Está en la página 1de 56

 

 
 
 

 
 

 
 
El Regreso  
a la Diosa 
­Antología de la Diosa I­ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Editado por Núria Anami para la Hermandad de la Diosa 


Copyright  
Autores:  
Antoni Garcia 
Francisca Gómez Juan 
Belinda Jiménez Santos 
Jana de Madrid (Cristina Perales) 
Jordi Martínez Tebas 
Marta Narbona Gómez 
Núria Salvans (Núria Anami) 
Hyedra de Trivia (Eva Hyedra Lopez) 
Roser Vargas  

Edición y arte:  
Núria Salvans (Núria Anami) 
Creative Commons usados:  
Portada con City Goddess de Lisa Ann Yount  
La Diosa velada modificación de Goddess de Anna Chromy 
 

 
 
Copyright © 2016 Hermandad de la Diosa.  
Safecreative # 1609039090274 
Todos  los  derechos  reservados,  a  excepción  de  la  portada  cuya 
licencia es de Creative Commons. 

Cualquier  beneficio  derivado  de  su  publicación  será  en 


beneficio  de  la  ​Hermandad  de  la  Diosa​.  Así  que  por  favor 
respeta  el  trabajo  de  los  demás  solicitando  permiso  si 
quieres distribuirlo  o reproducirlo  por cualquier medio total 
o parcialmente.  


 

Dedicatoria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A quienes han andado antes este camino,  

a quienes lo hacen ahora e inspiran con sus pasos. 

A quienes crean y se implican en la comunidad, generan cambio  

y defienden los derechos de la Naturaleza y de todos sus seres.  

A quienes buscan, escuchan la llamada y ansían regresar a la Diosa.  

   


Contenido 
 
Copyright 
Dedicatoria 
Contenido 
Introducción 
La Diosa, las Diosas 
La Diosa 
Las Diosas 
¿Y si todo está en tu cabeza? 
La Diosa de las brujas 
La Tierra como Madre, 
magia y guía 
Los ciclos de la Tierra como centro compartido 
La rueda en nuestras ceremonias 
El hombre de la Diosa 
La Diosa escoge 
El estigma del hombre 
Bajo el auspicio de la luna 
La Diosa velada 
El Misterio de lo Femenino 
Los tiempos de la Diosa 
TIEMPOS DE OSCURIDAD 
TIEMPOS DE TRANSICIÓN 
TIEMPOS DE LO SAGRADO FEMENINO 
Andando el camino 
 de la Diosa 
Conclusión: La Hermandad de la Diosa 
 
   


 

Introducción  
 
 
Se  nos  ha dicho  lo  contrario,  pero  la  Diosa es  la  forma  natural  de 
entender  la  Divinidad,  pues  todos ­absolutamente todos los  seres 
humanos­ venimos al mundo a través del cuerpo de la madre. 
 
Se  habla  de  su  regreso,  pero Ella nunca  se fue, pues  es la esencia 
que origina el mundo físico. Fuimos nosotros quienes la perdimos: 
la  cubrimos para esconderla de los poderes dominantes hasta que 
quedó  tan  oculta,  que  la  olvidamos.  Y  ahora,  cuando  somos 
conscientes  de  Ella  por  primera vez en  esta  vida, nos  parece  algo 
nuevo  y  extraordinario.  Y  es  extraordinario,  porque  regresar  a 
Ella  nos  hace   sentir  que  regresamos  a  casa,  a  la  misma  esencia. 
Honramos   y  reconocemos   Su  esencia  primigenia  sin  olvidar  que 
Ella,  como  su  creación,  está  viva  y  en  constante  cambio  y 
evolución;  así  como  su  culto,  que  se  recrea  y  gesta  de  nuevo 
valorando el pasado y construyendo el futuro.  
 
Con  estos  textos  queremos  compartir  nuestras  experiencias  de 
regreso  a  la  Diosa  para  que  puedas  ver,  a   través  de  nuestras 
diferentes  miradas,  lo  que encontramos  cuando  La miramos. Y no  
sólo  la  a  Diosa,  sino  todos  los  valores  que  lleva  consigo:  la 
naturaleza y el cuerpo como sagrados ­todos los cuerpos, pero, en 
especial,  el  femenino­;  la  comunidad  y  la  colaboración  como 
centro  creador  y  sostenedor  de   la  vida;  la  diversidad  como 
potencial  y  vía  de  crecimiento;  la  fuerza,  no como  opresión,  sino 
como  empatía;  lo  compartido  como  generador  de  abundancia 
para todo el mundo, etc.  
 


 
 
Esta  obra  no  es  algo  teórico  ni  literal,  sino  que  es  personal  y 
poético,  como  lo  son  los  mitos  y  los  cuentos,  como  lo  es  todo 
aquello  que  intenta  tocar no  sólo la mente sino también  abrir  las 
puertas  a  compartir  una  experiencia.  Si  alguno de  ellos  ­o todos­ 
resuenan  contigo,  te  invitamos  a  que  tú  también  emprendas  ­o 
continúes­ tu regreso a la Diosa. 
 
   



La Diosa, las Diosas 
Por Jana de Madrid 
 
Cuando formas parte  de una minoría (ya sea por nacimiento o por 
elección),  te  toca  ir  dando  explicaciones.  Eso es algo  que aprendí 
cuando empecé a transitar este camino. 
 
Cuando  alguien  exclama  “¡Por  Dios!”  de  manera  causal  en  una 
conversación,  nadie  le  interrumpe  para  obtener   explicaciones 
teológicas de ningún tipo. Pero cada vez que digo “¡Por la Diosa!” o 
“Gracias  a  la  Diosa”  sé  que  indefectiblemente  alguien  me  va   a 
preguntar:  “¿Pero  qué  Diosa?”.  Y  el  tema  principal  del  que 
estuviera  hablando  quedará  difuminado  por  mis  peculiaridades 
espirituales. 
Afortunadamente,  pocas  cosas  me   gustan  más  que  un  buen 
intercambio  dialéctico,  así  que  aquí  va  ­más  o  menos­  la  charla  
que  suelo largar en esas ocasiones.  Si  estáis de  acuerdo y os sirve 
para  usarlo  en  discusiones  de  bar,   adelante.  Si  no  lo  estáis,  por 
favor, ¡debatamos! 
 

La Diosa 
Creo  que  todo  lo  que  existe  está  unido  e  interconectado  y  es 
mucho  más  que  la  suma  de  sus  partes.  A  ese  todo,  que  siento 
dotado de conciencia e inteligencia, yo le llamo Diosa.  
 
No  es  una  metáfora.  No  es  una  intelectualización  de  la  Madre 
Tierra  (el  vasto  Universo  que  está  por  ahí  fuera  también  es  Ella 
para  mí).  No es una proyección de mi mente. No es una creencia y, 
desde  luego,  no  es  producto  de  mi  hembrismo (!)  que me lleva  a 


añadirle una  A a la palabra “dios” (más aún si es el dios que va con 
mayúscula de las religiones monoteístas). 
 
La  Diosa  incluye  dentro  de  sí  todas  las  polaridades 
(masculino­femenino,  luz­oscuridad,  vida­muerte…)  así como  las 
infinitas  gradaciones  cromáticas  que  puedan  existir  entre  ellas. 
Funciona  de  acuerdo  a  sus  propias  normas,  que  podemos 
observar  (aunque  no  siempre  entender)  a  través  del 
funcionamiento  de  la  Naturaleza.  A  veces  tienen  que  ver  con  las 
normas  morales  que  observan  las  culturas  en  las  que  hemos 
crecido. Muchas otras veces, no. ¡Afortunadamente! 
 
Ella  no  toma  partido  en  nuestras  pequeñas  o  grandes  guerras 
personales. No tiene  un pueblo elegido, ni una tierra prometida, ni 
hijas  o  hijos  predilectos  (y  de  tenerlos, no  creo  que  eligiera a  los 
humanos). 
 
Todo  lo  anterior  me  convierte  en  panenteísta,  es  decir,  vivo  una 
espiritualidad   en  la  que  la  divinidad  es  transcendente  e 
inmanente, la Creadora y Su creación y el  flujo o energía vital que 
mantiene el sistema funcionando, todo al mismo tiempo. 
 

Las Diosas 
Sin  embargo,  muy  a  menudo se me oye hablar de distintas Diosas, 
especialmente  de  las  que  fueron  honradas  en  tanto  en  la 
Península  Ibérica como  en las Islas Británicas.  Pero  ¿cómo puede 
ser  que Ella  lo  sea todo y que a la vez hable de distintas Diosas? ¡A 
ver si voy a ser ahora politeísta! 
 
Y  la  respuesta  es:  No, no  soy politeísta. Para  mí Ella tiene  más  de 
Diez  Mil Nombres (como  dice  el  antiguo  título  de la  Diosa egipcia 
Isis)  y  debo  reconocer  que  estoy  un  poco  obsesionada  con 
10 
aprender  todos   los  que  sea  posible,  especialmente  si  se  trata  de 
Diosas íberas. 
 
Creo  ­con  Marija  Gimbutas,  Riane  Eisler  y  otras  autoras­  que  al 
principio  de  la  historia  de  la  humanidad,  el sistema de  creencias 
estaba  basado  en  una  única  Diosa  de  la  Vida,  la  Muerte  y  lo  que 
viene  después de ella. En cada lugar del  mundo La llamarían de un 
modo  distinto,  igual que  aquí se llama  “pepino” a lo  que en  Reino 
Unido llaman “cucumber” y en Alemania “Gurke”. 
 
Obviamente,  esa  situación  evolucionó  (o  fue  a  peor,  siendo  poco 
objetiva  y  muy  emocional),  la  Gran  Diosa  se  fue  dispersando  en 
miríadas  de  Diosas,  primero  emparejadas  en  igualdad  de 
condiciones  con  divinidades  masculinas y finalmente  reducidas  a 
la  condición de esposas  sumisas  (más  o menos  cabreadas) y en el 
peor de los casos a demonios de las nuevas religiones monoteístas 
del libro. 
 
Así  que,  para  mí,  cada una  de las Diosas  que  se  han honrado a lo 
largo  y  ancho  del  tiempo y el espacio  es  una miguita de  pan  para 
hallar  el  camino  de  regreso  a  Ella.  Cada  historia,  cada mito, cada 
pequeño fragmento nos ofrece una pista de lo que pudo ser. 
 
