Está en la página 1de 192

Identificación de estratos con

velocidades inversas mediante


geofísica de ondas superficiales

Francisco Antonio Ordoñez Muñoz

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Minas, Departamento de Ingeniería Civil
Medellín, Colombia
2017
Identificación de estratos con
velocidades inversas mediante
geofísica de ondas superficiales

Francisco Antonio Ordoñez Muñoz

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título
de:
Magister en Ingeniería - Geotecnia

Director (a):
M.Sc., Manuel Roberto Villarraga Herrera
Codirector (a):
Ph.D., Rafael Antonio Prieto Piedrahita

Línea de Investigación:
Geofísica
Grupo de Investigación:
Geotecnia

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Minas, Departamento de Ingeniería Civil
Medellín, Colombia
2017
A Francisco y Luz Dary, mis padres, por su
apoyo incondicional.

A Carolina y Jerónimo, los amores de mi vida,


por su paciencia y comprensión.
Agradecimientos

El autor desea expresar su más sincero agradecimiento a:

A toda mi familia por su apoyo y motivación en todas las etapas de este proyecto.

Profesor Manuel Villarraga, director de este trabajo de grado. Por su asesoría,


comprensión, apoyo y confianza para permitirme crecer como persona y como profesional
en INTEINSA.

Profesor Rafael Prieto, codirector de este trabajo de grado. Por aportar a mi crecimiento
profesional, escuchar y estar dispuesto a intercambiar ideas.

Profesora Yamile Valencia, por su apoyo al ingresar a la maestría desde mí llegada a


Medellín.

Empresa INTEINSA, por la ayuda incondicional en todas las etapas de este trabajo de
grado.

Profesor Glenn Rix, por su ayuda con el código de programación para ondas Rayleigh
elaborado en Georgia Tech y los aportes al trabajo de grado.

Diego Galeano, compañero de la maestría y amigo, por ayudarme con el software


winMASW.
Resumen y Abstract IX

Resumen

Se ejecutaron ensayos de geofísica de ondas superficiales tipo ReMi® y MASW sobre la


corona de una presa de tierra para determinar las metodologías y configuraciones de
campo necesarias para identificar zonas con velocidades inversas, utilizando perfiles 2D
generados a partir de modelos de velocidades 1D. Se estudió la participación de los modos
superiores a partir del análisis de espectros de velocidades en los cuales el aporte de
energía de los modos diferentes al fundamental debe ser considerado.

El método MASW permite obtener resultados con mayor precisión en profundidad y valores
de velocidades, debido a que es posible considerar en el análisis la participación de los
modos superiores identificados desde el espectro de velocidades. Con los resultados de
perfiles bidimensionales MASW se define la zona de velocidades inversas principalmente
a profundidades entre 16.0 m y 23.0 m medidos a partir de la corona de la presa. Para
efectos de comparación, se escogió una solución numérica para calcular las curvas de
dispersión teóricas, las cuales se correlacionan con los espectros de velocidades,
obteniendo un ajuste valido usando curvas de dispersión hasta el tercer modo superior.

Finalmente, se utilizaron las perforaciones ejecutadas y los perfiles bidimensionales de


velocidades de onda de corte para comparar los resultados de ensayos NSPT, los
materiales que componen el cuerpo de presa y los rangos de velocidades obtenidas en la
zona donde se identificaron velocidades inversas.

Palabras clave: ReMi®, MASW, curvas de dispersión, ondas Rayleigh, modos


superiores, velocidad inversa.
X Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Abstract

ReMi® and MASW surface waves surveys were performed on the crown of a ground dam
to determine the methodologies and field configurations required to identify zones with
inverse velocities using 2D profiles generated from 1D velocity models. The participation
of higher modes was studied from the analysis of velocity spectra in which the energy
contribution from higher modes must be considered.

The MASW method allows greater precision in depth and velocity results, because the
higher modes participation is considered in the analysis and it is identified from the velocity
spectrum. With the results of MASW bidimensional profiles, the zone of inverse velocities
was defined mainly at depths between 16.0 m and 23.0 m measured from the crown of the
dam. For comparison purposes, a numerical solution was chosen to calculate the
theoretical dispersion curves, which correlate with the velocity spectra, obtaining a valid
adjustment using dispersion curves up to the third higher mode.

Finally, drilling and shear velocity profiles were used to compare the results of NSPT tests,
the principal dam materials and the velocity ranges obtained in the reverse velocities area.

Keywords: ReMi®, MASW, dispersion curves, Rayleigh waves, higher modes,


inverse velocity.
Contenido XI

Contenido
Pág.

Resumen ......................................................................................................................IX

Abstract........................................................................................................................ X

Lista de figuras ..........................................................................................................XIII

Lista de tablas........................................................................................................... XVI

Lista de Símbolos y abreviaturas ............................................................................ XVII

Introducción .................................................................................................................. 1

1. Objetivos, alcance y metodología general ............................................................ 5


1.1 Objetivos ....................................................................................................... 5
1.1.1 Objetivo general .................................................................................. 5
1.1.2 Objetivos específicos .......................................................................... 5
1.2 Alcances del trabajo ...................................................................................... 6
1.3 Metodología general ...................................................................................... 6
1.3.1 Revisión de la literatura de ondas superficiales .................................... 6
1.3.2 Métodos de ondas superficiales........................................................... 7
1.3.3 Curvas de dispersión teóricas.............................................................. 7
1.3.4 Ensayos de campo.............................................................................. 7
1.3.5 Comparación de curvas de dispersión y espectros de velocidades....... 7
1.3.6 Análisis de resultados ......................................................................... 8

2. Estado del arte ....................................................................................................... 9


2.1 Chen (1993) .................................................................................................. 9
2.2 Park et al. (1999) ......................................................................................... 10
2.3 Park et al. (2001) ......................................................................................... 12
2.4 Park (2005) ................................................................................................. 13
2.5 Kim et al. (2011) .......................................................................................... 13
2.6 Dal Moro (2015) .......................................................................................... 14
2.7 Foti et al. (2015) .......................................................................................... 16

3. Marco teórico ....................................................................................................... 19


3.1 Ecuaciones básicas y soluciones preliminares ............................................. 20
3.1.1 Ecuaciones diferenciales para el vector esfuerzo-movimiento ............ 21
3.1.2 Soluciones preliminares .................................................................... 23
3.1.3 Coeficientes generalizados de reflexión y transmisión........................ 24
3.1.4 Ecuaciones de dispersión, velocidad de fase y funciones propias ...... 26
XII Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

3.1.5 Herramienta computacional .............................................................. 29


3.2 Métodos de ondas superficiales .................................................................. 33
3.2.1 Dispersión geométrica ...................................................................... 34
3.2.2 Ensayos por Microtremores ReMi® ................................................... 36
3.2.3 Ensayos MASW................................................................................ 42

4. Exploración de campo ........................................................................................ 55


4.1 Sitio de estudio ........................................................................................... 57
4.2 Registros de exploración directa.................................................................. 60
4.3 Equipo de campo - ensayos de ondas superficiales ..................................... 61
4.4 Configuraciones de campo utilizadas .......................................................... 64

5. Resultados obtenidos ......................................................................................... 69


5.1 Efecto de la fuente sísmica - Air blast .......................................................... 69
5.2 Distancia mínima 𝒙𝟏 ................................................................................... 72
5.2.1 Ensayos adicionales comparativos.................................................... 80
5.3 Espectros de velocidades utilizando ReMi® ................................................ 81
5.4 Perfiles 2D y resolución de ensayos ............................................................ 86
5.5 Distribución del módulo de Poisson ............................................................. 94

6. Análisis de resultados......................................................................................... 99
6.1 Comparación teórico-experimental .............................................................. 99
6.2 Delimitación de zona de estratos con velocidades inversas ........................105

7. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................111


7.1 Conclusiones .............................................................................................111
7.2 Recomendaciones .....................................................................................114

A. Anexo: Registros de exploración directa ..........................................................117

B. Anexo: Espectros de velocidades .....................................................................119

Bibliografía ................................................................................................................121
Contenido XIII

Lista de figuras
Pág.

Figura 2-1: Resolución según la distancia entre el primer geófono y la fuente. (a) 17.1
m. (b) 8.5 m. (c) 2.4 m................................................................................................... 11
Figura 2-2: Cambio de resolución con el número de geófonos N ............................. 12
Figura 2-3: Perfil de variaciones de módulo de Poisson .......................................... 14
Figura 2-4: Dispersión normal ................................................................................. 15
Figura 2-5: Dispersión inversa ................................................................................ 16
Figura 2-6: Superposición modal y curva de dispersión efectiva .............................. 17
Figura 3-1: Configuración de un semi-espacio estratificado ..................................... 20
Figura 3-2: Perfiles de velocidades Vs. (a) Perfil 1. (b) Perfil 2 ................................ 30
Figura 3-3: Curvas de dispersión Perfil 1. (a) Espectro literatura (b) Curvas de
dispersión mediante código en Matlab........................................................................... 31
Figura 3-4: Curvas de dispersión Perfil 2. (a) Espectro literatura (b) Curvas de
dispersión mediante código en Matlab........................................................................... 32
Figura 3-5: Patrón de radiación bidimensional de ondas Rayleigh ........................... 33
Figura 3-6: Ensayo MASW no dispersivo ................................................................ 35
Figura 3-7: Ensayo MASW dispersivo ..................................................................... 35
Figura 3-8: Arreglo lineal y configuración general de campo para ReMi® ................ 37
Figura 3-9: Líneas de contorno de igual valores de 𝜆 y picks seleccionados ............ 42
Figura 3-10: Arreglo lineal y configuración general de campo para MASW ................ 44
Figura 3-11: Principio básico del método de cambio de fase. (a) Curvas sinusoidales
normalizadas con frecuencia de 20 Hz y velocidad de fase de 140 m/s. (b) Amplitud
normalizada y sumada como función de la frecuencia para diferente número de trazas. 49
Figura 3-12: Imagen de dispersión obtenida por el método de cambio de fase .......... 52
Figura 3-13: Ejemplo de ajuste de datos sintéticos al espectro de campo mediante
FVS 54
Figura 4-1: Disposición en campo de los equipos.................................................... 56
Figura 4-2: Exploración directa ejecutada desde la corona de presa ....................... 57
Figura 4-3: Sitio y zona de ejecución de ensayos .................................................... 58
Figura 4-4: Sección típica de la presa (A-A) ............................................................ 59
Figura 4-5: Variaciones de materiales de la presa en superficie .............................. 60
Figura 4-6: Componentes principales de geófonos .................................................. 61
Figura 4-7: Respuesta de geófonos utilizados – 4.5 Hz ........................................... 62
Figura 4-8: Almádana utilizada y amplitudes de impacto correspondientes .............. 63
Figura 4-9: Configuración ReMi® y MASW ............................................................. 64
XIV Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Figura 4-10: Configuración ReMi® y MASW – Línea L1 ........................................... 65


Figura 4-11: Configuración ReMi® y MASW – Línea L2 ........................................... 65
Figura 5-1: Zona de Air blast .................................................................................. 70
Figura 5-2: Espectro de velocidad inicial y recalculado. (a) Sismograma inicial. (b)
Espectro inicial. (c) Sismograma final. (d) Espectro final ............................................... 71
Figura 5-3: Espectro de velocidad línea L1 – Ensayo No. 1: 𝑥1 = 15.0 m................ 72
Figura 5-4: Espectro de velocidad línea L1 – Ensayo No. 1: 𝑥1 = 10.0 m................ 73
Figura 5-5: Espectro de velocidad línea L1 – Ensayo No. 1: 𝑥1 = 5.0 m ................. 73
Figura 5-6: Perfil de velocidades del ensayo No. 1 para la línea L1......................... 74
Figura 5-7: Espectro de velocidad línea L1 – Ensayo No. 23: 𝑥1 = 15.0 m.............. 75
Figura 5-8: Espectro de velocidad línea L1 – Ensayo No. 23: 𝑥1 = 10.0 m.............. 76
Figura 5-9: Espectro de velocidad línea L1 – Ensayo No. 23: 𝑥1 = 5.0 m ............... 76
Figura 5-10: Perfil de velocidades del ensayo No. 23 para la línea L1 ....................... 77
Figura 5-11: Espectros de velocidades para el ensayo No. 20 de la línea L1 ............ 78
Figura 5-12: Perfil de velocidades del ensayo No. 20 para la línea L1 ....................... 79
Figura 5-13: Espectros de velocidades para ensayos en Apartadó ........................... 80
Figura 5-14: Espectro de velocidad línea L1 – Ensayo No. 1 (ReMi®) ...................... 82
Figura 5-15: Espectro de velocidad línea L1 – Ensayo No. 20 (ReMi®) .................... 83
Figura 5-16: Espectro de velocidad línea L1 – Ensayo No. 23 (ReMi®) .................... 84
Figura 5-17: Perfiles de velocidades a partir de ensayos ReMi® y MASW. Línea L1. (a)
Ensayo No. 1. (b) Ensayo No. 20.................................................................................. 85
Figura 5-18: Perfil de velocidades a partir de ReMi® y MASW. Línea L1. Ensayo No.
23 85
Figura 5-19: Perfiles de velocidades línea L1 – Ensayos No. 1 a No. 10. (a) ReMi®. (b)
MASW 87
Figura 5-20: Perfiles de velocidades línea L1 – Ensayos No. 11 a No. 20. (a) ReMi®.
(b) MASW 88
Figura 5-21: Perfiles de velocidades línea L1 – Ensayos No. 21 a No. 30. (a) ReMi®.
(b) MASW 89
Figura 5-22: Perfiles de velocidades línea L1 – Ensayos No. 31 a No. 42. (a) ReMi®.
(b) MASW 90
Figura 5-23: Perfiles de velocidades línea L2 – Ensayos No. 1 a No. 10. (a) ReMi®. (b)
MASW 91
Figura 5-24: Perfiles de velocidades línea L2 – Ensayos No. 11 a No. 20. (a) ReMi®.
(b) MASW 91
Figura 5-25: Perfil 2D – Ensayos ReMi®. (a) Abscisa de 0.0 a 120.0 m para L1 (b)
Abscisa de 120.0 a 246.0 m para L1 (c) Abscisa de 0.0 a 114.0 m para L2 ................... 92
Figura 5-26: Perfil 2D – Ensayos MASW. (a) Abscisa de 0.0 a 120.0 m para L1 (b)
Abscisa de 120.0 a 246.0 m para L1 (c) Abscisa de 0.0 a 114.0 m para L2 ................... 93
Figura 5-27: Ensayo refracción sísmica L1. (a) Abscisa 0.0 a 105.0 m. (b) Abscisa
105.0 a 210.0 m. (c) Abscisa 210.0 a 315.0 m. ............................................................. 95
Figura 5-28: Proyección estimada de línea superior de flujo mediante instrumentación
96
Contenido XV

Figura 5-29: Perfil 2D – Poisson. (a) Abscisa de 0.0 a 120.0 m para L1 (b) Abscisa de
120.0 a 246.0 m para L1 (c) Abscisa de 0.0 a 114.0 m para L2...................................... 97
Figura 6-1: Definición de un problema inverso y directo ........................................ 100
Figura 6-2: Comparación espectro de velocidades y curvas de dispersión teóricas.
Línea L1 – Ensayo No. 20 ........................................................................................... 101
Figura 6-3: Comparación espectro de velocidades y curvas de dispersión teóricas.
Línea L1 – Ensayo No. 23 ........................................................................................... 102
Figura 6-4: Comparación espectro de velocidades y curvas de dispersión teóricas.
Línea L1 – Ensayo No. 26 ........................................................................................... 103
Figura 6-5: Comparación espectro de velocidades y curvas de dispersión teóricas.
Línea L1 – Ensayo No. 32 ........................................................................................... 103
Figura 6-6: Comparación espectro de velocidades y curvas de dispersión teóricas.
Línea L1 – Ensayo No. 34 ........................................................................................... 104
Figura 6-7: Comparación espectro de velocidades y curvas de dispersión teóricas.
Línea L1 – Ensayo No. 38 ........................................................................................... 105
Figura 6-8: Valores de ensayos NSPT de campo y zona de anomalía ..................... 106
Figura 6-9: Sección típica de presa. Línea L1 y L2 – Zona de estratos con
velocidades inversas................................................................................................... 107
Figura 6-10: Planta de zona de presa – Zona de estratos con velocidades inversas 108
Figura 6-11: Principales materiales y perfil 2D de la línea L1................................... 109
Contenido XVI

Lista de tablas
Pág.

Tabla 3-1: Distribución de velocidades Vs - Perfil 1................................................... 30


Tabla 3-2: Distribución de velocidades Vs - Perfil 2................................................... 30
Tabla 4-1: Ensayos y configuraciones de equipos en campo .................................... 63
Tabla 4-2: Parámetros geométricos de campo, línea L1 y L2 .................................... 66
Contenido XVII

Lista de Símbolos y abreviaturas

Símbolos con letras latinas


Símbolo Término Unidad SI
A() Espectro de amplitud ---
Cf Velocidad de fase m/s
E Módulo de elasticidad N/m 2
f Frecuencia Hz
f-k Dominio frecuencia-número de onda
G Módulo de rigidez N/m 2
k Número de onda ---
L Onda Love ---
m Mili ---
msnm Metros sobre el nivel del mar m
Número de golpes por pie del ensayo de
NSPT ---
penetración estándar (SPT)
P Onda de compresión ---
P() Espectro de fase ---
R Onda Rayleigh ---
S Onda de corte o cizalladura ---
t Tiempo s
V() Espectro de posición ---
Vl Velocidad de onda Love m/s
Vp Velocidad de onda de compresiónl m/s
Vr Velocidad de onda Rayleigh m/s
Vs Velocidad de onda de corte m/s
x Espaciamiento m
x-t Dominio espacio-tiempo
z Profundidad m

Símbolos con letras griegas


Símbolo Término Unidad SI
 Longitud de onda m
 Micro ---
 Frecuencia angular Hz
e Número de Euler ---
 Espectro de fase ---
 Coeficiente de Poisson ---
 Peso específico N/m 3
XVIII Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

 Masa específica Kg/m 3


 Diferencial ---
Subíndices
Subíndice Término
máx Máximo
p Onda de compresión
Prom Promedio
r Onda Rayleigh
s Onda de corte o cizalladura

Superíndices
Superíndice Término
n Exponente, potencia

Abreviaturas
Abreviatura Término
ASTM American Society for Testing and Materials
CPT Cone Penetration Test
MASW Multichannel Analysis of Surface Waves
NSR-10 Norma Sismo Resistente 2010
ReMi® Refraction Microtremor
SASW Spectral Analysis of Surface Waves
SPT Standard Penetration Test
USCS Unified Soil Classification System
Introducción
La geofísica de ondas superficiales es una metodología relativamente nueva comparada
con los ensayos tradicionales de refracción sísmica y es utilizada para realizar exploración
de campo de forma indirecta, estimando los parámetros mecánicos del medio analizado
haciendo uso de la dinámica de ondas Rayleigh cuando se propagan en un medio
estratificado. Desde el año 1950, con el descubrimiento de las propiedades dispersivas de
las ondas Rayleigh en un medio estratificado, los sismólogos introdujeron el uso de ondas
superficiales para caracterización del subsuelo en el estudio de la corteza terrestre y el
manto superior (Thomson, 1950). Posteriormente, se inicia el estudio de las ondas
Rayleigh a escala geotécnica donde los resultados requeridos alcanzan menores
profundidades.

Tanto en Colombia como a nivel mundial, los códigos y normativas vigentes incluyeron un
cambio relevante al determinar la clasificación del tipo de suelo a partir de las velocidades
de propagación de onda de corte que se obtienen con base en ensayos de geofísica. Esta
nueva consideración incrementó la demanda de ensayos de geofísica para proyectos de
obras civiles; sin embargo, es importante considerar que las metodologías de ondas
superficiales permiten obtener más información del subsuelo que únicamente la
clasificación del tipo de perfil de suelo como requisito para determinar los espectros de
respuesta local.

Es así, como la presente investigación pretende avanzar en el conocimiento de los


alcances y las limitaciones de las metodologías para ejecución y procesamiento de
ensayos de ondas superficiales tipo ReMi® y MASW, los cuales actualmente son dos de
los ensayos con mayor extensión a nivel mundial.

La importancia en la determinación de las características inversamente dispersivas para


los estratos de estudio es principalmente la influencia de los modos superiores para definir
la curva de dispersión efectiva que se utiliza en el proceso de inversión al obtener el perfil
2 Introducción

final de velocidades. El análisis de fallas sobre el terreno, detección de cavidades en el


subsuelo y estratos de baja velocidad, deben ser calculados a partir de un análisis
multimodal que permita utilizar una curva de dispersión efectiva diferente del modo
fundamental (Dal Moro, 2015).

El sitio considerado para la ejecución de los trabajos de campo fue una presa de tierra
sobre la cual se identificó en la ejecución de perforaciones una zona en profundidad con
rigidez inferior a la de los estratos en superficie. Debido a esta condición, se realizó
exploración mediante ensayos geofísicos para definir la zona de influencia y se concluyó
que existen estratos con velocidades inversas en el sitio. En esa etapa, no fue posible
utilizar diferentes métodos geofísicos para efectos comparativos y se estimó de manera
muy general la zona de velocidades inversas (Las velocidades inversas se identifican en
los perfiles finales de velocidades cuando se presentan estratos con una velocidad menor
que la correspondiente al estrato inmediato superior).

Las presas de tierra se construyen de manera homogénea mediante un proceso de


compactación muy controlado para garantizar los estándares de calidad que un proyecto
de tal dimensión requiere; sin embargo, por las diferentes capas de suelo que constituyen
el cuerpo de presa que pueden estar en contacto con agua de manera intermitente, existe
la posibilidad de que se generen zonas con una rigidez menor en profundidad. Esta
condición se debe evaluar a fondo y estudiar con mayor rigor para definir criterios básicos
de exploración en presas de tierra, como apoyo a las metodologías de caracterización de
presas utilizando geofísica.

Los ensayos para el presente estudio se ejecutaron a lo largo de la corona de la presa, lo


cual evitó variaciones importantes en la topografía que generaran incertidumbres
adicionales a la información de campo. En este sentido, se identificó con mayor precisión
las variaciones laterales de velocidades del subsuelo en la zona de interés.

Como fundamento para determinar las curvas de dispersión teóricas, se utilizó la solución
de valores propios compleja, basada en la generalización a un medio viscoelástico del
método desarrollado por Chen (1993) y Hisada (1995) para encontrar los modos normales
en un semiespacio estratificado. Para resolver el problema de valores propios, se utilizaron
una serie de algoritmos en el lenguaje de programación MATLAB que permitieron
Introducción 3

determinar las curvas de dispersión multimodales en el rango de frecuencias requerido,


por lo cual, esta herramienta se utilizó para comparar los resultados teóricos con los
resultados obtenidos de los ensayos de campo ejecutados. Como método de verificación
de los algoritmos utilizados, se compararon algunos resultados de curvas de dispersión
obtenidas mediante la metodología analítica propuesta por Dunkin (1965).

Los métodos de campo para ejecución de ensayos MASW pueden presentar variaciones
en la cantidad de geófonos utilizados, la longitud del arreglo y la distancia entre el punto
de impacto y el primer geófono. Estos parámetros resultan de gran importancia para el
procesamiento de los datos y la resolución o precisión requeridas para cada ensayo
ejecutado, por lo cual se tuvieron en consideración para determinar el arreglo y
configuración que permitiera determinar estratos con velocidades inversas, obteniendo la
mejor resolución para identificar los modos de vibración diferentes al fundamental.
Una vez identificados los estratos que presentan velocidades inversas, fue posible definir
los criterios de resolución vertical y horizontal inherentes de los métodos de ondas
superficiales ReMi® y MASW, esto comparando las curvas de dispersión obtenidas y los
perfiles bidimensionales del subsuelo a lo largo de los arreglos lineales considerados.

A manera de comparación de resultados, se ejecutaron dos ensayos en el municipio de


Apartadó donde fue posible identificar estratos con velocidades inversas. Esta
comparación se realizó para indicar las atenuaciones que presentan los espectros cuando
se ejecutan ensayos en zonas con una relación señal/ruido deficiente. Definir la distancia
desde el punto de impacto hasta el primer sensor debe ser objeto de análisis para obtener
la mejor aproximación en los perfiles de velocidades.

Para la ejecución de todos los trabajos de campo, se midieron ondas superficiales


Rayleigh, utilizando geófonos de registro vertical con frecuencia natural de 4.5 Hz,
generando impactos verticales sobre el terreno. Al igual que para los datos de campo, las
curvas de dispersión obtenidas teóricamente corresponden a ondas Rayleigh para que los
resultados sean comparables. Con este alcance, no se consideran análisis de ondas
superficiales Love, para las cuales los equipos requeridos y análisis de datos de campo
difieren de los utilizados en la presente investigación.
4 Introducción

La geometría transversal de la presa en la zona de ejecución de los ensayos tiene


pendientes de 25° y 22° aguas arriba y aguas abajo respectivamente, con su base cinco
veces más grande que la altura, lo cual supone que no se presenten reflexiones laterales
en la generación de las señales que puedan afectar los resultados de las curvas de
dispersión obtenidas en el procesamiento, según Karl, Fechner, Schevenels, François
& Degrande (2011).

Al final de la investigación, fue posible definir según los resultados obtenidos, cuál de las
dos metodologías de ondas superficiales utilizadas permite alcanzar los objetivos
planteados con la mayor precisión y ajuste según los espectros de velocidades y las curvas
de dispersión teóricas calculadas.

Con la identificación de la metodología más adecuada para la determinación de estratos


con velocidades inversas, se avanza en la optimización de los procesos de adquisición de
datos en campo y el respectivo procesamiento de señales en la caracterización de presas
de tierra mediante geofísica.
1. Objetivos, alcance y metodología general

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo general


Evaluar la aplicación de los ensayos geofísicos tipo ReMi® y MASW utilizados para análisis
de ondas superficiales en la caracterización de estratos con velocidades de onda inversas.

1.1.2 Objetivos específicos


 Realizar la caracterización geofísica de una zona particular en una presa de tierra
mediante la ejecución de ensayos ReMi® y MASW donde es posible encontrar estratos
con velocidades inversas.

 Analizar las herramientas computacionales disponibles para cálculo de los ensayos,


los principios teóricos que los sustentan y las limitaciones para cada metodología
mediante la comparación de los resultados en perfiles bidimensionales de Vs.

 Definir los procedimientos de campo adecuados para ejecutar y procesar la información


de cada tipo de ensayo según el nivel de detalle y resolución requeridos teniendo en
cuenta análisis multimodales.

 Comparar resultados utilizando una herramienta computacional que permita el cálculo


de curvas de dispersión teóricas con respecto a la información obtenida al procesar los
registros de campo.
6 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

1.2 Alcances del trabajo


En la presente investigación, se determinaron los parámetros geofísicos de campo
requeridos para obtener la información multimodal en estratos con velocidades inversas.
Se utilizaron las metodologías de ondas superficiales ReMi® (método pasivo) y MASW
(método activo), determinando exclusivamente ondas Rayleigh, utilizando geófonos
verticales.

Se ejecutaron ensayos sobre la corona de la presa de tierra, en el sentido longitudinal. No


se realizaron ensayos en el sentido perpendicular y el número de sensores no varió entre
ensayos o metodologías. Los impactos para generación de las ondas en el ensayo MASW
fueron generados manualmente mediante almádana.

En la generación de los perfiles bidimensionales, se presentó un avance lineal de 6 m entre


ensayos de una misma línea. Entre menos distancia presente el avance, mayor resolución
lateral se puede obtener; sin embargo, el tiempo de ejecución de los ensayos incrementa
sustancialmente.

Se caracterizó principalmente el estribo derecho de la presa debido a la limitación del


permiso de trabajo en el sitio. El tiempo limitado para la ejecución de ensayos no fue
suficiente para evaluar la zona del estribo izquierdo de la presa. De esta manera, aunque
se identificaron estratos con velocidades inversas en varios puntos de las líneas realizadas,
no fue posible definir la extensión de esta condición hacia el estribo izquierdo.

1.3 Metodología general


Para el desarrollo del trabajo de investigación, se desarrollan las siguientes etapas con las
cuales se alcanzan los objetivos específicos y el objetivo general del estudio:

1.3.1 Revisión de la literatura de ondas superficiales


Se consultaron las bases de datos (Scopus y Academic Search Complete), con las cuales
se recopilaron la mayor cantidad de artículos de referencia para la investigación, así como
Capítulo 1 7

en el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Eafit,


la Universidad del Valle y la Universidad de los Andes.

1.3.2 Métodos de ondas superficiales


De la revisión de la literatura, se escogen dos de las metodologías geofisicas con mayor
uso y aceptación para determinar velocidades de onda Rayleigh (ReMi® y MASW). Para
cada metodología, se evalúa su aplicación en análisis multimodales y la pertinencia de su
uso para determinar estratos con velocidades inversas.

1.3.3 Curvas de dispersión teóricas


Mediante el uso de una herramienta computacional, se calcularon las curvas de dispersión
teóricas que se utilizaron para comparar los resultados de campo. Esta herramienta se
obtiene a partir de las soluciones de las ecuaciones que describen la propagación de ondas
superficiales en el subsuelo, aplicada a ondas Rayleigh como proponen Chen (1993) y
Hisada (1995).

1.3.4 Ensayos de campo


Los ensayos de campo corresponden a arreglos lineales para las dos metodologías
(ReMi® y MASW), con variaciones en las condiciones de ejecución para determinar la
configuración que permita identificar estratos con velocidades inversas. Estos ensayos se
ejecutaron sobre la corona de una presa de tierra, sin variaciones de topografía en los
arreglos considerados.

