Está en la página 1de 6

LA HISTORIA DEL TIEMPO

El libro empieza hablándonos que gracias a los grandes avances de la física y de


la tecnología dan respuestas a algunas preguntas que el ser humano desde hace
mucho tiempo le preocupan tales como: ¿Qué sabemos acerca del universo, y
como hemos llegado a saberlo? ¿De dónde surgió el universo y a donde va?
¿Tuvo el universo un principio y si así fue, que sucedió con anterioridad a él?
¿Cuál es la naturaleza del tiempo?

Posteriormente nos dicen de los modelos del universo, e ideas sobre este; el
primero que vemos fue el de Aristóteles en el año 340 a.C. fue el primero en
establecer buenos argumentos para creer que la tierra era una esfera redonda en
vez de una plataforma plana, ya que se dio cuenta de que los eclipses lunares
eran debidos a que la tierra se situaba entre el Sol y la Luna, la sombra de la
Tierra sobre la Luna era siempre redonda. Si la tierra hubiera un disco plano, su
sombra hubiera sido alargada. Y otra idea se trataba de la estrella polar, los
griegos sabían, debido a sus viajes, que esta estrella aparecía mas baja en el cielo
cuando se observa desde el sur que cuando se hacía desde las regiones más al
norte. Aristóteles creía que la Tierra era estacionaria y que el Sol, la Luna, los
planetas y la estrellas se en orbitas circulares alrededor de ella. Creía eso porque
estaba convencido por razones míticas, de que la Tierra era el centro del universo
y que su movimiento circular era el más admirable.

Aristóteles creía que el planeta era estacionario y que el Sol, la Luna, los planetas
y las estrellas se movían en orbitas circulares alrededor de ella. Estaba
convencido de ello, por razones místicas, de que la Tierra era el centro del
universo y de que el movimiento circular era el más perfecto. Esta idea fue
replanteada por Ptolomeo en el siglo 2 d.C. Creando un modelo cosmológico, en
este la Tierra permanece en el centro, rodeada por ocho esferas que llevaban a la
Luna, el Sol, las estrellas y los cinco planetas conocidos en aquel tiempo,
Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, y Saturno. Este modelo proporcionaba un sistema
razonablemente preciso para predecir las posiciones de los cuerpos celestes en el
firmamento.

Nicolás Copérnico Un nuevo modelo lo propuso un cura Polaco en 1514 y Su idea


trataba que el sol estuviera estacionario en el centro y que la tierra y los demás
planetas se movían en orbitas circulares a su alrededor, paso un siglo para esta
idea fuera tomada en serio. Ya que dos astrónomos la apoyaron: Johannes Kepler
y Galileo Galilei su apoyo fue público a pesar de que las orbitas que predecía no
se ajustaban fielmente a las observaciones. Galileo Galilei Aristotélica y
Ptolemaica perdió toda credibilidad en 1609. Este comenzó a observar el cielo
nocturno con un telescopio, que acababa de inventar, Donde observo que Júpiter
estaba acompañado por varios pequeños satélites o Lunas que giraban a su
alrededor y su compañero Johannes Kepler mejoro la teoría Copérnica, sugiriendo
que los planetas no se movían en círculos, sino en eclipses, donde posteriormente
lo confirmo con observaciones, pero no lo pudo asociar con su idea de que los
plañeras están concebidos para girar alrededor del sol atraídos por fuerzas
magnéticas. Posteriormente vemos a Isaac Newton que en 1687 el publico su
obra philsophiae naturalis principia mathematica, donde presento una teoría de
cómo se mueven los cuerpos en el espacio y en el tiempo, además desarrollo las
complicadas matemáticas necesarias para analizar esos movimientos. Además
newton postulo una ley de la gravitación universal, donde cada cuerpo en el
universo era atraído por cualquier otro cuerpo con una fuerza que era tanto mayor
cuanto más masivos fueran los cuerpos y cuanto más cerca estuvieran el uno del
otro vemos este claro ejemplo: la gravedad es la causa de que la Luna se mueva
en una órbita elíptica alrededor de la Tierra, y de que la Tierra y los plañeras sigan
caminos elípticos alrededor del Sol.

