Está en la página 1de 8

VISCOSIDAD

RESUMEN

Realizando el experimento de viscosidad de caída de bola, desarrollamos la práctica de


laboratorio para calcular la viscosidad del aceite de resina y glicerina en el cual utilizamos
un soporte universal, dos buretas, un imán de neodimio y una bola pequeña de acero como
resultado se obtuvo que el empuje en el agua es menor al empuje en la glicerina:
𝑠
Líquido Viscosidad(𝑁. 𝑚2 )

Aceite de resina 0.89𝑁. 𝑠/𝑚2


2
0.120N
Glicerina 1.46 𝑁. 𝑠/𝑚
0.225N
0.150N

I. OBJETIVOS:0.230N 0.280N
0.290 N

Objetivos generales:
 Registrar los valores de la viscosidad en diferentes fluidos, mediante el montaje
de un viscosímetro de caída de bola.

Objetivos específicos:
 Realizar un montaje de viscosímetro de caída de bola.
 Determinar de la viscosidad de ciertos líquidos.
 Verificación de la viscosidad con respecto a los cambios de temperatura.

II. FUNDAMENTO TEORICO:

La viscosidad está definida como el frotamiento interno entre las moléculas del
fluido cuando se deslizan unas sobre otras. Cuanto mayor sea este movimiento
relativo, mayor será la resistencia interna que ofrece el fluido. Por causa de la
viscosidad es necesario ejercer cierta fuerza para obligar a una capa líquida, en
un movimiento laminar, a deslizarse sobre otra, o para obligar a una superficie
deslizarse sobre otra cuando hay una o varias capas líquidas entre ambas. En la
mayoría de los fluidos que se utilizan comúnmente, tales como el agua aire,
aceite, etc., los esfuerzos asociados a una velocidad de deformación dada son
una función lineal. Este tipo de fluidos se llaman fluidos Newtonianos y el factor
de proporcionalidad lineal se conoce como coeficiente de viscosidad o
simplemente viscosidad dinámica. El coeficiente de viscosidad depende
únicamente del estado termodinámico del fluido. El coeficiente de viscosidad se
define como el cociente entre el esfuerzo cortante por unidad de área (F/A) y la
velocidad cortante por unidad de espesor de la capa de fluido (V/e).

𝐹/𝐴
𝜇=
𝑉/𝑒

De la misma forma existen varios dispositivos para determinar la viscosidad de


un fluido, uno de los más comunes es el viscosímetro de caída de bola, el cual
se basa en el sistema de medida Höppler. Mide el tiempo en el que una esfera
sólida necesita para recorrer una distancia entre dos puntos de referencia dentro
de un tubo con un fluido de muestra. Los resultados obtenidos se determinan
como viscosidad dinámica en unidades de medida estandarizada del Sistema
Internacional (Pa·s).

(Υ𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 − Υ𝐹 )𝐷2
𝜇=
18𝑣

Υ𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜= peso especifico de la esfera


Υ𝐹 =Peso especifico del fluido
𝑣 = Velocidad
𝐷 = Diámetro de la esfera

Donde despejaremos (v):

(Υ𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 −Υ𝐹 )𝐷2


𝑣= ………… (1)
18𝜇

Siendo (v):


𝑣 = …………… (2)
𝑡

Reemplazando (1) en (2):

ℎ (Υ𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 − Υ𝐹 )𝐷2
=
𝑡 18𝜇

Despejando h:

(Υ𝐴𝑐𝑒𝑟𝑜 − Υ𝐹 )𝐷2 𝑡
ℎ=
18𝜇

III. METODOLOGÍA Y TECNICAS

3.1 MATERIALES:

 Soporte universal.
 Buretas de 100 mL.
 Esfera de acero.
 Glicerina.
 Aceite de resina.
 Imán de neodimio.
 Alicate.
3.2 MONTAJE EXPERIMENTAL:

Con los materiales ante mencionado se procedió a


armar el equipo, primero se colocó el soporte
universal con las buretas en cada extremo.

Con esto en si el equipo ya está armado, luego se


procede a colocar los fluidos para el tipo de
experimento en cada bureta (glicerina y aceite de
resina), como el experimento consiste en sumergir
una esfera de acero en las buretas con glicerina y
aceite de resina.