1.3.5 Comparación de curvas de dispersión y espectros de


velocidades
Los espectros de velocidades a partir de los ensayos de campo, se comparan con las
curvas de dispersión calculadas a partir del análisis numérico. Las similitudes y diferencias
indican la utilidad de las metodologías empleadas para determinar estratos con
velocidades inversas.
8 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

1.3.6 Análisis de resultados


En este capítulo se presenta un análisis crítico de los resultados obtenidos y las
limitaciones de las metodologías de campo y procesamiento de datos utilizados. Mediante
los perfiles bidimensionales calculados, se determinaron las variaciones en la localización
espacial de los estratos con velocidades inversas.
2. Estado del arte
En la búsqueda del estado del arte, se encontraron diferentes autores que estudiaron
resultados de los ensayos geofísicos aplicados a la Ingeniería Civil, principalmente
comparaciones entre resultados de exploración directa y perfiles obtenidos mediante
ensayos de geofísica de ondas superficiales, así como también comparaciones entre
diferentes metodologías que utilizan ondas superficiales y ondas de cuerpo.

La normatividad vigente en Colombia, el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo


Resistente (NSR-10) presenta dos metodologías para determinar el tipo de perfil de suelo
ponderado asociado a los estratos encontrados hasta los 30.0 m de profundidad, la primera
es utilizar los resultados obtenidos en el ensayo NSPT con las correcciones pertinentes y la
segunda opción es determinar las velocidades de onda de corte Vs mediante geofísica.
Por las condiciones geológicas complejas y materiales tan heterogéneos en la mayor parte
del territorio Colombiano, en muchas ocasiones se dificulta realizar el ensayo NSPT hasta
los 30.0 m de profundidad. Los costos asociados a la ejecución de perforaciones y el
tiempo que demanda alcanzar las profundidades requeridas, permitió incrementar en gran
medida el uso de los ensayos geofísicos para determinar Vs en los sitios donde se
proyectan obras civiles.

A continuación se hace un recuento de los resultados de investigaciones que fueron puntos


de referencia para el presente estudio, fundamentados tanto en análisis numéricos de
ondas superficiales como casos de estudio en los que se aplicaron metodologías similares
para evaluación multimodal de ondas Rayleigh y estratos con velocidades inversas.

2.1 Chen (1993)


El autor en su investigación determina una metodología eficiente y sistemática para
encontrar los modos normales para un semi-espacio estratificado, determinando las curvas
10 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

de dispersión para el modo fundamental y los modos superiores, además de las funciones
propias que definen las formas modales. Las soluciones numéricas planteadas permiten
determinar curvas de dispersión para la cantidad de modos requeridos, utilizando los
coeficientes de reflexión/transmisión expuestos por Luco & Apsel (1983). El trabajo pionero
de Haskell (1953) precede muchas de las metodologías numéricas desarrolladas para
resolver la ecuación elastodinámica libre; sin embargo, esta aproximación no permite
determinar las curvas de dispersión para altas frecuencias, en estos casos el análisis era
inestable. Con la propuesta de Chen (1993) es posible corregir esta condición, obteniendo
curvas de dispersión con mayor precisión a altas frecuencias sin que se presente saltos de
un modo a otro sobre las curvas de dispersión.

Entre los numerales 3.1.1 y 3.1.4 del presente documento se presenta esta metodología,
la cual fue adoptada para determinar las curvas de dispersión teóricas, mediante una rutina
de programación en lenguaje Matlab.

2.2 Park et al. (1999)


En este estudio el autor se enfocó de manera puntual en la observación de los modos
superiores a partir del ensayo MASW. Una de las más importantes características es la
dependencia de la energía de los modos superiores en la ubicación de la fuente. El
incremento de la energía de los modos superiores es proporcional al incremento de la
distancia a la fuente. Esta dependencia puede ser explicada por una o la combinación de
las siguientes condiciones:

 Es generalmente aceptado que la atenuación de ondas superficiales es más sensible


a al factor de disipación (𝑄𝛽−1) de las ondas S (Mitchell, 1975) y 𝑄𝛽−1 usualmente
decrece con incrementos de la profundidad. La profundidad de penetración de las
ondas superficiales es proporcional a la longitud de onda (𝜆) (Stokoe et al., 1994).
Debido a que los modos superiores alcanzan mayor profundidad que el modo
fundamental por las mayores velocidades, los modos superiores pueden experimentar
menor atenuación. Esto implica que la energía de los modos más altos puede dominar
la del modo fundamental después de que hayan recorrido una cierta distancia aunque
Capítulo 2 11

la energía del modo fundamental pueda ser apreciablemente mayor en lugares


próximos a la fuente.

 La propagación horizontal de las ondas superficiales es generada solamente cuando


han viajado cierta distancia (𝑥𝑛𝑓 ) desde la fuente (efectos de campo cercano) (Stokoe
et al., 1994). 𝑥𝑛𝑓 es proporcional a 𝜆, de tal forma que 𝑥𝑛𝑓 = 𝜉𝜆, con 𝜉 como constante,
con un valor 𝜉 = 0.5 usado en ensayos tipo SASW. De acuerdo a las características
de los espectros de velocidades presentados en la Figura 2-1, el valor de 𝜉 puede ser
tan pequeño como 0.1 para el modo fundamental y cerca de 0.5 para el modo más alto
si las características observadas se atribuyen solamente a los efectos de campo
cercano.

 Tokimatsu et al. (1992) demostró que la velocidad de fase de diferentes modos en


ondas superficiales puede depender de la distancia entre la fuente y los geófonos como
de los parámetros en los estratos considerados. Según sus resultados, la dependencia
encontrada no está relacionada con la atenuación ni con los efectos de campo cercano.
Esto indica que la dependencia observada puede representar una propiedad inherente
de las ondas superficiales que puede ser explicada desde un análisis teórico de la
generación de ondas de superficie.

En la Figura 2-1 se presentan diferentes condiciones de resolución a partir de la variación


del offset o distancia 𝑥1 entre el primer receptor o geófono y el punto de impacto.

Figura 2-1: Resolución según la distancia entre el primer geófono y la fuente. (a) 17.1
m. (b) 8.5 m. (c) 2.4 m.

Fuente: Park et al. (1999)


12 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

2.3 Park et al. (2001)


En este trabajo, los autores investigan respecto a la influencia de algunos parámetros
claves en la resolución final de las curvas de dispersión analizadas mediante ensayos
MASW. La evaluación de estas condiciones fue enteramente desarrollada por una
formulación numérica de la teoría presentada por Park et al. (1999). Aunque al parecer
estos parámetros analizados pueden ser determinados solamente desde esta perspectiva
numérica, existen otros factores que requieren ser analizados, entre estos los efectos de
campo cercano y campo lejano que pueden limitar la distancia a la cual se ubican los
sensores desde la fuente sísmica.

Manteniendo este enfoque teórico, se puede concluir que un mayor número de canales o
sensores utilizados pueden generar curvas de dispersión con mayor resolución sólo si
coincide con un arreglo de sensores más largo. Se indica que no hay beneficio en términos
de resolución cuando sólo se incrementa el número de canales sin aumento de longitud
del arreglo. Es importante considerar un espaciamiento de sensores tan largo como sea
posible, pero sin causar problemas de alias espacial.

En la Figura 2-2 se presenta un ejemplo de cómo cambian las amplitudes en los análisis
cuando se incrementa el número de geófonos utilizados en los registros. N es el número
de sensores utilizados, 𝑑𝑥1 es la distancia desde el primer geófono hasta la fuente y 𝑑𝑥 es
la separación entre sensores. Este análisis se realizó para la misma frecuencia de 25 Hz.

Figura 2-2: Cambio de resolución con el número de geófonos N

Fuente: Park et al. (2001)

Con los resultados indicados en la Figura 2-2, se concluye que al utilizar 60 sensores con
un espaciamiento de 1 m se logra incrementar la resolución si se compara con un ensayo
Capítulo 2 13

utilizando el mismo espaciamiento con menor cantidad de sensores. Las velocidades


observadas son 150 m/s, 200 m/s y 300 m/s.

2.4 Park (2005)


La investigación realizada por el autor está orientada en las configuraciones y
características de los ensayos MASW para el cálculo de perfiles de velocidades 2D. La
metodología para determinar los perfiles bidimensionales es generar múltiples perfiles 1D
que posteriormente se interpolan para obtener la distribución de velocidades. Este perfil
unidimensional se ubica en el centro del arreglo de sensores. El objetivo es determinar la
resolución obtenida variando la distancia entre los perfiles unidimensionales.

Se concluye que la longitud total de los arreglos debe ser lo más extensa posible para
lograr una separación modal efectiva, por el contrario se requiere una longitud de arreglo
muy corta para reducir el promedio espacial. Este promedio está supeditado por la
separación entre los perfiles 1D generados. Es también aceptado que una excesiva
longitud del arreglo de sensores genera el dominio de los modos superiores de manera
importante, tanto que la separación modal ya no es relevante (Park et al., 1999). Para la
mayoría de los suelos donde Vs es menor que 500 m/s con una profundidad de
investigación usual menor de 30 m, un arreglo con longitud de 10 m (como regla general)
puede ser un umbral mínimo para el método de transformación de campo de onda para
separar eficazmente el modo fundamental de otros modos superiores, aunque los detalles
pueden variar con muchos otros parámetros, incluyendo las propiedades elásticas del
subsuelo.

Siempre que exista un aporte importante o influencia de los modos superiores, se


recomienda el uso de un intervalo de adquisición muy corto para obtener la mayor cantidad
de redundancia en datos posible.

2.5 Kim et al. (2011)


El propósito de la investigación fue determinar anomalías en una presa de tierra, utilizando
la metodología convencional de refracción sísmica para determinación de ondas P y el
ensayo MASW para registro de ondas Rayleigh sobre la corona de la presa. Las anomalías
14 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

fueron delimitadas principalmente por los valores de la relación de Poisson obtenidos


mediante las dos metodologías indicadas. Se utilizó el método Common midpoint cross-
correlation (CMPCC) en la adquisición y procesamiento de datos para mejorar la resolución
lateral. Esta consideración, que resulta de una variación del método MASW convencional,
puede permitir mejores resultados en términos de la resolución requerida. En la Figura 2-3
se presenta el perfil de módulo de Poisson obtenidos.

Figura 2-3: Perfil de variaciones de módulo de Poisson

Fuente: Kim et al. (2011)

Entre los 7 m y los 11 m se identificó una diferencia marcada en los valores de la relación
de Poisson, extendida en casi la tercera parte del perfil evaluado. Esta condición
desfavorable se asocia a posibles zonas de debilidad e infiltraciones por compactación
inapropiada en los materiales superiores a 12 m de profundidad, sobre la parte superior
del núcleo de la presa. Las inspecciones realizadas aguas abajo de la presa indican una
posible filtración que aflora en una cota inferior de la berma existente.

2.6 Dal Moro (2015)


En este libro el autor intenta realizar un enlace entre la investigación académica y el uso
comercial de los métodos de ondas superficiales, presentando herramientas prácticas para
determinar los perfiles de velocidades de ondas Rayleigh y ondas Love, teniendo en cuenta
los fundamentos teóricos que las sustentan. Se establecen los parámetros en la
adquisición de datos de campo para ejecución de ensayos MASW, MAM y HVSR, así como
también se presentan las ventajas de cada metodología y sus limitaciones en cada caso
particular. Se hace una introducción al problema de la no unicidad de la solución, inherente
a cualquier metodología de ondas superficiales. El autor expresa la necesidad de
Capítulo 2 15

implementar Joint Analysis mediante el uso de diferentes métodos geofísicos para


restringir el problema de la no unicidad.

A partir de las metodologías actuales para adquisición de datos en ensayos de sísmica


pasiva, se indican las limitaciones cuando los arreglos lineales obtienen la información a
partir de microtremores provenientes de múltiples direcciones, ya que estos métodos están
diseñados para recibir la información de uno de sus extremos, como el caso de ensayos
ReMi®, donde las llegadas oblicuas de las ondas pueden generar curvas de dispersión
con una sobre estimación de los perfiles de velocidades obtenidos.

Se expone de manera práctica la importancia de la consideración de los modos superiores


en los análisis de dispersión, principalmente en zonas donde se identifiquen velocidades
inversas, donde la curva efectiva corresponde a la selección de varios modos y no solo del
modo fundamental.

En la Figura 2-4 se presenta esquemáticamente el resultado de una curva de dispersión


normal.

Figura 2-4: Dispersión normal

Fuente: Dal Moro (2015)

A continuación en la Figura 2-5 se presenta una curva de dispersión inversa de manera


esquemática, donde las velocidades no se incrementan con la profundidad en todo el perfil
analizado, indicando una inversión entre la capa 2 y la capa 3 del perfil.
16 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Figura 2-5: Dispersión inversa

Fuente: Dal Moro (2015)

2.7 Foti et al. (2015)


En este libro, los autores proponen una descripción consistente y clara de cada aspecto a
considerar en los ensayos de ondas superficiales, además de guías para el desarrollo
adecuado e interpretación de las técnicas actualmente utilizadas para determinar los
perfiles de velocidades a partir de ensayos geofísicos. Se hace una recopilación de los
fundamentos teóricos que sustentan los ensayos geofísicos de ondas sísmicas. En cuanto
a metodologías numéricas para resolver el problema de funciones propias, se proponen
varias alternativas con su correspondiente desarrollo matemático. Entre los métodos más
utilizados está el procedimiento de Thomson-Haskell (Thomson, 1950; Haskell, 1953)
también conocido como el método de la matriz de transferencia, así como también se
presenta la metodología de Kausel & Roesset (1981) derivada de una formulación en
elementos finitos del algoritmo propuesto por Thomson-Haskell (Thomson, 1950; Haskell,
1953), denominada como método de la matriz de rigidez dinámica.

Se presentan lineamientos para determinar la curva de dispersión efectiva utilizando


superposición modal en sitios donde se presentan velocidades inversas. En la Figura 2-6
se indica un ejemplo de superposición modal y la curva de dispersión efectiva asociada.
Capítulo 2 17

Figura 2-6: Superposición modal y curva de dispersión efectiva

Fuente: Foti et al. (2015)


3. Marco teórico
En los estudios de ondas superficiales, se utilizan principalmente las curvas de dispersión
(o velocidades de fase para una frecuencia dada), y sus correspondientes funciones
propias en un modelo estratificado del subsuelo para el cálculo de las ondas L y R, al igual
que en la síntesis del sismograma completo utilizando la aproximación de la suma modal
(Harvey, 1981). Desde el trabajo pionero realizado por Haskell (1953), se han realizado
innumerables trabajos respecto a la determinación de las curvas de dispersión, siendo
estas el eje de los métodos geofísicos que involucran ondas superficiales.

El método clásico de Thomson-Haskell (Thomson, 1950; Haskell, 1953) fue la primera


aproximación sistemática y eficiente para calcular las velocidades de fase y las
correspondientes funciones propias; sin embargo, la metodología presenta resultados no
consistentes cuando se trabaja con altas frecuencias (Chen, 1993), por lo cual se ha
trabajado ampliamente en este punto para eliminar este problema. Por ejemplo, Knopoff
(1964) y Dunkin (1965) modificaron la técnica original Thomson-Haskell para eliminar las
inestabilidades numéricas. Abo-Zena (1979) reformularon la aproximación de Knopoff para
el cálculo correcto de las curvas de dispersión de ondas Rayleigh para frecuencias altas;
sin embargo, el tiempo de procesamiento era mucho mayor que el método Thomson-
Haskell. Harvey (1981) realizó mejoras importantes al algoritmo propuesto por Abo-Zena y
lo extendió para determinar las funciones propias. Las mejoras en la metodología de
Harvey (1981) pueden acelerar significativamente el tiempo de procesamiento, pero es aún
más costoso en términos de tiempo de cálculo que el método de Thomson-Haskell porque
requiere la introducción de una serie de pseudo-capas para evitar las inestabilidades
numéricas. Para la misma época, Kennett & Kerry (1979) y Kerry (1981) propusieron otra
aproximación efectiva para el cálculo de las curvas de dispersión de ondas superficiales.
Ya que esta aproximación es construida a partir de los coeficientes de reflexión y
transmisión, es eficiente no solo resolviendo el problema de dispersión de ondas
20 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

superficiales sino que también presenta explícitamente el mecanismo físico de la formación


de ondas superficiales, llamado interferencia constructiva.

El algoritmo utilizado en la presente investigación es similar al expuesto por Kennett (1983)


en el uso de los coeficientes de reflexión y transmisión, pero es una versión alternativa en
la cual el crecimiento de los términos está excluido, en consecuencia es numéricamente
más estable en la evaluación de curvas de dispersión con influencia de altas frecuencias
(Chen, 1993).

Para el presente estudio, se utiliza la metodología numérica expuesta por Chen (1993),
cuya nomenclatura es indicada en la Figura 3-1 para un semi-espacio estratificado y con
las propiedades de los materiales asociadas.

Figura 3-1: Configuración de un semi-espacio estratificado

Fuente: Adaptado de Schevenels (2009)

3.1 Ecuaciones básicas y soluciones preliminares


Los modos sísmicos normales son soluciones no triviales de la ecuación elastodinámica
libre (sin el término que corresponde a una fuente sísmica) bajo la condición de frontera
Capítulo 3 21

de superficie libre, continuidad en cada interface y condiciones de radiación (los campos


de ondas se disipan cuando 𝑧 → ∞, ver Figura 3-1). En el dominio de frecuencias, la
ecuación elastodinámica libre para un semi-espacio isotrópico y estratificado como el
presentado en la Figura 3-1 puede ser escrito de la siguiente forma:

−𝜌(𝑗)𝜔 2u(𝑗)(x, 𝜔) = [𝜆(𝑗) + 2𝜇 (𝑗)]𝛁𝛁 ∙ u(𝑗)(x, 𝜔) − 𝜇 (𝑗) 𝛁 × 𝛁 × u(𝑗)(x, 𝜔), (3.1)

Para 𝑧 (𝑗−1) < 𝑧 < 𝑧 (𝑗), 𝑗 = 1, 2, 3, … , 𝑁, 𝑁 + 1.

Donde 0 = 𝑧 (0) < 𝑧 (1) < ⋯ < 𝑧 (𝑗) < ⋯ < 𝑧 (𝑁) < 𝑧 (𝑁+1) = +∞ y 𝜌(𝑗), 𝜆(𝑗) y 𝜇 (𝑗) son la
densidad y las constantes de Lame para la 𝑗–ésima capa, respectivamente. En estas
expresiones, se considera solamente el caso en el cual las constantes elásticas son
homogéneas dentro de cada capa.

3.1.1 Ecuaciones diferenciales para el vector esfuerzo-


movimiento
Para un medio horizontalmente estratificado es conveniente expandir el campo de ondas
sísmico en términos de un conjunto de vectores armónicos en las variables horizontales,
las cuales corresponden a la polarización radial, vertical y transversal (Aki & Richards,
1980; Kennett, 1983). Los coeficientes de la expansión armónica para desplazamientos
[𝑈 (𝑗) (𝑧), 𝑉 (𝑗) (𝑧), 𝑊 (𝑗) (𝑧)] y tracciones [𝑃(𝑗) (𝑧), 𝑆 (𝑗) (𝑧), 𝑇 (𝑗) (𝑧)] por lo tanto satisfacen las
siguientes dos ecuaciones diferenciales ordinarias respecto a 𝑧:

0 𝑘 1⁄𝜇 (𝑗) 0
(𝑗)
𝑑 𝑈(𝑗) −𝑘𝜆(𝑗) 𝜉 (𝑗) 0 0 𝜉 (𝑗) 𝑈 (𝑗)
𝑉 = 𝑉 (𝑗) , (3.2)
𝑑𝑧 𝑃(𝑗) 𝑘 2𝜁 (𝑗) − 𝜔 2𝜌(𝑗) 0 0 𝑘𝜆(𝑗) 𝜉 (𝑗) 𝑃(𝑗)
( 𝑆 (𝑗) ) ( 0 −𝜔 2𝜌(𝑗) −𝑘 0 ) ( 𝑆 (𝑗) )

Con 𝑧 (𝑗−1) < 𝑧 < 𝑧 (𝑗) y 𝑗 = 1, 2, 3, … , 𝑁, 𝑁 + 1, para propagación de onda 𝑃 − 𝑆𝑉, y:

𝑑 𝑊 (𝑗) 0 1⁄𝜇 (𝑗) 𝑊 (𝑗)


( ) = ( 2 (𝑗) ) ( (𝑗) ), (3.3)
𝑑𝑧 𝑇 (𝑗) 𝑘 𝜇 − 𝜔 2𝜌(𝑗) 0 𝑇
22 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Con 𝑧 (𝑗−1) < 𝑧 < 𝑧 (𝑗) y 𝑗 = 1, 2, 3, … , 𝑁, 𝑁 + 1, para propagación de onda 𝑆𝐻. Donde 𝑘 es
el número de onda horizontal y:

𝜈 (𝑗) = √{𝑘 2 − (𝜔⁄𝛽 (𝑗) )2} con ℛℯ{𝜈 (𝑗) } ≥ 0,

𝛾 (𝑗) = √{𝑘 2 − (𝜔⁄𝛼 (𝑗) )2} con ℛℯ{𝛾 (𝑗) } ≥ 0,


𝜁 (𝑗) = 4𝜇 (𝑗) [𝜆(𝑗) + 𝜇 (𝑗) ]⁄[𝜆(𝑗) + 2𝜇 (𝑗) ], y 𝜉 (𝑗) = 1⁄[𝜆(𝑗) + 2𝜇 (𝑗) ]

En forma matricial, las ecuaciones (3.2) y (3.3) pueden ser resumidas como:
𝑑 (𝑗)
f (𝑧) = A(𝑗) f (𝑗) (𝑧) (3.4)
𝑑𝑧

Donde f (𝑗) (𝑧) es el vector esfuerzo-movimiento para la 𝑗–ésima capa y tiene dimensiones
de 4 X 1 para ondas 𝑃 − 𝑆𝑉, o 2 X 1 para ondas 𝑆𝐻. En consecuencia, la matriz constante
A(𝑗) tiene dimensiones de 4 X 4 y 2 X 2 para ondas 𝑃 − 𝑆𝑉 y 𝑆𝐻, respectivamente.
Para resolver las ecuaciones (3.2) y (3.3), o (3.4), se requiere conocer las condiciones de
borde adecuadas para este problema. Como se mencionó anteriormente, las condiciones
de borde en este caso particular deberían ser de tracción libre en la superficie (𝑧 = 0), la
continuidad del campo de ondas en cada interface y la condición de radiación en la parte
inferior del semi-espacio. La condición de tracción libre en 𝑧 = 0, lleva a:

𝑇
(𝑃(𝑗) , 𝑆 (𝑗) ) = (0,0)𝑇 (3.5)

En 𝑧 = 0 para ondas 𝑃 − 𝑆𝑉 y:

𝑆 (𝑗) = 0 (3.6)

En 𝑧 = 0 para ondas 𝑆𝐻. La condición de continuidad implica:

f (𝑗) (𝑧 (𝑗) ) = f (𝑗+1) (𝑧 (𝑗) ), (3.7)

Para 𝑗 = 1, 2, 3, … , 𝑁; y la condición de radiación requiere:


Capítulo 3 23

f (𝑁) (𝑧) → 0, cuando 𝑧 → ∞. (3.8)

3.1.2Soluciones preliminares
Dentro de cada capa, la solución analítica del sistema de ecuaciones diferenciales en la
ecuación (3.4), tiene la siguiente forma (Aki & Richards, 1980):

f (𝑗) (𝑧) = E (𝑗) Λ(𝑗) (𝑧)C(𝑗), (3.9)

Para 𝑗 = 1, 2, … , 𝑁 + 1. Donde E (𝑗) y Λ(𝑗) (𝑧) son matrices conocidas como se indican a
continuación, pero C (𝑗) es un vector desconocido que debe ser calculado. Para ondas 𝑃 −
𝑆𝑉 se tiene:

𝛼 (𝑗) 𝑘 𝛽 (𝑗) 𝜈 (𝑗) 𝛼 (𝑗) 𝑘 𝛽 (𝑗) 𝜈 (𝑗)


1 𝛼 (𝑗) 𝛾 (𝑗) 𝛽 (𝑗) 𝑘 −𝛼 (𝑗) 𝛾 (𝑗) −𝛽 (𝑗) 𝑘
E (𝑗) = ,
𝜔 −2𝛼 (𝑗) 𝜇 (𝑗) 𝑘𝛾 (𝑗) −𝛽 (𝑗) 𝜇 (𝑗) 𝜒 (𝑗) 2𝛼 (𝑗) 𝜇 (𝑗) 𝑘𝛾 (𝑗) 𝛽 (𝑗) 𝜇 (𝑗) 𝜒 (𝑗) (3.10)
(𝑗) (𝑗) (𝑗)
( −𝛼 𝜇 𝜒 2𝛽 (𝑗) 𝜇 (𝑗) 𝑘𝜈 (𝑗) −𝛼 (𝑗) 𝜇 (𝑗) 𝜒 (𝑗) −2𝛽 (𝑗) 𝜇 (𝑗) 𝑘𝜈 (𝑗) )

Igualmente,

𝚲(𝑗) (𝑧) = diag{exp(−𝛾 (𝑗) 𝑧), exp(−𝜈 (𝑗) 𝑧), exp(𝛾 (𝑗) 𝑧), exp(𝜈 (𝑗) 𝑧)},
2
Para 𝑗 = 1, 2, … , 𝑁; donde 𝜒 (𝑗) = 𝑘 2 + (𝜈 (𝑗) ) . Para ondas 𝑆𝐻 se tiene que:

1 1
E (𝑗) = ( ), además:
−𝜇 (𝑗) 𝜈 (𝑗) 𝜇 (𝑗) 𝜈 (𝑗)

𝚲(𝑗) (𝑧) = diag{exp(−𝜈 (𝑗) 𝑧), exp(𝜈 (𝑗) 𝑧)},


Para 𝑗 = 1, 2, … , 𝑁.

Los vectores constantes desconocidos C (𝑗) para cada capa pueden ser determinados
resolviendo las ecuaciones lineales simultaneas, ecuación (3.9) y las condiciones de
frontera, ecuaciones (3.5) a (3.8).
24 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

3.1.3Coeficientes generalizados de reflexión y


transmisión
Se introduce el concepto de coeficientes generalizados de reflexión y transmisión,
asociados a las condiciones de frontera específicamente en la zona inferior del semi-
espacio homogéneo.
Para el caso de ondas 𝑃 − 𝑆𝑉, la solución indicada en la ecuación (3.9) puede ser escrita
como:

(𝑗) (𝑗) (𝑗) (𝑗)


D(𝑗)(𝑧) E E12 Λ d (𝑧) 0 Cd
( (𝑗) ) = ( 11
(𝑗) (𝑗)
)( (𝑗)
)( (𝑗)
), (3.11)
Σ (𝑧) E21 E22 0 Λ u (𝑧) Cu

(1) (1) (1) (1)


Donde E11 , E12 , E21 y E22 son submatrices 2 X 2 de E (1) dadas por la ecuación (3.10),

𝑈 (𝑗) (𝑧) 𝑃(𝑗) (𝑧)


D(𝑗)(𝑧) = ( ), Σ (𝑗)(𝑧) = ( ),
𝑉 (𝑗) (𝑧) 𝑆 (𝑗) (𝑧)

(𝑗)
𝚲 (𝑧) = diag{exp[−𝛾 (𝑗) (𝑧 − 𝑧 (𝑗−1) )], exp[−𝜈 (𝑗) (𝑧 − 𝑧 (𝑗−1) )]},
{ 𝑑 (𝑗)
𝚲 𝑢 (𝑧) = diag{exp[−𝛾 (𝑗) (𝑧 (𝑗) − 𝑧)], exp[−𝜈 (𝑗) (𝑧 (𝑗) − 𝑧)]},

(𝑗) (𝑗)
(𝑗) Cpd (𝑗) Cpu
Cd =( (𝑗)
) y Cu =( (𝑗)
),
Csd Csu

Para 𝑗 = 1, 2, … , 𝑁; y:

(𝑁+1) (𝑁+1) (𝑁+1)


D(𝑁+1) (𝑧) E 𝚲d (𝑧)Cd
( (𝑁+1) ) = ( 11
(𝑁+1) (𝑁+1) (𝑁+1)
), (3.12)
Σ (𝑧) E 𝚲 (𝑧)C 21 d d

(𝑁+1)
𝚲d (𝑧) = diag{exp[−𝛾 (𝑁+1) (𝑧 − 𝑧 (𝑁) )], exp[−𝜈 (𝑁+1)(𝑧 − 𝑧 (𝑁) )]},

(𝑁+1)
Teniendo en cuenta que Cu = 0 (reducido por la condición de radiación) en el fondo del
semi-espacio considerado.
Capítulo 3 25

Para introducir el concepto de los coeficientes generalizados de reflexión y transmisión,


primero se definen los coeficientes de reflexión y transmisión modificados (abreviado como
coeficientes R/T modificados) los cuales describen los efectos de la reflexión y/o
transmisión en una única interface entre dos capas independientemente de los efectos de
reflexión y/o transmisión debida a otras interfaces existentes (Luco & Apsel, 1983).

