Está en la página 1de 7

Grado y Grupo: 2do B Mes: NOVIEMBRE Tiempo: 15 Días

Nombre de la situación: La Revolución Mexicana Objetivo: Que establezca relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad
mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales
Fecha 5 al 20 de noviembre

Jardín de Niños: Álvaro Obregón


ORGANIZADOR ORGANIZADOR
CAMPO O ÁREA APRENDIZAJES ESPERADOS
CURRICULAR 1 CURRICULAR 2
 Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que
Oralidad Conversación
se dice en interacciones con otras personas.
Producción,
interpretación e
 Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del
Lenguaje y Literatura intercambio de
lenguaje.
comunicación poemas
y juegos literarios
Uso de documentos  Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos
Participación social
que regulan la compañeros.
convivencia
Número, algebra y  Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas
Número.
Pensamiento variación. situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.
matemático. Forma, espacio y Figuras y cuerpos
 Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.
medida. geométricos
Exploración y Mundo natural Cuidado de la salud  Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludable.
comprensión del  Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los
Interacciones con el
mundo natural y Cultura y vida social grupos sociales a los que pertenece.
entorno social
social.  Comenta cómo participa en conmemoraciones cívicas y tradicionales.
 Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es
Autoconocimiento Autoestima físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le
dificulta.
Educación socio-
Expresión de las  Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar
emocional. Auto regulación
emociones actividades en equipo.
Autonomía Iniciativa personal  Reconoce lo que puede hacer con ayuda y sin ayuda
Colaboración Inclusión  Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.
Familiarización con los
 Baila y se mueve con música variada, coordinando secuencias de
Artes Expresión artística elementos básicos de
movimientos y desplazamientos.
las artes
Desarrollo de la  Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que
Educación Física Competencia Motriz
motricidad requieren de control y precisión en sus movimientos.
*ceremonia: lunes
*educación física: martes y jueves
*club: viernes 1 hr.
*desayuno
*Lavado de manos.
*Reconocer y nombrar un día a la semana (club) una de las siguientes emociones conceptualizando: alegría, tristeza, miedo
y enojo, amor. Mencionar algunas situaciones que les hayan generado dichas emociones.
*Pase de lista con su nombre
*Pase de lista por equipos mencionando los nombres de sus compañeros.
*Lotería de nombres.
*Lotería de letras a partir de su nombre.
*Alfabeto móvil.
*Juego del nombre perdido.
*Entrega del nombre correcto a mi compañero.
* tiempos libres (hacer mi nombre con plastilina.
*Pase de lista contando a mis compañeros de equipo.
ACTIVIDADES *Pase de lista pasando al pizarrón y llevar el conteo.
PERMANENTES *Discriminación de cuantas niñas hay en mi equipo y cuantos niños.
*Conteo de cuantas niñas y cuantos niños hay en otro equipo.
*juego del bote del sonido.
*conteo con leches de mi equipo.
*Conteo de leches para otro equipo.
*Ritmo y conteo (realicemos tres palmadas, 5 saltos, 4 chasquidos, 8 cloqueos etc.)
*Repartición de vasos y platos
* Desafíos matemáticos.
*domino gigante.
*Dado gigante
*gato gigante
*Lotería gigante de números
*Boliche (cuantos tire con dos tiros) (con un tiro).
*Simón dice dame tres palos, 5 palos, 6 fichas, 8 fichas,
Juegos de mesa
Modelo y cuento (duración de la canción en pausas)
**TAREAS DE CASA**
Diario: dejarme vestirme solo, guardar mis zapatos, enséñame a como lavarme las manos
Contar 5 cucharas,
Guardo mis juguetes si los saco.
Contar los integrantes que van a comer y poner las cucharas de los integrantes
Jugar en casa un juego de mesa
Jugar lotería de nombres de la familia
Registro de conteo de forma arbitraria (bolitas, palitos, algún dibujo, etc)
*libro viajero
*filosofía para niños
*trabalenguas
*adivinanzas
*chistes
Realizar alguna tarea que se pida de apoyo para reforzar la actividad de clase.
SITUACIÓN DIDÁCTICA MATERIAL
LUNES Platicas de los niños
Durante este periodo se trabajará con el tema de la “REVOLUCION MEXICANA, esto con la intensión de que dicha Hojas
fecha sea conocida por los niños ya que durante la asamblea mencionaron desconocer por completo esta celebración y
al platicarles un poco sobre esta y sobre cómo eran antes las cosas en cuanto a las casa, medios de transporte, vestimenta
los niños mostraron inquietudes e intereses por conocer su pasado.

