia de acciones (subrutinas) coordinadas que principios y valores constitutivos (Fiol, 1991).
se ponen en funcionamiento ante un problema o
De la cultura empresarial pueden derivarse venta-
estímulo específico (Nelson y Winter, 1982). Las
jas diversas. Así, ésta puede apoyar un sistema efi-
rutinas son un conocimiento organizativo específico ciente de contratación implícita dentro de la
de la empresa y el resultado del aprendizaje colec- empresa o constituir una señal para atraer deter-
tivo de ésta. Constituyen la base de su memoria y minado tipo de personal, reduciendo en parte las
definen en cada momento lo que puede y no asimetrías de información sobre el comporta-
puede hacer. En cierto modo, son a las empresas lo miento futuro de la empresa en el ámbito de las
que los genes a las personas. Del mismo modo que relaciones laborales (Camerer y Vepsalainen, 1988;
la herencia genética de las personas contiene infor- Kreps, 1990). Por otra parte, cuando en un deter-
mación que condiciona su conducta y su apariencia, minado entorno se generaliza una cultura empresa-
las rutinas contienen conocimiento organizativo rial que estimula una forma fuerte de honradez
que determina la forma en que la empresa actúa apoyada en sanciones de orden social que penali-
dentro de una estructura formal dada. zan el oportunismo, las empresas pueden contratar
Comportamiento rutinario no significa comporta- evitando el coste asociado al diseño de complejas
miento inflexible o pasivo. Una empresa puede estructuras contractuales dirigidas a evitar compor-
poseer un amplio repertorio de rutinas operativas tamientos oportunistas.
de entre las cuales selecciona una siguiendo unos Las rutinas organizativas y la cultura empresarial son
procedimientos también rutinarios pero de orden recursos intangibles separables y no defendibles en
superior. Las rutinas se disponen de forma jerár- un contexto legal. Son separables por cuanto que
quica, de modo que las rutinas de nivel superior una de sus funciones primeras es reducir la depen-
gobiernan y, ocasionalmente, modifican las rutinas dencia de la empresa de un individuo o grupo de
de nivel inferior a fin de mejorarlas y adaptarlas a las individuos concretos, de modo que cada uno de
circunstancias cambiantes del entorno. Las rutinas ellos sea reemplazable con un coste relativamente
no sólo constituyen la memoria de la empresa, tam- bajo. Por otra parte, no existen derechos de pro-
bién contienen elementos de mutación endógena, piedad claramente definidos sobre estos recursos
pautas sobre como progresar y cambiar. Pueden dis- que garanticen su uso exclusivo. Su protección
tinguirse en este sentido dos tipos de rutinas: está- frente a la imitación se deriva principalmente de la
ticas y dinámicas. Las primeras permiten repetir de ambigüedad causal que genera su naturaleza tácita
forma continua ciertas tareas ya realizadas previa- y compleja (Lippman y Rumelt, 1982; Reed y DeFi-
mente. Determinan las tareas a efectuar, así como la llipi, 1990).
forma en que deben llevarse a cabo. Las dinámicas
están dirigidas al aprendizaje y a la coordinación en
el desarrollo de nuevos productos o proyectos; 2.4. Reputación
éstas últimas resultan fundamentales para hacer
La reputación de una empresa es la imagen que de
frente a un entorno cada vez más volátil.
ella se tiene en función de su conducta en el pasado
La cultura empresarial también desempeña una fun- y que constituye la base para predecir su compor-
ción de vinculación entre los recursos. Su substrato tamiento futuro. La reputación condiciona los tér-
base está formado, no tanto por conocimiento minos en los que la empresa se relaciona con sus
organizativo como por principios (como por ejem- proveedores, acreedores, trabajadores, clientes e
plo, «el cliente siempre tiene razón») y valores incluso en sus interacciones con los competidores
(tales como individualismo versus cooperación). La (Kreps y Wilson, 1982; Weigelt y Camerer, 1988).
cultura empresarial recoge un conjunto de creen- El análisis económico del papel de la reputación ha
cias y valores, reglas, precedentes, expectativas y sido particularmente fructífero en el estudio de los
anécdotas compartidos por los miembros de una problemas de asimetría de información sobre la
empresa, que contribuyen a definir el modo de calidad del producto en la relación con los clientes2.