(𝑗) (𝑗) (𝑗) (𝑗)


Los coeficientes (matrices) R/T modificados para la 𝑗–ésima interface R ud , R du , Tu y Td
son definidos por las siguientes expresiones:

(𝑗+1) (𝑗) (𝑗) (𝑗) (𝑗+1)


C = Td Cd + Rud Cu
{ d (𝑗) (𝑗) (𝑗) (𝑗) (𝑗+1) (3.13)
Cu = R du Cd + Tu Cu

Para 𝑗 = 1, 2, … , 𝑁 − 1. Para la 𝑁–ésima interface, son definidos como:

(𝑁+1) (𝑁) (𝑁)


C = Td Cd
{ d (𝑁) (𝑁) (𝑁) (3.14)
Cu = R du Cd

Después de aplicar las condiciones de continuidad en cada interface, se obtienen las


expresiones explícitas de las matrices R/T modificadas para ondas 𝑃 − 𝑆𝑉 como se indica:

(𝑗) (𝑗) (𝑗+1) (𝑗) −1 (𝑗) (𝑗+1) (𝑗)


Td R ud E11 −E12 E −E12 Λ d (𝑧 (𝑗) ) 0
( (𝑗) (𝑗)
)=( (𝑗+1) (𝑗)
) ( 11
(𝑗) (𝑗+1)
)( (𝑗+1)
) (3.15)
R du Tu E 21 −E22 E 21 −E 22 0 Λ u (𝑧 (𝑗) )

Para 𝑗 = 1, 2, … , 𝑁 − 1; y:

(𝑁) (𝑁+1) (𝑁) −1 (𝑁) (𝑁)


Td E11 −E12 E11 Λ d (𝑧 (𝑁) )
( (𝑁)
)=( (𝑁+1) (𝑁)
) ( (𝑁) (𝑁) ) (3.16)
R du E21 −E22 E 21 Λ d (𝑧 (𝑁) )

̂(𝑗) y T
Por lo tanto, las matrices R/T generalizadas para las ondas 𝑃 − 𝑆𝑉; R ̂ (𝑗) son definidas
du d

como:
26 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

(𝑗+1) ̂ (𝑗)C(𝑗)
Cd =T d d
{ (𝑗) (𝑗) (𝑗)
, (3.17)
̂
Cu = R du Cd

Para 𝑗 = 1, 2, … , 𝑁; y:

(𝑗) ̂(0) Cu(1) , para la superficie libre.


Cd = R ud (3.18)

Comparando las expresiones (3.14) y (3.17) se obtiene:

̂ (𝑁) = T (𝑁)
T y ̂(𝑁) = R(𝑁) ,
R (3.19)
d d du du

La condición de tracción libre en la superficie produce:

−1
̂(0) = − (E (1))
R
(1) (1)
E22 Λd (0). (3.20)
ud 21

Finalmente, la sustitución de (3.17) en (3.13) da lugar a las siguientes expresiones


recursivas para generar otras matrices R/T generalizadas:

−𝟏
T̂ (𝑗) = {I − R(𝑗)R
̂(𝑗+1) (𝑗)
d ud du } Td
{ (3.21)
̂(𝑗) = R(𝑗) + Tu(𝑗) R
R ̂(𝑗+1) T
̂ (𝑗)
du du du d

Para 𝑗 = 1, 2, … , 𝑁 − 1. Donde I es una matriz identidad de 2 X 2. Por lo tanto las


expresiones (3.19), (3.20) y (3.21) son las fórmulas para calcular todas las matrices R/T
generalizadas para las ondas 𝑃 − 𝑆𝑉.

3.1.4Ecuaciones de dispersión, velocidad de fase y


funciones propias
Luego de obtener los coeficientes R/T generalizados (o matrices para las ondas 𝑃 − 𝑆𝑉),
(𝑗) (𝑗)
es posible determinar los coeficientes desconocidos {Cd , Cu ; 𝑗 = 1, 2, … , 𝑁 + 1}. Como se
Capítulo 3 27

(𝑁+1)
indicó anteriormente, la condición de radiación resulta en Cu = 0 y por lo tanto se
requiere determinar los demás coeficientes desconocidos.

Ondas Rayleigh

Las ondas Rayleigh son la solución no trivial del problema de ondas 𝑃 − 𝑆𝑉. A continuación
(1) (1)
se indican los coeficientes de las ondas 𝑃 − 𝑆𝑉 dentro de la capa superior, Cd y Cu .
Considerando las ecuaciones (3.13) y (3.14) se tiene que:

(1) ̂(1) C(1)


Cu = R du d
{ (𝑗)
̂ Cu(1)
Cd = R
(0)
ud

La sustitución entre las dos anteriores relaciones conlleva a:

(0) (1)
̂ R ̂ (1)
{I − R ud du } Cd = 0 (3.22)

Por lo tanto, la existentica de una solución no trivial de ondas 𝑃 − 𝑆𝑉 lleva a la siguiente


ecuación de dispersión para ondas Rayleigh:

̂(0) R
det {I − R ̂(1)
ud du } = 0 (3.23)

Tanto para el caso de ondas Love como de ondas Rayleigh, para una frecuencia dada,
solamente un número finito de velocidades de fase satisface la ecuación de dispersión
̂(0) R
(3.23). Si se define det {I − R ̂(1)
ud du } = 0 como la función secular para las ondas Rayleigh,

entonces sus raíces son las velocidades de fase {𝑣𝑛 ; 𝑛 = 0, 1, 2, … , 𝑀(𝜔)}.


(1)
Para cada velocidad de fase, Cd (𝑣𝑛) puede ser determinada por la ecuación:

(1) (1)
{1 − 𝐹11(𝑣𝑛 )}𝐶pd (𝑣𝑛) − 𝐹12(𝑣𝑛 )𝐶sd (𝑣𝑛 ) = 0

Donde:
28 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

̂(0)(𝑣𝑛 )R
𝐹(𝑣𝑛 ) = R ̂(1)(𝑣𝑛 )
ud du

De esta manera, se encuentra:

(1) (1) (1) T 1 (1) (1) T


Cd (𝑣𝑛 ) = [𝐶pd (𝑣𝑛 ), 𝐶sd (𝑣𝑛 )] = [𝐹12 (𝑣𝑛), 1 − 𝐹11 (𝑣𝑛)] ; (3.24)
√|1 − 𝐹11|2 + |𝐹22|2

(1) (1)
̂ (𝑣𝑛 )C (𝑣𝑛 ). (1)
Cu (𝑣𝑛 ) = R du d (3.25)

(1) (1)
Una vez se determinan Cd (𝑣𝑛 ) y Cu (𝑣𝑛 ), los otros coeficientes desconocidos para las
ondas Rayleigh se pueden determinar, así:

(𝑗+1) (𝑗)
̂ (𝑣𝑛 )T
̂ (𝑗−1) ̂ (1)(𝑣𝑛 )𝐂(1) (𝑣𝑛)
𝐂 (𝑣𝑛 ) = T (𝑣𝑛 ) … T
{ d (𝑗+1)
d d
(𝑗+1)
d
(𝑗+1)
d
(3.26)
𝐂u (𝑣𝑛) = R du (𝑣𝑛 )𝐂d (𝑣𝑛 )

Para 𝑗 = 1, 2, … , 𝑁 − 1; y:

(𝑁+1) ̂ (𝑁) (𝑣𝑛 )T


̂ (𝑁−1) (𝑣𝑛) … T
̂ (1)(𝑣𝑛 )𝐂(1) (𝑣𝑛 );
𝐂d (𝑣𝑛 ) = Td d d d (3.27)

Donde, 𝑛 = 0, 1, 2, … , 𝑀(𝜔) son los números modales.

(𝑗) (𝑗)
Finalmente, la sustitución de las soluciones para {𝐂d , 𝐂u } en las ecuaciones (3.11) y

(3.12) conlleva a los desplazamientos propios y tracciones propias para las ondas
Rayleigh.

Debido a que es imposible encontrar los puntos cero exactos de una función secular en
cálculos numéricos, se elige un valor muy pequeño como tolerancia, de esta manera
cuando el valor absoluto de la función secular es más pequeño que la tolerancia, es trat ado
como cero. Con valores menores de tolerancia, los resultados son más aproximados, pero
Capítulo 3 29

el tiempo de procesamiento requerido es mucho mayor, principalmente para estratos que


impliquen la evaluación de frecuencias altas por la contribución de modos superiores a la
curva de dispersión efectiva.

Al procesar un perfil de velocidades con una tolerancia amplia para determinar las curvas
de dispersión, se disminuye el tiempo de procesamiento pero esta metodología puede
presentar saltos entre modos de vibración para frecuencias altas que no corresponden a
la realidad, por lo cual conviene utilizar un valor de tolerancia muy bajo en la función
secular, aun cuando esto implique mayor tiempo en el proc esamiento de las curvas de
dispersión finales.

3.1.5Herramienta computacional
Una investigación desarrollada en Georgia Institute of Technology, dirigida por Rix (1998)
permitió el desarrollo de un código en lenguaje Fortran para determinar las curvas de
dispersión a partir de un perfil de velocidades Vs, utilizando la metodología indicada por
Kennett (1983). En el presente estudio se toma como método de cálculo de curvas de
dispersión el código de programación desarrollado por Rix (1998), el cual posteriormente
se reescribió en Matlab por el mismo autor. Este código desarrollado sigue la metodología
indicada por Chen (1993), por lo cual se considera viable como método de generación de
curvas de dispersión teóricas.

A manera de comparación para verificación de los algoritmos de programación en el


lenguaje Matlab para calcular las curvas de dispersión de diferentes modos de vibración,
a continuación se indican algunos perfiles de Vs tomados de Dal Moro (2015), con las
respectivas curvas de dispersión teóricas y su comparación con los resultados obtenidos
usando la metodología indicada en el presente estudio.

En la Tabla 3-1 y en la Tabla 3-2 se presentan las velocidades de los dos perfiles de
velocidades de onda Vs tomados de la literatura para fines comparativos, los cuales se
presentan gráficamente en la Figura 3-2.
30 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Tabla 3-1: Distribución de velocidades Vs - Perfil 1

Profundidad [m] Velocidades [m/s] 𝜈 [] 𝜌 [Ton/m3]

0.0 – 2.3 300 0.4 1.8


2.3 – 5.3 350 0.4 1.8
5.3 – 8.2 220 0.4 1.8
8.2 – 12.1 350 0.4 1.8
12.1 – 16.5 550 0.3 1.8
16.5 – 20.0 700 0.3 1.8
20.0 – 30.0 1000 0.3 1.8

Tabla 3-2: Distribución de velocidades Vs - Perfil 2

Profundidad [m] Velocidades [m/s] 𝜈 [] 𝜌 [Ton/m3]

0.0 – 2.2 190 0.22 1.8


2.2 – 6.1 120 0.49 1.8
6.1 – 14.7 200 0.49 1.8
14.7 – 30.0 360 0.46 1.8

Figura 3-2: Perfiles de velocidades Vs. (a) Perfil 1. (b) Perfil 2

(a) (b)
Fuente: Adaptado de Dal Moro (2015)
Capítulo 3 31

En la Figura 3-3 y la Figura 3-4 se presentan los espectros de velocidad de los perfiles 1 y
2 respectivamente. Estos perfiles escogidos tienen una incidencia representativa de
energía a partir de los modos superiores, debido principalmente a la existencia de una
capa de menor velocidad bajo una de mayor rigidez, lo cual genera una curva de dispersión
efectiva inversa. Aunque esta curva de dispersión efectiva no se presenta en la imagen,
se infiere un trazado de la misma mediante saltos entre modos de vibración, de tal forma
que la solución en la escogencia de la curva de dispersión efectiva es una combinación
modal y no solo se utiliza el modo fundamental para el proceso de inversión final.

Figura 3-3: Curvas de dispersión Perfil 1. (a) Espectro literatura (b) Curvas de dispersión
mediante código en Matlab.

(a) (b)
Fuente: (a) Dal Moro (2015). (b) Elaboración propia del autor

De la Figura 3-3 y la Figura 3-4 se concluye gráficamente que existe una marcada
aproximación de la solución obtenida por Dunkin (1965), utilizada para determinar las
curvas de dispersión presentadas en Dal Moro (2015) y la solución planteada en el
presente estudio desarrollada inicialmente por Kennett, (1983), cuyos fundamentos
proceden de los planteamientos iniciales de Haskell (1953).
32 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Figura 3-4: Curvas de dispersión Perfil 2. (a) Espectro literatura (b) Curvas de dispersión
mediante código en Matlab.

(a) (b)
Fuente: (a) Dal Moro (2015). (b) Elaboración propia del autor

De los resultados obtenidos mediante la solución numérica y de manera puntual, los


algoritmos de programación utilizados permitieron obtener gráficas que se ajustan con
precisión a los dos perfiles utilizados para verificación, por tanto se valida la rutina
programada para comparación con los ensayos de campo. De esta manera, al obtener los
perfiles de velocidades usando MASW de los ensayos ejecutados en campo, se calculan
las curvas de dispersión teóricas y se comparan con el espectro de velocidades del mismo
ensayo MASW. Con este análisis, es posible mejorar la interpretación de resultados de
curvas de dispersión apoyándose en esta herramienta computacional.
Capítulo 3 33

3.2 Métodos de ondas superficiales


La relación estrecha entre la velocidad de propagación de las ondas sísmicas y las
constantes elásticas del medio hacen que se recurra ampliamente al uso de geofísica para
realizar una caracterización geotécnica del sitio de exploración.

Muchas de las propiedades de las ondas superficiales, las hacen muy especiales para
obtener una caracterización geotécnica detallada. Estas se originan a partir de las
condiciones de atenuación del esfuerzo en el dominio de una frontera (por ejemplo la
superficie de la tierra) y su patrón de radiación (ver Figura 3-5) es esencialmente
bidimensional y de este modo son caracterizadas por una muy baja tasa de atenuación
geométrica respecto a las ondas de cuerpo cuya energía se propaga en dirección vertical
y horizontal.

Figura 3-5: Patrón de radiación bidimensional de ondas Rayleigh

Fuente: Foti et al. (2015)

Como ejemplo, las ondas Rayleigh generadas por una fuente lineal en un semi-espacio
elástico homogéneo no presentan ninguna atenuación geométrica, mientras que para una
carga puntual, la tasa de decaimiento espacial es proporcional al inverso de la raíz
cuadrada de la distancia de la fuente. Por el contrario, para una fuente puntual, el factor
de la atenuación geométrica de las ondas de cuerpo que se propaga a lo largo de la
frontera de un semi-espacio elástico es proporcional al inverso de la distancia al cuadrado
(Ewing et al., 1957). Debido a esto, a distancias del orden de una a dos longitudes de onda
desde la fuente, la contribución de las ondas de cuerpo llega a ser despreciable y el campo
34 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

de ondas es dominado por las ondas Rayleigh. Lamb (1904) estuvo entre los primeros
científicos en reconocer esta propiedad fundamental de las ondas superficiales y sus
implicaciones en la transmisión de energía sísmica sobre largas distancias.

En dirección ortogonal a la propagación, el campo de desplazamientos generados por las


ondas superficiales decae exponencialmente porque no hay energía propagada en el
interior del semi-espacio. Se puede demostrar que la mayor parte de la energía de
deformación asociada con el movimiento de las ondas superficiales es confinada dentro
de una profundidad de alrededor de una longitud de onda (𝜆) desde la frontera libre
(Achenbach, 1984). Por lo tanto, las ondas Rayleigh con largas longitudes de onda
ingresan profundo dentro del interior del medio. Debido a que las longitudes de onda son
proporcionales a la inversa de la frecuencia en ondas armónicas, este enunciado puede
ser interpretado como: ondas de alta frecuencia son confinadas a profundidades
superficiales dentro del medio, mientras componentes de baja frecuencia involucran
movimientos a grandes profundidades.

3.2.1 Dispersión geométrica


Las ondas Rayleigh en un semi-espacio lineal elástico, homogéneo e isotrópico no son
dispersivas, esto indica que su velocidad de propagación es una función de las
propiedades mecánicas del medio y no una función de la frecuencia. En la Figura 3-6 se
presenta un ejemplo de mediciones de ondas superficiales en un estrato sin variaciones
de rigidez en profundidad. En este caso (dispersión casi nula), el cálculo de Vr resulta
sencillo, incluso es posible calcularlo desde el registro de señales, considerando la
pendiente de las ondas Rayleigh registradas. Para determinar el valor de Vr en este
ejemplo, se requiere calcular la relación Δ𝑥 ⁄Δ𝑡 , lo cual se refleja también en las ordenadas
del espectro de velocidades si se proyecta la zona de mayor energía obtenida (Dal Moro,
2015).
Capítulo 3 35

Figura 3-6: Ensayo MASW no dispersivo

Fuente: Dal Moro (2015)

En medios verticalmente heterogéneos, aparece el fenómeno de dispersión geométrica, el


cual resulta en la velocidad de fase de las ondas Rayleigh dependientes de la frecuencia.
La naturaleza dispersiva de la propagación de ondas Rayleigh en un medio vertic almente
heterogéneo forma la base de los ensayos geofísicos de ondas superficiales. Un ejemplo
de esta condición, se presenta en la Figura 3-7.

Figura 3-7: Ensayo MASW dispersivo

Fuente: Dal Moro (2015)

En resumen, el uso de dispersión geométrica para caracterización geotécnica de sitios,


asume que el medio estratificado indicado como ejemplo en la Figura 3-7, es caracterizado
por un incremento de la rigidez de los materiales con la profundidad, de tal forma que el
valor de la velocidad de onda de corte de la primera capa es menor que el de la segunda
36 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

capa, cuya velocidad a su vez es menor que la velocidad del semi-espacio considerado en
la zona inferior. En esta condición, una onda Rayleigh de alta frecuencia que viaja en la
capa superior, tendrá una velocidad de propagación ligeramente más baja que la velocidad
de onda de corte de la primera capa. Por el contrario, una onda de baja frecuencia viajará
a alta velocidad porque está influenciada por los materiales rígidos que subyacen.

3.2.2Ensayos por Microtremores ReMi®


La técnica de refracción por microtremores es una metodología de sísmica pasiva que está
basada en dos ideas fundamentales, la primera es que un equipo de registro común para
ensayos de refracción sísmica, en un arreglo lineal similar al ensayo de refracción sísmica
tradicional, puede registrar efectivamente ondas superficiales tan bajas como 2 Hz, incluso
utilizando sensores de 4.5 Hz de frecuencia natural. La segunda idea es que una
transformada lentitudes-frecuencia (p-f) bidimensional obtenida de un registro de
microtremores puede separar las ondas Rayleigh de la llegada de otras ondas, además de
esta manera se reconoce la verdadera velocidad de fase y no las velocidades aparentes.

Los ensayos realizados con geófonos de baja frecuencia acoplados adecuadamente al


terreno, indican que pueden registrar de manera coherente señales con frecuencias de
menos de la mitad de su frecuencia de resonancia (Loui, 2001); sin embargo, esta
condición no debe ser generalizada y la información obtenida de los sensores a frecuencias
más baja que la fundamental, debe ser tratada con precaución, puesto que no es
representativa por estar fuera del rango de sensibilidad máxima del sensor.

Todos los ensayos ReMi® indicados en el presente estudio se generaron a partir del
software ReMi®, mediante los módulos ReMiVspect y ReMiDipsert, los cuales permiten
seleccionar la curva de dispersión desde el espectro de lentitudes y definir el modelo de
capas respectivamente.

Las condiciones para los arreglos lineales de sensores en campo en la ejecución de


ensayos tipo ReMi® se indican en la Figura 3-8.
Capítulo 3 37

Figura 3-8: Arreglo lineal y configuración general de campo para ReMi®

Fuente: Adaptado de http://parkseismic.com/SSC-Vs30mACQ.html

Análisis de velocidad espectral (p-f)

La base del análisis de velocidad espectral es la transformación p-tau, descrita por Thorson
& Claerbout (1985). Esta transformación toma una sección del registro de múltiples
sismogramas, con la amplitud del sismograma relativo a la distancia y el tiempo (x-t), y lo
convierte a amplitudes relativas al parámetro de rayo 𝑝 (la inversa de la velocidad aparente)
y un intercepto de tiempo 𝑡𝑎𝑢. Esta gráfica tiene un objetivo similar a un espectro de Fourier
bidimensional o análisis de tipo F-K como lo describe Horike (1985).

La transformada 𝑝 − 𝑡𝑎𝑢 es una integral de línea a través de un registro sísmico 𝐴(𝑥, 𝑡) en


la distancia 𝑥 y tiempo 𝑡 como se indica en la siguiente ecuación:

𝐴(𝑝, 𝑡𝑎𝑢) = ∫ 𝐴(𝑥, 𝑡 = 𝑡𝑎𝑢 + 𝑝 𝑥) 𝑑𝑥 (3.28)


𝑥

Donde la pendiente de la línea 𝑝 = 𝑑𝑡⁄𝑑𝑥 es la inversa de la velocidad aparente 𝑉𝑎 en la


dirección 𝑥. En la práctica 𝑥 es discretizada en 𝑛𝑥 intervalos con un espaciamiento finito
𝑑𝑥 (separación de geófonos) y con 𝑥 = 𝑗 𝑑𝑥 con un entero 𝑗. Igualmente, el tiempo es
discretizado con 𝑡 = 𝑖 𝑑𝑡 (tiempo de muestreo de la señal), generando una forma discreta
de la transformada 𝑝 − 𝑡𝑎𝑢 para valores positivos y negativos 𝑝 = 𝑝0 + 𝑙 𝑑𝑝 y 𝑡𝑎𝑢 = 𝑘 𝑑𝑡
llamado slantstack:
38 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

𝐴(𝑝 = 𝑝0 + 𝑙 𝑑𝑝, 𝑡𝑎𝑢 = 𝑘 𝑑𝑡) = ∑ 𝐴(𝑥 = 𝑗 𝑑𝑥, 𝑡 = 𝑖 𝑑𝑡 = 𝑡𝑎𝑢 + 𝑝 𝑥) (3.29)


𝑗=0,𝑛𝑥−1

Empezando con 𝑃0 = −𝑃𝑚𝑎𝑥 𝑃𝑚𝑎𝑥 define el inverso de la velocidad mínima que será
encontrada, que depende de la rigidez del tipo de suelo en superficie. 𝑛𝑝 es un intervalo
entre uno y dos veces 𝑛𝑥. En la anterior expresión 𝑑𝑝 puede tener el rango de 0.0001-
0.005 s/m y es establecido para cubrir el intervalo desde −𝑃𝑚𝑎𝑥 a 𝑃𝑚𝑎𝑥 en 2𝑛𝑝 pasos de
lentitudes. De esta manera se analizará la propagación de la energía en ambas direcciones
a lo largo del tendido lineal de sensores. Las amplitudes en el tiempo 𝑡 = 𝑡𝑎𝑢 + 𝑝 𝑥 que
están entre dos puntos del tiempo de muestreo son estimados por interpolación lineal.

Las distancias utilizadas en los análisis de refracción por microtremores son las distancias
entre geófonos desde un extremo del arreglo lineal considerado. Como es descrito por
Thorson y Claerbout (1985), las trazas no tienen una distancia de muestreo idéntica, por
lo que analizar arreglos lineales es conveniente para la disposición en campo y no para el
análisis. Los tiempos de intercepto después de la transformación son por lo tanto tiempos
de llegada a un extremo del arreglo.

El registro de las transformadas 𝑝 − 𝑡𝑎𝑢 contiene usualmente 24 trazas de lentitudes, una


o más por distancia entre trazas en el registro original x-t. Cada una de esas trazas contiene
la suma lineal a través de un registro, en todos los tiempo de intercepto, con una sola
lentitud o valor de velocidad. El paso siguiente toma cada traza 𝑝 − 𝑡𝑎𝑢 en la ecuación
(3.29) y calcula su transformada de Fourier compleja 𝐹𝐴 (𝑝, 𝑓) en la dirección de 𝑡𝑎𝑢 o
intercepto del tiempo:

𝐹𝐴(𝑝, 𝑓) = ∫ 𝐴(𝑝, 𝑡𝑎𝑢)𝑒 −𝑖 2 𝜋 𝑓 𝑡𝑎𝑢 𝑑𝑡𝑎𝑢 (3.30)


𝑡𝑎𝑢

Para lo cual la transformada discreta de Fourier con 𝑓 = 𝑚 𝑑𝑓 permite obtener:

𝐹𝐴(𝑝, 𝑓 = 𝑚 𝑑𝑓) = ∑ 𝐴(𝑝, 𝑡𝑎𝑢 = 𝑘 𝑑𝑡)𝑒 −𝑖 2 𝜋 𝑚 𝑑𝑓 𝑘 𝑑𝑡 (3.31)


𝑘=0,𝑛𝑡−1
Capítulo 3 39

Aunque en la práctica, la transformada rápida de Fourier es matemáticamente equivalente


y más eficiente. Se debe anotar que esta es una transformada unidimendional que no
afecta las lentitudes o eje 𝑝. Lograr buena resolución en frecuencia requiere tiempos de
registro más largos que los usualmente utilizados en ensayos de refracción sísmica. Por
ejemplo, un tiempo de muestreo 𝑑𝑡 de 0.001 segundos requiere una longitud de registro
𝑛𝑡 de al menos 4000 muestras, o 4 segundos, para una resolución en frecuencia de 𝑑𝑓 =
0.25 𝐻𝑧.

El espectro de potencia 𝑆𝐴 (𝑝, 𝑓) es la magnitud al cuadrado de la transformada compleja


de Fourier:

𝑆𝐴 (𝑝, 𝑓) = 𝐹𝐴∗(𝑝, 𝑓) 𝐹𝐴 (𝑝, 𝑓) (3.32)

Donde el * denota la conjugada compleja. Este método suma dos trasformadas 𝑝 − 𝑡𝑎𝑢 de
un registro, en dirección directa y contraria a lo largo de la línea de geófonos. Al sumar la
energía en ambas direcciones en un solo eje de lentitudes se representa el valor absoluto
de 𝑝, |𝑝|, el eje de lentitudes es doblado y sumado sobre 𝑝 = 0 con:

𝑆𝐴 (|𝑝|, 𝑓) = [ 𝑆𝐴(𝑝, 𝑓)]𝑝≥0 + [ 𝑆𝐴 (−𝑝, 𝑓)]𝑝<0 (3.33)

Esto completa la transformada de un registro, de distancia-tiempo (x-t) al espacio 𝑝-


frecuencia (𝑝 − 𝑓). El parámetro rayo 𝑝 para estos registros es la componente horizontal
de las lentitudes (velocidad inversa) a lo largo del arreglo. Analizando más de un registro
de un ensayo de refracción por microtremores, se despliegan los registros individuales de
las imágenes 𝑝 − 𝑓, que son 𝑆𝐴 (|𝑝|, 𝑓) y son adicionados punto por punto dentro de una
imagen de potencias sumadas:

𝑆𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (|𝑝|, 𝑓) = ∑ 𝑆𝐴𝑛 (|𝑝|, 𝑓) (3.34)


𝑛

Por lo tanto, el análisis frecuencia-lentitudes produce un registro del total de potencia


espectral en todos los registros de un sitio, los cuales se grafican dentro de ejes frecuencia-
lentitudes. Si se identifica una tendencia dentro de estos ejes donde una fase coherente
40 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

tiene potencia significativa, entonces los picks (máximos) pueden ser graficados en un
diagrama típico periodo-velocidad para realizar el análisis de dispersión.

La transformada 𝑝 − 𝑡𝑎𝑢 es lineal e invertible, y puede de hecho completarse de manera


equivalente en el dominio de frecuencias espacial y temporal (Thorson y Claerbout (1985).
La transformada actúa como un filtro pasa bajos 1/frecuencia sobre las amplitudes en los
datos; sin embargo, este filtro no distorsiona o sesga las frecuencias.

“Picking” velocidades de fase de ondas Rayleigh

Este análisis adiciona solamente el cálculo de la relación espectral de potencia a la técnica


McMechan & Yedlin (1981), para normalización espectral de los registros de ruido. La
potencia promedio sobre todas las lentitudes puede ser de diferentes órdenes de magnitud
de una frecuencia a otra. Este método toma la relación espectral de potencia 𝑅(|𝑝|, 𝑓) en
cada combinación de frecuencia-lentitud contra el promedio de potencia a través de todas
las lentitudes en esa frecuencia en imágenes individuales 𝑝 − 𝑓 de la forma 𝑆𝐴 (|𝑝|, 𝑓), o en
una imagen sumada 𝑆𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (|𝑝|, 𝑓), como sigue:

𝑅(|𝑝|, 𝑓) = 𝑆(|𝑝|, 𝑓) 𝑛𝑝 ⁄[∑ 𝑆(|𝑝| = 𝑙 𝑑𝑝, 𝑓)] (3.35)


𝑗=0,𝑛𝑝−1

Con 𝑛𝑝 siendo la mitad del número original de pasos de lentitudes 2𝑛𝑝. En la mayoría de
los casos, el resultado de la imagen de la relación espectral muestra máximos claramente
alineados a lo largo de una curva de dispersión. La habilidad de seleccionar e interpretar
curvas de dispersión directamente de las imágenes 𝑝 − 𝑓 de relación espectral, es similar
a las comprobaciones de coherencia en la técnica SASW (Nazarian & Stokoe, 1984) y el
criterio de potencia espectral en la técnica MASW (Park et al., 1999). Seleccionando las
velocidades de fase en las frecuencias donde hay cambios de pendiente en la relación
espectral, se logra localizar la curva de dispersión. Frecuentemente, las imágenes 𝑝 − 𝑓
muestran directamente la velocidad promedio a los 30 m de profundidad, desde la
velocidad de fase de los valores máximos seleccionados que aparecen desde los 4 Hz
para suelos blandos o cerca de los 8 Hz para suelos rígidos.
Capítulo 3 41

El uso de arreglos lineales de geófonos en esta técnica indica que quien interpreta los
resultados no puede solo seleccionar las velocidades de fase de la mayor relación
espectral en cada frecuencia como curva de dispersión, como en el caso de los análisis
MASW. En ensayos ReMi® quien interpreta deberá tratar de seleccionar el borde inferior
de las más bajas velocidades, pero con una razonable relación de máximos en la tendencia
seleccionada. Debido a que los arreglos son lineales y no registran una fuente de disparo
sobre la línea, es posible que alguna energía de ruido se registre oblicuamente y aparecerá
sobre las imágenes frecuencia-lentitudes como máximos a velocidades aparentes 𝑉𝑎 más
altos que la velocidad de fase real 𝑣 sobre la línea, esto es:

𝑉𝑎 = 𝑣 ⁄cos(𝑎) = 1⁄𝑝 (3.36)

O también:

𝑎 = cos −1(𝑣𝑝) (3.37)

Donde 𝑎 es el ángulo de propagación fuera de la dirección de la línea.

