Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Año de la Diversificación Productiva y Del Fortalecimiento de la Educación”

Curso:
Psicología General.

Alumnos:
Cáceres Cerdán, Kevin.
Castañeda Rodríguez, Lucero.
Sangay Sánchez, Diego.
Vásquez Sánchez, Miguel.
Becerra Tápia, Francis.
Tisnado Huaripata, Diego
Díaz Estela, Melaneo.

Tema:
El Funcionalismo.

Ciclo:
I ciclo.

Aula:
1H-201.
Cajamarca, 29 de abril del 2015.
EL FUNCIONALISMO

1. Introducción:
El funcionalismo surgió en Inglaterra a finales del siglo XIX como una
alternativa al estructuralismo. Aunque el funcionalismo nunca se convirtió en una
escuela formal, se construyó en base a las preocupaciones del estructuralismo por
la anatomía de la mente y condujo a enfocar la atención sobre las funciones de la
mente, y más tarde al conductismo.

2. Concepto:
La Psicología Funcional o funcionalismo se refiere a una corriente
filosófica y psicológica que considera la vida mental y el comportamiento en
términos de adaptación activa al ambiente por parte de la persona. Como tal,
proporciona las bases generales para el desarrollo de teorías psicológicas que sin
embargo no facilitan por sí mismas su verificación mediante experimentos
controlados y psicología aplicada también se basa en acumular conocimientos
para el uso cotidiano, además del estudio de la mente humana en el medio
ambiente.

3. Principal Exponente:
William James (1842-1910)
Pensaba que lo que la conciencia contiene es menos importante que lo que
hace. La función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia
un fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al
medio ambiente.
Principios básicos de James que influyeron en la posterior psicología:
La modificación mental que no vaya acompañada o seguida de un cambio
corporal. Influyó en la actitud básica del conductismo (no podemos ver la mente,
sino sólo los cambios corporales.
Distinguió entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria
permanente; anticipándose así a la psicología del procesamiento de la
información, que desplazó al conductismo.

4. Historia :
Funcionalismo Como su nombre lo indica, es una corriente enfocada a la
FUNCIÓN de la mente y no tanto a su estructura. Es decir cómo interactuamos
como individuos con nuestro entorno y cómo nos desenvolvemos en el medio. Un
ejemplo que ilustra esta corriente es la función del corazón. Tácitamente la
importancia de este órgano radica en bombear la sangre a todo el cuerpo para que
funcione correctamente, no importando así si es de metal o de plástico.

El funcionalismo fue oposición filosófica al estructuralismo predominante en la


psicología de finales de siglo XIX. Edward Titchener, el principal estructuralista,
dio a la psicología su primera definición como una ciencia del estudio de la
experiencia mental, de la conciencia, para ser estudiada por introspección.

Los Conductistas rechazaron el método de introspección pero criticaron el


funcionalismo porque no estaba basado en experimentos controlados y sus teorías
tenían escasa potencia predictiva. B.F. Skinnerfue un señalado promotor del
conductismo. El no creía que considerar que la mente afecta a la conducta fuera
de importancia. Esto es debido a su enfoque de considerar la conducta
simplemente como un aprendizaje, como una respuesta a estímulos externos. Sin
embargo, tales conceptos conductistas tienden a negar la capacidad humana para
el azar, lo impredecible, la decisión para la acción. Así, el conductismo niega los
conceptos funcionalistas que entienden la conducta humana como un proceso
activo manejado por el sujeto. Tal vez, una combinación de ambas perspectivas
funcionalista y conductista proporcionan a los científicos más valor empírico,
pero, incluso así, sigue siendo filosófica y psicológicamente difícil integrar los
dos conceptos, sin promover cuestiones acerca de la conducta humana. Por
ejemplo, consideremos la relación entre tres elementos: el entorno humano,
el sistema nervioso autónomo (nuestro responsable muscular de la agresión o la
huida), y el sistema nervioso somático (nuestro control voluntario del músculo).

También podría gustarte