Está en la página 1de 10

La teoría existencialista de Kierkegaard

A continuación veremos cuáles fueron los aspectos más destacables de la


filosofía de Kierkegaard, en su faceta más existencialista.

1. La libertad de elección define la vida


Kierkegaard creía que la vida consiste fundamentalmente en elegir. Es a través de
las elecciones como vamos desarrollando nuestra existencia, lo que habla sobre
quiénes somos y qué historias hemos dejado a nuestras espaldas.

2. Las elecciones son inevitables


Hagamos lo que hagamos, debemos decidir constantemente, dado que no hacer
nada es también una opción que hemos elegido al encontrarnos ante una
encrucijada de posibles acciones a realizar.

3. La moral también parte de la libertad


Las decisiones no se limitan a las acciones observables; también hay algunas
que tienen un marcado carácter moral. Es por eso que debemos elegir entre lo
justo y lo que nos da placer.
Sin embargo, para Søren Kierkegaard las condiciones en las que elegimos
dependen únicamente de nosotros, y no de nadie más ni del contexto. Todo es
responsabilidad nuestra, ya que para este filósofo hay que asumir que elegimos
partiendo desde cero.
Lo anterior implica, por ejemplo, que ni nuestro pasado ni la historia de nuestra
familia o barrio influye.

4. La angustia nos llena


Como pasamos de una elección a otra constantemente, experimentamos angustia
en menor o mayor medida. Preferiríamos vivir sin tener que elegir
constantemente, y los tiempos pasados, que vemos a través de la ilusión de que
no se basaban en decisiones, nos parecen más atractivos que el presente.

5. El vértigo
Sentimos constantemente el peso de la libertad, lo cual hace que sintamos
vértigo existencial ante la idea de que no hay nada que nos separe del vacío. La
incertidumbre hace que nos parezca que todo se puede echar a perder.

Kierkegaard estaba interesado en recuperar la profundidad de la fé de la seca religión de Copenhague de esos días,
y Nietzsche, al contrario, es famoso por su célebre exclamación “¡Dios está muerto!”; si bien es cierto que eran más
diferentes de los filósofos que le precedían que entre ellos mismos. Ambos se acercaron a la filosofía desde el punto
de partida de la gente real, apasionadamente envuelta en las dificultades de la vida cotidiana. Los dos creían que la
existencia humana no podía limitarse a sistemas racionales complejos, ya fuesen religiosos o filosóficos. Ambos
estaban más cerca de ser poetas que lógicos.

Desde Kierkegaard y Nietzsche, muy pocos filósofos y más recientemente unos cuantos psicólogos, han intentado
clarificar, extender y promover las ideas del existencialismo. Desafortunadamente, muchos no han sido muy buenos
poetas, por lo que dedicar la lectura a ellos no suele ser muy agradable, mas bien doloroso. Pero debemos tener en
cuenta que estas personas han estado luchando contra una corriente de siglos de filosofía altamente sistemática,
racional y lógica y contra una psicología reducida a la fisiología y al comportamiento. Con frecuencia, aquello que
quieren transmitir se percibe como raro, precisamente porque estamos acostumbrados a la lógica tradicional y a la
ciencia.