La relación altamente no lineal entre 𝑎 y 𝑝 están a favor de interpretaciones precisas de


las lentitudes (y velocidades) desde la apariencia de la energía de las ondas, en las
imágenes 𝑆(|𝑝|, 𝑓) o 𝑅(|𝑝|, 𝑓). La energía dentro de las imágenes es organizada de
acuerdo a las lentitudes lineales 𝑝.

En la Figura 3-9 se indican los puntos seleccionados para el espectro de velocidades


generado mediante la metodología ReMi® como ejemplo de selección de picks y los
diferentes valores de longitud de onda (𝜆) que se mantienen constantes con respecto a la
variación de la frecuencia, en donde las isolíneas de 𝜆=10 y 𝜆=90 indican los límites
teóricos en los que los resultados obtenidos para el espectro de velocidades se consideran
válidos y dentro de los cuales se puede determinar la curva de dispersión que mejor se
ajusta a la distribución de los valores máximos escogidos.
42 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Figura 3-9: Líneas de contorno de igual valores de 𝜆 y picks seleccionados

Fuente: Elaboración propia del autor

Los límites teóricos indicados en la Figura 3-9 con 𝜆𝑚𝑖𝑛= 10 m y 𝜆𝑚𝑎𝑥= 90 m corresponden
a los valores dentro de los cuales la curva de dispersión se considera adecuada y con
datos confiables según la separación entre sensores y la longitud total del arreglo. Se
deben obtener curvas de dispersión con frecuencias mayores a la frecuencia natural de los
sensores utilizados para que la información de bajas frecuencias tenga validez para el
análisis.

3.2.3Ensayos MASW
La metodología MASW puede ser divida en ensayos pasivos y activos basado en la fuente
sísmica utilizada para generar los registros sísmicos para el análisis. En la metodología
activa, las ondas superficiales son generadas activamente por una fuente impulsiva, donde
para la presente investigación particular se utilizará una almádana, mientras que para la
metodología pasiva se utilizan las ondas superficiales generadas por fuentes naturales
(Park et al., 2007).

En la mayoría de los ensayos sísmicos, cuando se usa una fuente de ondas


compresionales, más de dos terceras partes de la energía sísmica total generada es
Capítulo 3 43

transmitida como ondas Rayleigh (Richart et al., 1970). Asumiendo variaciones verticales
de velocidades, cada componente de frecuencia de una onda superficial tiene una
propagación de velocidades diferente (llamada velocidad de fase 𝐶𝑓 ) para cada frecuencia
(𝑓). Esta característica única resulta en una longitud de onda (𝜆) diferente para cada
frecuencia propagada. Esta propiedad es llamada dispersión. Aunque las ondas Rayleigh
son consideradas ruido en ensayos de ondas de cuerpo, sus propiedades dispersivas
pueden ser utilizadas para determinar las propiedades elásticas de los materiales cerca de
la superficie (Nazarian et al., 1983).

El proceso completo utilizado clásicamente para producir un perfil de velocidades 𝑉𝑠 a


través de un análisis espectral de ondas superficiales involucra tres pasos: adquisición de
ondas Rayleigh, cálculo de la curva de dispersión (gráfica de velocidad de fase versus
frecuencia), y cálculo regresivo (inversión) del perfil 𝑉𝑠 a partir de la curva de dispersión
calculada.

Las ondas Rayleigh se generan a partir de un golpe de almádana. Los datos crudos no
correlacionados son los óptimos para los análisis multicanal. Incluso con el dominio de
ondas Rayleigh en los datos adquiridos de cualquier ensayo ejecutado, el registro óptimo
de ondas Rayleigh requiere una configuración de campo y parámetros de adquisición
favorables al registro de ondas planas. Debido a los indeseables efectos de campo
cercano, las ondas Rayleigh pueden ser tratadas como ondas planas que viajan
horizontalmente después de que se han propagado una cierta distancia (offset 𝑥1) del
punto de fuente o impacto (Richart et al., 1970). Esta distancia aún es tema de discusión
por cuanto existen diferentes posturas al respecto; sin embargo, se recomiendan las
siguientes consideraciones (Park, 2015):

𝑥1,𝑚𝑖𝑛 = 0.2 ∙ 𝐿 y 𝑥1,𝑚𝑎𝑥 = 𝐿

Siendo 𝐿 la longitud total del arreglo utilizado en los ensayos. Con estos valores, se
garantiza una adquisición óptima de los datos de campo. En la Figura 3-10 se presenta la
configuración de campo para ejecución de ensayos de ondas superficiales multicanal para
la metodología activa.
44 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Figura 3-10: Arreglo lineal y configuración general de campo para MASW

Fuente: Adaptado de http://parkseismic.com/SSC-Vs30mACQ.html

Análisis de dispersión

Para realizar el análisis de dispersión de las ondas adquiridas en un ensayo de campo


MASW, es posible utilizar tres metodologías ampliamente difundidas, que corresponden a
la transformada frecuencia-número de onda (𝑓 − 𝑘) (Gabriels et al., 1987), la transformada
slant-stack (𝜏 − 𝑝) (McMechan & Yedlin, 1981) y cambio de fase Phase-Shift (𝑓 − 𝑐) (Park
et al., 1998). Ésta última es la de mayor aceptación debido a que permite la utilización de
una fuente sísmica convencional como es el caso de un impacto por almádana.

El método de cambio de fase (también conocido como método de transformación de campo


de ondas) fue descrito primero por Park et al. (1998). Con esta metodología, las
propiedades dispersivas de todos los tipo de ondas (ondas de cuerpo y de superficie)
contenidos en los datos registrados son visualizados en el dominio frecuencia – velocidad
de fase. Esta descomposición de la señal registrada en diferentes modos de ondas
superficiales y varias fuentes de ruido, resulta ser una gran ventaja de esta metodología.
Además de remover automáticamente el ruido, es posible observar las características
multimodales dispersivas para las ondas de superficie cuando los modos superiores son
excitados durante la adquisición de datos (Park et al., 1998; Xia et al., 2003).

El método de cambio de fase puede ser dividido en tres pasos:


Capítulo 3 45

- Transformada de Fourier y normalización de amplitud


- Imagen o gráfica de dispersión
- Extracción de las curvas de dispersión

A continuación se presentan las anteriores consideraciones como metodología para


procesamiento de señales mediante ensayos MASW.

Transformada de Fourier y normalización de amplitud

Si se asume que se ha obtenido un registro sísmico multicanal mediante una fuente


impulsiva, con un número 𝑛 de geófonos, se tiene que el campo de ondas registrado es
denotado por 𝑢(𝑥, 𝑡), donde 𝑥 es la distancia de la fuente al receptor y 𝑡 es el tiempo. El
registro 𝑢(𝑥, 𝑡) consiste en 𝑛 trazas, una por cada sensor o geófono, denotado por 𝑢𝑗 (𝑡), 𝑗 =
1, 2, … , 𝑛. Las lecturas de cada geófono son adquiridas con un intervalo de muestreo
uniforme 𝑑𝑡.

La distancia desde la fuente hasta el primer geófono (offset) es denotado por 𝑥1 y el


intervalo entre receptores se identifica como 𝑑𝑥. La longitud del arreglo es por lo tanto:

𝐿 = (𝑛 − 1) 𝑑𝑥 (3.38)

La distancia desde la fuente hasta el receptor 𝑗 es:

𝑥𝑗 = 𝑥1 + (𝑗 − 1) 𝑑𝑥 𝑗 = 1, 2, … , 𝑛 (3.39)

El número de muestras por unidad de tiempo, es decir la medida de la frecuencia en Hz,


es denotado por 𝑓𝑠 . En términos de la frecuencia angular (𝜔𝑠), la medida de la frecuencia
es expresada como sigue:

𝜔𝑠 = 2𝜋𝑓𝑠 (3.40)
46 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Se aplica la transformada de Fourier al eje del tiempo del campo de ondas registrado,
resultando en su representación en el dominio de frecuencias 𝑢̃(𝑥, 𝜔), donde 𝜔 es la
frecuencia angular (Kreyszig, 2011; Park et al., 1998):

𝑢̃(𝑥, 𝜔) = ∫ 𝑢(𝑥, 𝑡)𝑒 −𝑖𝜔𝑡 𝑑𝑡 (3.41)


−∞

Como el campo de ondas registrado (𝑢(𝑥, 𝑡)) es discreto en el dominio del tiempo y el
espacio, la ecuación (3.41) describe la transformada discreta de Fourier en una dimensión,
con el tiempo aplicado repetidamente, es decir a cada traza por separado:

𝑁−1

𝑢̃𝑗 (𝜔𝑘 ) = ∑ 𝑢𝑗 (𝑡𝑚)𝑒 −𝑖𝜔𝑘 𝑡𝑚 (3.42)


𝑚=0

Donde 𝑗 = 1, 2, … , 𝑛 es el número de los receptores correspondientes en el arreglo lineal.


𝑁 es el número de componentes de cada secuencia de datos, esto es el número de puntos
de muestreo. El tiempo total del registro es 𝑇 = 𝑁 𝑑𝑡 y los puntos de muestreo son:

𝑡𝑚 = 𝑚 𝑑𝑡 𝑚 = 0, 1, … , 𝑁 − 1 (3.43)

Los puntos de la frecuencia de muestreo son denotados por 𝜔𝑘 y son indicados como:
2𝜋𝑘
𝜔𝑘 = 𝑘 = 0, 1, … , 𝑁 − 1 (3.44)
𝑇

Para los cálculos, es esencial el algoritmo de la transformada rápida de Fourier (FFT). En


la expresión 𝑢̃(𝑥, 𝜔), los componentes de la frecuencia del registro original (𝑢(𝑥, 𝑡)) ha sido
separado en frecuencias individuales como indica la expresión (3.42). La frecuencia
angular correspondiente a la componente 𝑘 del registro transformado puede ser expresada
en términos de la frecuencia de muestreo como (Schilling & Harris, 2012):

𝜔𝑠
𝜔𝑘 = 𝑘 (3.45)
𝑁
Capítulo 3 47

Donde 𝜔𝑠 es la frecuencia de muestreo (en radianes) dada por la ecuación (3.40) y 𝑁 es


el número de puntos de muestreo.

La transformada de campo de onda (𝑢̃(𝑥, 𝜔)) puede ser expresada en términos del
espectro de amplitud (𝐴(𝑥, 𝜔)) y el espectro de fase (𝑃(𝑥, 𝜔)) de acuerdo a:

𝑢̃(𝑥, 𝜔) = 𝐴(𝑥, 𝜔) 𝑃(𝑥, 𝜔) (3.46)

Donde la información sobre las propiedades de dispersión de la señal están contenidas en


𝑃(𝑥, 𝜔) y 𝐴(𝑥, 𝜔) contiene toda la información referente a las demás propiedades, tal como
la pérdida gradual en la intensidad de la señal (atenuación) y cómo su energía es
propagada (divergencia esférica) (Evrett, 2013; Park et al., 1998).

La transformada de Fourier de los frentes de onda registrados (𝑢̃(𝑥, 𝜔)) pueden ser
equivalentes a la siguiente expresión estándar:

𝑢̃(𝑥, 𝜔) = 𝐴(𝑥, 𝜔) 𝑒 −𝑖Φ(𝜔)𝑥 (3.47)

Por lo tanto se tiene que:

𝑃(𝑥, 𝜔) = 𝑒 −𝑖Φ(𝜔)𝑥 (3.48)

La función Φ(𝜔) ha sido identificada como un tipo de espectro de número de onda:

𝜔
Φ(𝜔) = (3.49)
𝑉𝑟 (𝜔)

Donde 𝑉𝑟 (𝜔) es la velocidad de fase a la frecuencia angular 𝜔.

Considerando cada traza discreta separadamente, la ecuación (3.42) puede expresarse


como el producto de la amplitud 𝐴𝑗 (𝜔) y la fase 𝑃𝑗 (𝜔):

𝑢̃𝑗 (𝜔) = 𝐴𝑗 (𝜔) 𝑃𝑗 (𝜔) 𝑗 = 1, 2, … , 𝑛 (3.50)


48 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

El término de fase en la expresión (3.50) (𝑃𝑗 (𝜔)) es determinado por la velocidad de fase
de cada componente frecuencial de acuerdo a:

𝑃𝑗 (𝜔) = 𝑒 −𝑖Φ(𝜔)𝑥𝑗 (3.51)

𝜔𝑥𝑗 𝜔(𝑥1 + (𝑗 − 1)𝑑𝑥)


Φ(𝜔)𝑥𝑗 = = 𝑗 = 1, 2, … , 𝑛 (3.52)
𝑉𝑟 (𝜔) 𝑉𝑟 (𝜔)

Donde 𝑥1 es el offset desde la fuente y 𝑑𝑥 es el espaciamiento entre sensores.

Debido a que toda la información respecto a la velocidad de fase de cada componente


frecuencial está contenida en 𝑃𝑗 (𝜔)), la amplitud de cada traza (en el dominio de la
frecuencia) puede ser normalizada sin pérdida de información fundamental de acuerdo a
(Ryden et al., 2004):

𝑢̃𝑗 (𝜔)
𝑢̃𝑗 , 𝑛𝑜𝑟𝑚(𝜔) = = 𝑃𝑗 (𝜔) (3.53)
|𝑢̃𝑗 (𝜔)|

𝑢̃𝑗 , 𝑛𝑜𝑟𝑚(𝜔) es la representación normalizada (en el dominio de la frecuencia) de la 𝑗–


ésima del campo de ondas registrado.

Imagen o gráfica de dispersión

La idea fundamental del método de cambio de fase es basado en lo indicado en la Figura


3-11. En la Figura 3-11 (a) se muestra un vector de curvas sinusoidales normalizadas.
Estas curvas pueden ser asociadas como múltiples trazas normalizadas generadas de una
fuente impulsiva sobre 𝑛-canales después de aplicar la transformada de Fourier al campo
de ondas registrado. La frecuencia de las curvas sinusoidales se asume constante de 20
Hz y se asume una velocidad de fase de propagación de 140 m/s.
Capítulo 3 49

Figura 3-11: Principio básico del método de cambio de fase. (a) Curvas sinusoidales
normalizadas con frecuencia de 20 Hz y velocidad de fase de 140 m/s. (b) Amplitud
normalizada y sumada como función de la frecuencia para diferente número de trazas.

Fuente: Ólafsdóttir (2016)

Las curvas sinusoidales indicadas en la Figura 3-11 (a) tienen la misma fase a lo largo de
la pendiente correspondiente a la velocidad de fase actual (140 m/s) como se indica; sin
embargo, la fase de las curvas varía a lo largo de las pendientes correspondientes a otras
velocidades de fase. Si las curvas son adicionadas a lo largo de la pendiente de 140 m/s,
la suma será otra curva sinusoidal de longitud finita con amplitud 𝐴𝑠 = 𝑛 (amplitud
normalizada y sumada 𝐴𝑠,𝑛𝑜𝑟𝑚 = 1 ), ya que la amplitud de las curvas individuales
normalizadas es 1 y el número de curvas es 𝑛. Si las curvas son adicionadas juntas a lo
largo de cualquier otra pendiente, por ejemplo a la de 65 m/s o 500 m/s, la amplitud de la
curva resultante será menor que 𝑛 (amplitud normalizada y sumada menor que 1). Lo
anterior es indicado en la Figura 3-11 (b). El punto marcado con “a” corresponde a la
amplitudes sumadas a lo largo de la pendiente de 140 m/s (Ryden et al., 2004). El proceso
de sumar o apilar amplitudes en el dominio del espacio (offset) a lo largo de tendencias es
conocido como slant-stacking (Yilmaz, 2008).

También se indica en la Figura 3-11 (b) que la resolución de la imagen de dispersión, está
supeditada por la nitidez de los picos, la cual generalmente incrementa con el uso de un
número mayor de geófonos para generar el registro (Ryden et al., 2004).
50 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Según la anterior descripción, la función slant-stack 𝑣̃(𝜔, 𝑉𝑟,𝑡 ) es definida de acuerdo a la


siguiente integral de transformación (Park et al., 1998):

𝑥𝑛 𝑥𝑛
𝑢̃(𝜔)
𝑣̃(𝜔, 𝑉𝑟,𝑡 ) = ∫ 𝑒 𝑖𝜙𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑒 𝑖𝜙𝑥 𝑢̃𝑛𝑜𝑟𝑚(𝑥, 𝜔)𝑑𝑥 (3.54)
|𝑢̃(𝜔)|
𝑥1 𝑥1

Donde 𝜙 es el número de onda angular correspondiente a la velocidad de fase de prueba


𝑉𝑟,𝑡 está dada por:

𝜔
𝜙= (3.55)
𝑉𝑟,𝑡

𝑣̃(𝜔, 𝑉𝑟,𝑡 ) es la amplitud slant-stack para cada combinación de frecuencia angular (𝜔) y
velocidad de fase de prueba 𝑉𝑟,𝑡 . Las longitudes 𝑥1 y 𝑥𝑛 = 𝑥1 + 𝐿 son la mínima y máxima
distancia fuente-receptor, respectivamente.

La integral de transformación en la expresión (3.54) incluye la suma de offsets del campo


de ondas para una frecuencia dada, después de aplicar un cambio de fase dependiente
del offset para una velocidad de fase de prueba (𝑉𝑟,𝑡). La normalización en la ecuación
(3.54) es aplicada para asegurar una equitativa ponderación de las trazas con diferentes
offsets y mejorar el control de los efectos de divergencia esférica y atenuación (Park et al.,
1998).

Insertando la ecuación (3.48) en la ecuación (3.54), se obtiene la siguiente expresión:

𝑥𝑛
𝐴(𝑥, 𝜔)
𝑣̃(𝜔, 𝑉𝑟,𝑡 ) = ∫ 𝑒 𝑖(Φ(𝜔)−𝜙)𝑥 𝑑𝑥 (3.56)
|𝐴(𝑥, 𝜔)|
𝑥1

Para una 𝜔 dada, el valor máximo de 𝑣̃(𝜔, 𝑉𝑟,𝑡 ) ocurre cuando:

𝜙 = Φ(𝜔) (3.57)
Capítulo 3 51

Cuando el espectro de amplitud (𝐴(𝑥, 𝜔)) es un valor real positivo (Park et al., 1998).
Utilizando las ecuaciones (3.49) y (3.55), la expresión (3.57) se puede transformar en:

𝜔 𝜔
= ⟺ 𝑉𝑟,𝑡 = 𝑉𝑟 (𝜔) (3.58)
𝑉𝑟,𝑡 𝑉𝑟 (𝜔)

En consecuencia, para determinar las características de dispersión de 𝑢(𝑥, 𝑡), se deben


evaluar los valores de 𝑣̃(𝜔, 𝑉𝑟,𝑡 ). Cuando la velocidad de fase de prueba (𝑉𝑟,𝑡) es igual a la
velocidad de fase real correspondiendo a una frecuencia dada (𝑉𝑟 (𝜔)), se encuentra un
valor máximo en 𝑣̃(𝜔, 𝑉𝑟,𝑡 ). Uniendo los valores de los picos de 𝑣̃(𝜔, 𝑉𝑟,𝑡 ), para diferentes
valores de 𝜔, se generan las características de dispersión modal. Si los modos superiores
presentan una importante cantidad de energía, se generarán múltiples valores pico para
una sola frecuencia dada, mostrando las características multimodales de las ondas
superficiales registradas (Park et al., 1998; Ryden et al., 2004).

En la práctica, el procedimiento es variar 𝑉𝑟,𝑡 para una frecuencia 𝜔 dada, evaluar


numéricamente la integral de la ecuación (3.54) y determinar los valores máximos de
𝑣̃(𝜔, 𝑉𝑟,𝑡 ). La velocidad de fase es cambiada en pequeños incrementos dentro de un
intervalo previamente especificado:

𝑉𝑟,𝑡,𝑚𝑖𝑛 ≤ 𝑉𝑟,𝑡 ≤ 𝑉𝑟,𝑡,𝑚𝑎𝑥 (3.59)

Utilizando la expresión (3.53), la ecuación (3.54) puede ser escrita en forma discreta como:

𝑛 𝑛
−𝑖𝜙𝑥𝑗
𝑣̃𝑠 (𝜔, 𝑉𝑟,𝑡 ) = ∑ 𝑒 𝑢̃𝑗,𝑛𝑜𝑟𝑚(𝜔) = ∑ 𝑒 −𝑖𝜙𝑥𝑗 𝑃𝑗 (𝜔) (3.60)
𝑗=1 𝑗=1

Donde:

𝜔𝑥𝑗 𝜔(𝑥1 + (𝑗 − 1)𝑑𝑥)


𝜙𝑥𝑗 = = 𝑗 = 1, 2, … , 𝑛 (3.61)
𝑉𝑟,𝑡 𝑉𝑟,𝑡
52 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Los valores de 𝑣̃𝑠 (𝜔, 𝑉𝑟,𝑡 ), obtenidos por las ecuaciones (3.60) y (3.61), son números
complejos cuyo valor absoluto 𝐴𝑠(𝜔, 𝑉𝑟,𝑡 ) = |𝑣̃𝑠(𝜔, 𝑉𝑟,𝑡 )| es el mismo que las amplitudes
sumadas (slant-stacked) para las velocidades de fase de prueba 𝑉𝑟,𝑡 y frecuencia 𝜔. En
cada frecuencia 𝜔, se busca el valor de 𝑉𝑟,𝑡 que permite el máximo valor de 𝐴𝑠.Como el
valor máximo obtenido de 𝐴𝑠 depende de 𝑛, el número de geófonos utilizados para la
adquisición del registro, 𝐴𝑠 debe ser normalizado sobre el rango completo de 𝑉𝑟,𝑡 y 𝜔 de
acuerdo a la ecuación (3.62) de tal forma que el valor pico sea 1 en todos los casos.

𝐴𝑠(𝜔, 𝑉𝑟,𝑡 )
𝐴𝑠,𝑛𝑜𝑟𝑚(𝜔, 𝑉𝑟,𝑡 ) = (3.62)
max{𝐴𝑠(𝜔, 𝑉𝑟,𝑡 )}

Los resultados obtenidos por la ecuación (3.60) para una frecuencia 𝜔 dada y valores
diferentes de 𝑉𝑟,𝑡 pueden ser representados por una gráfica de 𝑉𝑟,𝑡 versus 𝐴𝑠,𝑛𝑜𝑟𝑚 como se
indica en la Figura 3-11 (b). En esta figura, el valor 𝑉𝑟,𝑡 buscado es el correspondiente a la
máxima amplitud (denotada por una “a”) (Ryden et al., 2004).

Usualmente, los resultados obtenidos son presentados por una imagen de dispersión
bidimensional obtenida graficando los valores de 𝐴𝑠,𝑛𝑜𝑟𝑚 en el dominio velocidad de fase
– frecuencia con amplitudes normalizadas y sumadas, tal como una gráfica de contornos
donde las diferentes amplitudes son mostradas utilizando una escala de colores. Las
bandas de mayor amplitud mostrarán las características de dispersión de las ondas
superficiales registradas (ver Figura 3-12).

Figura 3-12: Imagen de dispersión obtenida por el método de cambio de fase

Fuente: Dal Moro (2015)


Capítulo 3 53

Extracción de las curvas de dispersión

Basado en el contenido de energía de las ondas superficiales registradas, se pueden


extraer una o múltiples curvas de dispersión del espectro de velocidades de fase. Las
características de dispersión del modo fundamental son usualmente las de mayor interés,
así como también la mayoría de los métodos de inversión utilizan solamente la curva de
dispersión del modo fundamental; sin embargo, debido a las ventajas de la inversión
multimodal, es importante tener en cuenta igualmente la extracción de curvas de dispersión
multimodales (Xia, Miller & Park, 2000b).

Es importante evitar pasar por alto el número de modos y la mezcla de los mismos cuando
se extraen las curvas de dispersión del espectro de velocidades de fase. Se identifica de
manera equivocada el número de modos cuando se toma un modo superior como el
fundamental. Ocurre una mezcla de modos cuando se identifica una curva de dispersión
extraída como cierto modo de vibración y de hecho representa más de un modo. Las
anteriores condiciones pueden llevar a errores importantes en la inversión de perfiles de
velocidades de onda de corte (Ryden & Park, 2006).

Debido a las características particulares de los ensayos ejecutados en el presente estudio


y el objetivo de determinar zonas con velocidades inversas, el análisis de inversión para
obtener los perfiles de velocidades se realiza con una metodología no convencional, la cual
se conoce como inversión Full Velocity Spectrum (FVS). Este proceso consiste en generar
registros o sismogramas sintéticos a partir de los registros de campo y el espectro de
velocidad asociado, el cual posteriormente se compara con el espectro de velocidades de
campo, de tal forma que pueden ser incluidas formas modales superiores a la fundamental,
como se indica en la Figura 3-13. Esta metodología puede ser considerada como una
extensión de la aproximación usando curvas de dispersión efectivas, en las cuales existe
una suma modal para definir la curva que represente el espectro de velocidades.

Para la generación del espectro de velocidades de campo hasta el perfil final de


velocidades se utilizó el software winMASW de Eliosoft para el procesamiento de datos
sísmicos. Se escoge este software por la capacidad para analizar espectros incluyendo
modos de vibración superiores y la metodología FVS que requiere un tiempo de
54 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

procesamiento mucho mayor comparado con las metodologías convencionales a partir de


curvas de dispersión efectivas.

Figura 3-13: Ejemplo de ajuste de datos sintéticos al espectro de campo mediante FVS

Fuente: Dal Moro (2015)

Una vez se define el espectro sintético, se realiza un proceso iterativo y de optimización


haciendo uso de algoritmos genéticos para definir el modelo o perfil de velocidades que
mejor se ajuste a los espectros considerados. Independiente del método utilizado para
estos análisis, se recomienda un software que permita incluir en el proceso de inversión,
los modos superiores al fundamental cuando estos presenten marcada influencia en el
espectro de velocidad.
4. Exploración de campo
La exploración de campo mediante geofísica consistió en la adquisición de datos utilizando
las metodologías ReMi® y MASW en el sitio escogido. Se utilizaron diferentes
configuraciones y arreglos variando los parámetros de campo para determinar el alcance
de estas metodologías en términos de la resolución y precisión en la localización de
estratos con velocidades inversas y la influencia de los modos superiores sobre los perfiles
de velocidades finales.

Como complemento a los análisis de ondas superficiales, se ejecutaron ensayos de


refracción sísmica para obtención de velocidades de onda P (Vp) que alcanzan igual
distancia sobre la presa que los ensayos de onda superficiales. Esta información se
utilizará para conocer los efectos de la variación del módulo de Poisson en toda la zona
explorada. En la Figura 4-1 se presenta la zona de trabajo con el arreglo de equipos en el
proceso de ejecución sobre la corona de la presa.

Tanto los ensayos ReMi®, MASW como los de refracción sísmica fueron ejecutados
paralelos al eje en la corona de la presa, por lo cual no fue necesario realizar correcciones
por topografía para los ensayos, ya que además las condiciones de pendiente fuerte
incrementan la incertidumbre en los resultados. La pendiente longitudinal de la corona de
la presa es del orden del 1%. Como se mencionó anteriormente, la pendiente de los taludes
de la presa no generan influencia sobre los ensayos ejecutados en el sentido longitudinal
según las consideraciones de Karl, Fechner, Schevenels, François & Degrande (2011).

La ejecución de ensayos perpendiculares al eje de presa presenta el inconveniente de


variaciones de geometría muy fuertes del terreno, lo cual puede generar incertidumbres
adicionales por la distribución irregular de la energía sobre la superficie en la generación
56 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

de los impactos, por esta razón sólo se consideró la ejecución de ensayos en el sentido
longitudinal.

Figura 4-1: Disposición en campo de los equipos

Fuente: Elaboración propia del autor

Adicionalmente, se cuenta con información de sondeos directos mediante perforaciones


en los cuales se identificó una zona con posibles velocidades inversas en el proceso de
perforación, puntualmente en un sondeo donde se presentaron problemas en la ejecución
de la perforación por posible zona blanda y una reducción notoria en el número de golpes
para el ensayo NSPT ejecutado. La exploración geofísica fue localizada de tal forma que se
registrara esta zona para comparar entre metodologías de exploración.