El puzzle es complicado, tiene muchas piezas, de muchos colores y 
se  ha  deteriorado  mucho  con  el  tiempo  pero,  francamente, no  se 
me ocurre nada mejor ni más fascinante a lo que dedicar mis días. 
 
Otra  pregunta   habitual  es  si  las  Diosas  son  reales  o no. Y es  algo 
difícil  de  explicar  para  quienes  no  trabajan  con  conceptos  de  la 
magia. 
 
Para  mí,  Ellas  son  fragmentos  de  algo  mayor,  de  la  cultura 
primigenia de  paz  y  abundancia que existió antes de la llegada del 

11 
patriarcado.  Pero,  además,  y  sin   que  una  cosa  sea  incompatible 
con  la  otra,  son  “formas   de  pensamiento”  ­  “thought  forms”,  en 
inglés,  que  siempre  queda  más  de  Hogwarts­, es  decir,  entidades 
del  plano   astral  o  etérico   con  entidad  propia  y  características 
vibracionales  distintivas.  Fueron  creadas  hace  mucho,  mucho 
tiempo,  vaya  usted  a  saber  por  quién,  y  generaciones  y 
generaciones  de  mentes  humanas  alimentaron  su  energía con  su 
amor, su devoción, sus ceremonias… 
 
Mi  experiencia personal al recuperar a Diosas íberas cuyo nombre 
no  había  resonado en milenios  es  que  están  deseosas de  volver a 
este  plano,  de  traernos Su fuerza,  Su sanación, Su  valor para este 
momento tan crucial. 
  
Y  cuando  llamas a  Una u  organizas una ceremonia para honrarLa,  
poco  a  poco,  otras  Diosas  que  fueron  honradas  en  el  mismo 
entorno  o  en  las  cercanías,  comienzan a  desperezarse otra vez,  a 
guiñarte el ojo desde las inscripciones de piedra, los dibujos en las 
vasijas  de barro  y  en las paredes de  las cuevas, a pedir Su espacio 
en  tu  vida  y  a  llenarte  de lecciones y experiencias absolutamente  
impagables. 
 

¿Y si todo está en tu cabeza? 
 
¿Y si  Marija  Gimbutas  era una flipada? ¿Y si Robert Graves le daba 
demasiado  a  los  psicotrópicos?  ¿Y  si  yo  me   lo  estoy  inventando 
todo? 
 
Pues da absolutamente igual. 
 
Podríamos  discutir  sobre  eones  si  existió  una  edad   dorada  de 
culturas  matrifocales  y  matrilineales  que  honraban  a  la  Diosa  en 
12 
una  cultura  pacífica  e  igualitaria.  En  las  universidades  están  en 
ello y no se ponen de acuerdo. 
 
El  caso  es  que,  si  existió,  deberíamos  ser  capaces  de  volver  a 
re­crearlo  por  nuestro  propio  bien.   Y  si  no  existió, ya es  hora  de 
que  lo  creemos  de la  nada, por nuestro propio bien y el de todo el 
planeta en el que vivimos. 
 
Tenemos  el  mismo  derecho  a  darle  forma  a  nuestra  propia 
espiritualidad  que la  sacerdotisa egipcia de hace seis mil años que 
observaba la  salida  de la  estrella Sirio y la crecida del Nilo y sintió 
que  debían  celebrarse  ceremonias dedicadas  a una  Diosa llamada 
Isis. 
 
Tenemos  derecho  a  soñar  un  futuro  distinto,  no  importa  si  las 
raíces  están  en  el  pasado  o  en  nuestra  propia  imaginación.  Lo 
importante  es  que  el  mundo  necesita  paz,  libertad,  equilibrio  
ecológico,  justicia   social,  inclusión  y  biodiversidad. Y  siento en lo 
más  profundo  de  mi  corazón  que  una  cultura que  gire  alrededor 
de la Diosa puede ofrecernos las herramientas para conseguirlo. 
 
Ese  es  mi  sueño  y  alimentaré  esa  forma  de  pensamiento  con 
palabras,  ceremonias  y  rituales.  Si  también  es  el  tuyo,  ¡no dudes 
en unirte, te estamos esperando! 
 
Jana de Madrid  
Hija de la Diosa, Sacerdotisa de Iberia y Priestess of Avalon.  
Docente de la Escuela de Misterios de Iberia, Vicepresidenta 
de la Asociación "Reclamamos a la Diosa" y co­fundadora del 
Templo de la Diosa de Madrid. 
 
 

13 
14 
La Diosa de las brujas 
Por Hyedra de Trivia 
 
La  Diosa  de  las  brujas  es  antigua.  Su  llamada cruza  los milenios 
desde  aquellas  que  la  adoraban  en  los  primeros  tiempos  bajo  la 
luz  de  la  luna  y  las  estrellas  vestidas  con  pieles,  hasta  llegar  a 
aquellas  que  aún  la recordamos. Aquellas que  llevamos  su marca 
grabada a fuego en el alma. Y algunas en la piel... 
Ya  era  antigua  cuando  las  primitivas iglesias  erigidas para  el  hijo 
del  carpintero  y  su Dios  apenas  comenzaban a  cubrir Europa y se 
transformaban,  poco  a  poco, en catedrales. Ya era vieja cuando los 
guerreros del frío norte  trajeron  a  sus Dioses de  la  guerra, dioses 
que  hablaban  del  valor,  de  la  sabiduría  y  del  honor  que  suponía  
morir  en  la  batalla  para  ser  llevados  al  paraíso de  los  guerreros. 
Ya  era  anciana  cuando Roma cambió  sus muchos  nombres  en las 
tierras  que  iba  conquistando  por  los  de  sus  propias  Diosas, 
sometidas  a  un  patriarcado  que  jamás  pudo  acabar  del todo  con 
ellas.  Ya  era  eterna  cuando  los  celtas  la  adoraban  bajo  sus 
múltiples  rostros  y  sus  múltiples  nombres.  Su  culto  contaba 
milenios  cuando  Inanna  e  Ishtar  eran  jóvenes  en  el  Creciente 
Fértil  y  la  humanidad  comenzaba  a  escribir  sus  nombres  en  el 
barro.  Era  Reina  de  la  Tierra  cuando Isis  y  Osiris aún  eran niños 
jugando  a  enamorarse  y  dirigir  un  Imperio.  Era una  anciana  que 
miraba,  benevolente,  cómo en Creta las sacerdotisas ofrecían miel 
en  los  altares  de  sus  templos.  Era  inmortal  cuando  Gilgamesh 
buscaba el secreto de la vida eterna. 
Mi  Diosa es tan antigua como la Humanidad. Tanto  como la Tierra. 
Tanto  como  el  Universo.   Tanto  como  la  primera  chispa  que  lo 
originó todo. 
Su presencia  eterna  jamás  ha  abandonado este mundo, y sus hijas 
jamás  han  dejado  de  rendirle  culto.  Desde  hace  miles  de  años, 
cuando nos  internábamos  en  las profundidades de su cuerpo para 

15 
pintar  en  las  paredes  de  las  cuevas  sus  símbolos  sagrados  y  las 
escenas  de  la  vida  bajo  su  influencia, la  sentíamos  guiar nuestras 
manos  y  nuestros  pies  en  la  oscuridad  de  sus  dominios.  Cuando 
penetrábamos  en  su  vientre  para  llevar  a  cabo  rituales  para  la 
tribu,  para  viajar   entre  los mundos  y  presentarnos  ante  ella  para 
pedir  su  guía  y  consejo.  Para  devolverle  el  cuerpo ya sin  vida  de 
aquellos  que  habían  marchado,  esperando  que  los acogiera  en  la 
muerte  y  preparase  su  regreso  algún  día.  Cuando  sellábamos 
aquellas  pinturas,  pactos  que  nos vinculaban a Ella, con  la  marca 
de nuestras manos. Manos de mujer. 
Cuando creábamos  en  el barro y en la piedra sus imágenes hechas 
a  nuestra  propia  semejanza  cuando  estábamos  grávidas.  Porque 
así  la  imaginábamos  cuando  la  humanidad  era  joven y el  mundo 
aún  salvaje.  Una  mujer  grande,  de  pechos  amplios  y  caderas 
poderosas,  preparada  para  mantener  la  vida  que  llevaba  en  su 
seno  una  vez  llegara  a  ese  mundo  tan  hostil  y  difícil. Una madre 
nutricia  y  dadora  de  dones,  pero  también  cruel  y  destructora 
cuando  era  necesario.  Cuando  fluíamos  con  los  ritmos  de  su 
corazón  que  latía  en  las  profundidades  de   la  tierra,  creando  un 
ciclo  eterno  de  vida,  muerte  y  renacimiento,  y  que  aprendimos 
observando  las  semillas  desde  su  gestación  en las  profundidades 
de  la  tierra,  pasando  por  su  nacimiento,  su  vida  exuberante y su 
muerte  final,  cuando  de  nuevo  se  convertía  en  semilla  que 
retornaría de la oscuridad de la tierra. 
Su  nombre  cambió  a  medida   que  la  Humanidad  se  fue 
extendiendo  por  una Tierra  inhabitada y vasta. Su rostro también 
fue  cambiando.  Aprendimos  que  además  de  Madre  también  era 
una  joven,  una  anciana  y una  hechicera, y  nos  enseñó  a contar  el 
tiempo  siguiendo  su  viaje  en  los   cielos  nocturnos.  Celebrábamos 
con  Ella  su eterno ciclo, en  el  que se unía a  su  Amante  Sagrado y, 
juntos,  creaban los frutos que  nos  alimentan.  Acompañábamos su 
duelo  cuando  su  amado  moría  en  un  sacrificio  que  convertía  su 
cuerpo  en  la  vida  de  sus  hijos  y  festejábamos  con Ella  su alegría 

