Está en la página 1de 12

Preguntas propuestas

2015

• Aptitud académica
• Matemática
• Comunicación
• Ciencias Naturales
• Ciencias Sociales
Filosofía
Voluntarismo C) racionalismo.
D) nihilismo.
NIVEL BÁSICO E) agnosticismo.

1. Según Nietzsche, la cultura occidental debe de 6. ¿Qué significa la muerte de Dios para Nietzsche?
ser
A) El progreso de la sociedad.
A) aceptada.
B) La decadencia de la humanidad.
B) transformada.
C) El fin de toda verdad absoluta.
C) reformada.
D) eliminada. D) La decadencia de la Iglesia.
E) rechazada. E) El origen de la verdad absoluta.

2. ¿Cuál es la postura filosófica de Nietzsche?


NIVEL INTERMEDIO
A) racionalismo
B) voluntarismo
7. Luis manifiesta que tiene amigos humildes,
C) empirismo
sencillos y de perfil bajo. Para Nietzsche, ¿cuál
D) criticismo
es el tipo de moral que poseen los amigos de
E) marxismo
Luis?
3. Nietzsche rechaza la ............... de la cultura
occidental por ser metafísica y su ............... por A) señor
despreciar la vida. B) amo
C) siervo
A) ciencia - filosofía D) obrero
B) fe - ciencia
E) campesino
C) filosofía - religión
D) religión - ciencia
8. Alan manifiesta que está cansado de hacer la
E) ciencia - religión
voluntad de otros y no su voluntad. ¿Qué le
4. Identifique la frase de Nietzsche. aconsejaría Nietzsche a Alan?

A) Pienso, luego existo. A) Para hacer su voluntad debe gobernar a los


B) Atrévete a pensar por ti mismo. demás hombres.
C) Dios ha muerto. B) Hará su voluntad si supera al hombre para
D) Solo sé que nada sé. dar paso al superhombre.
E) Saber es poder. C) Para no hacer la voluntad de otros debe
dejar de ser alienado.
5. Para Nietzsche, la muerte de Dios conlleva al
D) Logrará la libertad si rechaza solamente la
hombre al
religión cristiana.
A) escepticismo. E) Para hacer su voluntad debe hacerle caso
B) ateísmo. únicamente a su razón.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
2
Filosofía
9. Ricardo manifiesta que no hay leyes ni en la A) VVFFV B) FVVVF C) FVFVF
naturaleza ni en la sociedad, por ello él es li- D) FFVVV E) VFFVV
bre de hacer su voluntad. ¿Qué le aconsejaría
Nietzsche a Ricardo? 11. Relacione los siguientes conceptos con sus
respectivas definiciones según el voluntarismo.
A) Debe respetar los valores y la moral de su
I. religión cristiana
sociedad.
II. filosofía occidental
B) Que no pierda la esperanza en la vida y
III. idea de progreso
busque la ayuda del superhombre.
C) Debe respetar las leyes de su sociedad para a. metafísica
hacer su voluntad. b. mito
D) Que se resigne ya que los más fuertes han c. decadente
impuesto las leyes.
E) Debería crear sus propios valores y rechazar A) Ib, IIa, IIIc
así los de la cultura occidental. B) Ic, IIb, IIIa
C) Ia, IIc, IIIb
NIVEL AVANZADO D) Ib, IIc, IIIa
E) Ic, IIa, IIIb

