Está en la página 1de 25

Apuntes

I. Maya de Psicología Sentido de comunidadColegio Oficial decomunitaria


y potenciación Psicología
2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211. de Andalucía Occidental y
ISSN 0213-3334 Universidad de Sevilla

Sentido de comunidad y potenciación


comunitaria
Isidro MAYA JARIEGO
Universidad de Sevilla

Resumen
El debate y la investigación sobre la idea de “comunidad” se han reavivado en los
últimos años. Las encuestas sobre los patrones de sociabilidad informan del declive del
capital social y el deterioro del sentido comunitario en las últimas décadas (Putnam, 2000).
Al mismo tiempo, surgen nuevas formas de participación social que muestran el proceso
de individualización, y la aparición de “comunidades personales” (Wellman, 2001). En
ese contexto, repasamos dos de los conceptos centrales de la psicología comunitaria: el
sentido de comunidad (definido originalmente por Seymour B. Sarason en 1974), y la
idea de potenciación (propuesta por Juliam Rappaport en 1981). Con este trabajo mos-
tramos que existe una interdependencia –incluso una potenciación mutua– entre ambos
procesos, pese a que la literatura científica los ha analizado con frecuencia por separado.
Al mismo tiempo, defendemos las ventajas de utilizar el enfoque propio del análisis de
redes sociales en la determinación de comunidades.
Palabras clave: sentido de comunidad, potenciación comunitaria, estrategias de
intervención social, análisis de redes sociales.

Abstract
The research and debate on the idea of “community” is growing during last years.
The social surveys show the declining of both social capital and sense of community in
last decades (Putnam, 2000). At the same time, new ways of participation are arising,
according with the process of individualization and the rise of “personal communities”
(Wellman, 2001). In this context, we review two central concepts of community psy-
chology: sense of community (Sarason, 1974) and empowerment (Rappaport, 1981).
Although scientific literaturature usually analyses empowerment and sense of community
as two separated concepts, this paper shows that both processes are intertwined. Finally,
we defend the application of a social network analysis approach in the determination
of communities.
Key words: sense of community, community empowerment, social intervention
strategies, social network analysis.

Dirección del autor: Departamento de Psicología Social. Facultad de Psicología. c/ Camilo José Cela, s/n. 41018
Sevilla. Correo electrónico: isidromj@us.es
Recibido: mayo 2004. Aceptado: julio 2004.

Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211. 187


I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

El deterioro de la comunidad ha sido una Recientemente se ha reavivado el interés


preocupación central de las ciencias sociales por este debate. La publicación de “Sólo en la
a lo largo de su corta historia. En cierto modo bolera” de Robert Putnam (2000) constituye
podría afirmarse que la psicología social y la un punto de inflexión en la investigación
sociología nacen precisamente de esa pre- sobre el declive del capital social y el com-
ocupación por la decadencia de la comunidad promiso cívico en las sociedades contempo-
como consecuencia de los procesos de urba- ráneas. Utilizando dos paneles longitudinales
nización e industrialización. Muchos de los sobre los cambios del comportamiento social
teóricos sociales pioneros en ambas discipli- en Estados Unidos en los últimos 25 años,
nas se dedicaron a analizar las consecuencias Putnam demuestra que se ha producido un
negativas de la modernización sobre los lazos descenso en la participación electoral, en la
comunitarios. El punto de partida clásico afiliación a sindicatos, en la colaboración con
es la publicación de la obra de Ferdinand todo tipo de asociaciones y en el tiempo que
Tönnies (1979) “Comunidad y Asociación” los individuos pasan con sus vecinos (entre
en 1887, donde introduce la distinción entre otros muchos indicadores de implicación
dos formas de agrupamiento de base bien comunitaria). Posteriormente, un estudio
diferente. La comunidad es el fruto de la internacional sobre ocho democracias pos-
interdependencia natural de las voluntades tindustriales consolidadas (incluido el caso
humanas, mientras que la asociación es una de España), parecen confirmar la tendencia
suerte de convención pública que obliga al general hacia el deterioro del sentido comu-
mantenimiento de la interdependencia entre nitario en diferentes contextos culturales
los individuos. (Putnam, 2003).
El mismo fenómeno de cambio en los Sin embargo, hay tendencias que contra-
patrones de sociabilidad se ha estudiado dicen esta visión concluyente. Por ejemplo,
con múltiples perspectivas. La descripción ha aumentado exponencialmente el número
de Alexis de Tocqueville de la democracia de participantes en grupos de auto-ayuda y
norteamericana se basa justamente en las en organizaciones no gubernamentales. Se
modalidades de agrupación de la sociedad ha producido una expansión significativa del
civil. Émile Durkheim distinguió entre las voluntariado, del movimiento feminista y de
formas de solidaridad mecánica y orgánica. los grupos ecologistas. Y en internet están
Cooley puso de manifiesto cómo la emigra- floreciendo “comunidades virtuales” de todo
ción del campo a la ciudad atenuaba el control tipo. Por eso, una interpretación alternativa
social ejercido por los grupos primarios. De consiste en afirmar que están cambiando las
un modo parecido, Thomas y Znaniecki des- formas de participación, orientándose hacia
cribieron los problemas de los inmigrantes comunidades que exigen un compromiso
polacos en Estados Unidos al distanciarse de más débil. No se estaría produciendo en ese
las reglas sociales de su colectivo de origen. caso la desaparición de la comunidad sin
George Simmel estudió las nuevas formas de más, sino el surgimiento de nuevas formas
socialización en las ciudades en comparación comunitarias, caracterizadas por el auge
con la sociedad tradicional. La masificación del individualismo y la personalización de
y el desorden de la vida urbana parecen des- las prácticas sociales (Maya Jariego, 2002;
embocar en una mayor distancia psicológica Smith y Kollock, 1999; Wellman, 2001).
entre el individuo y su entorno social. Los términos “individualismo en red” y “co-

188 Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211.


I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

munidades personales”, acuñados por Barry comunitaria. Se trata de la idea de sentido


Wellman, proporcionan una representación psicológico de comunidad, propuesta origi-
ajustada de esta nueva realidad social. nalmente por Seymour B. Sarason (1974),
Sea como fuere, parece que estamos y la demanda de potenciación comunitaria
asistiendo a una transformación social de (empowerment) que introdujo en la disciplina
largo alcance, equivalente a la que tuviera Julian Rappaport (1981). Ambos conceptos
lugar durante la industrialización (Castells, (a) son esenciales para comprender la di-
1997, 2001; Putnam, 2003). Un conjunto de mensión psicológica de la comunidad, (b)
factores sociales han confluido a lo largo de ejercen de catalizadores de la participación
la segunda mitad del siglo veinte, afectando y el cambio social y (c) resultan útiles en la
a los patrones de sociabilidad predominantes. evaluación de las intervenciones. Por eso
Entre los más significativos suelen mencio- constituyen dos líneas clave en el desarrollo
narse la llegada de la televisión comercial, la de la psicología comunitaria.
incorporación de la mujer en el mercado de El sentido de pertenencia y el ejercicio
trabajo, la extensión del divorcio, la expan- del control de la situación son parte cons-
sión urbana, la progresiva difusión de inter- tituyente del desarrollo y la promoción de
net, etcétera. Finalmente, esta situación se la comunidad. A lo largo de estas páginas
ha traslado al terreno político, con el debate expondremos la definición, los componentes
entre liberales y comunitaristas (Mulhall y y los usos aplicados de ambos conceptos.
Swift, 1996), y las llamadas a la acción para Efectuaremos un examen multi-nivel, que
restaurar el sentido de comunidad (Bellah, permite trascender (tanto en la teoría como
Madsen, Sullivan, Swidler y Tipton, 1985; en la práctica) el nivel individual de análi-
Etzioni, 1993). sis. Finalmente, pondremos de manifiesto
En este contexto, desde la década de cómo potenciación comunitaria y sentido
1960 la psicología comunitaria se ha carac- psicológico de comunidad están íntimamente
terizado por el desarrollo de investigación e relacionados cuando se pone en marcha un
intervenciones que ponen el foco de atención proceso de cambio social.
en la relación entre los individuos y las co-
munidades. Aunque no se trata de un enfoque Sentido de comunidad
predominante en la literatura psicológica,
se ha ido constituyendo un espacio propio Definición de sentido de comunidad
en la intervención social, orientado por los
valores de participación ciudadana, justicia En su formulación original, el sentido
social, colaboración de los colectivos impli- psicológico de comunidad es una experiencia
cados y fortalecimiento de las comunidades. subjetiva de pertenencia a una colectividad
Además, en las estrategias preventivas más mayor, formando parte de una red de rela-
recientes cada vez es más frecuente recurrir a ciones de apoyo mutuo en la que se puede
la movilización comunitaria y a la formación confiar (Sarason, 1974). Los elementos que
de coaliciones de base, generalmente con le dan forma a esta valoración personal son
resultados positivos (Reppucci, Woolard y “la percepción de similitud con otros, el re-
Fried, 1999). conocimiento de la interdependencia con los
Dos conceptos ocupan un lugar central demás, la voluntad de mantener esa interde-
en el desarrollo de estrategias de promoción pendencia dando o haciendo por otros lo que
Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211. 189
I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