Breve reseña biográfica de Karl Jaspers


Nació en Alemania en el año 1883. Estudio Medicina y luego se dedico a la Psiquiatría dentro
del campo de la psicopatología general.
Mientras tanto sus ambiciones filosóficas tomaron fuerza y comenzó a dar clases de filosofía.
Durante el régimen nazi en Alemania se refugia en Suiza donde siguió dando clases de filosofía
y adentrándose en esta disciplina.
La existencia
La filosofía, según este autor no es más que el esclarecimiento de la existencia del modo de ser
de los hombres en el tiempo.
Jaspers no busca alcanzar una definición de la verdad máximamente satisfactoria, sino
desdecir todas las pretensiones de atrapar lo verdadero en el campo de las definiciones.
Él considera que la verdad es más una idea que un concepto, un ideal orientativo al que las
personas tendemos.
La ciencia es el fundamento necesario y la primera etapa de la filosofía, pero no es capaz de
alcanzar la unidad y la totalidad de las que la razón no puede prescindir.
Entonces, según Jaspers la Filosofía empieza con la ciencia y necesita de ella por que no existe
mundo independiente del mundo objetivo el cual es explorado por las ciencias.
El interés de este autor se remite a adoptar a filosofía para poder explicar aquellos aspectos de
la existencia del mundo que son de mayor importancia pero que no pueden ser enteramente
reducibles al conocimiento de las ciencias.
Por todo esto, es que la verdad adquiere una forma histórica
La filosofía está interesada en los tres aspectos correspondientes al ser
 Estar ahí: esto refiere al mundo objetivo, conocido mediante la observación y el
experimento

 Ser uno mismo: remite a la existencia personal del que tiene libertad asumiendo la
historicidad afirmando en la decisión y la elección

 El ser en sí: hace alusión a la trascendencia del mundo, manifestada en el mundo e