10. Respecto a la teoría de Nietzsche, indique


12. Indique la relación incorrecta según los plan-
la secuencia correcta de verdad (V) o fal-
teamientos del voluntarismo de Nietzsche.
sedad (F).
I. Lo dionisiaco es racional, pasional e ins-
A) Superhombre: hace la transmutación de
tintivo.
valores.
II. El que posee la moral del siervo busca la
B) Dionisiaco: es instintivo, viril, fuerte y valora
igualdad de todos los hombres.
III. El superhombre valora la vida guiándose la vida.
por sus instintos. C) Hombre: valora lo metafísico y se guía por
IV. La muerte de Dios significa la división de la la razón.
historia. D) Apolíneo: acepta la existencia del mundo.
V. La religión es decadente, pero nos permite E) Voluntad de poder: fuerza connatural e in-
hacer nuestra voluntad. terna que es libre y creadora.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
3
Filosofía
Siglo xx: Existencialismo 6. Indique la alternativa correcta respecto a la
teoría de Heidegger.
NIVEL BÁSICO
A) El hombre es un ser en sí.
1. Identifique la tesis principal del existencia- B) El ser es el principio de todo.
lismo. C) La vida auténtica es ideal.
D) El hombre es un ser ahí.
A) Atrévete a pensar por ti mismo. E) La ciencia debe estudiar el ser.
B) La esencia precede a la existencia.
C) Saber es poder. NIVEL INTERMEDIO
D) La existencia precede a la esencia.
E) Pienso, luego existo.
7. Gustavo manifiesta que su ingreso no depende
2. ¿Qué es el hombre para el existencialismo? de él sino, más bien, de su destino. ¿Qué le di-
ría Heidegger a Gustavo?
A) animal racional
B) ser social A) Tiene razón y solo le queda aceptar su triste
C) animal simbólico destino.
D) ser racional B) Él piensa así porque no se ha dedicado a
E) ser libre la filosofía.
C) Que acepte el mundo tal como es y que
3. Para Heidegger, la filosofía y la ciencia se han
solo le queda esperar lo que viene.
centrado en el dominio de los entes y han
D) Su ingreso depende de él, pues él puede
olvidado
escoger lo que desee ser.
E) Él no es libre de escoger lo que quiere ser y
A) al hombre.
que acepte el mundo.
B) a Dios.
C) el ser.
8. Juan afirma que tiene la posibilidad de escoger
D) al ente.
todo lo que desee ser. Según Heidegger, Juan
E) a la naturaleza.
no puede escoger
4. Heidegger distingue lo ..............., que estudia el
ente, y lo ..............., que estudia el ser. A) ser filósofo.
B) no morir.
A) científico - religioso C) ser libre.
B) ontológico - óntico D) no trabajar.
C) religioso - filosófico E) ser profesional.
D) óntico - ontológico
E) óntico - religioso 9. Luis es un joven a quien no le interesa reflexio-
nar sobre la muerte ni mucho menos angus-
5. Según Heidegger, la pregunta por el ser pasa
por tiarse por ella. Según el existencialismo, Luis

A) la naturaleza. A) vive una vida auténtica.


B) el ente. B) solo debe esperar la muerte.
C) la ciencia. C) vive una vida inauténtica.
D) el hombre. D) debe estudiar el ser.
E) la filosofía. E) vive como los animales, sin pensar.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
4
Filosofía
I. metafísica
NIVEL AVANZADO
II. ciencia
III. hombre
10. Respecto a la teoría del existencialismo, indi-
a. Pregunta por el ser.
que la secuencia correcta de verdad (V) o fal-
b. Estudia el ser.
sedad (F).
c. Estudia los entes.
I. El hombre es un ser ahí arrojado al mundo.
II. Aceptar la angustia de la muerte conlleva a
A) Ib, IIa, IIIc
una vida auténtica e ideal.
B) Ic, IIb, IIIa
III. La pregunta por el ser pasa por el hombre.
C) Ia, IIc, IIIb
IV. El hombre es un ser finito y temporal, por
D) Ib, IIc, IIIa
ello es un ser para la muerte.
E) Ic, IIa, IIIb
V. La ciencia y la filosofía pueden estudiar
el ser.
12. Indique la relación incorrecta según los plan-
teamientos del existencialismo de Heidegger.
A) VVFFV B) VFVVF C) VVFVF
D) FFVVV E) VFFVV
A) Ciencia: estudia los entes.
B) Hombre: es una posibilidad.
11. Relacione los siguientes conceptos con sus
C) Filosofía: estudia el ser.
respectivas definiciones según la tesis de Hei-
D) Ser en sí: es el daséin.
degger.
E) Vida auténtica: es la vida alienada.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
5
Filosofía
Filosofía analítica C) El libro está en la mesa.
D) La pizarra es irracional.
NIVEL BÁSICO E) Existe el primer motor.

1. Para Wittgenstein, en su primer periodo, la 6. Wittgenstein en su obra Investigaciones filosó-


filosofía es una ficas propone

A) ciencia que estudia el lenguaje. A) el desarrollo de la ciencia.


B) doctrina que estudia el lenguaje. B) los juegos del lenguaje.
C) actividad esclarecedora del lenguaje. C) el isomorfismo.
D) ciencia que analiza el lenguaje. D) la filosofía analítica.
E) actividad que estudia el lenguaje. E) el giro lingüístico.