16 
cuando daba  a  luz al Niño  Divino  que volvería  a convertirse en su 
consorte en la siguiente primavera. 
Con  el tiempo llegaron  otros  Dioses  que no eran  como el nuestro, 
el Señor Astado de los bosques que reina sobre las cosas salvajes y 
libres,  sino Dioses extranjeros que hablaban de guerra y violencia. 
Y  los mitos nos cuentan cómo primero desplazaron a nuestro  Dios 
como  consorte  de  nuestra  Diosa,  después  le robaron  sus dones y 
finalmente  la  expulsaron  y  condenaron  al  olvido.  O,  al  menos, lo 
intentaron. 
Surgieron  las  religiones  monoteístas,  con  un  único  Dios 
masculino,  lejano  y  severo,  y  se  impusieron  en  la  mayoría  del 
mundo  convirtiéndolo  en  un  lugar violento,  en un lugar  donde  la 
sangre  de  millones  de  almas  vertida  en  nombre  de  ese  Dios 
abonaba los campos de la mayoría de los países. Aún lo hace. 
Muchos  siglos  de  terror  y  de  hogueras,   de  desequilibrio  entre 
mujeres  y hombres, de  miedo  a la  libertad  y  a  disfrutar  la vida en 
lugar   de  sufrirla, han  pasado  desde  los  días  en que  llamábamos  a 
la  Diosa  en  el  amanecer  de  la  historia  de  nuestra  especie. 
Demasiado  tiempo  durante  el  cual  la  Humanidad  ha  perdido  el 
camino,  convirtiendo  la  risa  en  pecado;  el  baile  y  la  alegría,  en 
actos reprobables; y la magia,  en algo maligno. Un tiempo durante 
el  cual  hemos  dejado a  un  lado el amor  y  la  colaboración que  nos 
hizo  prosperar  y  lo  hemos  cambiado  por  la  ambición,  la 
competitividad y el odio. 
Pero Ella sigue aquí, su  presencia eterna,  antigua  y viva lo invade 
todo  porque  siempre  lo  ha  sido  todo.  Y  sus  hijas  la  hemos 
recordado  a  lo  largo  de  los  siglos.  Su  recuerdo  atávico  ha 
pervivido en  nosotras a través  de  generaciones. Las brujas hemos 
continuado  manteniendo  su  herencia  como  guardianas  de  una 
verdad  que  ha perdurado en nuestro corazón a través de todas las 
épocas.  Hemos  continuado  llamándola  a  pesar  de  los  nuevos 
dioses,  a  pesar  del  dominio  del   hombre,  a  pesar  de  castigos  y 
prohibiciones,  a  pesar  de nosotras  mismas.  Porque nuestra  Diosa 

17 
no  habita  en  un lugar  lejano  y  distante.  Está  aquí,  en  la  tierra que 
pisamos  y  el  aire  que  respiramos,  en el agua  que nos inunda por 
dentro,  que fluye en  nuestra sangre y que se derrama en nuestras 
lágrimas;  en  las  células  que  dan  vida  y  forma  a  toda la  creación. 
Dentro  de  nosotras,  indicándonos  el  camino  y  manteniendo  a 
salvo su mensaje. Siempre ha estado aquí. Esperando que sus hijas 
dejen de ser unas pocas brujas valientes que la guardan en secreto 
para  convertirse  en millones que la  traigan  de nuevo a un mundo 
que  le  pertenece  y  que  grita  desde  lo  más  profundo  para   que 
curen sus heridas. 
Ella  se  despereza,  despierta de su  letargo porque  siente  que algo 
nuevo  está  llegando. En miles de  lugares del globo las mujeres  se 
reúnen para  encontrarse  a  sí mismas y, en el proceso, encontrarla 
a  Ella. Y Ella, que  escucha las voces que  se elevan llamándola por 
muchos  de  sus  mil  nombres,  se   despierta  porque  sabe  que  la 
Rueda  de  nuevo  está  girando  y  llega  una Era en  la  que las brujas 
ya  no  nos  escondemos,  ya  no  tememos  mostrarnos  a  cara 
descubierta y abrir las puertas de su regreso. A lo largo del mundo 
la  Hijas  de  la  Diosa  van  recobrando  la  memoria  y  buscan 
encontrar  Su  nombre.  Sus  nombres.  Y  para  sentirla  solo 
necesitamos volvernos  hacia nosotras mismas y hacia cada una de 
las mujeres que caminan a nuestro lado. 
Cuando  necesito  sentirla,  cuando  necesito  verla,  solo  tengo  que 
ponerme  frente  a  un  espejo,  buscar  mis  ojos  en  mi  reflejo  y 
sonreír,  porque  allí, en  el fondo  de mi mirada, Ella  me devuelve la 
sonrisa  y me recuerda que ha estado ahí desde el primer día de mi 
vida  y  que  seguirá  estando  ahí  todos  y  cada  uno  de  los  que  me 
quedan.  Mi Diosa me  mira  desde el centro mismo de mi alma y un 
conocimiento antiguo me inunda. A través de los tiempos, a través 
de  los  milenios  que  me  separan  de  mis  antepasadas,  a través  de 
los cientos de  vidas  de  cada una  de ellas  y  a través de mí y de mis 
hermanas, la Diosa de las brujas vuelve para reclamar su mundo. 
El Tiempo ha llegado. La Diosa regresa. 

18 
 
Hyedra de Trivia ​(Eva Hyedra López) 
Hija de Iberia y Sacerdotisa de la Diosa. 
Bruja, creadora de Palabra de Bruja y formadora.   
 

   

19 
20 
La Tierra como Madre, 
magia y guía 
por Núria Anami 
 
La  bruja,  la  hechicera,  la  mujer  sabia,  puede  que  incluso  si 
hablamos  de  la  chamana  o  la  druida,  seguramente  la  primera 
imagen  que  nos  venga  a  la  cabeza  sea  la  del  arquetipo  del 
ermitaño,  el  de  la  sabia  o  mística  iluminada  aparte  y  fuera  del 
mundo.  Es  comprensible,  porque  hemos  vivido   unos milenios  en 
los  que  este  tipo  de  vivencia  ha  sido relegada a la marginación y 
las  partes  más  ocultas  de  experiencia  vital,  por  lo   menos  en 
Occidente. 
 
Sin  embargo,  no  siempre  fue  así.  En   muchas  sociedades  tribales 
todas  las   personas  tienen  acceso  potencial  a  este  contacto con  la 
parte  más  espiritual,  mística  y  mágica  de  la  naturaleza,  con  el 
éxtasis de la conexión y la visión e incluso quienes se especializan 
en  ello  pueden  seguir  formando  parte  activa  de  la sociedad y  no 
tienen  por  qué  vivir  aparte.  Aparte,  en  la  separación,  esto  es  lo 
que  nos han enseñado: no se puede vivir en la razón y la magia, no 
se  puede  vivir  en  familia  y  dedicarse   al  culto a los  Dioses, tienes 
que  ser  un  ser  de  luz  sin  sombras,  la  espiritualidad y lo material 
no  pueden  convivir,  etc.   Y  entonces,  resurge  la  idea  que  nunca 
desapareció  del   todo,  de  la  Diosa,  la  Gran  Madre  que  es  la 
Divinidad  suprema,  la  esencia  espiritual  última  que  está 
encarnada  en  el  mundo  físico  y  material,  en  el  Universo,  en  la 
Tierra,  en  los   ríos,  las  piedras  y  en  toda  la  vida.  Y  ya  no  hay 
dicotomía, ya  no hay separación porque el espíritu se manifiesta y 
forma  parte  de  la  materia,  ya  no  tenemos  que  negar  uno  para 
abrazar al otro.  
 

21 
Los  ciclos  de  la  Tierra  como  centro 
compartido 
Así,  nuestras  celebraciones  derivan  de  la  sabiduría  que  nos 
muestra  la  Tierra  con  su  movimiento   en  el  espacio,  que  se 
manifiestan en  las  estaciones y también en las tradiciones de cada 
pueblo  que provienen  de  su interacción con Ella. Son el gran libro 
de  conocimiento  al  que  todos  los  seres  de  este   planeta  tienen 
acceso  compartido.  Al  mirar  a  la  Tierra,  lo  que  vemos  es  un 
tiempo  cíclico,  una  rueda  que  al avanzar repite una  y otra vez  su 
trayecto  circular  pero  que nunca  es igual, ya  que su  inclinación  y 
los  grados  exactos  varían  cada  vez.  Y  así  creamos  nuestras 
celebraciones, cada vez más o menos en las mismas fechas, con los 
mismos  grandes  motivos  de  fondo  pero  con  un  ángulo  y, 
especialmente,  con  una  vivencia  que  cada  vez  es  única  e 
irrepetible.  
 
4  es  un  número  organizador:  4  momentos  clave  (solsticios  y 
equinoccios),  de  donde  podemos  sacar  4  puntos  intermedios  y 
todo  ello  que  después  volvemos  a encontrar en  las  fases lunares. 
Este  es  el  aspecto  de  nuestro  mapa de la vida de nuestra brújula 
vital.  Y  como  en  la  brújula,  todas  las  direcciones  existen  pero 
marcamos  especialmente  algunas  coordenadas  claves  para  no 
perdernos, que se juntan en la historia de la creación:  
 
En  el  Norte, reside el  descanso,  el silencio de  la  nada,  donde 
el primer  suspiro, el primer sonido, hacen que lo que sólo era 
una idea y una visión empiece el camino para manifestarse.  
 
En el  Noreste se  siente  la  primera  chispa  de fuego, el primer 
latido  de  la  tierra  que  despierta,  en  su  juventud  como  un 
bebé en su tierna infancia.  
 
En el  Este  sale  el sol  en la primera mañana y toca despertar, 
usar  todas  las  fuerzas  para  empezar  a moverse, activarse  y 
tomar  forma.  Antes de éso,  como suele decirse, las calles aún 
no estaban puestas. 

22 
 
En el  Sureste  el sol  resplandece y  en  las calles  nos cruzamos 
con  otros,  con  nuestros  iguales,  con  nuestros   reflejos,  y 
sentimos la libertad de caminar, el deseo de encontrarnos de 
amarnos y gozar. 
  
En  el  Sur  hace  mucho  mucho calor  y  nada  nos  apetece  más 
que  un baño, un baño  en las aguas de donde proviene toda la  
vida  sobre  la  Tierra,  donde  sentimos  la  fuerza  cósmica  y 
lunar manifestarse en mareas. Brillamos y somos fértiles. 
  
En el  Suroeste, esta fertilidad  se  ha  manifestado  y, para  que 
la  vida  continué,  tenemos  que  dar.  Y  así,   alimentamos  a 
nuestros  hijos  con  nuestro  propio  cuerpo  y  esfuerzo,  con  la 
leche  de  nuestros  pechos,  el  trigo  de  los  campos  y  con  la 
tarea de los cuidados.  
 
