Está en la página 1de 13

INGENIERIA CIVIL-UNSAAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

MECANICA DE SUELOS APLICADA


MECANICA DEA SUELOS
LA HIDRAULICA Y
APLICADA A LA
TRANSPORTES
HIDRAULICA Y TRANSPORTES

TEMA :
 GESTION PREVENCION DE RIESGO
DE LA CUENCA DEL TITICACA.

DOCENTE:

 ING. REGIA YAQUETTO PAREDES.

ALUMNO:

 SAULO CESAR HUAMANI QUISPE 062810

2018 - II

1
INGENIERIA CIVIL-UNSAAC

INTRODUCCION

La Región Puno no es ajena a las emergencias y desastres que ocurren a nivel nacional,

en su historia se han registrado eventos como sequías, inundaciones, heladas, nevadas,

vientos fuertes, incendios, riadas, deslizamientos, etc. que han afectado y amenazan

permanentemente a la población.

En los últimos años, el incremento en la recurrencia y severidad de los desastres

asociados a fenómenos de origen natural o inducidos por la acción humana, constituye

un reto a la capacidad de la población para adelantarse a los acontecimientos a través

de una eficaz Gestión del Riesgo de Desastres.

2
INGENIERIA CIVIL-UNSAAC

CUENCA DEL LAGO TITICACA


El lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, ubicado en el altiplano
andino en los Andes centrales, dentro de la meseta del Collao, a una altitud media de
3812 m s. n. m. entre los territorios de Bolivia y Perú. Posee un área de 8562 km² de los
cuales el 56 % (4772 km²) corresponden a Perú y el 44 % (3790 km²) a Bolivia y
1125 km de costa; su profundidad máxima se estima en 281 m y se calcula su
profundidad media en 107 m. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral.

Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina; el más
grande situado al norte es denominado lago Mayor o Chucuito y tiene una superficie de
6450 km², estando en esta parte su mayor profundidad (283 m), cerca de la isla Soto.
El otro cuerpo más pequeño llamado Menor o Huiña arca situado al sur tiene una
superficie de 2112 km², con una profundidad máxima de 45 metros.

El lago Titicaca se encuentra entre las cordilleras andinas en una cuenca de alrededor
de 58 000 km²

DATOS GENERALES DEL LAGO TITICACA


- Ubicación: Extremo norte de la meseta del Collao (Perú – Bolivia).
- Origen: Tectónico
- Altitud: 3,812 metros.
- Superficie: 8300 km² (4,996 km² en Perú) y 3,304 a Bolivia.
- Mayor Longitud: 196 Km.
- Mayor ancho: 72 Km.
- Ancho promedio: 56 Km.
- Mayor profundidad: 281 m. (al SE. de la Isla Soto).
- Profundidad media: 100 m.
- Temperatura: 11º C. a 12 º C.
- Olas: A veces sobrepasa el medio metro de altura.
- Mareas: alcanzan 0.80 m. (entre las altas y las bajas).
- Color de sus aguas: Reflejan el color del cielo.
- Flora: Totorales.
- Fauna: Ishpi, Umanto, Pejerrey, Quarachi, Suche, Panas, Choquas, Tikis, Mauri,
etc.

3
INGENIERIA CIVIL-UNSAAC

HIDROLOGIA

Muchísimos ríos de primer al séptimo orden desembocan en el lago Titicaca. Los más
importantes por su caudal, longitud, área de cuenca que forman, y por tanto de mayor
jerarquía son: (1) Suches; (2) Huancané; (3) Ramis; (4) Coata; (5) Illpa; (6) Ilave; y (7)
Desaguadero. Fuera de ellos existen otros ríos que desembocan directamente al lago
Titicaca, formando redes muy importantes como son los ríos de Conima, Camjata,
Moho, Tojena, Carpapucho, Sicta, Vilquechico, Totorcuyo, Anta, Pucamayo, Jatunco
Pujro, Umalante o Paucarcolla, Challaquina, Zapatilla, Salado, Molino, Colline,
Ticaraya, Callacame y Parco en el Perú.

