Está en la página 1de 4

Temporalización 20 minutos TOTAL

ACTIVIDAD DE ATENCIÓN
Objetivos: Fomentar la atención.

Trabajar la escucha activa.

Instrumento: Boca, lengua y cuerpo.

Contenido: Ruido y silencio.

Actividad:
Hablar y callar
Con los niños sentados en su sitio, sin hacer ninguna otra actividad. Se les pide que
hablen pero al oír la señal (palmada) deberán callar inmediatamente. Repetir el ejercicio
cuatro o cinco veces.
Debemos exigir a los niños mayor rapidez de percepción sonora y el cumplimiento
efectivo de la respuesta pedida: callar y guardar silencio.

ACTIVIDAD DE CONTROL DE MOVIMIENTOS Y ESQUEMA CORPORAL


Objetivo: Desarrollar la disociación de los distintos segmentos corporales.

Afianzar el esquema corporal.

Instrumento: Cuerpo.

Contenido: Segmentos corporales: extremidades.

Actividad:
Nos movemos
Con los niños en pie, se les pregunta ¿Cómo podemos mover los pies? Y tras eso se dan
unos pasitos y una extensión/flexión de los tobillos. Vamos subiendo por las piernas y se
les pregunta Cómo mover las piernas, realizando flexiones de rodillas y rotaciones de
cadera.
Ahora le toca el turno a los brazos: rotaciones de hombros (movimientos de natación),
flexiones de codo.
Para ir acabando llegamos a las manos. Ahora vamos a mover las manos como si
estuviésemos bailando sevillanas (rotación de muñecas, flexión y extensión de dedos).

ACTIVIDAD DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA


Objetivos: Ser capaz de guardar silencio atentamente.

Distinguir sonidos cotidianos producidos por el ser humano: los sonidos de las
palmadas y pisadas del profesor, toses, risas, lloros, voces, etc.

Instrumento: Boca, lengua y cuerpo.

Contenido: Ruido/silencio. Ruidos producidos con el cuerpo.

Actividades:
“¿Qué sonidos hacemos con la garganta?”
Se comienza explicando que con la garganta se pueden hacer sonidos distintos a la voz
de cada uno. Al principio se realizan sonidos relativos a estados de ánimo: risas, llanto,
suspiros; o a quejidos o lamentos; o sonidos relacionados con los catarros: toses-
estornudos... Más tarde se pasa a otros sonidos: Siseo, chistar, hipo, gárgaras, bostezos,
chasquido de lengua,...

Ruidos que hacemos con manos y pies:


Comentar a los niños como con nuestro cuerpo podemos emitir muchos sonidos. Se
empieza mostrando el ruido que hacemos al caminar, para ello hay que desplazarse por
el aula, variando la intensidad de las pisadas y llamando la atención de los niños sobre
los sonidos que se producen diciendo ¿Oís mis pisadas?, ¿Suenan distinto si voy deprisa
y despacio?.
A continuación repetimos lo anterior pero esta vez con palmadas. Tras esto se les
muestra la diferencia entre el sonido de las palmadas y las pisadas.
Después los niños andarán por la clase dando palmadas, con variaciones en la
velocidad.
En una primera fase, hacer hincapié en la correcta diferenciación entre palmadas y
pisadas.
ACTIVIDADES TRABAJO ESPECÍFICO DE PRAXIAS BUCOFACIALES
Objetivo: Potenciar y controlar la movilidad lingual.

Instrumento: Boca y lengua.

Contenido: Amplitud y contención de la extensión de la lengua.

Actividades:

1) ¿Os habéis fijado que en nuestra cara hay una casita? ¿Quién sabe dónde está?
¡Claro, es la boca! Y en esta casita hay una señora muy importante que es su
dueña: es la lengua. Pero la señora lengua, está cansada y aburrida de estar sola
y a oscuras, por eso decide salir de paseo para visitar a otras amigas. ¿Qué os
parece, le dejamos? Si, ¿verdad? Pues bien vamos a sacar la lengua lo máximo
que podamos, y cada uno, con los movimientos de la señora lengua, saludará a
las otras señoras lenguas de sus compañeros.

2) Hoy hace mucho frío y la señora lengua sólo puede asomarse a la ventanita de su
casa porque tiene miedo a constiparse. Pero asoma su puntita entre los labios y
va a saludar a sus amigas.

ACTIVIDADES TRABAJO RESPIRACIÓN Y SOPLO


1ª ACTIVIDAD
Objetivo: Tomar conciencia y vivenciar personalmente la propia nariz.

Instrumento: La nariz y las manos.

Contenido: Juegos sensoriomotrices.

Actividad: ¿A qué no sabéis dónde está la nariz? ¿Aquí? ¡Muy bien! Cada niño/a va
ahora a tocar su nariz con las manos, suavemente. Es larga, puntiaguda, tiene dos
agujeros. Con los dedos la acariciamos despacio, muy despacio. ¿Quién siente
cosquillas? ¡Claro!, la nariz es una señora muy fina y delicada, pero también muy
importante, sin ella no podemos respirar y sin respirar no podemos vivir. Ahora vamos a
jugar con la nariz.
- Cada niño/a da pequeñas palmaditas sobre su nariz mientras canta: plim, plim. plim;
plim, plim, plim; plim, plim.
- Con los dedos índices, de forma alternativa, tapamos ahora un agujero y después el
otro, mientras decimos: cuac, cuac; cuac, cuac; cuac, cuac cuac, cuac.

2ª ACTIVIDAD
Objetivo: Descubrir y experimentar la nariz de los compañeros.

Instrumento: La nariz, las manos y la cara.

Contenido: Juegos sensoriomotrices por parejas.

Actividad: ¿Dónde tiene la nariz vuestro compañero/a? Acercaos uno al otro y mirad
despacio la nariz de vuestro compañero. Podéis tocarla, suavemente, sin hacerle daño,
con los dedos de la mano. Ahora ya sabéis dónde está. Muy bien, así podemos jugar a
los esquimales: - Cada niño/a se acerca a su compañero/a con las manos atrás y se
saludan ambos chocando la nariz, mediante movimientos adecuados de cabeza, que
permiten rozar alternativamente la nariz de cada niño/a.

También podría gustarte