Está en la página 1de 8

Pregunta 1.

Un contrato es un arreglo bilateral que establece una relación jurídica entre las partes
involucradas. Un convenio es un acuerdo voluntario que no se encuentra sujeto a la
ley.

Pregunta 2

Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad

Consentimiento que no adolezca de vicios

Objeto licito

Pregunta 3

Consecuencia jurídicas que producen para las partes que consisten en crear,
modificar, transferir o extinguir obligaciones

Pregunta 4

Clasificacion del negocio jurídico contractual

Atendiendo a la naturaleza de los vínculos que produce:

Bilaterales

Unilaterales

Conforme su finalidad

Onerosos

Conmutativos

Accesorios

Gratuitos

Según el elemento que perfecciona el contrato

Consensual

Real

Dependiendo los requisitos exigidos por la ley

Formales

Solemnes

Principales

Accesorios

Según se cumplan en el momento


Instantaneos

Tracto sucesivo

Según la ley los establezca

Nominados

Innominados

Pregunta 5

Es un contrato preparatorio cuya función y fin es la celebración en el futuro de otro


contrato diferente entre las mismas partes.

Pregunta 6

Clasificación:

Accesorio: porque dependerá de otro contrato

Principal: subsiste por si solo.

Unilateral; recae únicamente sobre una de las partes,

Bilateral: si ambas partes se obligan recíprocamente.

Pregunta 7

Elementos Personales, Reales y Formales

Pregunta 8

La celebración en el futuro de un nuevo contrato definitivo y es de naturaleza diferente.

Pregunta 9

Promitente comprador: promete pagar el precio o valor de la cosa

Promitente vendedor: se compromete a entregar la propiedad de la cosa a cambio del precio o


valor solicitado.

Pregunta 10:

Consecuencia del cumplimiento: se crean, modifican o extinguen obligaciones contraídas, se


da cumplimiento entre las partes,

Consecuencia del incumplimiento: resarcir los dañor y perjuicios resultantes de la inejecución


o contravención por culpa o dolo.

Pregunta 11:

Pregunta 12
Es la crecion de una obligación de hacer que tiene como objetivo la celebración de un
contrato a futuro

Pregunta 13

Compraventa:contrato por medio del cual una de las partes se obliga a transferir a la
otra la propiedad, y esta se obliga a recibirla y a pagar por ella determinado precio

Permuta: contrato por el cual cada uno de los contratantes transmite la propiedad de
una cosa a cambio de la propiedad de otra cosa, cada permutante es vendedor de la
cosa que da t comprador de la que recibe a cambio, y cada una es el precio de la otra.

Donación: Negocio juridico en la cual una persona llamada donante, transfiere


gratuitamente a otra llamada donatario, el dominio sobre una cosa, y esta lo acepta.

Mutuo: El contrato en que una ersona entrega a la otra una cantidad de cosas que
esta ultima esta autorizada para consumir, con la condición de devolver en el tiempo
convenido igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad.

Pregunta 14:

Arrendamiento: contrato por el cual dos partes se obligan recíprocamente, la una a


conceder el uso o goce de una cosa y la otra a pagar por este uso o goce un precio
determinado en dinero que se llama renta

Comodato: Contrato mediante el cual una persona entrega a otra, gratuitamente, algún
bien mueble no fngible o semoviente para que se sirva de el por cierto tiempo y para
cierto fin y después lo devuelva.

Pregunta 15:

Objeto: dar en arrendamiento un bien inmueble por una cantidad especifica de tiempo

Capacidad : capacidad civil para contratarse y ser propietario del bien inmueble a dar
en arrendamiento o estar facultado por medio de la ley para realizarla.

Consentimiento: que no adolezca de vicios.

Forma: solemne.

Pregunta 16

Arrendante:

- Recibir la cosa arrendada


- Usar y disponer de ella de conformidad con lo convenido .
- Pagar la renta, monto, tiempo y forma convenida.
- Cuidar la cosa y evitarle daños
- Devolver la cosa al momento de su temrinacion

Arrendatario:
- Entregar la cosa en condiciones de habitabilidad
- Garantizar el uso
- No mudar la forma de la cosa

Pregunta 17

Deposito: contrato por el cual una persona llamada depositario recibe de otra llamada
depositante una cosa, con la obligación de conservarla y restituirla al vencimiento del plazo
acordado

Mandato: contrato mediante el cual una persona da a otra el poder para representarla a
efecto de ejecutar en su nombre y por su cuenta un acto jurídico o una serie de actos de esa
naturaleza.

Prestación servicios profesionales: aquel en virtud del cual una persona llamada profesional se
obliga a prestar un servicio técnico a favor de otra llamada cliente a cambio de una retribución
llamada honorario.

Obra a precio alzado: contrato por el cual el contratista se compromete a ejecutar y entregar
una obra que le encargara otra persona, mediante un precio que este se obliga a pagar

Hospedaje: Existe contrato de hospedaje cuando una persona da albergue a otra mediante una
retribución, comprendiéndose o no la alimentación.

Pregunta 18:

Pregunta 19:

Clases:

Deposito voluntario o contractual

Deposito regular

Deposito irregular

Deposito necesario

Deposito judicial o secuestro

Deposito en almacenes generales de deposito

Deposito condicionado o escrow

Formas de terminación:

Por la entrega de la cosa al depositante cuando se requiera

Muerte o incapacdad del depositario

Deposito judicial o sucuestro por resolucion judicial


Pregunta 20:

- Pago de remuneración del depositario


- Reembolso de gastos de guarda y conservación de la cosa
- Indemnizar daños y perjuicis que el deposito cause
- Correr con el riesgo de la cosa
- Exonerar del deposito al depositario cuando este ya no pueda guardarlo.

