Está en la página 1de 28

Percepción de prácticas parentales y estrategias de aprendizaje

en estudiantes secundaria.
Perception of Parental Practices and Learning Strategies in High
School Students.
Ketty Zoraida Vergara Mendoza. MSc. kvergara@uagraria.edu.ec
Lic. Italo Rigoberto Carabajo Romero. MSc. italocarabajo@hotmail.com
Universidad Agraria del Ecuador (Milagro)

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo conocer de qué manera intervienen las practicas

parentales en el aprendizaje del adolescente, en este caso se ha tomado en consideración la

percepción de prácticas parentales que tiene el estudiante sobre el padre y la madre, su incidencia

y repercusiones sobre sus estrategias y desenvolvimiento dentro del área de estudio. Para hacer

efectiva esta investigación se realizó la aplicación de la Versión Abreviada del Inventario de la

Percepción de los Hijos Acerca de las Relaciones con sus Padres para Adolescentes (Richaud de

Minzi, 2005), la cual es una adaptación del Children’s Report of Parental Behavior Inventory

(Schaefer, 1965)y el test de aprendizaje del Modelo PNL el cual evalua los aspectos visuales,

auditivo y cenestésico, a una población de 65 estudiantes adolescentes del bachillerato en edades

de 13 a 15 años entre hombres y mujeres de la Unidad Educativa Dr. Otto Arosemena Gómez. Los

resultados indicaron que los alumnos adolescentes que reciben un mayor control o una autonomía

extrema otorgada por los padres, presentan un menor desarrollo de estrategias de aprendizaje;

mientras que los alumnos que los perciben como aceptantes, manifiestan un mejor desarrollo y

utilización de las mismas.

Palabras clave: prácticas parentales, estrategias de aprendizaje, adolescentes.

ABSTRACT

The present research aims to know how parental practices are involved in adolescent learning, in

this case has taken into account the perception of parental practices that the student has on the father

and mother, their incidence and repercussions On their strategies and development within the area

of study. In order to make effective this research the application of the Short Version of the Inventory

of the Perception of the Children About the Relationships with their Parents for Adolescents (Richaud
de Minzi, 2005)was carried out, which is an adaptation of the Children's Report of Parental Behavior

Inventory (Schaefer, 1965) and the learning test of the NLP Model which evaluates visual, auditory

and kinesthetic aspects to a population of 65 adolescent students of the baccalaureate between the

ages of 13 and 15 years between men and women of the Educational Unit Dr. A hard tackle from

Otto Arosemena to Gómez. The results indicated that the adolescent students who receive more

control or extreme autonomy granted by the parents, present a lower development of learning

strategies; While the students who perceive them as acceptors, show a better development and use

of them.

Keywords: parental practices, learning strategies, adolescents.

INTRODUCCIÓN

Desde hace muchos años se han presentado una serie de investigaciones sobre los factores que

inducen o intervienen en el desarrollo de individuo, y como estos factores crean repercusiones en su

conducta o manera de pensar ante cualquier situación o momento predeterminado, estos casos son

muy notables en un niño, adolescente o adulto, pero hay que descubrir desde donde empieza y como

se presentan estos inicios en el pensamiento de un adolescente que es nuestro caso de estudio.

(Diana Baumrind 1968 )menciona que el concepto de estilo parental ha sido ampliamente utilizado

en la investigación acerca de los efectos de la socialización familiar sobre la competencia de niños y

adolescentes. Las aportaciones posteriores de (Maccoby y Martin , 1983)sirvieron para enriquecer

la propuesta inicial de (Diana Baumrind 1968 )y establecer una tipología definitiva de 4 estilos

parentales, democrático, autoritario, permisivo e indiferente, a partir del cruce de dos dimensiones

fundamentales: afecto y control. Durante las pasadas décadas la evidencia empírica ha revelado la

validez y utilidad de esta tipología, y se han acumulado datos que indican que los padres de estilo
democrático, caracterizado por el afecto, el control y las exigencias de madurez, tienen hijos que

muestran un mejor ajuste emocional y comportamental. Si en un principio (Diana Baumrind 1968

)destacó la importancia del estilo parental para la competencia infantil, pronto surgieron

investigadores que constataron su relevancia para el ajuste adolescente. Así, podemos afirmar que

los adolescentes con padres democráticos presentan niveles más altos de autoestima y de desarrollo

moral, un mayor interés hacia la escuela y un mejor rendimiento académico (Glasgow, Dornbush,

Troyer, Steinberg y Ritter, 1997; Lamborn, Mounts, Steinberg y Dornbush, 1991; Pelegrina, García y

Casanova, 2002), muestran una mayor satisfacción vital ((Suldo y Huebner, 2004 ),son menos

conformistas ante la presión negativa del grupo de iguales y presentan menos problemas de

conducta (Aunola, Stattin y Nurmi, 2000; Darling y Steinberg, 1993; Lamborn et al., 1991; Pelegrina

et al., 2002).

Sin embargo las prácticas parentales y las repercusiones que tienen en el adolescente en su ámbito

de estudio y aprendizaje se ocasionan en el individuo desde las primeras etapas del desarrollo físico

y psicológico, las técnicas o métodos aplicados por parte de los padres a sus hijos no siempre son

los más adecuados y que por ello es necesario que se realicen métodos o técnicas de intervención

que ayuden a las practicas parentales, las mismas que son percibidas por los adolescentes y que

infieren en sus hábitos de estudio y estrategias de aprendizaje.

Coloma menciona que los estilos parentales son esquemas prácticos que tienen numerosas pautas

de educación y crianza que al combinarse dan lugar a diferentes tipos de educación.

Por otra parte (Diana Baumrind 1968 )propuso las tipologías sobre el estilo de crianza en las

menciona el estilo autoritario o democrático, el autoritario y el permisivo, los cuales comparten

características y elementos esenciales como lo son; el nivel de exigencia o control, el efecto,

respuesta o nivel de responsabilidad de los padres sobre el adolescente.