89
En un mercado en el que los clientes pueden des- a prácticas de competencia desleal (publicidad
cubrir fácilmente los atributos de los bienes que negativa, libelo, difamación) pueden encontrarse
adquieren, no hay ninguna razón para que, a largo en las leyes de defensa de la competencia y en los
plazo, el precio de una mayor calidad supere a los preceptos civiles y penales que protegen su imagen
costes de proporcionarla. No obstante, cuando la pública.
calidad del producto no es fácil de establecer
mediante la inspección o la experiencia inmediata o
cuando el coste de la búsqueda e inspección de los 3. La importancia estratégica de los recur-
productos es relativamente elevado, la empresa sos intangibles
que pueda ofrecer a sus clientes, no sólo una cali- El conjunto de recursos intangibles vinculados de
dad superior, sino también la certeza de esa calidad una u otra forma a la empresa conforman un stock
superior, podrá vender el producto a un precio que de conocimiento susceptible de generar importan-
exceda el coste de proporcionar y señalar dicha tes ventajas competitivas que se nutre de múltiples
calidad. La reputación crea valor al consumidor por- fuentes de inversión (en I+D, en marketing, en
que reduce su asimetría de información con res- innovación organizativa, en capital humano). Varias
pecto al vendedor sobre la calidad del producto. son las razones que explican la importancia estra-
Existen diversas formas de crear una reputación de tégica de los recursos intangibles.
alta calidad. Una de ellas consiste en establecer un 1º) Son un importante factor de heterogeneidad
compromiso que se mostrará caro para la empresa entre las empresas
si el producto no alcanza dicho nivel de calidad. Las
garantías y los gastos en publicidad cumplen este La condición primera y necesaria para que se pro-
papel. El cliente anticipa que las garantías (pruebas duzca una situación de ventaja competitiva es que
gratuitas, devolución del dinero, garantías a largo las empresas competidoras sean distintas en térmi-
plazo) son tanto menos costosas y, por tanto, más nos de los recursos que poseen (Peteraf, 1993). La
probables cuanto mayor sea la calidad del pro- importancia de los recursos intangibles radica pre-
ducto. Los gastos en publicidad e imagen de marca, cisamente en su contribución decisiva a la creación
al tiempo que transmiten a los clientes información de esa heterogeneidad. Este tipo de recursos no
sobre los productos de la empresa y tratan de per- suelen estar disponibles en el mercado y sólo pue-
suadirles para que los compren, también señalizan den crearse en la propia empresa, fundamen-
la calidad del producto. Estos gastos suponen un talmente porque muchos de ellos son efectos
coste hundido que sólo se recupera en caso de que externos derivados de su actividades (Arrow,
la relación comercial se repita en el tiempo, para lo 1974). La lealtad de los consumidores, los conoci-
cual es condición necesaria que el producto res- mientos y destrezas del personal específicos a las
ponda a las expectativas de calidad creadas. Otra actividades de una empresa, la organización de su
forma de señalizar una calidad superior consiste en actividad productiva o su credibilidad en las relacio-
arriesgar en un producto o mercado nuevos la nes mercantiles, laborales y financieras son ejem-
reputación ya establecida en otro relacionado. En plos de recursos que, pese a tener un valor econó-
este caso, la empresa asume el riesgo de contami- mico real y práctico, no son susceptibles de
nar su reputación en el producto-mercado original intercambio, al menos no sin incurrir en elevados
si hace un mal uso de ella en el nuevo producto- costes de transacción. Al ser creados internamente,
mercado. su carácter idiosincrásico les convierte en un
importante factor de diferenciación entre las
Una empresa puede proteger su reputación empresas.
comercial y la de sus productos a través de los
derechos de propiedad industrial constituidos 2º) No se deprecian por el uso
sobre sus signos distintivos (marcas, nombres A diferencia de los recursos materiales que se
comerciales y rótulos de establecimiento), dere- deprecian por el uso, los recursos intangibles basa-
chos incluidos en el cuadro 3 entre los recursos dos en el conocimiento no son bienes fungibles, de
intangibles separables y defendibles en un contexto modo que su valor aumenta con su utilización,
legal. Estos derechos garantizan la apropiación de mediante la repetición y la experimentación. No
las rentas derivadas de las inversiones realizadas obstante, algunas capacidades y activos intangibles
para crear dichos recursos, al tiempo que facilitan se deprecian por el paso del tiempo. Es el caso de
su movilidad mediante la venta o la concesión de las inversiones en I+D, que se deprecian por obso-
licencias. Además de proteger a la empresa, tam- lescencia tecnológica o las patentes. Igualmente, la
bién protegen a los consumidores frente a los notoriedad de la marca se erosiona porque la
intentos de suplantación de la empresa por par te población de consumidores no permanece estática
de competidores opor tunistas. Otras vías de (algunos abandonan el mercado, se incorporan
defensa legal de la reputación de la empresa frente nuevos consumidores, otros la olvidan).