Con la exploración directa ejecutada, se extrajeron muestras alteradas e inalteradas con


el fin de caracterizar los estratos encontrados, tanto para clasificación como para ensayos
de resistencia. Debido a la profundidad estimada a la cual se encuentran los materiales de
fundación de la presa y las limitaciones de profundidad de exploración con los ensayos
geofísicos, sólo mediante las perforaciones fue posible alcanzar estos estratos más
profundos.
Capítulo 4 57

En la Figura 4-2 se presenta una exploración directa realizada mediante perforación


ubicada sobre la corona de la presa. En la Figura 4-3 se indica la nomenclatura y
localización de cada perforación.

Figura 4-2: Exploración directa ejecutada desde la corona de presa

Fuente: INTEINSA (2014)

4.1 Sitio de estudio


El sitio de estudio corresponde a una presa de tierra, donde se ejecutaron diferentes
ensayos de ondas superficiales y de cuerpo sobre la corona para determinar el alcance de
las metodologías ReMi® y MASW como herramientas para definir estratos con velocidades
inversas, así como la diferencia en los resultados cuando se considera la participación de
modos superiores en el análisis de dispersión.

Las condiciones de ruido ambiental en la zona son generalmente muy bajas, por lo cual
los registros de campo adquiridos presentan una relación señal/ruido muy alta para el caso
de los ensayos activos, por tanto no fue necesario el uso de filtros sobre las señales en el
58 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

momento de la adquisición ni procesamientos adicionales para el cálculo de los espectros


de velocidades. En el caso de los ensayos pasivos, esta condición no resultó ser tan
favorable por cuanto la metodología se basa en el principio y uso de los microtremores
(vibración ambiental) en los puntos de medición; sin embargo, sobre los espectros de
velocidades obtenidos fue posible trazar una línea de tendencia manual como
corresponde. Las vibraciones registradas para estos ensayos coinciden con el paso
esporádico de vehículos sobre la corona de la presa.

En la Figura 4-3 se presenta la localización del sitio de estudio, donde se indican las
perforaciones y el alineamiento de los ensayos de geofísica ejecutados. Se realizaron
ensayos en el sentido longitudinal aguas arriba y aguas abajo sobre la corona de la presa
para verificar también la continuidad de los estratos en el sentido perpendicular al eje sin
la necesidad de ejecutar ensayos perpendiculares directamente.

Figura 4-3: Sitio y zona de ejecución de ensayos

Fuente: Adaptado de INTEINSA (2015)


Capítulo 4 59

En la Figura 4-4 se presenta una sección típica de la presa, donde se indican los límites
de contacto inferidos entre el cuerpo de presa y el terreno original, además de la
localización del filtro inclinado para abatimiento de posibles flujos hacia aguas abajo de la
presa. Por la localización de los ensayos y la profundidad del material de fundación, no se
alcanzaron a registrar velocidades de onda de corte asociados al filtro o a la fundación de
la presa.

Figura 4-4: Sección típica de la presa (A-A)

Fuente: Adaptado de INTEINSA (2015)

En una excavación sobre la presa, ejecutada para fines constructivos ajenos al presente
estudio, sobre el corte vertical realizado se observa la intercalación de materiales producto
del proceso constructivo del cuerpo de presa. Esta diferenciación de materiales se
identificó visualmente a partir de la Figura 4-5. Aunque el cuerpo de presa se considera
una estructura homogénea, este tipo de variaciones superficiales de los materiales pueden
ser detectados con los ensayos de geofísica, siempre y cuando la resolución vertical de
los ensayos lo garantice. Esta resolución depende en gran medida del tipo de ensayo
ejecutado, las condiciones del sitio particular y la configuración geométrica del ensayo,
cuya distancia desde la fuente al primer sensor utilizado en la adquisición de registros
resulta particularmente importante.
60 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Figura 4-5: Variaciones de materiales de la presa en superficie

Fuente: Adaptado de INTEINSA (2014)

4.2 Registros de exploración directa


Se ejecutaron varios sondeos de exploración directa mediante perforaciones con el
objetivo de identificar los estratos que componen el cuerpo de presa. A las muestras
extraídas en esta exploración se le realizaron ensayos de laboratorio para caracterización
de materiales (ensayos de clasificación y de resistencia). Todos los sondeos se ejecutaron
sobre la corona de la presa, de esta manera se cuenta con un perfil completo que se utilizó
como herramienta de comparación respecto a los resultados obtenidos con la exploración
indirecta mediante geofísica. En el Anexo: Registros de exploración directa, se presentan
los registros de perforación asociados a los sitios de exploración P1 a P6. Estos registros
presentan la nomenclatura de los sondeos que se indican en la Figura 4-3.
Capítulo 4 61

4.3 Equipo de campo - ensayos de ondas superficiales


En la ejecución de los ensayos, se utilizaron sensores o geófonos de 4.5 Hz para la
adquisición de las señales, tanto en ensayos ReMi® como para los MASW ejecutados. Las
ondas sísmicas son detectadas por los geófonos, los cuales transforman las vibraciones
mecánicas en una señal eléctrica proporcional a la velocidad o a la aceleración de las
partículas de suelo. Posteriormente, la señal eléctrica es digitalizada y grabada para su
análisis según la metodología requerida.

En los trabajos de campo, se consideraron en todos los casos, 22 geófonos de componente


vertical únicamente, por lo cual los resultados se limitan a determinar velocidades de onda
Rayleigh (Vr). El mecanismo de contacto de los sensores con el terreno es la punta
metálica por defecto, cuya fijación garantiza un acople correcto para la adquisición. Debido
a la adquisición vertical, las señales son sensibles a la inclinación del sensor, por lo cual
para el caso del presente estudio, se controló que todos se instalaran lo más vertical
posible (esto se recomienda aún en terrenos inclinados). En la Figura 4-6 se presentan los
componentes principales de los geófonos.

Figura 4-6: Componentes principales de geófonos

Fuente: Foti et al. (2015)

Para ejecución de ensayos MASW con el objetivo de obtener perfiles 2D se rec omienda el
uso de arreglos con land streamer y un sistema roll-along para optimizar recursos y abarcar
mayor área de estudio en menor tiempo; sin embargo, para el presente estudio no se contó
con este sistema, por lo cual siempre se consideró el acople de los sensores sobre el
terreno indicado en la Figura 4-6.
62 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

La respuesta de los sensores utilizados, corresponde a la gráfica presentada en la Figura


4-7, donde se identifica la frecuencia natural y en general, el comportamiento del sensor
ante diferentes frecuencias de excitación. La mayor sensibilidad ocurre a partir de la
frecuencia natural o de resonancia, por lo cual las respuestas ante frecuencias menores
no son representativas, aun cuando puedan ser registradas por el sensor. Esta condición
se debe verificar en los espectros de velocidades que se obtienen en cada ensayo para
evitar considerar información que puede sobre estimar las velocidades en profundidad.

Figura 4-7: Respuesta de geófonos utilizados – 4.5 Hz

Fuente: Adaptado de http://rtclark.com/wp-content/uploads/2015/10/RTC-4.5hz-395-


Spec-Curve-Email.pdf

Como fuente de generación de las señales para los ensayos MASW , se utilizó una
almádana de 20 lb (9 kg), cuya energía generada es suficiente para la ejecución d e
ensayos de ondas superficiales. Para los ensayos tipo ReMi® ejecutados sólo se
consideran las vibraciones ambientales en la zona, por lo cual no es necesaria una fuente
controlada para su cálculo. Como fuente para los ensayos ReMi®, se registró el flujo
vehicular esporádico sobre la vía.

Para transmitir las cargas del impacto de almádana de manera homogénea sobre el
terreno, se utilizó una placa metálica con un espesor de 3/4”. En la Figura 4-8 se presenta
la almádana utilizada y las amplitudes de las señales generadas.
Capítulo 4 63

Figura 4-8: Almádana utilizada y amplitudes de impacto correspondientes

Fuente: Elaboración propia del autor

Una vez generadas las señales, se transmiten a un sismógrafo que permite 24 canales de
entrada. Los archivos registrados en campo tienen extensión SEG-2, generados con una
frecuencia de adquisición de 2000 Hz para ensayos MASW (frecuencia de Nyquist = 1000
Hz por tanto no se presentarán problemas de alias en el dominio de frecuencias) y de 500
Hz para ensayos ReMi®, con un tiempo de registro máximo de 2 s para los ensayos tipo
MASW y de 30 s para los ensayos ReMi®. El resumen de estas consideraciones de campo
se presentan en la Tabla 4-1.

Tabla 4-1: Ensayos y configuraciones de equipos en campo

Tipo de ensayo Parámetros

Formato de registro SEG-2


Frecuencia de muestreo 500 Hz
ReMi®
Tiempo de registro 30 s
Frecuencia de sensores 4.5 Hz

Formato de registro SEG-2


Frecuencia de muestreo 2000 Hz
MASW
Tiempo de registro 2s
Frecuencia de sensores 4.5 Hz
64 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

4.4 Configuraciones de campo utilizadas


Los ensayos MASW se ejecutaron con la configuración indicada a continuación en la
Figura 4-9. Los ensayos ReMi® se ejecutaron bajo las mismas consideraciones, omitiendo
la fuente activa. De esta manera, para cada curva de dispersión obtenida mediante MASW,
existe una equivalente utilizando ReMi®.

Figura 4-9: Configuración ReMi® y MASW

Fuente: Elaboración propia del autor

Con el objetivo de identificar con precisión las zonas de mayor energía en los espectros
de velocidades para los ensayos MASW, se utilizaron tres puntos de disparo diferentes
como se presenta en la Figura 4-9, con offset o 𝑥1 variando a 5.0 m, 10.0 m y 15.0 m
medidos desde el primer sensor. Estas distancias fueron escogidas a partir de las
recomendaciones generales para ejecución de ensayos MASW según Park (1999), donde
se considera un valor de 𝑥1 = 10 m como suficiente para obtener los espectros de
velocidades. De esta manera, se toma como medida central esta recomendación y se varía
a 5 m y 15 m.

Para generar los perfiles bidimensionales, es necesario obtener registros suficientes en


una misma dirección para lograr la resolución horizontal requerida, ya que para cada
ensayo MASW se obtiene una curva de dispersión localizada en la mitad del arreglo
considerado. Con esta metodología se ejecutaron 42 ensayos para la línea L1 (ver Figura
4-10); sin embargo, para cada arreglo de geófonos se consideraron los tres puntos
diferentes de disparo o 𝑥1 indicados en la Figura 4-9, de esta manera se obtiene un total
de 126 curvas de dispersión con igual número de perfiles de velocidades para esta línea
en MASW. Además de estos registros, se suman los 42 ensayos tipo ReMi® para la línea
L1. La longitud total del perfil bidimensional asociado a L1 es de 246.0 m.
Capítulo 4 65

Figura 4-10: Configuración ReMi® y MASW – Línea L1

Fuente: Elaboración propia del autor

Similar a la primera línea, para la línea L2 se ejecutaron 20 ensayos como se presenta en


la Figura 4-11, para los cuales utilizando el mismo criterio de las tres distancias mínimas
de la Figura 4-9, se obtiene un total de 60 curvas de dispersión con ensayos MASW y 20
ensayos tipo ReMi® asociados. La longitud total del perfil bidimensional para L2 es de 114
m.

Figura 4-11: Configuración ReMi® y MASW – Línea L2

Fuente: Elaboración propia del autor

A manera de resumen, en la Tabla 4-2 se indican las configuraciones de campo para las
líneas L1 y L2, en las cuales la diferencia es la cantidad de ensayos ejecutados.
66 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Tabla 4-2: Parámetros geométricos de campo, línea L1 y L2

Tipo de ensayo Parámetros geométricos

Cantidad de sensores 22
Separación entre sensores 2.0 m
Longitud de cada arreglo 42.0 m
Avance (SR) 6.0 m
ReMi®
Cantidad total de ensayos (línea L1) 42
Cantidad total de ensayos (línea L2) 20
Longitud total (línea L1) 246.0 m
Longitud total (línea L2) 114.0 m

Cantidad de sensores 22
Separación entre sensores 2.0 m
Distancias del primer sensor a la fuente (𝑥1 ) 5.0, 10.0 y 15.0 m
Longitud de cada arreglo 42.0 m
MASW Avance (SR) 6.0 m
Cantidad total de ensayos (línea L1) 42 x 3 = 126
Cantidad total de ensayos (línea L2) 20 x 3 = 60
Longitud total (línea L1) 246.0 m
Longitud total (línea L2) 114.0 m

Las dos líneas (L1 y L2), presentan un avance en distancia SR = 6.0 m entre cada ensayo
ejecutado. Esta condición permite incrementar las posibilidades de detección de los
estratos con velocidades inversas en varias curvas de dispersión. La distancia de
desplazamiento entre ensayos de 6.0 m, cumple con la recomendación propuesta por Park
(2005), donde se indica que el avance debe ser máximo del tamaño del arreglo, en este
caso la longitud del arreglo fue de 42.0 m, por lo cual se encuentra dentro de esta
recomendación

La densidad de los ensayos ejecutados garantiza una redundancia en la información


obtenida, de tal forma que en el proceso de cálculo de los perfiles bidimensionales se
evidencian de manera muy detallada las variaciones de velocidades en la dirección del
análisis.
Capítulo 4 67

La línea L1 se ejecutó con el objetivo de identificar los estratos desde los materiales
superficiales en el estribo derecho. La longitud del ensayo L2 es menor debido a que se
ubicó solamente en la zona donde se identificaron posibles zonas de menor rigidez con las
perforaciones. Es en esta zona que también resulta importante definir la continuidad de los
estratos entre la línea L1 y L2, puesto que las perforaciones marcaron el indicio de posibles
variaciones relevantes entre estratos.
5. Resultados obtenidos
En el presente capítulo se indican los resultados en términos de los espectros de
velocidades y las velocidades de onda finales obtenidas a partir del proceso de inversión.
Con el análisis de los espectros de velocidades, se definen las configuraciones en campo
adecuadas para la identificación de los estratos con velocidades inversas. Se realizaron
comparaciones entre los diferentes espectros obtenidos mediante las dos metodologías de
ondas superficiales (ReMi® y MASW) para determinar su pertinencia en la determinación
de señales adecuadas para identificar los estratos con velocidades inversas. Lo anterior,
está estrechamente ligado a la posibilidad de procesar información haciendo uso de la
energía identificada de modos superiores al fundamental.

5.1 Efecto de la fuente sísmica - Air blast


En el proceso de adquisición de datos de campo, no se identificaron ruidos sobre las
señales o efectos importantes de campo cercano, incluso para las señales adquiridas con
distancias 𝑥1 de 5 m (la cual fue la distancia mínima del primer sensor a la fuente, aplicada
para todos los ensayos y en la que se espera menor influencia del ruido ambiental); sin
embargo, existe un ruido inherente a los ensayos de sísmica activa producto de la fuente
sísmica propiamente, conocido como Air blast. En esta condición el sonido emitido por la
fuente sísmica se propaga como una onda de presión en la atmosfera, algunas veces
acoplándose a la superficie del terreno y es detectada por los sensores (Foti et al., 2015).

En algunos registros adquiridos en el sitio de estudio, se identificó esta condición como


una tendencia lineal de velocidad constante, de alta frecuencia y con muy poca atenuación,
correspondiendo a la velocidad del sonido, la cual varía entre 310 m/s a 360 m/s.

En el ensayo No. 10 de la línea L1 (esto es a 75 m del inicio de L1), se observó la mayor


energía de esta tendencia como se indica en la Figura 5-1 y en la Figura 5-2 (a). La
70 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

velocidad obtenida al calcular la pendiente de esta tendencia lineal es de 347.97 m/s,


correspondiendo a la velocidad del sonido acoplada al terreno. El espectro de velocidades
calculado para este registro es el indicado en la Figura 5-2 (b).

Para determinar la influencia de esta tendencia en los resultados, se elimina del registro
inicial y se recalcula el espectro de velocidades. En la Figura 5-2 (c) se presenta el registro
corregido y en la Figura 5-2(d) se indica el espectro recalculado.

Figura 5-1: Zona de Air blast

Fuente: Elaboración propia del autor

Como se presenta en la Figura 5-2 (a), el Air blast es visible en el registro precediendo la
energía de las ondas Rayleigh, por lo cual no genera diferencia en los resultados.

La influencia de esta señal sobre el espectro de velocidades resulta ser mínima, por lo cual
no fue necesario eliminarlo de todos los registros para realizar los análisis sobre los
espectros de velocidades. Aunque para este caso particular este ruido no generó
perturbación sobre el espectro de velocidades, su magnitud puede influenciar los
Capítulo 5 71

resultados debido a que se puede superponer a la llegada de las ondas Rayleigh en el


registro, principalmente cuando la velocidad de las ondas Rayleigh es cercano a la
velocidad del sonido y cuando la magnitud de este ruido es muy notoria en los registros.

Figura 5-2: Espectro de velocidad inicial y recalculado. (a) Sismograma inicial. (b)
Espectro inicial. (c) Sismograma final. (d) Espectro final

(a) (b)

(c) (d)
Fuente: Elaboración propia del autor

Se debe considerar esta condición en todos los ensayos activos, principalmente en sísmica
de refracción, ya que este ruido puede interferir de forma importante en la determinación
de las primeras llegadas de las ondas de compresión P, permitiendo una selección
equivocada de los puntos, principalmente cuando existen estratos con velocidades
similares a la velocidad del sonido.
72 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

5.2 Distancia mínima 𝒙𝟏


Como se indicó en el numeral 3.2.3 respecto al ensayo activo MASW, la distancia entre el
primer sensor y la fuente es aún un tema en discusión, ya que se han planteado diferentes
recomendaciones al respecto, que finalmente convergen en que esta distancia depende
de lo que se requiere medir y las condiciones particulares del sitio de ejecución de los
ensayos. Para este numeral, se analizan todos los espectros de velocidades obtenidos
para las dos líneas ejecutadas y se comparan para definir la distancia 𝑥1 que mejor se
ajuste al interpretar los resultados.

Para obtener una separación modal adecuada, es importante generar los impactos a
diferentes distancias desde el primer geófono como se indicó en el numeral 2.2. Con esta
consideración, se presenta a continuación entre la Figura 5-3 y la Figura 5-5 los espectros
de velocidades para diferentes distancias de impacto en el primer ensayo ejecutado para
la línea L1.

Figura 5-3: Espectro de velocidad línea L1 – Ensayo No. 1: 𝑥1 = 15.0 m

Fuente: Elaboración propia del autor

Aunque para este primer ensayo no resulta muy evidente, en la Figura 5-3 se puede
determinar con mayor facilidad la tendencia del segundo modo de vibración señalado
mediante el rectángulo, comparado con la Figura 5-4 y Figura 5-5.
Capítulo 5 73

Figura 5-4: Espectro de velocidad línea L1 – Ensayo No. 1: 𝑥1 = 10.0 m

Fuente: Elaboración propia del autor

Con lo observado en la Figura 5-4, es posible indicar que aún con 𝑥1 = 10.0 m existe una
separación modal suficientemente clara y que permite indicar velocidades inversas en el
perfil. Como se observa en el área señalada de la Figura 5-5, aunque existe una ligera
tendencia de los modos superiores, no resulta claro si corresponde a la continuidad del
modo fundamental. Para estas condiciones de ambigüedad, es necesario contar con
mayor información de diferentes puntos de impacto medidos desde el primer sensor.

Figura 5-5: Espectro de velocidad línea L1 – Ensayo No. 1: 𝑥1 = 5.0 m

Fuente: Elaboración propia del autor


74 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

En los espectros de velocidades de la Figura 5-3 a la Figura 5-5 se observa una leve
influencia de los modos superiores para frecuencias superiores a 30 Hz, lo cual se ve
reflejado en la presencia de velocidades inversas en los primeros estratos como se
presenta en la Figura 5-6 luego de realizar el correspondiente proceso de inversión sobre
el espectro de velocidades.

En la Figura 5-6 es posible identificar diferencias entre los tres perfiles, aun perteneciendo
al mismo ensayo con solamente la variación de 𝑥1 Esta condición es inherente a todos los
ensayos de geofísica, ya que está presente el problema de la no unicidad de la solución
en el proceso de inversión para pasar del espectro de velocidades al perfil de velocidades
final.

Figura 5-6: Perfil de velocidades del ensayo No. 1 para la línea L1

Fuente: Elaboración propia del autor

Se esperaba encontrar las diferencias más evidentes entre velocidades de estratos en las
zonas localizadas cerca a las perforaciones; sin embargo, se encontraron desde el inicio
Capítulo 5 75

de las líneas. A partir de los 15.0 m y hasta los 20.0 m existen velocidades inversas, con
cambio de velocidad de onda aproximado desde 350 m/s a 280 m/s en el ensayo No. 1
para la línea L1. Estos resultados serán discutidos en el numeral 5.4, principalmente en
zonas donde resulta más evidente el cambio de velocidades.

Por supuesto, la condición de separación modal es más notoria en zonas donde existe
mayor contribución de los modos superiores, por tanto, se seleccionó de todos los
espectros una de las zonas donde se identificó mayor aporte de energía de modos
diferentes al fundamental. En el ensayo No. 23 de la línea L1 (esto es a 153 m del inicio
de L1) se presenta de forma más clara la intervención de un segundo modo de vibración
en el espectro calculado (ver Figura 5-7 a Figura 5-9). Aunque en varios puntos de la línea
L1 ocurre la separación modal hasta el tercer modo de vibración, se escoge este punto
porque corresponde al sitio donde se empiezan a identificar velocidades inversas en capas
a mayor profundidad que las indicadas en la Figura 5-6.

Figura 5-7: Espectro de velocidad línea L1 – Ensayo No. 23: 𝑥1 = 15.0 m

Fuente: Elaboración propia del autor

En este punto, el cambio del modo fundamental a un modo más alto es evidente con 𝑥1 =
15.0 m. Esto para las frecuencias superiores a 20 Hz. En la Figura 5-8 se presenta el
espectro de velocidades con 𝑥1 = 10.0 m. Aunque con este valor de 𝑥1 es posible hacer
una identificación del segundo modo de vibración, sigue resultando más claro cuando 𝑥1 =
15.0 m.
76 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Figura 5-8: Espectro de velocidad línea L1 – Ensayo No. 23: 𝑥1 = 10.0 m

Fuente: Elaboración propia del autor

En la Figura 5-9 se presenta el espectro de velocidades obtenido ejecutando el impacto en


el punto más cercano 𝑥1 = 5.0 m.

Figura 5-9: Espectro de velocidad línea L1 – Ensayo No. 23: 𝑥1 = 5.0 m

Fuente: Elaboración propia del autor

En la Figura 5-10 se presentan las velocidades obtenidas a partir del proceso de inversión
de las tendencias de energía indicadas en los espectros de velocidades. Se infieren
velocidades inversas a partir de 13.0 m hasta los 22.0 m de profundidad, con un cambio
aproximado de velocidades de 325 m/s hasta 230 m/s.
Capítulo 5 77

Figura 5-10: Perfil de velocidades del ensayo No. 23 para la línea L1

Fuente: Elaboración propia del autor

Una vez realizadas estas comparaciones, es posible indicar según estos espectros
analizados, que la distancia que mejor separación modal permite, corresponde a 𝑥1 =
15.0 m. Aclarada esta condición, aunque en campo se utilizaron diferentes distancias 𝑥1
para todos los ensayos, los perfiles bidimensionales y perfiles 1D calculados en los
siguientes numerales se generaron sólo teniendo en cuenta la distancia 𝑥1 = 15.0 m, ya
que para el presente estudio, es relevante determinar donde existe mayor energía y
presencia de modos superiores.

Se concluye entonces que la distancia 𝑥1 es un parámetro sensible que controla la


resolución espectral, es por esta razón que se recomienda tomar varios registros en campo
variando este parámetro.

Aunque incrementando el valor de 𝑥1 se genera una separación modal que permite mayor
probabilidad de identificar modos superiores en los espectros de velocidades, existen
algunos casos donde el modo fundamental presenta la mayor cantidad de energía y no es
78 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

posible definir modos superiores. En la Figura 5-11 se presenta como ejemplo el ensayo
No. 20 de la línea L1 (esto es a 135 m del inicio de L1) con diferentes distancias 𝑥1, donde
se observa que predomina el modo fundamental en todas las frecuencias.

Por la tendencia del espectro obtenido, no se infieren velocidades inversas en los estratos,
como ocurre en varios de los espectros analizados tanto para la línea L1 como para la
línea L2, lo que refuerza la idea que con la presencia evidente de la energía de los modos
superiores, se identifican velocidades inversas en los estratos asociados.

Figura 5-11: Espectros de velocidades para el ensayo No. 20 de la línea L1

(a) 𝑥1 = 15.0 m

(b) 𝑥1 = 10.0 m
Capítulo 5 79

(c) 𝑥1 = 5.0 m

Fuente: Elaboración propia del autor

Las velocidades obtenidas a partir del proceso de inversión de las tendencias de energía
indicadas en los espectros de velocidades de la Figura 5-11, se presentan en la Figura
5-12 a continuación.

Figura 5-12: Perfil de velocidades del ensayo No. 20 para la línea L1

Fuente: Elaboración propia del autor


80 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Estas velocidades calculadas corresponden a un incremento gradual con la profundidad,


lo cual sugiere una curva de dispersión normal asociada al primer modo de vibración.

5.2.1Ensayos adicionales comparativos


Para efectos comparativos en términos de resultados espectrales en una zona urbana con
velocidades inversas, se utilizaron resultados de ensayos MASW adquiridos en el
municipio de Apartadó. En el sitio de los ensayos, se identificaron espectros con
velocidades inversas obteniendo resultados favorables a partir de ensayos ejecutados con
𝑥1 = 5.0 m. Esta condición resulta ser diferente a lo encontrado en los ensayos ejecutados
en la zona de presa, donde los espectros más claros se obtienen de mayores valores de
𝑥1. En la Figura 5-13 se presentan las gráficas de los espectros de velocidades en el sitio
de estudio de Apartadó.

Figura 5-13: Espectros de velocidades para ensayos en Apartadó

(a) 𝑥1 = 10.0 m

(b) 𝑥1 = 5.0 m

Debido principalmente al ruido ambiental en este ambiente urbano, fue necesario aplicar
filtros sobre el espectro para definir la tendencia de mayor energía; sin embargo, se
observa que las bandas en tonalidades rojas no están bien definidas. Comparando los dos
Capítulo 5 81

espectros con 𝑥1 = 10.0 m y 𝑥1 = 5.0 m resulta de mayor utilidad realizar el proceso de


inversión sobre los datos con 𝑥1 = 5.0 m. Esto se debe a que en este sitio particular, existe
mucho ruido ambiente que interfiere con las señales generadas a partir de la almádana,
por lo cual generando impactos más cercanos, se aclara la tendencia de mayor energía.

En resumen, la distancia 𝑥1 debe ser evaluada en cada sitio particular, ya que la


interpretación correcta del espectro de velocidades garantiza una aproximación más
efectiva de las condiciones reales del subsuelo mediante ondas superficiales. De esta
manera, es de mucha utilidad ejecutar ensayos con diferentes valores de 𝑥1 independiente
del sitio explorado para definir la mejor configuración respecto a la identificación de modos
superiores.

5.3 Espectros de velocidades utilizando ReMi®


Como complemento a la exploración de sísmica activa sobre la presa, se ejecutaron
ensayos tipo ReMi® con las consideraciones indicadas en el numeral 3.2.2. Con estos
ensayos, existe la limitante de no permitir el empleo de los modos superiores en los
análisis, debido a que el método consiste en determinar una envolvente mínima de
velocidades asociada al modo fundamental.

En el cálculo de espectros de velocidades usando ReMi®, existe una mayor incertidumbre


en el proceso de obtener las curvas de dispersión, ya que esto se realiza manualmente,
por esta razón se considera importante definir en la generación de los espectros, las
isolíneas correspondientes a longitudes de onda invariantes con la frecuencia, cuyos
valores extremos definen el rango válido de datos para selección de los picks requeridos
según esta metodología, por lo cual las curvas de dispersión deberán estar dentro del
rango indicado, esto es 4 < 𝜆 < 90. Estos valores se definen según el rango propuesto por
(Park, 1999) para arreglos lineales, considerando:

𝜆𝑁−𝑚𝑖𝑛 = 2 ∙ 𝑑𝑥
𝜆𝑁−𝑚𝑎𝑥 = 2 ∙ 𝐿

Donde 𝑑𝑥 corresponde a la separación entre sensores y 𝐿 es la longitud total del arreglo


considerado. De esta forma 𝜆𝑁−𝑚𝑖𝑛 = 4 y 𝜆𝑁−𝑚𝑎𝑥 = 90. Los valores 𝜆𝑁−𝑚𝑖𝑛 y 𝜆𝑁−𝑚𝑎𝑥 son
82 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

análogos al valor de Nyquist frecuencial, y definen los valores de longitud de onda Nyquist,
para evitar el alias espacial sobre los espectros y acotar la zona confiable para obtener
valores representativos en las curvas de dispersión seleccionadas.

Todos los espectros de velocidades adquiridos mediante ReMi® tienen un equivalente a


los ensayo MASW ejecutados con 𝑥1 = 15.0 m, de esta forma conviene comparar los
espectros de velocidades analizados anteriormente (Ensayos No. 1, No. 20 y No. 23 de la
línea L1). En la Figura 5-14 se presenta el espectro correspondiente al ensayo No. 1 de la
línea L1.

