Está en la página 1de 5

MARCO TEÓRICO

Título: EMPODERAMIENTO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LAS


BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DEL BARRIO
INDEPENDENCIA DE LA CIUDAD DE JULIACA, 2019.

1. EMPODERAMIENTO
Definición
Para Rappaport, el empoderamiento implica que no concebimos a las personas como
niños con necesidades o simples ciudadanos con derechos que deben ser defendidos por
un agente externo, sino como seres humanos integrales que tienen necesidades y
derechos, que son capaces de tomar el control sobre sus propias vidas. Una ideología del
empoderamiento implica la creencia de que personas y grupos locales son capaces de
resolver problemas paradojales y multifacéticos en mayor medida que los expertos
externos que aplican políticas y programas en forma centralizada, ya que una variedad de
personas encuentra una variedad de soluciones. En este escenario, los expertos actúan
como colaboradores, quienes, entre otras cosas, aprenden de las experiencias de las
comunidades, aportan en la creación de entornos de encuentro entre las personas, apoyan
la habilitación de éstas para encontrar sus propias soluciones y difunden estas
experiencias (Rappaport, 1981)
Empoderamiento o apoderamiento, se refiere al proceso por el cual las personas aumentan
la fortaleza espiritual; política. Social o económica de los individuos de las comunidades
para impulsar cambios positivos de las situaciones en que viven, generalmente implica en
desarrollo en el beneficiario de una confianza en sus propias capacidades (Blanchard, 1997)
(Rodriguez K. , 2009)Es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender
nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de
donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo
que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
Mujer
El sistema sexo, género y sexualidad es en sí mismo, producto de una construcción
sociocultural que responde a las necesidades y a los intereses de un mecanismo de control
de los individuos, y de una reproducción de las estructuras de poder. Además, la categoría
mujer se conceptualiza en tanto que opuesta a la categoría hombre, formando así un
binomio, mutuamente excluyente, a partir del cual se articula el dispositivo del género
(femenino - masculino, respectivamente). Bajo este paradigma se invisibilidad las
opresiones que se dan cuando las personas no reproducen exactamente los esquemas
preestablecidos, limitando la diversidad de las expresiones sexuales y de género,
omitiendo y dejando al margen fenómenos como la transexualidad y la intersensualidad,
(Agora., 2007)
Empoderamiento De La Mujer
La mejor definición que se le puede dar al empoderamiento es hablar de “habilitación y
autonomía de la mujer, emancipación de la mujer, potenciación del papel de la mujer,
creación de condiciones para la plena participación de la mujer en la sociedad o para el
pleno ejercicio de sus derechos o para la realización del potencial de la mujer”. También
se le puede definir como: “busca del poder en los términos propios de cada grupo de
sujetos. Alcanzar la capacidad de tomar las propias decisiones y definir las prioridades
sin abandonar las propias perspectivas y concepciones culturales”. En el caso de las
mujeres se refiere a su estrategia como individuos y como organizaciones para ganar
poder (por sí mismas) en forma individual y/o colectiva, mediante acciones participativas
(Miloslavich, 2005).