90
3º) Son poco transparentes y sus costes de imita- del resto del negocio. Su creación y transferencia
ción pueden ser elevados requiere complejos patrones de interacción en
Los recursos intangibles conceden pocas facilidades forma de acuerdos de cooperación que facilitan su
a la competencia de cara a su imitación. Aquéllos aprendizaje en el curso de un período temporal
que son separables y defendibles en un contexto más o menos dilatado (Badaracco, 1991). A través
legal están protegidos por derechos que garantizan de estas alianzas, las empresas vinculadas operan de
su uso exclusivo. Los separables y no defendibles forma conjunta para intercambiar y compartir el
legalmente están protegidos por la ambigüedad conocimiento insertado en sus respectivas rutinas y
causal, derivada de su naturaleza tácita y compleja, cultura empresarial, facilitando la creación de nuevo
que impide relacionarlos con la ventaja competitiva conocimiento a través del aprendizaje mutuo.
de la empresa (Reed y DeFillipi, 1990). La literatura sobre cooperación empresarial ha
El conocimiento tácito es difícilmente accesible ya prestado especial atención al estudio de los proble-
que no está articulado o codificado en ningún mas de coordinación que condicionan los resulta-
soporte de información, ni tampoco está incorpo- dos finales de los acuerdos de cooperación. En
rado a ningún elemento material. Aunque la con- principio, algunos aspectos de la coordinación entre
tratación de individuos claves de otra empresa per- las partes no dependen de eventos futuros incier-
mite tener un cierto conocimiento de sus rutinas tos y es posible especificar contractualmente y de
organizativas, el componente tácito de éstas no es antemano sus obligaciones y derechos respectivos.
fácilmente identificable y separable del conjunto de No obstante, aunque las dos partes alcancen un
individuos que lo han creado y utilizado por pri- acuerdo claro y completo, los compromisos alcan-
mera vez. El colectivo aprende cosas y adquiere zados pueden ser vulnerados si para una de ellas
conocimientos que no puede replicar ninguno de resulta beneficiosos incumplirlos.
sus miembros por separado. Aún fichando al Otros aspectos de la cooperación no pueden acor-
equipo en su conjunto, el conocimiento colectivo darse ex-ante, por razones tanto de incertidumbre
que poseen puede carecer de valor fuera del con- sobre la evolución del entorno como por la propia
texto en el que se creó. Se trata además de un racionalidad limitada de las partes y por el deseo de
conocimiento altamente específico a un contexto mantener una cierta flexibilidad en la relación que
dado y muy difícil de transmitir, sino es a través de permita una adaptación continua a los cambios y
la demostración, la observación, la imitación y el circunstancias imposibles de prever al inicio del
contacto personal. Estas características no sólo acuerdo. La coordinación de estos aspectos
impiden su copia externa, también dificultan la requiere una toma frecuente de decisiones a través
reproducción interna del mismo mediante su arti- de posteriores negociaciones entre los socios que
culación y posterior extensión a otras secciones de pueden ser relativamente costosas a causa de las
la misma empresa. Ello explica por qué algunas divergencias en las expectativas y condiciones de
empresas encuentran grandes dificultades para información. La parte que posee «información
replicar sus plantas más competitivas dentro y fuera oculta» trata de sacar ventaja de su situación apro-
de las fronteras de su país de origen. vechándose de la laxitud del acuerdo, mientras que
4º) No se encuentran en el mercado la otra se vuelve más defensiva. También son posi-
bles «acciones ocultas» por las que una de las par-
La transferibilidad de los recursos intangibles y, por tes actúa en interés propio sin que la otra observe
tanto, su disponibilidad en un mercado organizado y tenga conocimiento de esa conducta aprove-
se reduce por su elevada coespecialización con chada (Arrow, 1985). Finalmente, alguno de los
otros recursos de la empresa —lo que reduce su socios puede haber realizado importantes inversio-
valor fuera de ella— y por los elevados costes de nes específicas al acuerdo que le retienen en posi-
transacción asociados a sus diferentes formas de ción de vulnerabilidad permitiendo que la otra
intercambio. En el intercambio de recursos intangi- parte se aproveche de ello en beneficio propio.
bles basados en conocimiento explícito y sobre los Todos estos factores contribuyen a incrementar los
que existen derechos de propiedad claramente costes de transacción asociados al intercambio de
definidos, la movilidad se reduce por las asimetrías recursos mediante acuerdos de cooperación, limi-
de información entre comprador y vendedor sobre
tando su movilidad y su disponibilidad en el mer-
el valor del recurso. En este tipo de intercambios se
cado.
plantea la llamada «paradoja de la información»: el
comprador no puede valorar el conocimiento hasta 5º) Su proceso de acumulación genera ventajas de
que lo tiene, pero una vez que lo tiene, ya no existe mover primero
ningún incentivo para pagarlo. Cuando los recursos intangibles más valiosos no
Los recursos intangibles basados en conocimiento están disponibles en el mercado, la competencia
tácito no son fácilmente identificables y separables puede tratar de imitarlos replicando el proceso a

91
través de cual se acumulan. La acumulación de en los que debe incurrir al cambiar de un estándar
determinados recursos intangibles puede requerir a otro, costes ligados fundamentalmente a las inver-
dilatados períodos de tiempo3, lo que confiere cier- siones y al know-how específico al estándar actual.
tas ventajas de mover primero a las empresas que
El innovador también puede influir favorablemente
crean en primer lugar estos recursos. Al comprimir
sobre la formación de las percepciones del consu-
en el tiempo el proceso de formación de ciertos
midor acerca de los atributos ideales de los pro-
recursos, se aumenta de forma notable su coste de
ductos obtenidos a partir de la aplicación de la
acumulación a causa de las llamadas deseconomías
nueva tecnología y sobre la formación de una
de compresión del tiempo (Dierickx y Cool, 1989).
amplia base de clientes leales. Le basta con dirigir su
Es el caso de las inversiones en I+D, donde la pre-
esfuerzo de marketing al mantenimiento de la base
sencia de deseconomías de compresión supone
de clientes, mientras que el imitador debe dedicar
que mantener un determinado ratio de inversiones
más recursos y hacer publicidad más sorprendente
en I+D a lo largo del tiempo produce un mayor
y creativa para aumentar su notoriedad y arrebatar
incremento en el stock de conocimiento tecnoló-
clientes. La ventaja de mover primero radica enton-
gico que duplicar dicho ratio durante la mitad de
ces en que el coste adicional en que debe incurrir
tiempo.
la empresa innovadora para mantener a uno de sus
Otra propiedad relevante del proceso de acumula- clientes es inferior al coste en que debe incurrir el
ción de ciertos recursos intangibles es la llamada imitador para arrebatárselo, máxime si existe una
eficiencia de masa (Dierickx y Cool, 1989). Esta importante asimetría de información por parte del
propiedad indica que el nivel inicial del stock de cliente con respecto a la calidad del producto ofre-
recursos influye de forma significativa sobre el cido por el imitador5.
tiempo y coste requeridos para aumentar su
Las inversiones en recursos intangibles constituyen
tamaño. Supone que aumentar en una unidad adi-
además importantes barreras a la entrada. Cuando
cional el tamaño del stock actual requiere tanto
se necesitan cuantiosas inversiones en I+D para
menos tiempo y coste cuanto mayor sea el nivel de
alcanzar una masa crítica susceptible de generar
partida. Penrose (1962) hacía referencia a este
conocimientos que permitan desarrollar nuevos
fenómeno en el caso de los recursos directivos. La
productos o técnicas de producción más eficientes
masa actual de recursos directivos condiciona la
o cuando se necesitan elevadas inversiones en
cantidad de nuevo personal directivo que se puede
publicidad para romper la lealtad de los clientes a
formar para prestar sus servicios en un corto perí-
los productores ya establecidos en la industria se
odo de tiempo y, por tanto, actúa como un impor-
crea una importante barrera de entrada al sector,
tante límite al crecimiento de la empresa. Las
ya que estas inversiones suponen costes hundidos
eficiencias de masa también se hacen patentes en la
en su práctica totalidad.
acumulación de tecnología: cuanto mayor es la base
de conocimiento tecnológico de una empresa 6º) Generan importantes externalidades y sinergias
mayor es su capacidad para adquirir nuevos cono- Los intangibles pueden generar externalidades que
cimientos del exterior. Cuando las eficiencias de influyen positivamente sobre los beneficios percibi-
masa son importantes, el imitador se encuentra en dos por otros competidores. Es el caso de las inver-
una situación de desventaja frente a la empresa siones en publicidad de marca realizadas por un
cuya ventaja trata de copiar. Ésta puede crecer con fabricante que aumentan simultáneamente la
gran rapidez y a un coste menor del que el imita- demanda global y las ventas de todos los produc-
dor necesitaría para acumular un stock de tamaño tores de la industria. Igualmente, la difusión del
equivalente. conocimiento tecnológico desarrollado por una
Cuanto más tiempo empleen los rivales en imitar empresa beneficia a sus competidores y a las
los recursos intangibles que sustentan la ventaja empresas de otros sectores industriales que pue-
competitiva de una empresa, mayor será la oportu- dan replicar y explotar comercialmente este cono-
nidad de ésta para establecer una fuerte posición cimiento con un bajo coste de imitación, sin incurrir
de mercado e introducir mejoras adicionales. Así, al en los costes de I+D necesarios para desarrollar
ser el primero en conseguir una determinada inven- ese conocimiento y sus aplicaciones. El origen de
ción, se puede controlar y restringir el uso de una estos efectos externos se encuentra en el hecho de
determinada tecnología a través de las patentes y que el coste que supone extender el uso de los
hasta condicionar su evolución futura al poder recursos intangibles es inferior a su coste de crea-
influir sobre el estándar que finalmente se impondrá ción. Esta propiedad, característica de los bienes
en la industria. Ello permite al innovador benefi- públicos6, también explica su capacidad para gene-
ciarse de los efectos de red asociados a la definición rar efectos sinérgicos. Así, la marca puede arries-
de ese estándar4. La lealtad de los clientes puede garse para favorecer la introducción de un nuevo
verse reforzada por los elevados costes de cambio producto, señalizando de este modo su calidad