inseparable de él

El estar ahí, el ser uno mismo y el ser en si son aspectos que a la ciencia le resultan inaccesibles
investigar sobre ellos.
Al referirse a la cuestión del origen del sí mismo, Jaspers responde a esta pregunta sobre QUE
SOY diciendo que no puede ser enteramente reducido o identificado en el ámbito corporal, el
lugar en la sociedad, las acciones que se llevan a cabo o el carácter que se manifiesta en todos
los aspectos del ser. De trasfondo se encuentra la libertad, la posibilidad de decisión sobre lo
que se desea ser.
Por lo tanto, la existencia es la activa elección de ejercer la libertad. Por eso, como dice Jaspers
"... si yo no vengo a mí mismo a ejercitar mi libertad en el ámbito de ser uno mismo, me quedo
sin el ámbito del estar ahí, me quedo en una cosa.."
Por ende el vacío de la libertad, el reconocimiento de que no se pudo hallar a sí mismo en los
aspectos mas objetivos de la existencia y que uno es la posible existencia manteniéndose en el
nivel de SER UNO MISMO, es la conciencia de la propia esencia.
Junto con esta esencia se fundan las decisiones y los compromisos, la elección es existencial y
absoluta. El fundamento consistente de la elección espontánea es el de la propia historia.
Jaspers considera que más allá de las primeras decisiones conscientes por las cuales
la persona se constituye a sí misma al nivel de SER UNO MISMO, hay un "yo" original que esta
arraigado a un cuerpo, un temperamento, una disposición y que ocupa una situación concreta
en la historia.
El yo que existe en el nivel de ESTAR AHÍ, no se puede elegir ya que esta dado y solo resta
asumirlo. Adoptarlo como YO.
Por otra parte el autor dice que yo no soy yo mismo mas cuando me poseo y que esto solo se
produce mediante la reflexión que plantea la cuestión de saber quien soy yo ya que me conduce
a buscarme en el juicio mismo que yo hago de mí.
Permite entrar en contacto con la fuente del ser por la cual se verifican los actos, motivos y
sentimientos respondiendo a la incógnita sobre la autenticidad del estar en ellos.
Comunicación
Según Jaspers es uno de los conceptos claves en su propia filosofía. Por eso es que el filosofo
asegura que EL SER UNO MISMO no es real sin la comunicación. Lo mismo sucede con la
libertad vacía, no es real sin manifestarse en la elección. La libertad no llega a realizarse sin el
actuar libre del otro.
Por lo tanto la comunicación se revela como la condición misma de la libertad. Ser libre es
comunicación de la propia libertad con la del otro.
Uno se convierte en sí mismo y trae al otro a sí mismo al abrirse a uno mismo a él, en esta
comunicación se comparte la singularidad autentica de cada persona.
La comunicación se establece entre personas que participan en una común ordenación del
mundo y colaboran en tareas comunes que humanizan las relaciones entre individuos, pero la
comunicación no reside en este trato, sino que surge de él.
El otro queda constituido para mí como persona mediante mi acción de ser plenamente mi
mismo, es decir, la comunicación se da en el mundo de SER UNO MISMO.
Es por esto que la comunicación es la más esencial de las tareas existenciales, es el precioso y
más frágil de los logros posibles.
Libertad – Elección – Historicidad
En lo que respecta a la elección, Jaspers afirma que: "... no hay elección sin decisión, no hay
decisión sin voluntad, no hay voluntad sin deber, no hay deber sin ser.
Cuando la persona tiene que elegir, se rompe la determinación objetiva del ESTAR AHÍ y se
constituye un YO condicionado, siendo esta la cumbre de la existencia personal del SER UNO
MISMO. La persona busca constantemente renovar la autenticidad de SÍ MISMO en libertad.
Según Jaspers no existe una libertad absoluta. Para el autor, toda libertad concreta implica
lucha y conflicto y por lo tanto se ve constantemente limitada.
En las elecciones, el YO conociendo su libertad y la responsabilidad que esta conlleva adopta
las leyes de sus propias disposiciones que le permiten hacerse a sí mismo.
Por ende, la ley es un medio, una mediación explicativa y no reductora de las posibilidades,
pero no justifica la decisión personal.
Jaspers comenta sobre las limitaciones que se dan en la situación en el mundo, diciendo que
esta situación no pede ser compartida y solo puede ser conocida desde adentro.
Es necesaria una aceptación de estas situaciones, la historicidad del individuo y de la situación.
Para el autor, es necesario hacerse cargo del lugar de uno en la verdadera situación humana en
el mundo es dedicarse a las tareas de la vida en el mundo sin ilusión y tomando sobre sí
mismo la muerte, el sufrimiento, el conflicto y la falta de ataduras y límites para la búsqueda de
la TRASCENDENCIA (SER EN SÍ MISMO.
Trascendencia
El autor rechaza tanto la religión como al ateismo. En cuanto a la religión y su rechazo sus
fundamentos se centran en la proclamación autoritaria y garantía que la religión da sobre las
experiencias de la trascendencia y por que mantiene la idea de un más allá que es otro mundo.
Jaspers considera que la trascendencia es una vista total del mundo.
Es un misterio de la existencia. No hay demostración posible y eficaz de la existencia del
trascendente, más allá de las demostraciones fundadas en la razón o de las demostraciones
dadas por las sagradas escrituras.
Para Jaspers el mundo es un "texto secreto" que es únicamente inteligible para la existencia
personal y por cada cual para sí mismo. Solo hay fe en el SER EN SI, ya que es la que sostiene y
orienta el esfuerzo de SER UNO MISMO y esta fe se encuentra en los limites del logro y del
fracaso.
El fracaso no debe llevarnos a la pasividad, ya que debe hacer posible la actividad misma, se
debe creer en algo para hacer cosas.
En el mundo, en la historia, en las relaciones con otros hombres, en el sufrimiento, en la
familia, en la amistad, en la ley y en las presiones es que se puede llegar a realizar el YO
PERSONAL.
Los tres ordenes del ser (ESTAR AHÍ, SER UNO MISMO, y EL SER EN SI), se limitan, se
rompen y se interpretan el uno al otro.
Cada uno es falso salvo en relación con otros.
Por todo esto es que esta manera de interpretar los tres ordenes del ser es la pista para alcanzar
el sentido tanto de la Filosofía como de la vida.
"El hombre no es un ser racional: se hace racional, cada vez más, en la existencia concreta de
cada día"

Ludwig Binswanger, pionero de la psicología existencial


Este artículo fue redactado y avalado por la psicóloga Valeria Sabater

28 diciembre, 2018

Ludwig Binswanger fue el primer psiquiatra existencialista. Gracias a él se puso la


atención en la realidad personal y el contexto que rodea al paciente.

