Está en la página 1de 24

D.R. © Asociación Mexicana del Asfalto, A.e.

Colegio de Ingenieros Civiles de México


Camino a Santa Teresa 187, Tlalpan, 14010, México, D.F.
amaac@prodigy.net.mx, www.amaac.org.mx
+ 52 (55) 5606 -7962

ISBN: 978-607-8134-19-9

Reimpresión, julio 2013 .

La Asociación Mexicana del Asfalto, no se hace responsable por el mal u so


de la información técnica contenida en este documento.

Diseño e impresión: Gráfica, Creatividad y Diseño, S.A. de e.v.


Plutarco Elías Calles 1321, Col. Miravalle, México, D.F. , 03580
Protocolo AMAAC PA-MA-Ol/2013 J

Diseño de mezclas asfálticas de granulometría densa de alto desempeño

A. CONTENIDO

Este protocolo contiene la metodología necesaria para diseñar una mezcla asfáltica que se uti-
lice en la construcción de pavimentos para carreteras en donde se desee obtener altos niveles
de desempeño. La Asociación Mexicana del Asfalto, no se hace responsable por el mal uso de la
información técnica contenida en este documento.

B. DEFINICIONES

B.l Una mezcla asfáltica es una mezcla
elaborada con agregados pétreos y v, Aire
un material asfáltico, eventualmente ¡
I
Vm,
con aditivos, cuyas propiedades mecá- r
nicas dependen de las propiedades de v" Asfalto
cada uno de los componentes de su , Vb
1
t
proporción relativa en mezcla. Puede
elaborarse en frío o en caliente, en
Vb'
t
Asfalto Absorbido j Vmb

Vmm

planta o en el lugar.
B.2 Para fines de diseño, se considera a
~b
la mezcla asfáltica como un sistema v" Agregado
trifásico compuesto por una fase
sólida, constituida por el agregado
pétreo, una fase líquida, dada por el
cemento asfáltico y una fase gaseosa
que constituye el aire. La Figura 1 Volumen de vacíos en ag regado m ineral.

muestra el diagrama de fases . Volume n tot al de la mezcla asfáltica.


Vo lumen de la mezcla asf ált ica sin vacíos.
B.3 Mezcla asfáltica de alto desempeño. Volume n de vacíos ll enos con asfalto.
Se refiere a la mezcla asfáltica elabo- Vo lumen de vacíos de aire.
Vo lumen de asfalto total.
rada en caliente resistente a las defor-
Vo lumen de asfa lto absorb ido.
maciones plásticas, al fenómeno de Volumen tota l del agregado m ineral.

fatiga y al daño por humedad, cuyo Vo lu men efectivo del agregado mi nera l.

comportamiento es superior al de las


Figura 1. Diagrama de fases de una mezcla asfáltica con la
mezclas asfálticas convencionales. definición de sus características volumétricas

Protocolo AMAAC PA-MA 01/2013 Julio 2013


BA Gravedad específica bruta (Gsb). Se determina midiendo la masa seca y el volumen bruto de
una muestra de agregados (ASTM C-I27 o ASTM C-128). El volumen bruto incluye el volu-
men del sólido del agregado más el volumen de agua contenida en los poros superficiales
(Figura 2). El volumen bruto se mide para la condición del agregado saturado y superficial-
mente seco.
B.5 Gravedad específica aparente (Gsa). Se obtiene midiendo la masa seca y el volumen aparente
de la muestra del agregado (ASTM C-I27 o ASTM C-128) . El volumen aparente sólo incluye el
volumen del sólido del agregado y no incluye el volumen de los poros de la superficie.
B.6 Gravedad específica efectiva (Gse). Se calcula usando la masa seca y volumen efectivo del
agregado (Figura 2). El volumen efectivo incluye el volumen de los sólidos del agregado
y el volumen de los poros de superficie llenos con agua pero no con asfalto. La gravedad
específica del agregado no se mide directamente, a diferencia de las gravedades especí-
ficas bruta y aparente. Ésta se calcula conociendo la gravedad específica teórica máxima
de la mezcla (Gmm) y el contenido de asfalto (Pb). Solo las gravedades específicas bruta y
efectiva son utilizadas para el cálculo de los parámetros volumétricos de la mezcla asfál-
4~ tica. Los volúmenes calculados para cada uno tendrán diferentes significados, y por ende,
diferentes valores numéricos.