92
superior con un coste relativamente inferior al que de todos los competidores. Por contra, las sinergias
debe soportar un competidor desconocido en el que se generan en la diversificación basada en
mercado. En el caso del conocimiento tecnológico, recursos intangibles son más difíciles de replicar, y
su carácter transversal significa precisamente que es son por tanto susceptibles de generar rentas eco-
susceptible de ser empleado en diferentes produc- nómicas sostenidas.
tos y sectores industriales.
La capacidad de generación de sinergias, unida a su 4. Acumulación de recursos intangibles,
movilidad imperfecta, explica el importante papel ventaja competitiva y resultados de la
que juegan los recursos intangibles en la explicación empresa
de las causas, dirección y resultados de los proce-
El análisis teórico realizado sugiere que el nivel de
sos de crecimiento empresarial. De acuerdo con
acumulación de capital intangible en sus diferentes
Penrose (1962), el crecimiento de la empresa se ve
manifestaciones (humano, tecnológico, organizativo
impulsado por la necesidad de explotar plena-
y comercial) puede tener una influencia importante
mente los excesos de capacidad que se producen
sobre la competitividad y los resultados de las
en algunos recursos infrautilizados. En los recursos
empresas. Los resultados de una encuesta de opi-
físicos los excesos de capacidad están ligados fun-
nión realizada a directivos de 95 empresas británi-
damentalmente a problemas de indivisibilidad. En el
cas (pertenecientes a los sectores de manufacturas,
caso de los recursos intangibles, habida cuenta de
distribución, transporte y servicios) con objeto de
que no se agotan con el uso y que son susceptibles
evaluar su percepción sobre la importancia relativa
de ser empleados simultáneamente en usos distin-
de 13 categorías de recursos entre los que se inclu-
tos sin pérdida de valor, su capacidad es poco
yen los intangibles vistos (véase cuadro 4) indican
menos que ilimitada. Por tanto, la posesión de este
que ciertos recursos como la reputación de la
tipo de recursos es la que genera un mayor poten-
empresa y de sus productos, su capital humano y su
cial de desarrollo de la empresa. Además, los ele-
cultura empresarial son considerados como los más
vados costes de transacción que limitan su movili-
valiosos desde el punto de vista de su contribución
dad, haciendo más eficiente su explotación por la
a la creación de una ventaja competitiva sostenible
propia empresa (Teece, 1980, 1982).
(Hall, 1992). Además, este ranking se mantiene con
La dirección del crecimiento está determinada, independencia del sector o del nivel de beneficios
entre otros factores, por la naturaleza de los recur- de las empresas. Si los recursos intangibles contri-
sos infrautilizados (Chatterjee y Wernerfelt, 1988; buyen de forma tan decisiva a la competitividad de
Montgomery y Hariharan, 1991). La utilidad de los la empresa, esa contribución debería verse reflejada
recursos no es la misma en todas las actividades en sus resultados, medidos a través de indicadores
productivas. Las empresas que poseen recursos físi- diversos (crecimiento de las ventas, cuota de mer-
cos específicos e intangibles en exceso crecerán cado, rentabilidad contable, valor de mercado de la
con mayor probabilidad hacia negocios próximos o empresa).
similares a los originales (diversificación relacio-
Diversos estudios han tratado de evaluar en qué
nada), siempre que las posibilidades de crecimiento
medida las inversiones en recursos intangibles pue-
en sus mercados de origen sean limitadas. Ello
den generar rentabilidades anormales. En esta
genera dos tipos de sinergias: economías de alcance
última sección se realiza una breve síntesis de la evi-
(al permitir el reparto de los costes de las inversio-
dencia empírica disponible en este sentido. Una
nes en activos intangibles entre un mayor número
relación ampliamente contrastada es la existente
de productos y/o mercados, acelerando su amorti-
entre el gasto en I+D o publicidad y el resultado de
zación) y economías de experiencia (derivadas de
la empresa. En su conjunto, las investigaciones rea-
la transferencia y movilización de conocimientos
lizadas confirman en primer lugar la existencia de
entre los negocios, facilitando que todos compar-
una asociación positiva entre el gasto en I+D en un
tan la experiencia y los conocimientos adquiridos
periodo determinado y el crecimiento de las ventas
de forma individual en cada uno de ellos).
en periodos subsiguientes7. La dedicación a las acti-
La evidencia empírica acumulada sobre los resulta- vidades de I+D también contribuye a explicar la
dos de las estrategias de diversificación indica que diferente evolución de las cuotas de mercado de las
las empresas que se diversifican de forma relacio- grandes corporaciones que rivalizan en el ámbito
nada son más rentables que aquellas que lo hacen internacional. En un estudio sobre la evolución en
de forma no relacionada (Chatterjee y Wernerfelt, el periodo 1960-1986 de las ventas de 83 grandes
1991). Cuando la diversificación se fundamenta corporaciones norteamericanas, japonesas y euro-
sobre la existencia de excesos de capacidad en peas presentes en seis sectores industriales8,
recursos de uso general (financieros, por ejemplo), Franko (1989) encuentra que las empresas que han
las sinergias generadas son fáciles de replicar, ya que ganado cuota en los mercados internacionales son
estos recursos están en el mercado a disposición aquéllas que han invertido de forma sostenida e