uno espera de ellos, [y] el sentimiento de que más intuitiva, del término. Hace referencia,
uno es parte de una estructura más amplia, por ejemplo, al barrio, a la ciudad o a un
estable y fiable” (op. cit., pág. 157). área rural definida. Muchas formas de orga-
De acuerdo con esta definición, el senti- nización social, como los distritos urbanos
do de comunidad (a) tiene un núcleo impor- o electorales, o la propia organización de
tante en torno a la interacción social entre los los servicios sociales, educativos y de salud,
miembros de un colectivo, y se complementa remiten a esta lógica. En este caso el sentido
con (b) la percepción de arraigo territorial y de comunidad se basa en la proximidad,
(c) un sentimiento general de mutualidad e en las relaciones entre los residentes de un
interdependencia (Sánchez Vidal, 2001). espacio compartido, y en el apego a un lugar
Se trata, además, de una experiencia sub- determinado. Como veremos más adelante,
jetiva que guarda una relación inversa con el el grueso de la investigación sobre este tema
sentido de privacidad (Gómez Jacinto y Hom- se ha llevado a cabo precisamente sobre
brados, 1992). En esta dualidad se basan, por vecindarios.
ejemplo, quienes defienden un “retorno a la Pero también podemos definir una co-
comunidad” y reprochan a los usos sociales munidad basándonos en las relaciones in-
contemporáneos por haber sacrificado los terpersonales (y en el sentido de pertenencia
lazos comunitarios y el compromiso personal resultante), más allá de las restricciones geo-
en aras del utilitarismo y la eficacia (Keyes, gráficas de la primera acepción. Por ejemplo,
1973). Según esta crítica social, el sentido de la observación de un grupo de discusión en
comunidad se estaría “canjeando” a cambio internet de cuidadores de enfermos de alzhei-
de comodidad, movilidad y privacidad. mer nos permitió comprobar que funcionaban
La idea de sentimiento psicológico de como un grupo de auto-ayuda, basado en el
comunidad presupone una noción de comuni- intercambio de apoyo informativo y afectivo,
dad propiamente dicha. Con más propiedad, donde los participantes desarrollaban cierto
podríamos hablar de separar la identidad y sentido de comunidad (Maya Jariego, 2001).
la dinámica sociales, por un lado, del campo Sin necesidad de contacto cara a cara, y
social en el que se generan. Seymour Sarason con independencia del lugar de residencia,
(1974) concebía la comunidad como “una red pueden constituirse comunidades genuinas.
de relaciones de apoyo mutuo de la que uno Una lógica similar se observa en las orga-
puede depender” (op. cit., pág. 1). Esta no- nizaciones voluntarias, en las agrupaciones
ción general puede aplicarse a ciudades, ba- religiosas, en los sindicatos o en asociaciones
rrios, agrupaciones religiosas, organizaciones profesionales: el sentido de pertenencia pue-
educativas, grupos de auto-ayuda, etcétera. de darse aunque no se comparta un espacio
Eso significa que cabe hablar de diferentes común. De hecho, los estudios sociológicos
tipos de comunidad, y analizarlas recurrien- sobre la evolución de las redes personales
do también a diferentes niveles de análisis. muestran una clara tendencia en la que el
Veamos brevemente ambos aspectos. lugar de residencia parece perder importancia
Una clasificación básica es la que dis- relativa como contexto de relación (Wellman
tingue (a) la comunidad entendida como lo- y Gulia, 1999; Wellman, Wong, Tindall y
calidad de (b) la comunidad entendida como Nazer, 1997).
grupo relacional (véase por ejemplo, Heller, En segundo lugar, podemos referirnos
1989). La primera es la noción tradicional, y a las comunidades en diferentes niveles de

190 Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211.


I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

análisis. En concreto, el término se ha apli- que obedecen a otros contextos de interacción.


cado –entre otros muchos ámbitos– a clases También permite jugar de modo natural con
escolares y grupos de auto-ayuda (micro- los planos micro y macro-social.
sistemas), a un lugar de trabajo o a grupos Recientemente, se han producido al-
religiosos (organizaciones), a las manzanas gunos avances importantes en esta línea de
de la urbanización o a pueblos y ciudades investigación. El punto de partida es asumir
(localidades), etcétera. También se utiliza que las comunidades constituyen estructuras
la expresión “estructuras mediadoras”, para “meso” que se ubican entre los niveles micro
referirse a comunidades intermedias que y macro-social. El análisis de redes sociales
ponen en relación al individuo con la estruc- permite determinar de forma realista las
tura social más amplia (Berger y Neuhaus, propiedades estructurales de los sistemas
1977): puede ser el caso, por ejemplo, de las comunitarios, así como sus relaciones con el
asociaciones de vecinos. exterior. Con ese objetivo se han desarrollado
A partir de ambas perspectivas, Dalton, procedimientos de investigación exhaustiva
Elias y Wandersman (2001) proponen un sen- de las redes personales (McCarty y Molina,
cillo esquema sobre los tipos de comunidad 2003), se ha explorado el alcance de la co-
existentes (tabla 1). munidad local como meso-nivel (Ferrand,
En nuestra opinión, esta complejidad del 2002), e incluso se han llegado a ensayar
concepto de comunidad (junto a las múltiples métodos para “medir” la pertenencia étnica
formas en las que aparece) hace que el análisis basándose en la estructura de las redes per-
de redes sociales sea una herramienta, y por sonales (Wutich y McCarty, 2003). También
extensión un enfoque, especialmente promete- se han propuesto algoritmos que permiten
dor en este ámbito. Aplicado en el examen de identificar “comunidades de práctica” (o con-
comunidades, consistiría en la utilización de glomerados densos de relaciones) en redes
procedimientos sistemáticos para determinar sociales amplias (Girvan y Newman, 2002,
meso-estructuras: es decir, en la búsqueda Moody, 2001). Este enfoque se ha aplicado,
de conglomerados de relaciones interperso- por ejemplo, para determinar la estructura
nales significativos desde el punto de vista informal de una organización a partir de los
psicológico. La ventaja de esta orientación es intercambios de correos electrónicos entre los
que integra conceptualmente las relaciones empleados (Guimerá, Danon, Díaz-Guilera,
basadas en la proximidad con las relaciones Giralt y Arenas, 2002).

Tabla 1. Tipos y niveles de comunidades (Dalton, Elias y Wandersman, 2001).

Tipos Niveles
• Microsistemas
• Localidad. (Grupos de ayuda mutua, clases).
• Relacional. • Organizaciones
- Agrupamiento social. (Grupos comunitarios, congregaciones
- Organizaciones orientadas por una tarea religiosas, lugares de trabajo).
(Lugar de trabajo, contexto educativo, • Localidades
estructuras de poder colectivo). (Manzana, barrio, pueblo, ciudad,
área rural).

Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211. 191


I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

Aunque esta es una línea de investiga- Pertenencia


ción en desarrollo, las redes de relaciones Consiste en el sentimiento de haber in-
interpersonales (y las normas de reciprocidad vertido parte de sí mismo en la comunidad,
asociadas a ellas) ocupan, por derecho pro- y de pertenecer a ella. Concretamente, esto
pio, un lugar central en las ciencias sociales conlleva (a) la delimitación de una frontera
contemporáneas. La conformación de las entre los miembros y los que no lo son, (b)
redes está detrás de las normas de recipro- la existencia de un sistema de símbolos
cidad y confianza que facilitan el desarrollo compartidos, (c) la experiencia de seguridad
económico (Fukuyama, 1998, 2000), son el emocional, (d) la inversión personal en la co-
fundamento del capital social y el sentido munidad y, finalmente, (e) el sentimiento de
comunitario (Putnam, 2000, 2003), y también pertenencia e identificación. Por ejemplo, en
uno de los mejores predictores de la felicidad el grupo de discusión en Internet de cuidado-
y la satisfacción con la vida (Argyle, 1992; res de enfermos de Alzheimer (Maya Jariego,
Diener, 1994; Veenhoven, 1996). 2001), la pertenencia viene delimitada por la
suscripción a la lista de correo, se generan sa-
Componentes del sentido de comunidad: ludos distintivos y otros usos característicos
el modelo de McMillan y Chavis (1986) del idioma, los miembros confían en el uso
que se hará de la información compartida y
Pese a que la definición original del dedican parte de su tiempo a la comunidad.
concepto corresponde a Seymour Sarason, Como resultado, los participantes expresan
el modelo de sentido de comunidad que se sus sentimientos de identificación con el
ha asentado en la literatura es la propuesta de grupo.
McMillan y Chavis (1986), realizada a partir
de una amplia revisión de la investigación Influencia
sobre el tema. Según estos investigadores Hace referencia al poder que los miem-
el sentido psicológico de comunidad es bros ejercen sobre el colectivo, y recíproca-
“un sentimiento que los miembros tienen mente al poder de las dinámicas del grupo
de pertenencia, un sentimiento de que los sobre sus miembros. Las personas se sienten
miembros son importantes para los demás y más atraídas por los grupos en los que pue-
para el grupo, y una fe compartida en que las den ejercer influencia. En esta línea, no es
necesidades de los miembros serán atendidas infrecuente encontrar en las comunidades
a través del compromiso de estar juntos” una estructura centro-periferia, en la que los
(McMillan y Chavis, 1986, pág. 9). individuos con un sentimiento más fuerte de
Esta definición no dista mucho de la pro- comunidad son las más activos en las dinámi-
puesta por Sarason. Sin embargo, McMillan cas del grupo y se convierten en un referente
y Chavis (1986) señalan cuatro componentes para el resto de participantes.
específicos del concepto, que permiten tratar
de modo operativo la idea. Son cuatro ele- Integración y satisfacción de necesi-
mentos que facilitan la medición del concepto dades
o el establecimiento de objetivos específicos Este elemento tiene que ver, en primer
de cara a la intervención. Los cuatro tienen lugar, con los valores compartidos por los
que estar presentes para que hablemos de miembros del grupo. Por ejemplo, muchas
sentido de comunidad: organizaciones de voluntariado se basan en

192 Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211.