Vacíos permeables de asfalto


Capa efectiva de (considerando asfalto
asfalto absorbido)

/ Vacíos permeables al agua


(parte de volumen del
agregado para gravedad
específica bruta Gsb)

Vacíos permeables al agua


no llenados con asfalto
(parte de volumen del
agregado para gravedad
especifica efectiva Gse

Figura 2. Esquema para la determinación de las gravedades específicas en el agregado pétreo

B.7 Gravedad específica del cemento asfáltico (Gb). Es la relación entre la masa de un volumen
dado de cemento asfáltico y el peso de igual volumen de agua (ASTM D-70). Generalmente
los valores varían entre 1,015 y 1,050.
B.8 Gravedad específica bruta de la mezcla compacta (Gmb). Como el modelo está compuesto
de distintos materiales, la gravedad específica de la muestra compactada se llama grave-
dad específica bruta y corresponde a la densidad de la mezcla asfáltica compactada (ASTM
D-1188 o D-2726).

Julio 2013 Protocolo AMAAC PA-MA 01/2013


B.9 Gravedad específica teórica máxima de la mezcla suelta (Gmm). Para un contenido de
asfalto dado, la gravedad específica teórica máxima (Gmm) es la masa del agregado más
asfalto, dividido por el volumen de ambos componentes, sin incluir el volumen de los vacíos
de aire. La gravedad específica teórica máxima es una propiedad muy útil porque se emplea
como referencia para calcular otras importantes propiedades como el contenido de vacíos
de aire (Va). El ensaye para determinar la Gmm se realiza a la mezcla asfáltica en su estado
más suelto (ASTM D-204l).
B.lO Contenido de asfalto (Pb). El contenido de asfalto es la concentración de masa de cemento
asfáltico. Se expresa como porcentaje de la masa total de la mezcla o como porcentaje de
la masa total de agregado. El contenido óptimo de asfalto en una mezcla depende en gran
medida de las características del agregado, como la granulometría y la absorción.
B.ll Contenido de asfalto efectivo (Pbe). Es la cantidad de masa de cemento asfáltico no
absorbido.
B.12 Contenido de asfalto absorbido (Pba). Es la concentración de masa del cemento asfálti-
co absorbido por el agregado. Normalmente se expresa como porcentaje de la masa del
agregado.
B.13 Contenido de vacíos de aire (Va). Es la concentración, en volumen, del aire en la muestra de
mezcla asfáltica compactada. Los vacíos de aire se expresan siempre como un porcentaje
del volumen total de la mezcla.
B.14 Vacíos en el agregado mineral (VAM). Es el espacio intergranular ocupado por el asfalto y
el aire en una mezcla asfáltica compactada y se expresa como porcentaje del volumen total.
Usualmente, no se considera como parte del VAM, el volumen de asfalto absorbido. El VAM
representa el espacio disponible para acomodar el volumen de asfalto efectivo y el volumen
de aire necesarios en la mezcla ..Valores mínimos de VAM son necesarios para asegurar
un adecuado espesor de película de asfalto que contribuya a la durabilidad de la mezcla.
B.15 Vacíos llenos con asfalto (VFA). Es el porcentaje de VAM que contienen asfalto. El concepto
de VFA es utilizado para asegurar que el porcentaje de asfalto efectivo (Pbe) no sea dema-
siado pequeño como para producir una mezcla poco durable, o demasiado alto como para
obtener una mezcla demasiado inestable. El rango aceptable de VFA depende del nivel del
tránsito. Altos niveles de tránsito requieren menores porcentajes de VFA, debido a que en
estas condiciones la resistencia y estabilidad de las mezclas son la mayor preocupación.
Bajos niveles de tránsito requieren porcentajes de VFA mayores para garantizar la durabili-
dad de la mezcla asfáltica. Si los porcentajes de VFA son demasiado altos, la mezcla asfáltica
se vuelve susceptible a presentar deformaciones plásticas.
B.16 Relación filler-asfalto. Se calcula como la relación entre el porcentaje en peso del agregado
más fino que el tamiz 0,075 (malla 200) y el contenido de asfalto efectivo en porcentaje del
peso total de la mezcla.
B.17 Tamaño Nominal (TN). Es la malla inmediata superior a la primera malla que retiene más
del 10% de las partículas del agregado, en una serie estándar de tamices.
B.18 Tamaño Máximo (TM). Es la malla inmediata superior a la que define el tamaño no-
minal (TN).

