Catalogo Aldea 2010 2011 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 54

EDITA:

Consejería de Medio Ambiente


Consejería de Educación
Junta de Andalucía

DIRECCIÓN TÉCNICA:

Dirección General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana


Consejería de Medio Ambiente
Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa
Consejería de Educación

DISEÑO: Luzdemente S. Coop. And.

IMPRIME: Adalid Seráfico S.L.L.

DEPÓSITO LEGAL:
CATÁLOGO DE PROGRAMAS
CURSO 2010/2011
EDUCACIÓN AMBIENTAL
PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Presentación
El medio ambiente se enfrenta a graves amenazas con nuestra Comunidad Autónoma, entendiendo ésta como En este sentido, el programa ALDEA debe significar
una estrecha relación entre si: contaminación y degra- un eje transversal que constituya un nexo entre el alumnado una oportunidad para promover el desarrollo de valo-
dación de los ecosistemas, agotamiento de los recursos andaluz y su entorno. res y actuaciones en sentido positivo que sirvan de
naturales, aparición de nuevas enfermedades y adicciones, fundamento a la propia idea de democracia: la
trastornos alimentarios, desequilibrios insostenibles y Este segundo Catálogo de Programas de Educación racionalidad, la libertad, la igualdad, la solidaridad,
pérdida de diversidad biológica y cultural, entre otros Ambiental nace de esta colaboración, que recoge las la participación ciudadana, el respeto a otros puntos
preocupantes problemas. actuaciones y recursos promovidos por la Junta de An- de vista y a otras culturas... Y para ello es fundamental
dalucía para el curso 2010/2011 en un ámbito de que los centros integren la Educación Ambiental en sus
Esta situación debe generar acciones innovadoras que res- extrema actualidad. proyectos para conseguir la implicación de todas las
pondan adecuadamente al reto que supone enfrentarse al personas que intervienen en el proceso pedagógico.
creciente deterioro del planeta. El sistema educativo se encuentra en permanente cambio,
inmerso en un proceso continuo de adaptación a las Sólo nos queda agradecer la dedicación y el trabajo
Es preciso, por ello, asumir un compromiso para que necesidades, cada vez más complejas, de la sociedad. constante del profesorado a favor de una sociedad
desde la educación se preste sistemáticamente atención Todo esto hace que exista un continuo debate sobre más solidaria y sostenible, y esperamos que los recursos
a estos problemas, con el fin de proporcionar una per- sus exigencias y su conexión con las nuevas realidades ofertados faciliten el trabajo de los centros y tengan
cepción correcta de la compleja realidad a la que nos sociales. Está claro que las actuaciones destinadas a una acogida favorable por la comunidad educativa.
enfrentamos y de fomentar actitudes y comportamientos este sector deben enriquecerse con una revisión constante.
favorables, para el logro de un desarrollo sostenible.

Por esa razón, la Consejería de Educación y la Consejería


de Medio Ambiente colaboran en la tarea de potenciar
la Educación Ambiental en los centros educativos de Francisco José Álvarez de la Chica José Juan Díaz Trillo
Consejero de Educación Consejero de Medio Ambiente
1. PROGRAMA ALDEA 7

1.1 Marco general 8


1.2 Destinatarios 11
1.3 Objetivos y líneas de acción 12

2. ACTUACIONES Y RECURSOS 15

2.1 Red Andaluza de Ecoescuelas 16


2.2 KiotoEduca 18
2.3 Crece con tu árbol 20
2.4 Cuidemos la costa 22
2.5 El Agua, naturalmente 24
2.6 La Naturaleza y tú 26
2.7 Espacio natural de Doñana 28
2.8 Espacio natural de Sierra Nevada 30
2.9 Rutas educativas 32
2.10 Jardines botánicos 34
2.11 EducAves 36
2.12 Un día con el lince 38
2.13 Sostenibilidad Urbana 40
2.14 Ecoalimentación 42
2.15 Formación del profesorado 44
2.16 Aula Verde 46
2.17 Educam 48

3. DIRECTORIO 51
PROGRAMA ALDEA
1.1 Marco general
1.2 Destinatarios
1.3 Objetivos y líneas de acción
8
11
12 1
1.1

MARCO GENERAL La Junta de Andalucía a través de la Consejería de Educación y de la Consejería de Medio Ambiente, con objeto de
aglutinar todas las actuaciones de Educación Ambiental que se estaban llevando a cabo en el Sistema Educativo de
Andalucía, asume el reto de facilitar la incorporación de esta perspectiva ambiental en los centros educativos, con la
puesta en marcha en el año 1990 del Programa de Educación Ambiental ALDEA. Este programa desde sus inicios ha
movilizado, con un alto nivel de implicación, a una parte muy importante de los miembros de la comunidad educativa
andaluza.

Como novedad importante, en octubre de 2009, tras la experiencia acumulada y ante los nuevos escenarios
sociales y ambientales, se firma un Protocolo General de Colaboración, entre ambas Consejerías, para
el desarrollo de un programa con nuevas líneas de acción, como la promoción de la ecoeficiencia y el
desarrollo sostenible en los centros, la conservación de los recursos naturales, la formación ambiental, la
elaboración de nuevos materiales y recursos, o el apoyo a la investigación, innovación y evaluación
educativa.

Dicho acuerdo ha supuesto un compromiso para facilitar una perspectiva ambiental a los cen-
tros educativos y da cumplimiento entre otras actuaciones, al mandato recogido en el Estatuto
de Autonomía de Andalucía, cuya reforma fue aprobada por Ley Orgánica 2/2007, de 19 de
marzo, que en su artículo 196 establece que “los poderes públicos promoverán el desarrollo sosteni-
ble, el uso racional de los recursos naturales garantizando su capacidad de renovación, y la reducción
de emisiones contaminantes a la atmósfera. Asimismo la Comunidad Autónoma promocionará la educación
ambiental en el conjunto de la población”.

Por otro lado la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, plantea como uno de
los principios en los que se fundamenta el sistema educativo andaluz “la formación integral del alumnado
en sus dimensiones individual y social que posibilite el ejercicio de la ciudadanía, la comprensión del mundo
y de la cultura y la participación en el desarrollo de la sociedad del conocimiento” y establece como uno de los
derechos del alumnado “la educación que favorezca la asunción de una vida responsable para el logro de una
sociedad libre e igualitaria, así como la adquisición de hábitos de vida saludable y el respeto al medio ambiente”.

También, y fruto de esta colaboración se editó el primer Catálogo de Programas de Educación Ambiental, que recoge
los programas y proyectos de educación ambiental promovidos por la Junta de Andalucía para el curso 2009-2010.

8
Catálogo Programas 2010 - 2011 1. Programa aldea

Durante el curso 2008-2009, el Programa ALDEA se consolidó con una alta participación en sus diversas iniciativas:
1.606 centros educativos no universitarios, 10.093 profesores y profesoras y 186.110 alumnos y alumnas.

En el pasado curso 2009-2010, se ha producido un aumento considerable de la participación: 1.937 Centros Edu-
cativos (331 más que el curso anterior), 253.134 alumnos y alumnas (67.024 más que el curso anterior), 18.703
profesores y profesoras (8.610 más que el curso anterior).

Foto: Ramón Palomo Laburu. Archivo CMA - Junta de Andalucía

9
En este nuevo marco, el Programa de Educación Ambiental ALDEA, puede seguir teniendo en la actualidad un impor-
tante papel, adaptado a las nuevas perspectivas ambientales y educativas de los comienzos del siglo XXI. Este papel
se fundamenta, sobre todo, en la potencialidad del programa para abordar, de forma directa, el tratamiento educativo
de los problemas ambientales, así como en su posibilidad de actuar como mecanismo de conexión entre iniciativas
educativas generadas tanto en la escuela como en los ámbitos de la educación no formal e informal.

Educar en la sensibilización con el medio ambiente es educar en el respeto, en la responsabilidad, en la convivencia,


en la solidaridad, en la generosidad, en la resolución y análisis de problemas, en economía, en sostenibilidad,...

Nuestra propuesta se enmarca dentro de una filosofía pedagógica que nos permite tratar la Educación Ambiental no
como un recurso, ni como una disciplina, ni como una estrategia más... La Educación Ambiental se convierte en un
proceso. Un proceso de análisis, de reflexión, de creación, de construcción del conocimiento, de movilización de
saberes, de toma de contacto con una realidad compleja y prismática y también de propuestas para la acción y la
intervención. En definitiva, un proceso de encuentro del individuo consigo mismo y con el mundo. Un proceso que lo
ayuda a situarse y situar el valor de sus sentimientos, pensamientos y acciones en relación a ese mundo que comparte
con otros y otras... presentes y futuros.

Los recursos que desde ALDEA, Programa de Educación Ambiental para la comunidad educativa, se ofertan a los
centros, pretenden ser una ayuda a la hora de desarrollar la Educación Ambiental como un proceso educativo que
impregne la vida escolar. Su diversidad en perspectivas, formatos y temáticas, permitirán al profesorado utilizarlos en
función de las demandas y necesidades de sus entornos educativos. La coherencia que supone tratar la Educación
Foto: Adelaida Garcia Carro. Archivo CMA - Junta de Andalucía
Ambiental, no de forma puntual o esporádica, sino inmersa en un proceso educativo
continuo y constante, ayudará a escoger la actividad, el programa,
el recurso, el material... que en cada momento y para
cada proceso sea más útil y responda mejor
a nuestras expectativas y necesidades.

10
Catálogo Programas 2010 - 2011 1. Programa aldea
1.2

DESTINATARIOS

Integrar la Educación Ambiental en los proyectos educativos de


los centros significa que debe ser toda la comunidad educa-
tiva (docentes, alumnado, familias, personal no docente) la
que asuma la importancia y el valor que tiene educar cada día,
cada hora, en cada disciplina, en cada rincón del centro, de la
casa o del barrio... con la Educación Ambiental.

Por otro lado es imposible concebir al centro educativo como


un elemento aislado, separado de su entorno; éste influye y
es influido por el barrio, la ciudad, los espacios naturales, las
entidades sociales... Por ello, ALDEA, Programa de Educación
Ambiental se dirige a toda la comunidad educativa.

Se trata de construir entre todos y todas un programa abier-


to, sin compartimentos estancos, flexible, coordinado, con una
continua interacción entre los diferentes sectores, con una oferta
suficientemente abierta como para que posibilite diferentes gra-
dos de participación...

Pueden participar en el Programa ALDEA los centros docentes


de Andalucía sostenidos con fondos públicos, con excepción
de los universitarios. Los programas Cuidemos la Costa, E.N.
Doñana, E.N. Sierra Nevada, Jardines Botánicos, Ecoalimen-
tación, EducAves y Un día con el lince tienen requisitos especí-
ficos que se detallan en cada caso.

11
1.3

OBJETIVOS Y
LINEAS DE ACCIÓN

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

Promover el desarrollo integrado de iniciativas de edu- El Programa ALDEA, Educación Ambiental para la Comunidad Educativa, se estructura sobre los siguientes objetivos
cación para la conservación de los recursos naturales y específicos y líneas de acción:
la promoción del desarrollo sostenible en el ámbito de
la comunidad educativa andaluza, al objeto de contri- 1. Facilitar el diseño de orientaciones para el desarrollo de iniciativas de educación ambiental en la
buir a una sociedad más proambiental, justa y solidaria. comunidad educativa. Fomento de iniciativas de educación ambiental, impulsando el diseño y la planifi-
cación de actividades en torno a los proyectos de centro, integrándolas en el currículum, incorporando
la perspectiva ambiental en la toma de decisiones e incentivando la formación y el asesoramiento del
profesorado.

2. Promover la ecoeficiencia en el diseño de las infraestructuras y en la gestión de los centros edu-


cativos. Fomento de la realización de planes de mejora de los centros para aumentar la coherencia
ambiental y facilitar el desarrollo de distintos tipos de estrategias como ecoauditorías, proyectos de inno-
vación... articulando criterios de calidad en la gestión sostenible, impulsando la gestión sostenible de los
servicios asociados a los centros educativos (compras verdes, transporte sostenible, energías alternativas,
gestión y tratamiento de residuos...).

3. Apoyo a la formación ambiental de la comunidad educativa. Diseño de orientaciones formativas espe-


cíficas en materia de educación ambiental y desarrollo de actividades formativas a diferente escala, desde la
formación inicial y la introducción al ámbito de la educación ambiental al desarrollo de programas avanzados.

Foto: José Antonio Martos Colmenero. Archivo CMA - Junta de Andalucía

12
Catálogo Programas 2010 - 2011 1. Programa aldea

4. Desarrollo de programas de educación ambiental para la comunidad educativa. Promoción de programas


educativos sobre distintos escenarios y problemáticas ambientales: medio urbano, cambio climático, biodiver-
sidad, espacios naturales, litoral, agua, sostenibilidad ambiental... así como el fomento de la utilización de
los recursos del medio natural, rural y urbano. Asimismo se pretende la potenciación de la Red Andaluza
de Ecoescuelas con el desarrollo y ejecución de propuestas estables de tratamiento integral del medio
ambiente en los centros educativos.

5. Elaboración y difusión de materiales y recursos didácticos. Apoyo a la edición de recursos de


información y comunicación sobre educación ambiental en soportes físicos y virtuales, publicación
de experiencias educativas sobre temas ambientales y elaboración y edición de materiales y recur-
sos didácticos específicos... Impulso de la Revista de Educación Ambiental Aula Verde.

6. Apoyo a la investigación, innovación y evaluación educativa. Fomento de líneas de investi-


gación sobre conocimientos, valores y comportamientos ambientales de los diferentes actores de la
comunidad educativa. Promover el desarrollo de proyectos de investigación e innovación en educación
ambiental, así como facilitar el establecimiento de mecanismos necesarios para la evaluación de la efec-
tividad tanto de las acciones de educación ambiental como de la propia gestión de la misma.

