Está en la página 1de 24

Hacia un enfoque comprensivo

de las NIC 32, NIC 39, NIIF 7 y NIIF 9


Luz Amparo Valencia Lemos1 - Julián Andrés Narváez Grisales2 - Carlos Arturo Vargas Sierra3
(Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia)
Recibido: 24 de enero de 2014. Revisado: 25 de febrero de 2014. Aceptado: 28 de marzo de 2014.

Puede citar el presente artículo así: / To reference this article: Valencia, L. A., Narváez J. A. & Vargas, C. A. (2014). Hacia un
enfoque comprensivo de las NIC 32, NIC 39, NIIF 7 y NIIF 9. Revista Gestión & Desarrollo, 11, 37-60.

Resumen
El proceso de convergencia hacia normas internacionales de información financiera (NIIF) en Co-
lombia, ha desencadenado estudios —a todas luces necesarios— y análisis acerca de las inciden-
cias que conlleva la emergencia de los Col-GAAP hasta posicionar las NIIF como un instrumento
de representación fiel de la situación financiera. Uno de los tópicos más complejos es el bloque
de los estándares internacionales en contabilidad que tratan los instrumentos financieros, reco-
nocidos en el sistema local de acuerdo con tipologías contables y clasificados por su forma legal
sin la identificación plena de la intencionalidad en la gestión de estos instrumentos. El modelo
de gestión del negocio es un parámetro determinante para el reconocimiento y las estimaciones
contables de activos y pasivos financieros e instrumentos de patrimonio. Este documento aborda
aspectos relevantes de la plataforma de las NIIF e intenta, de manera hermenéutica, aproximarse
a una posible comprensión de los ejes transversales del reconocimiento, medición y revelación
planteados por la normatividad contable internacional.
Palabras clave: instrumento financiero, reconocimiento, valuación, valor razonable, revela-
ción.
Códigos JEL: M4, M41, M48.

1. Luz Amparo Valencia Lemos. Contadora pública. Magíster en Gestión Empresarial con énfasis en gerencia financiera.
Docente de tiempo completo del programa de Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
de San Buenaventura Cali. Adscrita al grupo GEOS en la investigación La incidencia de los instrumentos financieros, al
aplicar las normas internacionales NIC 32, NIC 39, NIIF 7 y NIIF 9, en las empresas del sector farmacéutico de la ciudad
de Cali”. Correo electrónico: lavlemos@usbcali.edu.co
2. Julián Andrés Narváez Grisales. Contador público de la Universidad de San Buenaventura Cali. Adscrito al semillero de
estándares internacionales en contabilidad de la Universidad de San Buenaventura Cali. Auxiliar de investigación en el
proyecto Incidencias en la implantación de las NIIF en las empresas del sector farmacéutico de Cali, Grupo GEOS, de la
Universidad de San Buenaventura Cali. Correo electrónico: julianchoacademic@gmail.com
3. Carlos Arturo Vargas Sierra. Contador público. Especialista en Finanzas y en Gestión Tributaria. Candidato a Magíster
en Administración Financiera. Docente de tiempo completo del programa de contaduría Pública, Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de San Buenaventura Cali. Adscrito al grupo GEOS en la investigación La incidencia de los
instrumentos financieros, al aplicar las normas internacionales NIC 32, NIC 39, NIIF 7 y NIIF 9, en las empresas del sector
farmacéutico de la ciudad de Cali. Correo electrónico: cvargassierra@usbcali.edu.co

Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia


Volumen 11. Enero-diciembre de 2014. ISSN 0123-5834. pp. 37-60
Hacia un enfoque comprensivo de las NIC 32, NIC 39, NIIF 7 y NIIF 9 - pp. 37-60
38 Luz Amparo Valencia Lemos - Julián Andrés Narváez Grisales - Carlos Arturo Vargas Sierra

Towards a comprehensive approach of IAS 32, IAS 39,


IFRS 7 and IFRS 9
Abstract
The process of convergence to international financial reporting standards (IFRS) in Colombia,
has triggered studies and analysis -highly necessary- all about the issues involved in emergency
position of Col-GAAP to IFRS as an instrument of fair representation of the financial situation.
One of the most complex topics is the group of international accounting standards that deal
with financial instruments recognized on the local system in accordance with accounting ty-
pes and legally classified without full identification of intentionality in the management of
these instruments. The business management model is a determinant criteria for recognition
and accounting estimates of financial assets and liabilities and equity instruments. This paper
addresses relevant aspects of the IFRS platform and tries, in a hermeneutic way, to approach a
possible understanding of the keystones of the recognition, measurement and disclosure posed
by international accounting standards.
Keywords: Financial instrument, recognition, valuation, fair value, disclosure.
JEL classification: M4, M41, M48.

Rumo a uma abordagem abrangente das IAS 32, IAS 39,


IFRS 7 e IFRS 9
Resumo
O processo de convergência para as Normas Internacionais de Relato Financeiro (IFRS), na
Colômbia, provocou estudos e análises necessárias todo sobre as questões envolvidas na po-
sição de emergência Col-GAAP para IFRS como um instrumento de representação da situação
financeira. Um dos temas mais complexos é o bloco de normas internacionais de contabilida-
de que tentan lidar com instrumentos financeiros reconhecidos no sistema local, de acordo
com os tipos de contabilidade e classificadas segundo a sua forma jurídica sem identificação
completa da intencionalidade na administração desses instrumentos. O modelo de gestão de
negócios é um parâmetro e um fator determinante para as estimativas de reconhecimento e
de contabilidade de ativos e passivos financeiros e instrumentos de capital próprio. Este artigo
aborda aspectos relevantes da plataforma e tentar que as IFRS, de maneira hermenêutica se
aproximar de um possível entendimento das pedras angulares do reconhecimento, mensu-
ração e divulgação posou para os padrões internacionais de contabilidade.
Palavras-chave: instrumento financeiro, reconhecimento, valorização, divulgação valor justo.
Classificações JEL: M4, M41, M48
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 11. Enero-diciembre de 2014. ISSN 0123-5834 39

Introducción cran instrumentos financieros en el contexto


internacional, se encuentran regulados por
Como consecuencia de los procesos de glo-
las NIC 32 y 39 y las NIIF 7 y 9. Estos están-
balización, el reconocimiento, la medición y
dares contienen las bases para el manejo de
la revelación de los instrumentos financieros
activos y pasivos financieros e instrumentos
en las organizaciones han tomado otros ma-
de capital, utilizados por las entidades que
tices para la contabilidad. La regulación con-
emiten valores, las entidades de interés pú-
table internacional contiene métodos de va-
loración basados en técnicas financieras y el blico y las demás clasificadas en el grupo 1
controversial valor razonable, metodologías del Direccionamiento estratégico del proceso
que podrían relacionarse con algunos crite- de convergencia a estándares internaciona-
rios de medición contenidos en el artículo 10 les, publicado por el Consejo Técnico de la
del Decreto 2649 de 1993, tales como el valor Contaduría Pública (CTCP, 2012). Las peque-
presente. La primera disertación se relaciona ñas y medianas empresas que interactúan
con la medición posterior y el reconocimien- en el mercado de capitales, se regulan por
to de las variaciones por las fluctuaciones del las secciones 11 y 12 de las NIIF para pyme,
mercado, pues en ambos contextos el trata- emitidas por la Junta de Normas Internacio-
miento es diferente. Esto hace necesario un nales de Contabilidad (IASB).
estudio más profundo y sistémico del bloque El Consejo Técnico de la Contaduría Pública
de las normas internacionales de contabi- ha tratado de evitar las ambigüedades que
lidad (NIC) y las normas internacionales de se puedan presentar en cuanto a la clasifi-
información financiera (NIIF) que tratan los cación de las empresas, ofreciendo una se-
instrumentos financieros. gregación basada en el postulado del IASB,
En Colombia, el proceso de convergencia a en el cual las entidades emisoras de valores
estándares internacionales encaminado a la y cualquiera de interés público adoptarán
normalización del sistema económico inter- IFRS-full; para las demás entidades se han
nacional, se ha visto supeditado a la regla- utilizado parámetros como el nivel de acti-
mentación de la Ley 1314 de 2009 efectuada vos e ingresos y la cantidad de empleados. De
por los decretos 2706 y 2784 de 2012, en los acuerdo con los impactos patrimoniales, la
cuales se establece el marco técnico norma- posibilidad para una pyme de aplicar el mo-
tivo para los preparadores de información delo full hace de esta elección una decisión
financiera de los grupos 1 y 3. Lo anterior arriesgada.
ofrece a los usuarios del grupo 1, como ane- La aplicación de la normatividad contable
xo al Decreto 2784, el contenedor de la re- internacional conlleva impactos en la es-
gulación internacional. Dicho paquete está tructura financiera. Este modelo cambia
conformado por el marco conceptual para paradigmas sobre la valoración de instru-
la información financiera, las NIC y NIIF mentos financieros, lo cual afecta el patri-
(vigentes a diciembre de 2012) y sus inter- monio de las organizaciones y obliga a los
pretaciones correspondientes del Comité de
profesionales de la contaduría a manejar el
Interpretaciones (SIC) y del Comité de Inter-
principio de la realidad económica sobre la
pretaciones de las Normas Internacionales
forma legal. Por ello, nacen interrogantes ta-
de Información Financiera (CINIIF).
les como: ¿qué cambios en las revelaciones
El reconocimiento, la medición y la revela- a los usuarios de la información financiera
ción de los hechos económicos que involu- se presentarían al darle prevalencia a este
Hacia un enfoque comprensivo de las NIC 32, NIC 39, NIIF 7 y NIIF 9 - pp. 37-60
40 Luz Amparo Valencia Lemos - Julián Andrés Narváez Grisales - Carlos Arturo Vargas Sierra

principio? ¿Qué métodos de valoración se tividad financiera y contable internacional.


