Está en la página 1de 3

En el siguiente informe, correspondiente a la materia Seminario de

Lingüística, dictado por la profesora Liliana Inés Guiñazú, se desarrollará el trabajo


final sugerido por la profesora a cargo de la asignatura. En él, se analizarán 5
carteles difundidos en la Universidad Nacional de Río Cuarto a partir de teorías
lingüísticas vistas durante el cursado. Estas teorías pertenecen a autores como Commented [JB1]: ¿Son todos lingüistas?
Saussure, Benveniste, Marín, Bajtín, Voloshinov, Portolés, entre otros.
A continuación se presentarán las teorías con las cuales se analizarán los
carteles seleccionados:
- Teoría de la enunciación: Según describe Marín, la enunciación es un “acto
individual de utilización del sistema lingüístico", es decir, es una práctica
lingüística en donde los sujetos que participan ponen en juego el aparato
psíquico y social, y que pone en práctica el lenguaje de diversas formas y
elecciones enunciativas (Marín, 2008). A su vez, Benveniste entiende la
enunciación como “la puesta en funcionamiento de la lengua”, en donde un
locutor crea un discurso para un oyente y, como consecuencia, determina
otra enunciación como respuesta. Aquí se tiene en cuenta el yo locutor que
se presenta como “sujeto de enunciación” y el tú destinatario
- Teoría de la relevancia: el antropólogo Dan Sperber y la lingüista Deirdre
Wilson denominan la teoría de la relevancia como un principio natural que
guía el comportamiento comunicativo humano, la cual precisa inferencias
que deben ser previsibles tanto para el hablante como para el puente para
llevar a cabo una comunicación precisa. Este principio se aplica a partir de
un enunciado y en relación a un contexto determinado.
- Contexto extra-verbal: este contexto del enunciado se puede dividir en tres
aspectos: el horizonte espacial, el conocimiento y la compresión de la
situación, comunes entre los locutores; y la evaluación que se tiene de la
situación.
- Enunciado cotidiano: Voloshinov (1926) describe que cualquiera fuese el
enunciado, siempre interrelaciona a los que participan en la comunicación
como sujetos que conocen, comprenden y evalúan la situación de la misma
manera. El enunciado cotidiano es como una “contraseña" que pueden
entender sólo los que pertenecen al mismo horizonte social.
Cartel n° 1:

El primer cartel se encuentra en la cocina del pabellón B de la


Universidad, donde profesores y alumnos van para hacer uso de vasos, el
microondas, el dispenser de agua y el tacho de basura. En el enunciado se
puede observar un pedido para que la yerba del mate se tire en otro lado y no
en la pileta de la cocina, porque si no se tapan los caños y el baño que se
encuentra cerca.
En cuanto al enunciado cotidiano, en el cual los que reciben el enunciado
tienen las herramientas para decodificarlo, es de saber común que la yerba del
mate debe tirarse en el tacho de basura que se encuentra en la misma cocina o
en otro tacho, aunque no es esté explícito en el enunciado, el cual de igual
manera es claro, pertinente y no muestra rastros de mentira. Cualquiera que lea
este cartel va a comprender lo que debe hacer para que no se tapen los caños
y el baño, además de comprender que hay cierto enojo y frustración de parte de
la persona que creó el enunciado.

También podría gustarte