Está en la página 1de 3

Material elaborado por Ivana Alochis y Ana Florit

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA: LINGÜÍSTICA,


DISCURSIVA, TEXTUAL, PRAGMÁTICA Y ENCICLOPÉDICA.

Las competencias son los conocimientos o aptitudes (no sólo lingüísticos)


que necesita un individuo para comunicarse en diferentes situaciones.
Podemos hablar de:

Competencia comunicativa o pragmática: Es la que usa el emisor cuando


elige, entre las variedades lingüísticas que conoce, la más adecuada a la
situación comunicativa que se le presenta. Por ejemplo: Norma escolarizada o
no escolarizada, norma formal o informal, etc.

Competencia lingüística: Es la capacidad que tiene el alocutor para producir


textos según las reglas gramaticales y la capacidad que tiene el alocutario para
interpretarlos.

Competencia paralingüística: Es la capacidad que tiene el emisor para hacer


un uso apropiado de la mímica y de los gestos que, generalmente, acompañan
los enunciados verbales de la comunicación oral.
Competencia discursiva: Es el conocimiento que tienen el emisor y el
receptor de los distintos tipos de textos que circulan socialmente y su
capacidad de elegir el más adecuado a la situación comunicativa. Por ejemplo:
carta, telegrama, solicitud, poema, acta, informe, etc.

Competencias ideológica y cultural: Es decir el conocimiento del mundo que


tienen alocutor y alocutario. Cabe aclarar que cuando dice ideológica no se
refiere a ideología política, sino al conjunto de creencias y representaciones
acerca del mundo.

I) Analice detenidamente las siguientes situaciones


comunicativas e indique de qué competencia carecen los
interlocutores:

Situación 1
A fines del año 2001, cuando comenzó el caos económico en Argentina,
la televisión emitió una filmación en la que un centenar de personas (mujeres y
niños, en su mayoría) derribaban las puertas de un supermercado para sacar
alimentos. Los niños aparecían descalzos y semidesnudos. Este texto tuvo, en
Europa, diversos comentarios:

A)
_ “¡Pobres!, están en la más absoluta pobreza, por eso andan
desnudos. No tienen qué comer y no tienen qué ponerse”.

B)
_ No, son indios.
_ ¡Ah!, claro, son aborígenes; por eso andan desnudos”.
Material elaborado por Ivana Alochis y Ana Florit

C
_ No, están escasamente vestidos porque hace calor. En Argentina
están en verano.

A...........................................................................................................
B...........................................................................................................
C...........................................................................................................

Situación 2

La profesora de Literatura hizo una reseña de la vida de Horacio


Quiroga. Les dijo: “Horacio Quiroga, desde chico estuvo en contacto con la
muerte. Cuando chico, estaba cazando con un amigo, se escapa un tiro y
muere su compañero. Ya casado y con dos hijos se va a vivir a la selva
misionera. Su mujer enferma de depresión y se quita la vida... La vida de
Horacio Quiroga fue dramática, marcada por los suicidios de sus seres
queridos.”
Al salir de la clase, dos alumnos hacen el siguiente comentario:
_ Viste, Quiroga era tan pobre como nosotros. Él también tenía que ir a
buscar el suicidio.
- Si, y sin embargo, pudo ser escritor y es famoso.

(Tenga presente que en la norma no escolarizada de Córdoba y en la norma


rural, los hablantes utilizan suicidio por subsidio)

.............................................................................................................

Situación 3

En un juzgado, el Secretario le pide a su asistente que redacte un edicto


y lo envíe al diario para que sea publicado al día siguiente. La asistente lo
escribe así:
“El estudio jurídico MM comunica que se van a rematar 25 lotes de la
Empresa XX, en razón de que está en quiebra. Los lotes están ubicados en
Lomas del Cielo, un lugar excepcional para disfrutar de la naturaleza. El
remate está previsto para el día...., a las nueve.”

(Antes de responder, vaya al diario y lea algunos edictos judiciales)

.............................................................................................................

Situación 4

En un barrio de esta ciudad de Córdoba, una maestra está preparando


las clases para el día siguiente. Llega la hora de la cena y decide resolverla
rápido. Hará una pizza. Mientras la prepara, le dice a su hijo: “ Andá a la casa
de Marta y pedile la picera”
Material elaborado por Ivana Alochis y Ana Florit

El niño, muy obediente, va y le dice a Marta:


“Mi mamá necesita la picera”
Marta lo mira sorprendida, pero sin hacer ningún comentario, le da al niño un
bolígrafo azul. Lo despide, cierra la puerta y comenta para sí: “¿Será posible
que en la casa de una maestra no haya una lapicera?”

.............................................................................................................

Situación 5

En un jardín de infantes, sala de cinco años, el día antes de una fiesta


religiosa en honor a la virgen, la maestra les dice a los chicos: “Chicos,
mañana, no se olviden de traer flores a María”.
Al día siguiente, todos los niños esperaban el ingreso con una o varias
flores amarillas en sus manos.

(Tenga presente que en la norma no escolarizada de Córdoba, en la


norma rural de Argentina y de algunos lugares de España, se da la pérdida de
la “ll” intervocálica)
.........................................................................................................

Situación 6

En el juzgado, han empezado a trabajar algunos empleados nuevos a


través de los nuevos planes Trabajar.
El secretario le ordena a uno de ellos: Por favor, busque los autos
caratulados: Juan Pérez c/ Sr. XX
El empleado, sin mediar palabra, se dirigió a la playa, Se paró frente a
los autos y pensó ¿Dónde tendrán la carátula estos autos?

............................................................................................................

Situación 7

En el taller de dibujo de la Escuela de Artes, un alumno se acerca a su


profesor para mostrarle el trabajo. El profesor mira el trabajo del alumno y al
mismo tiempo que levanta la mirada, le dice:

- Tenga cuidado con los negros (refiriéndose al dibujo)

Dos alumnos que estaban sentados en la primera fila lo escucharon y


comentaron:

- ¿Escuchaste lo que dijo? Es insoportablemente racista.

............................................................................................................

También podría gustarte