Está en la página 1de 5

Glucólisis

La glucólisis, parte de la respiración celular, es una serie de reacciones que


constituyen la primera fase de la mayoría del catabolismo de los hidratos de
carbono, significando catabolismo, la ruptura de las moléculas más grandes en
otras más pequeñas. La palabra glucólisis se deriva de dos palabras griegas, y
significa ruptura de algo dulce. La glucólisis rompe la glucosa y forma piruvato,
con la producción de dos moléculas de ATP. El producto final de la glucólisis, el
piruvato, puede ser utilizado tanto en la respiración anaeróbica si no hay oxígeno
disponible, o en la respiración aeróbica a través del ciclo TCA, que produce
mucho más energía útil para la célula.

El siguiente esquema general de la glucólisis sigue la organización de Audesirk


& Audesirk.

Una molécula de
glucosa es activada por
la adición de un fosfato
del ATP de alta energía,
formando glucosa-6-
fosfato.

El reordenamiento de la
molécula forma
fructosa-6-fosfato.

Usando la energía
disponible de una
segunda molécula de
ATP, se añade un
segundo fosfato a la
fructosa.
La fructosa-1,6-
bifosfato se divide en
dos moléculas de tres
carbonos, teniendo cada
uno un grupo fosfato
unido. La
dihidroxiacetona
(DHAP) se reorganiza
rápidamente para
formar otra molécula de
G3P, por lo que el
resultado neto es de dos
moléculas de G3P.

En las reacciones casi


simultáneas, cada
molécula de G3P gana
un fósforo inorgánico al
tiempo que contribuye
con dos electrones y un
ión de hidrógeno
al NAD+ para formar
moléculas portadora de
energía NADH. Las
moléculas resultantes
tienen dos fosfatos de
alta energía.

Dos moléculas de ADP


de baja energía son
elevadas a moléculas de
ATP por fosfatos de los
bifosfogliceratos. Esto
recupera la energía
invertida en la primera
etapa de la glucólisis. El
fósforo restante se
traslada a la posición
central.
El fosfato final se
transfiere al ADP para
formar ATP, y este paso
representa en el proceso
de la glucólisis en su
conjunto, el
rendimiento neto de 2
ATP.
Ciclo de Krebs
El ciclo de Krebs (conocido también como ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del ácido cítrico)
es un ciclo metabólico de importancia fundamental en todas las células que utilizan oxígeno
durante el proceso de respiración celular. En estos organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es el
anillo de conjunción de las rutas metabólicas responsables de la degradación y desasimilación de
los carbohidratos, las grasas y las proteínas en anhídrido carbónico y agua, con la formación de
energía química.

El ciclo de Krebs es una ruta metabólica anfibólica, ya que participa tanto en procesos
catabólicos como anabólicos. Este ciclo proporciona muchos precursores para la producción de
algunos aminoácidos, como por ejemplo el cetoglutarato y el oxalacetato, así como otras
moléculas fundamentales para la célula.

El ciclo toma su nombre en honor del científico anglo-alemán Hans Adolf Krebs, que propuso en
1937 los elementos clave de la ruta metabólica. Por este descubrimiento recibió en 1953 el Premio
Nobel de Medicina.
La Cadena Respiratoria
Conjunto de proteínas transportadoras de electrones en la membrana interna
mitocondrial, con grupos prostéticos capaces de aceptar y donar uno o dos
electrones. Cada componente de la cadena puede aceptar electrones del
transportador precedente y transferirlos al siguiente en una secuencia específica,
hasta llegar al oxígeno y reducirlo a agua. Este flujo electrónico permite a la ATP
sintasa sintetizar ATP.

En este punto la célula ha ganado solo 4 ATP, 2 en la glucólisis y dos en el ciclo de Krebs, sin
embargo ha capturado electrones energéticos en 10 NADH2 y 2 FADH2. Estos transportadores
depositan sus electrones en el sistema de transporte de electrones localizado en la membrana
interna de la mitocondria.

La cadena respiratoria está formada por una serie de transportadores de electrones situados en la
cara interna de las crestas mitocondriales y que son capaces de transferir los electrones procedentes
de la oxidación del sustrato hasta el oxígeno molecular, que se reducirá formándose agua.

Como resultado de esta transferencia de electrones, los transportadores se oxidan y se reducen


alternativamente, liberándose una energía que en algunos casos es suficiente para fosforilar el ADP
y formar una molécula de ATP. Se trata de la fosforilación oxidativa que permite ir almacenando
en enlaces ricos en energía la energía contenida en las moléculas NADH2, FADH2, NADPH2, que
se liberan en la glucólisis y en el ciclo de Krebs y que será más tarde fácilmente utilizada. Toda
cadena respiratoria que comience por el NAD conduce a la formación de 3 ATP mientras que si
comienza por el FAD produce sólo 2 ATP. El rendimiento energético del NADP es similar al del
NAD, así como el del GTP lo es al del ATP.

También podría gustarte