En  el  Oeste,  ya  podemos  ver  como  el  esfuerzo  ha  dado  su 
fruto, nuestros  hijos han  crecido y  nuestros proyectos se han 
manifestado. Ahora aprendemos a  recoger  nuestros frutos  y 
a celebrarlos, y a dar las gracias a la Tierra.  
 
En  el  Noroeste,  ya  todo  está  dicho  y  todo  está  hecho  y  no 
podemos  más  que  soltarlo  para  que  la  experiencia  no  se 
olvide  ahora  que  sabemos  que  se  acerca  el  momento  de 
volver a la nada.  
 

La rueda en nuestras ceremonias 
En  el  principio  de  la  mayoría de nuestras ceremonias llamamos  a 
estas  ocho  direcciones,  con  sus  símbolos  y  sus Divinidades,  para 
recordarnos  que estemos  en el  momento que  estemos,  sólo  es un 
punto, un instante  del  ciclo. Somos  parte de  esta  rueda de la vida, 
rueda de la Tierra, rueda del Año y el único estado que permanece 
es la transformación que nos conecta con el centro. Y este ritual de 
girar,  nos  sirve para recordarnos  que  estamos  permanentemente 
en  movimiento,  en  este  giro,  viviendo  cada  momento  único  y,  al 
mismo  tiempo,  honrando  y pudiendo acceder a todas sus energías 
23 
aunque  en  cada  instante unas  se  manifiesten con  más  fuerza  que 
otras.  Normalmente  empezamos  en  la  dirección  del  momento  en 
que  estemos,  por  ejemplo  si  es  la  primavera  sería  el  Este,  y 
también  nos  despedimos  empezando  por  esta  misma dirección y 
dando  la  vuelta  para dar las gracias  y  extender  estas  bendiciones 
por  el  mundo  pues,  como  decía  al  principio,  forma  parte  de 
nuestras  tradiciones  enfatizar  esta  conexión  con  el  todo  y  usar 
cada  ceremonia  para  contribuir  a  expandir   las  bendiciones de la 
Diosa por todas partes.  
 
Así,  si  asistís  a  nuestras celebraciones, es  probable que  nos veáis 
girar  en  el  sentido  horario,  hacia  cada  una  de  las   direcciones, 
llamando  a  la  Diosa  en  su  aspecto  relacionado  con  las 
atribuciones,  símbolos  y  momento  que  relacionamos  con  esa 
orientación.  Puede  ser  una  rueda  de  Diosas  regionales  o  locales, 
una  rueda  con  la  misma  Diosa  pero  con  sus  distintos  aspectos y 
títulos,  una  rueda  con  Divinidades  de  una   mitología  concreta  o 
incluso una rueda  de tus Diosas personales. Toda la Tierra tiene la 
misma  esencia,  pero  cada  zona  revela  su  propia  belleza,  sus 
propios misterios y  sus propios nombres de Divinidad, eso es algo 
que  honramos  y,  del  mismo  modo,  cada  una/o  de  nosotros/as 
tiene  sus  propias  conexiones  con  lo  Divino,  y  eso  también  nos 
parece sagrado.  
 
Resalto, sin  embargo,  que esto  es una herramienta que usamos en 
la  mayoría  de  casos,  no  un  dogma,  que  no  tendría  sentido  en un 
sistema  que  se  fundamenta  en  la  comprensión  de  que  todo  es 
cambio y transformación. Esta es realmente una brújula, una guía, 
que  se  usa  cuando  es  útil.  Si  me  encuentro  perdida  y  tengo  un 
brújula  solar  que  no  me  sirve  porque  estoy  en  un  bosque  tan 
denso  que  la  luz  no  penetra  o  la  brújula  magnética  no  funciona 
por  el  magnetismo  de  las  rocas  que  estoy  pisando  no  me 
empeñaré en usarla. Si necesito  unos símbolos más básicos, puedo 
usar mi kit esencial,  el de los elementos porque,  los coloque donde 
los coloque  en  el  círculo,  sé  que en el fondo están en todas partes. 
No  hay nadie que nos exija ni nos obligue a usar una cosa o la otra. 
Si  la  voz  de  la  Tierra  me  susurra  un  camino  estoy  aquí  para 

24 
seguirlo  y,  todo  el/la  que  encuentre  otra  solución  más  sencilla  y 
efectiva para sí, nos va a parecer maravilloso.  
 
Núria Anami​ (Núria Salvans) 
Sacerdotisa de la Diosa y de la Tribu del Mar. 
Presidenta del Templo de la Diosa y de la Hermandad de la 
Diosa. 
 

   

25 
26 
El hombre de la Diosa 
Por Jordi Martínez Tebas 
 
¡Ay Diosa!  ¿Qué  es eso  que  viene por allí?  ¿Es  un Hombre? Madre 
mía, ¡el mundo se ha vuelto loco! 
 
Eso  es  lo  que  pueden  llegar  a  pensar  muchas  personas  cuando 
descubren que en el camino de la Diosa existen también hombres 
que  la  veneran   y  la  honran.  Y  la verdad es que,  si uno ya debe ir 
dando  explicaciones  sobre  su  camino  espiritual,  imaginad  mi 
situación: “¿Veneras a la Diosa? pero… ¡si eres un hombre!” Sí,  soy 
un  hombre,  gracias  por  la  apreciación,  pero  ya  me  había  dado 
cuenta de eso. 
 
Y  es  que  formar  parte  de  una  minoría  dentro  de  otra  minoría, 
creedme, no es nada fácil.  
 

La Diosa escoge 
 
La  Diosa está  en  todas las cosas,  es señora  de  lo manifestado y de 
lo oculto, madre  de todas las criaturas sobre la faz de la tierra. Por 
ello  pienso  que  no  es  tan  descabellado  que  yo  también  me 
considere hijo suyo.  Y es  que en realidad no se trata de que un día 
uno  se levante  y  diga  “¿Qué  voy a  hacer hoy? ¡Venga, adoremos a 
la  Diosa!”  No,  no  funciona  así   de  fácil.  Uno  no  escoge  a  la  Diosa, 
sino  que  es  ella  la  que  escoge.  Ella  te  manda  su  calidez  y  su 
ternura  para  que tu alma  entre en  contacto  con su  energía divina 
y  la  reconozca,  para  después  poder seguir  su  camino  con amor y 
con honor.  
 

27 
A mí la Diosa  me  hablaba  en  sueños, he sentido desde siempre un 
magnetismo  hipnótico  por  la  Luna  y  por  las  aguas,  símbolos 
claramente femeninos en nuestra cultura. 
 
En  muchas  tradiciones  se  habla  del  equilibrio  entre  las  fuerzas 
masculina  y  femenina, y yo creo firmemente en esos principios, ya 
que  el  trabajo  espiritual  con  la  Diosa  hace  que  me  sienta 
fuertemente  completo  y  conectado.  Yo  aporto  la  energía 
masculina  y  ella,  la  femenina.  Así cerramos  el  círculo  y  soy capaz 
de  sentir  la  energía  creadora  del  Universo  en  mis  trabajos 
espirituales. 
 
Pero  no  es  oro  todo  lo  que  reluce,  voy  a  ser  sincero.  Me  he 
encontrado con mujeres que me han mirado mal  por  ser hombre y 
seguir el camino de la  Diosa, dando a entender que se trata de algo 
exclusivo  para  mujeres.  He  escuchado  comentarios  que  decían 
que  sólo  las  mujeres  son  buenas  sacerdotisas  de  la  Diosa  y   que 
sólo  ellas  logran  conectar  con  ella.  Cada  uno  puede  tener  su 
opinión,  pero,  como  hombre  que  soy  ­y,  por  lo  tanto,  lo  sé  de 
primera   mano­,  os  lo  puedo  rebatir,   no es real.  Una mujer  puede 
conectar  con  la  Diosa  de  maneras  personales  en  las  que  yo  no 
puedo  participar,  ni  siquiera  entender  ­y  esto  es  un  hecho 
irrefutable­,  pero  diré  que  yo, como  hombre,  puedo  conectar  con 
la  Diosa  de  maneras  en que  las  mujeres no  pueden  ni imaginar ­y 
esto  también  es  un   hecho   irrefutable­.  ¿Se  trata  de  una 
competición?¿Una  carrera?  un  “¿A  ver  quién  conecta  más  con  la 
Diosa?”  No,  se  trata  de  aceptar  y  comprender  que  en  nuestro 
interior  todos  contenemos  el  polvo  de  estrellas  de  los  Dioses, 
polvo  que nos da energías masculinas y femeninas. ¿Qué más da si 
soy  hombre?  El  sexo  biológico  no  decide  a  qué  dios  o  diosa 
venerar, ser  mujer no te une a la Diosa directamente y ser hombre 
no  te  une  al  Dios.  Son  tu  alma,  tu  espíritu  y  tu  energía  los  que 
vibran con  uno  o con otro, no tu sexo. Y son ellos quienes te eligen 

28 
para  que  sigas  su  camino  y  crezcas  con  su  bendición.  ¿Lo 
aceptamos ya? 
 
Por  eso,  si  soy  hombre  y  adoro  a  mi  Diosa  es  porque  ella  me 
escogió  para  hacerlo,  porque  su  amor  es  infinito  y,  mientras  lo 
haga con amor y respeto, ser hombre no debería ser un problema.  
 