93
Recurso Intangible 1990 1987
Reputación de la empresa 1 1
Reputación del producto 2 2
Know-how de los empleados 3 3
Cultura empresarial 4 5
Relaciones personales 5 4
Recursos físicos especializados 6 6
Bases de datos 7 10
Know-how de los proveedores 8 7
Know-how de los distribuidores 9 8
Conocimientos de dominio público 10 9
Contratos 11 11
Propiedad industria e intelectual 12 13
Secreto industrial 13 12

CUADRO 4. IMPORTANCIA RELATIVA DE LA CONTRIBUCION DE DIFERENTES RECURSOS AL EXITO DE LA EMPRESA.


(1=RECURSO MAS IMPORTANTE, 13=RECURSO MENOS IMPORTANTE). Fuente: Hall (1992).

intensiva en I+D, midiendo dicha intensidad a tra- dos por otro tipo de inversiones en activos mate-
vés del ratio entre el gasto en I+D financiado por la riales (planta, maquinaria) con menor riesgo y
propia empresa y sus ventas totales9. mayor liquidez. Estas características complican su
Por otra parte, la evidencia indica que las inversio- financiación vía deuda y hacen de la capacidad de
nes en publicidad o I+D pueden constituir una autofinanciación de la empresa un determinante
fuente importante de rentabilidades anormales sos- fundamental de su capacidad para acometer pro-
tenidas10. Teniendo en cuenta la influencia positiva yectos de inversión en intangibles. De este modo, la
de las inversiones en publicidad o I+D sobre la disponibilidad de fondos para las inversiones en
cuota de mercado y la rentabilidad contable de la intangibles disminuye cuando la empresa obtiene
empresa cabría esperar una reacción favorable del pobres resultados o cuando debe acometer pagos
mercado de capitales ante este tipo de inversiones. de intereses elevados o devoluciones de deudas. En
Con enfoques y resultados ligeramente diferentes, sentido contrario, aumentar los gastos en I+D o
diversos estudios empíricos confirman que los pre- publicidad puede constituir una señal de buena
cios de las acciones reaccionan de forma favorable salud económica y financiera, a la que los mercados
ante los anuncios de inversión o ante las inversio- reaccionan favorablemente.
nes realizadas en I+D y en publicidad11. No obs- De cumplirse la hipótesis informativa, la correlación
tante, la asociación positiva observada entre la positiva entre los gastos en I+D y publicidad y el
variación en los precios de las acciones y las inver- valor de mercado de la empresa observada en gran
siones en publicidad o I+D no indica necesaria- número de trabajos sería espúrea. No reflejaría un
mente la existencia de rentabilidades anormales impacto positivo de estas inversiones sobre los
para estos gastos, ya que puede tratarse de un beneficios futuros de la empresa. Indicaría más bien
efecto puramente informativo. El mercado puede que sus beneficios actuales influyen de forma posi-
reaccionar de forma favorable, no porque estas tiva sobre las políticas de inversión en I+D y publi-
inversiones supongan rentabilidades anormales en cidad y sobre las variaciones en el valor de mercado
el futuro, sino porque en un contexto de asimetría de la empresa. Erickson y Jacobson (1992) encuen-
de información indican (señalizan) que la empresa tran que, una vez que las variaciones no previstas
está obteniendo rentabilidades anormales en el en el resultado actual de la empresa (medido a tra-
momento presente que le permiten financiar estas
vés de la rentabilidad contable) se incorporan
inversiones.
como variable explicativa, los aumentos imprevistos
Las inversiones en I+D o en publicidad constituyen (según la evolución pasada) en las inversiones en
una garantía de mala calidad en caso de insolvencia I+D o publicidad tienen un efecto negativo sobre el
y sus beneficios son más inciertos que los genera- valor de mercado de la empresa, tanto en el mer-