I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

el compromiso religioso de sus miembros. propuestas de medición que tratan de adaptar-


En segundo lugar, se refiere al intercambio de se a contextos concretos, incorporan criterios
recursos para satisfacer las necesidades de los multi-nivel o tienen más en cuenta la interac-
integrantes. En el caso de las comunidades de ción entre el individuo y la comunidad. No
inmigrantes, los compatriotas pueden conver- obstante, la replicación sistemática del SCI,
tirse en un recurso fundamental en el proceso pese a algunas inconsistencias psicométricas,
de adaptación (Maya Jariego, 1999). ha permitido la acumulación de conocimiento
y la consolidación del modelo.
Conexión emocional compartida El SCI (tabla 2) responde a los cuatro
Finalmente, los miembros reconocen componentes propuestos por McMillan y
la existencia de un lazo compartido. Este Chavis (1986). Se han analizado las propieda-
vínculo es el resultado del contacto positivo des psicométricas de la escala en comunida-
prolongado y de participar de experiencias y des geográficas y relacionales, en diferentes
una historia comunes. grupos de edad y con diferentes formatos de
respuesta. El factor de pertenencia parece
Gran parte del eco del modelo de McMi- ser el que muestra una mayor consistencia
llan y Chavis (1986) obedece a la propuesta interna. Por su parte, las puntuaciones ele-
específica de un instrumento de medida, vadas en el SCI se relacionan con un mayor
el Sense of Community Index (SCI) que es tiempo de estancia en la comunidad, más
la escala más utilizada y más ampliamente competencia social y sociabilidad, mayor
validada en los estudios sobre sentido psi- competencia escolar y de afrontamiento, y
cológico de comunidad (Chavis y Pretty, mayor satisfacción con la vida (Chipuer y
1999). Continuamente se formulan nuevas Pretty, 1999).

Tabla 2. Índice de Sentido de Comunidad (SCI).

Reforzamiento de necesidades
1. Creo que mi barrio es un buen lugar para vivir.
2. La gente de mi barrio no comparte mis mismos valores.
3. Mis vecinos y yo queremos lo mismo para este barrio.
Pertenencia
4. Reconozco a la mayoría de la gente que vive en mi barrio.
5. En mi barrio me siento como en casa.
6. Muy pocos vecinos me conocen.
Influencia
7. Me preocupo de lo que piensan mis vecinos de mi forma de comportarme.
8. No puedo influir en cómo es mi barrio.
9. Si hubiese algún problema en mi barrio, la gente de aquí lo resolveríamos.
Conexión emocional
10. Es muy importante para mí vivir en este barrio.
11. La gente de este barrio no suele pasar tiempo juntos, normalmente.
12. Espero vivir en este barrio por un largo tiempo.

Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211. 193


I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

En la aplicación de la escala resulta de- 1990), mientras que la interacción con los
terminante delimitar el espacio geográfico vecinos puede tener tanto efectos positivos
(o relacional) de referencia. Gran parte de la como negativos (Brodsky, 1996).
investigación se refiere a barrios concretos, y Los grupos de auto-ayuda también han
ha permitido acumular evidencias al respecto servido como referencia sobre el sentido
(Brodsky, O’Campo y Aronson, 1999; Fisher de comunidad. Se trata de grupos donde
y Sonn, 1999; García, Giuliani y Wiesenfeld, se intercambia conocimiento experiencial,
1999; Kart, 1999; Kingston, Mitchell, Florin y que se asemejan a las comunidades de
y Stevenson, 1999; McNeely, 1999; Mitchell, acuerdo con las prescripciones de McMillan
Florin y Stevenson, 1999; Rapley y Pretty, y Chavis (1986). En particular la conexión
1999). Por ejemplo, el sentido de comunidad afectiva entre sus miembros y la elaboración
puede estimularse por un hecho externo que de narraciones sobre las experiencias com-
subraya la interdependencia de la gente –como partidas constituyen dos elementos centrales
es el caso de un desastre natural–, o por la en su dinámica de funcionamiento. Además,
capacidad de movilización y liderazgo de canalizan el proceso de participación (Maya
un organizador. Los adultos de mayor edad, Jariego, 1996). No obstante, el hecho de
con independencia del tiempo de residencia, que constituyan grupos o micro-sistemas ha
parecen tener sentimientos más fuertes de hecho que se cuestione el carácter de “comu-
compromiso, y son un recurso más importante nidades” en sentido estricto.
para la implicación y la acción comunitaria. Otro ámbito donde se ha aplicado el con-
El grado de implicación de las personas del cepto son las agrupaciones religiosas. Se trata
entorno aumenta vicariamente el sentimiento de grupos que ofrecen un recurso integral para
de comunidad, haciendo que aquellos que no las personas, incluyendo aspectos sociales,
participan también se muestren vinculados a la cognitivos, afectivos y espirituales. En ese
comunidad. Los residentes con pocos recursos sentido, cada vez se les presta más atención en
pueden identificarse con comunidades relacio- la psicología comunitaria (Hill, 2000).
nales, basadas en el interés, proporcionando
una vía para la intervención social. Valoración de la literatura sobre el
sentido de comunidad
La investigación sobre el sentido de
comunidad Como hemos tenido ocasión de com-
probar, la noción de sentido psicológico de
La mayor parte de la investigación sobre comunidad ha generado un amplio volumen
sentido de comunidad se ha referido a barrios. de investigación empírica. De hecho, puede
La identificación con el vecindario guarda considerarse uno de los referentes que estruc-
relación con la satisfacción comunitaria, turan el campo de la psicología comunitaria,
promueve las relaciones con los vecinos y tanto por su presencia en todo tipo de con-
potencia la percepción de control sobre el textos de aplicación como por representar un
entorno. Entre otros factores, el sentido de valor central en la disciplina. Sin embargo,
comunidad se ve afectado por el entorno esto también ha significado un uso laxo del
físico y por la implicación en organizaciones término, puesto que la categoría de “comuni-
comunitarias (Chavis y Wandersman, 1990; dad” se ha otorgado desde pequeños grupos
Perkins, Florin, Rich, Wandersman y Chavis, de auto-ayuda a ciudades con un gran número

194 Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211.


I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

de residentes. Por eso hemos abogado por su contexto. Podría ocurrir que el fortale-
considerar las comunidades como estructuras cimiento de las comunidades aumentase
“meso” –de carácter intermedio– donde los el conflicto con el entorno, en la medida
individuos comparten identidad aunque no en que las comunidades se definan a sí
se conozcan entre sí. Esta idea es consonante mismas en términos excluyentes. Por eso es
con el planteamiento de otros investigadores oportuno prestar atención a las relaciones de
que proponen distinguir la idea de comunidad una comunidad con otras comunidades, y
de las redes de amistad, de las familias y de –consecuentemente– a la forma de potenciar
otros tipos de micro-sistemas (Hill, 1996; comunidades abiertas y tolerantes.
Pretty, Andrewes y Collet 1994). En efecto, Dalton, Elias y Wandersman (2001)
entendemos que la cohesión de grupo y el han señalado que la idea de “comunidad
sentido de comunidad pueden considerarse competente” propuesta por Iscoe (1974) y
equivalentes por el proceso psicosocial al que Cottrell (1976) ofrece una concepción más
hacen referencia, aunque –como contraparti- amplia de comunidad, salvando algunas de
da- remiten a campos sociales diferentes. las dificultades de la investigación actual que
Una segunda cuestión controvertida, acabamos de enumerar. A modo de resumen,
poco tratada en la literatura, es el hecho de las cualidades de la comunidad “competente”
que los individuos pertenecen a múltiples están recogidas en la tabla 3.
comunidades. Esto da lugar potencialmente Desde nuestro punto de vista, concebir
a toda una serie de fenómenos que merecen la sociedad como un entramado de relacio-
atención. Por ejemplo, el individuo puede nes que se condensan en conglomerados
experimentar sentido de pertenencia a dos (o más o menos delimitados es otra forma de
más) comunidades con valores conflictivos. aproximarse al concepto de comunidad,
En ese sentido, se ha señalado que una de las que ofrece ventajas en la práctica de la in-
características de las sociedades pluralistas vestigación. El análisis sistemático de redes
es la existencia de “líneas de división trans- sociales (a) puede proporcionar una visión
versales y cruzadas” (Sartori, 2001), de modo integrada de los múltiples niveles en los que
que hay un cruce (en lugar de una superpo- toma forma la comunidad, (b) sirve para dar
sición) de pertenencias. También existen cuenta de las pertenencias múltiples, así
comunidades amplias constituidas por una como de la superposición de comunidades
serie de subcomunidades diferentes, como es y subcomunidades, y (c) permite valorar
el caso de las ciudades y los distritos y barrios las relaciones de una comunidad con su
que las componen. Otro asunto pertinente es contexto inmediato.
poner en relación la diversidad con el sentido
psicológico de comunidad, etcétera. En de- Potenciación comunitaria
finitiva, si partimos de la existencia de múl-
tiples comunidades entran en consideración Definición de potenciación
el examen de la integración, la diversidad
o el conflicto, que hasta ahora apenas han La potenciación comunitaria es una de
ocupado espacio en la investigación sobre el las estrategias fundamentales de transforma-
sentido psicológico de comunidad. ción de las comunidades. Julian Rappaport
A esto se añade la valoración de las (1981) introduce el concepto para referirse al
relaciones externas de una comunidad con proceso por el que las personas, las organiza-
Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211. 195
I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

Tabla 3. Características de las comunidades competentes (Cottrell, 1976; Dalton, Elias y Wandersman,
2001; Iscoe, 1974).