Figura 5-14: Espectro de velocidad línea L1 – Ensayo No. 1 (ReMi®)

Fuente: Elaboración propia del autor

Esta metodología de sísmica pasiva permite obtener mayor profundidad de exploración;


sin embargo, esta característica está asociada a una baja resolución en superficie, con la
consecuente pérdida de información para capas con estratos superficiales de propiedades
variables como las encontradas en el sitio de estudio. En esta misma abscisa, fue posible
identificar un salto modal a una frecuencia de 30 Hz usando la metodología MASW, tal
como se presentó en la Figura 5-3. Esto indica que con la metodología ReMi®, no se
identifican velocidades inversas superficiales encontradas para el ensayo No. 1.
Capítulo 5 83

Para zonas donde no se presentó influencia marcada de los modos superiores, existe
mayor similitud entre los resultados obtenidos por ReMi® y MASW en términos espectrales
y de perfiles de velocidades.

En la Figura 5-15 se presenta el espectro de velocidades para el ensayo No. 20, que
corresponde a la Figura 5-11 con la metodología MASW.

Figura 5-15: Espectro de velocidad línea L1 – Ensayo No. 20 (ReMi®)

Fuente: Elaboración propia del autor

En la Figura 5-16 se indica la zona identificada como un salto modal a una frecuencia de
20 Hz comparada con la Figura 5-7 usando MASW.
84 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Figura 5-16: Espectro de velocidad línea L1 – Ensayo No. 23 (ReMi®)

Fuente: Elaboración propia del autor

Aunque como se presenta en la Figura 5-16, es posible encontrar la energía asociada a


modos superiores (zona señalada con rectángulo), el proceso de inversión de lentitudes
usando ReMi® no puede incluir esta energía de modos diferentes al fundamental para
determinar con precisión cuando se presenta la condición de velocidades inversas, por lo
cual es posible identificar velocidades inversas, pero estos valores presentan mayor
incertidumbre de profundidades y velocidades comparado con los ensayos MASW, aun
cuando el ajuste de los picks seleccionados en el ensayo ReMi® presenten una correlación
con errores menores a 5 m/s.

Con fines comparativos, se grafican a continuación en la Figura 5-17 los perfiles de


velocidades para los ensayos analizados, tanto para los ensayos ReMi® como los
análogos MASW.
Capítulo 5 85

Figura 5-17: Perfiles de velocidades a partir de ensayos ReMi® y MASW. Línea L1. (a)
Ensayo No. 1. (b) Ensayo No. 20

(a) (b)
Fuente: Elaboración propia del autor

Figura 5-18: Perfil de velocidades a partir de ReMi® y MASW. Línea L1. Ensayo No. 23

Fuente: Elaboración propia del autor


86 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Para determinar zonas con velocidades inversas, es necesario realizar varios ensayos en
el sitio de análisis que permitan identificar una tendencia marcada de esta condición, ya
que un solo ensayo no es suficiente para asumir que los estratos considerados presentan
de manera general velocidades inversas. Con esta consideración, resulta útil delimitar
espacialmente las zonas donde se presentan velocidades inversas haciendo uso de
perfiles 2D, para las cuales es necesario ejecutar ensayos redundantes traslapados para
verificar que se presenta la condición de velocidades inversas y definir su distribución
espacial.

5.4 Perfiles 2D y resolución de ensayos


Para la generación de los perfiles 2D, se utilizaron las dos metodologías (ReMi® y MASW).
Se generó un código en el lenguaje de programación MATLAB que permite realizar el
proceso de interpolación de la información suministrada mediante los perfiles de
velocidades 1D obtenidos en los procesos de inversión de datos. Este código toma la
información de abscisas, profundidades y velocidades correspondientes e interpola los
datos para generar la imagen bidimensional.

En la Figura 5-19 se indican las gráficas tanto de la metodología ReMi® como MASW para
los primeros 10 ensayos ejecutados. Es posible identificar las diferentes variaciones
obtenidas entre capas con las dos metodologías, donde los ensayos ReMi® presentan una
distribución más general de las velocidades, agrupando varias capas en un solo valor de
velocidades. Esto ocurre principalmente porque en el proceso de selección de picks para
generar la curva de dispersión no se obtienen cambios importantes en los valores de
velocidades con la variación de las frecuencias (en esta metodología, seleccionar mayor
cantidad de picks no asegura mayor resolución). Lo contrario ocurre en el caso de los
perfiles con MASW, donde existe mayor discretización de las capas utilizadas en el
proceso de inversión. En los perfiles indicados desde la Figura 5-19 a la Figura 5-24 se
realizó inicialmente el proceso de inversión mediante el software winMASW y se utilizaron
para comparar las curvas de dispersión teóricas como se indica posteriormente en el
numeral 6.1, esto para los ensayos MASW.
Capítulo 5 87

Figura 5-19: Perfiles de velocidades línea L1 – Ensayos No. 1 a No. 10. (a) ReMi®. (b)
MASW

(a) (b)
Fuente: Elaboración propia del autor

En los perfiles obtenidos de los ensayos No. 11 al No. 20 que se presentan en la Figura
5-20 (b) se encuentran algunos estratos con velocidades inversas en los primeros metros
utilizando el ensayo MASW, sin que represente una continuidad evidente en varias zonas
según la cantidad de ensayos que presentan esta condición. En los ensayos ReMi® de la
Figura 5-20 (a) no se evidencian estratos con velocidades inversas. En términos generales
hasta estos ensayos existe una similitud de los resultados entre las dos metodologías.
88 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Figura 5-20: Perfiles de velocidades línea L1 – Ensayos No. 11 a No. 20. (a) ReMi®. (b)
MASW

(a) (b)
Fuente: Elaboración propia del autor

A partir del ensayo No. 23 mediante la metodología MASW , se identifica una inversión de
velocidades que se extiende en la mayoría de los espectros calculados hasta finalizar la
línea L1. Esta condición en la que se presenta una influencia marcada del primer modo
superior de vibración en un intervalo entre 20 y 24 Hz genera una inversión de velocidades
cuya interpretación debe incluir el salto de la energía o amplitud del modo fundamental al
primer modo superior, resultando en los perfiles que se indican en la Figura 5-21 (b). En el
caso de los ensayos ReMi® de la Figura 5-21 (a), no se identifican zonas con velocidades
inversas.
Capítulo 5 89

Figura 5-21: Perfiles de velocidades línea L1 – Ensayos No. 21 a No. 30. (a) ReMi®. (b)
MASW

(a) (b)
Fuente: Elaboración propia del autor

En definitiva, donde se observó el mayor contraste de velocidades fue en la Figura 5-22,


tanto para ensayos ReMi® como para MASW; sin embargo, la diferencia en las tendencias
de velocidades es muy marcada entre metodologías, ya que mediante ReMi® se
identificaron inversiones entre los 8.0 y los 18.0 m, mientras que para MASW la reducción
en la velocidad se presenta entre los 15.0 y los 25.0 m. Esta diferencia tan notoria entre
tipos de ensayos está asociada a la precisión con la cual se define la curva de dispersión
en los ensayos ReMi®. El proceso manual para definir la curva de dispersión no permite
seleccionar con claridad la energía de los modos superiores, aun cuando son visibles en
el espectro de velocidades. En el proceso de inversión, donde el ajuste de los puntos
seleccionados también se realiza manual, se estiman las velocidades finales del perfil
omitiendo involuntariamente información correspondiente a los picks seleccionados debido
a que la curva de ajuste presenta una geometría predefinida para selección principalmente
del modo fundamental, donde el incremento de las velocidades es proporcional a un
aumento en la profundidad.
90 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Figura 5-22: Perfiles de velocidades línea L1 – Ensayos No. 31 a No. 42. (a) ReMi®. (b)
MASW

(a) (b)
Fuente: Elaboración propia del autor

Con estos resultados, se observa una aproximación más efectiva a partir de los ensayos
MASW, donde las variables para controlar los espectros de velocidades permiten
seleccionar los modos superiores como aporte a la solución final en los perfiles de
velocidades. La ejecución de ensayos ReMi® resulta de mucha utilidad para
caracterización geotécnica de cualquier sitio con mayor celeridad que otras metodologías;
sin embargo, son evidentes las limitaciones para identificar con precisión zonas con
velocidades inversas. Para verificación de las condiciones de continuidad de los estratos
identificados, también se calcularon los perfiles de velocidades asociados a la línea L2. En
este caso, existen estratos con velocidades inversas en zonas intermitentes, iniciando en
el ensayo No. 9 de esta línea hasta finalizar. Se debe recordar que la longitud de la línea
L2 es de 114.0 m, mientras que la línea L1 tiene 246.0 m de información, donde la línea
L2 se ejecutó como complemento y verificación.

En la Figura 5-23 (a) y Figura 5-24 (a) se presentan los perfiles obtenidos mediante la
metodología ReMi® y en la Figura 5-23 (b) y Figura 5-24 (b) los correspondientes a
ensayos MASW para la línea L2.
Capítulo 5 91

Figura 5-23: Perfiles de velocidades línea L2 – Ensayos No. 1 a No. 10. (a) ReMi®. (b)
MASW

(a) (b)
Fuente: Elaboración propia del autor

Figura 5-24: Perfiles de velocidades línea L2 – Ensayos No. 11 a No. 20. (a) ReMi®. (b)
MASW

(a) (b)
Fuente: Elaboración propia del autor
92 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Existe una ligera diferencia entre las profundidades a las cuales se identifican los estratos
con velocidades inversas en la línea L1 y L2 de los ensayos MASW, la cual se indica más
claramente mediante los resultados de los perfiles 2D. En la Figura 5-25 (a) y en la Figura
5-25 (b) se presenta el perfil bidimensional para la línea L1 y en la Figura 5-25 (c) el perfil
bidimensional para la línea L2 de los ensayos ReMi®.

Figura 5-25: Perfil 2D – Ensayos ReMi®. (a) Abscisa de 0.0 a 120.0 m para L1 (b) Abscisa
de 120.0 a 246.0 m para L1 (c) Abscisa de 0.0 a 114.0 m para L2

(a)

(b)

(c)

Fuente: Elaboración propia del autor


Capítulo 5 93

En la Figura 5-25 (b) se señala la zona donde se consideran los estratos con velocidades
inversas, cuya profundidad difiere de lo encontrado en los ensayos MASW. Esta diferencia
en las profundidades se debe al método de selección de la curva de dispersión sobre el
espectro de lentitudes de manera manual sin que sea posible precisar la participación de
los modos superiores. En la Figura 5-26 (a) y en la Figura 5-26 (b) se presenta el perfil
bidimensional para la línea L1 y en la Figura 5-26 (c) el perfil bidimensional para la línea
L2 de los ensayos MASW.

Figura 5-26: Perfil 2D – Ensayos MASW. (a) Abscisa de 0.0 a 120.0 m para L1 (b)
Abscisa de 120.0 a 246.0 m para L1 (c) Abscisa de 0.0 a 114.0 m para L2

(a)

(b)

(c)

Fuente: Elaboración propia del autor


94 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Aunque las velocidades en estas zonas señaladas son similares para las dos
metodologías, la diferencia en profundidades es trascendental en este tipo de análisis y
representa uno de los retos para los ensayos de ondas superficiales y en general, de
cualquier método geofísico.

En los ensayos MASW, la diferencia de la zona delimitada por líneas intermitentes entre la
línea L1 y L2 es de aproximadamente 3.0 m. Lo más relevante entre las diferencias
encontradas es que no existe una continuidad tan marcada en la línea L2 como sí es
evidente en la línea L1; sin embargo, esto puede estar asociado a las etapas constructivas
del cuerpo de presa en las cuales pueden existir diferencias significativas en la disposición
de los materiales utilizados y en los porcentajes de compactación que aunque son muy
controlados, pueden presentarse cambios de humedad sobre los materiales con el tiempo
que resulten representativos en la medición de ondas superficiales entre un punto y otro
aún en estructuras tan homogéneas como el cuerpo de presa objeto de estudio.

5.5 Distribución del módulo de Poisson


Para determinar la distribución de los módulos de Poisson a lo largo de la cresta de la
presa, se ejecutaron ensayos de refracción sísmica en la misma dirección y localización
de la línea L1. Se calcularon los valores del módulo de Poisson a diferentes profundidades,
con los cuales se genera un perfil 2D como apoyo para definir las zonas con velocidades
inversas. Este análisis sólo se ejecutó para los ensayos MASW, considerando su mejor
aproximación en términos de los espectros de velocidades obtenidos comparados con los
ensayos ReMi®.

Los ensayos de refracción sísmica se ejecutaron de manera continua, iniciando cada


ensayo donde finalizó el anterior, conservando el alineamiento de la línea L1 de los
ensayos de ondas superficiales. En la Figura 5-27 se presentan los resultados obtenidos
para variaciones de Vp.

Debido a que esta metodología de refracción utiliza las impedancias o cambios de


velocidades entre estratos cuando estos incrementan con la profundidad, no es posible
identificar variaciones tan precisas como los ensayos de ondas superficiales; sin embargo,
Capítulo 5 95

se utilizan para estimar de manera general la distribución de las ondas P en el cuerpo de


presa. Con el método de refracción sísmica conviene utilizar la mayor extensión posible
del arreglo en cada ensayo ejecutado, por lo cual se utiliza la mayor separación entre
geófonos (5.0 m para este caso) con todos los sensores disponibles (22 geófonos), para
una longitud máxima de 105.0 m en cada arreglo. Para la generación de las señales se
utiliza la misma almádana de los ensayos MASW (ver Figura 4-8), con impactos en 8
puntos diferentes dentro de cada arreglo para definir las curvas domocronas.

Una vez obtenidos los resultados de Vp, se calculan las variaciones del módulo de Poisson
usando la información de la Figura 5-26 y la Figura 5-27.

Figura 5-27: Ensayo refracción sísmica L1. (a) Abscisa 0.0 a 105.0 m. (b) Abscisa 105.0
a 210.0 m. (c) Abscisa 210.0 a 315.0 m.

(a)

(b)

(c)

Fuente: Elaboración propia del autor


96 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Inicialmente, se esperaba que los resultados de refracción sísmica indicaran una posible
condición de la línea superior de flujo, estableciendo una velocidad cercana a los 1500 m/s
que corresponde a la velocidad de ondas de compresión en el agua; sin embargo, con una
primera aproximación a los resultados de instrumentación de la presa mediante
piezómetros, se identificó la línea superior de flujo por debajo de los 20 m de profundidad
medidos a partir de la corona de la presa. Esta aproximación obedece a la posición del
nivel del embalse en las fechas cercanas a la ejecución de los ensayos. En la Figura 5-28
se presenta la proyección estimada de la red de flujo en el cuerpo de presa.

Figura 5-28: Proyección estimada de línea superior de flujo mediante instrumentación

Debido a la profundidad estimada de la línea superior de flujo, los resultados de refracción


sísmica no alcanzan a diferenciar esta velocidad asociada al agua en el cuerpo de presa,
por cuanto los ensayos de refracción sísmica presentan pérdidas significativas de
resolución en profundidad y no se identifica en las curvas domocronas, que son las que
permiten definir el perfil final de velocidades.

Con la información anterior, se procesan los perfiles 2D para generar la Figura 5-29.
Capítulo 5 97

Figura 5-29: Perfil 2D – Poisson. (a) Abscisa de 0.0 a 120.0 m para L1 (b) Abscisa de
120.0 a 246.0 m para L1 (c) Abscisa de 0.0 a 114.0 m para L2

(a)

(b)

(c)

Fuente: Elaboración propia del autor

Este perfil 2D también es generada utilizando el mismo código en MATLAB con el que se
obtienen los perfiles bidimensionales de velocidades.

En las franjas señaladas en la Figura 5-29 (b) y en la Figura 5-29 (c) se indican las zonas
donde fue más visible el cambio en los módulos de Poisson que además son const antes
98 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

en la zona donde se identificaron velocidades inversas en la Figura 5-26 (b) y en la Figura


5-26 (c). Los valores de Poisson identificados en estas franjas están entre 0.40 y 0.46.
Estos valores de Poisson son coherentes con las velocidades obtenidas, ya que en los
puntos donde existen velocidades inversas, la relación 𝑉𝑝⁄𝑉𝑠 es mucho mayor, obteniendo
valores de Poisson mayores en estas zonas específicas, lo cual permite delimitar con
mayor claridad los sitios en los cuales las velocidades bajan a una profundidad específica.

Esta zona con velocidades inversas en profundidad se encontró de manera general desde
la abscisa 120.0 m de la línea L1 hasta el final de la línea en la abscisa 246.0 m. Para el
caso de la línea L2, se identificó desde el inicio hasta el final, de manera intermitente y en
zonas no tan definidas como si se presentó en la línea L1.
6. Análisis de resultados
Con los resultados obtenidos en el capítulo anterior, se analiza la distribución de las
velocidades de onda en el cuerpo de presa hasta una profundidad de exploración de 30.0
m según el alcance de las metodologías. En el presente capítulo se realizan las
comparaciones entre los espectros de velocidades obtenidos de los datos de campo y las
curvas de dispersión teóricas considerando modos superiores al fundamental. Mediante
los perfiles bidimensionales calculados, es posible definir espacialmente la zona donde se
presentan de manera continua los estratos con velocidades inversas y definir el alcance
de las configuraciones de adquisición en campo y las recomendaciones al respecto,
cuando el objetivo es determinar cambios de velocidades relevantes para la prospección
geofísica realizada.

6.1 Comparación teórico-experimental


Con el objetivo de realizar una comparación teórico-experimental que permita corroborar
la información adquirida en campo y el procesamiento ejecutado, se generaron las curvas
de dispersión teóricas considerando hasta tres modos de vibración para cada espectro de
velocidades de campo siguiendo los procedimientos indicados en el numeral 3.1. Para
generar las curvas de dispersión teóricas, se utilizan como modelos de entrada, los perfiles
de velocidades versus profundidades obtenidos a partir de los análisis de inversión
calculados mediante el software winMASW para todos los espectros de velocidades,
considerando además los resultados de los ensayos de refracción sísmica ejecutados para
cálculo de Vp.

En este caso particular, el modelo para definir el problema directo es obtenido a partir de
un problema inverso; sin embargo, la metodología utilizada para estos procedimientos son
completamente diferentes, con lo cual se logra una comparación objetiva de los resultados
teóricos y la información de campo. Este procedimiento también permite realizar un análisis
100 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

iterativo, con lo cual si las curvas de dispersión no se ajustan a los espectros de


velocidades en una primera aproximación, es necesario ejecutar nuevamente el análisis
de inversión de datos para obtener un nuevo perfil que permita un mejor ajuste de los
resultados (esto se logra incrementando la precisión en el proceso de inversión con la
metodología Full Velocity Spectrum, con un aumento en las iteraciones mediante
algoritmos genéticos).

Esta metodología de cálculo de las curvas de dispersión corresponde a un problema


directo, con el proceso indicado en la Figura 6-1.

Figura 6-1: Definición de un problema inverso y directo

Problema directo

Modelo Observaciones en campo


(Perfil de Vs) (Espectro de velocidades)

Problema inverso

Fuente: Adaptado de Wathelet (2005)

De todos los ensayos ejecutados, se seleccionaron los espectros con mayor participación
de modos superiores al fundamental, alcanzando hasta tres modos superiores, por lo cual
con este mismo alcance se calcularon las curvas de dispersión teóricas con fines
comparativos. Los ensayos escogidos de la línea L1 son el No. 20, No. 23, No. 26, No. 32,
No. 34 y No. 38. De forma comparativa, se calculan las curvas para el ensayo No. 20 (ver
Figura 6-2) correspondiente a un espectro de velocidades cuya energía se concentra
exclusivamente en el modo fundamental. Para este caso, aunque es posible obtener las
Capítulo 6 101

curvas de modos superiores, no son representativas puesto que no alcanzan a tener


participación dentro de los análisis por su baja amplitud.

Se considera un buen ajuste de las curvas teóricas con los espectros de velocidades de
los datos de campo cuando las curvas se encuentren en las zonas de mayor amplitud de
los espectros.

En la Figura 6-2 se presenta la curva de dispersión del modo fundamental M0 para el


ensayo No. 20 de la línea L1.

Figura 6-2: Comparación espectro de velocidades y curvas de dispersión teóricas.


Línea L1 – Ensayo No. 20

Fuente: Elaboración propia del autor

Para el ensayo No. 20 se considera un ajuste adecuado por cuanto la curva obtenida se
encuentra en la zona de mayores amplitudes o energía.

Desde la Figura 6-2 a la Figura 6-7 se identifican las curvas con modo fundamental por la
etiqueta M0, el primero modo superior por M1 y los siguientes modos M2 y M3 para el
segundo y tercer modo superior respectivamente.

En el ensayo No. 23, que corresponde al primer ensayo en el cual se identificó el primer
modo superior al fundamental, es donde se inicia la zona de la presa que presenta
102 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

velocidades inversas. Las curvas de dispersión M0 y M1 se ajustan al espectro de


velocidades, según se presenta en la Figura 6-3.

Figura 6-3: Comparación espectro de velocidades y curvas de dispersión teóricas.


Línea L1 – Ensayo No. 23

Fuente: Elaboración propia del autor

En la Figura 6-4 se presenta el espectro correspondiente al ensayo No. 26, el cual


corresponde a uno de los ensayos para los cuales se alcanza a identificar hasta el segundo
modo superior (M2). Existe una ligera diferencia entre el espectro calculado y las curvas
de dispersión teóricas para M1 y M2, lo cual puede estar asociado a falta de precisión en
el proceso de inversión, ya que aun considerando varios procesos de iteración para
obtener los resultados finales, se presentan variaciones de Vs y de las profundidades
asociadas que generan cambios en las curvas teóricas obtenidas. Estas variaciones se
relacionan igualmente con el problema de la no unicidad de la solución inherente a las
metodologías de inversión.
Capítulo 6 103

Figura 6-4: Comparación espectro de velocidades y curvas de dispersión teóricas.


Línea L1 – Ensayo No. 26

Fuente: Elaboración propia del autor

A una distancia de 36.0 m del ensayo No. 26, se ejecutó el ensayo No. 32 que presenta
un comportamiento similar, en el cual se identifica el modo fundamental y dos modos
superiores como se presenta en la Figura 6-5 a continuación. En este caso, el ajuste es
más representativo entre el espectro de velocidades y las curvas de dispersión.

Figura 6-5: Comparación espectro de velocidades y curvas de dispersión teóricas.


Línea L1 – Ensayo No. 32

Fuente: Elaboración propia del autor


104 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Para el ensayo No. 34, que se encuentra más hacia el final de la línea L1, y cercano a la
mitad del cuerpo de presa, se identifican igualmente los modos superiores hasta el M2; sin
embargo, la comparación arroja una diferencia no relevante por cuanto el modo
fundamental y el primer modo superior (M1) si se ajustan a la zona de mayor amplitud del
espectro para este ensayo.

Figura 6-6: Comparación espectro de velocidades y curvas de dispersión teóricas.


Línea L1 – Ensayo No. 34

Fuente: Elaboración propia del autor

Por último, se escoge el espectro del ensayo No. 38, donde se identificaron tres modos
superiores además del fundamental. El análisis que realiza el software en el proceso de
inversión combina la información de las curvas de dispersión de la Figura 6-7 en los
intervalo de frecuencias de mayor amplitud, estas son de 4.5 a 25 Hz para el modo
fundamental M0, de 25 a 45 Hz para el primer y segundo modo superior y finalmente de
45 a 53 Hz para el tercer modo superior M3.
Capítulo 6 105

Figura 6-7: Comparación espectro de velocidades y curvas de dispersión teóricas.


Línea L1 – Ensayo No. 38

Fuente: Elaboración propia del autor

6.2 Delimitación de zona de estratos con velocidades


inversas
La descripción de las perforaciones ejecutadas en el sitio, indicaron una zona de posible
vacío o materiales de comportamiento mecánico muy desfavorable en la perforación P-2,
entre los 25.0 m y 27.0 m y exclusivamente en este sondeo.

Sobre los perfiles 2D calculados en el numeral 5.4, se adicionaron los valores de NSPT de
campo para identificar correlaciones entre estas dos metodologías. Los valores del ensayo
NSPT varían entre 6 y 37 golpes/pie, conservando en todas las perforaciones un valor
promedio de 18 golpes/pie.

Como se presenta en la Figura 6-8, los valores de NSPT obtenidos no son completamente
correlacionables respecto a la localización de zonas con velocidades inversas, indicando
que los valores del ensayo NSPT no presentan cambios notorios a lo largo de la perforación.
Aunque los valores de velocidades no están relacionados con los resultados de NSPT, existe
mayor similitud con las propiedades de los materiales, tales como la humedad y el
contenido de finos.
106 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Figura 6-8: Valores de ensayos NSPT de campo y zona de anomalía

Fuente: Elaboración propia del autor

La zona identificada en la perforación como zona de vacío, está relacionada con materiales
de baja rigidez, sin que esto implique necesariamente la existencia de una cavidad. Se
identificó como zona de vacío en el registro de perforación, debido a que el revestimiento
utilizado en el proceso no fue sostenido por el terreno a esta profundidad (desde los 25.0
m hasta los 27.0 m). Esto puede ocurrir debido al proceso de perforación, en el cual pudo
existir un lavado excesivo del material; sin embargo, en el límite superior e inferior de esta
zona fue posible realizar el ensayo NSPT con valores inferiores a 20 golpes/pie.

Debido a lo expuesto en los numerales anteriores del presente estudio, es posible indicar
que existen estratos con velocidades inversas en la presa de tierra donde se ejecutaron
las líneas L1 y L2, principalmente a profundidades entre 16.0 y 23.0 m; sin embargo, esta
condición no implica riesgos asociados a la presa, debido a que aún con velocidades
inversas, el valor de estas no es menor de 180 m/s.

Para determinar la distribución espacial de las zonas en las cuales se presentan estratos
con velocidades inversas, se utiliza la sección de la presa y el rango de profundidades
sobre el cual se encontraron estos estratos. En la Figura 6-9 se presenta la zona donde se
localizan estos estratos según el rango de profundidades obtenido de los perfiles 2D,
donde también se indica la localización de las líneas L1 y L2 con su correspondiente
profundidad máxima de exploración. Igualmente, en la planta de localización se acota el
rango de influencia, indicado en la Figura 6-10.
Capítulo 6 107

Figura 6-9: Sección típica de presa. Línea L1 y L2 – Zona de estratos con velocidades
inversas

Fuente: Adaptado de INTEINSA (2015)

La zona de interés señalada entre las líneas L1 y L2 en la Figura 6-9 corresponde a las
profundidades donde se encontraron velocidades inversas. Esta zona se acota con un
ancho de 8.0 m que corresponde a la distancia perpendicular entre las líneas L1 y L2.

Para definir esta misma zona de influencia en una vista en planta, se utilizaron las zonas
en comunes de las líneas L1 y L2 donde se determinaron las velocidades inversas como
se indica en la Figura 6-10.

Se aclara que la línea L1 presenta velocidades inversas desde la abscisa 120.0 m hasta
el final de la línea (abscisa 246.0 m). En la línea L2, se encontró esta zona en toda su
longitud (114.0 m). La zona definida corresponde solamente a la información adquirida
entre las líneas L1 y L2, por tanto la distribución de estos materiales en la presa puede
tener mayor extensión; sin embargo, sólo es posible indicar la información con el alcance
del presente estudio con las líneas L1 y L2 como límites de los resultados adquiridos.
108 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

Figura 6-10: Planta de zona de presa – Zona de estratos con velocidades inversas

Fuente: Adaptado de INTEINSA (2015)

Mediante el uso de las perforaciones, es posible reconstruir un perfil de los principales


materiales encontrados según los ensayos de laboratorio ejecutados a las muestras
recuperadas y las descripciones cualitativas geológicas indicadas en los registros de
perforaciones. Lo que se obtuvo de los ensayos NSPT son valores similares desde la
superficie y en profundidad; sin embargo, es posible caracterizar la sección longitudinal de
la presa mediante el sistema unificado de clasificación de suelos USCS (Unified Soil
Classification System) agrupando las principales unidades encontradas en las muestras.
En este caso particular, en superficie se encontraron gravas y arenas, con tamaños de
grava que oscilan entre 2.0 cm a 5.0 cm hasta los 2.0 m. Estos materiales superficiales
corresponden a la construcción de la vía. Se encontraron en proporciones similares, una
distribución horizontal de materiales areno limosos (SM) y limos de baja plasticidad (ML)
que componen el cuerpo de presa, con intercalaciones desde la superficie hasta el final de
las perforaciones. En la Figura 6-11 (a) se identifica la distribución de los materiales que
Capítulo 6 109

constituyen el cuerpo de presa según las perforaciones ejecutadas. Aun cuando la


información obtenida de estos sondeos es puntual, se realiza una interpolación visual de
la información para definir la distribución probable de los materiales.

En la Figura 6-11 (b) se superpone la información de los estratos obtenidos sobre el perfil
bidimensional de velocidades de onda de corte para la línea L1 en la zona donde se
ejecutaron las perforaciones.

Figura 6-11: Principales materiales y perfil 2D de la línea L1

(a)

(b)

Fuente: Elaboración propia del autor

Según lo presentado en la Figura 6-11, las zonas definidas con velocidades inversas están
asociadas principalmente a limos de baja plasticidad (ML). Aunque el material en superficie
es grava y arena, la falta de confinamiento del material genera valores de velocidades
cercanas a los 200 m/s.

Los materiales que presentan mayor contenido de finos están relacionados con los valores
obtenidos a partir de los perfiles bidimensionales de los módulos de Poisson indicados en
la Figura 5-29 (b), ya que los materiales finos en general, se caracterizan por tener mayores
110 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

valores del módulo de Poisson que los correspondientes a materiales granulares. Los
valores de distribución de humedades según los ensayos de clasificación sobre las
muestras recuperadas indican rangos mayores para los limos de baja plasticidad, sin
embargo, se determinó que para los dos tipos de materiales predominantes, los mayores
valores de humedad están ubicados en las zonas definidas con velocidades inversas,
incluso independientes del tipo de material (asociados a humedades >30%). En las demás
zonas, la humedad de los materiales no supera el 20%. De esta manera, se observa que
los resultados de ensayos de clasificación de los materiales predominantes y las
distribuciones de humedad en el cuerpo de presa tienen mayor relación con la distribución
de las ondas de corte que los ensayos N SPT ejecutados.

