Está en la página 1de 20

CAPITULO 3

Dimensiones Políticas de la Sexualidad en Yucatán

Entre los debates que tiene lugar hoy en dia en el escenario nacional en torno a la sexualidad
y los derechos sexuales y reproductivos sobresalen dos postura o líneas argumentativas
claramente diferenciadas. Por un lado, están aquellos actores que abanderan, desde
diversos espacios de la vida política y social mexicana, los discursos más radicales de la
jerarquía católica relacionados con la sexualidad. Estos autores se oponen habitualmente a
los proyectos de prevención del VID/sida, de despenalización del aborto, la abstinencia es
la única opción válida para hacer afrontar la sexualidad juvenil supuestamente “desbordada
y peligrosa”. Según la Encuesta Nacional de Opinión Católica en México (2013), realizada
por el colectivo denominado Católicas por el Derecho A.C. 9 de cada 10 católicos consideran
que las escuelas deben brindar cursos de educación sexual, y un 89% de ellos opina que
los/as jóvenes deben ser ampliamente informados acerca de todos los métodos
anticonceptivos disponibles, y no solo a cerca de la abstinencia.

Los derechos constituyen un tema sensible a la dimensión política de la vida social. Por ello
se han visto impactados por toda una serie de acontecimientos suscitados en los últimos 10
años a nivel internacional, nacional y local. Sucesos tales como la reelección de Bush en el
2004 y el ascenso de la derecha, la elección de Ratzinger como Papa y su lucha contra el
relativismo, la homosexualidad, el género, el feminismo, el triunfó de Donald Trump en el
2016 y su rechazo abierto a los derechos y garantía de la población LGBT y el aborto como
derecho de toda mujer a reconocimiento y ejercicio de los derechos sexuales en diferentes
partes del mundo.

A nivel nacional se puede mencionar el triunfo electoral de Vicente Fox, candidato el PAN.
Su asunción como presidente, en el año 2000, representó el ascenso de la derecha mexicana
al poder con todo lo que después derivó de ello. No se escapan a este contexto los intentos
de la iglesia, en medio del triunfo de Fox, por dar marcha atrás a la inclusión de la
anticoncepción de emergencia (AE) en el cuadro básico de medicamente reconocidos por
la Norma Oficial Mexicana (NOM), y el apoyo a esta solicitud por parte del entonces
Secretario de Gobernación, Carlos Abascal.

Todo ello por considerar, la jerarquía católica, que a través de dicho texto: Rodrigo Aguilar-
Obispo a cargo de la Comisión Pastoral de la Familia de La Conferencia del Episcopado
Mexicano-, considero que los textos contiene información que fomentan “parafilias como
el voyerismo, el fetichismo y el exhibicionismo que estimularían el autoerotismo, la
masturbación y la pornografía”, por lo que solicito que fuera retirado de circulación
(Martínez, 2006:16), Autoridades de educación de entidades como Sonora, Querétaro, San
Luis Potosí, Baja California y Yucatán también expresaron su rechazo al texto (Jiménez,
2006).

1
Así mismo, la Arquidiócesis de México sostuvo que “una sociedad que se jacta de ser
democrática no debe permitir imposiciones abusivas de grupos radicales como lo intentan
hacer con los libros para secundaria en el tema de la educación sexual” (Jiménez, 2006:14).
Vale la pena señalar, resulta paradójica pues una de las caras de la democracia tiene que
ver, directamente, con el libre acceso del ciudadano a información clara y concisa para
tomar decisiones. La posición de la Iglesia Católica y de las organizaciones civiles que la
apoyan en esta demanda, transita precisamente en el sentido de reducirlas. Con el triunfo
de Felipe Calderón como Presidente de la Republica, se vio claramente fortalecida.

En su momento Robles (2007:14) nos recordó que, siendo diputado, el Dr. Córdova
Villalobos manifestó su rechazo a la inclusión de la píldora del día siguiente en el cuadro
básico de medicamentos, por considerarla abortiva, y sostuvo como evidencia científica lo
que es estrictamente un dogma: que la vida inicia desde el momento mismo de la
concepción. Bajo esta lógica se opuso a la ampliación de los derechos sexuales y
reproductivos de las mujeres y fue uno de los mas asiduos activistas del grupo de
ultraderecha que ejerció una fuerte presión sobre el gobierno federal para dar marcha atrás
en las decisiones tomadas.

Como secretario de Salud el Dr. José Ángel Córdova declaro que “la promoción del condón
no será prioritaria en campañas de prevención de embarazos y enfermedades de
transmisión sexual, éstas se centraran en la abstinencia y fidelidad como únicos métodos
seguros”(Robles, 2007:14). Así también sostuvo que:

Las campañas que se realizaron el sexenio pasado para evitar la transmisión de


enfermedades sexuales, en vez de prevenir, suscitaban prácticas de mayor riesgo, además
de que en lugar de impulsar la no discriminación había algunas que parecía estaban
promoviendo el homosexualismo (Córdova en Maza, 2007:47).

En lo que se concierne a Yucatán, a pesar de los avances que el laicismo ha tenido en


México, en este estado se puede observar como la acción constante y organizada de grupos
católicos y en general religiosos debilitan e incluso retuercen el desarrollo y avanece de
derechos humano y civiles básicos como el carácter laico del Estado y sus instituciones. Esto
con una clara afectación en las condiciones de posibilidad sociopolíticas para un pleno
reconocimiento, aprobación y ejercicio de los derechos sexuales como derechos humanos
de la población yucateca.

La constitución política Federal define al Estado mexicano como laico desde el 2011, los
toques y entrecruzamientos de los poderes civiles y religiosos de entidades como la
yucateca a través de organizaciones amplias como la Red Pro-Yucatán y los medios de
comunicación tradicionales, logran influir en los órganos legislativos, judiciales y en las
instituciones de salud. por eso se han logrado imponer su visión desde una óptica del poder
basada en “la mayoría católica”.

2
Esto a pesar también de que el internet es ya una fuente en la que se expresan de forma
mas critica y abierta, denuncias contra las posturas fanáticas y fundamentalistas de actores
sociales tan diversos engrapados al nacionalismo católico como son la clase política, la alta
jerarquía, funcionarios, profesionistas, y demás. Resulta grave que Yucatán posea el cuarto
lugar en crímenes por homofobia en México ni que dia a dia las estadísticas por violencia
sexual a niñas y mujeres aumenten sin que los órganos de salud y justicia actúen en el orden
de la legislación mas avanzada dicta.

En términos políticos el fenómeno mas interesante de los últimos veinte años en Yucatán
ha sido el ascenso y mantenimiento del PAN como partido de oposición. El panismo se
fortalece en Yucatán girando en torno a una posición conservadora, clerical (Ramírez, 2001).
En el mismo sentido va la afirmación de Franco (2005) quien sostiene que desde la cuarta
década del siglo pasado en Yucatán se ha conseguido articular un proyecto político fundado
en un catolicismo, que intenta ser legitimado hoy dia mediante la democracia electoral.

Yucatán a partir de 1990 ha recorrido el camino del bipartidismo ya que el partido del
Revolución Democrática (PRD) tiene muy poca fuerza electoral. Esta lucha electoral entre
el PRI y PAN, a partir de la década pasada ha estado lejos de coadyuvar en la formación de
una nueva cultura participativa y ciudadana, en cambio promueve las polarizaciones
artificiales y los moralismos extremos, fundamentalismos excluyentes. Los habitantes de
Yucatán han sido marcados por históricamente por dos tradiciones políticas y culturales
muy parecidas en su lógica de control y centralización políticas; las esferas discursivas e
institucionales del Estado y la Iglesia católica, respectivamente. El sentido de vida, la
felicidad, la escala de valores, y en general la vida social de la población se establecen, aún
en la actualidad, con base en casi todas las practicas y valores derivados de esas tradiciones
nacionalistas dominantes: el nacionalismo revolucionario y el nacionalismo católico,
constituyen la matriz del actual yucateco a normar las creencias y valores de la persona
como individualidad.