utilizarán para los instrumentos financieros Este estándar –a consideración de algunos
bajo el contexto de las NIIF? profesionales– dista en gran medida de los
criterios de revelación de la norma local. Su
Al acercarse hermenéuticamente a posibles
respuestas para estas problemáticas, el que- categorización, de acuerdo con la intención
hacer de la contabilidad podría avanzar del de negocio de los agentes, y la estructura
paradigma de medición basado en el costo jerárquica del valor razonable, son aspectos
histórico, al nuevo modelo de intercambios relevantes para los usuarios de la informa-
reconocidos a valor razonable. Esta es una ción financiera.
transición que le otorga nuevos matices a la
profesión contable y da apertura a una nue- NIC 32: definiciones y tipos
va línea investigativa que da preferencia a la de instrumentos financieros
esencia económica y a una medición basada Al comenzar la revisión preliminar de la
en intercambios de representación fiel de la normatividad internacional de información
moneda, lo cual podría disminuir las pugnas financiera, en las definiciones de la NIC 32
de la asimetría de la información entre pro- Instrumentos financieros: presentación, se
pietarios e inversionistas. establece que “[…] un instrumento financie-
El siguiente documento aborda aspectos re- ro es cualquier contrato que dé lugar a un
levantes de las NIC 32 y NIC 39 y las NIIF activo financiero en una entidad y a un pasi-
7 y NIIF 9, sobre la base de interpretar y vo financiero o a un instrumento de patrimo-
comprender la normatividad internacional. nio en otra entidad” (NIC 32, 2005, p.11). Al
Como este es uno de los tópicos más exten- notar que se incluye el concepto de contrato,
sos por analizar, es conveniente acentuar es necesario comprender que en el contex-
la intención de presentar el análisis de los to local estas magnitudes contables tenían
instrumentos primarios, pues las cuestiones sus propias definiciones, en las cuales había
derivadas y la contabilidad de coberturas existencia de contratos formales o no forma-
requieren un estudio aparte, del cual no se les y la contabilidad las reconocía más por
ocupará el documento. su forma legal que por el fondo económico.
En un primer apartado se presentarán las de- Dentro de la definición de un instrumento
finiciones de la NIC 32 y los tratamientos para financiero pueden encontrarse dos tipos: pri-
el reconocimiento y medición de los instru- marios y derivados (Cuadro 1).
mentos financieros contenidos en la NIC 39 La norma ha identificado para cada magni-
y la NIIF 9. Esta revisión se confrontará con tud contable, una serie de condiciones para
los principios de contabilidad y tratamientos ser clasificadas. Un buen pensamiento sobre
contables contemplados en los decretos 2649 la magnitud se encuentra en Sánchez y Gra-
y 2650 de 1993, lo que permitirá aproximar- jales (2010): “El proceso de medición requie-
se a las posibles incidencias que conlleva el re la existencia o identificación de una mag-
proceso de convergencia hacia las NIIF en nitud que permita agrupar en ella una serie
Colombia, en lo que concierne a las partidas de atributos y características de los objetos a
definidas como instrumentos financieros.
medir” (p. 121). En ese sentido y en acuerdo
Finalmente, se abordará la NIIF 7 que contie- con Requena (1987), “medir es hacer corres-
ne las exigencias de revelación en la norma- ponder a cada uno de los grados o estados
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 11. Enero-diciembre de 2014. ISSN 0123-5834 41

Cuadro 1
Tipos de instrumentos financieros
Primarios Derivados

Aquellos que se dan producto de una transacción de Dependen de los instrumentos primarios,
compra o venta de activos o pasivos financieros, sin dado que implican la transferencia de
que dependan de otros instrumentos financieros para riesgos financieros provenientes de ellos.
su valoración y ejecución. Algunos de ellos son: cuentas Se reconocen entre ellos, los contratos
por pagar, los valores, las acciones (de patrimonio), los a plazo de futuros, las opciones y los
préstamos, los bonos y los CDT. swaps.

Fuente: Valencia, 2013.

Cuadro 2
en que aparece una misma especie de mag- Ejemplos de activos financieros
nitud” (p. 67). En los activos financieros se Activos financieros Ejemplos
encuentra lo siguiente: Saldo en caja (tesorería);
– Efectivo. Efectivo saldos en cuentas
– Un instrumento de patrimonio de capital de bancarias
otra entidad. Instrumentos de Inversiones en acciones,
– Un derecho contractual a: patrimonio de otra participaciones, títulos
entidad cooperativos.
Recibir efectivo u otro activo financiero de
Derecho contractual Por bonos adquiridos
otra entidad.
a recibir efectivo en con derecho a cupones
Intercambiar activos financieros o pasivos el futuro. anuales o semestrales.
financieros con otra entidad bajo condicio-
Por bonos convertibles
nes que son potencialmente favorables para
Derecho contractual en acciones. Pagaré
la entidad.
a recibir otro activo cancelable mediante
Un contrato que pueda ser liquidado con financiero en el títulos de deuda pública.
capital de la entidad, y que es: futuro
Saldos a favor de
Un no derivado por el que la entidad está o
impuestos reembolsables
puede estar obligada a recibir un número
en TIDIS.
variable de sus propios instrumentos de ca-
pital. Derecho contractual
a intercambiar
Un no derivado que se cancela por medio instrumentos
diferente al intercambio de un monto fijo financieros con
de efectivo u otro activo financiero por un Opción de compra sobre
otra entidad
número fijo de instrumentos de capital de la acciones.
en condiciones
entidad. Por esto mismo, los instrumentos potencialmente
de capital de la entidad no incluyen instru- favorables para la
mentos que son en sí mismos contratos para entidad.
el recibo o entrega futura de instrumentos
de capital de la entidad. Títulos de deuda
perpetua. Por ejemplo,
(NIC 32, 2005, p. 11). Otros
las participaciones
Algunos de estos instrumentos pueden ser preferenciales.
(Cuadro 2): Fuente: Valencia, 2013.
Hacia un enfoque comprensivo de las NIC 32, NIC 39, NIIF 7 y NIIF 9 - pp. 37-60
42 Luz Amparo Valencia Lemos - Julián Andrés Narváez Grisales - Carlos Arturo Vargas Sierra

En el caso de los pasivos, la NIC 32 señala lo Para el caso de los instrumentos de capital,
siguiente: la definición encontrada en el estándar es la
El estándar es una obligación contractual de: siguiente:
– Entregar efectivo u otro activo financiero a Es cualquier contrato que evidencie un interés
otra entidad. residual en los activos de una entidad después
– Intercambiar activos o pasivos financieros de deducir todos sus pasivos.
con otra entidad bajo condiciones que son po-
(NIC 32, 2005, p. 11)
tencialmente desfavorables para la entidad.
– Un contrato que puede liquidarse con base En el Cuadro 4 se muestran los instrumentos
en los instrumentos de capital de la entidad. de patrimonio:
(NIC 32, 2005, p. 11).
Cuadro 4
En el Cuadro 3 se muestran los pasivos finan- Ejemplos de instrumentos de patrimonio
cieros que pueden encontrarse:
Instrumentos
Cuadro 3 Ejemplos
de patrimonio
Ejemplos de pasivos financieros
Emisión de títulos
Pasivos financieros Ejemplos
con derecho de Emisión de acciones
Depósitos en participación en el ordinarias
efectivo para una patrimonio
Obligación de entrega entidad financiera
de efectivo a la vista depositaria. Certificados de
Ejemplo: CDT; opción para la
cuenta de ahorros Warrant (órdenes)
suscripción de
Obligación de entrega Préstamos recibidos acciones
de efectivo en el Pagarés por pagar
futuro Opciones de compra
Obligaciones emitidas que
emitidas permiten al tenedor
Pagarés emitidos suscribir o comprar
Obligación de entregar un número fijo de
cancelables Opciones (call-put)
un activo financiero acciones ordinarias
mediante títulos de
distinto de efectivo a cambio de una
deuda pública
Emisión de un cantidad fija de
instrumento financiero efectivo u otro activo
que asume la financiero.
obligación de devolver
Emisión de bonos Obligación de la
los fondos de acuerdo
entidad para comprar
con lo pactado, sin
participación alguna un número fijo de Repos - operaciones
en el patrimonio acciones propias de recompra de
a cambio de una títulos valores
Emisión de títulos con
cantidad fija de
la cláusula que obliga
efectivo
al emisor a reembolsar Emisión de acciones
una cantidad fija de preferentes Fuente: Valencia, 2013.
efectivo en una fecha
futura. Después de observar las principales defini-
Fuente: Valencia, 2013. ciones y ejemplos de partidas consideradas
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 11. Enero-diciembre de 2014. ISSN 0123-5834 43