2. ¿De qué está compuesto el mundo según Witt- NIVEL INTERMEDIO


genstein?
7. Mariana, al estudiar las diversas culturas del
A) cosas mundo, concluye que estas tienen distintas
B) entes formas de vida. Para Wittgenstein, estas for-
C) hechos mas de vida
D) objetos
E) sustancias A) permiten que solo exista un lenguaje uni-
versal.
3. Wittgenstein, en su obra el Tractatus logico- B) han logrado unificarse mediante el len-
philosophicus, propone el guaje.
C) permiten la existencia de diversos len-
A) hylemorfismo. guajes.
B) hilozoísmo. D) han logrado entenderse gracias al lenguaje
C) isomorfismo. universal de la ciencia.
D) holismo. E) permiten la existencia de diversas proposi-
E) animismo. ciones.

4. El lenguaje es la totalidad de ............... para el 8. Juan manifiesta que para poder hablar necesi-
filósofo de la filosofía analítica. ta buscar el significado de cada palabra. ¿Qué
le diría el filósofo Wittgenstein del segundo
periodo?
A) las oraciones
B) los enunciados A) Que busque un diccionario para que pueda
C) las cosas hablar con precisión.
D) los hechos B) Buscar el contexto en el cual él usa tal pala-
E) las proposiciones bra, antes que su significado.
C) Esclarecer el sentido de cada palabra para
5. Identifique el enunciado con sentido según el poder hablar con claridad.
filósofo del lenguaje. D) Buscar no solo el significado, sino también
el sin sentido de las palabras.
A) El cebiche es rico. E) Que los únicos enunciados con sentido son
B) Los peruanos son conformistas. las proposiciones.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
6
Filosofía
9. Un científico manifiesta que las teorías filosó- A) VVFFV
ficas no tienen sentido, caso contrario ocurre B) FVFVF
con las teorías científicas. ¿Qué manifestaría C) VVFVV
el primer Wittgenstein sobre lo dicho por el D) FVFVV
científico? E) VFFVF

A) El científico está equivocado, ya que las


11. Relacione los siguientes términos con sus res-
teorías científicas son las que no tienen
sentido. pectivos ejemplos según el primer periodo de
B) Tiene razón el científico, ya que las teorías Wittgenstein.
filosóficas están compuestas de proposi- I. proposición
ciones. II. pseudoproposición
C) Está equivocado el científico, ya que los III. enunciado metafísico
únicos enunciados con sentido son los me- a. La pizarra tiene hambre.
tafísicos.
b. El ser es el fundamento de la realidad.
D) Tiene razón el científico, ya que los enun-
c. El VIH ningún ser humano lo ha visto.
ciados científicos están compuestos de pro-
posiciones.
E) El científico se equivoca, ya que los enun- A) Ib, IIa, IIIc
ciados científicos y filosóficos tienen sen- B) Ic, IIb, IIIa
tido. C) Ia, IIc, IIIb
D) Ib, IIc, IIIa
NIVEL AVANZADO E) Ic, IIa, IIIb

12. Indique la relación incorrecta según los plan-


10. Respecto al segundo periodo de la filosofía teamientos de Wittgenstein.
analítica de Wittgenstein, indique la secuencia
correcta de verdad (V) o falsedad (F).
A) Isomorfismo: las proposiciones y los hechos
I. Plantea la teoría de los juegos del lenguaje.
tienen la misma estructura.
II. Busco el uso de las palabras.
III. Propone el isomorfismo. B) Cosas: es la combinación de los hechos.
IV. Obra: Investigaciones científicas. C) Lenguaje: es la totalidad de las proposiciones.
V. La filosofía es una terapia para las enferme- D) Hechos: es la combinación de las cosas.
dades del lenguaje. E) Realidad: es la totalidad de los hechos.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
7
Filosofía
Neopositivismo C) metafísica
D) sociedad
NIVEL BÁSICO E) cultura

1. El neopositivismo estuvo influenciado princi- 6. ¿Cuál es el modelo de ciencia del Círculo de


palmente por Viena?

A) Wittgenstein y Marx. A) sociales


B) Comte y Nietzsche. B) humanas
C) Wittgenstein y Comte. C) formales
D) Descartes y Wittgenstein. D) naturales
E) Hegel y Comte. E) matemáticas

2. ¿Qué método usa el científico para investigar NIVEL INTERMEDIO


según el Círculo de Viena?