Yucatán es la única entidad del estado sureste mexicano que conserva un porcentaje,
elevado de población con identidad católica a diferencia de Campeche y Quintana Roo.
Donde credos religiosos no católicos han avanzado o están presentes en mayor numero.

El campo católico posee además un importante control de un sector del espacio publico
hasta hace una década considerado “masivo”: la televisión y la radio. El internet y las redes
sociales son constantemente señaladas por los grupos católicos como una “amenaza para
los jóvenes y la familia. El acceso a todo tipo de información sobre las costumbres sexuales
en la llamada red global, sobre todo para la población adolescente ávida de un
conocimiento que obtienen mal o a media en la familia, la escuela y en la parroquia,
representa un parte-aguas para todo proyecto político y político-religioso que se asuma
hegemónico.

3
Los altos índices de embarazos no deseados entre adolescentes, así como la violencia
familiar que muchas veces inicia desde el periodo de noviazgo, han aumentado en Yucatán
los últimos años.

En el año 2013 conmovió al mundo occidental por la renuncia del Papa Benedicto XVI. Los
escándalos de corrupción y abusos sexuales de sacerdotes revelados en todo el universo
católico pusieron las bases para que el nuevo Papa, venido de Argentina, empezara un plan
de reformas internas de orden moral, económico y político-pastoral. Tanto Benedicto XVI
como ahora el Papa Francisco ha avanzado para intentar cambiar la mentalidad, practicas y
gobierno de una Iglesia Católica Universal centrada en aspectos morales, se puede decir
que no han hecho nada, y que mantienen la primacía de agendas moralistas por encima de
las sociales, el peso de la ley no existe si se descubre que obispos, sacerdotes y laicos que
las integran padecen desapego a sus principios e ideales éticos, incluidas faltas a las
restricciones sexuales. Desde inicios de la década de 1990, las denuncias contra jerarcas
como Norberto Rivera en tanto defensores de curas pederastas o ligados a mafias de lavado
de dinero, involucrados con tráficos de influencias y a carreras de negocios ilícitos, entro
otros asuntos, no son atendidos por las autoridades civiles en la dimensión y carácter de
probables delitos. Ni siquiera asumen como delitos abusos sexuales cometidos por
sacerdotes mexicanos que, al menos en un caso, el Papa Francisco ya reconoció como tales
y para los que ha expresado perdón de puño y letra. Sus actos, pese a que atentan contra
el espíritu de leyes, acordadas por los distintos ordenes legislativos del Estado mexicano,
no son sometidos a las rutinas judiciales.

La jerarquía y elites católicas mexicanas, por años tributarias del poder económico de los
Legionarios de Cristo y de su fundador el michoacano Marcial Maciel, fueron los últimos en
reconocer la doble vida y abusos de poder su líder, al dia de hoy el más grande abusador
sexual de la era contemporánea dentro la Iglesia Católica mexicana, Maciel llevo doble y
triple vida: como sacerdote, como padre de familia y como influyente lobista en la política
mexicana y Vaticana. Los Legionarios de Cristo han sido financistas de carretas y de
campañas políticas de figuras mayores y menores de los partidos gobernantes, y solo han
reconocido a regañadientes los desatinos y malos ejemplos de sus pastores, los órganos de
justicia mexicanos no han procedido contra jerarcas mexicanos señalados de ascender por
obra de Marcial Maciel como de encubrir a sacerdotes delincuentes en EEUU y en el
territorio nacional. Tampoco se procede fiscal ni penalmente ante escándalos ligados a
manejos arbitrarios de recursos económicos de casos como el de la Basílica de Guadalupe,
centros educativos y cajas de ahorros populares en rincones diversos, están involucrados
curas y jerarcas quienes por normas encubren a civiles y sacerdotes designados
“piadosamente” para su administración. Resulta llamativo que el Papa Francisco, para el
caso de México, por alguna razón no ha obrado con determinación contra jerarcas
protectores de curas delincuentes y de pederastas como si lo ha hecho contra quienes por
causas análogas han sido denunciados en países en donde la justicia está menos
mediatizada.

4
El ex sacerdote católico, Alberto Athié, quien coadyuvó en las primeras denuncias contra
Marcial Maciel a fines del siglo pasado, ha armado un expediente contra varios jerarcas
mexicanos por proteger u ocultar a curas señalados como pederastas y delincuentes
sexuales. Hasta la fecha la Santa Sede no ha respondido. La articulación política y cultural
Estado/Iglesia Católica parece responder desde entonces más a un acuerdo imperioso
volcado a construir credibilidad y legitimidad de la clase política en turno que reafirmar una
autentica separación de poderes. Esta muestra estar arreglada en pacto de impunidad en
singular, como a redes de operación y protección muy extendidas y profundas, por lo que
jalar el hilo de la madeja puede ser comprometedor y explosivo para las buenas costumbres
como a infinidad de intereses.

Como en México, se puede decir en consecuencia que en Yucatán un aspecto esencial que
define la debilidad del estado laico frente al discurso religioso en general, en particular del
católico, son varios hechos poco destacados por los estudiosos hasta la fecha. Todos lo
medios de información privados son propiedad o están bajo control de grupos y familiar
católicas. Estas están a su vez ligadas a la clase política que se expresa en el Partido
Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) y su dependencia o
vinculo con los propietarios católicos.

Aunque el PRD se define de “izquierda” pero en la practica carece de un plan claro y


consistente para incidir con inteligencia en el espacio publico con eficiencia. En Yucatán,
salvo alguno que otro portal de internet, grupos ilustrados u liberales no poseen ni influyen
en medio de información de alcance notable: TV, Radio, Prensa. Los descendientes de la
ilustración y del liberalismo están al margen y han sido desplazados por los centros de
redacción y editoriales de los medios (impresos, radiales, y demás) de mayor presencia en
la ultima década. Por esto mismo, análisis y debates permanentes sobre la amplia y diversa
practica de la sexualidad en la entidad y sus implicaciones, no existen, o bien están
sometidos a controles de tiempo, espacio u enfoque; a “manoseos” editoriales, pero
fundamentalmente a censuras contundentes desplegadas desde los últimos escritorios de
redacción de los medios bajo control de las familias integradas y vinculadas a la oligarquía
católica y al tono “conservador” que ahora tiene el poder político, respectivamente.

La Constitución Federal de la palabra “laico” fue atendida por representantes populares


quienes reaccionaron contra el aparente acuerdo existente entre el presidente Enrique
Peña Nieto y la jerarquía católica. Buscaban ambos autorizar candidaturas de sacerdotes,
acceso del clero a los medios de comunicación e impartir doctrina religiosa en escuelas
publicas, a casi dos siglos de separación formal entre el Estado y la Iglesia Católica. Como
señalan varios especialistas, clase política y religiosa salieron “raspadas” de sus
pretensiones contrarias, pese a las grandes zonas de laicidad histórica ganadas.