Durante la adolescencia, se producen ciertos cambios en la posición relativa de la persona frente a

la familia, los iguales y la sociedad. A pesar de estos cambios, los padres siguen desempeñando un

papel muy importante en el proceso de socialización de sus hijos y su influencia se extiende a

distintos ámbitos, entre ellos el escolar. De hecho, si las condiciones familiares no son propicias,
pueden derivarse consecuencias desfavorables para el hijo, tales como una disminución de la

motivación y del rendimiento académico, que finalmente conducirán al fracaso escolar.

Estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio

Para que los aprendizajes sean significativos y trascendentes, se requiere que el alumno adquiera

procedimientos que le permitan asimilar y estructurar el propio proceso de aprender, y el autocontrol

de las herramientas y hábitos que favorezcan el éxito académico (Márquez, 1995). Aprender a

estudiar y a utilizar técnicas de estudio es algo fundamental, por lo que conocer los hábitos de estudio

y estrategias de aprendizaje de los alumnos es algo importante y trascendente (Sobrado Fernández,

Cauce Santalla, & Rial Sánchez, 2002).

Las estrategias de aprendizaje brindan al alumno herramientas para controlar y regular sus procesos

mentales en este ámbito, lo que le permite mejorar su rendimiento y su capacidad de aprender

autónomamente a partir de sus propios recursos (Monereo & Castelló, 1997). Según (Nisbet y

Shucksmith ,1987), la estrategia es una guía de las acciones a seguir y es anterior a la elección de

cualquier procedimiento para actuar. De modo similar, (Weinstein y Mayer ,1986)la definen como

aquellas conductas y pensamientos que un alumno utiliza durante el aprendizaje, con la intención de

influir en su proceso de codificación. Para (Beltrán ,1993), la estrategia representa a aquellas

actividades u operaciones mentales empleadas para facilitar la adquisición de conocimiento. La toma

consciente de decisiones facilita el aprendizaje significativo, permitiendo que los alumnos

establezcan relaciones significativas entre lo que ya saben y la nueva información (Ausubel, 1963).

El alumno aprende no solo cómo utilizar determinados procedimientos, sino cuándo y por qué debe

utilizarlos (Monereo & Castelló, 1997).

METODOLOGÍA

Participantes

La investigación fue aplicada de manera voluntaria a una población mínima de 65 adolescentes

estudiantes de edades de 13 a 15 años entre hombres y mujeres de bachillerato, ubicados en la


Unidad Educativa Dr. Otto Arosemena Gómez del Cantón Milagro provincia del Guayas República

del Ecuador. Del total evaluados 20 alumnos era varones (31.7%) y 43 mujeres (68.3%) dando una

totalidad del 100 %. Las edades de los adolescentes estaba determinadas por alumnos de 13 años

(28.6%), 14 años (58.7%) y 15 años (12.7%), siendo estas las características totales de los

evaluados para la investigación.

INSTRUMENTOS

Se utilizó la versión abreviada del Children´s Report of Parental Behavior Inventory de (Schaefer

,1965), adaptado por (Richaud de Minzi ,2005); Inventario de la Percepción de los Hijos Acerca de

las Relaciones con sus Padres para Adolescentes). Dicho inventario evalúa las siguientes

dimensiones parentales desde la percepción de los hijos. Dicho cuestionario consta de 29 ítems, en

versiones separadas para la percepción de las prácticas maternas y la percepción de las prácticas

paternas. Las opciones de respuesta a cada una de las afirmaciones son: sí, más o menos y no. El

Test de aprendizaje de PNL el cual evalua los aspectos visuales, auditivo y cenestésico, que nos

ayuda a tener una idea del nivel de aprendizaje que tiene el alumno.

PROCEDIMIENTOS

Una vez obtenido el consentimiento informado de los directivos del establecimiento educativo en el

que se llevó a cabo la investigación, se solicitó a los alumnos su participación voluntaria. Previamente

a la entrega de los cuestionarios, se realizó una detallada explicación de la investigación y sus

objetivos, así como también de los procedimientos a seguir para contestar los test.

Se explicó claramente que la participación sería anónima, haciendo hincapié en la sinceridad de las

respuestas y la realización a conciencia de las pruebas. En el caso del cuestionario de percepción

de las relaciones con los padres, se explicó que aquellos que tuvieran solo un progenitor debían

completar uno de los cuestionarios; en el caso de que alguien contara con alguna persona que
consideraba que cumplía con el rol del progenitor ausente, se les dijo que podrían completar ambos

cuestionarios.

Los datos recogidos por medio de la adaptación del Children´s Report of Parental Behavior Inventory

y del test de apredizaje de PNL, fueron ingresadas al programa Statistical Package for the Social

Sciences (SPSS, versión 22), para el correspondiente análisis estadístico.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

El análisis estadístico se realizó por medio del ingreso de los datos escogidos de los cuestionarios y

test aplicados a las personas evaluadas, el programa utilizado es el SPSS versión 22 el cual es un

programa estadístico que permite obtener datos exactos sobre la investigación realizada.

RESULTADOS OBTENIDOS

Los datos ingresados al programa SPSS IMB 23, se encuentran representados por cuadros

estadísticos de frecuencia y descriptivos, en las que se toma en consideración los indicadores de

edad y género. Se analizan y correlacionan las variables de estudio, percepción de prácticas

parentales y estilos de aprendizaje en los estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa Dr.

Otto Arosemena Gómez. Por otro lado se presentan gráficos para visualizar el proceso de incidencia

entre las variables.

TABLA Nº 1

INDICADOR: GÈNERO

MASCULINO Y FEMENINO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido VARON 20 31,7 31,7 31,7
MUJER 43 68,3 68,3 100,0
Total 63 100,0 100,0
63 participantes de la Unidad Educativa Dr. Otto Arosemena Gómez, de la ciudad de Milagro 2017.
En el cuadro N°1 se puede observar que los instrumentos de evaluación fueron aplicados al indicador

de género, la muestra total del 100% está comprendida por una frecuencia de 20 varones y 43

mujeres, dando una suma de 63 estudiantes evaluados.