La secuencia de desarrolla de la siguiente manera:


1. Se intercalarán todas las actividades permanentes y cotidianas en estos 15 días y se irán trabajando dependiendo
del tiempo que se tenga.
2. Antes de comenzar se pasará lista con registro de cada equipo se les dará una hoja en la que ellos registraran
cuantas niñas y cuantos niños hay en su equipo
3. La revolución mexicana ¿Qué es? Para esta actividad se comenzará por indagar que saben los niños, cual son sus
intereses e inquietudes, así como las propuestas que dan para aprender y organizar algunas actividades para esto Imágenes de la revolución
se realizará un cuadro de registro en donde se anotan dichas ideas y organizar a los responsables. mexicana
4. Se motivará a que los niños mencionen cuáles son sus ideas y aquello que desean saber, de igual manera se retoma Proyector
lo que saben sobre esta fecha.
5. Dejar que conversen acerca de lo que se planteó de la revolución mexicana entre ellos.
6. Investigar en casa a cerca de la revolución mexicana que paso que fue lo más importante de esta fecha y quienes
fueron los personajes principales de esta fecha
MARTES
Propósito: compartir características de la Revolución Mexicana y que investigaron de esta.

1. Se propuso a los niños realizar una investigación sobre la revolución mexicana y algunos revolucionarios como
“Emiliano Zapata, Francisco Villa” etc , platicarán los resultados de su investigación, se intercambiarán ideas, de
ahí se partirá para conocer más sobre la Revolución Mexicana y como era antes nuestro país.
2. Realizaran un dibujo de lo que les llamo mas la atención de las investigaciones que escucharon de sus compañeros.

Investigación de los roles


MIERCOLES de familia.
1. Tomando como referencia las propuestas de los niños dichas actividades se organizarán de las siguientes maneras:
VIAJE AL PASADO:
2. Se proyectarán unos videos uno en donde retomemos la Revolución Mexicana, por qué sucedió, quienes
participaron, en donde, etc. y el segundo que nos deje conocer más sobre cómo era nuestro país hace algunos
años.
3. Con los niños se retoma lo que planificaron para investigar, si es necesario agregar algunas cosas se hace énfasis
en si los niños antes estudiaban o no.
4. Se les pasara un video que hable de manera clara y a su nivel lo que era antes México y cuando fue la revolución
mexicana y porque sucedió esta. Después en forma lluvia de ideas se les cuestionara: ¿Qué les gusto del cuento?,
de qué habla el cuento, ¿qué fue lo que no les gusto?
Hojas colores y lápices.

JUEVES

1. “MI MEXICO AL PASO DE LOS AÑOS” Para las siguientes sesiones se trabajarán diferentes actividades que
realizarán los niños, como se organizaron los equipos presentaran como nos vestíamos antes, que comíamos, cuales
animales vivían en las casas, como eran los medios de trasporte, si había escuelas si los niños asistían a la escuela
o no, que les enseñaban, como eran las ciudades y los lugares en donde vivían las personas y los utensilios que se
utilizaban antes en las casas o en los lugares en donde trabajaban que tipo de música escuchaban puntualizar en
un vals y corrido. Todo esto será por medio de exposiciones pequeñas ya que se dejará por equipo (SE PEDIRA
APOYO A LOS PAPÁS PARA REALIZAR ESTAS EXPOSICIONES)

VIERNES
1. Propósito: identificar la diferencia de la época de la revolución y la actual
2. Conversar sobre las investigaciones realizadas
3. Cuestionarlos si identificaron alguna diferencia de antes y ahora con referencia a lo investigado. Se escribirán en
el pizarrón.
4. Proyectar videos en donde se muestre cómo se baila un vals y cómo se baila un corrido.
5. Cuestionarlos cual fue el que les gusto más e invitarlos a imitar los pasos del baile que les gusto más.
6. TAREA: Buscar 3 recortes de objetos de la revolución mexicana y traerlo en tamaño media carta y 3 recortes de
objetos actuales y explicarles para que sirve cada objeto que traen esto es para realizar un collage de lo antiguo
y de lo actual que se usaba antes y que se usa ahora.