Enrique Peña Nieto lanzó en el 2016 la iniciativa para que se reconociera el derecho de la
población lésbica y homosexual a contraer matrimonio, la jerarquía católica desató una
guerra abierta contra su figura. Paradójicamente, contra su ex aliado el presidente de la
Republica, a quien en el año 2009 la jerarquía católica de la CEM acompañó a Santa Sede

5
para presentar a su prometida Angélica Rivera al Papa Benedicto XVI, facilitando la
anulación de su anterior matrimonio. El deseo de la jerarquía católica de México por
alcanzar mayor protagonismo y presencia en las instituciones y el espacio publico se
acortaron sin embargo con la reforma del art. 40 del año 2011 y, por una u otra razón, en
ese mismo lapso de nueva beligerancia católica ya han sido asesinados once sacerdotes
católicos en diversos puntos del país sin claro deslinde de las causas. La debilidad del Estado,
y por consecuencia de la calidad y profundidad del laicismo que se despliega no solo en
México sino en una entidad como Yucatán, es la capacidad organizativa que poseen las
Iglesias católicas como las protestantes para atender rezagos y problemas sociales. El poder
que ahora tienen católicos como evangélicos para ocupar espacios que potencial o
legalmente debe asumir el propio ente estatal a través de sus instituciones en aspectos
relacionados con la salud metal, sexual, psicológica y reproductiva de la población es muy
fuerte.

En Yucatán la llamada Red Pro-Yucatán, que se formó alrededor del año 2007, integra a casi
80 organizaciones especificas de inspiración católica. De perfil católico como por
instituciones publicas que comparten lideres, parentescos, acciones y compromisos. Son
comunes en la entidad, como en otras regiones de México y Latinoamérica, las cesiones y
concesiones de terrenos a cuerpos religiosos para edificar iglesias, o bien para hacer
funcionar unidades en las que las denominaciones religiosas realizan sus tareas de culto,
evangelización, educación u orientación sexual, apoyo asistencial, educativo y demás entre
la población.

El cierre del circulo de esas alianzas, concesiones u pactos entre Estado e Iglesias se observa
precisamente en los principios medios de información y comunicación locales controlados,
como se ha observado, por diversas familias de la oligarquía católica como por grupo y
familias liberales moderados. Estos están en general atormentados por la dinámica política
que las alianzas e influencias de las elites y redes católicas imprimen tanto a la clase política
propiamente dicha como a instituciones y funcionarios; ambos sectores, formalmente,
están obligaos a promover la educación científica ajena a prejuicios y visiones religiosas en
todo el cuerpo educativo y social. En los espacios educativos y culturales se desarrollan
actividades profesionales y académicas que cuestionan y critican las limitaciones de las
visiones y moralidad religiosas dominantes, la poca, mala o nula cobertura que estos
discursos encuentran en los medios de comunicación, termina dejándolos en abierta y
brutal desventaja. Mucho peor para la sociedad con bajos índices de escolaridad y lectura.

El periodo de gobierno de Ivonne Ortega Pacheco resume de forma nítida lo anteriormente


descrito. Heredada del apoyo político de su tío Víctor Cervera Pacheco, llegó al gobierno del
estado a través de una amplia alianza política, social y religiosa. Como nunca en la entidad,
un gobierno de extracción priista recibió apoyo político abierto desde la jerarquía católica
local, en este caso del arzobispo Emilio Carlos Berlié Belauzarán, también recibió apoyo
durante su campaña de diversos grupos lésbicos, gay y transgénero de la entidad,
comprometiéndose con ellos para impulsar la materialización de una ley estatal que los
reconociera como personas con derechos para contraer matrimonio y demás.

6
El pacto entre Televisa y la alta jerarquía católica de la CEM por apoyar a Enrique Peña Nieto
como candidato del PRI a la presidencia de la Republica movió más hacia los terrenos de la
derecha católica nacional al viejo partido de Estado; una directriz que ya llevaba varias
décadas concretándose en el PRI la ola se extendió por todo el país y arrasó los arrebatos
de lideres, a fin de cuentas, termino por ceder a las presiones de la Iglesia Católica y de la
Red Pro-Yucatán, dejando una estela de cambio en la legislación estatal marcados por la
visión cristiana en la Constitución política local y el Código Civil.

El 23 de julio del año 2009, el Congreso de Yucatán aprobó reformas a los artículos 1 y 94
de la Constitución local consagrando, desde una visión católica a la familia “como una
institución por medio e la cual se establece la unión jurídica de un hombre y una mujer”; se
estableció también en ese mismo tenor “el respeto a la vida desde el momento de la
fecundación” Proceso, Familia y aborto, la ola discriminatoria, 2009; Constitución Política
de Yucatán. Se realizaron modificaciones al articulo 392 del Código Penal, reforzándose las
sanciones y “un tratamiento médico integral”, en realidad punitivo, a la mujer que practique
el aborto. Como se señala en varias fuentes, a pesar de la oposición de organizaciones civiles
liberales, IOP avaló las reformas el 7 de agosto de ese año. Sumándose Yucatán a las 13
entidades del país que habían tomado el mismo rumbo legislativo “conservador”,
intolerante y fundamentalista. Por su parte el Grupo GIRE denunció a nivel nacional días
después que, en 18 estados del país, y por un promedio de 300 legisladores y 10
gobernantes del PRI, se habían avalado e impulsado esas reformas “desconociendo su
tradición, sus estatutos y su vocación laica”

Gran parte del malestar de los grupos civiles y sectores liberales ante la orientación que
tomaron las reformas locales del 2009 se centra en dos aspectos. Uno fue porque la decisión
de los 24 diputados del PRI y del PAN que los avalaron lo hicieron sin discusión ni debate de
por medio. Al parecer cedieron a la iniciativa popular que la Red Pro-Yucatán introdujo con
casi 10,000n firmas para que la reforma tomara el camino inspirado en la doctrina católica.
En Yucatán es común que los propios médicos católicos denuncien a mujeres que desean
abortar, desconociendo la norma 046 que se los permite si es esa su decisión. Así, aunque
dos años después de las reformas locales de 2009 la Constitución Política Federal se reformó
definiendo a México como un Estado laico, el golpe dado por la clase política católica del
PRI y del PAN a normar de Yucatán ya estaba dado.

En enero del 2017 organizaciones civiles como GIRE, UNASSE, Mis Ovarios AAA, entre otras,
denunciaron una vez más cómo la norma 046 sobre “acceso al aborto legal y seguro para
las victimas de violencia sexual” no se aplica “en el IMSS ni en innumerables clínicas del
sector salud, pese a que el Código Penal Federal lo indica”, incurriendo en un claro
desacato. Integrantes de GIRE expusieron que pese al alto grado de violencia sexual que
padecen niñas y adolescentes, quedando en no pocos casos embarazadas, no son atendidas
medicamente para fines de interrupción en esos centros de salud.

7
El Presidente Enrique Peña Nieto lanzó en agosto de 2016 su iniciativa para reconocer
constitucionalmente el derecho de las personas del mismo sexo a contraer matrimonio,
todas las Iglesias del espectro católico y cristiano de México iniciaron una cruzada en contra
de la propuesta presidencial. La gesta, enmarcada con el lema de defensa de la familia,
abarcó, en el caso del campo católico, apoyo coyuntural del Papa Francisco. Así, pes a que
en la visita papal de México de febrero de ese mismo año Francisco cuestionó el perenne
caminar de la jerarquía católica mexicana junto a “los faraones del poder”, juzgó al parecer
oportuno dar una suerte de espaldarazo a la Iglesia y católicos mexicanos.