7. Fomento de la coordinación y el trabajo en red. Incentivar y favorecer la coordinación y realización de


actividades y proyectos conjuntos entre centros con proyectos de educación ambiental. Generar en los centros edu-
cativos dinámicas de funcionamiento que permitan el trabajo en equipo, el tratamiento interdisciplinar de los contenidos,
la conexión entre los diferentes niveles educativos y la estabilidad de los profesionales que llevan a cabo los proyectos.

13
ACTUACIONES Y RECURSOS
2.1 Red Andaluza de Ecoescuelas 16
2.2 KiotoEduca 18
2.3 Crece con tu árbol 20
2.4 Cuidemos la costa 22
2.5 El Agua, naturalmente 24
2.6 La Naturaleza y tú 26
2.7 Espacio natural de Doñana 28
2.8 Espacio natural de Sierra Nevada 30
2.9 Rutas educativas 32
2.10 Jardines botánicos 34
2.11 EducAves 36
2.12 Un día con el lince 38

2
2.13 Sostenibilidad Urbana 40
2.14 Ecoalimentación 42
2.15 Formación del profesorado 44
2.16 Aula Verde 46
2.17 Educam 48
2.1 RED ANDALUZA DE ECOESCUELAS
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN

Ecoescuelas es un programa de ámbito internacional coordinado por la Fundación Europea de Educación Ambiental
(FEE), y desarrollado en España por la Asociación de Educación Ambiental y el Consumidor (ADEAC), miembro de FEE.

Está dirigido a la gestión y certificación medioambiental y a la educación para el desarrollo sostenible en los cen-
tros educativos. El aprendizaje y la acción hacen de él un instrumento ideal para que los centros se impliquen en
un proceso efectivo de mejora del medioambiente en su escuela y en sus comunidades locales, y para influir en el
modo de vida de los niños, niñas y adolescentes, el personal del centro, la familia, las autoridades locales, etc.
Por su propia metodología, favorece la convivencia, la formación global para el ejercicio de la ciudadanía, la calidad educati-
va, la investigación educativa, el intercambio de experiencias, la igualdad de género y el desarrollo de una cultura científica.
A partir de la reflexión sobre la propia práctica de los centros escolares, se origina en dicho programa una diná-
mica de participación de la comunidad escolar para el diseño, ejecución y evaluación de un plan de acción, que,
en definitiva, es un plan de mejora de la calidad ambiental del centro.

La Red cuenta con 194 centros, de los cuales 46 están galardonados con la “Bandera Verde”. Con la implicación
de más de 5.600 profesores y profesoras y la participación de más de 71.000 alumnos y alumnas.

OBJETIVOS COORDINACIÓN MATERIALES Y RECURSOS


Impulsar la Educación Ambiental en la vida de los cen- Este programa está coordinado e impulsado por la Direc- Los centros que integren la Red Andaluza de Ecoescue-
tros escolares, implicando a todo su entorno; así como ción General de Ordenación y Evaluación Educativa de la las recibirán un asesoramiento específico, a través de
crear una red de centros educativos donde se favorez- Consejería de Educación en colaboración con la Dirección una asistencia técnica que apoyará y dinamizará el pro-
can los intercambios y la cooperación. General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana grama en la Comunidad Andaluza y que consistirá en:
El programa Red Andaluza de Ecoescuelas pretende de la Consejería de Medio Ambiente y la Asociación de • Visita a los centros de nueva incorporación, para la
contribuir al desarrollo y adquisición por el alumnado de Educación Ambiental y el Consumidor (ADEAC). puesta en marcha del programa, en la que se expondrán
la competencia en el conocimiento y la interacción con todos los pormenores del mismo y se entregarán los ma-
el mundo físico, de la competencia social y ciudadana, teriales didácticos para el desarrollo de las auditorías en
de la competencia y actitudes para seguir aprendiendo cada uno de los temas, así como otros complementarios
de forma autónoma a lo largo de la vida y de la compe- para facilitar la práctica del programa.
tencia para la autonomía e iniciativa personal.

16
Catálogo Programas 2010 - 2011 2. Actuaciones y Recursos

Desarrollo del Programa


Los centros desarrollarán un proceso de mejora ambiental mediante el autoanálisis y posterior corrección de las defi-
ciencias detectadas, que implique asimismo una mejora en la práctica educativa. Para delimitar el ámbito de trabajo CRONOGRAMA
y acotar el objeto de estudio, se han seleccionado cuatro temas en torno a los cuales realizar la auditoría: Consumo
Solicitud de continuidad de los centros que ya pertenecen
de materiales y producción de residuos, Agua, Energía y respeto al entorno físico y humano.
a la Red Andaluza de Ecoescuelas: septiembre – octubre.
Este proceso sigue una serie de pasos que permiten la coherencia ambiental y la calidad educativa. La duración
Solicitud de participación para los centros de nueva incorpo-
del proceso completo se adecuará a las necesidades y características específicas de cada centro, estimándose
ración: a partir de diciembre.
que pueden ser necesarios al menos tres cursos escolares si se pretenden abordar los cuatro temas de trabajo:
Desarrollo del programa: durante todo el curso escolar.
• Constitución del Comité Ambiental.
• Sensibilización para estimular la participación e implicación.
• Realización de la ecoauditoría. INSCRIPCIÓN
• Mejoras que se pretenden conseguir.
• Diseño del Plan de Acción.
Las solicitudes se realizarán a través del sistema de ges-
• Elaboración del código de conducta (actividades que se van a desarrollar en las diferentes áreas, para alcanzar
tión de centros dependientes de la Consejería de Educa-
estos objetivos).
ción “Séneca”, www.juntadeandalucia.es/educacion/
• Comunicación a la comunidad educativa.
seneca/. Previamente la Consejería de Educación pu-
• Desarrollo del Plan de Acción.
blicará las Instrucciones necesaria para el desarrollo del
• Evaluación de los resultados y replanteamiento de la continuidad del programa con nuevos objetivos de mejora
programa Ecoescuelas.
que se pretenden conseguir.
En reconocimiento a aquellos centros que consiguen determinados niveles de mejora, el programa Ecoescuelas con- INFORMACIÓN
templa la concesión por un periodo de tres años de una distinción: el galardón Bandera Verde de Ecoescuela, bandera
que, con el logotipo del programa, identificará como modelo de calidad educativa a aquellos centros que sean un Consejería de Educación
referente de coherencia ambiental.
Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa.
www.juntadeandalucia.es/educacion (en Planes y Progra-
mas/Programas Educativos/Educación Ambiental/Aldea).
• Asesoramiento específico y se- Material específico: programaseducativos.ced@juntadeandalucia.es
guimiento. • Guía didáctica.
• Jornadas anuales de intercambio • Propuesta de actividades para la Ecoauditoria de Consejería de Medio Ambiente
de experiencias entre los centros cada uno de los Núcleos Temáticos.
de Ecoescuelas, así como organiza- Las Ecoescuelas podrán contar, si así lo solicitan, con Dirección General de Espacios Naturales y Participación
ción de encuentros entre el alumnado. los materiales, recursos y asesoramiento para elaborar Ciudadana
un plan de reducciones de gases efecto invernadero, Servicio de Educación Ambiental y Formación.
del programa KiotoEduca, dentro del núcleo temático www.juntadeandalucia.es/medioambiente/aldea
de la energía. aldea.cma@juntadeandalucia.es

17
2.2 KIOTOEDUCA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Desarrollo del Programa
El programa KiotoEduca favorece el acceso de los cen-
DESCRIPCIÓN tros educativos andaluces a una serie de actividades y
recursos didácticos para que trabajen el concepto de
El programa KiotoEduca comienza su andadura en el año 2006 con el inicio de acciones en 32 centros educativos
cambio climático y sean generadores de acciones que
andaluces, en los que el cambio climático se convierte en uno de los ejes prioritarios para el desarrollo de actividades
reduzcan la emisión a la atmósfera de gases de efecto
relacionadas con nuestro patrimonio natural y sus escenarios actuales y futuros.
invernadero (GEI). Para ello se podrá solicitar la parti-
Este programa pretende facilitar al profesorado, la tarea de incluir en su programación, actividades de educación
cipación en las siguientes líneas de trabajo:
ambiental dirigidas especialmente a la toma de conciencia sobre la gravedad del problema del cambio climático, y la
importancia de generar en los centros educativos actitudes y comportamientos ahorradores de energía y respetuosos
1. Programa de reducción de gases de efecto inverna-
con el medio ambiente.
dero. Esta línea de trabajo supone el nivel más elevado
En el curso escolar 2009-2010 se ha contado con la participación de 229 centros educativos que han desarrollado
de implicación del centro educativo, ya que pretende
actividades en alguna de las líneas de acción planteadas en este programa. Con la implicación de 3.290 profesores
involucrar a la comunidad educativa en un proceso de
y profesoras y la participación de alrededor de 42.000 alumnos y alumnas, esta iniciativa se ha convertido en refe-
reducción de emisiones de gases de efecto invernade-
rente para el tratamiento didáctico de los diferentes aspectos relacionados con el cambio climático.
ro. Para ello se plantea un proceso de trabajo que cul-
mine con la elaboración de un Plan de reducción de emisiones
OBJETIVOS que permita la cuantificación anual de reducción de
Promover el desarrollo de iniciativas y procesos de edu- emisiones de GEI a la atmósfera, y la participación de
cación y sensibilización ambiental en torno al cambio toda la comunidad educativa. Para su desarrollo, se
climático para incentivar la implicación personal y colec- recomienda la participación en el programa de dos cur-
tiva en un proceso de reducción de emisiones de gases sos consecutivos. Asimismo es imprescindible presentar
de efecto invernadero. el certificado de aprobación del Consejo Escolar del
Centro autorizando la participación en el programa,
con una implicación de al menos el 50% del
COORDINACIÓN profesorado. El profesorado implicado
deberá participar en las acciones for-
Este programa está promovido por la Dirección General de
mativas del programa.
Espacios Naturales y Participación Ciudadana y la Dirección
General de Cambio Climático y Medio Urbano de la Con-
sejería de Medio Ambiente, en coordinación con la Direc-
ción General de Ordenación y Evaluación Educativa de la
Consejería de Educación. Para su desarrollo se cuenta con
una secretaría técnica que realiza labores de coordinación y
seguimiento de las diferentes líneas de trabajo del programa.

18
Catálogo Programas 2010 - 2011 2. Actuaciones y Recursos

CRONOGRAMA
2. Actividades de sensibilización ambiental sobre cambio
climático. Los centros educativos podrán acceder a una Inscripciones: septiembre-octubre.
serie de actividades y recursos que permitan al centro Formación: noviembre-diciembre
el desarrollo de propuestas de acciones encaminadas a Distribución de materiales y recursos: diciembre.
implicar a la comunidad educativa en un proceso de sen- Realización de actividades: enero-mayo.
sibilización frente al cambio climático. Evaluación: mayo-junio.
3. Propuestas didácticas para el desarrollo del currículo.
En esta línea de trabajo se facilitarán una serie de recur-
INSCRIPCIÓN
sos que permitirán al profesorado acceder a una oferta
de actividades de educación ambiental sobre cambio Las inscripciones se realizarán a través del sistema de
climático, así como la orientación necesaria para su inte-
MATERIALES Y RECURSOS
gestión de centros dependientes de la Consejería de
gración curricular y para su aprovechamiento tanto en el Este programa cuenta con una serie de recursos y mate- Educación “Séneca”, www.juntadeandalucia.es/educa-
aula como en su entorno. riales que servirán de apoyo a las acciones emprendi- cion/seneca/. En dichas inscripciones se debe señalar
Bajo la denominación de Red de Profesorado por el Clima das en las diferentes líneas de acción. Dichos materiales la línea o líneas de trabajo que el centro va a desarrollar.
se cuenta con la colaboración de un grupo de profesores serán entregados a demanda de los propios centros ins- Plazo de inscripción: 1 de septiembre - 31 de octubre.
y profesoras que han adquirido el compromiso de parti- critos en el programa y en función de las líneas de tra-
cipar en el programa realizando labores de apoyo y de bajo que se pretendan emprender. Estarán disponibles INFORMACIÓN
asesoramiento a otros centros y al propio programa. en un formato accesible a través de la página web del
Para facilitar la comprensión de todas las acciones plan- programa (www.kiotoeduca.org). Consejería de Educación
teadas en el programa KiotoEduca, se realizarán una se- Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa.
rie de actividades formativas que ayuden al profesorado Listado de materiales y recursos: www.juntadeandalucia.es/educacion
a integrar el concepto de cambio climático y la metodolo- • Guía didáctica “Educación ambiental y cambio climático”. (en Planes y Programas/Programas Educativos/Educación
gía de trabajo del programa de actividades. • Fichero de actividades de sensibilización ambiental ante Ambiental/Aldea).
Los Centros de la Red Andaluza de Ecoescuelas podrán con- el cambio climático. programaseducativos.ced@juntadeandalucia.es
tar, si así lo solicitan, con los materiales, recursos y asesora- • Fichero de propuestas didácticas sobre cambio climático.
miento para elaborar un plan de reducciones de gases efec- • Guía para la elaboración de un Plan de reducción de Consejería de Medio Ambiente.
to invernadero, dentro del núcleo temático de la energía. emisiones en centros Dirección General de Espacios Naturales y Participación
• Vídeo KiotoEduca. Ciudadana.
• Vídeo divulgativo “Andalucía y el Cambio Climático”. Servicio de Educación Ambiental y Formación.
• Dossier divulgativo “Andalucía y el Cambio Climático” www.juntadeandalucia.es/medioambiente/aldea
• El efecto dominó. Una dinámica de Educación Ambiental aldea.cma@juntadeandalucia.es
sobre Cambio Climático.