TABLA N° 2

INDICADOR: EDAD

DE 13 A 15 AÑOS
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 13 18 28,6 28,6 28,6
14 37 58,7 58,7 87,3
15 8 12,7 12,7 100,0
Total 63 100,0 100,0
63 participantes de la Unidad Educativa Dr. Otto Arosemena Gómez, de la ciudad de Milagro 2017.

En el cuadro N° 2 se observa que el instrumento de evaluación fue aplicado al indicador de edad,

comprendida por las edades de 13 a 15 años, aplicados a 63 participantes. Dando como resultado

en la frecuencia un total de 18 adolescentes de 13 años, 37 de 14 años y 8 de 15 años entre varones

y mujeres.
TABLA N° 3

INDICADOR: FRECUENCIA DE VARIABLES

ma
qui nti
ere en
PERCEPCIÓN ir a sa ave e
DE LA cu le ber rigu el me
RELACIÓN
alq dis lo a ord dic me
DEL
uie cu gu qu de en e rec
ADOLESCEN
TE HACIA EL r ent sta se e mi co co uer
PADRE sal lug ele ha o qu pre ha vida n mo me dan
ir ar no gir cer mi e ocu go a reg ha co inte las
cu qu ha act co s me me sal sal pa cu otra las cer ntr nta cos
an e cer ivi sa es pro co es im ga cua an s y las ola n as
do yo tar da ch s am ble mp cu os mu ndo do per nor co n cam pro
qui qui ea de arl jun abl ma ren ch jun ch salg sal son ma sa tod biar hibi
ero era s s ar tos e s de a tos o o go as s s o me das
N Válido 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63
Perdi
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
dos
Media 2,0 2,1 2,1 2,0 1,9 2,1 2,1 2,0 2,0 1,9 1,8 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 2,0 1,8 1,9
0 4 4 3 8 1 0 3 3 5 6 2 0 5 2 8 2 5 6 4
Error
,08 ,08 ,09 ,08 ,08 ,07 ,08 ,08 ,08 ,08 ,08 ,08 ,09 ,08 ,09 ,08 ,07 ,08 ,09 ,09
estándar de
5 4 0 1 9 9 1 5 8 9 7 6 3 9 1 9 9 3 3 3
la media
Mediana 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Moda 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Desviación ,67 ,66 ,71 ,64 ,70 ,62 ,64 ,67 ,69 ,70 ,69 ,67 ,73 ,70 ,72 ,70 ,63 ,65 ,73 ,73
estándar 2 9 5 7 7 5 0 1 5 5 2 9 4 5 5 7 0 8 7 8
Varianza ,45 ,44 ,51 ,41 ,50 ,39 ,41 ,45 ,48 ,49 ,47 ,46 ,53 ,49 ,52 ,50 ,39 ,43 ,54 ,54
2 7 2 8 0 1 0 1 3 8 9 1 9 8 6 0 7 3 4 4
Asimetría - - - - - - - -
,00 ,02 ,06 ,19 ,09 ,15 ,06 ,12 ,02 ,05 ,23 ,10
,17 ,21 ,02 ,07 ,08 ,03 ,04 ,04
0 2 7 7 8 2 7 2 2 9 4 1
1 7 9 9 4 6 2 9
Error
,30 ,30 ,30 ,30 ,30 ,30 ,30 ,30 ,30 ,30 ,30 ,30 ,30 ,30 ,30 ,30 ,30 ,30 ,30 ,30
estándar de
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
asimetría
Curtosis - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
,71 ,72 ,99 ,52 ,94 ,39 ,49 ,70 ,87 ,93 ,86 ,77 1,1 ,93 1,0 ,94 ,40 ,61 1,1 1,1
1 1 0 1 6 0 8 8 0 8 3 1 00 8 53 6 3 4 04 23
Error
,59 ,59 ,59 ,59 ,59 ,59 ,59 ,59 ,59 ,59 ,59 ,59 ,59 ,59 ,59 ,59 ,59 ,59 ,59 ,59
estándar de
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
curtosis
Rango 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Mínimo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Máximo 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

63 participantes de la Unidad Educativa Dr. Otto Arosemena Gómez, de la ciudad de Milagro 20


TABLA N° 4

INDICADOR: ESTADISTICO DESCRIPTIVO

Estadísticos descriptivos
Desviaci
Rang Mínim Máxim ón Varian
N o o o Media estándar za
PERCEPCIÓN DE LA RELACIÓN DEL
ADOLESCENTE HACIA EL PADRE
Esta Esta
dísti Estad Estadí Estadí dísti Error Estadísti Estadís E
co ístico stico stico co estándar co tico
salir cuando quiero 63 2 1 3 2,00 ,085 ,672 ,452
ir a cualquier lugar que yo quiera 63 2 1 3 2,14 ,084 ,669 ,447
no hacer tareas 63 2 1 3 2,14 ,090 ,715 ,512
elegir actividades 63 2 1 3 2,03 ,081 ,647 ,418
Charlar 63 2 1 3 1,98 ,089 ,707 ,500
hacer cosas juntos 63 2 1 3 2,11 ,079 ,625 ,391
es amable 63 2 1 3 2,10 ,081 ,640 ,410
cuento mis problemas 63 2 1 3 2,03 ,085 ,671 ,451
me comprende 63 2 1 3 2,03 ,088 ,695 ,483
me escucha 63 2 1 3 1,95 ,089 ,705 ,498
salimos juntos 63 2 1 3 1,86 ,087 ,692 ,479
le disgusta que salga mucho 63 2 1 3 1,92 ,086 ,679 ,461
se preocupa cuando salgo
63 2 1 3 1,90 ,093 ,734 ,539

quiere saber lo que hago cuando salgo 63 2 1 3 1,95 ,089 ,705 ,498
averigua de mi vida a otras personas
63 2 1 3 1,92 ,091 ,725 ,526

mantiene el orden con reglas y normas 63 2 1 3 1,98 ,089 ,707 ,500


me dice cómo hacer las cosas 63 2 1 3 1,92 ,079 ,630 ,397
me controlan todo 63 2 1 3 2,05 ,083 ,658 ,433
intentan cambiarme
63 2 1 3 1,86 ,093 ,737 ,544