Características de las comunidades competentes


1. Compromiso de los individuos con los asuntos de la comunidad.
2. Clara conciencia de las propias necesidades y las de los demás.
3. Clara articulación de la propia visión sobre la comunidad.
4. Comunicación y colaboración basadas en un significado compartido.
5. Acomodación y contención del conflicto.
6. Participación de los miembros de la comunidad en la toma de decisiones.
7. Gestión adecuada de las relaciones de la comunidad con la sociedad más amplia.
8. Uso adecuado de los recursos personales y tangibles existentes en la comunidad.
9. Socialización para el liderazgo, y asunción de responsabilidades.
10. Acción reflexiva y evaluación sobre los problemas de la comunidad, las respuestas a los mismos,
y realimentación sobre los procesos de mejora.

ciones y las comunidades adquieren o mejo- Group que lo conciben como “un proceso
ran su capacidad de control sobre sus vidas (o intencional centrado en la comunidad local,
sobre asuntos de interés específicos). Se trata que implica respeto mutuo, reflexión crítica,
de una definición suficientemente amplia participación de grupo y cuidados persona-
como para que haya dado lugar a diferentes les, a través del cual la gente que carece de
interpretaciones en la práctica. No obstante, una igual distribución de los recursos gana
se ha llegado a afirmar que es una noción que mayor acceso y control de los mismos”
se ha mantenido deliberadamente abierta para (Citado en Perkins y Zimmerman, 1995,
facilitar su utilización en diferentes contextos pág. 570).
(Dalton, Elias y Wandersman, 2001). En la literatura en castellano, a la bús-
De acuerdo con la definición de Rap- queda de una mayor precisión conceptual se
paport, la potenciación comunitaria puede ha sumado el debate sobre cuál es el término
concebirse como un proceso que pretende más apropiado para referirse al inglés em-
revertir (o mejorar) las situaciones de apa- powerment. Maritza Montero (2003) señala
tía, alienación (Seeman, 1959), indefensión que en América Latina se vienen utilizando
aprendida (Seligman, 1975), locus externo los términos “fortalecimiento” y “poten-
de control (Rotter, 1966), o baja auto-efica- ciación” mucho antes de que Rappaport
cia (Bandura, 1978). Aunque las diferentes indicara el valor central de este concepto en
definiciones del término varían al señalar la psicología comunitaria. Probablemente
cuál es la fuente del proceso de cambio, en “fortalecimiento” y “potenciación” siguen
todas ellas suelen aparecer como elementos siendo los más utilizados en castellano, en
importantes la participación, el control, el ocasiones con la referencia al inglés entre
fortalecimiento de capacidades, la identidad paréntesis. No obstante, ha habido intentos
social, la politización y algunos otros proce- de realizar una traducción más literal, tales
sos de concienciación y compromiso de los como el uso de “incremento de poder”
participantes (Montero, 2003). (Suárez-Balcázar, 1998), “apoderamiento”
Por eso una definición más específica es (Muñoz Vasquez, 2000), o incluso “empo-
la propuesta por el Cornell Empowerment deramiento”. En nuestro caso utilizaremos

196 Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211.


I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

indistintamente los términos de “fortaleci- Redefine el rol del profesional con la


miento” y “potenciación”, por ser los de más población diana
amplio uso en castellano, al mismo tiempo Se promueve sustituir el papel de experto
que permiten mantener “abierta” la noción por el de facilitador y colaborador con la
del concepto. comunidad. Las estrategias se centran en el
Teniendo en cuenta la amplitud de la idea fortalecimiento de las capacidades de la po-
(y las múltiples acepciones) de potenciación blación, y en que el profesional se convierta
comunitaria, un esfuerzo para delimitar el en un recurso para la comunidad.
campo de estudio ha consistido en analizar
las dimensiones de la misma. Recientemente, Promueve el enfoque comunitario de
Zimmerman (2000) ha comparado el uso intervención
de la potenciación como valor que orienta La potenciación es consonante con el
el proceso de cambio social o como marco desarrollo de una identidad ecológica, la
teórico que permite mejorar nuestra com- tolerancia a la diversidad, la utilización de
prensión sobre el fenómeno. También ha los recursos disponibles, etcétera. Algunas
distinguido entre la potenciación concebida estrategias de uso preferente consisten en la
como resultado o como proceso, y los nive- evaluación de contextos, la integración de
les de análisis individual, organizacional y teoría y práctica y la identificación de recur-
comunitario (Dalton, Elias y Wandersman, sos en la comunidad.
2001; Rappaport, 1981, 1987; Zimmerman,
2000). Veamos, a continuación, de un modo Confiere un rol activo a los participantes
resumido dichas dimensiones. de la comunidad
La potenciación comunitaria es, por un El colectivo tiene un papel determinante
lado, (a) un valor que sugiere metas y estra- en el establecimiento de metas y en el proceso
tegias para implementar el cambio social. de implementación. Por eso la investigación
Por otro lado, es (b) un marco teórico que acción participativa o la evaluación de pro-
sugiere cómo medir el concepto en diferen- gramas que se ajusta a las prescripciones
tes contextos -cómo estudiar el proceso-, teóricas de la potenciación comunitaria (em-
y cómo distinguirlo de otros tales como la powerment evaluation) (Fetterman, Kaftarian
auto-estima, la auto-eficacia o el locus de y Wandersman, 1996) resultan especialmente
control. En su primera acepción se refiere a pertinentes.
una aproximación distintiva en el desarrollo
de la intervención social y en la promoción En segundo lugar, es un marco teórico
del cambio comunitario, que tiene, entre organizador. La potenciación comunitaria
otras, las siguientes características: es un proceso dinámico de adquisición de
recursos, poder o influencia, que también
Adopta un enfoque positivo puede analizarse desde el punto de vista de
La potenciación comunitaria plantea los resultados obtenidos (Swift y Levine,
la intervención social en términos de salud, 1987). Este proceso se expresa, además, en
adaptación, competencia, sistemas naturales diferentes niveles. Por ejemplo, a través de
de ayuda, acceso a los recursos, etcétera; en la participación individual con otras personas
lugar de hablar en términos de riesgo, proble- para conseguir determinados objetivos y
mas sociales y enfermedad. ejercer control. O bien en el nivel organiza-
Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211. 197
I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

cional, mejorando la estructura para facilitar afrontar el problema y educar a la comunidad


la participación de sus miembros y aumentar sobre las malas prácticas comerciales en al
su efectividad. Por último, la acción colectiva ámbito de las nuevas tecnologías (nivel orga-
para mejorar la calidad de vida o la conexión nizacional). Finalmente, la asociación podría
entre organizaciones comunitarias proporcio- unirse con otras organizaciones similares,
nan un tercer nivel de análisis (comunitario). y así aumentar su base de apoyo. Llegado
La combinación de ambos criterios permite el caso, y siguiendo con el ejemplo, la
a Zimmerman (2000) organizar el campo de comunidad podría elegir a representantes
estudio de la potenciación comunitaria, como para participar en la elaboración de una
vemos de modo resumido en la tabla 4. nueva normativa sobre la comercialización
El hecho de que se dé potenciación en un de nuevas tecnologías en el parlamento re-
nivel no significa necesariamente que se dé gional (nivel comunitario). Como vemos,
en los otros dos. Sin embargo, los tres niveles la potenciación comunitaria, puede incluir
son interdependientes y resulta de interés va- competencias individuales, comportamien-
lorar cómo se relacionan entre sí. Pongamos tos activos, sistemas de ayuda natural, y
por caso que una empresa de servicios a inter- organizaciones sociales y comunidades que
net deja a un grupo de usuarios sin conexión promueven el acceso a los recursos.
por la demora en la instalación de un servicio Además, podríamos distinguir entre
de alta velocidad. Un grupo de clientes afec- proceso y resultados. En el plano indivi-
tados podrían unirse para intentar afrontar dual podríamos ver cuántos individuos se
la situación (nivel individual). Podrían crear involucran en las actividades para solicitar
una asociación de usuarios de internet para una indemnización a la empresa (proceso),

Tabla 4. Comparación de la potenciación comunitaria como resultado y como proceso en diferentes


niveles de análisis (Zimmerman, 2000).

Nivel de análisis Proceso Resultado

- Gestionar recursos - Conciencia crítica


- Trabajar con otros - Comportamientos de participa-
Individual
- Aprender habilidades de toma de ción
decisiones - Sentido de control

- Competir de modo efectivo por los


- Oportunidades para participar en la
recursos
toma de decisiones
Organizacional - Influencia política
- Liderazgo compartido
- Establecer nexos con otras
- Responsabilidades comprarti-das
organizaciones (networking)

- Coaliciones organizacionales
- Acceso a los recursos
- Liderazgo pluralista
Comunitario - Estructura de gobierno abierto
- Habilidades de participación de los
- Tolerancia a la diversidad
residentes

198 Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211.