19
2.3 CRECE CON TU ÁRBOL
CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE EL MEDIO FORESTAL

DESCRIPCIÓN

Esta campaña pretende fomentar una conciencia ambiental en los centros educativos de Andalucía insistiendo
en la importancia de conocer y valorar nuestros árboles y bosques, como fuentes de recursos y generado-
res de calidad de vida. También pretende identificar los principales problemas que les afectan, (defores-
tación, cambio climático, simplificación del paisaje y pérdida de biodiversidad...) haciendo hincapié en
los incendios forestales y en el importante papel que tienen los árboles como sumideros de CO2, todo
ello con el objetivo de fomentar acciones proambientales desde lo cercano y cotidiano.
Durante el curso pasado, han participado 62.178 alumnos y alumnas y 5.239 profesoras y profe-
sores, pertenecientes a 444 centros educativos, contabilizándose 349 acciones. Desde su puesta
en marcha se han distribuido más de un millón de plantones, se han creado multitud de viveros
en los centros y se han abordado las principales problemáticas ambientales, en especial los in-
cendios forestales. En las últimas ediciones se han retomado las visitas a los Centros de Defensa
Forestal (CEDEFOS), constituyendo una actividad muy atractiva para el alumnado.

OBJETIVOS MATERIALES Y RECURSOS


Impulsar la transmisión de actitudes de respeto, cuidado Esta campaña cuenta con dos tipos
y disfrute de nuestro entorno y en especial de nuestros de recursos y materiales:
árboles y bosques, desde la información, la formación • Materiales didácticos básicos (guía,
y el conocimiento. Pretende el fomento del desarrollo ficheros y actividades). Se facilitarán
sostenible y el respeto a los ecosistemas forestales. a todos los centros participantes.
• Recursos y materiales específicos para
COORDINACIÓN cada una de las temáticas. Se facilitarán
a los centros según la temática solicitada.
Esta campaña está promovida por la Dirección General Listado de materiales y recursos:
de Espacios Naturales y Participación Ciudadana, en • Guía didáctica.
coordinación con la Dirección General de Gestión del • Fichero de actividades.
Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente y • Un cuento para el futuro.
con la Dirección General de Ordenación y Evaluación • Cuaderno de actividades Siente el Bosque.
Educativa de la Consejería de Educación. Para su desa- • Fichas con actividades tipo.
rrollo se cuenta con dos secretarías técnicas. • Carnet de defensor del bosque.
• Conocer para prevenir los incendios forestales.
20
Catálogo Programas 2010 - 2011 2. Actuaciones y Recursos

Desarrollo del Programa


CRONOGRAMA
Se ofrece la posibilidad de desarrollar diferentes actuaciones desde tres temáticas centrales:
Inscripciones: septiembre-octubre.
Reforestaciones participativas. Para acercar al alumnado desde la participación y el contacto directo con el medio,
Distribución de materiales y recursos: noviembre-diciembre.
al mundo de los árboles transmitiéndoles el importante papel que desempeñan y lo vital de la conservación y recu-
Formación: noviembre-enero.
peración de los ecosistemas forestales.
Asesoramientos: enero-mayo.
Creación de viveros forestales. Creación de un vivero en el centro. El contacto directo con las semillas, la tierra, y la
Evaluación: mayo-junio.
observación del desarrollo de la vida es una de las mejores maneras de valorar el entorno y respetarlo.
Prevención de incendios forestales. A través de una serie de actividades se pretende descubrir la cantidad de vida
que se pierde en un incendio forestal para valorar nuestros bosques y prevenir ésta y otras amenazas. Esta temática
INSCRIPCIÓN
ofrece la posibilidad de visitar un Centro de Defensa Forestal (CEDEFO). Las inscripciones se realizarán a través del sistema de
A los centros que lo soliciten, además de los materiales y recursos de la campaña, se les facilitará el asesoramiento gestión de centros dependientes de la Consejería de
y la formación necesaria para ayudar al profesorado a desarrollar la campaña. Educación “Séneca”, www.juntadeandalucia.es/educa-
Además del asesoramiento específico, el profesorado podrá participar en una actividad formativa, sobre temática cion/seneca/. En dichas inscripciones se debe señalar
forestal. Tendrá una duración de 8 horas, impartidas en una jornada de día completo en cada una de las provincias tanto la temática con la que se quiere trabajar, como la
andaluzas. modalidad con la que se desea participar.
Plazo de inscripción:1 de septiembre - 31 de octubre.

INFORMACIÓN
• CD La Guerra del fuego.
• Vídeo de sensibilización. Consejería de Medio Ambiente
• Semilleros plantas autóctonas. Dirección General de Espacios Naturales y Participación
• Plantones autóctonos. Ciudadana
• Materiales necesarios para la creación de un Servicio de Educación Ambiental y Formación.
vivero en el centro. Se entregarán seis lotes por www.juntadeandalucia.es/medioambiente/aldea
provincia para la creación de dichos viveros. aldea.cma@juntadeandalucia.es
Para la selección de los centros adjudicatarios
se tendrán en cuenta entre otros los siguientes Consejería de Educación
criterios: Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa.
- Valoración del proyecto que vaya a desarrollar el centro. www.juntadeandalucia.es/educacion
- No haber sido adjudicatario de dicho lote en (en Planes y Programas/Programas Educativos/Educa-
ediciones anteriores. ción Ambiental/Aldea).
programaseducativos.ced@juntadeandalucia.es

21
2.4 CUIDEMOS LA COSTA
CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE EL MEDIO LITORAL

DESCRIPCIÓN

Las acciones de Educación Ambiental en el litoral constituyen un elemento clave para dar a conocer la riqueza de nues-
tras costas, las causas de su degradación y las actitudes y comportamientos que pueden contribuir a su conservación.
Este ha sido el objetivo de esta campaña, que, desde sus orígenes en 1993, implica cada año a un gran número de
escolares y profesorado.

Durante el curso 2009-2010 se hizo un gran esfuerzo de renovación de este programa, rediseñando el Día de inspec-
ción costera como Proyecto Correlimos, con un nuevo cuestionario y nuevos planteamientos, y poniendo en marcha
nuevas iniciativas, como el Día del Litoral en el Centro y el Certamen de Experiencias Didácticas, todo ello celebrado
con gran éxito. Además, se han diseñado nuevos materiales que enriquecerán y facilitarán la labor didáctica en el
presente curso. Así durante este curso, este programa contó con la participación de 106 centros, 770 profesores y
profesoras y 8.222 alumnos y alumnas. Foto:Jose Antonio Gonzalez Fernández. Archivo CMA - Junta de Andalucía

OBJETIVOS MATERIALES Y RECURSOS


Fomentar actividades de educación ambiental y hábitos Esta campaña cuenta con una serie de recursos y materiales
sostenibles relacionados con la conservación del litoral an- que servirán de herramientas para el desarrollo de la misma.
daluz en los centros educativos del entorno costero andaluz. - Exposición “El litoral de Andalucía: Conservación y
Educación Ambiental”.
COORDINACIÓN - Fichas didácticas:
Esta campaña está promovida por la Dirección General 1. Acantilados del litoral andaluz.
de Espacios Naturales y Participación Ciudadana de la 2. La tortuga boba.
Consejería de Medio Ambiente en colaboración con la 3. Las guarderías del mar.
Dirección General de Ordenación y Evaluación Educa- 4. Torres almenaras. Mirando hacia el pasado.
tiva de la Consejería de Educación. Para su desarrollo 5. El Atún Rojo. Especie al borde de la extinción.
se cuenta con dos secretarías técnicas. 6. Turismo litoral. Elaboración de un manual de buenas
prácticas ambientales.
- Panel didáctico I: “La pesca sostenible en Andalucía”.
DESTINATARIOS
- Unidad Didáctica Audiovisual “Cuidemos la Costa”
Centros docentes sostenidos con fondos públicos de An-
(Dvd).
dalucía, con excepción de los universitarios, ubicados
en las localidades costeras y limítrofes.

22
CatálogoProgramas
Catálogo Programas2010
2010- -2011
2011 2. Actuaciones y Recursos

Desarrollo del Programa

El programa constará de una fase de formación para el profesorado con el objetivo de facilitarle la realización de CRONOGRAMA
actividades con el alumnado en una segunda fase.
Fases Inscripciones. Septiembre- Octubre
1. Formación: Distribución de materiales y recursos. Noviembre- Diciembre
Realización de una actividad formativa de educación ambiental sobre el litoral donde se le planteará al profesorado Formación. Noviembre - Enero
las orientaciones necesarias para llevar a cabo las actividades con el alumnado en el centro y las herramientas útiles Desarrollo de actividades. Enero- Mayo
para facilitar el desarrollo de la educación ambiental para la conservación del litoral. Tendrá una duración de 12 ho- Evaluación. Mayo-Junio.
ras distribuidas en una jornada de tarde y otra de día completo y se realizará en el primer trimestre del curso escolar.
2. Actividades:
• “Proyecto Correlimos”. Con el objetivo de poner en contacto directo al alumnado con su litoral más cercano, se INSCRIPCIÓN
plantea la realización de un día de inspección costera en toda Andalucía. Este día todos los escolares implicados
Las inscripciones se realizarán a través del sistema de
recorrerán nuestro litoral en pequeños tramos. En su salida cumplimentarán una encuesta. Los datos de dicha en-
gestión de centros dependientes de la Consejería de
cuesta formarán parte de un informe sobre la situación de las costas.
Educación ”SÉNECA”, www.juntadeandalucia.es/edu-
Previamente a dicha salida se realizará una jornada informativa en la se explicará todo el proceso y se distribuirán
cacion/seneca/.
los tramos de costa. Se coordinará y gestionará la participación de todos los centros para que se desarrolle en
Plazo de inscripción:1 de septiembre - 31 de octubre
un mismo día. En función de las disponibilidades presupuestarias se apoyará económicamente para que puedan
realizar el transporte hasta el litoral.
• “Día del Litoral en el centro”. Otra de las actividades ofertadas es la posibilidad de realizar “El día del Litoral en el INFORMACIÓN
centro”. Para ello podrán contar con monitoraje, proyección de películas, montaje de exposición, etc.
• Certamen de experiencias didácticas. Las experiencias didácticas desarrolladas por los centros serán valoradas Consejería de Medio Ambiente.
Dirección General de Espacios Naturales y Participación
premiando a las mejores.
Ciudadana.
Servicio de Educación Ambiental y Formación.
www.juntadeandalucia.es/mediambiente/aldea
aldea.cma@juntadeandalucia.es

Consejería de Educación.
Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa.
www.juntadeandalucia.es/educacion (En Planes y Progra-
mas /Programas Educativos/ Educación Ambiental/ Aldea).
programaseducativos.ced@juntadeandalucia.es

23
2.5 EL AGUA, NATURALMENTE
CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE EL AGUA

DESCRIPCIÓN
El agua es un patrimonio común indispensable e insustituible para la vida y un recurso finito muy vulnerable que es
necesario conservar y proteger. La gestión del agua debe garantizar la satisfacción de las necesidades básicas
de la población y compatibilizar la buena calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos y terrestres asociados,
con el desarrollo económico y social de Andalucía.
La educación ambiental es una estrategia fundamental para la conservación de este recurso, así como de los
ríos y los ecosistemas fluviales. Ya que es necesaria una nueva ética del agua que tenga en cuenta la fragi-
lidad del recurso y sepa hacer compatible la garantía de las demandas de todos los usos con el cuidado del
medio ambiente, pues la calidad de vida de los andaluces, la ordenación de las actividades económicas y del
territorio y el desarrollo de políticas sociales adecuadas dependen en gran parte de la buena gestión del agua.
El Agua, naturalmente se enmarca en el conjunto de actividades de sensibilización e información, destinado a
la comunidad educativa.

OBJETIVOS
Foto:Vicente Pérez. Archivo CMA - Junta de Andalucía
Concienciar sobre los valores del agua y fomentar el
conocimiento de este recurso para su conservación y
protección desde diversos puntos de vista: ambiental,
cultural y socioeconómico.
Educar sobre la importancia de la conservación de los
ecosistemas fluviales.