como instrumentos financieros, se encuen- trar las erogaciones por costos de transac-
tran las pautas para la presentación. Bajo el ción en las cuentas de resultados. El resto
modelo del IASB, se entiende lo siguiente: de categorías se encuentran en la sección
El emisor de un instrumento financiero lo cla- de la NIC 39 y en la reciente publicación de
sificará en su totalidad o en cada una de las la NIIF 9.
partes integrantes, en el momento de su reco-
La NIC 32 establece los criterios para la pre-
nocimiento inicial, como un pasivo financie-
ro, un activo financiero o un instrumento de sentación de los instrumentos financieros y
patrimonio, de conformidad con la esencia define las bases para instrumentos con op-
económica del acuerdo contractual y con las ción de venta, el cual “[…] incluye una obli-
definiciones de pasivo financiero, de activo fi- gación contractual para el emisor de recom-
nanciero y de instrumento de patrimonio (NIC prar o reembolsar ese instrumento mediante
32, 2005, p. 11). efectivo u otro activo financiero en el mo-
La norma hace énfasis en la esencia econó- mento de ejercer la opción” [NIC 32, 2005:
mica porque algunos instrumentos financie- (16A)]. Esto se refiere a aquellas obligaciones
ros tienen la forma legal para ser clasificados que surjan de emisiones de instrumentos con
como instrumentos de patrimonio, pero en el la opción de otorgar una participación resi-
fondo son pasivos. Tal es el caso de una ac- dual.
ción preferente cuando el emisor se obliga a
Los criterios anteriores sufrirán una reinge-
reembolsarla por una cuantía fija o determi-
niería con la entrada en vigencia de la NIIF
nable, en una fecha futura cierta o determi-
9 Instrumentos financieros, que actualmente
nable, o si se le otorga al tenedor el derecho
se encuentra en elaboración. La clasifica-
de requerir al emisor para que reembolse el
instrumento por cuantía fija y fecha concre- ción de los activos financieros estará dada
ta. Estas características harían clasificar este “[…] según se midan posteriormente a cos-
instrumento como un pasivo financiero y no to amortizado o al valor razonable sobre la
como un instrumento de patrimonio [NIC 32, base del modelo del negocio de la entidad
2005: (18.a)]. para gestionar los activos financieros y de
las características de los flujos de efectivo
El reconocimiento inicial es el iceberg para
contractuales del activo financiero”. [NIIF 9,
determinar las bases de medición subsi-
2010: (4.1.1.)]
guientes de los instrumentos financieros,
pues de ello dependerá su valoración poste- Al respecto Barroso (2010) señala que:
rior. De acuerdo con Rodríguez, et al (2005), El objetivo del modelo de negocio se evalúa
el valor en el reconocimiento inicial para los en base a su determinación por el personal
activos financieros retenidos para negociar, clave de la dirección de la entidad. Dicho ob-
no podrá incluir los costos de transacción; jetivo es independiente de la intención de la
en el resto de categorías sí se podrán capi- dirección sobre un instrumento separado y
talizar. Rodríguez et al. (2005) explican que además una entidad puede tener más de un
esta exclusión es lógica, porque si se tiene modelo de negocio para diferentes carteras.
en cuenta que la finalidad de los activos Asimismo es posible que el modelo de nego-
retenidos para negociar es venderlos en el cio sea diferente a nivel de estados financie-
corto plazo, no deberían formar parte del ros separados, que en los estados financieros
valor del activo; es más congruente regis- consolidados (p. 2).
Hacia un enfoque comprensivo de las NIC 32, NIC 39, NIIF 7 y NIIF 9 - pp. 37-60
44 Luz Amparo Valencia Lemos - Julián Andrés Narváez Grisales - Carlos Arturo Vargas Sierra

En ocasiones, una entidad puede tener ac-


Activos y pasivos financieros
tivos con la intención de mantenerlos para
cobrar flujos de efectivo provenientes de b. Préstamos y cuentas por cobrar
obligaciones contractuales; pero a su vez, originadas por la empresa: son activos
puede tener intenciones de venderlo. Esto financieros generados por la compañía,
implica que el instrumento no se clasifique al proveerle los fondos, mercancías o
como mantenido hasta el vencimiento. Estas servicios directamente a un deudor,
categorías de instrumentos serán analizadas no originados con el propósito de ser
en el siguiente apartado. vendidos en el corto plazo.

La presentación de instrumentos financieros c. Inversiones retenidas hasta su


bajo el modelo del IASB, dista del sistema lo- vencimiento: son activos financieros
cal, dado que actualmente no existen cate- con pagos fijos o determinables y con
gorías para segregar estas magnitudes con- un vencimiento fijo. La compañía tiene
tables de acuerdo con el modelo de negocio la intención de retenerlos hasta su
de la entidad; es decir, la intención en las caducidad.
transacciones dadas con instrumentos finan- d. Activos disponibles para la venta: son
cieros. Esto es congruente con la preferencia activos financieros que no cumplen con
por la esencia sobre la forma. las condiciones de préstamos o cuentas
por cobrar originadas por la compañía,
NIC 39 y NIIF 9. inversiones retenidas hasta su caducidad
y activos mantenidos para negociar.
Reconocimiento y medición
Los parámetros de la NIC 39 [2005: (9)] ha- Fuente: Valencia, 2013.
cen alusión a cuatro categorías que se des-
criben a continuación, definidas por Barrien- La segregación ofrecida en el Cuadro 5 se
tos y Sarmiento (2010) así (Cuadro 5): complementa con los criterios de valoración.
Cuadro 5 La NIC 39 [2005: (9)] expone las definiciones
Categorías de instrumentos financieros NIC 39 relativas al reconocimiento y medición:
– Costo amortizado de un activo financiero o
Activos y pasivos financieros
de un pasivo financiero: es la medida inicial
a. Activos y pasivos medidos al valor de dicho activo o pasivo menos los reembol-
razonable con cambios en los resultados: sos del principal, más o menos la amortiza-
todos los contratos originados que se ción acumulada –calculada con el método
hayan retenido para negociar, adquiridos de la tasa de interés efectiva– de cualquier
diferencia entre el importe inicial y el valor
principalmente para obtener utilidades
de reembolso en el vencimiento, y menos
gracias a las fluctuaciones a corto plazo
cualquier disminución por deterioro del
en el precio o el margen del corredor, valor o incobrabilidad (reconocida directa-
pueden ser derivados que no tengan mente o mediante el uso de una cuenta co-
la característica de ser de cobertura y rrectora).
otros activos que estén medidos al valor
– El método de la tasa de interés efectiva: es
razonable.
un método de cálculo del costo amortizado
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 11. Enero-diciembre de 2014. ISSN 0123-5834 45

de un activo o un pasivo financiero (o de un Activo financiero medido


grupo de activos y pasivos financieros) y de a costo amortizado
imputación del ingreso o gasto financie-
Ejemplo 1. Una empresa invierte en un bono
ro a lo largo del período relevante. La tasa
con valor nominal de $ 1.000.000, el cual
de interés efectiva es la tasa de descuento
obtiene con un descuento al 95 % de su va-
que iguala exactamente los flujos de efec-
tivo por cobrar o por pagar estimados a lo lor nominal con unos costos de transacción
largo de la vida esperada del instrumento de $10.000. Recibe un cupón semestral a la
financiero (o, cuando sea adecuado, en un tasa del 4 % SV, el periodo de maduración
período más corto) con el importe en libros del bono es de diez años. ¿Cómo determinar
del activo financiero o pasivo financiero. el costo amortizado?
– Valor razonable: es el importe por el cual Solución:
puede ser intercambiado un activo, o can-
1. Organizar los datos de la operación:
celado un pasivo, entre un comprador y un
vendedor, interesados y debidamente infor- Valor nominal del
mados, que realizan una transacción libre. 1.000.000,00
bono
– Costos de transacción: son los costos in- Tasa de descuento del
95 %
crementales directamente atribuibles a la bono
compra, emisión, venta o disposición por Valor entregado en la
950.000,00
otra vía de un activo o pasivo financiero […]. inversión
Un costo incremental es aquél en el que no Vencimiento en años 10
se habría incurrido si la entidad no hubie- Tasa cupón semestral
4 %
se adquirido, emitido, dispuesto del instru- del bono
mento financiero. Costos de la
10.000,00
Por lo general, el interés efectivo es encon- transacción
trado a través del cálculo de la tasa interna 2. Para el reconocimiento posterior, debe uti-
de rentabilidad (TIR). Una buena ilustración lizar el método de la tasa de interés efectivo
de la medición a costo amortizado de un ac- [NIC 39, 2005: (9)], en una hoja de cálculo de
tivo, es la siguiente: Excel podrá hallar la TIR (Figura 1).