A) deductivo 7. Galileo, al investigar los astros, concluye que la


B) dialéctico tierra gira alrededor del sol. ¿Cómo llegó Gali-
C) inductivo leo a esta conclusión según el neopositivismo?
D) analítico
E) empírico A) Usando el método deductivo y siendo neu-
tral en su investigación.
3. Para el Círculo de Viena, el científico comien- B) Observando los astros de manera neutral y
za con la observación ............... en su investi- usando el método inductivo.
gación. C) Mediante el método inductivo e investigan-
do de manera parcial.
A) parcial e imparcial
D) Observando el universo con su telescopio
B) imparcial y neutral
de manera subjetiva.
C) objetiva y parcial
E) Usando el método dialéctico y siendo im-
D) neutral y parcial
parcial.
E) subjetiva e imparcial

4. Identifique el criterio de demarcación del neo- 8. Luis manifiesta que el hombre posee alma y
positivismo. esta es inmortal. Wittgenstein le diría a Luis
que
A) demostración
B) experimentación A) el alma no existe, ya que la ciencia no de-
C) verificación muestra tal afirmación.
D) observación B) está en lo cierto, puesto que algún día pue-
E) contrastación de ser verificado.
C) si no puede ser verificada su afirmación,
5. Los representantes del neopositivismo re-
entonces es un sinsentido.
chazan la ............... porque no puede ser ve-
D) el alma no puede ser conocida porque está
rificada.
más allá de los límites de la ciencia.
A) ciencia E) es posible conocer el alma mediante el
B) realidad método deductivo e inductivo.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
8
Filosofía
9. Carlos desea conocer la naturaleza. ¿Qué cien- 11. Relacione los siguientes términos con sus res-
cia le recomendaría Wittgenstein a Carlos para pectivos enunciados según el empirismo lógico.
tan grande proyecto? I. metafísica
II. verificación
A) La química como modelo de todas las III. inductivo
ciencias.
a. Divide lo que es y no es ciencia.
B) La biología, ya que parte del método induc-
b. Permite hacer ciencia.
tivo para conocer a los seres vivos.
c. Estudia la esencia de la ciencia.
C) La física como un modelo de todas las de-
más ciencias.
A) Ib, IIa, IIIc
D) Las matemáticas, ya que gracias a ellas po-
B) Ic, IIb, IIIa
demos explicar la naturaleza.
E) La lógica como modelo de las demás cien- C) Ia, IIc, IIIb
cias, pues estas analizan el lenguaje. D) Ib, IIc, IIIa
E) Ic, IIa, IIIb

NIVEL AVANZADO
12. Indique la relación incorrecta según los plan-
teamientos del empirismo lógico.
10. Respecto a la teoría del neopositivismo, indi-
que la secuencia correcta de verdad (V) o fal- A) Ciencia: conjunto de proposiciones posibles
sedad (F). de ser verificadas.
I. Plantea realizar el proyecto fisicalista. B) Metafísica: compuesta por enunciados sin
II. Rechaza todo tipo de metafísica. sentido.
III. Lo metafísico son las proposiciones. C) Verificación: permite dividir la ciencia de la
IV. La filosofía cae en lo metafísico. pseudociencia.
V. Se conoce como positivismo lógico. D) Método de inducción: parte de lo general
hacia lo particular.
A) VVFFV B) FVVVF C) VVFVV E) Wittgenstein: influenció en el análisis lógico
D) FFVVV E) VFFVV de los enunciados científicos.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
9
Filosofía
Racionalismo crítico C) todo el conocimiento.
D) ideas previas.
NIVEL BÁSICO E) el saber absoluto.