me recuerdan las cosas prohibidas


63 2 1 3 1,94 ,093 ,738 ,544

le disgusta las cosas que hago 63 2 1 3 2,10 ,077 ,615 ,378


dice que soy tonto 63 2 1 3 2,08 ,086 ,679 ,461
se enoja cuando no ayudo en casa 63 2 1 3 1,98 ,077 ,609 ,371
se enoja cuando hago ruido en casa 63 2 1 3 2,13 ,086 ,684 ,467
actúa como si yo le molestara 63 2 1 3 2,10 ,074 ,588 ,346
se contenta cuando se libra de mi
63 2 1 3 1,89 ,082 ,650 ,423
temporalmente
olvida darme lo que necesito
63 2 1 3 1,94 ,063 ,504 ,254
le da igual cómo me vista 63 2 1 3 2,13 ,073 ,582 ,338
habla poco conmigo 63 2 1 3 2,24 ,067 ,530 ,281
n válido (por lista) 63
63 participantes de la Unidad Educativa Dr. Otto Arosemena Gómez, de la ciudad de
Milagro 2017.

La tabla N°3 (INDICADOR DE FRECUENCIA) en su relación a la tabla N°4 (INDICADOR

ESTADISTICO DESCRIPTIVO) analizan la PERCEPCIÓN DE LA RELACIÓN DEL

ADOLESCENTE HACIA EL PADRE, dando como resultado en la FRECUENCIA de los estudiantes

evaluados una media mínima de 1.86 en el Ítem sobre el intento de cambiar su manera de ser y un

máximo de la media de 2.24 en el ítem que menciona que sus padres tienen poco dialogo con ellos,

sin embargo estos resultado tienen una desviación estándar mínima de 504 en el ítem en el cual sus

padres olvidan darles lo necesario y un estándar máximo de 737 en el ítem sobre el intento de

cambiar su manera de ser. En otro aspecto considerando la frecuencia y en comparación con el

cuadro estadística N°4 su relación se encuentra semejante en algunos ítems pero la diferencia radica

en el puntaje de la asimetría dando como un mínimo de -217 en no ayudar hacer las tareas en el

hogar y un máximo de 234 en el intento de sus padres de cambiar su forma de ser. La cutorsis no

es un caso diferente pues mantiene el mismo rango en ciertos ítems como lo es un mínimo de -1123

cuando los padres le recuerdan los casos prohibidos y un máximo de 1083 cuando sus padres

olvidan darles lo necesario.

INDICADOR: FRECUENCIA DE VARIABLE TABLA N°5

m m
ir quie ave an m e
a re rigu tie e re
PERCEPCI cu sab a ne dic cu
ÓN DE LA alq le er de el e er
RELACIÓN sal uie disg se lo mi or co m da
DEL
ir r cue ust pre que vida de m e inte n
ADOLESC
cu lug ele hac nto a ocu hag a n o co nta las
ENTE
HACIA LA an ar no gir er es mis me sali que pa o otra co ha ntr n co
MADRE do qu hac acti cos a pro co me mo salg cua cua s n ce ola ca sa
qui e er vid ch as m ble mpr esc s a ndo ndo per re r n mbi s
er yo tare ad arl junt abl ma end uch junt mu salg salg son gla las to arm pr
o qui as es ar os e s e a os cho o o as sy co do e ohi
er no sa bid
a rm s as
as

N Válid
63 63 63 63 62 63 63 63 63 62 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63
o
Perdi
0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
dos
Media 1, 1, 1,9 2, 2,0 1, 1,8 2,0 1,9 1,9 1,8 1,9 1,8 2,0 2, 1, 1, 1,8 1,
2,10
87 95 0 02 2 95 4 6 8 2 6 2 6 3 00 95 95 7 81
Error
estándar ,0 ,0 ,07 ,0 ,06 ,0 ,07 ,07 ,08 ,08 ,08 ,08 ,09 ,08 ,0 ,0 ,0 ,09 ,0
,178
de la 70 76 4 81 6 73 2 8 1 6 4 3 3 8 75 83 86 2 75
media
Mediana 2, 2, 2,0 2, 2,0 2, 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2, 2, 2, 2,0 2,
2,00
00 00 0 00 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 00 00 00 0 00
Moda 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Desviació ,5 ,6 1,41 ,58 ,6 ,52 ,5 ,57 ,61 ,64 ,67 ,66 ,65 ,73 ,69 ,5 ,6 ,6 ,72 ,5
n estándar 53 07 1 8 40 3 80 4 9 0 9 9 5 7 5 96 58 82 9 92
Varianza ,3 ,3 1,99 ,34 ,4 ,27 ,3 ,32 ,38 ,41 ,46 ,44 ,42 ,54 ,48 ,3 ,4 ,4 ,53 ,3
06 69 1 6 10 4 36 9 3 0 1 7 9 4 3 55 33 65 2 50
Asimetría - - - - - -
,0 5,69 ,01 ,02 ,01 ,09 ,17 ,08 ,23 ,0 ,0 ,0 ,20 ,0
,0 ,0 ,0 ,00 ,03 ,04
20 7 5 2 4 8 1 1 4 00 49 59 2 68
63 14 01 2 8 2
Error
estándar ,3 ,3 ,30 ,3 ,30 ,3 ,30 ,30 ,30 ,30 ,30 ,30 ,30 ,30 ,3 ,3 ,3 ,30 ,3
,302
de 02 02 2 04 2 02 2 2 4 2 2 2 2 2 02 02 02 2 02
asimetría
Curtosis - - - - - - - - - - - - - - - -
,2 40,1 ,86 ,1
,1 ,04 ,4 ,06 ,29 ,46 ,77 ,72 ,60 1,1 ,87 ,0 ,6 ,7 1,0 ,2
27 19 5 01
78 3 60 0 7 0 1 1 1 04 0 46 14 87 68 78
Error
estándar ,5 ,5 ,59 ,5 ,59 ,5 ,59 ,59 ,59 ,59 ,59 ,59 ,59 ,59 ,5 ,5 ,5 ,59 ,5
,595
de 95 95 5 99 5 95 5 5 9 5 5 5 5 5 95 95 95 5 95
curtosis
Rango 2 2 11 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Mínimo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Máximo 3 3 12 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
63 participantes de la Unidad Educativa Dr. Otto Arosemena Gómez, de la ciudad de Milagro 20
TABLA N°6