LUNES
1. Elaborarán un collage de los objetos que trajeron, pero antes realizaremos una asamblea mostrando nuestros
objetos que trajimos y explicaremos que son y para qué sirven
2. Y a la hora de la salida les explicaran a sus papás que fue lo que pegaron, lo compartirán con todos y los pondremos
en el salón.

MARTES
1. Propósito: identificar los cambios a través del tiempo desde la revolución mexicana hasta la actualidad.
2. Pondré unas imágenes en la computadora y les preguntare que cuando creen que paso si en la antigüedad época
de la revolución o época actual.
3. Entre todos realizaremos un mural mostrando los cambios que han existido en nuestro país.
4. Ayudar a los alumnos a reflexionar sobre sus cambios que han sucedido y porque creen que han pasado.
5. TAREA: Traer una mitad de cartulina blanca

MIERCOLES
1. PINTEMOS NUESTRO PASADO:
1. Mostrar imágenes digitales de cómo era la vida en la época de la revolución y los personajes históricos.
2. Elaborar un cuadro fotográfico de los personajes históricos de la revolución mexicana.
2. Posteriormente se tendrá un taller de pintura con los niños, en esta ellos pintarán en un lienzo (la mitad de una
cartulina por niño) (cada niño la traerá) CON DIFERENTES TECNICAS de lo que hasta hoy les ha llamado más
la atención de lo que han observado de la revolución mexicana se les dará diversas opciones de imágenes sobre
cómo era nuestro país antes y de los personajes históricos de esta época.
3. Investigar en casa ¿Qué tipo de música se escuchaba en la revolución mexicana HACER INCAPIE EN LOS VALS
Y EN LOS CORRIDOS
JUEVES
1. Conversar sobre las investigaciones realizadas en referencia a: ¿Qué tipo de música se escuchaba en la
revolución mexicana?
2. Puntualizar lo qué es un vals y lo qué es un corrido.
3. Escuchar el vals de Juventino Rosas “Sobre las olas”.
4. Escuchar diversos corridos como: La Adelita, La cucaracha, Marieta.
5. Proyectar videos en donde se muestre cómo se baila un vals y cómo se baila un corrido.
6. Seleccionar pasos sencillos para reproducirlos.
7. Escoger un corrido, montar los pasos a seguir.

VIERNES
CIERRE:

1. Conversar sobre los acontecimientos importantes de la revolución mexicana, así como los cambios que han
existido a lo largo del tiempo y los objetos que tuvieron transformaciones para facilitar la vida de las personas de
su comunidad.

INSTRUMENTO DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
*Tablas de
estimaciones.
*Aprendizajes esperados e indicadores de logro.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

*Cuadro comparativo.
*Cartulina donde se registró las expresiones graficas que elaboraron su dibujo.
*Registro de búsqueda de información de diferentes fuentes.
*Cuadro de evaluación.

RECURSOS
*Fotografías, imágenes, cartulinas, recortes, investigaciones.
ADECUACIONES CURRICULARES
*darles tiempos adecuados a los niños que observe que no quieran participar en general
*propiciar un ambiente tranquilo y de confianza para poder realizar las actividades.
*realizar actividades directas con Adal y propiciar la participación constante de él en todas las actividades.
*Acompañamiento de UDEII.
Adecuaciones para Adal:
El alumno requiere de apoyos visuales
Mostrar motivación y brindarle seguridad para expresar sus ideas.
Respetar sus tiempos y momentos en los que no quiera participar sin dejar de motivarlo y evitar excluirlo
Proporcionar algún estimulo positivo para favorecer su participación (elegir algún material para su mesa, ser asistente de la maestra, traer un juguete
a la escuela, elegir un cuento etc.)
Ayudarlo con preguntas guías
Brindarle instrucciones breves y claras
Tomar en cuenta la importancia de las diferencias familiares para evitar herir susceptibilidades entre los alumnos principalmente con Adal.

También podría gustarte