En el mes de septiembre de 2016 quedó por eso marcado el momento en el que la derecha
católica, nacional y regionales, lograron mostrar el musculo político real que las conforma
en todo el territorio de la Republica. Correspondió al Frente Nacional por la Familia (FNF)
convocar a las dos grandes marchas de septiembre para oponerse a la iniciativa
presidencial. No es gratuito que 18 entidades de la Republica no hayan actualizado sus
Códigos Civiles sobre el matrimonio hasta la fecha. Los principales lideres opositores a la
iniciativa presidencial organizaron dos días de marchas nacionales cuyos impactos, previos
y posteriores, terminaron por enterrar la iniciativa presidencial.

Todo lo contrario de los grupos, lideres, organizaciones y plumas católicas quienes además
de contar con apoyo de medio impresos y electrónicos, durante poco más de tres meses
convirtieron el espacio público nacional y local en un colorido tapete de insultos; abundaron
sus provocaciones y falacias contra las comunidades lésbico-gay, contra los defensores de
derechos humanos y la diversidad sexual como contra su más reciente soporte para su
cruzada en defensa de la familia: la denuncia de la “Ideología de Género” como “peligrosa”
para la sociedad mexicana.

El Papa Francisco, como se indicó, también aportó su grano de arena. Fue influido por un
padre italiano quien se escandalizo luego de narrarle que su hijo de cuatro años le respondió
a una pregunta previa su deseo de ser niña cuando fuera mayor de edad. No tardó el padre
Italiano en pedir audiencia papal para expresarle al Papa Francisco “su preocupación” ante
tal revelación de su retoño influenciado por “la ideología de genero”. Así quizá de forma
imprudente, el mismo Bergoglio narró la anécdota, transmitiéndose a nivel global su temor
parta beneplácido del catolicismo conservador mundial. El episodio sirvió para replicar
contra la “Ideología de Genero” que, según se explica y desconfía desde los ámbitos
católicos, se introduce cada vez mas en las escuelas publicas de primeros grados, algo que
consideran “sumamente peligrosos” para la identidad de los niños de familias católicas
ejemplares.

Un aspecto central, siguiendo lo planteado, que la oligarquía y sectores católicos


dominantes no reconocen de forma abierta en sus espacios y por consecuencia en el
espacio publico es la sexualidad múltiple y diversa existente no solo en la sociedad sino
entre la comunidad religiosa, así sacerdotes, religiosas, catequistas y demás. su
reconocimiento en la ultima instancia, queda siempre al nivel de anécdota y en el ámbito
privado, y se le da un trato discrecional o de plano se niega cuando los involucrados

8
“rebasan” limites socialmente tolerables. No son hasta la fecha tema de estudio amplio en
la zona.

El caso extremo en Yucatán está desde luego relacionado con el universal Marcial Maciel,
fundador de los Legionarios de Cristo, ya que en la entidad varios integrantes de la
oligarquía católica local trasladaron la primera piedra para la construcción de la Universidad
del Mayab hasta Roma, a los terrenos de la Santa Sede. Entonces el recién elegido Papa
Juan Pablo II la bendijo en el lejano año de 1984, abriendo paso ala instalación de la
instancia educativa que hoy día se asume como formadora de lideres de opinión en la zona.

El halo simbólico que se trasmite con ese no reconocimiento de la sexualidad activa y


perversa practicada en no espacios religiosos , esta asociada a la misión de imponer una
noción de pureza y perfección del varón y la mujer quienes elijen “casarse” con la Iglesia y
con Jesucristo, respectivamente. La pureza del matrimonio religioso en todas sus
dimensiones tal como escriben sus mejores plumas. Y esto, desde la lógica de no cubrir en
el espacio publico practicas que podrían calificarse como “anormales” para quienes ya
contrajeron matrimonio, coadyuva en la pervivencia de una implacable sacralidad
autoritaria. Cultura que se impone por encima de un clima abierto, proclive a la convivencia
plural y humanizada de todos los miembros de la sociedad, incluida la comunidad religiosa
integrada por seres con pasiones. No es fortuito que, pese al bajo nivel de religiosidad, pero
sobre todo de conocimiento de la normatividad católica que prevalece en la región, el 78%
de la población de Yucatán declara ser creyente católico.

Como se sabe, la laicidad estatal recibió golpes fuertes en los sexenios de Felipe Calderón,
Vicente Fox y Enrique Peña Nieto ante el descredito que la propia transición democrática
ha representado para la clase política tradicional y emergente. Yucatán, en este sentido, no
fue una vez más la excepción, en los últimos años, con a salvedad de Rolando Zapata Bello
quien recibió apoyo político de los sectores evangélicos para alcanzar la nominación
gubernamental por el PRI, prácticamente todas las figuras políticas de la etapa electoral han
requerido en menor o mayor nivel del apoyo social y simbólico de la jerarquía católica. Es
probable que también hubiesen desplegado las Iglesias y sus miembros otro tipo de apoyos
ya que el ex legionario de Cristo y ex rector de la Universidad del Mayab.

A pesar de los derechos de las/os niñas/os y jóvenes a la salud sexual y reproductiva fueron
reconocidos por primera vez en la Convención Internacional sobre Derechos del Niño en
1989, fue solo a partir de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD)
realizada en El Cairo que el tema comenzó a tener mayor auge. Ahora bien, los verdaderos
avances en esta materia se han dado en medio de acalorados debates. Entre ellos destaca
el ocurrido durante la Sesión Especial de la Naciones Unidas, protagonizado por
representantes de Estados Unidos y la Unión Europea por un lado e integrantes del llamado
G-77 bloque conformado por 133 países en desarrollo y la Santa Sede- por el otro.

9
El punto álgido se dio ante la dificultad de las partes para ponerse de acuerdo acerca de
cuales eran realmente los derechos de los padres, frente a la capacidad y derechos de los
jóvenes de ambos sexos, para tomar decisiones acerca de su sexualidad y reproducción.

Para aportar elementos en torno a este debate es importante recordar el argumento acerca
de que “el derecho de los padres” no concuerda con las leyes internacionales de los
Derechos Humanos. “interés superior” del niño como “una consideración primordial”. Si las
decisiones de los padres van en contra el interés superior del niño, el Estado deber actuar
para hacer cumplir cualquier derecho negado por ellos, como puede ser el derecho a la
salud. esto porque el ejercicio de la patria potestad tiene un carácter instrumental y
delimitado por los efectos que produce el reconocimiento del “interés preponderante” de
los menores, mismos que determina que cualquier conflicto entre los derechos humanos
de los padres y los derechos de los menores deber ser resulto mediante la ponderación
positiva de los derechos de estos últimos, sin que ello implique que no sea necesario
justificar las medidas restrictivas al ejercicio de la patria potestad.

Por lo tanto, en el ejercicio de la patria protestad corresponde básicamente a los padres


realizar actividades de salvaguarda de los derechos de sus hijos/as, por ser garantes de los
mismos, encontrándolos obligados a realizar todas las actividades necesarias para evitar
cualquier afectación a sus derechos; entiéndase esto como la protección a la salud, a la vida,
etc; aun a costa de sus propias creencias religiosas. Vista así, la negativa de los padres para
que sus hijos de ambos sexos accedan libremente a la prestación de servicios de salud
sexual y reproductiva se traduce en una flagrante injerencia en sus vidas, los que se
encuentra proscrito en el articulo 16.1 de la Convención de los Derechos del Niño. Luego
entonces, corresponde al Estado proteger a los menores de tales injerencias, tal y como lo
prevé el articulo 16.2 de la propia Convención.