COORDINACIÓN

Esta campaña está promovida por la Dirección General


de Planificación y Participación de la Agencia Andaluza
del Agua en colaboración con la Dirección General de
Espacios Naturales y Participación Ciudadana de la
Consejería de Medio Ambiente, la Dirección General
de Ordenación y Evaluación Educativa de la Consejería
de Educación y la Fundación CENTA

24
Catálogo Programas 2010 - 2011 2. Actuaciones y Recursos

Desarrollo del Programa


1. Conoce tus Fuentes. Su finalidad es catalogar el patrimonio de fuentes y manantiales andaluces, tanto los que se en-
MATERIALES Y RECURSOS
cuentran en el interior de los espacios naturales protegidos como los más ligados al contacto con el ser humano, casi • Libreto El Agua, naturalmente.
siempre poseedores de un hondo patrimonio social y cultural. • Catálogo, cuadernos de actividades y CD interactivo
Este inventario se crea con la participación ciudadana a través de una ficha-encuesta fácil de cumplimentar, disponible de La Carpa del Agua.
en la página www.conocetusfuentes.com. Mediante esta actividad se propone al alumnado la participación directa • Libreto Manantiales y Fuentes de Andalucía.
en la generación de este catálogo inscribiendo en el mismo aquellas fuentes y manantiales de su entorno, con el • Libro, CD y lámina de La Sevilla almohade. 1248.
objetivo de divulgar el patrimonio hidrológico y concienciar de la importancia de su conservación y recuperación. • Libro, CD y lámina de Cádiz de la Constitución.1812.
2. Agua, Territorio y Ciudad. Colección de publicaciones, de las ocho capitales andaluzas, mediante una serie de ilus- • Material didáctico Acuíferos del Poniente Almeriense.
traciones de los respectivos conjuntos urbanos y del territorio de su entorno inmediato en una secuencia de distintos • DVD con material audiovisual.
momentos históricos, confeccionados con el mayor rigor y fidelidad posibles. En dichas ilustraciones se recogen los • DVD “Agua prestada, devuélvela depurada”
principales rasgos territoriales junto con una variedad de aspectos referentes a la relación con su emplazamiento Disponibles también en los sitios web: http://web.agua.
geográfico, economía, urbanismo y sociedad y su evolución en el tiempo. junta-andalucia.es/agenciadelagua
3. Campaña de Educación Ambiental “Agua Prestada, Devuélvela Depurada”. www.centa.es
Campaña, coordinada por la Fundación CENTA que nace con el objetivo de concienciar a las nuevas generaciones
sobre la necesidad de un uso responsable del recurso y de profundizar en el conocimiento del ciclo urbano del agua,
con especial hincapié en los procesos de depuración de las aguas residuales. Está dirigida al alumnado de educación INSCRIPCIÓN
primaria, secundaria y bachillerato.
Los centros participantes reciben la visita del monitores y monitoras para la realización de las siguientes actividades: La inscripción a esta campaña, se realizará a través de
charla introductoria, proyección de un audiovisual, fichas didácticas, y todo ello a través de dinámicas participativas. la página web de la Consejería de Medio Ambiente.
Los contenidos que se trabajan son : los valores del agua, el ciclo natural y urbano, la contaminación y la depuración, www.juntadeandalucia.es/medioambiente/aldea
y el uso responsable en el hogar. Plazo de inscripción: durante todo el curso.
Por otro lado, la campaña ofrece la posibilidad de visitar la Planta Experimental de Carrión de los Céspedes (PECC),
Sevilla, a los grupos que lo solicitan, para reforzar los contenidos y mostrar in situ los sistemas de depuración de INFORMACIÓN
tecnologías extensivas allí instalados, como lagunaje, filtro verde o humedales artificiales.
Consejería de Medio Ambiente

Dirección General de Planificacion y Participación.


Agencia Andaluza del Agua
Fundación Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA)
publicaciones.agua@juntadeandalucia.es
www.juntadeandalucia.es/medioambiente/aldea
www.centa.es

25
2.6 LA NATURALEZA Y TÚ
PROGRAMA DE VISITAS A ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ANDALUCÍA

DESCRIPCIÓN
La aproximación de alumnos y alumnas de los centros escolares de nuestra comunidad al medio natural, facilitando el
conocimiento y difusión de su patrimonio es el objetivo fundamental de este programa.
Para conseguir este objetivo, el programa se apoya en la red de equipamientos de uso público que se sitúan en el
corazón de los espacios naturales. Estas infraestructuras públicas ofrecen la posibilidad de organizar las actividades.
Mediante diversas visitas guiadas desarrolladas a lo largo de una jornada, en el medio natural, se intenta, además
de acercar los principales valores del espacio, conocer y valorar los problemas y conflictos ambientales que se dan
en estos territorios, con objeto de crear conciencia ambiental.
Este programa que se desarrolla desde el curso 2003-04, es la actuación más importante del Programa de Visitas
a Espacios Naturales de la Consejería de Medio Ambiente. En el pasado curso escolar 2009-10, han participado
28.311 escolares y 1.368 docentes de 387 centros a través de las más de 646 visitas en grupo organizadas.

Foto:Francisco Javier Muñoz Gutierrez. Archivo CMA - Junta de Andalucía


COORDINACIÓN

Este programa está promovido por la Dirección General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana de la
OBJETIVOS Consejería de Medio Ambiente en colaboración con la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa
de la Consejería de Educación. EGMASA es la entidad que desarrolla las acciones a través de empresas de guías y
Conocer y apreciar la diversidad y riqueza de los Espa- educadores y educadoras ambientales implantadas en espacios naturales.
cios Naturales de Andalucía.
Valorar los recursos naturales y culturales como parte del
Patrimonio Andaluz y como fuente de riqueza colectiva.
Fomentar el respeto y conservación del medio natural
global e inmediato.
Incitar a la investigación e implicación en la resolución
de problemas ambientales.
Desarrollar actitudes y aptitudes de respeto y de trabajo
en equipo.

26
Catálogo Programas 2010 - 2011 2. Actuaciones y Recursos

Desarrollo del Programa


El trabajo en este programa se orienta a conseguir el máximo aprovechamiento por parte del alumnado.
Fases
1. Visita al espacio natural. Esta actividad es el eje central del programa. Se desarrolla de 10:00 a 14:00 horas, y
consta generalmente de una visita al equipamiento de recepción e información del espacio natural, un recorrido
asociado a un sendero de uso público y una actividad complementaria que se desarrolla durante el recorrido o
de forma diferenciada. Estas visitas se organizan para grupos de un máximo de 50 alumnos y alumnas. CRONOGRAMA
2. Jornada de conclusiones. Es una jornada de reflexión y de afianzamiento de los conocimientos y valores adqui-
ridos a lo largo del desarrollo del programa, que el profesorado propone en el centro escolar. El docente puede Inscripción: septiembre-noviembre.
apoyarse para esta actividad, en el cuaderno del alumnado.
Distribución de materiales y recursos: diciembre.
Sólo la primera fase es desarrollada por todos los centros con la intervención directa de la organización del programa. La
Realización de actividades: enero-junio.
segunda sería desarrollada por el profesorado en el centro.
Evaluación: junio.

INSCRIPCIÓN
Las inscripciones para esta campaña se realizan a través
de la página web de EGMASA (http://www.egmasa.
es/pncampannas.aspx?menuitem=7) o de la Ventana del
Visitante de la Consejería de Medio Ambiente (www.
ventanadelvisitante.es).
A través de ellas los centros pueden consultar las fichas
técnicas de las actividades que se ofertan para cada es-
pacio natural e inscribirse. Al pie de cada una de estas fi-
MATERIALES Y RECURSOS chas, se encuentra un enlace al formulario de inscripción.
Los centros que deseen participar colaborarán con una
Todo el material se ofrece en soporte digital a través del aportación económica por alumno y alumna.
DVD de apoyo al profesorado, que incluye los siguientes
contenidos: INFORMACIÓN
• Cuaderno del profesorado.
• Publicaciones diversas: Guía de recursos didácticos, Dirección General de Espacios Naturales y Participación
mapas de uso público de los espacios naturales, mapas Ciudadana
provinciales de senderos y miradores y Guía RENPA. Empresa de Gestión Medio Ambiental, S.A.
• Cuaderno de actividades para el alumnado. infonatura@egmasa.es

27
2.7 ESPACIO NATURAL DE DOÑANA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN
La importancia de Doñana en todos los ámbitos, el valor de sus paisajes y de la biodiversidad que albergan, la rica
historia que atesora y la amplia población que conforma su Comarca hacen de este territorio un marco incomparable
para el desarrollo de propuestas educativas.
El Espacio Natural de Doñana (END) viene desarrollando desde hace más de dos décadas un programa de Educación
Ambiental dirigido a los municipios de su entorno. El conjunto de actuaciones contemplan distintos escenarios para su
realización, de esta forma se desarrollan tanto en los municipios como en el territorio protegido.
A través de este programa un gran número de escolares conocen y aprenden cuestiones relativas a su entorno inmediato,
tomando conciencia del privilegio que supone vivir en este territorio, pero también la gran responsabilidad que entraña y
el compromiso que todos debemos asumir en conservar este territorio Patrimonio de la Humanidad.
Este programa tiene gran incidencia en el territorio, propiciando en el curso escolar pasado la participación de 14.000
alumnos y alumnas y 792 profesores y profesoras pertenecientes a 75 centros educativos del ámbito del espacio natural.

OBJETIVOS DESTINATARIOS

Dar a conocer el conjunto de valores naturales y culturales Centros docentes sostenidos con fondos públicos de los
de Doñana y fomentar actitudes y acciones respetuosas con el municipios que conforman la comarca de Doñana:
entorno. Huelva: Almonte, Bollullos Par del Condado, Bonares,
Crear y fomentar la conciencia de pertenencia a una co- Hinojos, Lucena del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera
marca que viene determinada por la existencia en ella de y Rociana del Condado.
un territorio tan valioso como es Doñana y el patrimonio Sevilla: Aznalcázar, Isla Mayor, La Puebla del Río, Pilas
que atesora. y Villamanrique de la Condesa.
Tratar aspectos relacionados con la problemática que Cádiz: Sanlúcar de Barrameda.
afecta a Doñana y de manera más general con el cam-
bio global y cómo éste puede afectar al territorio. De esta COORDINACIÓN
forma se trabaja en los compromisos que todos y todas
debemos asumir para tratar de invertir esta tendencia. Este programa se coordina desde el Espacio Natural
de Doñana y se desarrolla a través del grupo Doñana-
Entorno. En este grupo están representados todos los
Ayuntamientos mencionados anteriormente.

28
Catálogo Programas 2010 - 2011 2. Actuaciones y Recursos

Desarrollo del Programa

La oferta de actuaciones es diversa y se dirige a los distintos niveles educativos. La mayor parte de las actuaciones prog- MATERIALES Y RECURSOS
ramadas se desarrollan en horario escolar y suele contar con una jornada de trabajo en el centro educativo y con una
jornada de campo (que se realiza en distintos lugares según la actividad de que se trate). Para el trabajo de los contenidos de las distintas propues-
Previo al desarrollo del programa escolar se realiza una jornada informativa con los directores y las directoras de los tas educativas se facilitan cuadernos de campo específi-
centros educativos en la que se facilita la documentación pertinente sobre cada una de las actuaciones. cos, además de material de apoyo (según el programa),
Según el escenario donde se desarrolla cada proyecto se puede agrupar de la siguiente forma: como guías de huellas y rastros, guías de las plantas y
• En los propios municipios: A través de las propuestas educativas que se desarrollan, se pretende, además de trabajar de las aves más comunes de Doñana.
los contenidos específicos de cada una de las actuaciones, mostrar la realidad de los municipios, a la vez que acer-
car el END a la ciudadanía: Encuentro de Escolares de Doñana (2º de ESO). CRONOGRAMA
• En el Espacio Natural Doñana (END): La mayor parte de las actuaciones programadas se desarrollan en los itinerarios
marcados en el END. Contempla tanto recorridos por el medio natural como por los centros de visitantes en los que
Presentación del programa a los centros educativos:
se disponen exposiciones y audiovisuales con diversas temáticas.
octubre-noviembre.
A través de estos programas se llevan a cabo rutas en vehículos a motor: Doñana y la Marisma (3º de ESO) o Guarda
Desarrollo: Cada actuación cuenta con un calendario
Juvenil de Doñana (6º de Educación Primaria) que combina las rutas a motor con otras peatonales por los centros
específico:diciembre-mayo.
de visitantes, unidas al itinerario fluvial y por los propios municipios: Doñana, su Río y Sanlúcar (5º de Educación
Evaluación: junio.
Primaria).
También se llevan a cabo otras propuestas en las que el alumnado participa INSCRIPCIÓN
directamente en la restauración del medio: Bosques para Doñana
(repoblaciones forestales, para 4º de Educación Primaria). Las inscripciones se realizarán tras la presentación de la
• Aula-Entorno. Dirigido a escolares de 1º de ESO y organiza- campaña a los equipos directivos de los centros educati-
do junto con la Fundación Doñana 21. Este programa im- vos de la comarca de Doñana. En esta jornada se facili-
plica la estancia de escolares, durante 4 días, en el Aula tarán los datos para la inscripción y la participación de
de la Naturaleza de Doñana. Durante estos días llevan los centros. Su gestión corresponde al Espacio Natural
a cabo un conjunto de actividades que se desarrollan Doñana en coordinación con el Grupo Doñana-Entorno.
en Doñana y su comarca y tienen la oportunidad de
INFORMACIÓN
convivir con jóvenes de otra localidad.

Espacio Natural de Doñana


Área de Gerencia. Uso público. Educación Ambiental.
ea.donana.cma@juntadeandalucia.es

29
2.8 ESPACIO NATURAL DE SIERRA NEVADA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN

Sierra Nevada es un macizo montañoso con una gran riqueza biológica, paisajística, histórica y cultural posible
gracias a su situación estratégica y a su gran altura. Cuenta con numerosas especies de flora exclusivas, gran variedad
de fauna, así como un gran legado histórico y cultural que nos han dejado todas las civilizaciones que en sus laderas
se han asentado a través del tiempo. Gracias a ello tiene varios reconocimientos y figuras de protección: Reserva de
la Biosfera, Parque Natural, Parque Nacional, Zona de Especial Protección para las Aves, y Lugar de Interés Comunitario.
Pero Sierra Nevada no es un espacio exento de problemas ambientales que le afectan en mayor o menor medida y
que son causados, la mayoría de las veces, por la acción humana.
Este Programa de Educación Ambiental surge para dar a conocer esas características que hacen de Sierra Nevada
una montaña especial, además de responder a la necesidad de implicar a la población de su entorno en la reso-
lución de sus problemas. Foto:Diego Lopez Alvarez. Archivo CMA - Junta de Andalucía
En el pasado curso escolar se contó con la participación de más de 1.400 alumnos y alumnas y con el apoyo de más
de 200 profesores y profesoras de 42 centros educativos.