Figura 1
Cálculo de TIR en Excel

Fuente: toma de la visualización en Excel.


Hacia un enfoque comprensivo de las NIC 32, NIC 39, NIIF 7 y NIIF 9 - pp. 37-60
46 Luz Amparo Valencia Lemos - Julián Andrés Narváez Grisales - Carlos Arturo Vargas Sierra

Luego de hallar la TIR, podrá hacer la matriz de amortización de la operación (Figura 2).
Figura 2
Cálculo de TIR y costo amortizado en Excel

Fuente: toma de la visualización en Excel.

La columna de los intereses devengados es Reconocimiento inicial:


producto de multiplicar el costo del activo a. Por el valor desembolsado para adquirir el
por la TIR (período 1: 960.000 x 4.30226 % activo financiero, más los costos de tran-
= 41.301,6). La columna de los intereses sacción [NIC 39, 2005: (GA: 13)].
recibidos hace alusión al producto entre el
principal y la tasa cupón (1.000.000 x 4 % = Descripción Débito Crédito
40.000). La columna del capital final o costo Activos financieros
amortizado, resulta de sumarle al costo del mantenidos hasta el 960.000
activo, los intereses devengados y restarle vencimiento
los intereses recibidos. (Período 1: 960.000 Bancos 960.000
+ 41.301,68 – 40.000 = 961.301,68). En el Reconocimiento posterior:
período 2, el costo del activo será el capital
a. Por los intereses causados en el primer
final o costo amortizado del período 1; las
semestre [NIC 39, 2005: (GA: 6)]:
demás columnas se calcularán de la misma
forma que en el período 1. En el período 20, Descripción Débito Crédito
el cual corresponde al vencimiento, aplican- Activos financieros
do la operación de la misma manera que en mantenidos hasta el 41.301,68
los periodos anteriores, se determina que el vencimiento
costo amortizado es igual al valor nominal P/G ingresos
del bono; en este caso, $1.000.000 por intereses de 41.301,68
inversiones
3. Con la matriz de amortización del activo,
podrá entonces realizar los asientos con- b. Por los intereses recibidos al vencimiento
tables: del primer semestre:
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 11. Enero-diciembre de 2014. ISSN 0123-5834 47

Descripción Débito Crédito b. Por los intereses recibidos al vencimiento


Activos financieros 40.000 del primer semestre:
mantenidos hasta el
vencimiento Descripción Débito Crédito
Bancos 40.000 Activos financieros
mantenidos hasta el 40.000
c. Por los intereses causados en el segundo vencimiento
semestre: Bancos 40.000
Descripción Débito Crédito c. Por los intereses causados en el segundo
Activos financieros
semestre:
mantenidos hasta el 41.357,68
vencimiento Descripción Débito Crédito
P/G ingresos
Activos financieros
por intereses de 41.357,68
mantenidos hasta el 42.897,91
inversiones
vencimiento
d. Por los intereses recibidos al vencimiento P/G ingresos por
42.897,91
del segundo semestre: intereses de inversiones
Descripción Débito Crédito d. Por los intereses recibidos al vencimiento
Activos financieros 40.000
del segundo semestre:
mantenidos hasta el
vencimiento Descripción Débito Crédito
Bancos 40.000
Activos financieros
e. Al final del primer año, la cuenta del acti- mantenidos hasta el 40.000
vo financiero quedaría valorizada a costo vencimiento
amortizado así: Bancos 40.000
(960.000 + 41.301,68 – 40.000 + 41.357,68 e. Al final del último año, la cuenta del acti-
– 40.000 = 962.659,36) vo financiero quedaría valorizada a costo
Para los siguientes periodos, los registros se amortizado así:
harán con la misma mecánica. Para el último (994.323,72 + 42.778,37– 40.000 +
año, los movimientos serían los siguientes: 42.897,91– 40.000 = 1.000.000)
El saldo al inicio del año del activo financiero Seguidamente se ejerce el derecho de recibir
sería 994.323,72. el principal:
a. Por los intereses causados en el primer Descripción Débito Crédito
semestre del último periodo: Bancos 1.000.000
Descripción Débito Crédito Activos financieros
Activos financieros mantenidos hasta el 1.000.000
mantenidos hasta el 42.778,37 vencimiento
vencimiento
P/G ingresos La operación, según los Decretos 2649 y
por intereses de 42.778,37 2650 de 1993, se reconocería de la siguiente
inversiones forma:
Hacia un enfoque comprensivo de las NIC 32, NIC 39, NIIF 7 y NIIF 9 - pp. 37-60
48 Luz Amparo Valencia Lemos - Julián Andrés Narváez Grisales - Carlos Arturo Vargas Sierra

a. Por el registro de la adquisición del activo tasa TIR, mientras que el importe en el mode-
financiero: lo local permanece a valor nominal. Aunque
no es adecuado afirmar cuál de los dos mé-
Cuenta Descripción Débito Crédito
todos refleja mejor la comprensibilidad para
Bonos
121515 1.000.000 los inversionistas, se podría entender como
ordinarios
principal intención de las NIIF implantar una
Gastos no
530515 operacionales 10.000 medición más financiera y acorde con el va-
comisiones lor del dinero en el tiempo, con lo cual se po-
Ingresos no drían disminuir pugnas entre inversionistas o
421095 operacionales 50.000 asimetrías contables.
financieros
En el caso de los pasivos financieros, un buen
111005 Bancos 960.000
ejemplo de medición a costo amortizado se-
Reconocimiento posterior: ría el siguiente:
a. Por los intereses causados en el primer se-
mestre: Pasivo financiero medido a costo
amortizado
Cuenta Descripción Débito Crédito Ejemplo 2. La empresa XYZ recibe un présta-
CXC Ingresos por mo del banco por valor de 100 millones de
134510 40.000
recibir intereses
pesos, con plazo de cinco años para su pago,
P/G ingresos no
en cuotas fijas anuales a la tasa del 1,8 %
421005 operacionales por 40.000
intereses MV. La entidad financiera cobra una comi-
sión por estudio de crédito del 1 % sobre el
b. Por los intereses recibidos al vencimiento valor del préstamo.
del primer semestre:
Solución:
Cuenta Descripción Débito Crédito
CXC ingresos Organizar los datos de la operación:
134510 por recibir 40.000 Valor presente
intereses del préstamo 100.000.000
111005 Bancos 40.000 recibido
Los intereses se seguirán registrando de esta Tasa de 1,80 %
23,87 % EA
manera hasta completar el tiempo de madu- financiación MV
ración. Plazo otorgado 5 Años
Número de
Con el ejemplo anterior, se puede observar cuotas fijas 5
que la normatividad internacional dista del anuales a pagar
método de medición de las inversiones se- Valor de la
gún el Decreto 2649 de 1993. La primera di- ($ 36.327.915)
cuota fija anual
sertación se encuentra en el registro a valor Tasa de la
nominal del activo financiero y en el reco- comisión del 1 %
nocimiento de un ingreso por el descuento crédito
obtenido en la operación. Al utilizar el méto- Valor comisión
do del costo amortizado, el activo financiero estudio de $ 1.000.000
se mantiene valorizado de acuerdo con una crédito
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 11. Enero-diciembre de 2014. ISSN 0123-5834 49

2. Para el reconocimiento posterior, debe uti- Después de hallar la TIR con los flujos de
lizar el método de la tasa de interés efecti- caja, podrá hacer la matriz de amortización
vo [NIC 39, 2005: (9)]. En una hoja de cál- de la operación (Figura 4).
culo de Excel podrá hallar la TIR (Figura 3).

Figura 3
Cálculo de TIR en conformidad con los flujos de caja

Fuente: toma de la visualización en Excel.

Figura 4
Cuadro de amortización pasivo

Fuente: toma de la visualización en Excel.