Dentro del contexto mexicano, en agosto del 2000 y quizá previendo lo que traerían
aparejado el triunfo de Vicente Fox y su alianza manifiesta con al Iglesia Católica, se
reunieron en Tlaxcala representantes de 78 agrupaciones provenientes de 28 distintas
entidades federativas del país. El encuentro respondía a la convocatoria emitida
conjuntamente por el Instituto Mexicano de la Juventud, la Dirección de Programas para la
Juventud del Gobierno del Distrito Federal, Acción Reproductivos; para asistir al “Foro
Nacional de Jóvenes por los Derechos Sexuales” producto de esta reunión surgió un
documento al que denominaron Cartilla de Derechos Sexuales de las y los jóvenes.

Derechos:

1) Derecho a decidir de forma libre sobre mi cuerpo y mi sexualidad


2) Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual
3) Derecho a manifestar públicamente mis afectos
4) Derecho a decidir con quien compartir mi vida y mi sexualidad
5) Derecho al respecto de mi intimidad y mi vida privada
6) Derechos a vivir libre de violencia sexual

10
7) Derecho a la libertad reproductiva
8) Derecho a la igualdad de oportunidades y a la equidad
9) Derecho a vivir libre de toda discriminación
10) Derecho a la información completa, científica y laica sobre la sexualidad
11) Derecho a la educación sexual
12) Derecho a los servicios de salud sexual y a la salud reproductiva
13) Derecho a la participación en las políticas publicas sobre sexualidad

José Ángel Aguilar quien fuera coordinador de la Red Democracia y Sexualidad y uno de los
impulsores de la Cartilla, señalo que el proceso para concretarla fue lento, y que la tarea no
terminaba con su publicación, pues el reto estaba en sensibilizar sobre la misma a los/as
tomadores de decisiones, difundirla entre jóvenes y publico en general, capacitar a
profesionales relacionados con su ejercicio, crear mecanismos de exigibilidad para esos
derechos e influir en las legislaciones estatales para que se la apropiaran. Así, además de
seguir trabajado en los aspectos legales de la Cartilla, era necesario transformar las
costumbres y la cultura mediante la constante capacitación de médicos, maestros y padres
de familia, para crear condiciones que favorezcan el ejercicio de los derechos contenidos
en la misma.

Gabriela Rodríguez, Presidenta de Afluentes, S.C.; consideró que cada uno de los Derechos
Sexuales contenidos en la Cartilla debía generar una revisión en las leyes que pudieran
garantizarlo. Por el contrario, el llamado “gobierno del cambio” encabezado por Vicente
Fox, entre el 2000 y 2006, dio claras muestras de apoyo a grupos conservadores y hasta
opuestos a una definición más amplia de los Derechos Sexuales de los/as jóvenes.

Al principio del sexenio del presidente Fox, Ana Teresa Aranda, la entonces directora del
instituto para el Desarrollo Integral de la Familia y Cristina Fox, hija del mandatario,
quisieron imponer a las adolescentes un programa de abstinencia sexual con el lema: “Que
no te dejen colgada”. Si bien la iniciativa no prospero debido a las fuertes criticas de las que
fue objeto, no por ello ceso la política gubernamental de apoyo a la abstinencia sexual entre
la juventud. El Instituto Mexicano de la Juventud eligió como receptoras de fondos a
organizaciones fundamentalistas que basan sus programas en la abstinencia sexual: Unión
Nacional de Padres de Familia, a favor de la eliminación de la educación laica; el Comité
Nacional Pro-Vida, Ancifem, entre otras ligadas a universidades privadas y escuelas
confesionales.

Sobra decir que acciones de este tipo representaron una embestida en contra de los
Derechos Sexuales de los/as jóvenes mexicanos/as, toda vez que se les negaba el derecho
a la información científica, laica y completa para que sean ellos quienes decían libremente
sobre el ejercicio de su sexualidad. Las políticas de apoyo a la abstinencia sexual, no fueron
una iniciativa original ni exclusiva del gobierno foxista, sino que resultaron copia fiel del
modelo educativo del Partido Republicano encabezado por George Bush, quien respaldado
por los conservadores cristianos se propuso ampliar el financiamiento a los programas de
“Promesa de la Virginidad”. Dichos programas promovían que los jovenes de ambos sexos

11
se comprometieron a la abstinencia sexual, haciendo énfasis en que los condones no son
seguros, y en que la única protección efectiva contra el embarazo y las enfermedades de
transmisión sexual es evitar todo contacto sexual.

Otro evento ocurrido durante el periodo de gobierno de Vicente Fox y que evidenció su
apoyo a los grupos conservadores dentro de nuestro país, fue la realización del III Congreso
Mundial del Familias que tuvo lugar del 29 de marzo del 2004 en la ciudad de México. En el
se conto con la participación de los grupos conservadores más significativos del mundo,
personajes del gobierno de George Bush, de El Vaticano, y del gobierno mexicano
encabezado por Vicente Fox.

El tema central, de este congreso, fue “La familia natural y el futuro de las naciones”. Con
la bandera de la “Defensa de la Familia”, los sectores conservadores iniciaron una campaña
contra lo que llamaron las amenazas a la familia tradicional, entre las cuales nombraron al
aborto, las madres solteras, los homosexuales, el feminismo, el divorcio, la infidelidad, y
hasta los medios de comunicación. Descalificaron todas las formas de convivencia que no
se ajusten a su definición de familia, a la cual se refirieron con términos como “familia
natural”, “matrimonios saludables”, “santidad del matrimonio”. Casualmente, estos
defensores de “la familia”, la mayoría ligados con intereses económicos en diversas
empresas transnacionales, jamás mencionaron una sola palabra del modelo económico
neoliberal como agente desintegrador de las familias.

En respuesta a las posiciones sostenidas en este congreso, la agrupación “Las familias


somos…”, conformado por organizaciones y asociaciones civiles mexicanas en pro de los
Derechos Sexuales y Reproductivos, advirtió que se trató de un evento excluyente, pues no
se contempló la diversidad de familiar que componen hoy los hogares mexicanos, tratando
de imponer un único modelo: la familia nuclear, formada por padre, madre e hijos.

Cada uno de los hechos antes mencionados se oponía al carácter de educación laica que,
según la Carta Magna, debe prevalecer en el Estado Mexicano y que resulta un prerrequisito
y garante fundamental para el ejercicio de los Derechos Sexuales. La creación de un
contexto favorable para el reconocimiento y posibilidades de apropiación y ejercicio de los
Derechos Sexuales entre la juventud. Algunos de estos fueron:

 La puesta en marcha del Programa Nacional de Salud Reproductiva, por parte de la


Secretaria de Salud en noviembre del 2001. Entre sus metas destacaba el aumento
en la oferta de métodos anticonceptivos entre las mujeres en edad fértil, de áreas
tanto rurales como urbanas marginadas, la población indígena y las adolescentes.
 Los fuertes pronunciamientos en contra, por parte de la Iglesia Católica y grupos
afines, en enero del 2004 fue modificada la Norma Oficial Mexicana de Planificación
Familiar, para incluir en ella, de manera oficial, la anticoncepción de emergencia
(AE). El intento del Cardenal Norberto Rivera por modificar la decisión
gubernamental de incluir la AE en el cuadro básico de medicamentos, es una prueba
de que la Iglesia ya no sabe bien en donde esta parada. No tiene idea clara de como

12
responder a los problemas de la vida cotidiana de los creyentes, y tampoco ha
medido los alcances de su influencia, ni las consecuencias de su rigidez en relación
con temas tan centrales como la planificación familiar.