INDICADOR: ESTADISTICO DESCRIPTIVO


Estadísticos descriptivos
Rang Desviación
N o Mínimo Máximo Media estándar Varianz
PERCEPCIÓN DE LA RELACIÓN DEL
ADOLESCENTE HACIA LA MADRE Esta
dísti Estadí Estadís Estadís Estadísti Error
co stico tico tico co estándar Estadístico Estadíst
salir cuando quiero 63 2 1 3 1,87 ,070 ,553 ,3
ir a cualquier lugar que yo quiera 63 2 1 3 1,95 ,076 ,607 ,3
no hacer tareas
63 11 1 12 2,10 ,178 1,411 1,9
elegir actividades 63 2 1 3 1,90 ,074 ,588 ,3
Charlar 62 2 1 3 2,02 ,081 ,640 ,4
hacer cosas juntos 63 2 1 3 2,02 ,066 ,523 ,2
es amable 63 2 1 3 1,95 ,073 ,580 ,3
cuento mis problemas 63 2 1 3 1,84 ,072 ,574 ,3
me comprende 63 2 1 3 2,06 ,078 ,619 ,3
me escucha 62 2 1 3 1,98 ,081 ,640 ,4
salimos juntos 63 2 1 3 1,92 ,086 ,679 ,4
le disgusta que salga mucho 63 2 1 3 1,86 ,084 ,669 ,4
se preocupa cuando salgo 63 2 1 3 1,92 ,083 ,655 ,4
quiere saber lo que hago cuando salgo
63 2 1 3 1,86 ,093 ,737 ,5
averigua de mi vida a otras personas 63 2 1 3 2,03 ,088 ,695 ,4
mantiene el orden con reglas y normas 63 2 1 3 2,00 ,075 ,596 ,3
me dice como hacer las cosas 63 2 1 3 1,95 ,083 ,658 ,4
me controlan todo 63 2 1 3 1,95 ,086 ,682 ,4
intentan cambiarme
63 2 1 3 1,87 ,092 ,729 ,5
me recuerdan las cosas prohibidas 63 2 1 3 1,81 ,075 ,592 ,3
le disgusta las cosas que hago 63 2 1 3 1,86 ,071 ,564 ,3
dice que soy tonto 63 2 1 3 1,90 ,084 ,665 ,4
se enoja cuando no ayudo en casa 63 2 1 3 1,87 ,070 ,553 ,3
se enoja cuando hago ruido en casa 63 2 1 3 1,87 ,080 ,635 ,4
actúa como si yo le molestara 63 2 1 3 1,95 ,080 ,633 ,4
se contenta cuando se libra de mi
63 2 1 3 1,81 ,071 ,564 ,3
temporalmente
olvida darme lo que necesito 63 2 1 3 1,89 ,079 ,625 ,3
le da igual cómo me vista 63 2 1 3 2,00 ,064 ,508 ,2
habla poco conmigo 63 2 1 3 2,00 ,072 ,568 ,3

63 participantes de la Unidad Educativa Dr. Otto Arosemena Gómez, de la ciudad de Milagro 20

La tabla N°5 (INDICADOR DE FRECUENCIA) en su relación a la tabla N°6 (INDICADOR

ESTADISTICO DESCRIPTIVO) analizan la PERCEPCIÓN DE LA RELACIÓN DEL

ADOLESCENTE HACIA EL MADRE, dando como resultado en la FRECUENCIA de los estudiantes

evaluados una media mínima de 1.81 en el Ítem que la madre se contentan cuando sus hijos no
están y un máximo de la media de 2.10 en el ítem que menciona que no hacen tareas de la casa,

estos resultado tienen una desviación estándar mínima de 508 en el ítem en el que sus padres les

da igual cómo se vistan y un estándar máximo de 1411 en el ítem que no hacen las tareas de la

casa. En otro aspecto considerando la frecuencia y en comparación con el cuadro estadística N°6

su relación se encuentra semejante en algunos ítems pero la diferencia radica en el puntaje de la

asimetría dando como un mínimo de -063 en salir cuando le da la gana y cuando sus padres se

enojan al no ayudar en casa, un máximo de 5697 en no hacer las tareas de la casa. La cutorsis no

es un caso diferente pues mantiene el mismo rango en ciertos ítems como lo es un mínimo de -1068

cuando los padres intentan cambiar su forma de ser y un máximo de 40119 no hacen tareas de la

casa.