La columna de los intereses devengados es Descripción Débito Crédito


producto de multiplicar el capital inicial por Pasivos financieros
la TIR (período 1: 99.000.000 x 24.356204 % préstamos por 99.000.000
= 24.112.641,95). La amortización se ob- pagar
tiene de restar a la cuota fija, los intereses Bancos 99.000.000
devengados (período 1: 36.327.915,45 – Reconocimiento posterior:
24.112.641,95 = 12.215.273,49). El capital a. Por los intereses causados en el primer
final resulta de restarle al capital inicial
año [NIC 39, 2005: (47)]:
la amortización (período 1: 99.000.000 –
12.215.273,49 = 86.784.726,51). Los demás Descripción Débito Crédito
períodos se calcularán con la misma diná- Pasivos finan-
mica. cieros présta- 24.112.641,95
mos por pagar
Reconocimiento inicial: P/G Gasto
a. Por el valor recibido, menos los costos de financieros por 24.112.641,95
transacción [NIC 39, 2005: (43)] intereses
Hacia un enfoque comprensivo de las NIC 32, NIC 39, NIIF 7 y NIIF 9 - pp. 37-60
50 Luz Amparo Valencia Lemos - Julián Andrés Narváez Grisales - Carlos Arturo Vargas Sierra

b. Por el pago realizado al vencimiento del Cuenta Descripción Débito Crédito


primer año: 111005 Bancos 99.000.000
530515 Comisiones 1.000.000
Descripción Débito Crédito Obligaciones
Pasivos 210505 100.000.000
financieras
financieros
36.327.915.45 b. Por el pago de la primera cuota:
préstamos por
pagar Cuenta Descripción Débito Crédito
Bancos 36.327.915.45 Obligaciones
210505 12.455.862,29
financieras
c. Al final del último año, la cuenta del pa- 530520 Intereses 23.872.053,16
sivo financiero se amortizaría totalmente 111005 Bancos 36.327.915,45
así:
c. Por el pago de la segunda cuota:
(29.212.788,97 + 7.115.126,47 –
36.327.915,45 = 0) Cuenta Descripción Débito Crédito
Obligaciones
En resumen, el movimiento de la cuenta del 210505 15.429.332,35
financieras
pasivo financiero sería el siguiente: 530520 Intereses 20.898.583,09
111005 Bancos 36.327.915,45
Préstamos por pagar
DB CR Saldo Los años restantes se hará lo mismo. Al co-
- 99.000.000,00 99.000.000,00 mienzo del quinto año, el saldo de la deu-
$ 36.327.915,45 24.112.641,95 86.784.726,51 da según el cuadro de amortización es de
$ 36.327.915,45 21.137.465,02 71.594.276,09 29.326.966,43 y ese mismo importe es el va-
$ 36.327.915,45 17.437.647,93 52.704.008,57 lor a cargar en ese período, lo que dejaría la
$ 36.327.915,45 12.836.695,84 29.212.788,97 cuenta en cero.
$ 36.327.915,45 7.115.126,47 0,00
181.639.577,23 181.639.577,23 En resumen, el movimiento de la cuenta del
pasivo financiero sería el siguiente:
La operación, según los Decretos 2649 y
2650 de 1993, se reconocería de la siguiente Obligaciones financieras
forma: DB CR Saldo
- 100.000.000,00 100.000.000,00
La amortización del crédito se realizaría de la $ 12.455.862,29 $ 0,00 86.784.726,51
siguiente forma (Figura 5). $ 15.429.332,35 $ 0,00 71.594.276,09
$ 19.112.630,78 $ 0,00 52.704.008,57
Figura 5
$ 23.675.208,15 $ 0,00 29.212.788,97
Cuadro de amortización préstamo
$ 29.326.966,43 $ 0,00 -
100.000.000,00 100.000.000,00

Como se puede observar, en los resúmenes


de la cuenta del pasivo financiero se deno-
ta cómo en la normatividad colombiana los
intereses causados no son abonados a la
Fuente: toma de la visualización en Excel. cuenta de la obligación financiera, sino re-
gistrados como gasto en los resultados del
a. Por el importe del préstamo bancario re- período. Adicionalmente, los intereses bajo
cibido: NIIF se han calculado con una TIR. En el mo-
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 11. Enero-diciembre de 2014. ISSN 0123-5834 51

delo local, los intereses se determinan con la contables alineados con los tributos fijados
tasa efectiva. a ciertas operaciones mercantiles, activando
así nocivas subjetividades en los hechos eco-
Reconocer los intereses a la TIR podría alte-
nómicos.
rar la renta líquida gravable en los períodos
intermedios de la amortización, pero al final Al entrar en materia, una transacción en la
el monto total reconocido en resultados por cual puede tenerse como criterio de medi-
este concepto es igual en ambos contextos ción el valor razonable, se describe a conti-
(NIIF-PCGA), pues de acuerdo con el artículo nuación:
117 del Estatuto Tributario, estos intereses
serán deducibles en aquella parte que no ex- Activo financiero medido a valor
ceda la tasa más alta que se haya autorizado razonable con cambios en resultados
cobrar a los establecimientos bancarios. es Ejemplo 3. La compañía EASY adquiere 500
decir, si la tasa autorizada está por debajo de acciones de la compañía ALFA en enero 2 de
la TIR –como en el ejemplo 2–, para efectos 2012, a un valor de $ 10.000 c/u. A diciem-
fiscales serán deducibles como gastos solo la bre 31 de 2012, la acción en la bolsa se coti-
parte calculada con la tasa autorizada. Esta za en $ 10.500.
incidencia estará sujeta a la regulación fiscal
local, la cual, a la fecha, solo ha manifesta- Solución:
do que al entrar en vigencia las NIIF se ten- Organizar los datos de la operación:
drán cuatro años más de normalidad fiscal,
de acuerdo con PCGA. El Ministerio de Ha- Reconocimiento
Cambios
cienda, Industria y Turismo deberá, entonces, inicial
llevar a cabo los estudios para identificar la Fecha de Enero Diciembre
política fiscal congruente con las NIIF. compra 2-2012 31-2012
Valor en
Número de
500 Bolsa de la 10.500
El valor razonable en los acciones
acción “A”
instrumentos financieros Precio de Nuevo
Otro de los criterios para la medición de ins- adquisición 10.000 valor razo- 5.250.000
trumentos financieros, es el controversial por acción nable
valor razonable. “Los críticos de los meca- Cambio
Monto de
5.000.000 en el valor 250.000
nismos del valor razonable, y de los proce- la inversión
razonable
dimientos contables que van con ellos, dicen
que ‘la supuesta superioridad del valor de Reconocimiento inicial:
mercado sobre el costo histórico está pla- Por el importe pagado en la compra de las
gada de problemas’” (Chorofas, 2006, p. 17). acciones:
Dichas problemáticas son: ¿cuál es ese valor
de mercado? ¿Qué valor tomar? ¿En qué mo- Descripción Débito Crédito
mento se debe tomar? A estas se ha querido Activos financieros a 5.000.000
agregar: ¿qué pasa con la subjetividad del valor razonable con
usuario? Este interrogante se correlaciona cambios en resultados
Bancos 5.000.000
con la materialidad de los hechos económi-
cos, pues en Colombia el arte de la tenedu- Por el cambio de valor en la bolsa del activo
ría de libros está mediada por tratamientos financiero al cierre del año:
Hacia un enfoque comprensivo de las NIC 32, NIC 39, NIIF 7 y NIIF 9 - pp. 37-60
52 Luz Amparo Valencia Lemos - Julián Andrés Narváez Grisales - Carlos Arturo Vargas Sierra

Descripción Débito Crédito NIIF para este tipo de instrumento, es al im-


Activos financieros a porte efectivo que ha recibido la unidad. “Los
valor razonable con 250.000 desembolsos pendientes permitidos por la
cambios en resultados ley se deducen del patrimonio neto, de forma
Ganancia en la medición que […] refleja en todo momento los recursos
de activos y pasivos al 250.000 aportados” (Rodríguez, et al., 2005, p. 311).
valor razonable Según los autores anteriores, son desembol-
En ciertas partidas, es fácil determinar la per- sos pendientes los pagos pactados en cuotas
tenencia de un instrumento financiero a un y estos son reflejados constantemente en el
mercado de referencia o mercados contene- patrimonio de la entidad. Por otro lado, los
dores de valores razonables, como es el caso costos de la emisión de instrumentos de pa-
de los activos cotizados en bolsa, lo cual faci- trimonio en el contexto internacional serán
lita la medición. Sin embargo, los estándares tratados como deducciones del importe del
han venido enfrentando esta situación y han instrumento. Algunos de estos costos son
propuesto métodos como el del interés efecti- los relacionados con los registros legales, las
vo y el uso de las tasas de descuento para los comisiones por corredores, los reguladores y
instrumentos financieros, los cuales ofrecen los asesores –entre otros– y los costos de im-
herramientas para alcanzar un costo amorti- presión y timbre, si los hay.
zado comparable con el valor razonable. La valoración posterior no debe representar
De esta forma, podría decirse que el asun- cambios en el valor de los instrumentos de
to de los instrumentos financieros y la con- patrimonio. Solo si se dan fluctuaciones de
troversia del valor razonable podrían estar capital o la operación con negocios sobre
resueltos en otros tópicos en los cuales no instrumentos propios, este tipo de actividad
es fácil determinar la pertenencia del objeto sería reconocida como la autocartera. Obser-
de medición a un mercado activo, estable- vando la NIC 32, se entiende el tratamiento
ciendo así de manera fácil su valor razona- para las acciones propias readquiridas, como
ble. La subjetividad deberá ser observada y la obligatoriedad de deducirlas del patrimo-
regulada por los entes encargados, mediante nio al igual que las contraprestaciones pa-
la emisión de conceptos y el control de los gadas o recibidas por esta línea de negocio
profesionales que emitan juicios de valor (readquisición de acciones propias). Las va-
sobre algunos elementos de las magnitudes riaciones en los valores de los instrumentos
contables. de patrimonio propio generadas por la fluc-
tuación del valor razonable, no deben ser re-
Como se observa en los ejemplos anteriores, gistradas en los estados financieros [NIC 32,
la medición de los instrumentos financie- 2005; (22, 36)].
ros puede darse a valor razonable o a costo
amortizado; todo dependerá del modelo de Instrumento de patrimonio (acciones
negocio que emplee la entidad para la ges- propias readquiridas-autocartera)
tión de sus instrumentos financieros. Ejemplo 4. El primero de enero de 2012, la
En el contexto de los instrumentos de patri- compañía Destroyer adquiere 200 accio-
monio, la medición requiere una identifica- nes propias en el mercado, a valor nominal
ción plena de la relación contractual. En ese de 10 u.m. por acción. En ese momento se
momento, la valoración que efectúa la con- cotizaban en el mercado a un 14 % más de
tabilidad de acuerdo con la explicación de las su valor inicial. En junio 2 de 2012, el valor
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 11. Enero-diciembre de 2014. ISSN 0123-5834 53