 A finales de marzo del 2004 tuvo lugar en la Cámara de Diputados el Foro sobre
Población, Desarrollo y Salud Reproductivas. Su objetivo principal fue construir un
grupo multidisciplinario de legisladores de ambos sexos que trabajaran en áreas
concretas como la equidad de genero y los Derechos Sexuales y reproductivos de la
juventud. La importancia de este evento radico en el hecho de que los Derechos
Sexuales de los/las jóvenes comenzaron a figurar de facto, no de juris aun- en la
agenda política mexicana; anteriormente estos derechos solo eran letra muerta en
los compromisos internacionales que afirmaban las delegaciones oficiales
mexicanas. Para “garantizar los derechos por la vía de la legitimación, de aquellas
uniones que surgen de las relaciones afectivas a las que el Derecho Mexicano no
reconoce aún consecuencias jurídicas. Por tanto, es un hogar común, y que aspiren
a proteger su patrimonio (alimentos, casa, gastos médicos), sucesión y tutela
legitimas.

En México la lucha de las asociaciones de padres de familias conservadoras para desconocer


a los/las jóvenes como sujetos de derechos sexuales es antigua. Con el argumento de
ejercer su “derecho a la patria potestad” para decidir sobre la educación y decisiones
sexuales de sus hijos/as, estas asociaciones defienden una posición alineada con una visión
eclesial y fundamentalista de la sexualidad, mas que con un acorde a la realidad que viven
los/las niños/as, adolescentes y jóvenes mexicanos, quienes de acuerdo con datos de
diversas investigaciones realizadas en México inician su vida sexual entre los 12 y 17 años.

En año del 2006 la Secretaria para la materia de ciencias 1 Biología. En estos libros se
sostenía que los/as jóvenes tienen derecho al placer, al erotismo, al autoerotismo, a ejercer
su sexualidad de forma protegida fuera del matrimonio, entre otros puntos.

1) De una serie de organizaciones civiles, eclesiales y de padres de familia para


demandar que se frenara la distribución de los mismos y se corrigiesen afirmaciones
como las que indicaban que en México los/as adolescentes inician su vida sexual en
la adolescencia, pues según los grupos opositores se tendría que hablar solo del
amor y matrimonio. Los opositores al texto argumentaban que su autorización y
distribución en los centros educativos violaba su derecho como padres a educar a
sus hijos de acuerdo a sus principios y valores. Ante el anuncio de algunos
funcionarios y gobiernos de los estados de Yucatán, San Luis Potosí y Querétaro de
que el libro Ciencias 1 Biología sería mutilado o retirado de circulación, como
concesión a las demandas e incluso amenazas de tipo legal que presentaron las
organizaciones civiles y grupos eclesiales de corte conservador; un grupo de
organizaciones civiles en defensa de los Derechos Sexuales resolvieron demandar a
dichos funcionarios y gobiernos, por considerar que “quienes deberían ser los
principales promotores y defensores de los derechos de las personas, violan el

13
derecho constitucional a la información que tienen niñas, niños, y jóvenes, en
cuanto a recibir educación sexual”.

En noviembre del 2014 en el senado de la Republica con el voto del Partido


Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de Acción Nacional (PAN), el Partido Verde
e incluso algunos legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se
aprobaron las modificaciones que hizo la Cámara de Diputados a la “Ley General de
Derechos de. Niños, Niñas y Adolescentes”, relacionados con la eliminación de dicha Ley
del termino derechos sexuales y reproductivos de los menores y su substitución por la
expresión: salud sexual y reproductiva. Este cambio representa un severo retroceso de
los derechos de las/os niñas/os y adolescentes, pues los desconoce como sujetos de
derechos en materia de sexualidad y reproducción.

Así también, con esta modificación en vez de promover la ciudadanía de esta parte de
la población, relacionada al ejercicio de su sexualidad, promueve un enfoque
medicalizado y paternalista de la misma. Con estos cambios México incumple con todos
los tratados internacionales que ha ratificado para reconocer a las niñas, niños y
adolescentes como titulares de todos los derechos humanos, como en este caso lo son
sus derechos sexuales y reproductivos.

En septiembre del 2016, las asociaciones de padres de familias de la mano de otras


organizaciones de la sociedad civil y algunos miembros de partidos politicos como el
PAN, PRI y Nueva Alianza se volvieron de nueva cuenta los protagonistas y detractores
de los derechos sexuales. Esto al organizarse en un frente común para pronunciarse
públicamente y marchar masivamente en las calles, con el fin de oponerse al
reconocimiento de la diversidad familiar en México, al matrimonio y adopción de
hijos/as entre personas del miso sexo y a la educación en las escuelas de los que ellos
llamaron “la ideología de género”, que es una versión distorsionada de la “educación
con perspectiva de genero”, entre sus principales demandas.

Por otra parte, en su texto de análisis político refiere que para los panistas un ciudadano
es un “individuo católico que debe sumisión a la institución Madre igual a Iglesia
Católica”, por ende, por ciudadanía entienden “a la grey católica”. A la par, los panistas
desconocen cotidianamente en muchas de sus acciones y textos el sentido y carácter
abierto de la vida publica y moderna contemporánea, pues todo discurso que no sea o
esté apegado a lo católico es marginado o de plano borrado de los espacios públicos
que controlan.

La psicóloga Maribel Flores, quien fuera Coordinadora de la Red por los Derechos
Sexuales y reproductivos de los Jóvenes de UNASSE en una entrevista que se le realizó:
Cuando vamos a las escuelas te dan línea de todo lo que no puedes hablar, nos dicen
“no pueden hablar de sexualidad, no pueden hablar del condón, no pueden mostrar el
dildo (pene de madera), no pueden hablar de anticoncepción de emergencia, o sea de
entrada te cortan las alas o de plano ni nos dejan entrar, nos dicen “es que la SEP tiene

14
un convenio con Paternidad Responsable, ellos ya nos vieron a hablar de sexualidad”.
También el instituto de la Juventud Yucateca nos ha pedido que en sus programas de
radio no hablemos de derechos sexuales, ni de anticoncepción de emergencia, pues
traen línea desde arriba ya que en el Instituto Mexicano de la Juventud Nacional hay.

En términos generales las preguntas formuladas fueron las siguientes: ¿Cómo


promueven los derechos sexuales en el INJVY?, ¿Qué tanta demanda hay por parte de
los jóvenes para saber sobre sexualidad y derechos sexuales? Al respecto, la jefa del
Departamento de Atención respondió. Que existía una amplia solicitud por parte de
maestros, directivos y alumnos para recibir pláticas sobre sexualidad en general, pero
no para hablar de derechos sexuales en lo particular. De tal forma en el INJUVY se
diseñan e imparten cursos y talleres que respondan a las demandas concretas de los
solicitantes. También señaló que en algunas ocasiones trabajan cordialmente con
diversas organizaciones No Gubernamentales (ONG`S) para atender las demandas sobre
platicas de sexualidad y VIH/SIDA que les llegan.

La redificación del rol del Estado y sus relaciones con la sociedad, centrándose ésta en
la construcción de una ciudadanía, entendida no solo “como un derecho jurídico, sino
como una efectiva participación social, económica, política y cultural” paradójicamente
la década de los noventa también significó la adherencia de muchos países
latinoamericanos al denominado “consenso de Washington”, el cual les implico
reorientar sus estrategias de desarrollo para centrarlas en torno a una significativa
disciplina fiscal y la adopción de medidas de control antiinflacionaria en el marco de
reformas comerciales que redujeron los niveles de protección efectiva de los derechos.