Pregunta 21:

Pagina 104 y 105 del libro

Pregunta 22:

Es el mandato que se otorga con las calidades suficientes para poder comparecer en juicio.

Pregunta 23:

Vencimiento del plazo

Concluirse el asunto por el que se dio

Por revocación

Por renuncia del mandatario

Por muerte o interdicción del mandante o mandatario

Por la quiebra del mandante o por inhabilitación sobreviniente al mandatario

Disolución de la persona jurídica que lo hubiera otorgado

Pregunta 24:

Características servicios profesionales:

- Bilateral
- Cnsensual
- Oneroso
- Conmutativo
- Intuito personae
- Tracto sucesivo
- Orincipal

Clasificación

- CONTRATO LLAMADO DE IGUALA


- CONTRATO DE CUOTA LITIS
- CONTRATO DE RESERVA PROFESIONAL

Elementos esenciales
- Personales: profesional y cliente
- Reales: remuneración por trabajos realizados
- Formales: es solemne

PREGUNTA 25

OBLIGACIONES DEL PROFESIONAL

Prestar el servicio en el tiempo, lugar y forma convenidos

Desempeñar el trabajo personalmente

Guardar los secretos que sus clientes le confíen exceptuando los informes que exigen las leyes

Si el profesionista es abogado no está permitido defender a dos partes con intereses opuestos

Responder de los daños y perjuicios por negligencia, impericia o dolo

Dar aviso oportuno al cliente cuando no pueda continuar prestando sus servicios

Obligaciones cliente:

Pagar los honorarios convenidos

Reembolsar los gastos que hubiere erogado el profesionista.

Pagar al profesionista los daños y perjuicios que se le hubieren causado por motivo de la
prestación del servicio

Pregunta 26

Asociación civil Es un convenio celebrado entre dos o más asociados, mediante el cual aportan
algo en común, generalmente recursos, conocimientos, esfuerzo o trabajo, para realizar un fin
común lícito pero sin generar ganancias, obligándose mutuamente a darse cuenta.

Sociedad civil

Convenio celebrado entre dos o más socios, mediante el cual aportan recursos, esfuerzos,
conocimientos o trabajo, para realizar un fin lícito de carácter preponderantemente
económico, sin constituir una sociedad mercantil, obligándose mutuamente a darse cuenta.

Pregunta 27

Objeto: el objeto de la sociedad debe ser determinado, preciso, posible y licit

Naturaleza jurídica: de tipo personalista, no encuadrando en sociedades mercantiles ya que su


fin no es el lucro ni el comercio

Pregunta 28
Que dos personas al poner en común bienes o servicios, crean una sociedad distinta a ellos,
con personalidad propia y bajo la representación de una persona individual, persiguiendo un
fin que no puede ser comercial.

Pregunta 29

Las asociaciones podrán disolverse por la voluntad de la mayoría de sus miembros y por las
causas que determinen sus estatutos. También pueden disolverse por acuerdo de la autoridad
respectiva, a pedido del Procuraduría General de la Nación, cuando se compruebe que sus
actividades son contrarias a la ley y al orden público.

Liquidación: Disuelta una asociación, los bienes que le pertenezcan tendrán el destino previsto
en sus estatutos; y si nada se hubiere dispuesto, serán considerados como bienes vacantes y
aplicados a los objetos que determine la autoridad que acuerde la disolución.

Pregunta 30

Puede rescindirse el contrato de la sociedad parcialmente, o disolverse y extinguirse en su


totalidad: (art. 1766)

Parcialmente:

a) Si un socios para sus negocios propios usa del nombre;

b) si ejerce funciones administrativas el socios a quien no corresponde desempeñarlas: c) si el


socio administrador comete fraude en la administración;

d) si cualquiera de los socios se ocupa de sus negocios privados;

e) Si se ha ausentado el socio que tiene obligación de prestar servicios personales a la


sociedad. Rescindido parcialmente el contrato, queda el socio culpable excluido de la sociedad
(art. 1767).

Disolución Total:

a) por concluirse el plazo de la constitución;

b) por la pérdida de más del 50% del capital;

c) por quiebra de la sociedad; d) por muerte de uno de los socios;

e) por la interdicción judicial de uno de los socios;

f) por quiebra de cualquiera de los socios;

g) por voluntad de uno de ellos.

Pregunta 31
Fianza: Contrato por el cual una persona de compromete a responder por las obligaciones de
otra

Prenda: La prenda es un derecho real que grava bienes muebles para garantizar el
cumplimiento de una obligación.

Hipoteca: la hipoteca es un derecho real que grava bienes inmuebles para garantizar el
cumplimiento de una obligación

Pregunta 32

El efecto juridico de la fianza consiste en que si el deudor principal no puede cumplir con el
pago de una obligación, la persona que sea fiadora responderá de la totalidad de la obligación
contraída por el deudor principal.

Pregunta 33

 por la completa liquidación de la obligación garantizada;


 por la pérdida o desaparición de la cosa pignorada;
 por la venta realizada por el acreedor;
 por renuncia expresa o tácita del acreedor;
 por confusión cuando el acreedor se convierte en propietario;
pregunta 34
se extingue por el pago de la obligación contraída, otorgando el acreedor carta
de pago correspondiente.
Cancelacion en caso de remate de bien
Por prescripción de la misma, tras 10 años de su inscripción

También podría gustarte