I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

o la percepción de control que tienen en re- comunitaria no es fácil de delimitar desde


lación a su problema –la falta de servicio de el punto de vista operativo. Se trata de una
alta velocidad y de conexión a internet– una variable dinámica, que fluctúa con el tiempo.
vez que se han implicado en la organización Las experiencias de potenciación varían de
(resultado). En la asociación podríamos va- una persona a otra. Son específicas al domi-
lorar si los clientes afectados participan en nio del que estemos hablando, tales como
las decisiones sobre las actuaciones a llevar la escuela, la familia, el trabajo, etcétera. Y
a cabo (proceso) o si se obtiene el apoyo se ven afectadas por la historia, la cultura
público de algunos grupos políticos a la de- y otros elementos del contexto. Por eso no
manda planteada (resultado). Finalmente, en resulta práctico elaborar una herramienta
el plano comunitario podemos distinguir la para la “medición del empowerment”, pero
divulgación que los medios de comunicación sí es de interés organizar el conjunto de
realizan de las actividades de los afectados procesos que componen la potenciación
(proceso) de la constitución de una coalición comunitaria.
entre las asociaciones de usuarios de internet Esta es la lógica que lleva a Marc Zim-
y otras entidades de defensa del consumidor merman (1995) a proponer una “red nomo-
(resultado). lógica de la potenciación psicológica” que
A todo ello tenemos que sumar la idea describe los componentes del concepto en su
de que la potenciación comunitaria es un nivel individual. La potenciación psicológica
proceso colectivo, específico al contexto y se concibe como un proceso que incluye la
que se desarrolla “desde abajo hacia arriba”. percepción de control, las habilidades de
Pese a reconocer el carácter multi-nivel toma de decisiones y solución de problemas,
del concepto, hay que subrayar –en primer la evaluación crítica del contexto político y
lugar– que la potenciación ocurre a través las conductas de participación. Todo ello se
de la colaboración entre individuos, y tiene expresa en tres componentes básicos: intra-
que ver con los procesos de participación personal, interactivo y conductual (véase la
social, organización comunitaria y forma- figura 1).
ción de coaliciones. En segundo lugar, la La combinación de esos tres compo-
potenciación varía en función del contexto, nentes da como resultado una persona (a)
puesto que se ve afectada por la historia, las que se cree capaz de influir en determinado
experiencias y la diversidad cultural en cada contexto, (b) que comprende cómo fun-
caso. Finalmente, es habitual que se origine ciona el entorno, y (c) que se implica en
en los grupos de base de la comunidad, res- comportamientos que llevan al ejercicio del
pondiendo a las visiones y expectativas de control. Los tres elementos tienen que estar
los más afectados por la situación (Dalton, presentes para que hablemos de potenciación
Elias y Wandersman, 2001; Rappaport, 1981, psicológica.
1987; Zimmerman, 1995, 2000). Una de las virtualidades de este modelo
es que permite distinguir la potenciación
Componentes de la potenciación: el de otros conceptos similares. Por ejemplo,
modelo de Zimmerman (1995) como vemos en la figura 1, la auto-eficacia
(e igual podríamos decir de otros indicado-
Como acabamos de comprobar en el res de sentimiento de control) aparece sólo
apartado anterior, la noción de potenciación como uno de los muchos elementos que
Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211. 199
I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

Empowerment
psicológico

Componente conductual

* Implicación comunitaria
* Participación organizacional
Componente intrapersonal * Conductas de afrontamiento

* Control percibido específico a un dominio


* Auto eficacia a un dominio
* Motivación de control
* Competencia percibida

Componente interactivo

* Conciencia crítica
* Comprensión de agentes causales
* Desarrollo de habilidades
* Transferencia de habilidades en dominios vitales
* Movilización de recursos

Figura 1. Red nomológica de la potenciación psicológica (Zimmerman, 1995).

constituyen la dimensión intra-personal de de comunidad, etcétera. Eso quiere decir que


la potenciación psicológica. Concretamen- las organizaciones de vecinos y otras peque-
te, este componente intra-personal llega a ñas agrupaciones comunitarias son recursos
incluir aspectos de personalidad (como el con un claro potencial de fortalecimiento
locus de control), cognitivos (como la auto- psicológico. Veamos cómo se desarrolla esto
eficacia) y motivacionales. en la práctica.
Tenemos que insistir en que este modelo
sólo hace referencia al nivel individual, y El proceso de potenciación
que los niveles organizacional o comunitario
requerirían para su definición de otros indi- La calidad del contexto organizacional es
cadores específicos. No obstante, como no determinante de que se produzcan procesos de
podría ser de otro modo, el contexto organiza- potenciación. Por ejemplo, hay evidencias con
cional y comunitario influye en el desarrollo grupos de auto-ayuda, organizaciones religio-
de la potenciación psicológica. Por ejemplo, sas, asociaciones estudiantiles y agrupaciones
Berger y Neuhaus (1977) señalan que las comunitarias de la importancia del liderazgo,
organizaciones comunitarias –concebidas las creencias o el apoyo social en la potencia-
como “estructuras mediadoras” – propor- ción psicológica de los participantes (Dalton,
cionan a los individuos oportunidades para Elias y Wandersman, 2001; Maton y Salem,
implicarse en el devenir de su comunidad, 1995; Speer y Hughey, 1995). Concretamente,
reducir el sentimiento de indefensión, apren- hay una serie de características que parecen
der nuevas habilidades, desarrollar el sentido facilitar ese proceso de fortalecimiento:

200 Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211.


I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

La existencia de un sistema de creencias de padres de disminuidos psíquicos que


que da valor al grupo y a las competencias incorporan a profesionales en el consejo de
de los participantes dirección. Es habitual en estos casos que se
Por ejemplo, los grupos de auto-ayuda produzca un conflicto entre las perspecti-
estimulan que los individuos utilicen sus vas de ambos grupos. La co-potenciación
propias capacidades de afrontamiento y dan sería el proceso por el que se utilizan los
un valor positivo al intercambio de ayuda. recursos de ambos colectivos, se establece
cierta interdependencia entre padres y pro-
El ofrecimiento de oportunidades para fesionales a través de la toma de decisiones
asumir un rol activo en el grupo compartida, y se recurre a la colaboración de
Por ejemplo, hay organizaciones co- aquellos individuos que tienen una posición
munitarias en las que los participantes van de intermediación entre ambos colectivos.
rotando por los diferentes roles disponibles. El resultado de esta forma de trabajo, entre
En determinados grupos de auto-ayuda se otras cuestiones, suele ser un impulso al
sigue la lógica de definir una amplia panoplia sentido de comunidad.
de roles, más allá de los miembros disponi-
bles, para que todos tengan la oportunidad de Fomentar los beneficios de participar y
asumir responsabilidades. reducir los costes
Por ejemplo, si se cuenta con voluntarios
La promoción del intercambio de ayuda es importante reconocer sus aportaciones, or-
entre los miembros ganizar adecuadamente el tiempo de partici-
Las oportunidades para la socialización, pación, implicarlos en la toma de decisiones,
hacer de mentor o proporcionar información etcétera (Ellis y Cravens, 2000).
y apoyo afectivo son importantes en este
tipo de grupo, y promueven el sentido de Promover el sentido de comunidad en el
comunidad. contexto organizacional
Como hemos ido comprobando en los
La presencia de un liderazgo que facilita elementos anteriores, el sentido de comuni-
la dinámica del grupo y que comparte la toma dad referido a la organización comunitaria
de decisiones forma parte importante del proceso de po-
Entre otros aspectos, los líderes se en- tenciación. Más adelante abundaremos en la
cargan de proporcionar una visión y de hacer idea de que la participación social, el sentido
de modelo de comportamiento. También la de comunidad y la potenciación comunitaria
existencia de núcleo central implicado con son procesos entrelazados (Hughey, Speer y
el devenir del colectivo tiene claros efectos Peterson, 1999).
pro-sociales (Maya Jariego, 2001).
Este proceso puede desarrollarse a tra-
La puesta en marcha de dinámicas de vés de coaliciones comunitarias, donde
co-potenciación representantes de diferentes organizaciones
Una adecuada gestión del conflicto y segmentos de población establecen una
también repercute positivamente en la alianza para trabajar con un objetivo común.
potenciación psicológica. Pongamos por Las coaliciones trabajan de acuerdo con un
caso cualquiera de las muchas asociaciones ciclo de acción comunitaria que pretende la
Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211. 201
I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

institucionalización de determinados cam- va”). Queremos mostrar con este ejemplo


bios sociales (véase la figura 2). No obstante, que los resultados no están garantizados por
se trata de una dinámica compleja, donde hay más que se haya generado una dinámica de
muchos elementos implicados. potenciación positiva.
Por ejemplo, la movilización comu- Las estrategias que permiten poner en
nitaria ante un desastre natural pone en marcha el proceso de potenciación pueden
marcha un amplio conjunto de factores que consistir en (a) el fortalecimiento de las ca-
afectan al proceso de participación (Rich, pacidades individuales, (b) la mejora de la
Edelstein, Hallman y Wandersman, 1995). organización y la estructura del grupo, (c)
No es suficiente con que el sistema político la eliminación de barreras a la participación
garantice la representación formal de la co- y (d) la mejora de los recursos ambientales
munidad local en el comité que decide sobre (Fawcett, Seekins, Whang, Muiu y Suárez-
las estrategias a seguir después del desastre. Balcázar, 1995). En la tabla 5 se enumeran
Esa potenciación “formal” tiene que com- toda una serie de ejemplos de estrategias
pletarse con la confianza de los miembros específicas para poner en marcha procesos
de la comunidad en sus propias capacidades de potenciación, siguiendo estas cuatro
(potenciación “intra-personal”) y con la par- categorías. Constituyen una auténtica “guía
ticipación ciudadana efectiva (potenciación práctica” para la intervención social en este
“instrumental”). Finalmente, todo ello podrá ámbito.
desembocar (o no) en una acción efectiva por Sin embargo, este proceso de poten-
parte del colectivo (potenciación “sustanti- ciación no está exento de dificultades. Por

Planificación en
colaboración

Adaptación,
renovación e Acción
institucionalización comunitaria

Capacidad y Cambio
resultados comunitario
comunitarios

Figura 2. Ciclo de acción de las coaliciones comunitarias (Rich, Edelstein, Hallman y Wandersman,
1995).