94
cado americano como en el japonés. Ello sugiere rente (en cuanto al grado de diferenciación estruc-
que el mercado valora positivamente los efectos de tural, formalización de procedimientos y tareas y
tales inversiones en la medida en que influyen sobre uso de la planificación estratégica) y acorde con el
el resultado corriente de la empresa, pero no tiene tamaño de la empresa y con las condiciones de
en cuenta (o sólo en muy pequeña medida) los estabilidad e incertidumbre que imperan en el
inciertos beneficios futuros. entorno en que ésta se desenvuelve, puede consti-
tuir una ventaja competitiva generadora de benefi-
Diversos estudios empíricos (Boulding y Staelin, cios anormales, con independencia del efecto de las
1990; Jacobson, 1990) documentan la existencia de variables de estructura o estrategia. Este resultado
factores no observables y no incorporados en la es consistente con el enfoque contingente de la
ecuación explicativa del beneficio que influyen signi-
teoría de la organización y con los resultados de los
ficativamente sobre los resultados de las empresas.
estudios previos de Lawrence y Lorsch (1967).
La parte del beneficio no explicable por los deter-
minantes tradicionales relacionados con la estruc- Dentro de los factores organizativos, se ha pres-
tura del mercado o con las estrategias de las tado especial atención al estudio de la influencia de
empresas está estrechamente relacionada con la la cultura corporativa sobre la competitividad y los
acumulación de recursos intangibles susceptibles de resultados de la empresa. En términos generales las
influir decisivamente sobre la competitividad y los conclusiones que se derivan de estos estudios no
resultados de la empresa, pero que resultan inob- difieren sustancialmente de las ya indicadas para
servables en la práctica. otros elementos de la organización. El valor com-
petitivo de la cultura organizativa es relativo y
Los factores de tipo organizativo constituyen un
depende del propio entorno de la empresa. Una
factor clave para explicar esa parte del beneficio
cultura organizativa que estimule la libertad indivi-
empresarial que responde a factores no observa-
dual, el pensamiento libre y la creatividad puede
bles. Las empresas difieren en sus culturas corpora-
resultar particularmente valiosa en entornos diná-
tivas, en sus rutinas y en sus procesos organizativos.
micos, donde el cambio tecnológico es rápido e
Tales diferencias deberían explicar una parte sus-
importante; pero puede tener efectos negativos en
tancial de la varianza en los resultados de las
un entorno estable y competitivo, donde la eficien-
empresas. La evidencia disponible en este sentido
cia es un factor determinante del éxito.
indica que el poder explicativo de las variables rela-
cionadas con aspectos diversos de la organización
resulta ser notable cuando dichas variables se incor- 5. Conclusiones
poran, junto con otras relativas a la estructura del
mercado o a la estrategia de la empresa, a la ecua- De acuerdo con los argumentos expuestos y con la
ción explicativa del beneficio12. Así, Hansen y Wer- revisión realizada sobre la literatura empírica, una
nerfelt (1989) estudian la importancia relativa de fuente importante de ventajas competitivas reside
diversos factores económicos (rentabilidad media en generar y explotar un tipo de recursos imper-
de la industria, cuota de mercado y tamaño de la fectos desde la óptica de la economía neoclásica:
empresa) y organizativos determinantes de la ren- los recursos intangibles. Por su naturaleza basada en
tabilidad económica de la empresa. El componente el conocimiento y en la información poseen las pro-
organizativo incluye distintas variables que tratan de piedades características de los bienes públicos. Ello
captar el clima organizativo de la empresa (como la explica su capacidad para generar externalidades y
percepción que tiene sus empleados sobre las con- efectos sinérgicos, ya que pueden extenderse con
diciones de trabajo, sobre la atención que reciben un coste reducido a otros productos o mercados,
de la dirección, sobre el énfasis de la dirección en la sin disminuir su valor en sus empleos actuales. A
consecución de ciertas metas u objetivos, entre diferencia de los recursos materiales que se depre-
otros). Se asume que estas percepciones influyen cian por el uso, el valor de los recursos basados en
sobre la motivación y el desempeño individual y, el conocimiento aumenta con su utilización,
por ende, sobre los resultados de toda la organiza- mediante la repetición y la experimentación.
ción. Concluyen que los factores económicos expli- Copiarlos puede ser difícil a causa de su propia
can un 18.5% de la varianza de las rentabilidades, naturaleza tácita y compleja y de las dificultades
mientras que los factores organizativos explicarían inherentes al proceso de acumulación o de la pro-
un 37.78% de la varianza. Esta evidencia sugiere que tección que confieren los derechos de propiedad
los resultados económicos de las empresas están industrial sobre algunos de ellos.
condicionados de forma importante y significativa Los recursos intangibles no suelen estar disponibles
por su capacidad para crear ventajas competitivas en el mercado. Su intercambio es relativamente difí-
sostenibles a partir de su organización interna. cil debido a las asimetrías de información entre
En este mismo sentido, Powell (1992) encuentra comprador y vendedor sobre su valor. Además, los
que un diseño organizativo internamente cohe- derechos de propiedad sobre el conocimiento no