11Compartidos

 Rabelais, biografía de un sátiro


 Junko Tabei, biografía de la primera mujer que alcanzó la cima
 Horacio Quiroga, biografía de un escritor fabuloso y trágico
Ludwig Binswanger fue un psiquiatra y escritor suizo que introdujo
el término Daseinsanalyse en el campo del psicoanálisis. Nos hizo ver
con dicha idea que el ser humano está abierto a cualquier experiencia. La psique
del paciente, por tanto, no es una entidad aislada y reducida a sus propios
procesos. El contexto en el que está envuelto y cómo lo interpreta, define también
su conducta.
Pocas figuras de la escuela psicoanalítica estuvieron tan unidas
como Biswanger y Sigmund Freud. A pesar de que mantenían grandes
diferencias a nivel teórico, siempre se admiraron. Mantuvieron una abundante
correspondencia entre ellos e incluso el propio Freud le ofreció refugio durante
Segunda Guerra Mundial. Juntos, y cada una en su propia perspectiva,
enriquecieron las bases de esta escuela terapéutica.
Ludwig Binswanger fue el primer psiquiatra existencialista. Sus raíces
se nutren de las obras de autores como Edmund Husserl y Martin Heidegger. Ello
le permitió aproximarse a la realidad del paciente de otro modo. A un lado
quedaba ya esa visión reducida donde ver solo los aspectos patológicos de la
persona. Por primera vez, se atendía la realidad que envolvía al ser humano, así
como sus circunstancias y el contexto.
El 1956 recibió la medalla Kraepelin, la máxima distinción en el
campo de la psiquiatría. Asimismo, contó siempre con la admiración de la
sociedad cultural de la época. Artistas, músicas, poetas, escritores y filósofos
como Ortega y Gasset, Martin Buber o el mismo Heidegger establecieron amistad
con esta figura clave dentro de la historia de la psicología.

«Han pasado ya ese tiempo en que las enfermedades del espíritu se pueden
considerar aún enfermedades del cerebro».

-L. Binswanger-

Ludwig Binswanger, una figura con voz propia


dentro del psicoanálisis
Ludwig Binswanger nació en Kreuzlingen, Suiza, en 1881. No
podemos sin duda dejar de lado la relevancia de esta ciudad europea como clave
para la cuna del psiconálisis. En los inicios del siglo XX y en la propia Universidad
de Zurich, podíamos ver reunidos a figuras tan emblemáticas como Carl Jung y
Eugen Bleuler.
Ambos, fueron colegas de estudio del propio Binswanger, aunque como él mismo
diría tiempo después, quien marcó su vida profesional y profesional fue
sin duda Sigmund Freud. Su amistad duró toda la vida y fue determinante
sobre todo cuando a Binswanger le fue diagnosticado un tumor maligno en 1912.
Le confirió apoyo y determinación.
Superado aquel trance, no tardó en demasiado en formar parte del
llamado «Freud Group» ese núcleo teórico que el propio Carl Jung lideraba en
Suiza. Ahora bien, cabe señalar que si bien guardaba una fiel amistad y
admiración por Sigmund Freud, Ludwig Binswanger tenía unas ideas propias
sobre cómo debía ser, a su parecer, la psiquiatría clínica.
Su perspectiva particular distaba mucho del psicoanálisis más clásico.