de mercado presenta una baja del 10 % con variaciones hasta el momento de la venta,
respecto al valor de reconocimiento inicial. debe tenerse en cuenta esta cotización.
El 15 de septiembre, las acciones se cotizan
a un 16 % más de su valor nominal y final- e. En el momento de la venta de las accio-
mente el 13 de diciembre de 2012, la com- nes propias (13/12/2012):
pañía las vende a un 20 % por encima de su Grupo de
valor nominal. Determinar si existen ajustes Descripción Débito Crédito
cuenta
por fluctuaciones en el mercado y hacer los 111005 Banco 1 nacional 2.320*
asientos contables. Acciones propias
330516 2.280
readquiridas (DB)
Acciones propias
200 Reserva para
readquiridas
330517 readquisición de 40
Valor de c/u 10 u.m
cuotas o partes
Fecha de compra 01/01/2012
Fecha de venta 13/12/2012 *[200 acciones x 10 (valor nominal) x 116 % (valor cotiza-
ción sep. 15/2012 en la venta)]
Sobre el
Valor de venta 20 % valor
nominal Como se observa en el ejemplo 4 (acciones
propias readquiridas), la compañía Destro-
Solución:
yer reconoce (inicialmente la venta a valor
a. No se registran en los estados financieros de mercado) una diferencia con el sistema
cambios de valor que puedan tener estos Colgaap, el cual en el momento de la opera-
instrumentos de patrimonio propio, como
ción registra el valor nominal de las acciones
consecuencia de las variaciones de su va-
propias y reconoce una partida denominada
lor razonable.
prima si el valor está por encima del nominal
b. El tratamiento contable sería el siguiente: o enjuga pérdidas si existiera una compra por
En el momento de la adquisición de las ac- debajo del valor nominal y debita la cuenta
ciones propias (1/1/2012): de reservas para readquisición de cuotas o
partes de interés social. En los cambios del
Cuenta Descripción Débito Crédito
Acciones valor de cotización en el mercado de las
330516 propias 2.280* 2.280 acciones propias, no se reconoce contable-
readquiridas mente ningún asiento. Una coincidencia de
Banco 1 la normatividad internacional con el sistema
111005 2.280
nacional local, recae en el parámetro de la NIC 32, pá-
*[200 acciones x 10 (valor nominal) x 114 % (valor cotiza- rrafos 33 y GA36, en el cual se establece que
ción en la adquisición)]
una entidad deducirá del patrimonio el im-
c. En junio 2 de 2012 no se hace ningún porte de las acciones propias adquiridas y no
ajuste a pesar de la variación del precio deben ser reconocidas como activos finan-
de las acciones en el mercado [NIC 32, cieros, coincidiendo así con el manejo con-
2005; (22, 36)]. table actual en este tipo de operaciones, que
d. En septiembre 15 no se hace ningún ajuste exige a las entidades establecer una reserva
a pesar de la variación del precio de las ac- en el capital destinada para la adquisición de
ciones en el mercado. Pero al no haber más estos instrumentos.
Hacia un enfoque comprensivo de las NIC 32, NIC 39, NIIF 7 y NIIF 9 - pp. 37-60
54 Luz Amparo Valencia Lemos - Julián Andrés Narváez Grisales - Carlos Arturo Vargas Sierra

El reconocimiento y medición de los instrumentos financieros puede resumirse de la siguiente


forma (Cuadro 6).
Cuadro 6
Reconocimiento y medición de los instrumentos financieros.
Activos Pasivos
Inversiones Activos Préstamos
financieros a financieros a Préstamos y
mantenidas financieros recibidos y
valor razonable valor razonable cuentas por
hasta el disponibles para cuentas por
con cambios en con cambios en cobrar
vencimiento la venta pagar
resultados resultados
Fair value Fair value
through proffit through proffit Held to maturity Available for
or loss (FVTPL) or loss (FVTPL) (HTM) NIC 39 sale (AFS) NIC 39
NIC 39 NIC 39
Valor
Valor
Valor razonable Valor razonable razonable
razonable
Medición más costos de más costos de más
Valor razonable Valor razonable más costos de
inicial transacción transacción costos de
transacción
5,1,1 NIIF 9 5,1,1 NIIF 9 transacción
5,1,1 NIIF 9
5,1,1 NIIF 9
Costo Costo
Costo
amortizado. amortizado.
amortizado.
Medición Valor razonable Método tasa Método tasa
Valor razonable Método tasa de Valor razonable
posterior 5,3 NIIF 9 de interés de interés
interés efectiva
efectiva 5,2 efectiva 5,3
5,2 NIIF 9
NIIF 9 NIIF 9
Puede ser
No permitido No permitido No permitido
No permitido reclasificado No permitido
Reclasificación (excepciones) (excepciones) (excepciones)
4,4,2 NIIF 9 como disponible 4,4,2 NIIF 9
5,6 NIIF 9 5,6 NIIF 9 5,6 NIIF 9
para la venta
Patrimonio
neto, excepto
Resultado del Resultado del Resultado
Ganancias y Resultado del diferencias Resultado del
ejercicio 5,7,1 periodo 5,7,1 del ejercicio
pérdidas periodo de cambio, periodo
NIIF 9 NIIF 9 5,7,1 NIIF 9
intereses y
dividendos
Resultado
del ejercicio
reversión, si es
Resultado un instrumento Resultado
del periodo de deuda del periodo
No
Deterioro No corresponde No corresponde o reversión a se afecta a o reversión a
corresponde
resultado del resultados del resultado del
periodo periodo, si es un periodo
instrumento de
capital afecta el
patrimonio
Fuente: Elaboración propia a partir de la bibliografía consultada.

En el cuadro anterior se muestra cómo la in- NIIF 7. Instrumentos


tencionalidad de la entidad en la gestión de
sus instrumentos financieros, determina el financieros: información
reconocimiento, los criterios de medición, la a revelar
reclasificación, los impactos en los resulta- Abordar la NIIF 7 Instrumentos financieros:
dos y el deterioro de activos financieros. información a revelar, es uno de los aspec-
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 11. Enero-diciembre de 2014. ISSN 0123-5834 55

tos de mayor incidencia en el ejercicio Activos financieros medidos al valor razonable


contable local, pues la normatividad in- con cambios en resultados, mostrando por se-
ternacional es más exigente respecto a la parado:
información cuantitativa y cualitativa so- – (i) los designados como tales en el momento
bre estas magnitudes contables. La NIIF 7 de su reconocimiento inicial, y
[2005: (1)] expone dentro de sus objetivos – (ii) los medidos obligatoriamente al valor ra-
lo siguiente: zonable de acuerdo con la NIIF 9.
La información suministrada por los agentes Pasivos financieros al valor razonable con cam-
debe ser suficiente para evaluar la relevan- bios en resultados, mostrando por separado:
cia de los instrumentos financieros en la si-
– (i) los designados como tales en el momento
tuación financiera y en el rendimiento de la
entidad y por otra parte, la naturaleza y al- de su reconocimiento inicial, y
cance de los riesgos procedentes de los ins- – (ii) los que cumplan la definición de manteni-
trumentos financieros a los que la entidad se dos para negociar de la NIC 39;
haya expuesto durante el período y lo esté al
Activos financieros medidos al costo amortizado.
final del período sobre el que se informa, así
como la forma de gestionar dichos riesgos. Pasivos financieros medidos al costo amortiza-
do.
La evaluación de la relevancia de los ins-
Activos financieros medidos al valor razonable
trumentos financieros en la situación finan-
con cambios en otro resultado integral.
ciera y en el rendimiento de la entidad, re-
quiere que los instrumentos se encuentren Estas categorías de instrumentos financieros
clasificados de acuerdo con la NIIF 7 [2005: se evidencian también en The IFRS Taxonomy
(8)] así: Illustrated (2012: 50-51) (Cuadro 7).