TABLA N° 7

INDICADOR: FRECUENCIA DE APRENDIZAJE

e d co q q
p co n e m qu u e u
r m q q o e e nt e
o o u u co pr ha fr p r te
g er pr c e é m efi ce a r e g
r es ef o p m o ti er s s ef n u
a a cu er m r a fo p e co pr si e e a st
CAP ct m an en o ef n r o m n ef no c ri m a
ACI iv a do ci te ie e m c d an cu er en co qu o ri ie d co
DAD id s co a ex o r r as o e te al en cu m e n a nt e m qu
DE a d nv de á ri e cu a op m p ne fr ci en o hi la ll o u o c e
APR d e er ar oc m e s q al s ev ini o el r as a tr ha ci q e s n se o d
END e tv sa tíc up en nt o u a e en on te íc el e de as ce er u v d fo a te m sf
IZAJ s d s ul ac es a c e m fa to es c ul co se tie la s a e a e r fo fa o u
E q e co os ió qu s u h bi ci s de o a nt si m s pa si te r p m g cil te a
u p n de n e fá p al en lit de ot n s ac en po lla ra tu id si r a at ita di de
e r ot pr lo se ci a a te a pr ra si fa to te co ve re vi e te ef d a ap st un
di ef ra ef s te l r g at a ef s d v co id n s co er nt q e e n re in a
sf e pe er sá fa m tu a ra p er pe e o n en su en rd a ifi u r v o nd g m
r r rs en ba cil e ti m e r en rs r rit ot tifi pa un ar di c e e e ct er u an
ut e on ci do ita nt e a m e ci on a a ra ca rej a al ne a d n st u al e ec
a n a a s n e m s as n as as s s s do a bo go ro s a ci ir r go s e
ci p d pe ls r a n
a o e rs a a s a
e r on s
n al as e
lu g n
g o u
a n
r a
d is
e la
d d
e e
s si
c e
a rt
n a
s
a
r
N Váli 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63
do 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Per
dido 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
s
Media 2, 2, 1, 2, 1, 2, 2, 2, 1, 2, 1, 2, 2, 2,
1, 2, 1, 2, 2, 1, 2, 2, 2, 1, 2, 1, 1, 1, 1
1 0 7 1 8 1 3 0 8 4 8 2 3 2
41 46 98 63 05 44 11 16 17 67 05 83 51 90 68
0 8 9 4 1 6 2 6 9 0 3 4 7 5
Error
están ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0
,0 ,0 ,1 ,0 ,0 ,0 ,1 ,0 ,1 ,0 ,0 ,1 ,0 ,0 ,0
dar 8 6 6 8 8 8 9 7 8 8 8 8 8 7
74 63 05 61 94 87 11 94 12 99 92 07 63 95 98
de la 7 9 8 7 7 8 6 5 8 9 6 1 9 1
media
Media 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 2, 3, 2, 2, 2, 2,
1, 2, 2, 3, 2, 1, 2, 2, 2, 1, 2, 2, 2, 2, 1
na 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Moda 2 2 1 2 1 3 2 2 2 2 2 1 3 3 2 2 3 1 2 1 2 2 3 2 2 3 2 2 1
Desvi
,6 ,5 ,5 ,6 ,6 ,7 ,7 ,5 ,6 ,7 ,6 ,6 ,7 ,5
ación ,5 ,5 ,8 ,4 ,7 ,6 ,8 ,7 ,8 ,7 ,7 ,8 ,5 ,7 ,7
8 4 4 9 9 0 5 9 9 0 8 4 0 6
están 86 02 33 85 50 90 82 45 90 83 28 53 04 56 79
9 8 4 2 2 0 8 2 8 8 5 0 3 7
dar
Varia ,4 ,3 ,2 ,4 ,4 ,4 ,5 ,3 ,4 ,5 ,4 ,4 ,4 ,3
,3 ,2 ,6 ,2 ,5 ,4 ,7 ,5 ,7 ,6 ,5 ,7 ,2 ,5 ,6
nza 7 0 9 7 7 9 7 5 8 0 6 1 9 2
43 52 93 36 62 77 78 55 92 13 30 27 54 71 07
5 0 5 9 9 1 5 1 7 1 9 0 4 2
Asime - - - - - - - - - -
,0 1, - ,2 - 1, - - - - - ,1 ,2
tría ,1 ,1 ,0 ,1 ,1 ,2 ,6 ,0 ,6 ,3 ,7 ,2 ,6 ,1 ,0 ,6
5 09 ,5 7 ,0 26 ,2 ,2 ,3 ,0 ,0 5 3
2 63 30 1 9 3 1 1 71 48 4 5 5 61 2 29
5 7 74 2 78 8 22 67 56 73 33 5 7
5 5 7 0 0 3 8 5 2 0
Error
,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3
están ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
dar 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
de
asime
tría
Curto - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
,4
sis ,8 ,2 2, 1, 1, ,0 ,8 ,8 1, ,9 ,2 1, ,9 ,0 1, 1, 1, 1, 1, 2, ,8 ,6 ,8 ,6 ,7 1, ,3 1
2
3 59 03 56 72 3 6 6 18 0 86 69 9 4 13 66 03 07 54 06 9 5 2 1 2 21 5 06
6
8 9 1 6 8 3 3 9 8 7 7 4 4 3 8 1 6 6 6 0 4 9 6 0 9 5
Error
están
,5 ,5 ,5 ,5 ,5 ,5 ,5 ,5 ,5 ,5 ,5 ,5 ,5 ,5
dar ,5 ,5 ,5 ,5 ,5 ,5 ,5 ,5 ,5 ,5 ,5 ,5 ,5 ,5 ,5
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
de 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95 95
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
curtos
is
Rang
2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2
o
Mínim
1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
o
Máxi
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3
mo
63 participantes de la Unidad Educativa Dr. Otto Arosemena Gómez, de la ciudad de Milagro 20

TABLA N° 8

INDICADOR: DESCRIPTIVO APRENDIZAJE

Estadísticos descriptivos
Desvia
ción
Rang Mínim Máxi estánd
N o o mo Media ar
CAPACIDAD
DE APRENDIZAJE
Error
Estad Estad Estadí Estadí Estadí estánda Estadís
ístico ístico stico stico stico r tico
actividades que disfruta
63 2 1 3 2,10 ,087 ,689
programas de tv de preferencia 63 2 1 3 2,08 ,069 ,548
como eres cuando conversas con otra persona 63 2 1 3 1,41 ,074 ,586
artículos de preferencia
63 1 2 3 2,46 ,063 ,502

preferencia de ocupación los sábados


63 2 1 3 1,98 ,105 ,833

exámenes que se te facilitan


63 1 2 3 2,63 ,061 ,485

como te orientas fácilmente


63 2 1 3 1,79 ,068 ,544
en que prefieres ocupar tu tiempo en lugar de descansar
63 2 1 3 2,14 ,087 ,692
que halaga mas
63 2 1 3 1,81 ,087 ,692
cual ambiente atrae mas
63 2 1 3 2,05 ,094 ,750

de qué manera se facilita aprender algo


63 2 1 3 2,16 ,088 ,700
eventos de preferencias 63 2 1 3 1,44 ,087 ,690
como formas opiniones de otras personas
63 2 1 3 2,11 ,111 ,882

como te consideras
63 2 1 3 2,32 ,096 ,758
tipo de películas favoritas
63 2 1 3 2,06 ,075 ,592
como prefiere mantener el contacto con otras personas
63 2 1 3 2,16 ,094 ,745