202 Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211.


I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

ejemplo, a medida que crecen las pequeñas discurso sobre la potenciación no siempre
organizaciones comunitarias pueden perder se traduce en la práctica y las iniciativas que
su carácter participativo original (Rochester, provienen de niveles superiores (“de arriba
Harris y Hutchison, 1999). La desigualdad abajo”) pueden no ser incorporadas por los
de recursos entre los participantes es otra grupos de base (Dalton, Elias y Wandersman,
amenaza a un funcionamiento integrado. El 2001).

Tabla 5. Actividades que facilitan la potenciación comunitaria (Fawcett et al., 1995).


Aumentar la experiencia y la competencia
1. Estimular sesiones de escucha para identificar temas, recursos, barreras y alternativas locales.
2. Llevar a cabo encuestas para identificar problemas, intereses y necesidades comunitarios.
3. Crear un inventario de recursos y servicios comunitarios.
4. Usar fichas y encuestas para determinar la incidencia y prevalencia de los problemas.
5. Identificar objetivos potenciales y agentes de cambio.
6. Proporcionar información sobre el paternariado como catalizar del cambio y el impacto.
7. Promulgar guías para seleccionar líderes y miembros.
8. Proporcionar entrenamiento en habilidades de liderazgo.
9. Proporcionar asistencia técnica en la creación de planes de acción.
10. Aconsejar en la selección, diseño e implementación de primeros proyectos.
Mejorar la estructura y la capacidad de los grupos
11. Proporcionar asistencia técnica en la planificación estratégica.
12. Ayudar a desarrollar una estructura organizacional que facilite el cambio comunitario.
13. Estimular la implicación de personas o instituciones clave de sectores importantes.
14. Fomentar la inclusión de personas afectadas por el problema.
15. Proporcionar asistencia técnica en el reclutamiento y el desarrollo de miembros y voluntarios.
16. Proporcionar asistencia técnica para elaborar planes de viabilidad financiera.
17. Mediar el acceso a otros recursos financieros.
18. Proporcionar ayuda técnica en garantizar recursos financieros.
Eliminar barreras ambientales y sociales
19. Conducir focus groups para valorar los intereses de los miembros comunitarios.
20. Usar técnicas de marketing que promuevan la adopción de nuevos programas/prácticas.
21. Ubicar encuentros y actividades en diversas comunidades.
22. Promover la coordinación y los acuerdos de cooperación.
23. Proporcionar entrenamiento en la resolución de conflictos.
24. Estimular la implicación de oponentes potenciales, así como aliados.
25. Desarrollar campañas de comunicación contra los argumentos de los oponentes.
Mejorar los recursos y el apoyo ambiental
26. Dar feedback sobre el cambio comunitario, la satisfacción y resultados de nivel comunitario.
27. Ayudar a desarrollar lazos con sectores, grupos y organizaciones existentes en la comunidad.
28. Adaptar innovaciones que se ajusten a las necesidades, recursos y tradiciones locales.
29. Generar oportunidades para el networking entre aquellos con conocimiento experiencial.
30. Proporcionar acceso a expertos externos en temas de interés para la comunidad.
31. Establecer programas de microcréditos, para apoyar esfuerzos de base comunitaria.
32. Promover la celebración y el reconocimiento del cambio y el logro comunitario.
33. Defender las políticas y distribución de recursos consistentes con las metas del partenariado.

Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211. 203


I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

La investigación sobre potenciación algunos casos significativos de implicación


comunitaria: potenciación psicológica, comunitaria con éxito en la obtención de
organizacional y comunitaria resultados (véase, por ejemplo, Freudenberg
y Golub, 1987; Maynard, 1986; O’Sullivan,
El grueso de la investigación sobre po- Waugh y Speland, 1984). Estas experiencias
tenciación psicológica se ha centrado en la di- han mostrado la importancia de (a) tener
mensión de percepción de control. El control acceso a los medios de comunicación, (b)
percibido parece reducir el estrés psicológico, formar coaliciones, (c) extender la concien-
predice resultados positivos de salud y guarda cia crítica entre los residentes, (d) divulgar
relación con la acción social y la implicación la información adecuada, (e) fomentar el
política. A la inversa, la participación en apoyo social, (f) disponer de un liderazgo
organizaciones comunitarias también parece democrático, etcétera.
incrementar la percepción de competencia y
de control. Stone y Levine (1985) entrevis- Valoración de la literatura sobre
taron a un pequeño grupo de activistas que potenciación comunitaria
se movilizaron contra una industria química
(de potencial tóxico) abandonada, en las La potenciación comunitaria es un valor
inmediaciones de su lugar de residencia: que orienta la intervención social. También
el trabajo longitudinal permitió comprobar es un modelo teórico sobre “el proceso y las
que los esfuerzos para ejercer control tienen consecuencias de los esfuerzos personales y
un efecto de potenciación. De hecho, según colectivos para ejercer control e influencia
otros estudios, parece que los individuos se sobre las decisiones que afectan a la propia
sienten con más poder después de haberse vida, al funcionamiento organizacional o a la
implicado con la comunidad, incluso si no calidad de vida comunitaria” (Zimmerman,
lo han obtenido realmente. 2000, pág. 43).
Estos conocimientos han servido para El proceso que está mejor documentado
llevar a cabo estrategias para aumentar el en la investigación es el de la potenciación
control del individuo sobre determinados psicológica (Zimmerman, 1995). No obs-
aspectos de su vida. Por ejemplo, se ha en- tante, queda por examinar con mayor detalle
trenado a líderes para coordinar reuniones de cuáles son las relaciones entre los componen-
modo efectivo, se ha ayudado a discapacita- tes intra-personales, interactivos y compor-
dos físicos para forzar regulaciones sobre el tamentales. En ese sentido, la investigación
tráfico y aumentar la sensibilidad pública al debería analizar en profundidad el contexto y
respecto, o se ha educado a los vecinos sobre la población específicos en los que tiene lugar
los efectos de una nueva autopista en su barrio el proceso de potenciación (Zimmerman,
(Fawcett et al., 1984, Balcázar, Seekins, 2000). La idea de “esperanza aprendida”, por
Fawcett y Hopkins, 1990). la que los individuos desarrollan y utilizan
La investigación en los niveles or- sus recursos personales en un esfuerzo para
ganizacional y comunitario ha permitido ejercer control en sus vidas proporciona un
identificar una serie de características rela- esquema sugerente para la investigación
cionadas con el proceso y los resultados de futura (Zimmerman, 2000).
potenciación. Están resumidos en la Tabla 4. En el nivel organizacional puede ser de
En el nivel comunitario se han documentado interés profundizar en la teoría de la movili-

204 Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211.


I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

zación de recursos. Las estrategias de iden- conjunto de entidades implicadas en el sis-


tificación, obtención y gestión de recursos tema de servicios.
pueden ser claves a la hora de distinguir las El análisis de redes puede servir para
organizaciones “potenciadoras” de las que no identificar los factores que mejoran la im-
lo son. Otra línea interesante consiste en va- plicación comunitaria y la accesibilidad a
lorar la efectividad de las organizaciones co- los recursos. Concretamente, el análisis de
munitarias en términos de participación, y en redes inter-organizaciones puede proporcio-
particular el papel de los tipos de liderazgo. nar una documentación empírica del grado
Al respecto, Crosby, Kelly y Schaefer (1986) de colaboración existente en la comunidad,
señalan una serie de rasgos característicos el grado de intercambio de recursos y el
de la participación efectiva que tienen que nivel de integración entre las organiza-
ver –entre otros aspectos– con la representa- ciones comunitarias. Este tipo de análisis
ción pluralista, compartir información en la proporciona además una oportunidad para
toma de decisiones, adaptarse a lo largo del trascender el nivel de análisis individual
proceso, o ser responsable en las decisiones (potenciación psicológica) que ha predomi-
finales. Este modelo puede tener un claro nado en la literatura (Zimmerman, 2000).
valor diagnóstico.
Finalmente, Zimmerman (2000) destaca Potenciación comunitaria y sentido de
que el análisis de redes sociales puede ser una comunidad: dos procesos entrelazados
aproximación especialmente útil en la des-
cripción de los resultados de la potenciación La idea de potenciación comunitaria
comunitaria. El análisis de las redes inter- proporciona una guía práctica para la in-
organizacionales proporciona una represen- tervención social. La auto-ayuda, el apoyo
tación práctica de los recursos existentes en mutuo o la promoción de la salud, por poner
la comunidad. Por ejemplo, Galaskiewics sólo algunos ejemplos, son estrategias que
(1979) aplicó este tipo de análisis distin- podemos conectar fácilmente a la idea de
guiendo redes de relaciones económicas, de potenciación. Como hemos tenido ocasión
información y de apoyo social. La estructura de comprobar, los conocimientos sobre el
de interacciones económicas distinguía cla- sentido de comunidad y el fortalecimiento
ramente entre el sector público y el sector comunitario, en sus diversas formas, ofrecen
privado. La red de informaciones permitía claras orientaciones para el diseño y la imple-
clasificar a las organizaciones comunitarias mentación de estrategias de intervención. Se
por tipo de actividad. Y en la red inter-orga- trata de un enfoque que resulta productivo in-
nizacional de apoyo social las entidades más cluso si nuestra actuación no se dirige direc-
centrales demostraron ser las más accesibles tamente a la potenciación de los participantes.
para los usuarios. Por ejemplo, Zimmerman, Ramirez-Valles,
En otro estudio similar, Morrissey, Suarez, De la Rosa y Castro (1997) realizaron
Tausig y Lindsey (1986) analizaron las re- una intervención para prevenir la difusión del
des inter-organizacionales en el sistema de SIDA entre los inmigrantes mexicanos que
salud. Observaron que las organizaciones viven en la frontera entre México y Estados
comunitarias y las instituciones sanitarias Unidos. Los participantes asumieron un pa-
funcionaban por separado, y que apenas se pel activo en definir las metas del programa,
constataba coordinación en la práctica del llevaron a cabo campañas informativas,
Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211. 205
I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