Cuadro 7
Categorías de instrumentos financieros en la ilustración de taxonomías organizadas
de acuerdo con estados financieros
[822390] Notas – Instrumentos financieros
Categorías de activos financieros [eje] axis IFRS 7.8 Disclosure
member
Activos financieros, categoría [miembro] IFRS 7.8 Disclosure
[default]
Activos financieros al valor razonable con cambios en
member IFRS 7.8 a Disclosure
resultados, categoría [miembro]
Activos financieros al valor razonable con cambios en
resultados, designados en el reconocimiento inicial, member IFRS 7.8 a Disclosure
categoría [miembro]
Activos financieros al valor razonable con cambios en
Expiry date 2015-01-01
resultados, clasificado como mantenido para negociar, member
IFRS 7.8 a Disclosure
categoría [miembro]
Activos financieros al valor razonable con cambios en
Effective 2015-01-01
resultados, medido obligatoriamente al valor razonable, member
IFRS 7.8 a Disclosure
categoría [miembro]
Activos financieros disponibles para la venta, categoría Expiry date 2015-01-01
member
[miembro] IFRS 7.8 d Disclosure
Continúa...
Hacia un enfoque comprensivo de las NIC 32, NIC 39, NIIF 7 y NIIF 9 - pp. 37-60
56 Luz Amparo Valencia Lemos - Julián Andrés Narváez Grisales - Carlos Arturo Vargas Sierra

... Viene

Inversiones mantenidas hasta el vencimiento, categoría Expiry date 2015-01-01


member
[miembro] IFRS 7.8 b Disclosure
Expiry date 2015-01-01
Préstamos y cuentas por cobrar, categoría [miembro] member
IFRS 7.8 c Disclosure
Activos financieros al costo amortizado, categoría Effective 2015-01-01
member
[miembro] IFRS 7.8 f Disclosure
Activos financieros al valor razonable con cambios en otro Effective 2015-01-01
member
resultado integral, categoría [miembro] IFRS 7.8 h Disclosure
Fuente: The IFRS Taxonomy Illustrated (2012).

Como se observa en el Cuadro anterior, las Derivative liabilities (pasivos derivados) (244)
categorías activos financieros disponibles
Prices quoted in active markets - level 4,529
para la venta, inversiones mantenidas hasta
1 (precios cotizados en mercados
el vencimiento y préstamos por cobrar, expi- activos - nivel 1)
rarán a partir del 2015 cuando entre en vi-
gencia la NIIF 9. La segregación ofrecida por Commercial paper and bills (papel 474
comercial y facturas)
la normatividad internacional tiene un nivel
de detalle que difiere de los PCGA, pues el De- Time deposits (depósito a plazos) 2,085
creto 2649 de 1993 menciona en su artículo Derivate assets (activos derivados) 713
116 de forma general, las revelaciones para
Bonds (bonos) 1,908
las inversiones y las obligaciones financieras.
Other financial assets (otros archivos 1,313
Por la inclusión del valor razonable, será ne- financieros)
cesario mostrar una jerarquía en la cual se Derivate liabilities (pasivos derivados) (402)
evidencie a qué nivel se encuentra cada uno Valuation techniques based on 6,091
de los instrumentos financieros de la entidad observable market data - level 2
[NIIF 7 2005: (27A)]. En Valencia (2013) se (técnicas de valuación basadas en
ejemplifica de la siguiente forma (Tabla 1): datos de mercado observables – nivel
2)
Tabla 1
Other financial assets (otros activos 585
Jerarquía del valor razonable
financieros)
en los instrumentos financieros
Valuation techniques based on 585
In millions of CHF (en millones de 2.011 observable input – level 3 (técnicas
francos suizos) de valuación basadas en inversiones
Trading portfolios (carteras de 551 observables – nivel 3)
negociación) Total financial instruments at fair 11,205
value (total instrumentos financieros a
Derivative assets (activos derivados) 18
valor razonable)
Bonds (bonos) 2,366
Fuente: Valencia, 2013.
Equity instruments (instrumentos de 1,433
capital)
En la tabla se observa cómo una compañía
Other financial assets (otros activos 405 revela su información en una nota al estado
financieros) de situación financiera e identifica cuáles de
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 11. Enero-diciembre de 2014. ISSN 0123-5834 57

sus instrumentos pertenecen a un mercado último, en el nivel 3 aparecen instrumentos


activo (nivel 1), en el cual es fácil reconocer que no pertenecen a un mercado activo u
la cotización de los precios para los instru- observable, los cuales han sido reconocidos
mentos financieros. En el ejemplo tres, es basando sus estimaciones en instrumentos
común que el mercado activo se refiera a la similares de la entidad.
Bolsa de Valores de Colombia. Para el caso La otra parte de la revelación exige infor-
del nivel 2, los criterios de medición se ba- mar acerca de la naturaleza y extensión de
san en datos de mercado observables. Aquí la exposición a los riesgos que surgen de los
se pueden asociar las tasas pactadas en obli- instrumentos financieros. En síntesis, la NIIF
gaciones financieras y en el contexto local es 7 2005: [(33-34, 36, 39-40)] requiere lo si-
común y reglamentario el uso de la DTF. Por guiente (Cuadro 8).

Cuadro 8
Clases de revelaciones NIIF 7
Revelaciones cualitativas Revelaciones cuantitativas
Estas exponen información sobre la extensión en la
cual la entidad es inherente a riesgo, basándose en
información interna del personal administrativo, incluido
el resumen de datos cuantitativos sobre la exposición
frente a cada riesgo.
Riesgo de crédito: cuantías máximas expuestas
sin deducir el valor del colateral, su descripción e
información sobre la calidad del crédito de los activos
financieros pertenecientes a partidas que no sean
deudas vencidas o activos deteriorados. También se
Son aquellas que describen la exposición exige información de la calidad del crédito de los activos
al riesgo en cada tipo de instrumento financieros en los cuales se hayan renegociado los
financiero, como también los objetivos, términos. Para las deudas vencidas o activos deteriorados,
las políticas y los procesos para la se requieren revelaciones analíticas. Finalmente, el
administración de esos riesgos y los ente deberá informar acerca de los colaterales u otros
cambios sufridos respecto al período mejoramientos al crédito que haya solicitado.
anterior. Riesgo de liquidez: se exige un análisis del vencimiento
de los pasivos financieros y la descripción del enfoque de
la administración del riesgo.
Riesgo de mercado: definido como el riesgo de que el
valor razonable o los flujos de efectivo de un instrumento
financiero presenten fluctuaciones provenientes por
el comportamiento de los precios del libre mercado,
reflejando así el riesgo de la tasa de interés, el riesgo de
la divisa y los riesgos inherentes de precios. Para ello, se
deberá incluir un análisis de sensibilidad para cada tipo
de riesgo de mercado al que esté expuesto el ente.
Fuente: Valencia, 2013.
Hacia un enfoque comprensivo de las NIC 32, NIC 39, NIIF 7 y NIIF 9 - pp. 37-60
58 Luz Amparo Valencia Lemos - Julián Andrés Narváez Grisales - Carlos Arturo Vargas Sierra

Estos tipos de riesgos también son mostrados en The IFRS Taxonomy Illustrated (2012: 57)
(Cuadro 9).
Cuadro 9
Notas a los estados financieros sobre riesgos de instrumentos financieros
IFRS 7.33 Disclosure,
Tipos de riesgos [eje] Axis
IFRS 7.34 Disclosure
Member IFRS 7.33 Disclosure,
Riesgos [miembro]
[default] IFRS 7.34 Disclosure
Riesgo de crédito [miembro] member IFRS 7.32 Example
Riesgo de liquidez [miembro] member IFRS 7.32 Example
Riesgo de mercado [miembro] member IFRS 7.32 Example
Riesgo de tasa de cambio [miembro] member IFRS 7 – Defined terms Disclosure
Riesgo de la tasa de interés [miembro] member IFRS 7 – Defined terms Disclosure
Otro riesgo de precio [miembro] member IFRS 7 – Defined terms Disclosure
Riesgo de precio de patrimonio [miembro] member IFRS 7.1G32 Example
Riesgo de precio de materia prima cotizada
member IFRS 7.1G32 Example
[miembro]
Riesgo de pagos anticipados [miembro] member IFRS 7.1G32 Example
Riesgo de valor residual [miembro] member IFRS 7.1G32 Example
Fuente: The IFRS Taxonomy Illustrated, 2012.