Ley gravitacional creada por newton, la presento en su obra philsophiae naturalis


principia mathematica 1687, donde la ley fue inspirada con la historia de que que
newton le cayó en la cabeza una manzana y estableció por primera vez una
relación cuantitativa de la fuerza con que se atraen dos objetos con masa, con
ello analizo la gravedad es la causa de que la luna se mueva en una órbita elíptica
alrededor de la tierra, al igual sucede con todos los planetas del universo con el
sol. Newton además comprendió que, de acuerdo a su teoría de la gravedad, las
estrellas debería atraerse unas a otras, de forma que no parecía posible que
pudieran permanecer esencialmente en reposo y con esas ideas supo el universo
no puede ser estático. Pero no pensó que este está en constante expansión.

Es necesario tener una primera causa para explicar la existencia del universo esto
lo sabía muy bien estos científicos que se enfocaron en esta idea dando grandes
aportes Heinrich Olbers que fue filosofo alemán que escribió el modelo del
universo en 1823. Afirmo
Afirmo que el universo era estático e infinito, además dijo que
estrellas no habían estado iluminadas desde siempre, la luz de las estrellas
lejanas estaría oscurecida por la absorción debida a la materia intermedia se
calentaría con el tiempo. Como vemos en el libro el primero que dio las ideas o las
bases de algunas teorías (no las importantes) fue Aristóteles, pero con
argumentos erróneos como vemos en este caso: Con el resto de filósofos griegos,
no compartían la idea de la creación, ya que sonaba demasiado a intervención
divina. Por ello creían (Que la raza humana y el mundo que la rodea había
existido, y existirían, por siempre). Luego vemos a Immanuel Kant que retomo la
idea de si el universo tiene un principio en el tiempo y de si está limitado en el
espacio la experimento, y después de un tiempo mostro su postura de esta idea
en su obra razón pura, publicada en 1781, el se baso en una tesis (El universo
tiene un principio) y una antítesis (El universo siempre había existido).

El concepto del tiempo no tiene significado antes del comienzo del universo. San
Agustino fue el primero en afirmar esta idea ya que dijo que: El tiempo era una
propiedad del universo que Dios habría creado, y que el tiempo no existía con
anterioridad al principio del universo. En esa época la mayoría de la gente creía
que el universo era estático e inmóvil, preguntándose si este poseía un principio
de carácter metafísico que como su nombre lo indica es la parte científica y la
parte teóloga parte religiosa.

Edwin Hubble en 1929 hizo una observación crucial, que trata de donde uno mire
las galaxias distantes se están alejando de nosotros o es decir el universo se está
expandiendo. También nos quiere decir que en épocas anteriores los objetos
deberían haber estado más juntos entre sí y sus observaciones sugerían que hubo
un tiempo llamado el bing bang (gran explosión primordial), en el que el universo
era infinitésimamente e infinitamente denso.

Una teoría Es buena siempre que satisfaga dos requisitos:

* Debe describir con precisión un amplio conjunto de observaciones sobre la


base de un modelo que contenga solo unos pocos parámetros arbitrarios.

* Y debe ser capaz de predecir positivamente los resultados de observaciones


futuras.

Vemos claros ejemplos de lo anterior podemos ver y estos son: 1) La teoría de


Aristóteles de que todo estaba constituido por cuatro elementos tierra, agua, aire
y fuego, era muy simple. 2) La teoría de la gravedad de Newton estaba basada en
un modelo más simple, en el que los cuerpos se atraían entre sí con una fuerza
proporcional a una cantidad llamada masa.

Uno de los principales objetivos del libro es crear una teoría unificada
especialmente entre la mecánica cuántica y la relatividad. El objetivo final de la
ciencia es el proporcionar una única teoría que describa correctamente todo el
universo, Sin embargo la mayoría de los científicos siguen separando el problema
en dos partes: Primero, están las leyes que nos dicen cómo cambia el universo
con el tiempo, si conocemos como es el universo en un instante dado, estas leyes
físicas nos dirán como será el universo en cualquier otro instante posterior.
Segundo, está la cuestión del estado inicial del universo, Algunas personas creen
que la ciencia se debería ocupar únicamente de la primera parte: Consideran el
tema de la situación inicial del universo como objeto de la metafísica o de la
religión.

los científicos actuales describen el universo en dos teorías parciales


fundamentales la teoría de la relatividad general: describe la fuerza de la gravedad
y la estructura a gran escala del universo, van desde solo unos pocos kilómetros
hasta un billón de billones. y la mecánica cuántica: al contrario de la relatividad,
este se encarga de los fenómenos extremadamente pequeñas, tales como una
billonésima de centímetro. Se sabe que estas dos teorías son inconsistentes entre sí: ambas
no pueden ser correctas a la vez.

También podría gustarte