repartieron preservativos, formaron a otras (que les proporcionara ayuda y un modelo de


personas, etcétera. Los resultados mostraron comportamiento), y la participación en orga-
que los participantes asumieron los compor- nizaciones comunitarias son fundamentales
tamientos preventivos en mayor medida que para el individuo mantenga la participación
los no participantes. y desarrolle, como consecuencia, una con-
La práctica de intervención pone de ciencia crítica de la situación social. Con
manifiesto que el sentido psicológico de todo ello se van adquiriendo destrezas en
comunidad, la participación ciudadana y la el proceso de participación, y el individuo
potenciación psicológica funcionan como integra estas experiencias en su sentido de
procesos entrelazados, cuando se genera identidad personal. Finalmente, se produce
una dinámica de cambio social. Más concre- un compromiso generalizado que mantiene
tamente: existe una interdependencia y una la participación a lo largo del tiempo.
potenciación mutua entre estos tres procesos. Esta compleja dinámica puede repre-
La evolución de las personas que asumen un sentarse como vemos en la figura 3 (Dalton,
papel de liderazgo comunitario ilustra lo que Elias y Wandersman, 2001; McMillan, Flo-
queremos decir. rin, Stevenson, Kerman y Mitchell, 1995;
Kieffer (1984) entrevistó a un pequeño Wandersman y Florin, 1990). El sentido de
grupo de personas con experiencias signi- comunidad y de responsabilidad cívica es el
ficativas de movilización comunitaria, para punto de partida para que una provocación
describir las etapas que vivieron a lo largo externa inicie un proceso de participación. El
de la participación. Generalmente existía hecho detonante puede ser, por ejemplo, un
un primer hecho detonante que les llevaba vertido tóxico en el lugar de residencia o un
a implicarse en actividades comunitarias. aumento en los actos delictivos en el barrio,
A continuación la existencia de un mentor pero –para que se dé la movilización– es

Contexto de
Provocación
potenciación

Participación
ciudadana

Sentido de Potenciación
comunidad psicológica

Figura 3. Procesos de participación ciudadana y potenciación comunitaria (Dalton, Elias y Wanders-


man, 2001; Memillan et al., 1995; Zimmerman, 2000)

206 Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211.


I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

necesaria la existencia de cierto sentido de cionado el optimismo, el compromiso moral


implicación con el entorno. Seguidamente, la y los reforzamientos como los componentes
participación se ve facilitada (y mantenida) que pueden ejercer una función motivadora.
por la existencia de organizaciones comuni- Es fácil deducir que tanto estos factores como
tarias y por la potenciación psicológica que el listado de habilidades de participación que
se genera en el proceso. acabamos de enumerar se convierten en un
Hay múltiples evidencias de que el senti- referente práctico para la intervención.
do psicológico de comunidad es un predictor Como vemos, el sentido de comunidad es
de la participación. Además, la participación un catalizador de la participación comunita-
se ve facilitada por la existencia de relaciones ria. Por su parte, la participación continuada
vecinales, la satisfacción con el contexto da lugar, a su vez, a una serie de competencias
comunitario, la percepción de problemas en que promueven la potenciación psicológica.
el entorno inmediato, etcétera. También hay En suma, la potenciación puede concebirse
evidencias del papel clave de las “estructuras como un proceso complejo, donde la partici-
intermedias” en el proceso de potenciación pación y el sentido de comunidad juegan un
(Florin y Wandersman, 1984; Chavis y Wan- papel destacado.
dersman, 1990).
La participación produce resultados Referencias
significativos desde el punto de vista psicoló-
gico. Concretamente, se ha hecho referencia Argyle, M. (1992). La psicología de la feli-
a la “competencia participativa” para refe- cidad. Madrid: Alianza Editorial.
rirse a las habilidades que se generan como Balcázar, F. E., Seekins, T., Fawcett, S. B.
consecuencia de la colaboración prolongada y Hopkins, B. L. (1990). Empowering
con acciones comunitarias. Por ejemplo, people with physical disabilities through
se puede mencionar la elaboración de un advocacy skills training. American
discurso sobre los problemas comunitarios; Journal of Community Psychology, 18,
la propuesta de “visiones” para la mejora co- 281-296.
munitaria; la defensa asertiva de los propios Bellah, R. N., Madsen, R., Sullivan, W. M.,
planteamientos; la escucha activa de otros, Swidler, A. y Tipton, S. M. (1985). Habits
incluido los oponentes; la identificación of the heart. Berkeley, CA: University of
y movilización de recursos personales y California Press.
comunitarios; la construcción de relaciones Berger, P. y Neuhaus, R. (1977). To empower
de colaboración y la formación de equipos; people. The role of mediating structures
la gestión de conflictos; la planificación de in public policy. Washington, DC: Ameri-
estrategias para el cambio comunitario; la can Enterprise Institute.
incorporación de lecciones aprendidas de la Brodsky, A. E. (1996). Resilient single
experiencia; la obtención de apoyo social; la mothers in risky neighborhoods: nega-
dosificación para evitar quemarse; hacer de tive psychological sense of community.
mentor, etcétera (Balcázar, Seekins, Fawcett Journal of Community Psychology, 24,
y Hopkins, 1990). 347-364.
Finalmente, también se han evaluado los Brodsky, A., O’Campo, P., y Aronson, R.
factores que mantienen la participación a lo (1999). PSOC in community context:
largo del tiempo. En este ámbito se han men- Multi-level correlates of a measure of
Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211. 207
I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

psychological sense of community in for community empowerment. Preven-


low-income, urban neighborhoods. tion in Human Services, 3, 145-171.
Journal of Community Psychology, 27, Ferrand, A. (2002). Las comunidades locales
659-679. como estructuras “meso”. Revista Redes.
Chavis, D. M. y Wandersman, A. (1984). Sense (3), #4.
of community in the urban environment: Fetterman, D., Kaftarian, S. y Wandersman,
a catalist for participation and community A. (Eds.) (1996). Empowerment evalu-
development. American Journal of Com- ation: knowledge and tools for self-as-
munity Psychology, 18, 83-116. sessment and accountability. Thousand
Chavis, D. M. y Pretty, G. (1999). Sense of Oaks, CA: Sage.
community: Advances in measurement Fisher, A., y Sonn, C. (1999). Aspiration to
and application. Journal of Community community: Community responses to
Psychology, 27 (6), 635-642. rejection. Journal of Community Psy-
Chipuer, H., y Pretty, G. (1999). A review of chology, 27, 715-725.
the Sense of Community Index: Current Florin, P. y Wandersman, A. (1984). Cog-
uses, factor structure, reliability, and fur- nitive social learning and participation
ther development. Journal of Community in community development. American
Psychology, 27, 643-658. Journal of community Psychology, 12,
Cornell Empowerment Group (1989). Em- 689-708.
powerment and family support. Network- Fukuyama, F. (1998). La confianza. Barce-
ing Bulletin, 1, 1-23. lona: Ediciones B.
Crosby, N., Kelly, J. M. y Schaefer, P. (1986). Fukuyama, F. (2000). La gran ruptura. Na-
Citizen panels: a new approach to citizen turaleza humana y reconstrucción del
participation. Public Administration orden social. Barcelona: Ediciones B.
Review, 46, 170-178. Galaskiewics, J. (1979). Exchange networks
Dalton, J. H., Elias, M. J. y Wandersman, A. and community politics. Beverly Hills,
(2001). Community psychology. Linking CA: Sage.
individuals and communities. Stamford: García, I., Giuliani, F., y Wiesenfeld, E.
Wadsworth, Thomson Learning. (1999). Community and sense of com-
Diener, E. (1994). Assessing subjective munity: The case of an urban barrio in
well-being. Social Indicators Research, Caracas. Journal of Community Psycho-
31, 103-157. logy, 27, 727-740.
Durkheim, E. (1982). La división del trabajo Girvan, M. y Newman, M. E. J. (2002).
social. Madrid: Akal [Edición original: Community structure in social and
1893]. biological networks. Proceedings of the
Ellis, S. y Cravens, J. (2000). The Virtual National Academy of Sciences, USA, 99,
Volunteering Guidebook. ImpactOnline, 8271-8276.
Inc. Palo Alto: California. Gómez-Jacinto, L. y Hombrados-Mendieta,
Etzioni, A. (1993). The spirit of community. I. (1992). Sentido de comunidad y pri-
Nueva York: Simon & Schuster. vacidad. Revista de Psicología Social,
Fawcett, S. B., Seekins, T., Whang, P. L., 7 (2), 213-226.
Muiu, C. y Suárez-Balcázar, Y. (1984). Guimerá, R., Danon, L., Díaz-Guilera, A.,
Creating and using social technologies Giralt, F. y Arenas, A. (2002). Self-similar

208 Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211.