liderazgo/líder
El liderazgo es un proceso de influencia y poder. Es un proceso que trata sobre logros y
alcances, sobre cómo llegar a una parte para ello se necesita tener un fin y una visión
sobre lo positivo que se busca y sobre cómo se trabajara para lograrlo (Cenzontle, 2001,
pág. 20).citado en (Solis Soto, 2015)
Un líder es la persona que guía a otros hacia una meta común mostrando el camino, por
ejemplo, y creando un ambiente en el cual los otros miembros de equipo se sienten
activamente involucrados en todo el proceso. Un líder no es el jefe del equipo sino la
persona que está comprometida a llevar adelante la misión del proyecto (Genvi, 2017)
La organización de las mujeres constituye uno de los espacios más importantes que les
permite unirse, reflexionar, elaborar y demandar sus agendas para el beneficio de sus
comunidades donde están establecidas.
“Las organizaciones sociales han desarrollado, además de su capacidad de propuesta,
buenos niveles de gestión y movilización de la población, asimismo cuentan con un tejido
organizativo efectivo para que este proceso sea muy amplio e inclusivo” (Agora, 2007,
pág. 37).
Sin embargo “Las organizaciones sociales de mujeres requieren fortalecerse renovando
sus liderazgos, generando mayor comunicación entre dirigentes y bases, ampliando sus
capacidades para la incidencia política-pública y la vigilancia, su vinculación con otras
organizaciones y temas de desarrollo, etc.” (Ministerio de Desarrollo Social, 2005).
Liderazgo y Gestión Local Apoya el empoderamiento individual y colectivo de las
mujeres, de manera que en el ejercicio de sus derechos como ciudadanas se apropien,
controlen y accedan los recursos económicos, sociales, culturales y políticos en los
ámbitos nacional, regional y local-municipal en condiciones de igualdad y equidad con
los hombres.
Es decir, se debería de entender al liderazgo más aun, “porque está continuamente
presente la necesidad de resistir y luchar contra propensión del estado a homogenizar y
se hace evidente a través de políticas y normas que afirman ser igualitarias en su
aplicación, pero que en la realidad discriminan y marginan.” (Rodriguez C. , 2004).
La mujer y la toma de decisiones
La participación política se está dando a más profundidad por parte de las mujeres,
enfrentar los retos y generar el cambio mientras que las mujeres celebran en todo el
mundo el día internacional de la mujer, el examen de la participación femenina en la toma
de decisiones ofrece una oportunidad para evaluar en qué forma se están escuchando sus
voces en los directorios, los parlamentos y los tribunales.
El empoderamiento del as mujeres y su participación en decisiones de igualdad en los
procesos de toma de decisiones y acceso al poder es fundamental para el logro de la
igualdad, el desarrollo y la paz, entendiendo dicho empoderamiento como n proceso de
acceso a los recursos y desarrollo de las capacidades personales necesarias para poder
participar en la vida propia y el de la comunidad en términos, económicos y políticos.
Por ello las mujeres han de ejercer el derecho a ser reconocidas como actoras, con la
representación, capacidad y autoridad que se dan a sí mismas y se han de potenciar un
tejido asociativo fuerte de mujeres conscientes de que solamente a través de ellas se puede
garantizar una mayor participación social y a partir de esta conocer el poder individual y
colectivo que tiene las mujeres (Colectivo Integral, 2008, pág. 124).