con cual frase se siente identificado


63 2 1 3 2,17 ,112 ,890

preferencia de tiempo con su pareja


63 2 1 3 1,67 ,099 ,783

que haces si no encuentras las llaves en una bolsa


63 2 1 3 2,05 ,092 ,728

como haces para recordar algo


63 2 1 3 1,83 ,107 ,853

que hiciera si tuviera dinero


63 1 1 2 1,51 ,063 ,504

frase con la que te identificas


63 2 1 3 1,89 ,088 ,698
que preferiría llevar si te quedaras en una isla desierta
63 2 1 3 2,40 ,089 ,708
entrenamientos de preferencias
63 2 1 3 1,83 ,086 ,685
forma de vestir
63 2 1 3 2,24 ,081 ,640
que te gusta de una fogata nocturna
63 2 1 3 2,37 ,089 ,703
como se te facilita aprender algo
63 2 1 3 1,90 ,095 ,756

como te distingues
63 2 1 3 2,25 ,071 ,567
que disfruta de un amanecer
63 2 1 3 1,68 ,098 ,779

profesiones de elección 63 2 1 3 1,46 ,078 ,618


que es lo más importante al elegir la ropa
63 2 1 3 1,89 ,085 ,675
que disfruta de su habitación
63 2 1 3 1,95 ,086 ,682
que es lo que le parece sexi
63 2 1 3 2,10 ,084 ,665
espectáculos de preferencias
63 2 1 3 1,60 ,086 ,685
que le atrae de una persona
63 2 1 3 1,56 ,106 ,838
en las compras donde pasa más tiempo
63 2 1 3 2,25 ,085 ,671
idea de una noche romántica
63 2 1 3 1,86 ,087 ,692
que disfruta en los viajes
63 2 1 3 1,84 ,082 ,653
que echas de menos del campo
63 2 1 3 2,16 ,091 ,723

empleos que elegiría


63 2 1 3 2,27 ,104 ,827

63 participantes de la Unidad Educativa Dr. Otto Arosemena Gómez, de la ciudad de Milagro 20


La tabla N°7 (INDICADOR DE FRECUENCIA) en su relación a la tabla N°8 (INDICADOR

ESTADISTICO DESCRIPTIVO) analizan la CAPACIDAD DE APRENDIZAJE DEL

ADOLESCENTE, dando como resultado en la FRECUENCIA de los estudiantes evaluados una

media mínima de 1.41 en el Ítem EN LA ACTUACION AL MOMENTO DE CONVERSAR CON LOS

DEMAS, un máximo de la media de 2,63 en el ítem SOBRE LOS EXAMENES QUE SON DE

PREFERENCIA EN CLASES, estos resultado tienen una desviación estándar mínima de 485 en el

ítem en el LOS EXAMENES QUE SE LE FACILITAN y un estándar máximo de 890 en el ítem sobre

LA FRASE CON LA CUAL MAS SE IDENTIFICAN. En otro aspecto considerando la frecuencia y en

comparación con el cuadro estadística N°8 su relación se encuentra semejante en algunos ítems

pero la diferencia radica en el puntaje de la asimetría dando como un mínimo de -652 SOBRE LOS

GUSTOS EN UNA FOGATA NOCTURNA y un máximo de 1268 en EVENTOS DE PREFERENCIA.

La catarsis no es un caso diferente pues mantiene el mismo rango en ciertos ítems como lo es un

mínimo de -2066 QUE HICIERAN SI TUVIERAN MUCHO DINERO y un máximo de 426

PROGRAMAS DE TV DE PREFERENCIA.
DISCUSIÓN

La investigación realizada en la Unidad Educativa Dr. Otto Arosemena Gómez del Cantón Milagro

Provincia del Guayas a una cantidad de 63 adolescentes estudiantes de bachillerato en las edades

de 13 a 15 años entre hombres y mujeres sobre el tema de PERCEPCIÓN DE PRÁCTICAS

PARENTALES, ESTILO DE APRENDIZAJE y la aplicación de test sobre las variables del mismo

tema investigado, muestra que la percepción de los adolescentes hacia sus padres influye de manera

particular en su estilo de aprendizaje es decir que el padre suele ser muy poco controlador que la

madre y nos niveles de preocupación hacia sus actividades no tienen un control que los beneficio o

motive a su concentración dentro de una unidad educativa. Esta conclusión tiene cierta relación con

otras investigaciones realizadas en otras partes de Latino América, las cuales que se muestran en

los siguientes párrafos;

Las investigaciones sobre los patrones parentales de crianza en 98 adolescentes de Buenos Aires –

Argentina entre varones y mujeres de bachillerato demostró que la percepción de la relación con los

padres predice el nivel de las autopercepciones de las adolescentes mujeres en los todos los

dominios evaluados (físico/social, académico/comportamental, y autoestima global) mientras que

solo la aceptación por parte de la madre predice las autopercepciones de los varones en el dominio

físico/social. (Fernanda, 2014)

El estudio tuvo como objetivo examinar de manera cualitativa las diferencias por género de las

prácticas parentales implementadas en las familias de adolescentes. El análisis por género se realizó

considerando la perspectiva de los hombres y las mujeres sobre las prácticas que realizan sus

padres para educarlos. La muestra por conveniencia estuvo compuesta por 133 alumnos de nivel

secundaria de la ciudad de Saltillo, Coahuila. En los hombres hay un elemento diferenciador en las

prácticas educativas enunciadas y es el que refiere al castigo físico, el cual fue un elemento aún

presente en la dinámica padre-hijo en la etapa adolescente. Las mujeres no reportaron más que la

amonestación verbal como método de corrección. Los hombres reportaron tanto el castigo físico
como el verbal en sus respuestas aunque no se precisó el nivel de severidad del mismo ni las

características particulares de su aplicación. Se concluyó que el papel de los estereotipos en la

cultura mexicana y su influencia en las prácticas de crianza justifica el trato más enérgico y poca

comunicación hacia los varones, y un trato de mayor protección y cuidado, así como una

comunicación más abierta que permita la expresión de las emociones en las mujeres. (Montaño,

2002).