Seguidamente se calcularon datos.

3.3 PROCEDIMIENTO:

 Se armó el soporte universal


 Se añadió glicerina y aceite de resina en cada bureta.
 Se midió el diámetro de la esfera de acero.
 Se dejo caer la esfera dentro de cada bureta, tomando tiempos por cada 10 mL
de recorrido.

IV. ANALISIS DE RESULTADOS:


4.1. DATOS EXPERIMENTALES:

Peso especifico devla esfera de acero 𝟕𝟕. 𝟎𝟎𝒌𝑵/𝒎𝟑


Peso especifico de la glicerina 𝟏𝟐. 𝟑𝟓𝒌𝑵/𝒎𝟑
Peso especifico del aceite de resina 𝟗. 𝟐𝟔𝒌𝑵/𝒎𝟑
Diametro de la esfera 𝟎. 𝟗𝟓𝒎𝒎
4.2 Cálculos:

Aceite de resina

T(1) T(2) T(3) T(4) T(5) T(PROM)


13.72 13.48 13.38 13.6 13.3 13.496
27.44 26.96 26.76 27.2 26.6 26.992
41.16 40.44 40.14 40.8 39.9 40.488
54.88 53.92 53.52 54.4 53.2 53.984
68.6 67.4 66.98 68 66.5 67.496
82.32 80.88 80.28 81.6 79.8 80.976
96.04 94.36 93.66 95.2 93.1 94.472
109.76 107.84 107.04 108.8 106.4 107.968
123.48 121.32 120.42 122.4 119.7 121.464
137.2 134.8 133.8 136 133 134.96

Glicerina

T(1) T(2) T(3) T(4) T(5) h T(PROM)


21.3 20.7 22.1 21.5 23.5 0.051 21.82
42.6 41.4 44.02 43 47 0.102 43.604
63.01 62.1 66.3 64.5 70.5 0.153 65.282
84.23 82.8 88.4 86 94 0.204 87.086
105.03 103.5 110.5 107.5 117.5 0.255 108.806
126.09 124.2 132.6 129 141 0.306 130.578
147.2 144.9 154.7 150.5 164 0.357 152.26
168.15 165.6 176.3 172 188 0.408 174.01
189.7 186.3 198.2 193.5 211.5 0.459 195.84
210.2 207 220.01 215 235 0.51 217.442
N Tiempos(s) L(m) XI2 XI.YI
𝒙𝒊 𝒚𝒊
1 13.496 0.051 181.9 0.7014

2 26.992 0.102 713.6 2.7789

3 40.488 0.153 1624.8 6.288

4 53.984 0.204 2843.02 11.09

5 67.496 0.255 4444.9 17.33

6 80.976 0.306 6425.62 25.01

7 94.472 0.357 8738.51 34.03

8 107.968 0.408 1376.35 43.37

9 121.464 0.459 14472.09 56.30

10 134.96 0.51 18141.39 70.03

∑ 𝑋𝑖=735.8 ∑ 𝑌𝑖=2.86 ∑ 𝑋𝑖 2=68962.64 ∑ 𝑋𝑖. 𝑌𝑖=267.94

10.(267.94)−((735.8).(2.86))
K = 10(68962.64)−(735.8)(735.9)

K = 3.879 x 10-3

V. CONCLUSIONES
Aunque el viscosímetro de caída de bola es de fácil manejo, no brinda una buena precisión
en los datos, al calcular la viscosidad de manera indirecta a su vez con datos tomados con
un grado de incertidumbre.

La viscosidad en un fluido de naturaleza líquida es inversamente proporcional al


incremento de temperatura.

La viscosidad de un líquido no logra recuperar su valor inicial ya que de algún modo las
fuerzas intermoleculares de un líquido viscoso se ven afectadas por los cambios de
temperatura.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA:


• http://69.167.133.98/~dqisaco/pdf/GLICERINA%20USP.pdf.
•http://lubricantesdelcentro.com/index.php?option=com_content&view=art
icle&id=112:inca-multigrado-premium-sl-20w50&catid=40:vehiculo.

También podría gustarte