1. Karl Popper rechaza el principio de verifica- 6. Según Popper, la ciencia es un saber


ción del
A) verificado.
A) marxismo. B) absoluto.
B) positivismo. C) eterno.
C) Círculo de Viena. D) provisional.
D) fenomenalismo. E) metafísico.
E) existencialismo.
NIVEL INTERMEDIO
2. Si el neopositivismo propone el método
..............., el racionalismo crítico propone el
7. Alan, estudiante de Aduni, manifiesta que re-
método ...............
chaza todo tipo de metafísica. ¿Qué le diría Po-
pper a Alan sobre lo manifestado?
A) deductivo - hipotético deductivo.
B) dialéctico - inductivo. A) Tiene razón, ya que estos enunciados no
C) inductivo - hipotético deductivo. tienen sentido.
D) hipotético deductivo - inductivo. B) Que comparte sus ideas, porque lo metafí-
E) inductivo - dialéctico. sico no existe.
C) Está equivocado, pues algunas teorías me-
3. ¿Qué manifiesta Popper sobre la metafísica? tafísicas han aportado a la ciencia.
D) Que todas las teorías metafísicas han servi-
A) Rechazarla totalmente. do para el desarrollo de la ciencia.
B) No tiene sentido. E) Tiene razón porque lo metafísico no puede
C) Ha aportado a la ciencia. ser verificado.
D) Está en decadencia.
E) Es ciencia. 8. Juan afirma que la teoría de la relatividad de
Einstein es un conocimiento que perdurará
4. Identifique el criterio de demarcación de lo hasta el fin de los tiempos. ¿Qué le criticaría
que es ciencia y pseudociencia para Popper. Popper a Juan por tal afirmación?

A) La teoría de Einstein es pura metafísica, y


A) verificación
por ello no sirve.
B) inducción
B) Está equivocado puesto que la teoría de la
C) demostración
relatividad no ha sido verificada.
D) falsación
C) La teoría de la relatividad es un saber provi-
E) deducción
sional, que algún día será falso.
D) La teoría de Einstein algún día será falsa,
5. Según Popper, el científico al investigar tiene
cuando sea verificada.
E) La teoría de la relatividad no es un conoci-
A) ideas innatas.
miento, ya que no ha sido falseada.
B) la mente en blanco.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
10
Filosofía
9. Gustavo manifiesta que para la investigación A) FVFVF
científica son necesarios el método inductivo B) FFFVF
y el principio de verificación. De lo dicho por C) FVFFF
Gustavo, Popper manifestaría que
D) VFFVV
E) FVVVF
A) es necesario el método inductivo, pero no
la verificación.
11. Relacione los siguientes términos con sus res-
B) rechaza el método inductivo y el principio
pectivos enunciados según Karl Popper.
de verificación en la ciencia.
C) acepta el método inductivo y la verificación I. metafísica
en la ciencia. II. tábula plena
D) es necesario el principio de verificación III. falsación
pero no la inducción. a. Divide lo que no es y es ciencia.
E) comparte lo manifestado por el joven Gus- b. Aporta a la ciencia.
tavo. c. Nos permite ser parcial.

NIVEL AVANZADO A) Ib, IIa, IIIc


B) Ic, IIb, IIIa
10. Respecto a la teoría epistemológica de Popper, C) Ia, IIc, IIIb
indique la secuencia correcta de verdad (V) o D) Ib, IIc, IIIa
falsedad (F). E) Ic, IIa, IIIb
I. Todo conocimiento científico es metafísico
y provisional. 12. Indique la relación incorrecta según los plan-
II. El hombre, al investigar, es neutral e im- teamientos del racionalismo crítico.
parcial.
III. Rechaza todo tipo de saber metafísico. A) Ciencia: sujeta a ser refutada.
IV. La ciencia es un conjunto de hipótesis con- B) Metafísica: enunciados con sentido.
trastadas. C) Falsación: criterio de demarcación.
V. Acepta la teoría epistemológica del empiris- D) Conocimiento científico: verificado.
mo lógico. E) Tábula plena: ideas previas.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
11
Anual Integral

Voluntarismo
01 - E 03 - C 05 - D 07 - C 09 - E 11 - E
02 - B 04 - C 06 - C 08 - B 10 - B 12 - D

Siglo xx: existencialismo


01 - D 03 - C 05 - D 07 - D 09 - C 11 - D
02 - E 04 - D 06 - D 08 - B 10 - B 12 - D

Filosofía analítica
01 - C 03 - C 05 - C 07 - C 09 - D 11 - E
02 - C 04 - E 06 - B 08 - B 10 - C 12 - B

Neopositivismo
01 - C 03 - B 05 - C 07 - B 09 - C 11 - E
02 - C 04 - C 06 - D 08 - C 10 - c 12 - D

Racionalismo crítico
01 - C 03 - C 05 - D 07 - C 09 - B 11 - D
02 - C 04 - D 06 - D 08 - C 10 - B 12 - D

También podría gustarte