Por  suerte, no todo el mundo es así. Me alegró leer hace un tiempo 
un  artículo de  Heather Roberts, Bruja  Feminista que  literalmente 
decía:  ​“Uno  de  los  mayores  obstáculos  con  los  que  me   he  topado 
siendo una  pagana feminista es  con  el mito  de  que  todas las brujas 
feministas  creemos  en  el  matriarcado,  que  únicamente  hay  una 
Diosa,   que  los  hombres apestan y no deberían estar practicando  la 
magia  y que todas  somos un puñado  de odia­hombres.  Obviamente 
esto no es verdad, muchas de nosotras somos feministas  y amamos a 
los  hombres,  lo  peor  es  que  no  les  consideramos  a  ellos  mismos 
feministas  precisamente  por  este  mito”.  Podéis  leer  el  artículo 
completo en el siguiente enlace:  
http://www.genderacrossborders.com/2011/02/25/pagan­femi
nism­an­introduction/  
 

El estigma del hombre 
 
Hablemos  claramente, esta  es  una sociedad que está mal montada 
tanto  para  hombres como  para  mujeres. ¿Por qué  destaca tanto el 
hombre de  la Diosa? Sencillo, porque en nuestra cruda sociedad al 
hombre no  se le  permite  llorar, ni  tener sentimientos, ni flaquear, 
ni descansar, ni ser padres, ni ser tiernos, ni ver películas de amor, 
ni  abrazar,  ni besar con  ternura,  ni escuchar. El  hombre  debe ser 
rudo,  violento,  deportista,  distante  con  familia  y  amigos,  fuerte, 
trabajador,  serio,  competitivo,  agresivo, temerario y  un largo etc. 
Así  nos  encontramos,  por  ejemplo,  que  la  primera  causa  de 
29 
muerte  en  hombres  jóvenes  son  los  accidentes   de  tráfico, 
normalmente  producidos  en  grupo  al  conducir  y  competir  de 
manera  temeraria,  porque  la  sociedad  nos  ha  educado  así.  Los 
hombres  debemos  competir  y  jugarnos  la  vida  para  continuar 
llevando  el  cartel  de  “hombre”.  Cada  día  es  una  lucha.  Por  ello, 
también  el 79% de  los accidentados  fatales  en  total del año 2015 
eran  hombres  cifra que,  desgraciadamente, va en  aumento según 
la Dirección General de Tráfico. 
 
La  mayoría  piensa  que  se  nos  ofrecen  sillones  de  oro  por  ser 
hombres, nada  más lejos ­que me digan dónde­. Eso será solo para 
unas  pocas  personas,  la  mayoría  de  hombres  intentamos 
sobrevivir  en una  sociedad que  no acepta  nuestra individualidad, 
no  nos  permite  expresarnos  tal  y  como  somos   y  que  niega,  se 
avergüenza  y  maltrata  la  expresión  de  nuestra  feminidad innata. 
El  camino  de  la  Diosa  nos  acepta,  con  nuestra  sombra  y nuestra 
luz;  permite  que  nos  expresemos  libremente;  nos  deja  ser  o 
intentar  ser  la  persona  que  deseamos;  la  Diosa  arranca nuestros 
lastres  sociales  y   nos  acercamos  a  ella  desnudos  y  desprovistos, 
para  aprender   en  el  camino  del  amor  y  la  espiritualidad;  nos 
conecta con  nuestro  lado femenino  enterrado  durante siglos para 
ser,  finalmente,   hombres  completos  de  nuevo,  hombres  de  la 
Diosa. 
 
Jordi Martínez Tebas 
Sacerdote de la Diosa, Sacerdote del Mar y Chamán.  
Sanador, formador y creador del Sendero del Chamán.  

   
30 
31 
Bajo el auspicio de la luna 
por Roser Rhia 
 
Cuando te  das cuenta de que, volviendo a casa al anochecer, al ver 
la  luna  llena  brillando  en  el  cielo,  empiezas  a  cantar (flojito, que 
vas  por  la  calle  y  no  quieres  que  la  gente  del  barrio  se  gire   a 
mirarte)  a  la  Diosa  Madre,  es  el  momento  en  que  te  haces 
consciente  de  que  tu  esencia  está conectada  a algo  más  grande  y 
confirmas  que  las  creencias  religiosas  de   tu  entorno  (más 
habituales y conservadoras) no resuenan para nada en tu alma. 
 
Entonces  intentas  escuchar  su  ritmo:  luna  creciente,  luna  llena, 
luna menguante, luna nueva…  y también  comienzas  a ver  que las 
energías son diferentes en cada momento. 
 
En  tus  manos cae  un  ​Calendario  del  payés (impresos  desde  1861) 
donde  se  reflejan  las  lunaciones,  los  eclipses  solares  y  lunares  y 
otros  datos  curiosos  astronómicos.  Claro  que  también  contiene 
otros  datos  que  no  te  interesan  en  absoluto,  como  santorales  y 
fiestas cristianas. 
 
El almanaque te  sirve para  enterarte  de  que  desde el S.XV se sabe 
de la existencia  de calendarios lunares ­lunarios­ (como el lunario 
de  Bernat  de  Granollach  de  1485  que  se  menciona en  el artículo 
de  José  Chabás  Bergón  en  el  libro  de las actas de  las  ​V Trobades 
d’Història   de  la  ciencia  i  la  tècnica​)  y  que  los  utilizaban 
principalmente  agricultores,  para  acompasar  su  trabajo  al  ritmo 
de la tierra y la luna. 
 
Encuentras  después  un  lunario  de  orientación  más  moderna. 
Incluye  los  datos  astronómicos  pero  los  relacionan  también  con 
otros  datos  curiosos  y  prácticos:  desde  momentos  de  siembra  y 

32 
recolección  hasta cosas como  cuándo  cortarte el pelo, sacarte una 
muela  o hacer ayuno depurativo.  Una  sabiduría popular que se ha 
perdido  con  la  mecanización  y  la  ­supuesta­  modernización  de 
nuestra sociedad. 
 
Empiezas  a  investigar  y  descubres  que no  siempre hemos  tenido 
el  calendario  solar,  sino   que  anteriormente  las  civilizaciones 
tenían  calendarios  lunares  (el  mes  correspondía  a  un  ciclo  de  la 
luna  ­unos  29.53  días  solares­)  e  incluso  calendarios  lunisolares 
(que combinaban las dos formas de medición). 
Estos  hechos  se  refuerzan  paulatinamente  con  más  evidencias  a 
nivel  arqueológico  y  antropológico.  Por  ejemplo,  hace 
relativamente poco  tiempo (en el 2013) se analizó un hallazgo del 
2004, que  consistía  en  una serie  de pozos en el castillo de Crathes 
(Banchory,  en  la  región  escocesa  de  Aberdeenchire),  datados  del 
Mesolítico  (de  hace unos 10.000  años) y han  determinado que  se 
trataba de  un  calendario  lunar,  considerándolo el más antiguo del 
mundo,  pues  podría  haber  sido  utilizado  entre  el  8.000  a.c.  y  el 
4.000 a.c. Puedes leerlo en ​Mesolític Timelords 
Es  en  ese  momento  cuando  te  asombras:  al  darte  cuenta  de  que 
estás viendo  la misma Luna que tus ancestros y que los hombres y 
mujeres   de  la  antigüeda.  Empiezas  a  pensar  que  la  visión  de  la 
Luna  como   Gran  Madre,  como  dadora  de  visiones  y  creatividad, 
también  viene  desde  épocas  antiguas  y…  tú  la  sientes   igual,  en 
pleno siglo XXI. 
Sigues  con  las  pesquisas  y  averiguas  que  a  la  Luna  se  le  han 
asociado  tanto  Dioses  como  Diosas  pero  que,  finalmente  y  a 
rasgos generales, en  Occidente  se  ha acabado  asociando la Luna a 
la Diosa y el Sol al Dios. 
 
En  tus  manos  caen  libros  sobre  la   Diosa,  sobre  la  Magia,  sobre 
Sanación…  e  inicias  tu  camino  en  el  Arte.  Emprendes  el  trabajo 
con  la Energía  y  la Magia. Pequeños  rituales en  los  momentos del 

33 
calendario  solar,  donde  sentir  los  cambios  de  la  Tierra  y  de  los 
que  moramos  en  ella. Pequeños  rituales  en las lunas llenas: en los 
que  conectar  con  Ella,  en  los  que tomar  las riendas de tu vida.  Y, 
de golpe, se abren mil posibilidades en el trabajo con la Luna. 
 
La  Luna,  por  su  ciclo  de  28  días  se  asocia  con  el  ciclo menstrual 
femenino,  por  lo  tanto  se  podría  ligar  con  el  conocimiento  sobre 
los  momentos  más  fértiles  de  una  mujer  (e  incluso  contar  el 
tiempo  de  embarazo  en  lunas).  Así  que  la  Diosa  Luna  estaría 
íntimamente ligada a la esencia  de la mujer, es decir, a mi esencia. 
O yo a la suya, como se prefiera ver. 
 
En  nuestra  vida  también  tenemos  situaciones  que  vivimos  con 
cierta  periodicidad:  nuestra  vida  corporal,  mental,  emocional  y 
espiritual  no  sigue  una  línea  plana,  sino   que  va  haciendo  un 
movimiento de  olas,  que suben y bajan. Como las  fases de la luna, 
crecen,  llegan  a   un  punto  de   plenitud,  disminuyen  y  a  veces  son 
invisibles. Por eso me siento reflejada en Ella. 
 
A  la  Luna  también  la  relacionan  con  la  inspiración  y  la  magia: 
brilla  en  la  oscuridad,  iluminando  nuestro  camino  en  la  noche, 
cuando  nada  más  lo  hacía  (cuando  no  había  electricidad  ni 
linternas).  Es  un  punto  de  esperanza  cuando  no  sabes  lo  que 
ocurrirá.  Es  la  capacidad  de  asombrarte  de  la  belleza  y  sentir 
cierta  armonía,  en  plena  noche  oscura.  Así  siento  también  a  la 
Diosa en mi vida. 
 
Otras  atribuciones  de  la  Luna  hablan  de  lo  oculto  y  el  
inconsciente, pues sigue en el cielo a pesar de no poder verla en su 
fase  de  luna  nueva.  Ciertamente  tenemos un  lado de Sombra. No 
somos  constantemente  alegría  y  buen  humor  (aunque  es 
innegable  que  esas  cualidades  te  hacen disfrutar  más  de la  vida), 
también  hay  días  de  tristeza,  ira  o  desánimo.  Conocer  nuestra 

34 
parte  oculta,  nos  hace  poder  integrarla  y  ser  más  completos.  Ser 
más  auténticos  y  no  tener  miedo.  Y  la  Diosa  me  ayuda  en  este 
camino. 
 
Cuando  el  celebrar  y  conectar  en  soledad  ya  está  por  la  mano, 
sueles  sentir  que  aún  falta  algo  y  es  cuando  empiezas  a  buscar 
afuera,  porque  comienzas  a  buscar  la  comunidad:  el  intercambio 
de  conocimientos,  vivir  la  conexión  con  otras  personas  que 
sienten  igual  que  tú,  y  trabajar  para  mejorarte  y  mejorar  tu 
entorno.  Conectas  con  la  Diosa  y  con  la  Diosa  que  hay  dentro  de 
cada  uno  de  tus  compañeros  y  compañeras  de  camino.  Ves  a  la 
Diosa  en ti,  en ellos y en ellas, en las tareas que emprendéis, en las 
cosas  que   compartís…  La  Diosa  Luna  es  una forma de  sentir  a  la 
Gran Diosa, que es todo y somos todos. 
 