I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

community structure in organisations. Maya Jariego, I. (2001). Psycho-social


Preprint cond-mat / 0211498. aspects in an on-line self-help group
Heller, K. (1989). The return to community. of Alzheimer’s patients and caregivers.
American Journal of Community Psy- En F. Casas y Saurina, C. (Eds.), Pro-
chology, 17, 1-16. ceedings of the Third Conference of the
Hill, J. L. (2000). A rationale for the integra- International Society for Quality of Life
tion of spirituality in community psycho- Studies (págs. 923-936). Universitat de
logy. Journal of Community Psychology, Girona, Institut de Recerca sobre Qua-
28, 139-150. litat de Vida.
Hill, J. L. (1996). Psychological sense of com- Maya Jariego, I. (1999). Análisis de los
munity: suggestions for future research. recursos de apoyo social de los inmi-
Journal of Community Psychology, 24, grantes africanos y latinoamericanos en
431-438. Andalucía. Tipología de redes y proceso
Hughey, J., Speer, P. W. y Peterson, N. A. de adaptación. Universidad de Sevilla:
(1999). Sense of community in commu- Tesis doctoral no publicada.
nity organizations: structure and evidence Maya Jariego, I. (1996). Determinantes de la
of validity. Journal of Community Psy- participación y tipología organizacional
chology, 27, 97-113. de los grupos de ayuda mutua. Interven-
Iscoe, I. (1974). Community psychology and ción Psicosocial, 5 (15), 43-59.
the competent community. American McCarty, C. y Molina, J. L. (2003). Egocentric
Psychologist, 29, 607-613. Network Research Tool. Sunbelt XXIII,
Keyes, R. (1973). We the lonely people: sear- Cancún (México, Febrero de 2003).
ch for community. Nueva York: Harper McMillan, B. y Chavis, D. M. (1986). Sense
and Row. of community: a definition and theory.
Kieffer, C. (1984). Citizen empowerment: a Journal of Community Psychology, 14,
developmental perspective. Prevention 6-23.
in Human Services, 3, 9-36. McMillan, B., Florin, P., Stevenson, J.,
Kingston, S., Mitchell, R., Florin, P., y Ste- Kerman, B. y Mitchell, R. E. (1995).
venson, J. (1999). Sense of community in Empowerment praxis in community coa-
neighborhoods as a multi-level construct. litions. American Journal of Community
Journal of Community Psychology, 27, Psychology, 23, 699-728.
681-694. McNeely, J. (1999). Community building.
Maton, K. I. y Salem, D. A. (1995). Organi- Journal of Community Psychology, 27,
zacional characteristics of empowering 741-750.
community settings: a multiple case study Minkler, M. (1985). Building supportive
approach. American Journal of Commu- ties and sense of community among
nity Psychology, 23, 631-656. inner-city elderly: the tenderloin senior
Maya Jariego, I. (2002). En busca del mundo outreach project. Health Education
perdido (¿el declive de la comunidad o Quarterly, 12, 303-314.
el auge de comunidades personales?). Montero, M. (2003). Teoría y práctica de
Araucaria. Revista Iberoamericana de la psicología comunitaria. La tensión
Filosofía, Política y Humanidades, 7, entre comunidad y sociedad. Buenos
188-192. Aires: Paidós.
Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211. 209
I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

Moody, J. (2001). Peer influence groups: iden- Journal of Community Psychology, 27,
tifying dense clusters in large networks. 695-713.
Social Networks, 23, 261-283. Rappaport, J. (1981). In praise of paradox: a
Morrissey, J. P., Tausig, M. y Lindsey, M. social policy of empowerment over pre-
L. (1986). Interorganizational networks vention. American Journal of Community
in mental health systems: assessing Psychology, 9, 1-25.
community support programs for the Rappaport, J. (1987). Terms of empowerment/
chronically mentally ill. En W. R. Scott exemplars of prevention: toward a theory
y B. L. Black (Eds.), The organization of for community psychology. American
mental health services (págs. 197-230). Journal of Community Psychology, 15,
Beverly Hills, CA: Sage. 121-144.
Mulhall, S. y Swift, A. (1996). El individuo Rochester, C., Harris, J. y Hutchison, R.
frente a la comunidad. El debate entre (1999). Building the capacity of small
liberales y comunitaristas. Barcelona: voluntary agencies. London School of
Temas de Hoy. Economics: Centre for Civic Society’s
O’Sullivan, M. J., Waugh, N. y Espeland, Working Papers.
W. (1984). The Fort Mcdowell Yavapai: Sánchez-Vidal, A. (2001). Medida y estructu-
From pawns to powerbrokers. Prevention ra interna del sentimiento de comunidad:
in Human Services, 3, 73-97. un estudio empírico. Revista de Psicolo-
Perkins, D. D. y Zimmerman, M. (1995). gía Social, 16 (2), 157-175.
Empowerment theory, research and Sarason, S. B. (1974). The psychological
application. American Journal of Com- sense of community: prospects for a
munity Psychology, 16, 569-580. community psychology. San Franscisco:
Perkins, D. D., Florin, P., Rich, R., Wanders- Jossey Bass.
man, A. y Chavis, D. (1990). Participation Sartori, G. (2001): La sociedad multiétnica.
and the social physical environment of Pluralismo, multiculturalismo y extran-
residential blocks: crime and community jeros. Madrid: Taurus.
context. American Journal of Community Simmel, G. (1977). Sociología 2. Estudios
Psychology, 18, 83-116. sobre las Formas de Socialización (págs.
Pretty, G. M., Andrewes, L. y Collet, C. 643-740). Madrid: Revista de Occidente
(1994). Exploring adolescents’ sense of [Edición original: 1908].
community and its relationship to loneli- Smith, M. A. y Kollock, P. (1999). Com-
ness. Journal of Community Psychology, munities in Cyberspace. Nueva York:
22, 346-358. Routledge.
Putnam, R.D. (Ed.). (2003). El declive del Speer, P. y Hughey, J. (1995). Communi-
capital social. Un estudio internacional ty organizing: an ecological route to
sobre las sociedades y el sentido comuni- empowerment and power. American
tario. Barcelona: Círculo de lectores. Journal of Community Psychology, 23,
Putnam, R. D. (2000). Bowling alone. Nueva 729-748.
York: Simon and Schuster. Stone, R. A. y Levine, A. G. (1986). Reac-
Rapley, M., y Pretty, G. (1999). Playing tions to collective stress: correlates of
Procrustes: The interactional production active citizen participation. Prevention
of a psychological sense of community. in Human Services, 4, 153-177.

210 Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211.


I. Maya Sentido de comunidad y potenciación comunitaria

Suárez-Balcázar, Y. (1998). La psicología as Communities. En B. Wellman (Ed.),


comunitaria en comunidades hispanas Networks in the Global Village. Life in
de USA. En Martín, A. (Ed.), Psicología Contemporary Communities. Westview
Comunitaria (págs. 107-119). Madrid: Press, Oxford.
Síntesis. Wellman, B., Wong, R.Y., Tindall, D. y Nazer,
Swift, C. y Levine, G. (1987). Empowerment N. (1997). A decade of network change:
and emergin mental health technology. Jo- turnover, persistence and stability in
urnal of Primary Prevention, 8, 71-94. personal communities. Social Networks
Tönnies, F. (1979). Comunidad y Asocia- 19, 27-50.
ción. Barcelona: Ediciones Península. Wutich, A. y McCarty, C. (2003). A personal
[Edición original: 1887] network method for measuring race and
Veenhoven, R. (1996). Developments in ethnicity. Sunbelt XXIII, Cancún (Méxi-
sastisfaction research. Social Indicators co, Febrero de 2003).
Research, 37, 1-46. Zimmerman, M. A. (2000). Empowerment
Wandersman, A. y Florin, P. (1990). Citizen theory: psychological, organizational,
participation, voluntary organizations and community level of analysis. En
and community development: insights for J. Rappaport y E. Seidman (Eds.),
empowerment and research. American Handbook of Community Psychology
Journal of Community Psychology, 18 (págs. 43-63). Nueva York: Kluwer
(1), 41-177. Academic.
Weber, M. (1979). La ética protestante y Zimmerman, M. A. (1995). Psychological
el espíritu del capitalismo. Barcelona: empowerment: issues and illustrations.
Editorial Península. [Edición original: American Journal of Community Psy-
1905] chology, 23 (5), 581-599.
Wellman, B. (2001). Physical place and Zimmerman, M. A., Ramirez-Valles, J.,
cyberplace: the rise of networked indivi- Suarez, E., de la Rosa, G. y Castro, M.
dualism. International Journal of Urban A. (1997). An HIV/AIDS prevention
and Regional Research, 1. project for Mexican homosexual men:
Wellman, B. y Gulia, M. (1999). Net-Surfers an empowerment approach. Health Edu-
Don’t Ride Alone: Virtual Communities cation and Behavior, 24, 177-190.

Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-211. 211

También podría gustarte