OBJETIVOS DESTINATARIOS

Dar a conocer los valores biológicos, paisajísticos, his- Centros sostenidos con fondos públicos del Área de in-
tóricos y culturales que han llevado a Sierra Nevada a fluencia socioeconómica del Espacio Natural de Sierra
ser declarada como Parque Nacional y Parque Natural, Nevada.
así como los problemas que le afectan para conseguir Específicamente está dirigido a los siguientes niveles
la sensibilización de la comunidad educativa y una rela- educativos:
ción afectiva con el entorno natural que motive su parti- • 5º y 6º de Educación Primaria.
cipación en la conservación de sus valores. • 1º de ESO.
• Ciclos formativos.
COORDINACIÓN

Área de Uso Público del Parque Nacional y del Parque


Natural de Sierra Nevada.

30
Catálogo Programas 2010 - 2011 2. Actuaciones y Recursos

Desarrollo del Programa


• Campaña con escolares de primer ciclo de primaria. Durante el 1º y 2º trimestre del curso se desarrollan de dos
MATERIALES Y RECURSOS
sesiones de trabajo en el centro escolar a través de talleres, relatos y juegos para conocer la sierra y sus problemas. El programa cuenta con varios recursos a través de las cuales
En el tercer trimestre se realiza un itinerario interpretativo en el que además de disfrutar del entorno se reforzarán se trabajan distintas temáticas referentes a Sierra Nevada.
los contenidos tratados en clase. Unidades Didácticas:
• Estancia en Aulas de la Naturaleza. Van dirigidas al alumnado de 1º de ESO. Consiste en una estancia de 3 días - Unidades Didácticas: Biodiversidad / Impactos /
en el Aula de la Naturaleza de Ermita Vieja y en el Aula de la Naturaleza de Paredes en la que se tratará sobre Patrimonio / Incendios.
los valores de Sierra Nevada y su problemática a través del trabajo de campo, itinerarios interpretativos y - Sendero Interpretativo Teatralizado: Consiste en un
juegos ambientales. itinerario en el que aparecen distintos personajes a
• Consejo de Participación Escolar. Consiste en la creación de este órgano de participación escolar en el través de los cuales nos acercamos a los valores de
que mediante la formación y análisis previos, los escolares realizarán acciones de conservación que estén Sierra Nevada.
a su alcance, además de proponer a los gestores del espacio la solución de la problemática detectada. - Otros recursos: Diaporamas temáticos, vídeos, guías
• Curso de formación “Educación Ambiental en Sierra Nevada. Curso de 40 horas de duración dirigido al y varias publicaciones de apoyo a las distintas actividades.
profesorado de los centros ubicados en el ámbito de Sierra Nevada.
• Trabajo con ciclos formativos. Consiste en el trabajo de apoyo a los distintos módulos
contenidos en los ciclos formativos de nivel medio y superior que tiene el medio natural CRONOGRAMA
como fuente futura de trabajo.
Inscripciones: septiembre-octubre.
Desarrollo de actividades: noviembre-junio.
Evaluación: junio

INSCRIPCIÓN

En las oficinas del Espacio Natural de Sierra Nevada


Ctra. Antigua de Sierra Nevada km. 7. 18191 Pinos
Genil. Granada.
Tlf: 958 026 300. Fax 958 026 310.
usopublico.sn.cma@juntadeandalucia.es

INFORMACIÓN

Espacio Natural de Sierra Nevada


usopublico.sn.cma@juntadeandalucia.es

31
2.9 RUTAS EDUCATIVAS
ACTIVIDADES EN CENTROS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN
Este programa forma parte de una línea básica de actuación consistente en la utilización de los recursos del medio
natural por parte de los centros educativos de la Comunidad Autónoma Andaluza. Entre estos recursos destacan por
su importancia los centros de educación ambiental existentes en los espacios naturales de Andalucía. Instalaciones per-
manentes gestionadas por equipos profesionales, que ofrecen una variedad de programas de Educación Ambiental
adaptados a las distintas etapas del Sistema Educativo.
Los programas educativos en Centros de Educación Ambiental tienen un importante papel como enriqueci-
miento pedagógico del trabajo dentro y fuera del aula, debido a la naturaleza y la diversidad de las situa-
ciones y vivencias que en ellos concurren, y cooperan en los procesos de motivación y dinamización para
el tratamiento cada vez más sistemático e integrado de la Educación Ambiental en el sistema educativo.
Se toma como punto de referencia el desarrollo de una serie de actividades educativas en Centros de
de
Educación Ambiental de Andalucía y el establecimiento de relaciones entre estas y el trabajo en el aula
Aula leza
y en el centro educativo. ra
Para el aprovechamiento de esta experiencia se establece una formación específica para el profesorado natu
acompañante de manera que, de acuerdo con la autonomía de los centros y las finalidades educativas
señaladas en el Proyecto de Centro, pueda ofrecer respuestas a las necesidades específicas del alumnado.
Durante el curso escolar 2009-2010 han participado 4.464 alumnos y alumnas y 332 profesores y
profesoras de 174 centros.

OBJETIVOS
Tomar conciencia de la situación ambiental actual y de las posibilidades de intervención desde los centros docentes.
Potenciar la adopción de actitudes, valores y prácticas proambientales, que favorezcan la conservación
del entorno y posibiliten la extensión de estilos de vida sostenibles, mediante un uso racional y solidario
de los recursos.

COORDINACIÓN
Este programa está coordinado e impulsado por la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa de la
Consejería de Educación en colaboración con la Dirección General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana
de la Consejería de Medio Ambiente.

32
Catálogo Programas 2010 - 2011 2. Actuaciones y Recursos

Desarrollo del Programa CRONOGRAMA


Inscripciones: a partir de septiembre.
Consta de cuatros fases de desarrollo:
Formación: enero y mayo.
• Preparación con los coordinadores y coordinadoras de los equipos educativos de los diferentes Centros de Edu- Actividades en los CEA: a partir de febrero.
cación Ambiental (CEA) participantes. Evaluación: durante todo el proceso.
• Actividad Formativa. Para establecer una continuidad entre las actividades que se realicen en los Centros de
Educación Ambiental y las que tienen lugar en los Centros Escolares. El profesorado participará en dos sesiones INSCRIPCIÓN
de trabajo: una jornada completa, previa a la estancia, en el Centro de Educación Ambiental asignado y otra
Las inscripciones se realizarán a través del sistema de
de media jornada, posterior a la estancia, en un Centro de la provincia.
gestión de centros dependientes de la Consejería de
• Actividades con el alumnado. Los grupos desarrollan actividades de Educación Ambiental previas, durante y
Educación “Séneca”, www.juntadeandalucia.es/edu-
posteriores a su estancia en los Centros de Educación Ambiental.
cacion/seneca/.
• Evaluación del programa desarrollado. Se evalúan todas las fases del programa, así como los aspectos más
La inscripción se podrá realizar una vez publicada en
generales que afecten a su funcionamiento y desarrollo, y participan los equipos educativos de los Centros de
BOJA la Orden por la que se convoca el programa Ru-
Educación Ambiental, el alumnado, el profesorado y las administraciones implicadas.
tas Educativas por Andalucía para el año 2011.
Se ofertan dos modalidades de participación:
• Modalidad A. Rutas de un día. Alumnos y alumnas preferentemente de Educación Infantil, primer ciclo de INFORMACIÓN
Educació Primaria y Educación Especial.
• Modalidad B. Rutas de tres días. Alumnos y alumnas preferentemente a partir del segundo ciclo de Educación Consejería de Educación
Primaria.
En ambos casos los grupos son de 24 alumnos y alumnas acompañados por dos profesores y profesoras del centro,
Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa.
en turnos de primavera y de otoño que comparten dos grupos de distinto centro.
www.juntadeandalucia.es/educacion
(en Planes y Programas/Programas Educativos/Educación
Ambiental/Aldea).
programaseducativos.ced@juntadeandalucia.es
MATERIALES Y RECURSOS
Para el trabajo previo en el aula, los centros dispon- Consejería de Medio Ambiente
drán de un material específico para la ruta asignada, así
como material diverso proporcionado por los Centros de Dirección General de Espacios Naturales y Participación
Educación Ambiental. Ciudadana
Servicio de Educación Ambiental y Formación.
www.juntadeandalucia.es/medioambiente/aldea
aldea.cma@juntadeandalucia.es

33
2.10 JARDINES BOTÁNICOS
EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Desarrollo del Programa
DESCRIPCIÓN Este programa se sustenta en el desarrollo de dos ac-
tuaciones interrelacionadas:
Este programa ofrece la oportunidad a la Comunidad Educativa Andaluza de
acercarse al patrimonio vegetal andaluz a través de los jardines botánicos 1. Una actividad formativa con el profesorado res-
de la Red andaluza, conociendo valores tan importantes como su riqueza, ponsable de la actividad de 20 horas de duración.
diversidad y singularidad tanto en lo que se refiere a la flora como a la Tiene por objeto conocer y adaptar al nivel y los
vegetación y sus paisajes. El estado de conservación de algunas de las intereses del grupo las Unidades Didácticas oferta-
especies andaluzas, las medidas que podemos poner en práctica para das. Se realiza a través de los CEP coordinadores.
mejorar su estado y el papel que juegan las plantas en nuestra vida co- 2. Desarrollo de las Unidades Didácticas por parte
tidiana son objeto de reflexión durante el desarrollo de las actividades. del alumnado y el profesorado en tres fases: una
El contacto directo con material vivo en un entorno cómodo y agradable, previa a la visita al jardín, otra en el jardín y otra
conociendo especies que en la Naturaleza se encuentran muy dispersas y en posterior a la visita.
lugares de difícil acceso y organizadas según las comunidades vegetales en que
las encontraríamos constituye un recurso educativo de primer orden.
En el curso escolar 2009-2010 se ha contado con la participación de 172 centros
educativos, 11.683 alumnos y alumnas y 927 profesores y profesoras que han desa-
rrollado actividades de este programa. Asimismo han sido 7.210 alumnos y alumnas los
que han realizado la visita a alguno de los 9 jardines de la Red y 600 profesores y profesoras. MATERIALES Y RECURSOS

OBJETIVOS • Unidad didáctica Las plantas y las personas.


• Unidad didáctica Tú la llevas.
Crear una corriente de opinión que se interese por el • Unidad didáctica La alfombra de la Tierra.
mundo vegetal y lo valore a través del contacto directo • Unidad didáctica Diversidad y riqueza.
con las especies más características y significativas del • Fichero con actividades de cada unidad didáctica.
territorio andaluz, promoviendo la creación de relacio- DESTINATARIOS • Presentaciones temáticas: origen de la flora andaluza,
nes afectivas y fomentando actitudes de respeto; cono- endemismos, orquídeas…
cer sus requerimientos, estado de conservación y lo que Grupos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de • Todos los materiales necesarios para el desarrollo de
podemos hacer para mantener o mejorar éste. centros educativos sostenidos con fondos públicos de la las actividades y talleres que se realizan en el jardín.
Comunidad Autónoma Andaluza. En función de las disponibilidades presupuestarias, esta
actividad se apoyará económicamente para que pueda
COORDINACIÓN
realizarse el transporte hasta el Jardín Botánico.
Esta campaña está promovida por la Dirección General de Gestión del Medio Natural en coordinación con la Direc- Una vez seleccionados los centros participantes, se asig-
ción General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana de la Consejería de Medio Ambiente y en colabora- nará una fecha comprendida entre los meses de febrero
ción con la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa de la Consejería de Educación. a mayo para realizar la visita al Jardín Botánico.

34
Catálogo Programas 2010 - 2011 2. Actuaciones y Recursos

INSCRIPCIÓN RED ANDALUZA DE JARDINES BOTÁNICOS Y


Las actividades previas son de planteamiento de la
CEP COORDINADORES
temática y preparación de la visita al jardín. Durante Las inscripciones se realizarán a través del sistema de Jardín botánico El Albardinal
la visita al jardín se plantean actividades y juegos gestión de centros dependientes de la Consejería de Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
de manipulación y descubrimiento. En la tercera fase Educación “Séneca”, www.juntadeandalucia.es/educa- Tlf. 671 561 226. Rodalquilar (Almería).
CEP de Almería. Tlf. 950 186 889.
se plantean actividades de reflexión y refuerzo de cion/seneca/, indicando tema de interés y jardín que CEP de El Ejido. Tlf. 950 484 800.
lo visto y aprendido durante la visita, así como la se desea visitar. Jardín botánico Umbría de la Virgen
posibilidad de poner en marcha alguna actividad de Requisitos para la inscripción: Parque Natural Sierra María-Los Vélez.
concienciación y difusión de lo aprendido al resto de Tlf. 697 956 046. María (Almería).
• Se inscribirá un grupo por centro de hasta 55 partici- CEP de Baza. Tlf. 958 869 598
los compañeros y compañeras del centro educativo o pantes (incluyendo al profesorado acompañante al jar- CEP de Cuevas-Olula. Tlf. 950 456 896.
entorno próximo. dín), siendo factible la participación de otro grupo del Jardín botánico El Aljibe
Parque Natural Los Alcornocales
mismo centro en caso de que quedaran plazas libres. Tlf. 697 956 959. Alcalá de Los Gazules (Cádiz).
• La elección del jardín por parte de los grupos debe CEP de Algeciras-La Línea. Tlf. 956 784 410.
CEP de Jerez de la Frontera. Tlf. 856 814 302.
hacerse atendiendo a su proximidad a alguno de los
jardines de la Red ya que el objetivo es familiarizarse Jardín botánico El Castillejo
Parque Natural Sierra de Grazalema.
con la flora del entorno del alumnado. Tlf. 956 716 134. El Bosque (Cádiz).
CEP de Villamartín. Tlf. 956 715 006.

INFORMACIÓN Jardín botánico San Fernando


Parque Natural Bahía de Cádiz.
Tlf. 956 203 186. San Fernando (Cádiz).
Consejería de Medio Ambiente CEP de Cádiz. Tlf. 856 904 151.