Y, por fin, me siento como en casa. 
 
Roser Rhia 
Sacerdotisa de la Diosa.  
Co­fundadora  del  Templo  de  la  Diosa  y  la  Hermandad. 
Sanadora y formadora.   
 

   

35 
36 
La Diosa velada 
Por Belinda Jiménez Santos 
 
Que  el  culto  a  la  Diosa se  remonta alrededor de 9.000  años  atrás 
lo  sabemos  gracias  a  la  arqueología  de  género  y  a  una  de  sus 
precursoras   más   importantes,  Marija  Gimbutas.  Pero  que  este 
culto  a  la  divinidad  femenina  siga  vigente  en  nuestros  días  en 
sociedades occidentales resulta discutible  e  incluso increíble para  
la mayoría. 
 
Salvando  las  religiones  neopaganas,   que  tuvieron   su  auge  en  las 
felices  décadas  de  mediados  del  siglo  XX,  profesadas  en  la 
actualidad  de  manera  minoritaria,  el  culto  a  una  entidad  divina 
femenina  no  es  sino  algo  exótico  y  sólo  concebible  en  religiones 
politeístas de carácter indígena en algunos lugares del mundo. 
 
Incorrecto.  Yo,  hoy,   les  tiendo  la  mano  y  les  propongo  un  paseo 
por la línea  de tiempo que parte desde la primera estatuilla de una 
diosa, en  algún  territorio de  la vieja Europa neolítica, hasta el día 
de hoy,  en  un domicilio de  personas sencillas de cualquier pueblo 
de España: de sus vecinos de ustedes, sin ir más lejos. 
 
Lo  que  los  antiguos veneraban  en  la  figurilla de anchas caderas y 
senos  de  piedra  era  la   feminidad  como  algo  que  albergaba  en   sí 
todos  los  conceptos  vitales.  La  figura  representaba  a  la  hembra 
humana  como  dadora  de  vida,  nutricia,  protectora  y 
transformadora.  En  definitiva,  como  señora  de  la  vida  y  de  la 
muerte.  Cada uno de  los  diferentes momentos  que acontecen a lo 
largo  de  la  vida  del  ser  humano  se  veía  incluido  en  el  todo  que  
simbolizaba  la  idea  de  la  Diosa,  con  su  cuerpo  de  mujer  y  sus 
atributos espirituales que la mujer de carne y hueso reunía dentro 
de sí,  puesto que era  reconocida por los suyos como portadora de 

37 
magia  a  través de  sus ciclos  femeninos, que  le  otorgaban el poder 
de  la  concepción,  de  la  gestación,  de  la alimentación de  su  cría  y 
del cuidado de su clan. 
 
A  través  de  la  creación  de  una  estatuilla  de  piedra  de  modesto 
tamaño,  los  primeros grupos  humanos manifestaron su culto a  la 
Feminidad  Sagrada  y,  desde  entonces,  ese   culto  ha  seguido en  la 
esencia espiritual mundial, aunque no lo parezca. 
 
Con  el  paso  de  los  siglos,  la  humanidad  siguió  extendiéndose por 
los  territorios  del  planeta,  a  la  vez  que  sus  sistemas  sociales, 
políticos  y  religiosos  fueron  adquiriendo  dimensiones  más 
complejas.  Así  mismo,  las  representaciones  de  las  divinidades  se 
fueron  multiplicando,  dándose  nuevas  imágenes  de  diosas  y 
dioses  que  simbolizaban  algún aspecto  concreto  de la vida,  como 
el  amor,  la  fertilidad, la muerte, etc.  Todas esas  representaciones 
nacían  de  la  esencia  de  una  Diosa  completa  y  única  para 
precisarse  en  aspectos  particulares  que  desempeñaban  una 
función  importante  en  la  vida  cotidiana  de  los  pueblos  y   de  sus 
habitantes. 
 
Dicha proliferación de  aspectos  de  la  Diosa  nunca  cesó  y  no lo ha 
hecho  todavía.  Entonces,  se preguntarán ustedes, ¿dónde está hoy 
en día esa  Diosa o  esa faceta  de la  Diosa  que no  sucumbió bajo  el 
yugo de las religiones patriarcales posteriores? 
 
Para  hallarla,  preguntémonos  a  continuación  de  quién  son 
fervientes devotos nuestros vecinos de la casa  de al lado o bien los 
que  vivían  en nuestra misma calle de la infancia, tal vez los padres 
de  una  amiga del colegio  o nuestros  propios  abuelos.  Millones de 
hombres  y  mujeres  de  toda  la  Península  Ibérica  manifiestan  su 
religiosidad  hacia  la  Virgen  María  mediante  la  posesión   de 
estampitas  de  la   Virgen  de  Gracia,  salidas  en  romería  para 

38 
acompañar  a  la  Virgen  del  Rocío,  la  carga  voluntariosa  de  los 
pesados  pasos  de  la  procesión  de  Semana  Santa  con  la Dolorosa 
en  lo  alto  o  la  bienvenida  que  nos dan  ciertos  cuadros y relieves 
que  cuelgan  en la entrada de los hogares catalanes con la efigie de 
la  Mare  de  Déu  de  Montserrat  y  la  inscripción  “Déu  vos  guard”, 
mencionando  a  Dios  cuando  lo  que   muestran  gráficamente  es  el 
rostro  femenino  de nuestra Moreneta. Estos son algunos ejemplos 
de  cómo  las  numerosas  advocaciones  de  la  Virgen  María  ganan 
profusamente en  devotos  a  otros  santos  o entidades divinas  de la 
misma  religión,  que  paradójicamente  no  la  tiene  a  ella  como 
divinidad principal y ni tan siquiera como divinidad propiamente. 
 
Es  obvio  que  la  teoría  de  la  religión  católica  gira  en  torno  a  un 
Dios  Padre  y  a  un  Dios  Hijo,  pero  es  innegable  que  la  práctica 
cotidiana  del  pueblo,  que  se  revela  para  mí  como  verdadero 
portador  y  conservador  de  los  cultos  a  través  de  los  tiempos, se 
rige  en   gran  medida  por  la  adoración  a  un  ser  divino  femenino. 
Por  esta  razón  vamos a encontrar  fácilmente, en cualquier familia 
arraigada  a  la  tradición  católica,  de  cualquier parte  del  mundo, a 
fervorosos  adoradores  de  María  Madre  de  Dios  en alguna  de  sus 
incontables  advocaciones  o,  lo  que  es  lo  mismo  en  mis heréticas 
palabras,  adoradores  de  la  esencia  de  la  Diosa  Madre,  aunque  
ellos mismos lo ignoren. 
 
Una  gran  cantidad  de  pueblos  y  villas  europeos  testimonian  la 
antigua  existencia  de  un  culto  a  la  divinidad  femenina  llevado  a 
cabo  en  sus  tierras,  en  tiempos  inmemoriales, con  una virgencita 
presidiendo  la  entrada de las murallas en un hueco excavado en la 
roca, o en una repisa  de piedra coronada por un  arco. De hecho, en 
muchos  de  estos municipios, ya  no queda más que el hueco y, aun 
así,  las  gentes siguen conociendo el nombre mariano al que estaba 
dedicado ese pequeño espacio sagrado. 
 

39 
Más  pruebas  de  ese   culto  ancestral  se  encuentran  en  los 
abundantes  enclaves  naturales  de  la  geografía  europea, 
normalmente  elevados  sobre  el  terreno  (esto  es,  colinas  y 
montes),  que  hoy  se  conocen  por  el  nombre   de  María  de  X  o 
Nuestra  Señora de X, pues  eran en  realidad lugares de culto a una 
Diosa  local  antes  de  la  imposición  cristiana,  que  terminó  por 
sincretizar  a  esa  deidad  en  una  nueva  advocación  de  la  Virgen 
María  o  en  una  santa,  manteniendo  sus  atributos  divinos  en  el 
mejor  de  los  casos  y  construyéndole  allí  mismo  una  ermita; 
convirtiéndola en  un ser  demoníaco en el peor de ellos, como es el 
caso  de  las  xanas  o  anjanas,  las  brujas   o  meigas,  las  “dones 
d’aigua” o las encantadas, cuando no el mismo demonio. 
 
Así  pues,  el  concepto  religioso que  representa la Virgen  María es 
el  resultado  del  sincretismo  de  una versión debilitada de  la Diosa 
ancestral,  que  los  romanos ya  habían  sincretizado  siglos  atrás en 
alguna  de  las  diosas  de  su  panteón  patrifocal,  sumisas  casi todas 
ellas a los dioses masculinos. 
 
Más  tarde, la divinidad  femenina  queda  mutilada  en  sus aspectos 
sexuales  e  inmanentes  a  la  propia  vida  y  se  presenta  ante  sus 
creyentes  cubierta  por  el  manto  de vergüenza que le echó encima 
el  Cristianismo  con  el  objetivo  de  que  el  pueblo   llano  pudiera 
decirse  cristiano,  y  no  pagano,  de  una  vez  por  todas,  tras  una 
secular  e  irremediable inclinación hacia el culto inaceptable a una 
Gran Madre. 
 
Así  pues,  no  sólo  se  le  cambió  de nombre,  sino que  además se  le 
limitó  a  los  aspectos  puramente  espirituales,  creando  una 
escisión insalvable  entre la Diosa que era madre y amante a la vez 
y  la  Diosa  trascendente  y  celestial,  convirtiéndola  finalmente  en 
una madre humana y virginal. 
 

40 
En  conclusión,  la  Diosa  esencial  ha  permanecido  inamovible, 
desde  el  albor  de  la  especie  humana  hasta  la  actualidad,  en  su 
tarea  de  protección  a  los hogares  y  a  las  familias,  muy  a  pesar  de 
las  religiones  patriarcales,  que  intentaron  desbancarla  con  la 
imposición  de  dogmas  monoteístas  en torno a un  dios  masculino, 
castrador, vengativo y castigador. 
 
Y  hasta aquí nuestro raudo paseo por los milenios. Les bendigo las 
manos  que me han  brindado si han llegado hasta  aquí, y les dejo ir 
en paz, siempre bajo la protección de la Diosa inmortal. 
 