AFLUENTES PRINCIPALES DEL LAGO TITICACA

Área de la Cuenca Caudal Promedio Caudal Mínimo


Río
(km2) (m3/s) (m3/s)
Ramis 14.7 76 25
Ilave 7.705 39 10
Coata 4.55 42 11
Catari 2.022 10 ---
Huancané 3.54 20 5
Suchez 2.825 11 4

TABLA 2. LAGUNAS
PRINCIPALES
Superficie
Laguna
(km2)
Arapa 132
Lagunillas 50
Saracocha 14
Umayo 28

SUBCUENCAS:
 Cuenca ramis
 Cuenca huacane
 Cuenca coata
 cuenca ilave
 cuenca suches
 cuenca illpa

4
INGENIERIA CIVIL-UNSAAC

TRABAJOS DE PREVENCION
1) DESCOLMATACIÓN DEL RIO MORORCO

UBICACIÓN

Centro Poblado : Pedro Vilcapaza


Distrito : Muñami
Provincia : Azangaro
Departamento : Puno

En un trabajo conjunto el Gobierno Regional de Puno a través de la Sub Gerencia de


Defensa Nacional y Civil, el Ministerio de Vivienda a través del Programa Nacional
Nuestra Ciudad, realizaron un monitoreo y evaluación sobre el avance y labores de
descolmatación del río Mororco del distrito de Muñani, provincia de Azángaro,

5
INGENIERIA CIVIL-UNSAAC

acompañando esta acción las autoridades de la Municipalidad Distrital de Muñani y del


Centro Poblado de Pedro Vilcapaza.

Según refirió el representante del Programa Nacional Nuestras Ciudades del Ministerio
de Vivienda en la región Puno, ya se tiene un avance del treinta por ciento, respecto a
descolmatación y conformación de dique en un promedio de 450 metros lineales de un
total de mil quinientos metros lineales, según la ficha técnica elaborada por el Gobierno
Regional de Puno a solicitud del municipio de
Muñani.

El financiamiento de esta descolmatación es


asumida por el Programa Nacional Nuestras
Ciudades del Ministerio de Vivienda en un más del
85% y el restante por la Municipalidad Distrital de
Muñani.

 Conformación de diques y
encausamiento del rio.

 Empleo de maquinaria para la


descolmatacion del cauce del rio.

6
INGENIERIA CIVIL-UNSAAC

 Trabajos de recuperación del cauce


natural del rio.

2) DESCOLMATACIÓN Y CONFORMACIÓN DE DIQUE EN EL RÍO KIPACHU-


MAÑAZO

Ubicación:
Distrito : Mañazo
Provincia : Puno
Departamento : Puno

Trabajo es vía convenio entre el Gobierno Regional Puno, Ministerio de Vivienda


y coordinación con gobiernos locales

Durante 30 días maquinaria del Programa Nacional Nuestra Ciudad del Ministerio de
Vivienda, realizará trabajos de descolmatación y conformación de dique del margen
derecho del río Kipachu del distrito de Mañazo, provincia de Puno.

Sobre la realización de este trabajo el Sub Gerente de Defensa Nacional y Civil, Ing.
Germán Quispe Chaiña, recordó que el mismo se ejecuta por gestión del Gobierno
Regional de Puno a través de la Sub Gerencia de Defensa Nacional y Civil vía
convenio con el Programa Nacional Nuestra Ciudad del Ministerio de Vivienda y en
coordinación con la autoridad edil del Distrito de Mañazo, Ing. Pablo Ernán Chambi
como un trabajo articulado entre los niveles de gobiernos que se realiza a nivel
regional e implementando el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
– Puno al 2021.

7
INGENIERIA CIVIL-UNSAAC

A decir del tramo, el mismo se ubica en el sector Huilamoco descolmatándose dos


kilómetros 800 metros, como primer tramo para proteger a la población, viviendas y
sus medios de vida, como trabajos de preparación para enfrentar la temporada de
lluvias.

En este inicio de obra estuvieron presentes el Sub Gerente de Defensa Nacional y


Civil y funcionarios del Gobierno Regional de Puno, el coordinador del Programa
Nacional Nuestra Ciudad en Puno, el alcalde distrital de Mañazo y poblacion del
sector.

 Transporte de maquinarias
a la zona de trabajos de
descolmatación en
vehículos cama baja.