95
siempre están bien definidos. En algunos casos, por- BOULDING, W., STAELIN, R., «Environment, market
que la propia naturaleza tácita del conocimiento lo share and market power», Management Science, 10, pp.
impide. En otros porque, aún siendo factible su 1160-1177, 1990.
protección legal, se prefiere mantenerlo en secreto. BRANCH, B., «Research and development and its rela-
Ello impide o dificulta su posterior reclamación legal tion to sales growth», Journal of Economics and Business,
y limita sus posibilidades de intercambio, mante- 25, pp. 107-111, 1973.
niéndolos ligados a la empresa y creando las bases
de su crecimiento futuro a través de la diversifica- BUZZELL, R.D., FARRIS, P.W., «Marketing cost in con-
ción de sus negocios. sumer goods industries», en H. Thorelli (ed.), Strategy +
Structure = Performance, pp. 122-145, Bloomington:
En conclusión, el capital intangible tiene una influen- Indiana University Press, 1977.
cia importante sobre la competitividad y los resul-
tados de la empresa. Su acumulación y explotación CAMERER, C., VEPSALAINEN, A., «The economic effi-
plantea nuevos retos y problemas organizativos que ciency of corporate culture», Strategic Management Jour-
no han sido tratados aquí. Requiere que la gestión nal, 9, summer, pp. 115-126, 1988.
empresarial se plantee con un horizonte temporal CAPON, N., FARLEY, J.U., HOENIG, S., «Determinants
dilatado, exige cambios importantes (mayor impli- of firm performance», Management Science, 36, pp.
cación y participación de los trabajadores) y formas 1143-1159, 1990.
organizativas flexibles y complejas (acuerdos de
cooperación). Para reponer y mantener su base de CHATTERJEE, S., WERNERFELT, B., «Related or unrela-
conocimiento la empresa debe configurarse en su ted diversification: A resource based approach», Aca-
demy of Management Proceedings, pp. 7-16, 1988.
conjunto como un laboratorio de aprendizaje. Ello
exige desarrollar una cultura empresarial y un CHATTERJEE, S., WERNERFELT, B., «The link between
entramado organizativo basado en la cooperación resources and type of diversification: Theory and evi-
y en el trabajo en equipo. Tampoco conviene olvi- dence», Strategic Management Journal, 12, pp. 33-48, 1991.
dar las restricciones que la acumulación de recursos
CONNOLLY, R.A., HIRSCHEY, M., «R&D, market struc-
intangibles impone a la estructura de capital de la ture and profits: A value-based approach», Review of Eco-
empresa. Dado el elevado riesgo que suponen las nomics and Statistics, 66, pp. 682-686, 1984.
cuantiosas inversiones necesarias para su creación y
su bajo valor de liquidación, el coste de financiación DIERICKX, I., COOL, K., «Asset stock accumulation and
vía deuda aumenta notablemente, siendo más facti- sustainability of competitive advantage», Management
ble su financiación con fondos propios. Science, 35, pp. 1504-1511, 1989.
Por último, y con referencia a la política pública, ERICKSON, G., JACOBSON, R., «Gaining comparative
conviene destacar la necesidad del apoyo estatal a advantage through discretionary expenditures: The
la creación de intangibles en las empresas, y ello por returns to R&D and advertising», Management Science,
dos razones básicas. La primera es que no basta 38(9), pp. 1265-1279, 1992.
con dedicar recursos a la formación de capital físico FERNÁNDEZ, E., Innovación, tecnología y alianzas estra-
e infraestructuras de transporte y comunicaciones. tégicas. Factores claves de la competitividad, Madrid: Civi-
La competitividad de las empresas y por extensión tas, 1996.
de un país depende en gran medida de la acumula-
ción de capital intangible. La segunda razón es que, FIOL, C.M., «Managing culture as a competitive resource:
a causa de su naturaleza inmaterial, la acumulación An identity based-view of sustainable competitive advan-
de capital intangible está sujeta a los fallos típicos tage», Journal of Management, 17, pp. 191-211, 1991.
del mercado (bienes públicos, externalidades), FRANKO, L.G., «Global competition: who’s winning,
razón que justifica la necesaria intervención y apoyo who’s losing and the R&D factor as one reason why»,
del estado. Strategic Management Journal, 10, pp. 449-474, 1989.
GRABOWSKI, H.G., MUELLER, D.C., «Industrial rese-
Bibliografía arch and development, intangible capital stocks and firm
profit rates», Bell Journal of Economics, 9, pp. 328-343,
ARROW, K., The limits of organization, New York: W.W. 1978.
Norton & Company, 1974.
GRILICHIES, Z., «Market value, R&D and patents», Eco-
ARROW, K., «The economics of agency», en J. Pratt y R. nomic Letters, 7, pp. 183-187, 1981.
Zeckhauser (eds.), Principals and agents: The structure of
GRINYER, P.H., MCKIERNAN, P., Yasai-Ardekani, M.,
business, Cambridge: Harvard Business School Press,
«Market, organizational, and managerial correlates of
1985.
economic performance in the U.K. electrical engineering
BADARACCO, J., The knowledge link, Cambridge: The industry», Strategic Management Journal, 9, pp. 297-318,
Harvard Press, 1991. 1988.

96
HALL, R., «The strategic analysis of intangible resources», ODAGIRI, H., «R&D expenditures, royalty payments and
Strategic Management Journal, 13, pp. 135-144, 1992. sales growth in Japanese manufacturing corporations»,
Journal of Industrial Economics, XXXII(1), pp. 61-71, 1983.
HALL, R., «A framework linking intangible resources and
capabilities to sustainable competitive advantage», Stra- PAKES, A., «On patents, R&D, and the stock market rate
tegic Management Journal, 14, pp. 607-618, 1993. of return», Journal of Political Economy, 93, pp. 390-409,
1985.
HANSEN, G.S., WERNERFELT, B., «Determinants of
firm performance: The relative importance of economic PENROSE, E.T., Teoría del crecimiento de la empresa,
and organizational factors», Strategic Management Jour- Madrid: Aguilar, 1962.
nal, 10, pp. 399-411, 1989. PETERAF, M.A., «The cornerstones of competitive
JACOBSON, R, «What really determines business per- advantage: A resource-based view», Strategic Manage-
formance? Unobservable effects-The key to profitabi- ment Journal, 14, pp. 179-191, 1993.
lity», Management Science, 9, pp. 74-85, 1990. POWELL, T.C., «Organizational alignment as compe-
JACQUEMIN, A., La nueva organización industrial: Fuerzas titive advantage», Strategic Management Journal, 13, pp.
del mercado y comportamiento estratégico, Barcelona: 119-134, 1992.
Vicens-Vives, 1989. REED R., DEFILLIPPI, R.J., «Causal ambiguity, barriers to
JARRELL, S., «Research and development and firm size in imitation, and sustainable competitive advantage», Aca-
pharmaceutical industry», Business Economics, septem- demy of Management Review, 15, january, pp. 88-102,
ber, pp. 26-39, 1983. 1990.
KATZ, M.L., SHAPIRO, C., «Technology adoption in the ROBINSON, W.T., FORNELL, C., «Sources of market
presence of network externalities», Journal of Political pioneer advantages in consumer goods industries», Jour-
Economy, 94, pp. 822-841, 1986. nal of Marketing Research, 22, august, pp. 305-317, 1985.