Belinda Jiménez Santos 
Sacerdotisa de la Diosa, Hija de Iberia y Hermana del Templo 
de la Diosa.  
Ritualista con dones musicales, experimentada tarotista, 
trabaja con la feminidad sagrada y tiene su propio ​blog​. 
 
 

   

41 
42 
El Misterio de lo Femenino 
Por Marta Narbona Gómez 
 
"No hay más lugar que aquí  
No hay más tiempo que ahora  
Construimos lo Sagrado  
Al tomarnos de la mano..." 
 
 
Un suave toque de tambor inunda la oscuridad del bosque. 
  
Voces  femeninas  recorren   las  ramas  de  los  árboles  mientras  las 
estrellas brillan animadas por tal acontecimiento. 
 
La  hoguera  crepita  y  las  chispas  vuelan  alrededor  de  un  grupo  de 
mujeres cogidas  de  la mano, que giran y giran cada vez más rápido, 
alzando sus voces a la eternidad. 
 
Se celebra. Se disfruta. Viven.  
 
La  más  anciana  de  todas  alza  la  voz  y,  en  un  aullido,  con  los ojos 
encendidos, guía a las demás en un grito orgásmico regenerador. 
 
La  energía  se  escapa  por  las  entrañas  de  la  Madre  Tierra  y 
comienzan  las  ofrendas  de  fruta  fresca  y  cereales  para  Ella,  que 
permanece  inmanente  como  figura  pétrea,  esperando  a  dar  el 
Mensaje a Sus Hijas  
 
Cualquier  ser  humano  adherido  a   la  Gran  Colmena   Capitalista 
podría  decir que son un grupo de locas que, si no van con cuidado, 
acabarán  con  sus  largas  cabelleras,  faldas  y  abalorios  brillantes, 
ardiendo en la hoguera. Pues no. Celebran lo Divino Femenino. 
 
Nos  remontamos  a la antigüedad, donde ciertos pueblos adoraban 
a  la  Diosa,  tales  como  el  minoico,  el  egipcio,  el  púnico o  el íbero. 
Muchos  de  ellos,  incontables  y  quizás  aún  no  descubiertos,  ya 
celebraban y respetaban a la feminidad.   

43 
 
Echando  la  mirada  aún  más  atrás,  podemos  ver,  en los restos de 
arte  hallados  en  excavaciones,  el  resquicio  de  la  Divinidad 
Femenina. Algo mágico, magnético y severo quedó impregnado en 
las  piedras  y  tallas.  Una  vez  has  mirado  a  los  ojos  de  caliza, 
aparentemente  sin  vida,  de la Dama  de  Elche, lo  notas,  lo  sientes. 
Te  reto  a  hacerlo, porque  algo llegará  y  recorrerá tus entrañas.  Y 
no hay vuelta atrás. 
 
En  un  mundo  destruido  por  una  sociedad  fálica,  cruel  e  indigna, 
que  castiga  y  oprime,  donde  no  hay  clemencia,  donde  el 
patriarcado  aplasta  hasta  a  los  propios  hombres,  necesitamos 
mirar más allá  y  abrirnos a la feminidad consciente, al amor  y a la 
abundancia, a la Paz con mayúsculas. Debemos volver a la Tribu. 
 
Por  eso,  en  vez  de  pensar  que el grupo  de  mujeres del que  antes 
hemos  hablado  está  mal  de  la  cabeza  o  se  introducen  palos  de 
escoba  por  sus  orificios  más  íntimos,  abramos  la  mente  y 
reconozcamos  la  libertad  al  culto  más  Sagrado  y  más  Antiguo 
donde  la  Magia  se  fusiona  con la energía  y  la  intención, y  nace el 
Misterio. 
 
De  ese  Misterio,  que  es  lo  que es, porque no  podemos  explicarlo, 
pero sí  sentirlo  o llevarlo  a cabo, fluye la aceptación de los Ritmos 
naturales  de  la  Vida  como:  traspasar  el  Velo  y  abrazar  la 
oscuridad,  cuidar la pérdida  y  aceptarla,  celebrar  la  abundancia o 
descender  al  inframundo  personal,  para  acabar  sanándonos  a 
nosotros  mismos  y a  los  demás.  Lo  que  el mundo  patriarcal exige 
es  que  nos  guardemos  nuestros  traumas,  felicidades o  desdichas 
para  probar  el  opio  del  pueblo  que  viene  en  forma  de 
materialismo  e  indiferencia,  maltrato  y  agonía,  egoísmo  y 
superioridad: tanto tienes, tanto vales. 
 
Tal es  así, que  esas  locas  que  danzan  en la hoguera  no hacen otra 
cosa  que recordar, amar  y  respetar  a  la  Madre  y  al Padre,  de otra 
forma, con otro amor, honrando sus Misterios más Sagrados. 
 

44 
Unámonos  al  fuego,  bailemos  junt@s,  riamos,  cantemos  y 
celebremos,  porque  somos  un  círculo  dentro  de  un  círculo,  sin 
principio ni final… 
 
Marta Narbona Gómez​ (Sura de la Isla Blanca) 
Sacerdotisa  de  la  Diosa  y  el  Dios  Celta  Reclaiming,  Hija  de 
Iberia y Sacerdotisa de Tanit. 
Creadora del Templo de Tanit y de su formación. 
 
 

   

45 
46 
Los tiempos de la Diosa 
 Por ​Francisca Gómez Juan 
 
La  niebla  del   tiempo  cubre el  principio  de  la  Diosa, una  época  en 
que existía lo sagrado femenino. 
 
La  Diosa estaba  íntimamente relacionada en todos los aspectos de 
la  Tierra,  la  naturaleza  y  el  cosmos.  Desde  lo  invisible   hasta  los 
grandes secretos del Universo. 
Ella  entrelazaba  e  interrelacionaba  toda  existencia  y  equilibraba 
lo sagrado femenino­masculino. 
 
Era  reverenciada  y  respetada.  Se  realizaban  en  su  honor  ritos  y 
ofrendas. 
 
Las  ceremonias  se  celebraban  relacionadas  con  los  tránsitos  del 
ser  humano, con los ciclos de la naturaleza, con los elementos, con 
la  luna,  el   sol,   las  estrellas…  Donde  los  animales  eran  nuestros 
hermanos y existía la magia. 
 
Una  Diosa  completa, con  múltiples  caras y facetas: Diosa del agua, 
de las cosechas, de la fertilidad… 
 
Ella existió en toda la Tierra y tomó los aspectos que en cada lugar 
necesitaban  y  la  llamaron  con  diferentes  nombres,  tantos  como 
lenguas y culturas existían. 

TIEMPOS DE OSCURIDAD 
No  hace  tanto  tiempo,  comenzó  una  época  extraña,  oscura… 
religiones  patriarcales  poblaron   la  Tierra.  Aplastaron  el  espíritu 
femenino y relegaron a las mujeres a la función de sirvientas. 
 
Esclavas  y  subyugadas  a  los  padres,  hermanos  y  esposos,  les 
arrebataron la libertad y secaron su espíritu. 
 
La Diosa se marchitó y desapareció la magia.  

47 
TIEMPOS DE TRANSICIÓN 
Abrir  los  ojos  en  esta  oscuridad  y  solo  ver   una  sociedad  sin 
conexión  con  el   espíritu  del  Sagrado  Femenino,  donde el  Dios  es 
un columpio de poder y dinero. 
 
En  sus  vaivenes   arrasan  y  exterminan  a  la  Madre Tierra.  En  una 
ambición  sin   límites,  destruyen el espíritu  y  la  esencia  de la vida, 
destrozando  ese  infinito  equilibrio  vital  en  el  que  ellos  también  
están sumergidos. 

TIEMPOS DE LO SAGRADO FEMENINO 
La  memoria colectiva despierta.  Las semillas de la Diosa renacen y 
fructifican  por  todos  los  rincones  y  superficies de la Tierra, por el 
mar, por el aire y por el cosmos. 
 
La  Diosa  está   con  nosotras,  nos  bendice,  nos  insufla  su  aliento  y 
restaura el equilibrio de lo Sagrado Femenino­Masculino. 
 
Honraremos  a  la  Diosa  con  ceremonias,  cánticos,  bailes  y 
ofrendas.  Bailaremos  a  la  luz  de  la  luna  y  crearemos  un  círculo 
mágico, donde nuestro espíritu formará uno solo con la Diosa. 
 
Y retornará el esplendor de la Madre Tierra. 
  
Bendiciones de la Diosa 
  
Francisca Gómez Juan ​(Fanny de Ibiza) 
Sacerdotisa de Tanit. 
Iniciada en la Tradición Celta Reclaiming. 
   

48 
49 
Andando el camino 
 de la Diosa 
Por Antoni Garcia 
 
Cuenta  la  leyenda  que  existen hombres en  el camino de  la  Diosa. 
Pues  dejadme  que os  cuente un secreto: No  somos  una leyenda o 
un  mito.  Los  hombres  que  andamos  el  camino  de  la  Diosa 
existimos  y  yo  soy  uno de  ellos. Y no soy  el único. Si bien es cierto  
que  el  camino  de  la  Diosa  mayoritariamente  lo  andan  mujeres, 
también  hay  hombres  caminando  a  su  lado.  Aún  somos  pocos, 
pero, a medida que pasa el tiempo, somos más y más. 
 
Tengo  que  reconocer  que  es  un  reto  seguir  este  camino,  ya  que 
tienes  que  afrontar  situaciones  y  emociones  de  las  cuales  llevas 
toda  la  vida  oyendo  que  no  te  corresponden.  Los  hombres  no 
lloran,  los  hombres  no  muestran  sus  sentimientos,  los  hombres 
son  fuertes  físicamente  siempre.  Aunque  en  mi  familia  no  se  me 
han  transmitido  estos  valores  tradicionalmente  masculinos,  el 
subconsciente  colectivo  y   la  presión  social  me  los  han  hecho 
sentir míos desde pequeño. 
 
En  este  camino  he  aprendido  que  estos  patrones  no  son 
inamovibles,  he  descubierto  que  llorar  y  mostrar  mis 
sentimientos no  me  hace débil  y  que  no ser  fuerte  siempre no me 
hace   menos  hombre.  Creo  que  es  un  reto  para  todos  nosotros 
aprender  estas  lecciones  y  compartirlas  con  las  futuras 
generaciones. 
 