 Conformación de
diques de protección
en el encausamiento
del rio mañazo.

8
INGENIERIA CIVIL-UNSAAC

 Ministerio de Vivienda
remueve más de 13000
metros cúbicos de
material excedente

3) LIMPIEZA DEL RÍO COATA

El río Coata es un río afluente del lago Titicaca que recorre por territorio peruano.
Cuenta con una cuenca hidrográfica que abarca los 4 585 km². Tiene una longitud de
141 km.1

Es río es uno de los principales afluentes que desemboca en el lago Titicaca. El río
está contaminada por los 250 litros por segundo de aguas de desagüe y residuos
sólidos que recibe de la ciudad de Juliaca. Según la Autoridad Nacional del Agua
(ANA) señaló que las aguas del río supera los límites máximos permisibles

UBICACION:

Distrito : Coata
Provincia : Puno
Departamentos : Puno

9
INGENIERIA CIVIL-UNSAAC

USOS DEL AGUA:


A lo largo del cauce de drenaje de la cuenca del río coata se observa los siguientes
usos del agua.

MONITOREO DE CALIDAD DE LA CUENCA COATA


 Las aguas de las lagunas Palca, Serusa, al igual que los río Paratía, Palca, Vila
Vila, Cabanilla y Lampa no presentaban problemas de contaminación con
metales pesados.
 Las aguas del río Coata son muy básicas, con valores de pH que oscila entre
9.02 y 9.14.
 Con respecto a la presencia de metales pesados, las aguas del río Coata, no
presenta indicios de contaminación por estos parámetros.

CONTAMINACION DEL AGUA AIRE Y SUELO DE LA CUENCA COATA


(CABANILLAS)
FUENTES CONTAMINANTES REGISTRADOS

 12 vertimientos de aguas residuales


 11 domésticos sin autorización
 01 vertimiento de agua residual tratada autorizado correspondiente a la Unidad
Minera El Cofre de la empresa CIEMSA (en el distrito de Paratía, Prov. de
Lampa).
 04 pasivos ambientales.

10
INGENIERIA CIVIL-UNSAAC

 Instituciones públicas y privadas se unieron para limpieza del río Coata.

Desde tempranas horas diferentes instituciones pública y privadas se constituyeron en


el río Coata, para realizar una jornada de limpieza y así mitigar la contaminación de
este afluente del lago Titicaca, (región Puno), donde personas inconscientes vertieron
basura.

En la jornada se desarrolló en el punto de captación de agua de la E.P.S. SedaJuliaca,


y el puente Independencia con la participación de entidades entidades como la
Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ), Alas Peruanas, e Ejército Peruano, la Policía
Ecológica; entre otros.

Durante la campaña se retiró de las aguas del río coata gran cantidad de basura, por
lo que desde la municipalidad se prevé emitir ordenanzas para multar quienes voten
desechos de en los ríos.

11
INGENIERIA CIVIL-UNSAAC

 Limpieza de canales de riego


colmatados.

 Implementarán lagunas para mitigar contaminación del río Coata

Seda Juliaca deberá implementar lagunas de oxidación para mitigar la contaminación


del río Coata por aguas residuales, en la región Puno.

El presupuesto aproximado para esta obra es de 3 millones de soles, financiamiento


que aún están buscando en coordinación con el gobierno regional, con quienes a más
tardar esta semana se reunirán.

12
INGENIERIA CIVIL-UNSAAC

CONCLUCIONES
 PELIGROS DE ORIGEN NATURAL
 Peligros generados por fenómenos de geodinámica; movimientos de
masa, deslizamientos, huaycos.
 Peligros generados por fenómenos hidrometeorológicos; por falta
o exceso de lluvias, granizo, bajas temperaturas, etc.
 La incorporación de la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático
favorece la seguridad de la ocupación del territorio,
 Las defensas riberenas que ejecutan los gobiernos regionales y locales,junto
con las comunidades colocando ch’ampas y sacos de arena, contribuyen a
levantar y elevar el nivel de los cauces fluviales.
 Estos trabajos de defensa son soluciones momentáneas y contribuyen también
con los futuros desbordamientos y la aparición de nuevos cauces fluviales de
consecuencias catastróficas.

13

También podría gustarte