Jardín botánico Hoya de Pedraza


Dirección General de Gestión del Medio Natural. Espacio Natural Sierra Nevada.
Tlf. 697 958 939. Ctra. Sierra Nevada (Granada).
Servicio de Geodiversidad y de Biodiversidad. CEP de Granada. Tlf. 958 575 900.
www.juntadeandalucia.es/medioambiente/aldea Jardín botánico Dunas del Odiel
jardinesbotanicos.cma@juntadeandalucia.es Paraje Natural Lagunas de Palos y Las Madres.
Foto:Diego Lopez Alvarez. Archivo CMA - Junta de Andalucía Tlf. 671 563 436. Ctra. Huelva-Mazagón (Huelva).
CEP de Bollulos-Valverde. Tlf. 959 439 762.
Consejería de Educación
Jardín botánico Torre del Vinagre
CRONOGRAMA Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa. Tlf. 953 713 029. Coto Ríos (Jaén).
CEP de Úbeda. Tlf. 953 755 109.
Inscripciones: del 1 de septiembre al 31 de octubre. www.juntadeandalucia.es/educacion CEP de Orcera. Tlf. 953 482 000.
Actividad formativa: entre enero y marzo. (en Planes y Programas/Programas Educativos/Educación
Jardín botánico El Robledo
Realización de actividades: entre febrero y mayo. Ambiental/Aldea). Parque Natural Sierra Norte de Sevilla.
Evaluación: mayo-junio. programaseducativos.ced@juntadeandalucia.es Tlf. 671 568 659. Constantina (Sevilla).
CEP de Lora Del Río. Tlf. 955 801 989.

35
2.11 EDUCAVES
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE LA MIGRACIÓN DE LAS AVES

DESCRIPCIÓN
EducAves es un programa de educación y sensibilización ambiental que utiliza como recurso el estudio de las aves.
El programa tiene como actores principales a las aves, sus migraciones, su seguimiento y su relación con el cambio
climático. El litoral, los humedales, y ciertos hábitats o enclaves del territorio andaluz, constituyen lugares idóneos para
el estudio y observación de determinados procesos y fenómenos ecológicos, como el de la migración de las aves. Este
grupo zoológico es ideal para observar y medir los cambios que se están produciendo en respuesta al cambio
climático. Determinados lugares, como el Estrecho de Gibraltar entre otros, constituyen marcos inigualables para el
desarrollo de programas de educación ambiental. El Estrecho de Gibraltar es área de importancia mundial por cumplir
los criterios científicos establecidos en base a los valores numéricos observados de las especies migratorias en paso,
ya que por el Estrecho pasan anualmente millones de aves entre los dos continentes. No obstante, el fenómeno y los
cambios se reflejan en muchas otras partes del territorio a lo largo de las rutas migratorias, y en los lugares habituales
de reproducción o descanso.
Durante el pasado curso, en fase de pilotaje, han participado 992 alumnas y alumnos, junto a 22 profesores y profe-
soras de 16 centros educativos.

OBJETIVOS COORDINACIÓN MATERIALES Y RECURSOS


• Promover el conocimiento de las aves y sus hábi- Este es un programa que coordina la Dirección General
tats así como ayudar a su conservación, iniciando al de Espacios Naturales y Participación Ciudadana de la Para el desarrollo de las actividades y la asimilación de
alumnado en la ornitología. Consejería de Medio Ambiente en colaboración con la conceptos, se contará con diverso material:
• Dar a conocer la importancia de las aves, los ecosis- Dirección General de Ordenación y Evaluación Educati- • Vídeo de iniciación a la ornitología.
temas de los que dependen así como promocionar va de la Consejería de Educación. Cuenta con el apoyo • Cuadernos de aves.
su preservación. de la Fundación Migres, el Parque Natural del Estrecho • Láminas identificativas de las principales especies.
• Observar y medir los cambios que se producen en y la Dirección General de Gestión del Medio Natural. • Cuaderno de campo.
respuesta al cambio climático. • Fichas de Actividades.
• Unidades didácticas.
DESTINATARIOS

Centros docentes sostenidos con fondos públicos de An-


dalucía de las provincias de Cádiz, Málaga y Granada

36
Catálogo Programas 2010 - 2011 2. Actuaciones y Recursos

Desarrollo del Programa


Con la metodología específica se pretende incidir en la motivación y sensibilización, investigación y conocimiento,
reflexión y crítica, y en la acción y la comunicación, por lo que se trabajará a distintos niveles:
• Jornada formativa para el profesorado, donde se dará a conocer el programa, las actividades y la importancia
de las aves y sus migraciones.
• Seminarios y jornadas destinadas al público general, en las que el profesorado interesado por la migración de
aves en particular y por la naturaleza en general podrá inscribirse también. CRONOGRAMA
• Actividades en el medio Se pretende promover el contacto directo con las aves en migración, utilizando técnicas
Inscripciones: septiembre-octubre, ó septiembre - mayo
básicas en ornitología como la observación directa, el anillamiento científico o la identificación de cantos.
(según nivel).
La Secretaría del programa apoyará otras actividades ornitológicas organizadas por los Centros el Día Mun-
Formación: noviembre-diciembre.
dial de las Aves, el Día de los Humedales, el Día Mundial de las Aves Migratorias, el Concurso de Pintura de
Asesoramientos: enero-mayo.
Aves, etc. Estos trabajos se complementan con los objetivos que se desarrollan en el Programa Migres de la
Evaluación: mayo-junio.
Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Seguimiento on-line: continuo.
• Actividades en el aula. El profesorado participante en las actividades formativas trabajará con sus alumnos y
alumnas en las aulas, pudiendo demandar un seguimiento y la realización de
una actividad de un día en sus centros. INSCRIPCIÓN
• Actividades accesibles en la red. Dentro del programa se podrá acce-
A través del sistema de gestión de solicitudes SGE-
der a materiales didácticos que puedan ser utilizados online.
PEA de la Consejería de Medio Ambiente. www.
Existen dos modalidades de participación:
juntadeandalucia.es/medioambiente/aldea.
Nivel Básico: El profesorado se inscribe en el Programa, recibe el ma-
terial educativo en función de la programación de su trabajo en el
aula. Puede estar tutorizado vía on-line. INFORMACIÓN
Nivel Asistido: El profesorado participa en la Jornada Forma-
Consejería de Medio Ambiente
tiva, recibe el material educativo, se organiza una actividad
de apoyo en el centro con los técnicos y las técnicas del pro-
Dirección General de Espacios Naturales y Participa-
grama y finalmente realiza su trabajo en el aula con una
ción Ciudadana. Servicio de Educación Ambiental y
tutorización on-line.
Formación.
educaves.cma@juntadeandalucia.es

Fundación Migres, Ctra. N340 km 96,7. Huerta Grande,


Pelayo, Algeciras (Cádiz).
Tlf: 956 679 857.
eduambiental@fundacionmigres.org

37
2.12 UN DÍA CON EL LINCE
PROGRAMA EDUCATIVO EN LAS ÁREAS DE ACTUACIÓN DEL PROYECTO LIFE Lince

DESCRIPCIÓN

Esta campaña se encuentra enmarcada dentro del proyecto Life Naturaleza “Conservación y Reintroducción del lince
ibérico en Andalucía”. Se ofrece a los centros educativos de las zonas linceras de Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla un
conjunto de actividades, recursos didácticos y asesoramiento para implicarse en la conservación del monte mediterrá-
neo y de una de sus joyas más importantes, el lince ibérico.
La finalidad de esta campaña es, por un lado, resaltar la importancia de la conservación de la biodiversidad trasmi-
tiendo la necesidad de conservar nuestro medio natural -el monte mediterráneo- con el lince como abanderado. Por
otro lado, conocer algunos problemas ambientales que afectan al lince ibérico y su hábitat, informando sobre cuáles
son los motivos para su reintroducción y dando a conocer el proceso de selección de las zonas de liberación.
Esta campaña lleva funcionando desde el año 2003 en los centros escolares de los municipios con presencia actual
de lince de las cuatro provincias linceras andaluzas. Durante el curso escolar 2009-2010 han participado 1.377
alumnos y alumnas, junto a 9 profesores y profesoras de 18 centros educativos.

OBJETIVOS DESTINATARIOS Fotos:Jorge Sierra. Archivo CMA - Junta de Andalucía

Destinada preferentemente a todos los centros docentes sos-


Trabajar de forma interdisciplinar diferentes aspectos medio-
tenidos con fondos públicos de Andalucía, con excepción
ambientales del entorno próximo a los centros escolares. COORDINACIÓN
de los universitarios, incluidos en las zonas de actuación
Facilitar recursos didácticos a los centros de las zonas
del proyecto Life Lince, en los siguientes términos municipales:
de acción del proyecto. Esta campaña está promovida por el Proyecto Life Lince
Córdoba: Cardeña, Montoro, Conquista, Villanueva de
Potenciar actitudes de respeto hacia la naturaleza y especial- “Conservación y reintroducción del lince ibérico en
Córdoba, Pedro Abad, Córdoba, Adamuz, Obejo, Villa-
mente hacia la conservación del lince y el monte mediterráneo. Andalucía” de la Dirección General de Gestión del Me-
franca de Córdoba, El Carpio.
Fotos: Ferran Aguilar Terron Archivo CMA - Junta de Andalucía dio Natural en colaboración con la Dirección General
Huelva: Almonte, Hinojos, Rociana del Condado, Bonares,
de Espacios Naturales y Participación Ciudadana de
Lucena del Puerto, Moguer, Bollullos del Condado, Chucena,
la Consejería de Medio Ambiente y con la Dirección
Palos de la Frontera, Niebla.
General de Ordenación y Evaluación Educativa de la
Jaén: Andújar, Villanueva de la Reina, Baños de la Encina,
Consejería de Educación.
Marmolejo, Carboneros, Guarroman, Bailén, Arjonilla,
Para su desarrollo se cuenta con dos secretarías técnicas
Arjona, La Higuera, Linares, Arquillos, Aldeaquemada,
y con la colaboración puntual de Ecologistas en Acción
La Carolina, Santa Elena,Vilches.
– Andalucía, socios de este proyecto con responsabilidad
Sevilla: Aznalcázar, Pilas, Puebla del Río, Villamanrique
en las acciones de divulgación en los centros escolares.
de la Condesa, Villafranca del Guadalquivir.

38
Catálogo Programas 2010 - 2011 2. Actuaciones y Recursos

Desarrollo del Programa


La campaña ofrecerá la posibilidad de desarrollar diferentes actuaciones en función de la ubicación, intereses y disponibi-
lidad del centro educativo.
1. El enigma del lince ibérico. Dirigido a escolares de segundo ciclo y tercer ciclo de Educación Primaria y 1º y 2º curso CRONOGRAMA
de Educación Secundaria Obligatoria de las zonas de reintroducción de lince ibérico. Las actividades se centran en
informar sobre los motivos para la reintroducción de lince ibérico. Inscripciones: Zonas preferentes Septiembre- Octubre 2010.
2. Biodiversidad y Monte mediterráneo. Dirigido a escolares de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de las Resto de zonas: Noviembre 2010.
zonas de presencia actual de lince ibérico. Se trata de resaltar la importancia de la conservación de la biodiversidad y Actividades campaña Un día con el lince: Noviembre
aproximar al alumnado a la técnica de reintroducción de especies. 2010-Marzo 2011.
3. Materiales para cesión temporal a los centros. Destinado a la realización de actividades promocionadas desde el propio Asesoramientos. Hasta Marzo 2011.
centro escolar: exposición didáctica, exposición fotográfica “Tierra de linces“, juego gigante “Soy un lince”.
Todas las actividades se realizarán con la participación del profesor o profesora responsable del grupo. Para aquellos
centros que necesiten una atención especial las secretarías técnicas desarrollarán asistencias concretas para ayudar al INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES
profesorado a desarrollar la campaña.
Secretaría técnica para las provincias de Huelva y Sevilla
EGMASA-Huelva
C/ Plus Ultra nº 8, 7ª planta • 21001Huelva
MATERIALES Y RECURSOS
Telf. de contacto: 959 65 81 62
• Guía y fichas de actividades “El enigma del lince ibérico”.
• Juego gigante “Soy un lince”. Secretaría técnica para las provincias de Córdoba y Jaén
• CD juego “Soy un lince”. EGMASA-Córdoba
• Carnet de protector del Lince ibérico. C/ Gloria Fuertes nº 6 • 14004 Córdoba
• Diploma de apadrinamiento de un lince ibérico. Telf. de contacto: 957 35 30 72
• CD sensibilización “El lince ibérico”
• Tríptico “La reintroducción del lince ibérico” www.lifelince.org
• Juego de huellas del monte mediterráneo. lifelince.cma@juntadeandalucia.es
• Poster didáctico “El mundo del Lince”
• Exposición educativa itinerante.
• Exposición fotográfica itinerante.
• Webs de interés: www.lifelince.org,
www.lynxexsitu.es, www.catsg.org