Con estos resultados, queda definida la zona en la cual se determinaron estratos con
velocidades inversas dentro de los límites indicados por las líneas L1 y L2 ejecutadas, sin
que esto implique estrictamente una única área con esta condición, por lo cual result a
probable que a lo largo de toda la presa existan más zonas similares, lo cual requiere una
campaña exploratoria que permita conocer mediante geofísica el alcance de estratos con
zonas de menor rigidez.

Aunque los estratos con velocidades inversas obtenidos a partir de los ensayos MASW y
en general de cualquier ensayo de geofísica pierde resolución en profundidad, esta
condición está directamente ligada a la relación señal/ruido en la zona de ejecución de los
mismos cuando corresponde a ensayos activos. Para el caso de ensayos pasivos, las
condiciones son diferentes por cuanto la señal de registro debe tener un barrido en
frecuencias suficientemente amplio para construir el espectro de velocidades a partir de
microtremores. En la presa objeto de estudio la relación señal/ruido fue muy alta respecto
a los ensayos comúnmente ejecutados en puntos cercanos a zonas urbanas, por tanto la
información obtenida permitió utilizar todos los espectros generados sin utilizar ningún filtro
o post-proceso adicional para corregir las señales, obteniendo información hasta
frecuencias menores a la fundamental de los sensores utilizados, lo que genera mayor
confianza en la definición de los perfiles de velocidades finales.
7. Conclusiones y recomendaciones

7.1 Conclusiones

Para definir las curvas de dispersión teóricas, se utilizó la metodología expuesta por Chen
(1993), cuyos resultados permitieron obtener curvas de dispersión en el rango de
frecuencias y con la cantidad de modos superiores requeridos para el análisis, a partir de
los perfiles de velocidades como dato de entrada. Esta aproximación numérica es muy
precisa en los resultados; sin embargo, para que exista una continuidad de cada curva de
dispersión sin presentar saltos modales, fue necesario utilizar un rango de precisión muy
bajo en la función secular, con consecuentes incrementos en el tiempo de cálculo de la
solución numérica.

Los algoritmos propuestos por Rix (1998) basados en la solución numérica desarrollada
por Chen (1993) tienen validez para el objetivo de comparación entre resultados teóricos
y prácticos del presente estudio, permitiendo comparaciones satisfactorias entre un
problema inverso y un problema directo (ver numeral 6.1).

Se ejecutaron ensayos tipo ReMi® y MASW en el sitio de estudio, donde finalmente se


generaron espectros de velocidades con mayor precisión a partir de los ensayos MASW,
principalmente por la posibilidad de incluir en los análisis la influencia de modos superiores
cuando la energía de los mismos es muy clara en los espectros de velocidades. Las curvas
de dispersión teóricas para diferentes modos de vibración pueden ser calculadas a partir
de cualquier perfil de velocidades; sin embargo, es la energía sobre el espectro de
velocidades la que define cual es la participación modal real que le corresponde al modelo
final.
112 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

La ejecución de ensayos tipo ReMi® resultan de mucha utilidad en zonas urbanas donde
el ruido ambiental producto de microtremores no permite ejecutar ensayos de tipo activo
mediante una fuente de impacto; sin embargo, la resolución de los ensayos obtenidos no
es suficiente para determinar espectros de velocidades en perfiles con velocidades
inversas, por tanto no fue posible realizar comparaciones entre los resultados de campo a
partir del ensayo ReMi® y las curvas de dispersión teóricas.

Los ensayos tipo ReMi® analizados en este documento exclusivamente con el software y
la metodología propuesta por Louie (2001),. pueden definir el modo principal o fundamental
sobre los espectros de velocidades; sin embargo, la selección de la curva de dispersión es
un método manual y aun siendo visibles los modos superiores, no es posible tenerlos en
cuenta en el análisis en forma precisa. De esta manera, la metodología ReMi® no puede
identificar con certeza velocidades inversas, aunque si puede dar indicios de las mismas.

En los ensayos de campo para la metodología MASW, se varió el parámetro 𝑥1 que


corresponde a la distancia mínima entre el primer sensor y la fuente generada para obtener
la separación modal más efectiva en los espectros de velocidades. Los resultados
obtenidos indican una mayor separación modal cuando la distancia para la ejecución de
los impactos es 𝑥1 = 15.0 m. Esta condición permitió diferenciar hasta tres modos
superiores, lo cual está relacionado con una inversión de velocidades, ya que existen saltos
modales que deben tenerse en cuenta para definir el perfil de velocidades final. Detectar
modos superiores es posible siempre que la energía espectral del perfil específico así lo
permita, ya que en casos donde el modo fundamental es el dominante, ejecutar ensayos
con valores de 𝑥1 diferentes no cambia la tendencia del espectro de velocidades y en estos
casos no habrá contribución de modos superiores, por lo cual el incremento en las
velocidades de los estratos es proporcional a la profundidad.

La resolución obtenida en los espectros de velocidades calculados a partir de ensayos


MASW está influenciada por la relación señal/ruido, por lo cual entre menor sea el ruido
ambiental, mayor será la energía para definir la contribución modal; de igual forma, la
energía sobre el espectro estará mejor definida para bajas frecuencias cuando la señal de
impacto no se vea contaminada por señales provenientes de vibración ambiental. En el
Capítulo 7 113

presente estudio, esta condición fue trascendental para determinar los espectros sin
recurrir a filtros de la señal adquirida en campo.
En términos de los perfiles de velocidades, la resolución vertical de los ensayos de ondas
superficiales depende de la separación de los sensores utilizados (𝑑𝑥); lo cual se resume
en que mientras se disminuye la separación entre sensores, es posible diferenciar mayores
detalles de los estratos, con una resolución vertical aproximada de 0.5 𝑑𝑥. La resolución
horizontal de los perfiles bidimensionales está relacionada con la separación SR de los
ensayos ejecutados en esa dirección. Para generar los perfiles bidimensionales detallados,
se requiere de varias secciones 1D para construir un perfil 2D representativo. En este caso,
se utilizó un avance SR = 3 𝑑𝑥 (3 veces la separación de geófonos), esto es una distancia
de 6.0 m entre secciones. Aunque las secciones 1D tienen esta separación para generar
los perfiles bidimensionales (ver numeral 4.4), la redundancia de información en un mismo
punto debido a los traslapos entre ensayos, permiten incrementar la resolución entre
perfiles de velocidades, reflejados en una continuidad de los estratos horizontales en l os
perfiles bidimensionales. De esta manera, al calcular perfiles bidimensionales es relevante
que la distancia SR escogida no supere la longitud máxima de lo que se requiere medir,
por lo cual para este caso existe baja probabilidad de identificar zonas que tengan
extensiones menores a SR = 6.0 m.

La zona de estratos con velocidades inversas se delimitó entre las profundidades de 16.0
y 23.0 m. Se extiende en la línea L1 desde la abscisa 120.0 m hasta el final de la misma
(abscisa 246.0 m). En la línea L2 se encontró esta zona en toda su longitud, que
corresponde a 114.0 m. Debido a que la exploración se basó en la zona cercana al estribo
derecho de la presa, no fue posible definir si la zona de los estratos con velocidades
inversas tiene una mayor extensión que la definida mediante las líneas L1 y L2, hacia la
zona central del cuerpo de presa.

Para determinar las posibles variaciones de materiales, se compararon los resultados de


exploración directa con el perfil bidimensional de la línea L1, donde los valores obtenidos
de NSPT se ajustan en algunos puntos a lo indicado mediante geofísica; sin embargo, es
más evidente en la perforación P-2, la cual indica una reducción en los valores NSPT a los
17.0 m y a los 25.0 m. En los registros de perforación se indicó que se detectó una zona
de posible vacío o materiales blandos a una profundidad de 25.0 m en esta misma
114 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

perforación. En este punto, el perfil bidimensional de la línea L1 indica que las velocidades
inversas fueron identificadas incluso desde menor profundidad.

Posteriormente, se compararon los materiales de todos los sondeos a partir de los ensayos
de clasificación y la descripción de las muestras en la etapa de perforación, definiendo dos
tipos principales de materiales, arenas limosas SM y limos de baja plasticidad ML. Con la
comparación sobre el perfil bidimensional de la línea L1, es posible definir una
correspondencia entre la zona acotada de velocidades inversas y el material clasificado
como limos de baja plasticidad. Esta comparación también se revalida teniendo en cuenta
el perfil bidimensional de variaciones del módulo de Poisson, donde se encontraron valores
entre 0.40 y 0.46 para la zona definida como de velocidades inversas. Valores superiores
a 0.40 comúnmente son asociados a materiales finogranulares con alto porcentaje de
saturación, tales como arcillas y limos, los cuales en este caso corresponden a limos de
baja plasticidad ML según la clasificación unificada USCS.

7.2 Recomendaciones

En el sentido de complementar el presente estudio, se recomienda realizar ensayos sobre


la misma presa en dirección perpendicular al eje de la misma y en los taludes
aprovechando las bermas existentes, esto para definir el alcance de las zonas identificadas
como de velocidades inversas por fuera de las áreas cubiertas en esta investigación. Al
ejecutar ensayos con pendientes como las existentes en los taludes del cuerpo de presa,
es necesario tener en cuenta la corrección por topografía, ya que esta condición de cambio
de nivel genera mayor incertidumbre a los resultados.

Todos los ensayos ejecutados en campo presentan una separación de 2.0 m entre
sensores, lo cual fue favorable para definir con mayor precisión las variaciones de
velocidades en profundidad; sin embargo es recomendable ejecutar ensayos similares
variando las separaciones entre sensores y su cantidad. Bajo esta premisa, resulta
necesario contar con un número mayor de sensores, de tal forma que la longitud total de
los arreglos se mantenga constante y se varíe la separación de los mismos para efectos
de comparación.
Capítulo 7 115

Para definir las zonas de velocidades inversas, se recomienda realizar mediciones con
otras metodologías, tales como CPTU, que permite mediciones continuas de velocidades
de onda de corte y de compresión. De esta manera es posible corroborar los resultados
con varios métodos.

Se recomienda implementar metodologías de ondas superficiales como herramienta para


evaluación de las condiciones de los materiales que componen las presas de tierra.

Para estudios posteriores, es importante definir la influencia de la inclinación del terreno


sobre ensayos geofísicos de ondas superficiales en zonas con pendientes que requieran
correcciones por topografía, tales como los taludes de las presas en el sentido
perpendicular al eje de las mismas.
A. Anexo: Registros de exploración
directa
REGISTRO DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

Perforación No. P1
Inicio perforación 08/07/2014
Fin perforación 10/07/2014

Muestreador o Corona
SPT Resumen de resultados de ensayos
N SPT [Golpes/pie]

Recuperación [%]
Profundidad [m]

Peso unitario seco,


Humedad natural, ωn [%]

Límite plástico [%]

Índice plástico [%]


Humedad natural,
N SPT [Golpes/pie]

Límite líquido [%]


Nivel freático

Golpes / 0.15 m
Muestra No.

Presion(psi)

simple, qu [kPa]

Pasa T200 [%]


c' [kPa] - φ' [°]

Clasificación
RQD [%]

Compresión
Símbolo

Límite líquido [%]

γd [kN/m ]

U.S.C.S.
3
ωn [%]
Descripción del material Límite plástico [%]
Recuperación [%]
RQD [%]
0 20 40 60 80 100
0.0
0

0.5

1 1.0

Lleno enrocado. Fragmentos de rocas de hasta 5 1.5


cm de longitud de tonalitas y pegmatitas, de
subredondeadas a subangulares, se observa algo
de matriz limo arenosa, los fragmentos se observan 2.0
2
frescos con pocas alteraciones.
1 ROT 6 18
2.5

3 3.0

2 ROT 10 18
3.5

4 Lleno.material limo-arenos de consistencia firme, 4.0


tenacidad alta, humeda. La relación M/F es 90/10
3 de tonalitas y dioritas, frescas, los fragmentos estan ROT 66 15
concentrados hacia uno de los extremos de la 4.5
muestra.

5 5.0

4 SPT 3 4 5 9 67
5.5

6 6.0

5 ROT 19 12
6.5

7 De 7,00 a 7,45 el 30% del material es limo arenoso, 7.0


luego se tiene un material areno limoso, de
6 consitencia dura tenacidad baja, conformado por SPT 12 7 10 17 33
arenas medias a finas con fragmentos de rocas de 7.5
hasta 3 cm de longitud, saturado.
22
8 8.0

7 SH 73 21
8.5

9 De 9,00 a 9,45 el material es de consitencia blanda, 9.0


tenacidad baja, tambien se observan materiales
8 con un mayor contenido de arenas medias a SPT 6 4 6 10 100 14.7 53 40 13 36 SM
gruesas, con fragmentos de hasta 3 cm de longitud, 9.5
el material se encuentra saturado.

10 10.0

9 De 9,45 a 11,00 material limoso de consistencia ROT 6 25


blanda y tenacidad baja. 10.5

11 11.0

10 SPT 4 4 6 10 100
11.5

12 12.0
De 11,45 a 13,00 el material está saturado de
11 ROT 19 27
consistencia muy blanda y de tenacidad baja.
12.5

13 13.0

12 De 13,00 a 13,45 se observan zonas mas arenosas. SPT 3 5 6 11 67


13.5

13 ROT 54 20
De 13,45 a 14,00 material limoso de color cafe
14 14.0
parduzco con motas de color blanco y rojizo,de
consistencia firme, tenacida baja , humedo.
14 SH 100
14.5

15 ROT 33 30 31.7 45 40 5 62 ML
15 15.0

N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m Observaciones


N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
REGISTRO DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

Perforación No. P1
Inicio perforación 08/07/2014
Fin perforación 10/07/2014

Muestreador o Corona
SPT Resumen de resultados de ensayos
N SPT [Golpes/pie]

Recuperación [%]
Profundidad [m]

Peso unitario seco,


Humedad natural, ωn [%]

Límite plástico [%]

Índice plástico [%]


Humedad natural,
N SPT [Golpes/pie]

Límite líquido [%]


Nivel freático

Golpes / 0.15 m
Muestra No.

Presión(psi)

simple, qu [kPa]

Pasa T200 [%]


c' [kPa] - φ' [°]

Clasificación
RQD [%]

Compresión
Símbolo

Límite líquido [%]

γd [kN/m ]

U.S.C.S.
3
ωn [%]
Descripción del material Límite plástico [%]
Recuperación [%]
RQD [%]
0 20 40 60 80 100
15.0
15 Material areno limoso de color cafe oscuro de
16 SPT 3 8 9 17 100
consistencia firme, tenacidad baja , con 5% de
15.5
fragmentos de hasta 4 cm de longitud

16 16.0
Materila limoso de color café rojizo con tonalidades
17 ROT 26 18
amarillentas, rojizas y grises, de consitencia blanda
16.5
y tenacidad baja.

17 17.0
Material limo arenoso, humedo de consitencia
18 SPT 5 6 9 15 67
blanda tenacidad baja.
17.5
Areno limoso, de consistencia dura, tenacidad alta,
19 humedo con 5% de fragmentos de hasta 5 cm de ROT 36 32
18 longitud de tonalita y cornubianas. 18.0

20 SH 64 13 38-29
Limo arenoso
18.5

40
19 19.0
Limo, humedo de consitencia firme y tenacidad
21 SPT 3 3 5 8 78 27.2 48 38 10 50 ML
baja
19.5

20 20.0

32
20.5

21 21.0

22 SPT 4 6 10 16 89
21.5

23 ROT 36 25
22 22.0

24 SH 100
Limo arenoso, saturado, de consistencia blanda, 22.5
tenacidad baja.
25 ROT 22 28
23 23.0
Limo arenoso, humedo, de tenacidad baja y
26 SPT 5 6 8 14 89 28.1 46 41 5 40 SM
consistencia firme
23.5

24 24.0

33
24.5

25 25.0

27 Limo arenoso saturado SPT 2 3 5 8 100 30.2 41 37 4 53 ML


25.5

41
26 26.0

28 SH 64 14.2 10-37
26.5

52
27 27.0
Areno limoso de consistencia blanda, tenacidad
29 SPT 2 2 4 6 100 33.2 46 44 2 27 SM
baja,humedo las arenas son de finas a medias.
27.5

28 28.0

37
28.5

29 29.0
30 SPT 4 6 9 15 67
Limo arenoso de consistencia de firme a dura,
tenacidad de media a baja, de color café rojizo con 29.5
motas blancas y amarillentas
45
30 30.0

N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m Observaciones


N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
REGISTRO DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

Perforación No. P1
Inicio perforación 08/07/2014
Fin perforación 10/07/2014

Muestreador o Corona
SPT Resumen de resultados de ensayos
N SPT [Golpes/pie]

Recuperación [%]
Profundidad [m]

Peso unitario seco,


Humedad natural, ωn [%]

Límite plástico [%]

Índice plástico [%]


Humedad natural,
N SPT [Golpes/pie]

Límite líquido [%]


Nivel freático

Golpes / 0.15 m
Muestra No.

Presion(psi)

simple, qu [kPa]

Pasa T200 [%]


c' [kPa] - φ' [°]

Clasificación
RQD [%]

Compresión
Símbolo

Límite líquido [%]

γd [kN/m ]

U.S.C.S.
3
ωn [%]
Descripción del material Límite plástico [%]
Recuperación [%]
RQD [%]
0 20 40 60 80 100
30.0
30

30.5

31 31.0
Filtro. Arenoso a areno limoso de color ocre
31 SPT 4 4 5 9 56 21.1 46 39 7 3 SP
amarillento de tamaño arena gruesa a grava.
31.5

32 32.0

55
32.5

33 33.0
Areno limoso de arenas finas a muy finas de
32 SPT 4 6 5 11 56 25.2 0 0 NP 19 SM
consistencia suelta, tenacidad baja, humedo.
33.5

34 34.0
Limo arenoso de consistencia firme, tenacidad
33 ROT 6 43
baja, con un 5% de fragmentos de tonalita.
34.5

35 35.0

34 SPT 6 10 15 25 100
35.5

36 36.0

52
36.5

37 37.0

35 20% es un material arenoso, igua al anterior, el SPT 4 6 10 16 56


80% restante es una material arenoso, arena
37.5
gruesa a media bien gradada, se observan
materiales plásticos de color naranja.

38 38.0

58
38.5

39 39.0

36 Limo de consistencia firme tenacidad baja , SPT 15 22 34 56 67 19.4 36 35 1 39 SM


perteneciente al horizonte IC de meteorizacion del 39.5
Batolito Antioqueño.

40 40.0

60
40.5

41 41.0
Limoso de consistencia muy blanda, tenacidad
37 baja, tambien se observa un material limo arenoso SPT 10 14 21 35 89
causado por la meteorizacion de los fragmentos de 41.5
roca.

42 42.0

51
42.5

43 43.0

38 Material arenoso de arenas gruesas bien SPT 7 6 12 18 44


seleccionadas de color gris oscuro, de tonalidades
43.5
verdozas.

44 44.0
59
44.5

45 45.0

N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m Observaciones


N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
REGISTRO DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

Perforación No. P1
Inicio perforación 08/07/2014
Fin perforación 10/07/2014

Muestreador o Corona
SPT N SPT [Golpes/pie] Resumen de resultados de ensayos

Recuperación [%]
Profundidad [m]

Peso unitario seco,


Humedad natural, ωn [%]

Límite plástico [%]

Índice plástico [%]


Humedad natural,
N SPT [Golpes/pie]

Límite líquido [%]


Nivel freático

Golpes / 0.15 m
Muestra No.

Presion(psi)

simple, qu [kPa]

Pasa T200 [%]


c' [kPa] - φ' [°]

Clasificación
RQD [%]

Compresión
Símbolo

Límite líquido [%]

γd [kN/m ]

U.S.C.S.
3
ωn [%]
Descripción del material Límite plástico [%]
Recuperación [%]
RQD [%]
0 20 40 60 80 100
45.0
45 Limo arenoso de consistencia firme, tenacidad
39 SPT 17 23 35 58 89 17.5 34 32 2 29 SM
baja, de color café moteado, blanco, rojizo y
amarillento, pertenciente al horizonte IC de Tonalita 45.5

46 46.0

40 ROT 52 72 32
46.5

47 47.0
Roca, tonalita del Batolito Antioqueño, hacia el
incio los fragmentos son variables desde los 6,5 cm
de longitud, muy fracturados. 47.5
41 ROT 100 73 98
48 48.0

48.5

N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m Observaciones


N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
REGISTRO DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

Perforación No. P2
Inicio perforación 05/07/2014
Fin perforación 07/07/2014

Muestreador o Corona
SPT Resumen de resultados de ensayos
N SPT [Golpes/pie]

Recuperación [%]
Profundidad [m]

Peso unitario seco,


Humedad natural, ωn [%]

Límite plástico [%]

Índice plástico [%]


Humedad natural,
N SPT [Golpes/pie]

Límite líquido [%]


Nivel freático

Golpes / 0.15 m
Muestra No.

simple, q u [kPa]
Presión(psi)

Pasa T200 [%]


c' [kPa] - φ' [°]
RQD [%]

Clasificación
Compresión
Símbolo
Límite líquido [%]

γd [kN/m ]

U.S.C.S.
3
ωn [%]
Descripción del material Límite plástico [%]
Recuperación [%]
RQD [%]
0 20 40 60 80 100
0.0
0

0.5

1 10 20
1.0
1

1.5

2.0
2
2 7
2.5
Fragmentos de roca de hasta 7 cm de longitud de
tonalita y algunas pegmatitas, frescas de grano
3.0
3 grueso, sub-redondeadas, en las que se observan
minerales como anfíboles, plagioclasas y biotitas.
3.5

3 7
4 4.0

4.5

5 5.0

4 7 20
5.5

6 6.0

Material limo arenoso de color café rojizo con motas


de color blanco, y naranja de consistencia firme y 6.5
5 37
tenacidad baja, húmedo, con fragmentos de hasta 5
cm de longitud, M/F 80/20.
7 7.0

6 10 8 8 16 10
7.5

Areno limoso con 10% de fragmentos, matriz 8.0


8
húmeda y suelta
7 17 25
8.5

9 9.0
Limo arenoso, hacia el inicio de la muestra hay
8 8 10 12 22 100
fracciones arenosas, con 5% de fragmentos
9.5
Material arenoso con de tenacidad baja, con algo de
limos. 25
10 10.0

9 73
10.5
Areno limoso de consistencia blanda a firme,
10 tenacidad media, el contenido de arena varia a lo 45 30 20.2 44 31 13 38 SM
largo de la muestra. 11.0
11
11 6 4 6 10 67
11.5

12 12.0

12 13 35
Areno limoso. 12.5

13 13.0

13 6 11 13 24 89
13.5

14 14.0
Fragmentos de roca de tonalita de hasta 5 cm de
14 longitud, la matriz es limosa y esta adherida a los 6 35
fragmentos. 14.5

15 15.0

N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m Observaciones


N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
REGISTRO DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

Perforación No. P2
Inicio perforación 05/07/2014
Fin perforación 07/07/2014

Muestreador o Corona
SPT Resumen de resultados de ensayos
N SPT [Golpes/pie]

Recuperación [%]
Profundidad [m]

Peso unitario seco,


Humedad natural, ωn [%]

Límite plástico [%]

Índice plástico [%]


Humedad natural,
N SPT [Golpes/pie]

Límite líquido [%]


Nivel freático

Golpes / 0.15 m
Muestra No.

simple, q u [kPa]
Presión(psi)

Pasa T200 [%]


c' [kPa] - φ' [°]
RQD [%]

Clasificación
Compresión
Símbolo
Límite líquido [%]

γd [kN/m ]

U.S.C.S.
3
ωn [%]
Descripción del material Límite plástico [%]
Recuperación [%]
RQD [%]
0 20 40 60 80 100
15.0
15
15 Limo arenoso 8 13 15 28 33
15.5

40
16.0
16
16 Limo arenoso de consistencia blanda 91
16.5

17 44 40 30.3 44 40 4 39 SM
17.0
17
18 Limo arenoso 9 18 19 37 100
17.5

18.0
18
19 Limo arenoso con 5% de fragmentos 13 45
18.5

19 19.0

20 Plásticos naranjados 5 8 14 22 26 21 42 34 8 49 SM
19.5
Limo arenoso de color pardo rojizo, tenacidad alta,
21 67 27.5 49 38 11 48 SM
consistencia firme a blanda, húmedo.
20 20.0

22 82 16 0-45
20.5

23 . 67 50
21 21.0

24 9 14 17 31 45
21.5

22 22.0

25 Fragmentos de plásticos y arandelas metálicas 16


22.5

23 23.0

26 Limo arenoso de consistencia dura, tenacidad baja. 9 13 18 31 78


23.5

27 89 55 29.7 52 41 11 43 SM
24 24.0

28 100
24.5

25 25.0

29 6 10 15 25 100 23.7 47 39 8 49 SM
25.5

26 ZONA DE VACIO, MATERIAL MUY BLANDO 26.0


Arena limosa, de consistencia firme de color pardo
30 64 55 31.1 54 43 11 28 SM
rojizo con fragmentos de color negro y blanco.
26.5

27 27.0

31 9 8 10 18 89 29.6 0 0 NP 28 SM
27.5

28 28.0
Limo arenoso de tenacidad baja y consistencia
32 26 55
blanda, húmedo.
28.5

29 29.0
33 4 6 10 16 89 31.1 42 38 4 45 SM
29.5
Limo arenoso , saturado , tenacidad media,
34 27 55 32.6 44 38 6 48 SM
consistencia blanda.
30 30.0

N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m Observaciones


N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
REGISTRO DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

Perforación No. P3
Inicio perforación 03/07/2014
Fin perforación 03/07/2014

SPT N SPT [Golpes/pie] Resumen de resultados de ensayos

Recuperación [%]
Profundidad [m]

Peso unitario seco,

Límite plástico [%]

Índice plástico [%]


Humedad natural, ωn [%]

Humedad natural,
Muestreador o

N SPT [Golpes/pie]

Límite líquido [%]


Nivel freático

Golpes / 0.15 m
Muestra No.

Presión(psi)

simple, qu [kPa]

Pasa T200 [%]


c' [kPa] - φ' [°]

Clasificación
RQD [%]

Compresión
Símbolo

Límite líquido [%]

Corona

γd [kN/m ]

U.S.C.S.
3
ωn [%]
Descripción del material Límite plástico [%]
Recuperación [%]
RQD [%]
0 20 40 60 80 100
0.0
0

0.5
1 ROT 20 20
1 1.0

1.5
Fragmentos de roca de tamaños variables, de 2 a
5 cm de longitud, de pegmatitas, tonalitas y
2 basaltos, los cuales se encuentran 2.0
2 subredondeados. ROT 7 20
Los Fragmentos de tonalita son grueso
granulares, con anfiboles y plagioclasas en 2.5
abundacia y algunos mienrales en menor
proporcion como biotitas.
3 3.0

3.5

4 3 ROT 10 25 4.0

4.5

Material limoso de color café parduzco, húmedo


5 5.0
de consistencia blanda, tenacidad alta, con
4 fragmentos de rocas de 2 y 3 cm de longitud, sub- SPT 3 5 4 9 22
angulares, de cornubianas. 5.5

No recobro.
6 6.0
5 ROT 100

6.5
6 36 25

7 7.0
Areno limoso, de matriz húmeda, consistencia
7 SPT 6 8 9 17 33 13.9 24 SM
blanda, 30% de fragmentos de roca de 3-4 cm de
longitud 7.5

8 Fragmentos de tonalita y cornubiana sub- 8.0


8 angulares desde milimétricos hasta los 6 cm de ROT 6 30
longitud, la matriz es limo arenosa
8.5

9 Material limo arenoso de consistencia blanda, 9.0


tenacidad baja, húmedo, con 5 % de fragmentos
9 SPT 9 5 7 12 33 19.2 37 35 2 30 SM
de tonalita de hasta 3 cm de longitud.
9.5
Limo arenoso 10% de fragmentos de tonalita, de
10 ROT 27 30 19.6 35 31 4 16 GM
consistencia blanda, tenacidad alta
10 10.0

N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m Observaciones


N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
REGISTRO DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

Perforación No. P4
Inicio perforación 24/06/2014
Fin perforación 27/06/2014

SPT Resumen de resultados de ensayos


N SPT [Golpes/pie]

Recuperación [%]
Profundidad [m]

Peso unitario seco,

Límite plástico [%]

Índice plástico [%]


Humedad natural,
Muestreador o
Humedad natural, ωn [%]

N SPT [Golpes/pie]

Límite líquido [%]


Nivel freático

Golpes / 0.15 m
Muestra No.

simple, qu [kPa]

Pasa T200 [%]


c' [kPa] - ' [°]

Clasificación
Límite líquido [%]

RQD [%]

Compresión
Símbolo

Corona

d [kN/m ]

U.S.C.S.
3
Descripción del material Límite plástico [%]

ωn [%]
Recuperación [%]
RQD [%]
0 20 40 60 80 100
0.0
0

0.5

1 1.0

1.5

2 2.0

2.5

3 3.0

3.5

4 4.0

4.5

5 5.0

1 Material limo arenoso, que varia a limoso y SPT 4 7 8 15 78 26.3 40 36 4 46 SM


aumenta su contenido de arenas con la
5.5
profundidad, de color café parduzco, con motas
blancas y rojizas, humedo de consistencia firme
tenacidad alta, 1% de fragmentos de roca de 2 6.0
6
cm.
2 SH 93 15 21-28
6.5

7 7.0

3 Material limo arenoso de consistencia firme, SPT 3 4 6 10 89


tenacidad media, con un alto contenido de raices. 7.5

8 8.0

4 ROT 19 30.7 47 37 10 41 SM
Material con mayor contenido de arenas y más 8.5
húmedo.

9 9.0
Material saturado con 5% de fragmentos de roca
5 SPT 6 7 8 15 44
de tonalitas y cornubianas.
9.5

10 10.0
Fragmentos de cornubianas y tonalitas, con un
6 7% de matriz limo arenosa, los fragmentos son de ROT 7
0,5- 6 cm , subangulares. 10.5

11 11.0
7 Material más arenoso de arenas medias a finas, SPT 7 12 14 26 33 19.6 43 34 9 36 SM
con trazas de fragmentos sub-redondeados muy
meteorizados de tonalita. Material plástico 11.5
naranjado.