Pionero de la psicología existencial


Ludwig Binswanger fue director médico del sanatorio Bellevue en
Kreuzlingen, su ciudad natal desde 1911 hasta 1956. Esta clínica de
renombre internacional, fue fundada por su abuelo y le serviría también
como escenario par innovar en nuevas bases terapéuticas. Tanto es así,
que si por algo es conocido, es por ser el primer médico que combinó la
psicoterapia con la filosofía existencial y fenomenológica.
En 1942 escribe un libro titulado Formas básicas y la realización del
«ser-en-el-mundo» humano. En este trabajo introdujo el
término Daseinsanalysecitado al inicio, ahí donde hacer uso del análisis
existencial como una ciencia empírica. Su propósito era sin duda de lo
más innovador dentro del campo psicoanalítico, y se basa en las
siguientes premisas:
 Aplicar un enfoque antropológico a la comprensión del
comportamiento del paciente.
 Hizo uso de la teoría del mundo vital de Husserl para poder entender las
experiencias subjetivas de los pacientes.
 La enfermedad mental no es por tanto una entidad aislada. No responde
siempre a un proceso individual y reducido de la psique del paciente.
También deben tenerse en cuenta esos vínculos estructurales que
establece el ser con su mundo.
 Para comprender las patologías debía comprenderse muchos más
aspectos. Como por ejemplo, el modo en que el individuo experimenta su
realidad, en entender cómo la siente física y emocionalmente. Es
importante a su vez, comprender cómo son sus relaciones sociales.
Contribuciones teóricas
Ludwig Binswanger fue pionero en la creación de la escuela de
psicología existencial. Gracias a él, comprendimos las complejidades
de la existencia humana y la relevancia que esto podría tener para el
campo clínico.
Escribió casi un centenar de artículos, libros, informes y críticas
metodológicas al psicoanálisis como Die drei Grundelemente des
wissenschaftlichen Denkens bei Freud (Los tres elementos
fundamentales de las ideas científicas de Freud; 1921) .
Sometió al psicoanálisis a una renovación. Descartó la metodología
que se usaba hasta el momento para introducir las bases de
la fenomenología de Edmund Husserl y de la hermenéutica de Wilhelm
Dilthey.
En esta nueva perspectiva, Binswanger nos enseñó a su vez que la
persona es libre para construir el tipo de existencia que
desee. Habrá quienes deseen dedicar su vida al arte, otros a los
negocios, otros pueden entregarse a ayudar a los demás… La existencia
trasciende al ser y cada uno puede transitar por el camino existencial que
elija.

A su vez, definió que hay tres tipos de existencia muy concretos:

 El Umwelt: el mundo alrededor, es decir, la relación que tenemos todos


los seres vivos con nuestro entorno.
 El Mitwelt: el ser vivo con el mundo. En este caso Binswanger se refería
a las relaciones que establecemos entre nosotros, entre las personas.
 El Eigenwelt: el mundo propio, haciendo referencia a la experiencia
subjetiva y personal de cada individuo.
El amor nos puede hacer cambiar
Otro concepto muy interesante de Ludwig Binswanger fue El ser
más allá del mundo. Con esta idea el psiquiatra suizo nos enseñó que
está en nuestro poder cambiar las circunstancias que nos generan
malestar e infelicidad. Podemos hacerlo porque tenemos libre albedrío.
 Aún más, una de nuestras características según el enfoque
existencial de Binswanger, es poder trascender, poder avanzar a
medida que damos pasos a nuevas transformaciones. Estos cambios
solo pueden darse a través de la motivación y una fuente motivadora es
sin duda el amor.
 Esta dimensión, la del afecto sincero que otros nos dan y que podemos
darnos a nosotros mismos, nos puede llevar a nuevas y mejores
realidades. A transformar nuestras propias relaciones e incluso al propio
mundo.

La orientación del pensamiento iniciado por Binswanger, el


llamado Daseinanalyse (o análisis existencial) se extendió por toda
Europa y Estados Unidos en poco tiempo. A día de hoy, tanto su
figura como su legado, sigue siendo una de las corrientes más
interesantes de la psicología contemporánea.
Ludwig Binswanger falleció en 1966 en su ciudad
natal, Kreuzlingen. Tenía 75 años.

También podría gustarte