La perspectiva económica neoliberal afecto y modificó el sentido de los DESC, pues


condujo a una visión estatal de los derechos ciudadanos que reduce la ciudadanía al
acceso al mercado y reniega de sus obligaciones sociales. Ello conlleva, además, una
ampliación y modificación de la naturaleza de las violaciones a estos derechos. Todo ello
contribuye a debilitar la propuesta ético-política que anima la existencia y el
reconocimiento de los derechos humanos: su integralidad y su indisoluble
interdependencia con el desarrollo y la democracia. Aunque actualmente existe un
fuerte consenso en aceptar que los DESC son inherentes a las personas y por ello tan
irrenunciables como el derecho a la libertad o el derecho a la vida. Esta tendencia
contrasta con la relegación histórica que han sufrido por más de dos siglos respecto de
los derechos civiles y políticos.

González sostiene que los DESC no sólo son derechos fundamentales al igual que los
derechos civiles y políticos, sino que pertenecen a la misma categoría por una amplia
variedad de razones y cita una en particular, “todo derecho humano está vinculado al
concepto de necesidad humana. El derecho a la vida, paradigma de los derechos civiles,
depende del reconocimiento del derecho a la alimentación y a la salud, pues de los
contrario no es concebible la vida, ni siquiera en su sentido fisiológico. El
reconocimiento del resto de los derechos señalados: “sin trabajo, educación, salud y

15
vivienda adecuadas es imposible que el hombre y la mujer puedan realmente ejercitar
en forma eficaz sus derechos civiles y políticos. De ahí la indivisibilidad de los derechos
humanos y la necesidad de su satisfacción integral”.

En otras palabras, para hacer realidad los derechos tanto los que se adquieren por
nacimiento como aquellos productos de una lucha social, como es el caso de los
derechos sexuales, es necesario crear las circunstancias y condiciones de posibilidad,
tanto culturales, políticas, simbólicas como materiales para su pleno y efectivo ejercicio.
La apuesta en practica o aseguramiento de tales condiciones de posibilidad son
esenciales para la transformación democrática de las sociedades con miras a eliminar
las injusticias de genero, de clase, de raza y de etnia y para que las decisiones sexuales
y reproductivas sean realmente “libres” y no “elecciones coaccionadas” por las
circunstancias desventajosas o la desesperación.

De acuerdo con el informe de Pobreza y Evaluación Yucatán se ubica dentro de las 15


entidades federativas con más pobreza en el país y el lugar once en lo que se refiere a
pobreza extrema. El 48.5% se encontraba en situación de pobreza y el 11.7% en
situación de pobreza extrema. En dicho informe se señala también, que en ese año
aumentó la población vulnerable debido a: falta de acceso a servicios de salud, falta de
acceso a seguridad social, baja calidad y acceso a la vivienda, sin acceso a servicios
básicos en la vivienda y sin acceso a alimentación.

En esta situación se ubicaron: Tahdziú (19.7%), Chikindzonot (90%), Mayapán (89.8%),


Chacsinkin (89.4%) y Chemax (89%).

Ser maya en Yucatán se ha configurado como una condición de vulnerabilidad


construida a partir de un proceso histórico de larga duración, inacabado y violento que
mantiene a la población indígena de Yucatán en la marginación.

Desde la perspectiva de los migrantes y sus familias, migrar es una alternativa para salir
del rezago y pobreza en la que se encuentran. La migración es mucha mas que un
fenómeno con impacto económico, conlleva efectos en los sistemas de creencias,
costumbres y practicas de las comunidades.

Al monolingüismo de las mujeres mayas en ocasiones se suma su analfabetismo, que


también es mayor entre las mujeres (16%) en comparación con el que presentan los
hombres (3.5%) de las comunidades investigadas por Quintal y Vera. Estas ultimas cifras
son congruentes con otras analizadas en censos del INEGI, a partir de las cuales este
Instituto concluye que tienen más acceso a la alfabetización aquellos hablantes de una
lengua indígena que también hablan español.

La migración es mucho mas que un fenómeno con impacto económico, conlleva efectos
en los sistemas de creencias, costumbres y prácticas de las comunidades, las familias y
las personas, que directa o indirectamente son parte de la experiencia migratoria, sin

16
embargo, los saldos de la migración no siempre son positivos. Tal es el caso de lo que
ocurre en el tema de la salud sexual y reproductiva de los migrantes y sus familias. En lo
que se refiere al VIH/SIDA, diversos estudios concluyen que la adquisición de esta
enfermedad se potencia a la luz de la migración. Esto en la medida que la condición
migratoria incrementa la presencia de dimensiones sociales asociadas a escenarios de
mayor vulnerabilidad y practicas de riesgos vinculadas con la adquisición de esta
enfermedad entre los migrantes y sus parejas que esperan su retorno en las
comunidades de orige. La movilidad de los hombres se asocia a prácticas sexuales de
riesgo en los escenarios migratorios, que ponen en riesgo la salud e integridad física y
sexual de sus parejas cuando retornan a sus comunidades e interactúan.

La migración pone a las mujeres parejas de los migrantes en las “fronteras del riesgo”,
en una multiplicidad de planos, entre los que se encuentran los relativos a su salud física,
sexual, reproductiva e incluso mental. Con los resultados que reportan del diagnostico
realizado con población maya en Yucatán se puede afirmar que tanto las mujeres como
los hombres encuestados cuentan con conocimientos sobre VIH/SID y reconocen las
relaciones sexuales como el principal mecanismo de trasmisión de esta enfermedad. A
pesar de ello, no utilizan las medidas de prevención acordes a este conocimiento, muy
probablemente por situaciones de genero, la vivencia de la sexualidad que se tiene en
estas comunidades como ya ha sido señalado y el contexto de vulnerabilidad en que
viven.

El 69% del grupo encuestado señaló que el VIH/SIDA puede transmitirse por la picadura
de un mosquito, el 39.7% dijo que, a través de besos en la boca, el 27% por usar baños
públicos, el 19% por usar utensilios de cocina de una persona infectada y el 20% dio que
se puede prevenir cuando se lavan los genitales antes y después de tener relaciones
sexuales.

Todo lo que se asocia al ser mujer se conoce como feminidad y todo lo asociado al ser
hombre como masculinidad.

En el caso los mandatos de genero incluyen; la virginidad antes del matrimonio, la


pasividad, el no reconocimiento o expresión del deseo sexual, la obligación de
complacer a la pareja más allá de su propia voluntad, la fidelidad y la procreación como
principal motivo para ejercer la sexualidad. El apego a estos significados y practicas
puede volverse un gran obstáculo para promover una prevención eficaz ante la
transmisión del VIH/SIDA.

En el caso de las mujeres mayas su identidad como mujeres incluye un conjunto de


atributos como ser heterosexuales, monógamas, madres de familia y esposas
responsables del hogar y los hijos. Son escasas quienes se conciben fuera de este
modelo socialmente impuesto, y aunque abierta o sutilmente reconocen que les resulta
duro, lo asumen como si no tuviera otra opción. En el contexto en el que viven, la

17
maternidad no es una elección sino un destino que las legitima ante la comunidad, la
familia y la propia pareja.

En el contexto la vida en pareja y la sexualidad están centradas en la reproducción, por


lo que para muchas de ellas no tiene sentido la planificación familiar, al menos al
principio de la vida conyugal. Posteriormente, para evitar embarazos no deseados, la
mayoría recurre al uso de anticonceptivos orales o inyectados que se les proveen en los
centros de salud locales. Quien no usa anticonceptivos depende de que “su pareja la
cuide”.