12 12.0

12.5

13 13.0
8 SPT 5 7 8 15 44 19.1 42 31 11 44 SM
13.5

14 14.0

9 SH 64
14.5

15 15.0

N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m Observaciones


N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
REGISTRO DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

Perforación No. P4
Inicio perforación 24/06/2014
Fin perforación 27/06/2014

SPT Resumen de resultados de ensayos


N SPT [Golpes/pie]

Recuperación [%]
Profundidad [m]

Peso unitario seco,

Límite plástico [%]

Índice plástico [%]


Humedad natural,
Muestreador o
Humedad natural, ωn [%]

N SPT [Golpes/pie]

Límite líquido [%]


Nivel freático

Golpes / 0.15 m
Muestra No.

simple, qu [kPa]

Pasa T200 [%]


c' [kPa] - ' [°]

Clasificación
Límite líquido [%]

RQD [%]

Compresión
Símbolo

Corona

d [kN/m ]

U.S.C.S.
3
Descripción del material Límite plástico [%]

ωn [%]
Recuperación [%]
RQD [%]
0 20 40 60 80 100
15.0
15 Material idem al anterior.
10 SPT 6 8 10 18 44
Con mayor contenido de arenas, de arenas
15.5
medias a gruesas.

16 16.0

16.5

17 17.0

11 Material limo arenoso de consitencia firme, SPT 5 7 11 18 89


tenacidad baja. 17.5

18 18.0

12 SH 100
18.5

19 19.0

13 30% de material limo arenoso, humedo de SPT 5 8 9 17 100


consistencia blanda, tenacidad media. 70% 19.5
de material arenso, compuesto de arenas
gruesas y gravas, mal seleccionadas. 20.0
20

20.5

21 21.0

14 SPT 8 7 10 17 78
21.5
Material limo arenoso con fragmentos de
roca de tamaño variable, siendo más 22.0
22
abundantes los de 2 cm aproximadamente,
15 subredondeados de tonalita y cornubiana. 6
22.5

23 23.0

16 SPT 6 5 9 14 100 11.2 40 36 4 23 SM


Material de consistencia blanda, tenacidad 23.5
alta.
70% de la muestra son arenas gruesas a
24 gravas mal seleccionadas, con bloques de 24.0
hasta 4 cm , subredondeados, en una matriz
17 SH 100
limo arenosa. 24.5

25 25.0

18 20% de Fragmentos de hasta 3 cm en una SPT 6 4 8 12 89


matriz limo arenosa. 25.5

26 26.0
Material areno limoso con 7% de fragmentos
19 ROT 10
subangulares, trazas de arenas gruesas, sin
26.5
tenacidad de consitencia blanda.

27 27.0
20 Material limo arenoso , trazas de gravas, y SPT 4 5 7 12 67
arenas gruesas. 27.5

28 28.0
21 ROT 65
28.5

29 29.0
Zonas más arenosas, con fragmentos de
22 SPT 8 10 13 23 89
tonalitas moderadamente meteorizadas.
29.5
23 Areno limoso blando de tenacidad baja, de ROT 27
30 arenas medias a gruesas. 30.0

N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m Observaciones


N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
REGISTRO DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

Perforación No. P4
Inicio perforación 24/06/2014
Fin perforación 27/06/2014

SPT N SPT [Golpes/pie] Resumen de resultados de ensayos

Recuperación [%]
Profundidad [m]

Peso unitario seco,

Límite plástico [%]

Índice plástico [%]


Humedad natural,
Muestreador o
Humedad natural, ωn [%]

N SPT [Golpes/pie]

Límite líquido [%]


Nivel freático

Golpes / 0.15 m
Muestra No.

simple, qu [kPa]

Pasa T200 [%]


c' [kPa] - ' [°]

Clasificación
Límite líquido [%]

RQD [%]

Compresión
Símbolo

Corona

d [kN/m ]

U.S.C.S.
3
Descripción del material Límite plástico [%]

ωn [%]
Recuperación [%]
RQD [%]
0 20 40 60 80 100
30.0
30
24 SH 100
30.5

31 31.0

25 SPT 7 8 11 19 89 21.6 42 37 5 44 SM
Idem al anterior sin fragmentos.
31.5

32 32.0

26 80% de material limo arenoso, 20% de ROT 71


material con una alto contenido de gravas y 32.5
arenas gruesas.

33 33.0

27 SPT 7 9 11 20 100
33.5

Material limo arenoso, se observa la


34 estructura de una roca granítica, de 34.0
consitencia firme, tenacidad media.
28 ROT 65
34.5

35 35.0
Mateial limoso, pero con zonas más
29 arenosas de tenacidad alta y consistencia SPT 6 7 10 17 89
firme 35.5

36 36.0
Material limo arenoso, con motas blancas y
30 ROT 32
amarillentas, húmedo de tenacidad baja y
36.5
consistencia firme, con 2% de fragmentos de
roca de tonalita.
37 37.0

31 Trazas de materiales mas arenosos. SPT 8 12 15 27 78


37.5

38 Material limo arenoso con trazas de un 38.0

32 material areno limoso. ROT 65


38.5

39 39.0

33 SPT 8 8 11 19 100
39.5

40 40.0

34 ROT 84
40.5

41 41.0
35 Material de consistencia firme. SPT 10 13 14 27 78
41.5

42 42.0
Material limo arenoso, húmedo de
36 ROT 52
consitencia firme
42.5

43 43.0
37 Material más arenoso rodeando el núcleo de SPT 11 11 15 26 100 22 42 35 7 47 SM
roca, arenas medias, mal seleccionada. 43.5

44 44.0
38 ROT 52
44.5

45 45.0

N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m Observaciones


N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
REGISTRO DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

Perforación No. P4
Inicio perforación 24/06/2014
Fin perforación 27/06/2014

SPT Resumen de resultados de ensayos


N SPT [Golpes/pie]

Recuperación [%]
Profundidad [m]

Peso unitario seco,

Límite plástico [%]

Índice plástico [%]


Humedad natural,
Muestreador o
Humedad natural, ωn [%]

N SPT [Golpes/pie]

Límite líquido [%]


Nivel freático

Golpes / 0.15 m
Muestra No.

simple, qu [kPa]

Pasa T200 [%]


c' [kPa] - ' [°]

Clasificación
Límite líquido [%]

RQD [%]

Compresión
Símbolo

Corona

d [kN/m ]

U.S.C.S.
3
Descripción del material Límite plástico [%]

ωn [%]
Recuperación [%]
RQD [%]
0 20 40 60 80 100
45.0
45
39 20% de material limo arenoso. El 80% es una SPT 12 8 13 21 100 16.8 42 32 10 21 SM
arena gruesa a grava bien seleccionada, con 45.5
algunos clastos subangulares.

46 46.0

46.5

47 47.0

40 SPT 8 12 14 26 45 22.9 44 39 5 49 SM
47.5

48 48.0

41 ROT 90 27.5 47 39 8 55 ML
48.5

49 49.0
Limo arenoso de tenacidad alta y consistencia
42 SPT 7 8 12 20 89 26.3 46 36 10 51 ML
firme.
49.5

50 50.0

50.5

51 51.0
Material areno limoso de arena gruesa y grava,
43 ROT 35 22 8.9 14 SM
con fragmentos de roca de 2 y 3 cm
51.5

52 52.0
Fragmentos de roca de 2 a 4 cm con algo de
44 ROT 7
alteración, subangulares
52.5

53 53.0

53.5

20% de matriz es limosa con fragmentos de 54.0


54 45 ROT 5
tonalita.

54.5

55 55.0

55.5

Material limo arenosa con 2% de fragmentos de 1 56.0


56 46 ROT 10
cm, con algo de raices.

56.5

57 57.0

47 ROT 46 10 57.5

58 58.0

Bloques de tonalita, frescos, grueso granular, con 58.5


minerales como biotitas, plagioclasa, anfiboles.
48 ROT 47 8.6
59 59.0

59.5
49 ROT 77 46
60 60.0

N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m Observaciones


N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
REGISTRO DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

Perforación No. P4
Inicio perforación 24/06/2014
Fin perforación 27/06/2014

SPT N SPT [Golpes/pie] Resumen de resultados de ensayos

Recuperación [%]
Profundidad [m]

Peso unitario seco,


Humedad natural, ωn [%]

Límite plástico [%]

Índice plástico [%]


Humedad natural,
Muestreador o

N SPT [Golpes/pie]

Límite líquido [%]


Nivel freático

Golpes / 0.15 m
Muestra No.

simple, qu [kPa]

Pasa T200 [%]


c' [kPa] - ' [°]
Límite líquido [%]

Clasificación
RQD [%]

Compresión
Símbolo

Corona

d [kN/m ]

U.S.C.S.
3
Descripción del material Límite plástico [%]

ωn [%]
Recuperación [%]
RQD [%]
0 20 40 60 80 100
60.0
60
60.5
49 ROT 77 46

61.0
61

61.5

50 ROT 100 53
62.0
62

62.5

63.0
63
51 ROT 100 41
63.5

64.0
64

64.5

52 ROT 100 86
65.0
65

65.5

66.0
66
53 ROT 100 93
66.5

Bloques de tonalita, frescos, grueso granular, con 67.0


67
minerales como biotitas, plagioclasa, anfiboles.

67.5

54 ROT 100 88
68.0
68

68.5

69 69.0

55 ROT 100 100


69.5

70 70.0

70.5

56 ROT 100 92
71 71.0

71.5

72 72.0

57 ROT 100 92
72.5

73 73.0

58 ROT 100 98 73.5

74 74.0

N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m Observaciones


N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
REGISTRO DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

Perforación No. P5
Inicio perforación 18/06/2014
Fin perforación 20/06/2014

SPT Resumen de resultados de ensayos


N SPT [Golpes/pie]

Recuperación [%]
Profundidad [m]

Peso unitario seco,

Límite plástico [%]

Índice plástico [%]


Humedad natural,
Humedad natural, ωn [%]

Muestreador o

N SPT [Golpes/pie]

Límite líquido [%]


Nivel freático

Golpes / 0.15 m
Muestra No.

simple, qu [kPa]

Pasa T200 [%]


c' [kPa] - φ' [°]

Clasificación
RQD [%]

Compresión
Símbolo

Límite líquido [%]

Corona

γd [kN/m ]

U.S.C.S.
3
ωn [%]
Descripción del material Límite plástico [%]
Recuperación [%]
RQD [%]
0 20 40 60 80 100
0.0
0

0.5

1 1.0

1.5

Zona Fracturada.
2 2.0

2.5

3 3.0

3.5

4 4.0

LLENO LIMO ARENOSO, arena muy fina de color 4.5


pardo rojizo con motas blancas y amarillentas,
húmedo de consitencia blanda, tenacidad baja,
5 hay tramos en los que el material es mas 5.0
1 arenoso. SPT 3 3 4 7 55
5.5

Sin recobro.
6 6.0
2 SH 100

6.5
Sin recobro.

7 7.0
3 SPT 8 10 12 22 100
7.5

8 8.0
4 ROT 39

LLENO ENROCADO. Fragmentos de roca de 8.5


tamaños variables de 2 cm hasta 10 cm de
longitud, 60% de la muestra,matriz limo arenosa,
9 9.0
de color pardo rojizo, humeda de tenacidad baja,
5 consitencia baja, hacia los 9 m el material es mas SPT 4 5 8 13 78
arenoso.
9.5

10 10.0
6 ROT 17

10.5

11 11.0
7 SPT 7 8 13 21 78

LLENO LIMO ARENOSO. Material limo arenoso a 11.5


areno limoso, de color café parduzco, con motas
de color blanco y rojizo, húmedo, la consitencia
12 12.0
varia entre firme y blanda, de arenas finas.
8 ROT 19

12.5

13 13.0
9 Material saturado. SPT 5 7 10 17 67 29 36 34 2 43 SM

13.5
Sin recobro.
14 14.0
10 SH 91 14 36-28

14.5
Sin recobro.
15

N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m Observaciones


N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
REGISTRO DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

Perforación No. P5
Inicio perforación 18/06/2014
Fin perforación 20/06/2014

SPT Resumen de resultados de ensayos


N SPT [Golpes/pie]

Recuperación [%]
Profundidad [m]

Peso unitario seco,

Límite plástico [%]

Índice plástico [%]


Humedad natural,
Humedad natural, ωn [%]

Muestreador o

N SPT [Golpes/pie]

Límite líquido [%]


Nivel freático

Golpes / 0.15 m
Muestra No.

simple, qu [kPa]

Pasa T200 [%]


c' [kPa] - φ' [°]

Clasificación
RQD [%]

Compresión
Símbolo

Límite líquido [%]

Corona

γd [kN/m ]

U.S.C.S.
3
ωn [%]
Descripción del material Límite plástico [%]
Recuperación [%]
RQD [%]
0 20 40 60 80 100
15.0
15
11 SPT 4 7 10 17 78
15.5
LLENO LIMO ARENOSO identico al lleno anterior.

16 16.0

12 32
16.5

17 17.0

13 Aumenta el contenido de arenas. SPT 6 7 13 20 100


17.5

14 ROT 18 31 37 33 4 23 SM
18 18.0

15 SH 100
18.5

Sin recobro.
19 19.0

16 Material arenos limos de color cafe parduzco, con SPT 7 8 12 20 89


fragmentos de hasta 5 cm de longitud. Presencia 19.5
de plásticos naranjados.

20 20.0

17 ROT 16
20.5

21 21.0

18 SPT 6 6 12 18 89
21.5

22 22.0

19 ROT 12
22.5

23 23.0

20 SPT 6 6 10 16 67
23.5

21 ROT 91
24 24.0

22 SH 100 25.5 14.0 40-29


24.5

Sin recobro.
25 25.0

23 60% de material es limo arenoso, 60% de SPT 5 8 6 14 44 19 37 37 0 29 SM


fragmentos de hasta 4 cm de longitud, tenacidad 25.5
baja, hay presencia de plásticos narajandos.

26 26.0
24 ROT 6
26.5

27 27.0
FILTRO material arenoso de gravas con 90% de
25 SPT 11 8 9 17 44
fragmentos de hasta 3 cm de longitud
27.5

28 28.0
26 Se hace tubo shelby y el pozo se derrumba. ROT 29
28.5

LLENO LIMO ARENOSO material saturado con


29 29.0
10% de fragmentos.
27 SPT 16 11 11 22 44
29.5
28 ROT 13
30 30.0

N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m Observaciones


N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
REGISTRO DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

Perforación No. P5
Inicio perforación 18/06/2014
Fin perforación 20/06/2014

SPT N SPT [Golpes/pie] Resumen de resultados de ensayos

Recuperación [%]
Profundidad [m]

Peso unitario seco,

Límite plástico [%]

Índice plástico [%]


Humedad natural, ωn [%]

Humedad natural,
Muestreador o

N SPT [Golpes/pie]

Límite líquido [%]


Nivel freático

Golpes / 0.15 m
Muestra No.

simple, qu [kPa]

Pasa T200 [%]


c' [kPa] - φ' [°]

Clasificación
RQD [%]

Compresión
Símbolo

Límite líquido [%]

Corona

γd [kN/m ]

U.S.C.S.
3
ωn [%]
Descripción del material Límite plástico [%]
Recuperación [%]
RQD [%]
0 20 40 60 80 100
30.0
30

28 ROT 13 30.5

31 31.0
29 SPT 5 7 11 18 89

31.5

32 32.0
30 ROT 16 34 40 38 2 69 ML

32.5
LLENO LIMO ARENOSO. Identico al anterior

33 33.0
31 SPT 5 6 13 19 78

33.5

34 34.0
32 ROT 45

34.5

35 35.0
33 SPT 7 12 13 25 78

35.5

36 36.0
34 ROT 13
No se hace shelby por derrrumbe.
36.5

37 37.0
35 SPT 5 6 9 15 78 27 36 35 1 44 SM

37.5
Sin recobro.
38

N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m Observaciones


N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
REGISTRO DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

Perforación No. P6
Inicio perforación 17/06/2014
Fin perforación 17/06/2014

Muestreador o Corona
SPT N SPT [Golpes/pie] Resumen de resultados de ensayos

Recuperación [%]
Profundidad [m]

Peso unitario seco,

Límite plástico [%]


Humedad natural,

Índice plástico [%]


Humedad natural, ωn [%]

N SPT [Golpes/pie]

Límite líquido [%]


Nivel freático

Golpes / 0.15 m

Presion (psi)
Muestra No.

simple, qu [kPa]

Pasa T200 [%]


c' [kPa] - φ' [°]

Clasificación
Compresión
RQD [%]
Límite líquido [%]
Símbolo

γd [kN/m ]

U.S.C.S.
3
Límite plástico [%]

ωn [%]
Descripción del material
Recuperación [%]
RQD [%]
0 20 40 60 80 100
0.0
0
0.5

1.0
1

1.5

2.0
2

2.5
20

3.0
3

3.5

4.0
4

4.5
Limo arenoso de arenas finas, húmedo, 2% de
fragmentos de tonalita. La arena fina presenta
consistencia firme y tenacidad media. 5.0
5
1 SPT 2 3 5 8 56
Limo de consistencia firme, tenacidad media, 5.5
húmedo color café parduzco con motas blancas y
2 rojizas. ROT 54 22
6.0
6
Material más arenoso de arenas finas a muy finas,
3 con un 5% de fragmentos de 2 cm de tonalita y SH 100 25 14 19-31
cornubiana. 6.5

4 Material más limoso con franjas de color gris ROT 44 34 33 32 1 51 ML


oscuro (Materia orgánica) y fragmentos 7.0
7
meteorizados de hasta 3 cm de tonalita y
5 cornubiana. SPT 5 12 17 29 89
7.5

8.0
8
Sin recobro. 25
8.5

9 9.0

6 SPT 10 7 4 11 67
9.5

Sin recobro. 10.0


10
30
10.5
Material areno limoso de color café rojizo con
algunas zonas de motas blancas y negras, de
11 tamaño arena húmedo, con consistencia firme, 11.0
tenacidad media a baja. Presenta fragmentos de
7 SPT 11 11 19 30 78
tonalita de hasta 3 cm de longitud.
11.5

12 Limo arenoso, con 10% de fragmentos, donde se 12.0


observa algo de la estructura de la roca, tonalitas,
8 ROT 23 35
los fragmentos son sub-redondeados, húmedo de
consistencia blanda, tenacidad alta 12.5

13 13.0
9 Material limoso SPT 4 4 5 9 78 24 34 32 3 38 SM
13.5
10 SH 90
14 14.0

N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m Observaciones


N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
N.F. dd/mm - xx m N.F. dd/mm - xx m
B. Anexo: Espectros de velocidades
L1 - OFFSET MÍNIMO (𝑿𝟏 ) = 15 m
L1 - OFFSET MÍNIMO (𝑿𝟏 ) = 10 m
L1 - OFFSET MÍNIMO (𝑿𝟏 ) = 5 m
L2 - OFFSET MÍNIMO (𝑿𝟏 ) = 15 m
L2 - OFFSET MÍNIMO (𝑿𝟏 ) = 10 m
L2 - OFFSET MÍNIMO (𝑿𝟏 ) = 5 m
Bibliografía

 Abo-Zena, A. M. (1979). Dispersion function computations for unlimited frequency


values. Geophys J Roy Astron Soc 58, 91–105.

 Achenbach, J. D. (1984). Wave Propagation in Elastic Solids. Amsterdam, The


Netherlands: North-Holland Publishing.

 Aki, K. & Richards, P. G. (1980). Quantitative Seismology: Theory and Methods, W. H.


Freeman, San Francisco.

 Chen, X. (1993). “A Systematic and Efficient Method of Computing Normal Modes for
Multilayered Half Space.” Geophysics J. Int., Vol. 115, pp. 391-409.

 Dal Moro, G. (2015). Surface wave analysis for near surface applications. ISBN 978-0-
12-800770-9. Elsevier.

 Dunkin, J. W. (1965). Computation of modal solutions y layered, elastic media at high


frequencies. Bulletin of the Seismological Society of America, 55, 335-358.

 Everett, M. E. (2013). Near-Surface Applied Geophysics. Cambridge: Cambridge


University Press.

 Ewing, W. M., Jardetzky, W. S., & Press, F. (1957). Elastic Waves in Layered Media.
New York: McGraw-Hill.

 Foti, S., Lai, C., Rix, G. & Strobbia, C. (2015). Surface Wave Methods for Near-Surface
Site Characterization. ISBN 978-1-4822-6682-5. CRC Press.
122 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

 Gabriels, P., Snieder, R. & Nolet, G., 1987. In situ measurements of shear-wave velocity
in sediments with higher-mode Rayleigh waves: Geophysical Prospecting, 35, 187-196.

 Harvey, D. (1981). Seismogram synthesis using normal mode superposition: The


locked mode approximation. Geophys J Roy Astrom Soc 66, 37–70.

 Haskell, N. A. (1953). The dispersion of surface waves on multilayered media. Bulletin


of the Seismological Society of America, 43(1), 17–34.

 Hisada, Y. (1995). “An Efficient Method for Computing Green’s Functions for a Layered
Half-Space with Sources and Receivers at Close Depths (Part 2).”, Bulletin of the
Seismological Society of America, 85(4), 1080-1093.

 Horike, M. (1985). Inversion of phase velocity of long-period microtremors to the S-


wave-velocity structure down to the basement in urbanized areas, J. Phys. Earth., v.
33, p. 59-96.

 Karl, L., Fechner, T., Schevenels, M., François, S. & Degrande, G. (2011). Geotechnical
characterization of a river dyke by surface waves surface waves. Issue: Vol 9, No 6,
December 2011 pp. 515 – 527.

 Kausel, E., & Roesset, J. M. (1981). Stiffness matrices for layered soils. Bull Seismol
Soc Am 71(6), 1743–1761.

 Kennett, B. L. N., & Kerry, N. J. (1979). Seismic waves in a stratified half-space.


Geophys. J. R. Astr. Soc., 57, 557–583.

 Kennett, B. L. (1983). Seismic wave propagation in stratified media. Cambridge


University Press, New York.

 Kerry, N. J. (1981). Synthesis of seismic surface wave. Geophys. J. R. Astr. Soc., 64,
425-446.
Bibliografía 123

 Kim, K. Y., Jeon, K. M., Hong, M. H. & Park, Y. (2011). Detection of anomalous features
in an earthen dam using inversion of P-wave first-arrival times and surface-wave
dispersion curves. Geophysics and Geophysical Exploration, volume 14, issue 1, 2011,
Pages 42~49.

 Kreyszig, E. (2011). Advanced Engineering Mathematics (10th ed.). Hoboken, NJ: John
Wiley & Sons.

 Knopoff, L. (1964). A matrix method for elastic wave problems. Bulletin of the
Seismological Society of America, 54(1), 431–438.

 Lamb, H. (1904). On the propagation of tremors over the surface of an elastic solid.
Philos. Trans Roy Soc. Lond. Ser. A 203, 1–42.

 Louie, J. N. (2001). Faster, Better: Shear-Wave Velocity to 100 Meters Depth From
Refraction Microtremor Arrays. Bulletin of the Seismological Society of America.

 Luco, J. E. & Apsel, R. J. (1983). On the Green’s function for a layered half-space, Part
I. Bulletin of the Seismological Society of America, 73, 909-929.

 McMechan, G. A., and Yedlin, M. J. (1981). Analysis of dispersive waves by wave field
transformation: Geophysics, v. 46, p. 869-874.

 Mitchell, B.J. (1975). Regional Rayleigh wave attenuation in North America: J.G.R., v.
80, no. 35, 4904-4916.

 Nazarian, S., & Stokoe, K. H., II. (1984). In situ shear wave velocities from spectral
analysis of surface waves: Proceedings of the World Conference on Earthquake
Engineering, v. 8, San Francisco, Calif., July 21-28.
124 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

 Nazarian, S., Stokoe, K. H., II, and Hudson,W. R. (1983). Use of spectral analysis of
surface waves method for determination of moduli and thicknesses of pavement
systems: Transport. Res. Record, 930, 38–45.

 Ólafsdóttir, E. A. (2016), Multichannel Analysis of Surface Waves for assessing soil


stiffness, M.Sc. thesis, Faculty of Civil and Environmental Engineering, University of
Iceland.

 Park, C. B., Miller, R. D., & Xia, J. (1998). Imaging dispersion curves of surface waves
on multi-channel record. In 68th Annual International Meeting, SEG, Expanded
Abstracts (Vol. 17, pp. 1377–1380)

 Park, C. B., Miller, R. D., & Xia, J. (1999). Multi-channel analysis of surface waves:
Geophysics, v. 64, p. 800-808.

 Park, C. B., Miller, R. D., Xia, J., Hunter, J. A. & Harris, J. B. (1999). Higher mode
observation by the MASW method. SEG Technical Program Expanded Abstracts 1999:
pp. 524-527. doi: 10.1190/1.1821070.

 Park, C.B., Miller, R. D., and Xia, J. (2001). Offset and resolution of dispersion curve in
multichannel analysis of surface waves (MASW): Proceedings of the SAGEEP 2001,
Denver, Colorado, SSM4.

 Park, C. B. (2005). MASW - Horizontal Resolution in 2D Shear-Velocity (Vs) Mapping.


Kansas Geological Survey. University of Kansas.

 Park, C. B., Miller, R. D., Xia, J., & Ivanov, J. (2007). Multichannel analysis of surface
waves (MASW)—active and passive methods. The Leading Edge, 26 (1), 60–64.

 Park, C. B. (2015). Data acquisition. Retrieved 23 June, 2015, from


http://www.masw.com/DataAcquisition.html.
Bibliografía 125

 Richart, F. E., Hall, J. R., & Woods, R. D. (1970). Vibrations of soils and foundations.
Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

 Rix, G.J., and Lai, C.G. (1998). “Simultaneous Inversion of Surface Wave Velocity and
Attenuation,” Geotechnical Site Characterization, Edited by P.K. Robertson and P.W.
Mayne, Vol. 1, pp.503-508, Proceedings of the First International Conference on Site
Characterization – ISC’98/Atlanta, Georgia, USA, 19-22 April 1998.

 Ryden, N., Park, C. B., Ulriksen, P., & Miller, R. D. (2004). Multimodal Approach to
Seismic Pavement Testing. Journal of Geotechnical and Geoenvironmental
Engineering, 130 (6), 636–645.

 Ryden, N. & Park, C. B. (2006) Fast Simulated Annealing Inversion of Surface Waves
on Pavements using Phase Velocity Spectra. Geophysics, 71 (4), R49-R58.

 Schevenels, M., François, S. & Degrande, G. (2009). Elastodynamics Toolbox for


Matlab. User’s guide. (C) 2007–2009 K.U. Leuven, Structural Mechanics.

 Schilling, R. J., & Harris, S. L. (2012). Introduction to Digital Signal Processing using
MATLAB (2nd ed.). Stamford, CT: Cengage Learning.

 Stokoe, K. H., II, Wright, G. W., James, A. B., and Jose, M. R., 1994. Characterization
of geotechnical sites by SASW method, in Woods, R. D., Ed., Geophysical
characterization of sites: Oxford Publ.

 Thomson, W. T. (1950). Transmission of elastic waves through a stratified solid


medium, J. Appl. PHYS., vol. 21.

 Thorson, J. R., and Claerbout, J. F. (1985). Velocity-stack and slant-stack stochastic


inversion: Geophysics, v. 50, p. 2727-2741.
126 Identificación de estratos con velocidades inversas
mediante geofísica de ondas superficiales

 Tokimatsu, K., Tamura, S. & Kojima, H. (1992). Effects of multiple modes on Rayleigh
wave dispersion characteristics: Journal of Geotechnical Engineering, American
Society of Civil Engineering, 118(10), 1529-1543.

 Wathelet, M. (2005). Array recordings of ambient vibrations: surface-wave inversion.


Ph.D. thesis, Université de Liège, Liège, Belgium.

 Xia, J., Miller, R. D., Park, C. B. (2000b). Advantages of calculating shear-wave velocity
from surface waves with higher modes. Society of Exploration Geophysicists, Expanded
Abstracts, 1295-1298.

 Xia, J., Miller, R. D., Park, C. B., & Tian, G. (2003). Inversion of high frequency surface
waves with fundamental and higher modes. Journal of Applied Geophysics, 52 (1), 45–
57.

 Yilmaz, Ö. (2008). Seismic Data Analysis: Processing, Inversion, and Interpretation of


Seismic Data. [Electronic Edition]. Tulsa, OK: Society of Exploration Geophysicsts.

También podría gustarte