39
2.13 SOSTENIBILIDAD URBANA
Desarrollo del Programa

DESCRIPCIÓN 1. Formación sobre residuos peligrosos. Consiste en la rea-


lización de una actividad informativa-formativa sobre
El crecimiento de las ciudades, la diversificación de usos productivos o el incremento de las necesidades de transporte gestión de residuos peligrosos a través de un aula virtual
y movilidad determinan las tensiones ambientales que se producen en las ciudades de Andalucía. No es posible creada exclusivamente para tal fin. Está dirigido al profe-
hablar de medio ambiente y problemáticas ambientales sin reconocer el papel fundamental que juegan los entornos sorado Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma
urbanos. Por un lado los ecosistemas urbanos necesitan de unas importante cantidad de recursos naturales (agua, Andaluza, con el fin de concienciar sobre la importancia
suelo, productos agrícolas, materias primas etc.), para su funcionamiento y energía para mantener su dinamismo, y de una adecuada gestión de los residuos peligrosos origi-
a su vez como consecuencia de sus múltiples actividades, se generan una importante cantidad de residuos sólidos, nados durante el desarrollo de las actividades propias de
líquidos y gaseosos, que no son asimilados por ellas y que por tanto, es preciso exportar fuera (plantas de tratamien- un centro educativo.
to, vertederos, ríos, mares, atmósfera...), con importantes impactos en el medio ambiente local, pero también en los 2. En ruta con el bus del reciclaje “Ruta Escolar 2010”. Aula
sistemas globales (por ejemplo, cambio climático). Móvil para campañas de comunicación y sensibilización
La sostenibilidad local no sería posible si se tienen en cuenta exclusivamente cuestiones técnicas o normativas. Es ambiental en materia de separación, reciclaje y prevención
fundamental contar con la implicación de la Comunidad Educativa y el resto de la ciudadanía, para lo cual las inicia- en la generación de residuos de envases.
tivas de educación ambiental, de participación, sensibilización y capacitación por la sostenibilidad ambiental urbana Actividad dirigida específicamente a los Centros de Edu-
desempeñan un papel crucial. cación Infantil y Primaria sostenidos con fondos públicos
de Andalucía, con un número mínimo de tres líneas, de
municipios de interior con más de 10.000 habitantes y per-
OBJETIVOS
tenecientes a la Agenda 21.
Sensibilizar al alumnado y al profesorado sobre la impor- 3. Ecoparlamento Andaluz. Realización de una campaña de
tancia de aspectos relacionados con la sostenibilidad y comunicación y sensibilización sobre la reducción en la ge-
el medio ambiente urbano, la mejora de la calidad am- neración de residuos de envases, así como el fomento del
biental urbana a través de la implicación ciudadana y reciclaje y la correcta separación, en la que los protagonis-
la promoción de actitudes y conductas proambientales. tas principales son los escolares andaluces, aportando sus
propuestas de mejora de medio ambiente y ca-
lidad de vida. Se les ofrece la oportunidad
COORDINACIÓN
Iniciativas promovidas por la Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental y la Dirección General de Cam-
bio Climático y Medio Urbano, en colaboración con la Dirección General de Espacios Naturales y Participación
Ciudadana de la Consejería de Medio Ambiente, la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa de la
Consejería de Educación, y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias. Asimismo participan entidades sin
ánimo de lucro como Ecoembes y Ecovidrio.
Las actividades sobre “Movilidad Sostenible” están promovidas por la Consejería de Obras Públicas y Vivienda.

40
Catálogo Programas 2010 - 2011 2. Actuaciones y Recursos

MATERIALES Y RECURSOS
de ser representantes de sus centros y municipios, elaboran-
do una Carta Verde dirigida al Gobierno Andaluz. CRONOGRAMA
En función de la actividad o actividades que se
Dirigido al alumnado de 2º y 3º ciclo de Educación Prima-
desarrollen: • Inscripciones: septiembre.
ria de las capitales de provincia y de municipios de más de
• Aula virtual sobre “Residuos peligrosos” • Realización actividades: octubre, noviembre y diciembre.
50.000 habitantes pertenecientes al programa Ciudad 21.
• Bus del Reciclaje • Actividades “Movilidad sostenible”: durante todo
4. Campaña CortoSOStenibles. Convocatoria de un *concur-
• Materiales divulgativos. el curso escolar.
so de cortos*, dirigido al alumnado de bachillerato, y cuya
• Página web (www.momentoeco.com).
temática es la sostenibilidad urbana en los municipios don-
• Material didáctico para el profesorado partici- INSCRIPCIÓN
de se encuentran los centros escolares, con el objetivo de
pante en las actividades del Ecoparlamento.
divulgar la forma de hacer un uso razonable y eficiente de
• Unidad Didáctica sobre movilidad sostenible. Las inscripciones se realizarán a través del sistema de ges-
los recursos naturales en las ciudades y procurando con-
• Juego de la movilidad sostenible. tión de solicitudes SGEPEA de la Consejería de Medio Am-
cienciar en la mejora de la calidad del medio ambiente
biente www.juntadeandalucia.es/medioambiente/aldea.
urbano.
Para las actividades sobre “Movilidad Sostenible”, se remi-
5. Movilidad Sostenible. En colaboración con la Consejería de
tirá a los centros la información necesaria para su desarro-
Obras Públicas y Vivienda, se promueve el desarrollo de ac-
llo y para la presentación de solicitudes.
tuaciones tomando como punto de partida la semana euro-
pea de movilidad sostenible con el objetivo de favorecer los
medios de transporte más respetuosos en términos
INFORMACIÓN
sociales y ambientales. Unidad Didáctica para
Consejería de Medio Ambiente
5º y 6º de Educación Primaria, Concurso
Dirección General de Espacios Naturales y Participación
de dibujo y Juego de la movilidad
Ciudadana
sostenible.
Servicio de Educación Ambiental y Formación.
www.juntadeandalucia.es/medioambiente/aldea

Consejería de Educación
Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa.
www.juntadeandalucia.es/educacion
(en Planes y Programas/Programas Educativos/Educa-
ción Ambiental/Aldea).
programaseducativos.ced@juntadeandalucia.es

41
2.14 ECOALIMENTACIÓN
PROGRAMA ALIMENTOS ECOLÓGICOS PARA EL CONSUMO SOCIAL DE ANDALUCÍA

DESCRIPCIÓN
El programa Alimentos Ecológicos para el Consumo Social de Andalucía es una iniciativa de la Con-
sejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, que se puso en marcha en septiembre de 2005.
Se pretende lograr que la agricultura ecológica llegue a los andaluces y a las andaluzas, y en especial,
se persiguen fines educativos vinculados a la salud pública, como la mejora de la salud de los niños y de
las niñas, mayores y otros segmentos de la población mediante el suministro de alimentos ecológicos en
dietas saludables, y la educación y sensibilización en hábitos responsables y saludables de consumo.
Es el primer programa de esta magnitud que se realiza en España.
Desde el punto de vista regional, nacional y europeo la importancia de la experiencia andaluza radica en su
integralidad (salud-educación-desarrollo rural-medio ambiente), tocando toda la cadena alimentaria, lo cual se
traduce en facilitar la organización de los pequeños y medianos productores para el suministro de alimentos a los
centros educativos y asistenciales en cadenas cortas de comercialización y facilitando el desarrollo rural de Andalucía.
Durante el curso 2009-2010 han sido 64 centros con comedor de gestión directa los participantes en el programa
con un total de 8.944 alumnos y alumnas.

OBJETIVOS
El programa tiene el propósito de intervenir de forma complementaria a través de cuatro objetivos funda-
mentales: salud, educación, medio ambiente y desarrollo rural.
Salud. Contribuir a la mejora de la salud de los sectores más vulnerables de la población andaluza median-
te el suministro de alimentos de alta calidad en dietas equilibradas y saludables, y la educación en materia
de nutrición y salud a edades tempranas.
Educación. Promover la educación alimentaria y ambiental (alimentación saludable, producción ecológica), y
el desarrollo de hábitos saludables y responsables de alimentación, de todos los colectivos implicados.
Desarrollo rural. Contribuir al desarrollo rural, priorizando la organización de pequeños y medianos productores y
productoras para que abastezcan a los centros de consumo social en circuitos cortos de comercialización, propicián-
dose la creación de agrupaciones de productores y productoras locales.
Medio ambiente. La producción ecológica contribuye a la conservación y al uso racional de los recursos naturales
(agua, suelo, biodiversidad), reduce la carga química de los ecosistemas, colabora en la preservación del paisaje,
incrementa la sostenibilidad local y global y favorece la mitigación del cambio climático, reduciendo el uso de la
energía fósil y fomentando prácticas que capturan CO2.

42
Catálogo Programas 2010 - 2011 2. Actuaciones y Recursos

Desarrollo del Programa


El programa en los centros educativos consta de las siguientes actividades:
• Curso para cocineros y cocineras. CRONOGRAMA
• Actividades formativas para el profesorado y monitores y monitoras. Inscripciones: septiembre-octubre.
• Asesoría en centros a cocineros y cocineras por especialistas en nutrición y alimentación. Distribución de materiales y recursos: octubre-abril.
• Actividades con el alumnado y las familias. Formación: noviembre y febrero.
• Entrega de Material Promocional del Programa. Actividades en los centros: noviembre-marzo.
Además, para su seguimiento y evolución se realiza una evaluación continua de las dietas y los consumos en los centros, Asesoramientos: octubre-abril (2 visitas).
encuestas al profesorado, alumnado y familias y estudios de seguimiento de las empresas de apoyo: nutricionistas y Evaluación: continua.
actividades formativas.

INFORMACIÓN
COORDINACIÓN MATERIALES Y RECURSOS
Consejería de Educación
Este programa está promovido por la Secretaría General • Guía didáctica y fichero de actividades para el profesorado:
del Medio Rural y la Producción Ecológica de la Conse- Alimentación saludable, mundo saludable.
Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa.
jería de Agricultura y Pesca en colaboración con la Di- • Dossier explicativo.
www.juntadeandalucia.es/educacion
rección General de Ordenación y Evaluación Educativa • Paneles.
(en Planes y Programas/Programas Educativos/Educación
de la Consejería de Educación y la Dirección General • Folletos informativos.
Ambiental/Aldea).
de Espacios Naturales y Participación Ciudadana de la • Eco-recetarios.
programaseducativos.ced@juntadeandalucia.es
Consejería de Medio Ambiente. • Eco-boletines.
• Libro Yo consumo ecológico.
Consejería de Agricultura y Pesca
• CD recopilatorio de materiales.
DESTINATARIOS
INSCRIPCIÓN Secretaria General del Medio Rural y la Producción Ecológica.
Centros docentes públicos de Andalucía con comedores Junta de Andalucía.
escolares de gestión directa. Mediante solicitud dirigida a la Dirección General de agriculturaecologica@dap.es
Ordenación y Evaluación Educativa de la Consejería
de Educación. Consejería de Medio Ambiente
Durante la primera semana de septiembre la Conse-
jería de Educación y la Consejería de Agricultura y Dirección General de Espacios Naturales y Participación
Pesca remitirán a los centros públicos con comedores Ciudadana
escolares de gestión directa la información necesaria Servicio de Educación Ambiental y Formación.
para el desarrollo del programa y para la presentación www.juntadeandalucia.es/medioambiente/aldea
de solicitudes. aldea.cma@juntadeandalucia.es

43
2.15 FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Cualquier iniciativa que se plantee para mejorar el sistema educativo debe abordar seriamente la formación del pro-
fesorado, porque sin su implicación activa, consciente e interesada, no es posible ningún cambio.

La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, establece en el artículo 19.3 “Las modalidades
de formación del profesorado perseguirán el aprendizaje de las buenas prácticas docentes, el intercambio profesional
y la difusión del conocimiento que contribuya a la creación de redes profesionales. Las estrategias formativas estimu-
larán el trabajo cooperativo a través, fundamentalmente, de la formación en centros y de la autoformación, y tendrán
en cuenta los distintos niveles de desarrollo profesional del profesorado”.

Actuaciones
Con la intención de poder dar respuesta al mayor número posible de profesorado, y atendiendo a los
diferentes grados de conocimiento e implicación, se ofrecen las siguientes actuaciones:

• Desarrollo de acciones formativas orientadas a la mejora de las capacidades de los equipos peda-
gógicos que desarrollan programas de actividades ambientales con la comunidad escolar.
- Encuentro de educadores y educadoras ambientales participantes en el programa Rutas educativas
por Andalucía. Actividades en centros de educación ambiental. El contenido versará sobre aspectos
vinculados a la gestión directa de los programas de actividades de educación ambiental y de los
equipos pedagógicos que intervienen en el mismo, como son la evaluación y la definición del papel
del educador o la educadora ambiental en el desarrollo del proyecto.
• Formación vinculada al desarrollo de los diferentes subprogramas que conforman ALDEA, para el
profesorado de los centros participantes.
- Cuidemos la costa. Actividad formativa de educación ambiental sobre el litoral y donde se le
planteará al profesorado las orientaciones necesarias para llevar a cabo las actividades con el
alumnado en el centro y las herramientas útiles para facilitar el desarrollo de la educación ambiental
para la conservación del litoral.
- Crece con tu árbol. Se realizan dos tipos de acciones formativas: una jornada genérica sobre
temática forestal y jornadas específicas en las que se profundizará en la campaña y sus líneas de
trabajo.

44
Catálogo Programas 2010 - 2011 2. Actuaciones y Recursos

INSCRIPCIÓN

Para la formación vinculada al desarrollo de los diferen-


tes subprogramas que conforman ALDEA, una vez finali-
zado el plazo de inscripción en los diferentes programas,
se facilitará la información al profesorado participante.

INFORMACIÓN

Consejería de Educación

Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa.


www.juntadeandalucia.es/educacion
- Educación para la conservación en la Red Andaluza de Jardines Botánicos. Actividad formativa
(en Planes y Programas/Programas Educativos/Educación
para el profesorado responsable de la actividad. Tiene por objeto conocer y adaptar al nivel y los
Ambiental/Aldea).
intereses del grupo las Unidades Didácticas ofertadas. Se realiza a través de los CEP coordinadores.
programaseducativos.ced@juntadeandalucia.es
- Actividades en centros de educación ambiental. Actividades formativas en los centros de educa-
ción ambiental para establecer una continuidad entre las actividades que se realicen en ellos y las
Consejería de Medio Ambiente
que tienen lugar en los Centros Escolares.
- KiotoEduca. Red de Profesorado por el Clima, cursos de formación sobre cambio climático, trata-
Dirección General de Espacios Naturales y Participación
miento didáctico y Plan de reducción de GEI y Jornada de Evaluación.
Ciudadana
- Red Andaluza de Ecoescuelas.
Servicio de Educación Ambiental y Formación.
- Jornadas provinciales de coordinadores y coordinadoras. Tiene por objeto realizar un
www.juntadeandalucia.es/medioambiente/aldea
seguimiento de los trabajos que se están realizando en cada centro, apoyar a los centros
aldea.cma@juntadeandalucia.es
en el desarrollo del programa y revisar conjuntamente el desarrollo del Programa a nivel
provincial.
- Encuentro de alumnado. Este encuentro constituye un foro de debate y participación entre
el alumnado, integrándolos en los espacios de valoración y toma de decisiones, haciendo
públicos sus trabajos, dando a conocer sus experiencias y resultados de sus ecoescuelas y
pudiendo conocer otras similares.