KLEIN, B., LEFFLER, K.B., «The role of market forces in RUMELT, R.P., «How much does industry matter? «,
assuring contractual performance», Journal of Political Eco- Strategic Management Journal, vol. 12, 167-185, 1991.
nomy, august, pp. 615-641, 1981. SCHERER, F.M., «Corporate inventive output, profits
KREPS, D.M., «Corporate culture and economic theory», and growth», Journal of Political Economy, 73(3), pp. 101-
en J.E. Alt y K.A. Shepsle eds., Perspectives on positive poli- 111, 1976.
tical economy, pp. 90-143, Cambridge: Harvard Univer- SCHMALENSEE, R., «Do markets differ much? «, Ameri-
sity Press, 1990. can Economic Review, vol. 75, 341-351, 1985.
KREPS, D.M., WILSON, R., «Reputation and imperfect TEECE, D.J., «Economies of scope and the scope of the
information», Journal of Economic Theory, 27, pp. 253-279, enterprise», Journal of Economic Behavior and Organiza-
1982. tion, 1, pp. 223-247, 1980.
LAWRENCE, P.R., LORSCH, J.W., Organization and envi- TEECE, D.J., «Towards an economic theory of the multi-
ronment, Boston: Harvard University Press, 1967. product firm», Journal of Economic Behavior and Organi-
LENZ, R.T., «Determinants of organizational perfor- zation, 3, pp. 39-63, 1982.
mance: An interdisciplinary review», Strategic Manage- VIVES, X., «Competencia estratégica en la teoría de la
ment Journal, 2(2), pp. 131-154, 1981. organización industrial», Revista Española de Economía, 2ª
LEONARD, W.N., «Research and development in época, 3(1), pp. 111-149, 1986.
industrial growth», Journal of Political Economy, 79(2), pp. VON HIPPEL, E., The sources of innovation, New York:
232-256, 1971. Oxford University Press, 1988.
LIPPMAN, S., RUMELT, R.P., «Uncertain imitability: An WEIGELT, K., CAMERER, C., «Reputation and corporate
analysis of interfirm differences in efficiency under com- strategy», Strategic Management Journal, 9, pp. 443-454,
petition», Bell Journal of Economics, 13, pp. 418-453, 1988.
1982.
WHITE, R.E., «Generic business strategies, organizational
MONTGOMERY, C.A., HARIHARAN, S., «Diversified context and performance: An empirical investigation»,
entry by established firms», Journal of Economic Behavior Strategic Management Journal, 7, pp. 217-231, 1986.
y Organization, 15, pp. 71-89, 1991.
WHITE, R.E., R.G. HAMERMESH, «Toward a model of
NELSON, P., «Comments on the economics of consumer business unit performance: an integrative approach»,
information acquisition», Journal of Business, 53, july, 1980. Academy of Management Review, 6, pp. 213-223, 1981.
NELSON, R., WINTER, S.G., An evolutionary theory of WOOLRIDGE, J.R., SNOW, C.C., «Stock market reac-
economic change, Cambridge: Harvard University Press, tion to strategic investment decisions», Strategic Mana-
1982. gement Journal, 11, pp. 353-363, 1990.

97
Referencias considerados como tales. Así, el valor del conocimiento
tecnológico puede reducirse a medida que se disemina
1 Artículo 1 del Reglamento (CEE) núm. 4087/88, de la
(debido, entre otras razones, al aumento de la compe-
comisión, de 30 de noviembre de 1988, relativo a la
tencia entre los que lo poseen) y tampoco puede trans-
aplicación del apartado 3 del artículo 85 del Tratado
ferirse a un coste marginal nulo (Teece, 1980).
a categorías de los acuerdos de franquicia.
7 Véanse por ejemplo Leonard (1971), Branch (1973),
2 Entre otros, merecen destacarse los trabajos de Nel-
Scherer (1976), Jarrell (1983) y Odagiri (1983).
son (1980), Klein y Leffler (1981), Kreps y Wilson
(1982) y Weigelt y Camerer (1988). 8 Industria aeronáutica, computadores y equipamiento
de oficina, equipos eléctricos, química, farmacéutica y
3 Los resultados de una encuesta realizada por Hall
ruedas.
(1992) indican, por ejemplo, que reconstruir la repu-
tación de la empresa llevaría casi once años, seis la 9 Otro resultado interesante del estudio de Franko
reputación de los productos y entre cuatro y cinco (1989) sugiere que las empresas que han ganado más
años el know-how de los empleados. cuota de mercado son aquéllas que han mostrado
una clara orientación hacia el mercado y han finan-
4 Véase Katz y Shapiro (1986).
ciado una parte sustancial de sus inversiones en I+D
5 Varios estudios empíricos documentan esta asimetría con sus propios recursos y, en menor medida, con
de costes de marketing. Buzzell y Farris (1977) esti- dinero o apoyo público.
man que, en promedio, el porcentaje sobre ventas de
10 Tal es la conclusión que se desprende de la revisión
los gastos en promoción de ventas y publicidad es un
realizada por Capon et al. (1990) sobre 320 trabajos
1.45 % superior para los seguidores inmediatos con
realizados en este sentido. Véase también Grabowski
respecto a los pioneros y un 2.12 % más alto para los
y Mueller (1978).
últimos en entrar con respecto a los seguidores tem-
pranos. Robinson y Fornell (1985) observan un 11 Véanse Grilichies (1981), Connolly y Hirschey
patrón similar. (1984), Pakes (1985) y Woolridge y Snow (1990).
6 Los intangibles no son bienes público puros dado que 12 Véanse por ejemplo Lenz (1981), White y Ham-
no cumplen todas las características necesarias para ser mermesh (1981), White (1986) y Grinyer et al. (1988).

98
View publication stats

También podría gustarte