Llevamos  varios  siglos,  por  no  decir  milenios,  en  los  que  el 
equilibrio entre  femenino  y  masculino ha estado roto. Creo que es 
muy  importante  reclamar y recuperar el valor  y  el significado del 
Sagrado  Femenino y,  en consecuencia, el valor de lo Femenino. He 
comentado  que tradicionalmente  se considera que  un hombre no 
llora  o  no  muestra  sus  sentimientos  porque  estos  actos  son 
tradicionalmente   femeninos  y  lo  femenino  es  inferior  a  lo 
masculino.  Yo  os  digo  que  esto  está  muy  alejado  de  la  realidad: 

50 
tanto  lloran  los  hombres  como  las  mujeres,  porque  es  una 
emoción  humana  y  mostrar  los  sentimientos  no  tiene  nada  de 
malo, sea cual sea tu sexo. 
 
Personalmente creo que los hombres que estamos en el camino de 
la  Diosa  no  estamos  en  él  para  acabar  nosotros  solos  con  este 
desequilibrio,  sino   que  creo  que  estamos  en  este  camino  para 
acompañar a las mujeres  y  entre todos hacer este cambio posible, 
aprendiendo  que  no  es  necesario  competir  con  los  demás  para 
demostrar  nuestra  valía  y  que  las  victorias  conseguidas  entre 
todos  son  mucho  mayores  que  la  suma  de  las  que  podríamos 
conseguir individualmente. 
 
No  estoy diciendo que esta labor sea exclusiva de los hombres que 
andamos  este  camino,  pero  sí  que  creo  que  este  camino  nos  la 
hace tener más presente. 
Estar  en  el  camino  de  la  Diosa  no  implica  renunciar  a  la 
Masculinidad Sagrada ni  al Dios, pues la Diosa no es excluyente, ya 
que en su propio nombre tiene el de Dios:  “​Dios​a”. 
 
He  descubierto  que  en  el  girar  de  la  rueda  del  año  el  Dios  nace, 
crece  y se sacrifica para que la rueda siga girando, pero es la Diosa 
quien es  la constante  que siempre  está presente. Igual que el Dios 
anda  por  la rueda de  la  Diosa creciendo y evolucionando, yo ando 
su  camino  con  el  mismo  propósito:  descubrirme  y descubrirla,  y 
seguir  aprendiendo  a  cada  paso,  ya  que la  Diosa  es  el  origen  y  el 
final  del  camino. De  la  Diosa  venimos  y  a  la  Diosa regresamos,  en 
una espiral sin fin desde el principio de los tiempos. 
 
Si  hace  unos  años,  cuando  empecé  a  andar  en  el  camino  del 
Paganismo,  me  hubieran  dicho  que  ahora  sería  Sacerdote  de  la 
Diosa,  no  les  habría  creído,  ya  que  empecé para acompañar a  mi 
mujer  en  su  camino  sin  ninguna  intención  de  iniciarme  al  
terminarlo.  Pero,  a  medida  que  lo   andaba,  sentía  que  iba 
encontrando  mi  lugar,  que  descubría  cosas  y  personas 
maravillosas  como  si  alguien  las  hubiera  puesto  allí  para  mí.  Me 
he  sentido  y  me  siento  muy  acompañado  por  la  Diosa  en  mi 

51 
caminar  y  por  el  Dios  también.  Ha  habido  momentos  duros  y 
difíciles, pero, como todo lo que merece la pena, vale el esfuerzo. 
 
Sigo  el  camino  de  la  Diosa  y  deseo  que  más  hombres  me 
acompañen. 
 
¡Nos encontramos en el camino! 
 
Antoni Garcia 
Hijo de Iberia, sacerdote de la Diosa y de la Tribu del Mar. 
Co­fundador del Templo de la Diosa y guardián del Templo.  

   

52 
Conclusión:  
La Hermandad de la Diosa 
 
 
Estos  textos  que  has   leído  celebran  el  inicio  público  de  este 
proyecto,  que   nace  de  la  unión  y  del  reconocimiento  de  que  las 
diversas  personas y entidades que estamos honrando a una Diosa 
y  a  muchas  Diosas  andamos  el  mismo  camino.  Se  trata   de  un 
proyecto  que  también,  como  los  textos,  tiene  mucho  en  común, 
pero está lleno de diversidad de voces, de prácticas y de trayectos. 
Así  esperamos  que  sea  nuestra  iniciativa:  un  recorrido  en 
comunidad  al  servicio  de  la  Diosa  donde  la  individualidad  tiene 
también  su  espacio  y  es  celebrada.  Así  te  la  presentamos  y  te 
invitamos a considerarla  si crees que  puede  ser lo  que también tú 
buscas. 
 
 
La  ​Hermandad  de  la  Diosa  es  una confesión religiosa  de  carácter 
pagano,  que se  enmarca dentro del Movimiento  de la Diosa  y  que 
engloba formas de devoción cuyos antecedentes se remontan a los 
cultos  de  la  fecundidad  prehistóricos,  al   chamanismo  europeo,  a 
los  cultos  religiosos  y  mistéricos  precristianos ­​especialmente  en 
Europa  y  el  Mediterráneo­​,  y  que  han  continuado  en  mayor  o 
menor  grado en diversas prácticas mágicas,  mistéricas,  históricas 
y  en  el  Paganismo  actual.  Tiene  como  misión  prioritaria  el 
ejercicio del culto a la Divinidad Femenina y, en segundo lugar, sin 
que  ello  implique  que  sea  de  menor  importancia,  a  la  Divinidad 
Masculina y a los Espíritus de la Naturaleza. 
 
 
A  continuación  te  presentamos  brevemente  los  fines  y  las 
creencias de la Hermandad de la Diosa. 
 
   

53 
Nuestros fines son:  
 
● Honrar,  redescubrir,  investigar,  desarrollar,  difundir  y 
celebrar  las  Divinidades  y  las  prácticas  propias  del  culto  a  la 
Diosa. 
 
● Organizar,  dar  soporte  y  difundir informaciones,  formaciones 
y  actos  sobre  este  culto,  sus  Divinidades  y  prácticas, y de  las 
sociedades donde éste se ha llevado a cabo históricamente. 
 
● Colaborar  y  fomentar  la  colaboración  con  otras  comunidades 
religiosas del Movimiento  de la Diosa, comunidades paganas o 
cualquier   otra  forma  de  religiosidad  que  se  base  en  la 
veneración a la Naturaleza, a nivel nacional e internacional. 
 
● Ser  una  vía  para  obtener  representación  legal  y  público 
reconocimiento  de  nuestra  religión,  con  el  objetivo  de 
fomentar  la  normalización  y  el  respeto  hacia  nuestras 
prácticas. 
 
● Velar  por  la  conservación  y  el  acceso  a  lugares  de  culto  que 
según  nuestras   creencias  incluyen  los  lugares  sagrados  para 
nuestros antepasados y espacios naturales. 
 
Los principios básicos de nuestra fe pueden resumirse en:  
 
1. La  Divinidad  femenina  es  la  fuente  primordial  que  se 
manifiesta en  las  diversas Diosas,  cada una  de  las  cuales es, al 
mismo  tiempo,  una  divinidad  completa  en  sí  misma. 
Reconocemos  también  el  principio  masculino  y  los  Dioses, 
considerándolos  incluídos  implícita  o  explícitamente  en 
nuestras prácticas. 
 
2. Toda  existencia  posee  un  Espíritu,  que  emana  del  principio 
Divino y nos conecta a esta fuente.  Por lo tanto, toda existencia 
es  sagrada  y  merecedora  de  respeto  y  cuidado.  Vemos  la 
intuición,  la  inspiración  y  la  creatividad  como  capacidades 

54 
naturales  que  provienen  del  Espíritu  y  que  se  manifiestan  a 
través de nuestro potencial mental y físico. 
 
3. La  Naturaleza  es  la  interconexión  viva  y  consciente  de la  que 
formamos parte y dependemos. 
 
4. Existen  diversos  mundos  o  planos  de  manifestación  del  ser. 
Estos  y  los  seres  que  los  habitan  pueden  ser  accesibles  e 
interactuar con nuestra existencia en el mundo físico. 
 
5. La  existencia  continúa  después  de  la  muerte.   El  Espíritu 
perdura y sigue interactuando desde otros planos o a través de 
otras encarnaciones físicas. 
 
6. La  naturaleza  de la existencia  y  el  aprendizaje es cíclica, tanto 
en  el  mundo  natural  como  a  nivel comunitario y personal. La 
vida, la muerte y todos momentos del ciclo son sagrados. 
 
7. Rendimos culto a la Fertilidad,  las  Divinidades, los  ciclos de la 
Tierra,  los espíritus de la Naturaleza y  los Ancestros. Tenemos 
la  necesidad  de  alinearnos  con  sus  energías  a  través  de  la 
devoción, los rituales y las ceremonias. 
 
8. Creemos en la Magia,  entendida como la  capacidad de cambiar 
la  conciencia  a  voluntad,  interactuar  con  los  poderes  de  los 
Elementos  y  otros  entes para influir en nuestro ser, en nuestra 
vida y en nuestro entorno. 
 
9. La  interconexión  entre  todos  los  seres  es  la  base  de  nuestra 
ética  y  conducta.  Nuestro  bienestar  incluye  de  forma 
indisociable  el  bienestar  de  todos  los  demás  seres  y  por  eso 
nos  esforzamos  por  velar  también  por  éste,  sin  perjuicio  del 
derecho legítimo a la autodefensa y la defensa de los demás. 
 
10.Entendemos  la  incapacidad  humana  para  comprender 
totalmente  la  verdadera  naturaleza  de   la  realidad  y,  por  lo 
tanto,  aceptamos  que  todo  conocimiento  y  creencia  pueden 

55 
ser  igualmente  válidos  en  esta  tarea  conjunta  que  es  la 
búsqueda de la comprensión. 
 
11.Creemos en la libertad personal y responsabilidad de nuestros 
propios  actos,  cuyas  consecuencias  debemos  asumir  velando 
por  su  repercusión  en nuestra  persona, en la comunidad  y  en 
la Naturaleza. 
 
12.Nuestra  ética  personal  se  basa  en  el  respeto  por  los derechos 
humanos,  la no discriminación, el respeto por los animales y la 
Naturaleza. 
 
 
Si quieres saber más puedes encontrarnos en nuestra 
web:​ ​www.hermandaddeladiosa.org  

56 

También podría gustarte