La investigación tuvo por objetivo conocer la relación entre el estilo parental y el rendimiento

académico de 90 adolescentes de ambos sexos que cursan el segundo y tercer grado de educación

media en San Juan del Río, Querétaro. Los datos se recolectaron a través del Cuestionario de

Patrones de Autoridad Parental aplicable a hijos, y el promedio escolar a través de la calificación

promediada del primer bimestre del ciclo escolar. Los resultados indican que los alumnos regidos

por un estilo autoritario de ambos padres tuvieron el mejor rendimiento académico, seguido de los

alumnos con ambos padres democráticos, y el rendimiento académico deficiente lo tuvieron los

alumnos provenientes de un hogar con ambos padres negligentes; así mismo, los alumnos regidos

por padres con distinto estilo parental no difieren significativamente en su rendimiento académico, el

cual oscila entre lo excelente, bueno, regular y deficiente. Se concluye que los hijos de padres con

mismo estilo parental tendrán definida una línea de rendimiento académico de acuerdo al estilo bajo

el cual sean regidos, lo que no sucede con los alumnos que tienen padres con distinto estilo parental;

lo que nos permitirá contribuir con acciones preventivas y de intervención ante los problemas

suscitados en este nivel académico. (Zavaleta, 2013).

CONCLUSIONES

En la presente investigación, se pudo concluir que el bajo control por parte de los padres interviene

en la actitud positiva, motivación, administración del tiempo, manejo de la ansiedad, concentración,

selección de ideas principales y preparación de exámenes. Es decir, los padres que no utilizan el

control hostil, la culpa, el retiro de relación, la posesividad o el rechazo hacia sus hijos dentro de sus

prácticas parentales, promueven en ellos una actitud positiva hacia el estudio en general; lo que los
lleva también a estar motivados a la hora de estudiar, permitiéndoles utilizar, además, otras

estrategias de aprendizaje necesarias para un buen logro académico.

Sin embargo cuando este tipo de prácticas parentales no son bien aplicados a sus hijos y existe

patrones dentro del hogar que interfieren la relacione entre ellos, distorsiona la calidad de

pensamientos positivos en el adolescente ocasionando repercusiones negativas al momento de

crear técnicas y desenvolvimiento dentro del área de estudio.

RECOMENDACIONES

Es recomendable que los padres dialoguen sobre cómo pueden distribuir los modelos de prácticas

parentales con los que ellos se criaron y coordinar las ideas, actitudes y comportamientos que sirvan

como un nuevo modelo de enseñanza parental para ser aplicado a sus hijos de tal manera, que este,

con el tiempo sirva como base y fortaleza para el bienestar dentro del área educativa y durante todo

su desarrollo de aprendizaje a lo largo de la vida.

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a Dios por darme la vida, el conocimiento y las habilidades y cada característica

que me ha obsequiado para ser quien soy, doy gracias a la Universidad Estatal de Milagro UNEMI

por brindarnos el apoyo que necesitamos para ser verdaderos profesionales, por darnos todo lo

necesario para cumplir nuestras metas y sobre todo darnos esa luz, esa guía que solo un buen

docente entregado a su profesión y a sus estudios nos ha sido la fuente de nuestra fortaleza, gracias

por su ayuda durante todo este semestre Psicóloga Carmen Zambrano, le agradezco su paciencia y

su apoyo, ha sabido escuchar y ayudar cuando se lo ha necesitado, es una gran docente.

BENDICONES SIEMPRE.
REFERENCIAS

Bibliografía
Jiménez, M. J. (2009). Estilos Educativos Parentales. REVISTA CIENTIFICA DE PSICOLOGIA, 32.

Malander, N. M. (2016). Percepción de prácticas parentales . Revista de Psicología, 19.

Minzi, R. d. (2002). INVENTARIO DE PRACTOCAS PARENTALES. REVISTA PSICOLOGIA, 25.

Norma A. Ruvalcaba-Romero, P. (2010). Prácticas parentales e indicadores de. REVISTA


CIENTIFICA, 14.

OLIVA, A. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste. Universidad de Sevilla, 14.

Fernanda, M. (febrero de 2014). La percepción de los estilos de crianza y su relación con el


aprendizaje de los adolescentes de Buenos Aires. Revista Psychologica, 15.

Montaño, J. G. (2002). Las prácticas educativas parentales. Revista de Psicologia, 12.

Zavaleta, M. d. (2013). ESTILOS PARENTALES. Psicología SUAED UNAM Iztacala, 16.

Kerr, M. & Stattin, H. (2000). What parents know, how they know it, and several forms of adolescent

adjustment: Further support for a reinterpretation of monitoring. Developmental Psychology, 36(3),

366-380. http://dx.doi.org/10.1037/0012-1649.36.3.366 Lamborn, S. D., Mounts, N. S., Steinberg,

L., & Dornbush, S. M. (1991). Pattern of competence and adjustment among adolescents from

authoritative, authoritarian, indulgent and neglectful families. Child Development, 62(5), 1049-1065.

http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-8624.1991.tb01588.x Lewis, C. C. (1981). The effects of parental

firm control: A reinterpretation of findings. Psychological Bulletin, 90(3), 547-563.

http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.90.3.547 Maccoby, E. E. & Martin, J. A. (1983). Socialization in

the context of the family: Parentchild interaction. En E. M. Hetherington & P. H. Mussen (Eds.),

Handbook of child psychology (Vol. 4, pp. 1-101). New York, New York: Wiley.
Márquez, E. (1995). Hábitos de estudio y personalidad. Distrito Federal, México: Trillas. Monereo,

C. & Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica

educativa. Barcelona, España: Edebé. Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez,

M. L. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la

escuela. Barcelona, España: Editorial Graó. Nisbet, J. & Shucksmith, J. (1987). Estrategias de

aprendizaje. Madrid, España: Santillana/Aula XXI. Nyarko, K. (2011). The influence of authoritative

parenting style on adolescents’ academic achievement. American Journal of Social and

Management Sciences, 2(3), 278-282. http://dx.doi.org/10.5251/ajsms.2011.2.3.278.282 Oliva, A.

(2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, 37(3), 209-223.

Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61838/82584
ANEXOS

También podría gustarte