DESARROLLO DE CAPACIDADES
El desarrollo de capacidades implica un proceso de enseñanza y aprendizaje participativo,
cuyo punto de partida sea el conocimiento con la comunidad de sus problemáticas,
tradiciones saberes, conflictos históricos y estrategias de supervivencia. Desde nuestro
hacer en comunicación, podemos crear espacios que fortalezcan a los sujetos en el
abordaje de situaciones emocionalmente comprometidas y manejar desacuerdos cuando
sus elecciones personales son resistidas por otros (UNICEF, 2006).(Guzm & Titulaci,
2012)(Roque Tapia, Lourdes, Optar, Titulo, & De, 2014)
El Desarrollo De Capacidades En La Actualidad
A grandes rasgos, el desarrollo de capacidades consiste en mejorar las condiciones –
conseguir un mejor desempeño, agregar valor añadido, desarrollar nuevos talentos– en
las que se desenvuelven las personas para que puedan exprimir todo su potencial. Es decir,
se trata de encontrar la mejor manera de desarrollar nuevas capacidades (desde aspectos
institucionales hasta habilidades colectivas) y nuevas competencias (desde habilidades
individuales hasta comportamientos personales). En otros términos, y recogiendo los
principios de Amartya Sen, se trataría de estimular tanto el capital humano –asociado a
la generación de conocimientos y habilidades, puestas en práctica en el ámbito de la
producción económica– como las capacidades humanas –aquellas que posibilitan que las
personas sean agentes de cambio social–. Estos cambios pueden tener lugar en niveles
diferentes (micro, meso y macro) con diferentes elementos o grupos destinatarios.
El aporte del enfoque de las capacidades para medir el desarrollo humano a través de la
libertad es significativo para las teorías del desarrollo. Normalmente se cree que el
desarrollo de una sociedad se mide por medido del producto interno bruto, el aumento de
las rentas personales, la industrialización, los avances tecnológicos o por la
modernización social. Desde la propuesta del enfoque se puede deducir que la libertad es
fundamental para el proceso de desarrollo porque permite, por una parte, evaluar el
progreso en función del aumento que hayan experimentado o no las libertades de las
personas. Y, por otra, debido a una razón de eficacia, ya que el desarrollo depende
totalmente de la libre agencia de las personas. De esta manera la capacidad que tiene una
persona para actuar y provocar cambios y cuyos logros pueden juzgarse en función de sus
propios valores y objetivos constituye un importante motor de desarrollo humano. De
aquí el vínculo entre la libertad individual y el desarrollo humano, porque lo que pueden
conseguir las personas depende de las oportunidades económicas, las libertades políticas,
las fuerzas sociales y las posibilidades que brinda la salud, la educación básica y el
fortalecimiento de las iniciativas al interior de la sociedad.
El desarrollo de las capacidades dentro de un grupo u organización sucede cuando se
adquiere conocimiento sobre conceptos clave y este conocimiento es acompañado por la
habilidad de planificar y llevar a cabo acciones eficaces relativas a las ciudades seguras
para las mujeres a lo largo del tiempo.
El desarrollo de las capacidades se logra:
 fortaleciendo políticas y protocolos;
 fortaleciendo y formando sociedades;
 aumentando el acceso al conocimiento y a los recursos;
 mejorando el entorno y la infraestructura; y
 trabajando individualmente con personas y con grupos en todos los niveles,
utilizando talleres, sesiones de capacitación, discusión grupal, dirigiendo,
facilitando, y manteniendo intercambio de conocimientos y debates permanentes,
etc.
Involucrar a los actores
(Casazza, 2009)
El desarrollo de capacidades comienza a partir de personas que hablan y se escuchan entre
sí. El primer paso es lograr que se inicie un diálogo entre todas las personas que se benefi
ciarían en caso de que se mejorara una capacidad. El objetivo sería, entonces, que todos
se comprometieran con el proceso y realizaran una inversión personal para su éxito. A
esto es a lo que nos referimos cuando hablamos de apropiación. El sentimiento de
propiedad correspondiente a la apropiación es mejor y mayor cuando surge
orgánicamente que cuando es impuesto por una fuente externa. Usar desde el comienzo
los métodos de consulta y toma de decisiones locales y permitir que todos contribuyan al
diseño y contenido del proceso ayudará a integrar las iniciativas a las prioridades de
desarrollo nacionales. También es importante que se establezca la rendición de cuentas
en una etapa temprana: quién hará qué, quién garantizará que las cosas se hagan y qué
pasará si no se hacen. La rendición de cuentas debe fl uir tanto hacia arriba como hacia
abajo a través de metas y responsabilidades establecidas con claridad. Los asociados
externos deben evitar crear sistemas paralelos que socaven los sistemas locales o
compitan con ellos.
Bibliografía
Agora. (2007). La equidad de género desde los gobiernos regionales y locales. Lima: Imprenta
Miraflores .E.I.R.L. (IDEA Internacional-NIMD).

Blanchard, R. (1997). Empowerment: tres claves para lograr que el proceso de facultad a los
empleados funcione en su empresa. Madrid: Abedul.

Genvi, N. (19 de setiembre de 2017). Liderazgo y sentido común. Obtenido de


http.://www.genv.net/es-us/node/959

Miloslavich, D. (2005). La participación política de las mujeres en el Perú y la reforma electoral


en Nexos feministas. Lima: Flora Tristán.

Ministerio de Desarrollo Social, M. (2005). Compendio de ordenanzas regionales en materia de


género e igualdad de oportunidades. Lima: Módulo de Participación.

Rappaport, J. (1981). A social policy of empowerment over prevention. In praise of paradox:


American Journal of Community Psychology, 9, 1-21.

Rodriguez, C. (2004). Las mujeres y la participación política. Lima: Conferencia.

Rodriguez, K. (2009). la mejor guia del emprendimiento. Emprendemiestrategia.

También podría gustarte