45
2.16 AULA VERDE
REVISTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

ANTECEDENTES
La revista Aula Verde comenzó su andadura con la publicación de su primer número bajo la denominación de Boletín
de educación ambiental a finales de 1990, con 8 páginas destinadas a la divulgación de actividades, recursos y artí-
culos de opinión sobre la realidad de la educación ambiental en ese momento, en el que la tendencia era la de abrir
la escuela al medio natural superando la mera transmisión de conocimientos para dar paso a una educación basada
en la utilización de los recursos naturales para distintos aprendizajes. Desde ese momento la revista Aula Verde se ha
constituido en la publicación de educación ambiental estable con más recorrido en toda España, siendo un importante
referente sobre todo en el ámbito latinoamericano.
La Consejería de Medio Ambiente y la Consejería de Educación valoran este recurso como un elemento fundamental
para la promoción de acciones de educación y sensibilización ambiental en toda Andalucía, así como un ejemplo
de la enorme riqueza de propuestas y actividades que en este ámbito se están desarrollando a nivel regional, estatal
e internacional.
A lo largo de todos estos años ha ido evolucionando, siempre en el marco del Programa
ALDEA, de una revista cuyo contenido venía definido por una temática central sobre la
que versaban los artículos, recogiendo las valoraciones técnicas y de opinión de personas
vinculadas a la temática propuesta, a una revista con una perspectiva más abierta, en la que
se recogen artículos de opinión sobre determinados aspectos relacionados con la educación
ambiental, experiencias nacionales e internacionales en este ámbito, así como convocatorias
y recursos de utilidad tanto para el profesorado como para el colectivo de educadores y
educadoras ambientales.

OBJETIVOS

Servir, como medio de reflexión, difusión y comunicación


para impulsar el desarrollo de la Educación Ambiental en
Andalucía.

46
Catálogo Programas 2010 - 2011 2. Actuaciones y Recursos

CONTENIDOS

Los contenidos de la revista Aula Verde pretenden recoger diversidad de aspectos relacionados con la educación ambien-
DESTINATARIOS tal, así como aspectos relevantes sobre la sostenibilidad ambiental y el patrimonio natural de Andalucía y experiencias
relacionadas en los ámbitos local, regional, estatal e internacional.
La revista de educación ambiental Aula Verde se ha ido
constituyendo en estos años, en un recurso didáctico e in- Se pretende configurar un recurso flexible en su contenido, manteniendo algunas secciones estables (recursos, noticias,
formativo destinado prioritariamente a los centros edu- convocatorias...) con la posibilidad de articular espacios adaptados a la realidad del momento, en base a entrevistas,
cativos de nuestra Comunidad Autónoma, así como a experiencias o artículos de opinión.
colectivos de educadores y educadoras ambientales o
colectivos sociales que desarrollan acciones relaciona- COORDINACIÓN SUSCRIPCIÓN
das con la educación ambiental.
Para su distribución se requiere de la identificación de Este recurso está promovido por la Dirección General La suscripción tanto de entidades como de personas, po-
aquellos colectivos más activos en el desarrollo de ac- de Espacios Naturales y Participación Ciudadana de la drá realizarse de forma telemática a través de la página
tividades de educación ambiental, a los cuales puede Consejería de Medio Ambiente, en coordinación con la web de la Consejería de Medio Ambiente (www.junta-
proporcionar un elemento indispensable para la orienta- Dirección General de Ordenación y Evaluación Educa- deandalucia.es/medioambiente/aulaverde) o enviando
ción de sus acciones: tiva de la Consejería de Educación. Para su desarrollo el formulario de solicitud correspondiente a la Dirección
• Centros educativos que desarrollan actividades en se cuenta con una secretaría técnica que realiza labores General de Espacios Naturales y Participación Ciudada-
el marco del Programa ALDEA. de propuesta, captación y revisión de contenidos, así na (aulaverde.cma@juntadeandalucia.es)
• Educadores y educadoras ambientales que desarro- como del seguimiento de la edición de cada uno de los
llan su labor profesional. números.
INFORMACIÓN
• Asociaciones vinculadas a la organización y gestión
de programas de actividades de educación y partici- Consejería de Medio Ambiente
pación ambiental. Dirección General de Espacios Naturales y Participación
• Entidades privadas implicadas en la realiza- Ciudadana.
ción de programas asociados a la educación Servicio de Educación Ambiental y Formación.
ambiental y actividades relacionadas. www.juntadeandalucia.es/medioambiente/aldea
• Administraciones públicas que potencien aulaverde.cma@juntadeandalucia.es
la educación y la participación ambiental.
• Espacios Naturales protegidos y su siste- Consejería de Educación
ma de uso público. Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa.
• Centros de educación ambiental. www.juntadeandalucia.es/educacion
• Universidades. (en Planes y Programas/Programas Educativos/Educación
Ambiental/Aldea).
programaseducativos.ced@juntadeandalucia.es

47
2.17 EDUCAM
MATERIALES Y RECURSOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

ANTECEDENTES

Educam como recurso tiene sus inicios en el año 1990, siendo inicialmente su finalidad la de poner al servicio
del profesorado un instrumento con información sobre equipamientos, bibliografía, asociaciones... De esta
forma se constituía, junto a la revista Aula Verde, en uno de los principales recursos de la línea de
información y sensibilización que se desarrollaba en el marco del programa ALDEA.
En distintos formatos electrónicos, ha ido evolucionando de una base de datos con información sobre
determinadas entidades y recursos que podrían servir de apoyo a la realización de actividades de
educación ambiental, a la recopilación en formato DVD en el año 2009, de un gran número de
publicaciones, textos y materiales relacionados, no sólo con la educación ambiental, sino también
con otros muchos aspectos del patrimonio ambiental de Andalucía.

OBJETIVOS

El Programa ALDEA ha ido generando infinidad de


materiales y recursos asociados a la gestión de cada
una de las actuaciones o programas que se desarrollan
en su entorno, constituyéndose en la actualidad en un DESTINATARIOS
referente didáctico para el desarrollo de acciones en
ámbitos como el medio forestal, los entornos urbanos, el Educam pretende constituirse en un elemento de apoyo
mar como recurso, la ecoalimentación y otros aspectos al profesorado involucrado en el desarrollo de alguna
relacionados con la biodiversidad. de las actuaciones del Programa ALDEA. Si bien no deja
Educam no pretende más que ofrecer estos recursos de de ser un recurso para cualquier profesional de la edu-
forma accesible, para su utilización en el ámbito del cación ambiental que tenga que desarrollar su labor en
Programa ALDEA o incluso para su adaptación y apro- relación con la comunidad educativa, o para alguna
vechamiento en cualquier iniciativa didáctica en los ám- entidad que pretenda poner en marcha actividades en
bitos anteriormente descritos. cualquiera de los ámbitos que abarca ALDEA.

48
Catálogo Programas 2010 - 2011 2. Actuaciones y Recursos

CONTENIDOS
COORDINACIÓN
Los contenidos del último “Educam. Materiales y Recursos de Educación Ambiental”, editado en 2009
en formato DVD, responden a la propia configuración del Programa ALDEA tal y como se ha venido Este recurso está promovido por la Dirección General
desarrollando desde sus inicios, con la incorporación de las nuevas actuaciones que han ido plantean- de Espacios Naturales y Participación Ciudadana de la
do actividades en nuevos ámbitos. De esta forma se recogen tanto materiales didácticos como com- Consejería de Medio Ambiente en coordinación con la
plementarios que podrían utilizarse en el desarrollo de los programas y actuaciones (vídeos, folletos, Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa
exposiciones, publicaciones, etc.), si bien algunas de ellas fueron realizadas como experiencias piloto de la Consejería de Educación.
y otras han podido sufrir algún cambio en su denominación.
Guión de contenidos:
• Programa ALDEA:
- Rutas educativas. Programa de actividades en centros de educación ambiental.
- Cuidemos la costa.
- Crece con tu árbol.
INFORMACIÓN
- Red Andaluza de Ecoescuelas.
- Educación para la conservación de la Red Andaluza de Jardines Botánicos. Consejería de Medio Ambiente
- Red de viveros. Educación para la restauración del Medio Ambiente de Andalucía.
- KiotoEduca. Programa de educación ambiental frente al cambio climático. Dirección General de Espacios Naturales y Participación
- Recursos ALDEA: Ciudadana.
- Alimentos ecológicos para escolares de Andalucía. Servicio de Educación Ambiental y Formación.
- Enebrando dunas. www.juntadeandalucia.es/medioambiente/aldea
- Menos ruido, más vida. aulaverde.cma@juntadeandalucia.es
- Revista de educación ambiental Aula Verde.
• Estrategias y Planes. Consejería de Educación
• Normativa y legislación del sistema educativo.
Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa.
www.juntadeandalucia.es/educacion
(en Planes y Programas/Programas Educativos/Educación
Ambiental/Aldea).
programaseducativos.ced@juntadeandalucia.es

49
DIRECTORIO 3
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CÓRDOBA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE MÁLAGA


Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
Edificio de Servicios Múltiples Edificio de Servicios Múltiples
Edificio Torretriana C/ Tomás de Aquino s/n. 2ª planta Avenida de la Aurora, 47
C/ Juan Antonio de Vizarrón s/n 14071 Córdoba 29071 Málaga
41092 Sevilla Teléfono: 957 001 112 Teléfono: 951 038 000
Teléfonos: 955 064 000 // 900 848 000 informacion.dpco.ced@juntadeandalucia.es informacion.dpma.ced@juntadeandalucia.es
Fax: 955 064 003
www.juntadeandalucia.es/educación DELEGACIÓN PROVINCIAL DE GRANADA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA
Fax: 955 064 015
dgoee.ced@juntadeandalucia.es C/ Gran Vía, 56 Ronda del Tamarguillo s/n
programaseducativos.ced@juntadeandalucia.es 18071 Granada 41005 Sevilla
Teléfonos: 958 029 078 // 079 Teléfono: 955 034 200 // 201 // 202
DELEGACIÓN PROVINCIAL DE ALMERÍA delgranada.dpgr.ced@juntadeandalucia.es correo.dpse.ced@juntadeandalucia.es

Finca Santa Isabel DELEGACIÓN PROVINCIAL DE HUELVA CENTROS DEL PROFESORADO


Paseo de la Caridad, 125
04008 Almería C/ Mozárabes, 8 www.juntadeandalucia.es/averroes
Teléfono: 950 004 500 21002 Huelva (en Formación del Profesorado)
informacion.dpal.ced@juntadeandalucia.es Teléfono: 959 004 000
educacion.dphu.ced@juntadeandalucia.es
DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CÁDIZ
DELEGACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN
Plaza Mina, 18
11004 Cádiz C/ Martinez Montañés, 8
Teléfonos: 956 006 800 // 802 23007 Jaén
informacion.dpca.ced@juntadeandalucia.es Teléfono: 953 003 700
educacion.dpja.ced@juntadeandalucia.es

52
Catálogo Programas 2010 - 2011 3. Directorio

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Dirección General de Espacios Naturales DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CÁDIZ DELEGACIÓN PROVINCIAL DE HUELVA
y Participación Ciudadana
Plaza de Asdrúbal s/n. 3ª planta C/ Sanlúcar de Barrameda, 3
Casa Sundheim 11071 Cádiz 21071 Huelva
Avenida de Manuel Siurot, 50 Teléfono: 956 008 700 Teléfono: 959 011 500
41071 Sevilla Fax: 956 008 702 // 703 Fax: 959 011 501 / 959 010 203
Teléfonos: 955 003 400 // 500
Fax: 955 003 773 DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CÓRDOBA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE JÁEN
aldea.cma@juntadeandalucia.es
www.juntadeandalucia.es/medioambiente C/ Tomás de Aquino s/n 7ª planta C/ Doctor Eduardo Gracía-Triviño López, 15
14071 Córdoba 23009 - Jaén
DELEGACIÓN PROVINCIAL DE ALMERÍA Teléfonos: 957 001 300 // 319 Teléfono: 953 368 800
Fax: 957 001 262 Fax: 953 368 750
C/ Reyes Católicos, 43
04071 Almería DELEGACIÓN PROVINCIAL DE GRANADA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE MÁLAGA
Teléfonos: 950 012 800 // 950 011 150
Fax: 950 012 847 C/ Marqués de la Ensenada, 1 Edificio Eurocom
18071 Granada C/ Mauricio Moro Pareto, bloque Sur. 3ª y 4ª planta
Teléfono: 958 026 000 29071 Málaga
Fax: 958 026 058 Teléfono: 951 040 058
Fax: 951 040 108

DELEGACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA

Edificio Minister
Avenida de la Innovación s/n
41071 Sevilla
Teléfono: 955 004 400
Fax: 955 004 401 // 404

53
CATÁLOGO DE PROGRAMAS
CURSO 2010/2011
EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA

www.juntadeandalucia.es/educacion
www.juntadeandalucia.es/medioambiente

También podría gustarte