Se evidencia cómo la normatividad interna- Una ruptura del paradigma neoclásico en el


cional exige a los preparadores de la infor- cual se basa la contabilidad local, se encuen-
mación financiera revelaciones que difieren tra en Narváez (2013), quien expone una di-
de la normatividad local, pues ferencia notoria en el concepto de activo de
[…] a diferencia de las NIIF o incluso de los U.S. los PCGA respecto al de las NIIF,
GAAP (principios de contabilidad generalmen- […] donde la especificación de los derechos de
te aceptados en Estados Unidos de Norteamé- propiedad es premisa fundamental para dis-
rica) estas últimas normas presentan cambios, minuir pugnas financieras. En este sentido, se
adaptaciones e interpretaciones que van de la había basado la contabilidad bajo el contex-
mano con los avances de los mercados de ca- to del Decreto 2649/1993, en una economía
pitales y de la globalización de la economía. neoclásica en la cual los contratos premiaban
(Janica, 2012; núm.1.2). las situaciones legales de los activos, sin des-
Serán esos avances de los mercados de ca- membrar los derechos de propiedad del bien,
de la rentabilidad, algo notable en el concepto
pitales los que maticen la contabilidad del
de control expuesto por las NIIF (p. 273).
Decreto 2649 de 1993 y la alejen del para-
digma neoclásico, el cual reconoce tipologías Esto hace interesante la arquitectura del sis-
contables y las clasifica por su forma legal y tema contable, la cual dependerá, entre otras
pocas veces por la intencionalidad en la ges- variables, del diseño y el manejo de taxono-
tión de los instrumentos financieros. mías que permitan obtener un output para
Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia
Volumen 11. Enero-diciembre de 2014. ISSN 0123-5834 59

conformar el paquete de revelaciones reque- que dista de la plataforma de las NIIF. La evi-
rido por la plataforma de las NIIF. dencia contable se reduce al reconocimien-
to de los intereses en el mismo instrumento
Conclusión financiero, como también la inclusión de los
El reconocimiento de los instrumentos finan- costos de transacción en la estimación de los
cieros según el contexto de las normas inter- flujos de caja para determinar la TIR, siem-
nacionales, está determinado por el modelo pre y cuando la intencionalidad de la entidad
de negocio de las entidades y la intenciona- para la gestión del instrumento no sea espe-
lidad de las operaciones que involucran estos culativa; es decir, la pretensión de retener el
instrumentos. La normatividad local basada instrumento hasta el vencimiento es eviden-
en el Decreto 2649 de 1993, no contempla la te, situación que difiere de la normatividad
intención con la que se tienen los instrumen- contable local (PCGA), en la cual estas parti-
tos financieros; su reconocimiento es más das son reconocidas en resultados.
por la tipología contable. Es decir, clasifica El modelo del valor razonable al que ha de-
las partidas según su pertenecen a ciertas rivado la norma difiere de la preferencia del
magnitudes contables y su realización en el sistema del costo histórico ajustado de los
corto o largo plazo (porción corriente y no PCGA, en el que se reconocen variaciones del
corriente). mercado en cuentas separadas de la misma
Al observar la categorización planteada por taxonomía. Es decir, la plusvalía y la minus-
la NIC 39 [2005: (9)], se evidencia que según valía no son directamente reconocidas en el
las pretensiones de la entidad se definirán las activo financiero, sino en partidas separadas
estimaciones contables para los instrumen- como la de las “valorizaciones” en los acti-
tos financieros, en las cuales se encuentran vos. Esto hace interesante la modulación del
las bases de medición del valor razonable y el sistema de información contable, dado que
costo amortizado, algo que no se conforma los criterios de reconocimiento y medición
totalmente con la valuación y medición de de las NIIF se complementan con los reque-
la normatividad local (Art. 10, Decreto 2649, rimientos de las revelaciones (contenidas en
1993), pues el valor presente o descontado es la NIIF 7). Estas distan en gran medida de
una técnica similar al costo amortizado (de- las revelaciones propuestas por el Decreto
finido en las NIIF). En Colombia se determina 2649 de 1993, que exige a los agentes de
a la tasa pactada o en su defecto a la DTF, en la organización una preparación de estados
contraste con la normatividad internacional. financieros con una visión sistémica del en-
El costo amortizado se calcula utilizando el torno de capitales, ofreciendo de esta mane-
método de la tasa de interés efectiva, deter- ra información más detallada de sus instru-
minada a través de los flujos de caja involu- mentos financieros y un análisis de variables,
crados en el instrumento financiero. tales como los riesgos a los que se expone la
entidad. Dicha visión podrá darles elementos
La incidencia del costo amortizado se deri-
valiosos a los inversionistas para la interpre-
va de la utilización del método de la tasa de
tación de la situación financiera de los entes
interés efectivo, debido a que en situaciones
económicos y ofrece un posible criterio sobre
donde una entidad recibe un préstamo con
la rentabilidad de los negocios.
cierta tasa pactada, al determinar una tasa
interna de rentabilidad (TIR) está puede es- La intencionalidad de la gerencia en la ges-
tar por encima o por debajo, aspecto fiscal tión de los instrumentos financieros desem-
Hacia un enfoque comprensivo de las NIC 32, NIC 39, NIIF 7 y NIIF 9 - pp. 37-60
60 Luz Amparo Valencia Lemos - Julián Andrés Narváez Grisales - Carlos Arturo Vargas Sierra

peña un papel protagónico, puesto que sus – Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
decisiones y las estimaciones de las transac- (2012). Decreto 2706 de 2012. Bogotá, Colom-
ciones representativas se correlacionarían bia. Recuperado de: http://www.minhacienda.
perfectamente con la contabilidad planteada gov.co
por las NIIF. Esto podría allanar el camino a – Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
las revelaciones de algunas magnitudes con- (2012). Decreto 2784 de 2012. Bogotá, Colom-
tables distantes de la realidad económica y bia. Recuperado de: http://www.minhacienda.
ayudar a resolver los problemas de la asi- gov.co
metría entre los usuarios de la información – NARVÁEZ, J. (2013). El concepto de control
financiera y sus preparadores. en la normatividad contable internacional.
Letras de Tintasangre. Razones y pasiones en
Bibliografía la nueva investigación contable. Memorias
del XXIV Congreso Nacional de Estudiantes de
– BARRIENTOS, S., y SARMIENTO, D. (2010). Nor-
Contaduría Pública de Colombia, IV Congreso
mas Internacionales de Información Financiera
Latinoamericano de Estudiantes de la Disciplina
NIIF-IFRS (3a. ed.). Bogotá: CEF.
Contable. Medellín: Colectivo Yupana/Fenecop,
– BARROSO, C. (2010). Implantación de la NIIF pp. 253-285
9 Instrumentos financieros. Recuperado de
– RODRÍGUEZ, G.; SLOF, J.; SOLÁ, M.; TORRENT,
http://www.kpmg.com
M. y VILARDELL, I. (2005). Contabilidad Europea
– CHOROFAS, D. (2007). “IFRS, valor razonable y 2005. Aravaca, Madrid: McGraw-Hill.
gobierno corporativo”. En: Las nuevas reglas de
– Secretaría del Senado (1989). Decreto 624 de
competencia y los estándares de contabilidad.
1989 (Estatuto Tributario Colombiano) Bogotá,
(S. Mantilla, Trad., págs. 1-27). Bogotá: Ecoe
Colombia. Recuperado de 2013, de http://www.
ediciones.
secretariasenado.gov.co
– CTCP. (2012). Dir. Estratégico del proceso de
– Secretaría del Senado (1993). Decreto 2649 de
convergencia de las normas de contabilidad e
1993. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://
información financiera y de aseguramiento de
www.secretariasenado.gov.co
la información, con estándares internacionales.
Bogotá. Recuperado de http://www.ctcp.gov.co – Secretaría del Senado (1993). Decreto 2650
de 1993. Bogotá. Recuperado el 27 de Ene de
– GRAJALES, G., y SÁNCHEZ, W. (2010). Con-
2013, de http://www.secretariasenado.gov.co
tabilidad conceptual e instrumental. Pereira,
Colombia: Investigar Editores. – VALENCIA, L. (2013). Aplicación de los instru-
mentos financieros bajo la metodología de la
– IFRS (2012). The IFRS Taxonomy Illustred.
normatividad internacional. Tesis de maestría
Recuperado de http://www.ifrs.org
(inédita). Facultad de Ciencias Económicas,
– JANICA, F. (2012). USGAAP vs. IFRS y COLGAAP. Administrativas y Contables. Universidad Libre,
Lo básico. Ernst And Young. Recuperado el 23 seccional Cali.
de Sep de 2012, de http://www.globalcontable.
com

También podría gustarte