Entre las mujeres persisten muchos miedos y mitos relacionados con el uso de
anticonceptivos, especialmente alrededor del condón como método de anticoncepción
o de cuidado de su salud sexual. Esto se asocia principalmente con la negatividad de los
hombres a utilizarlo, bajo una serie de diversos argumentos entre los que destacan:
decirle a sus parejas que ellos como hombres no lo saben usa, que no van sentir el
mismo placer, que va a fallar, que no es necesario su uso porque sólo tiene relacione
sexuales con ella o simplemente que no quieren utilizarlo y eso no está a discusión.

La vulnerabilidad de genero en el caso de las mujeres, se configura a partir de la


exposición a relaciones de sometimiento y subordinación, es decir de violencia material
y simbólica, que debilitan sus recursos y capacidades, y por ende su autonomía y toma
de decisiones, dejándolas en un estado de indefensión, que les dificultan establecer
acuerdos para sostener cuidados en su salud en general y en sus practicas sexuales, en
lo particular.

La “educación sexual” no sólo se refiere al acceso a información sobre anatomía,


fisiología, reproducción, planificación familiar y temas relacionados, sino que abarca un
aprendizaje y vivencia del propio cuerpo y el de los demás, una serie de practicas de la
sexualidad e incluso la socialización de genero, que inicia en la niñez siendo la familia el
principal agente educador.

Sobre la educación sexual que recibieron un grupo de mujeres mayas durante la niñez
y la adolescencia nos remite a una educación sexual muy limitada por tratarse de una
temática tabú. Por lo general, la primera menstruación era el catalizador para
explicarles algunas cosas, y las niñas sin siquiera comprender los procesos de cambio
que afrontaban sus cuerpos entendían que a partir de ese momento podían tener hijos
si un hombre las “tocaba”. Los hombres y el contacto con sus cuerpos se volvían algo
peligroso repentinamente, pero muchas seguían desconociendo los detalles de cómo se
entabla una relación sexual y como se gestan los embarazos.

Su iniciación sexual sobre todo la de las mujeres de mayor edad, se da en un escenario


marcado por la ignorancia, el miedo y la fragilidad, desde el que no existe espacio para
el autoconocimiento o autoexploración. La estimulación placentera de sus cuerpos solo
esta permitida y es bien vista si viene de las manos de otro, de uno hombre. El

18
autoerotismo como fuente de placer, a la vez que, de poder, les es expropiado desde
pequeñas a las mujeres creando así las condiciones para lo que se ha nombrado como
la cliteridectomía simbólica. La mayoría de ellas no suelen realizarse de forma voluntaria
pruebas diagnósticas como parte de una rutina de autocuidado, solo se las hacen
cuando no les queda más remedio, bajo situaciones como el casamiento, el embarazo o
el cumplimiento de un requisito para cobrar su beca del Programa Oportunidades.

Hay muchos testimonios que expresan temor, la desconfianza o la vergüenza que


muchas mujeres tienen ante los médicos cuando el tema de la consulta se relaciona con
problemas de su esfera sexual y reproductiva, aunque solo se trae de estudios de rutina
como Papanicolaou. También existen muchos mitos y miedos infundados relacionados
con el tratamiento de las ITS.

Cuando las mujeres tienen acceso a información completa y precisa, de forma didáctica
y en su lengua sobre el VIH/SIDA y las ITS; así como cuando adquieren conciencia de la
importancia de realizarse sus pruebas diagnosticas como parte de su rutina de
autocuidado, esto en su conjunto funciona como una estrategia para tener mayor
control de sus cuerpos, su vida sexual y la de sus parejas.

En el caso de los hombres mayas de las comunidades del interior del estado de Yucatán
existen un patrón en el que por la carencia de fuentes de empleo de la mano del
debilitamiento de la milpa como medio de subsistencia, es común que dejen su hogar
por primera vez aproximadamente iniciando la pubertad o adolescencia. En ellos el rol
de proveedores o jefes de familia sigue siendo una demanda que han internalizado en
la construcción de su masculinidad, aunque en la realidad por la falta de empleos bien
remunerados no siempre pueden cumplir solos, cada vez mas necesario que en la
provisión del gasto familiar coopere la mujer y los hijos/as que también buscan trabajos
remunerados dentro y fuera de su comunidad.

La falta de educación sexual es otro aspecto que se convierte en un factor que pone a
los hombres mayas en una posición vulnerable en el ámbito sexual. Por lo general,
recién esta información al seguir siendo un tema tabú, la sexualidad es algo que a veces
se habla más con los amigos que con personas especializadas en el tema. Existen pocas
Personas que pueden orientadas en el tema, algunas de esas personas suelen ser
maestros y a veces el personal de salud.

Por otro lado, los hombres mayas tienen ideas generales acerca del condón, ideas como
que sirve para protegerte o para evitar algunas ITS, entre ellas el sida, pero su uso es
escaso.

Algo común que se observa es que los hombres ejercen su sexualidad para re afirmar su
masculinidad ante ellos y en ocasiones ante otros. El problema es que no solo se ponen
en riesgo a ellos, sino a terceras personas empezando con sus parejas. Los hombres
mayas no usan condón porque confían dela apariencia sana de sus parejas o sólo lo usan

19
las dos o tres primeras veces, pues después argumenta que “ya la tienen confianza a la
pareja”, a pesar de no ser parejas estables. En cambio en algunos de sus respuestas
fueron para afirmar su “hombría” diciendo que ellos solo tienen sexo con mujeres
negando la posibilidad de estar con otro hombre.

Al igual que ocurre con las mujeres mayas, en el caso de los hombres mayas las
deficiencias y ausencias en las practicas de autocuidado de su salud y sexualidad se
hayan estrechamente relacionados con la introyección de ideas estereotipadas y
hegemónicas acerca de lo que significa ser hombre o ser mujer. En este sentido, el
ejercicio de una sexualidad plena y segura en los hombres mayas. En términos de
autocuidado y salud, necesariamente atraviesa la deconstrucción de dichos roles de
genero estereotipadas y la construcción de nuevas masculinidades más flexibles e
incluyentes.

Dentro de este panorama, entre los principales actores identificados, se encuentran el


aparato institucional de la Iglesia católica mexicana y diversas organizaciones civiles y
partidistas conservadoras que comparten su animadversión por estos derechos y las
combaten. Al mismo, destacan una serie de organizaciones de la sociedad civil
empeñadas en promover y defender estos derechos, aun a contracorriente, están,
además, los medios de comunicación y aquellos/as académicos/as de universidades e
instituciones que, desde sus trincheras, investigan y producen literatura científica
tendente a convertirse en un punto de referencia idealmente imparcial alrededor de los
debates mas enconados que suscita el tema.

La lucha contemporánea por los derechos sexuales tiene en el centro los conceptos de
“poder y recursos: poder para realizar elecciones informadas sobre la propia actividad
sexual y los recursos para llevar a la practica esas decisiones de manera efectiva y
segura” en el marco de los derechos humanos. La sexualidad requiere prestar atención
a los procesos históricos específicos que definen la sexualidad de lucha y represión
social y política los debates alrededor de la sexualidad y el erotismo tiene un peso
simbólico inmenso. Las disputas sobre la conducta sexual se convierten en un vehículo
para desplazar ansiedades sociales, por ello se debe tratar la sexualidad con especial
respeto en épocas de gran tensión social.

Crear las condiciones de posibilidad materiales, políticas, simbólicas y culturales para


que hombres y mujeres decidan sobre su vida sexual y reproductiva tiene implicaciones
que van mucho más allá de las personas y alcanzan a la sociedad en su conjunto. En este
sentido, la lucha por la sexualidad como un derecho humano nunca es individual,
siempre es del orden político. Las decisiones sexuales y reproductivas en la esfera
individual tienen impactos en el contexto social más amplio.

20

También podría gustarte