Protocolo AMAAC PA-MA 01/2013 Julio 2013


B.19 Número de giros iniciales (Nini). Se define como un indicador del comportamiento del agre-
gado y de las propiedades delligante. Se utiliza para analizar las propiedades de densifica-
ción temprana de la mezcla durante su compactación. Es el número de giros necesarios para
compactar una mezcla asfáltica hasta alcanzar un porcentaje de la gravedad específica teórica
máxima (Gmm), de acuerdo a la Tabla 9 de este documento. El Nini oscila entre 6 y 9 giros.
B.20 Número de giros de diseño (Ndis). Es el número de giros necesarios en el compactador
giratorio para compactar una mezcla asfáltica a la densidad de diseño determinada por el
número de ejes equivalentes, donde la mezcla asfáltica alcanza el 96% de la gravedad espe-
cífica teórica máxima de la mezcla al contenido óptimo de asfalto. El Ndis oscila entre 50
y 125 giros. En términos prácticos significa la compactación que proporcionan los rodillos
más el tránsito futuro.
B.21 Número de giros al final de la vida útil (Nmax). Es el número de giros necesarios en el
compactador giratorio para compactar una mezcla asfáltica al porcentaje de la grave-
dad específica teórica máxima (Gmm) que corresponde al 98% como mínimo. El Nmax
oscila entre 75 y 205 giros. En términos prácticos es el número de giros que produce la
máxima compactación que se debe presentar en campo.

c. SELECCIÓN DE LOS AGREGADOS PÉTREOS



C.l Granulometría de la mezcla

La granulometría a utilizar en una mezcla asfáltica se debe seleccionar de acuerdo a la función


requerida para la capa asfáltica en la estructura de un pavimento. Con base en las necesidades del
proyecto se podrán fabricar cinco tipos de mezcla asfáltica cuya designación es la que muestra la
Tabla 1.

GranulometrÍa por tipo de mezcla

Designación de la mezcla Tamaño nominal Tamaño máximo


mm mm mm
37,5 37,5 50,0

25,0 25,0 37,5

19,0 19,0 25,0

12,5 12,5 19,0

9,5 9,5 12,5

Tabla 1. Designación del tipo de m ezcla en f unción del tamaño nominal

Los requisitos recomendados de granulometría para el caso de una carpeta asfáltica de


granulometría densa son los que muestra la Tabla 2.

Julio 2013 Protocolo AMAAC PA·MA 01/2013


Tamaño nominal del material pétreo mm (pulg)
37,5 25 19 12,5 9,5
Abertura
Designación (P/2") (1") e/4") e/2") e/s")
mm
Porcentaje que pasa
2" 50 100 - 100 - - - -

1 1/2" 37,5 90 - 100 100 - 100 - - -


1" 25 -90 90 - 100 100 - 100 - -
3/4" 19 - -90 90 - 100 100 - 100 -
1/2" 12,5 - - -90 90 - 100 100 - 100
3/8" 9,5 - - - - 90 90 -100
4 4,75 - - - - -90
8 2,36 15 - 41 19 - 45 23 - 49 28 - 58 32 - 67
16 1,18 - - - - -
30 0,60 - - - - -
50 0,30 - - - - - 7
100 0,15 - - - - -
200 0,075 0-6 1- 7 2- 8 2 -10 2 -10
Tabla 2. Requisitos de granulometría del material pétreo para carpetas
asfálticas de granulometría densa (puntos de control)

A manera de ejemplo, la siguiente gráfica ilustra los límites establecidos para una mezcla
con tamaño nominal de 19 mm. La escala de la abertura de la malla esta elevada a la potencia 0,45.
En todos los demás casos se debe construir la gráfica correspondiente.

'x;;//"l
100.0

90.0

80.0

70.0 .--•• •• / ••••• Puntos de Co ntro l


.~.,,,,,,
60.0 ..
:::
.
'"
Q.

:s
CT
50.0

'# 40.0

30.0 U nea de Máxima Densidad

20,0

10.0

0.0
.... .
.075 0.30 0.6 0 1.1 8 2.36 4.75 9.50 12.50 19,00 25.00

Abertura de la malla en mm

Gráfica l . Granulometría para mezclas con tamaño nominal 19 mm e//)

Protocolo AMAAC PA-MA 01(2013 Julio 2013


C.l.l Recomendaciones generales para la selección del tipo de granulometría requerida por el
proyecto.

Tamaño de mezcla Granulometría fina Granulometría gruesa


37,5 mm (11/z") < 47% Pasando malla de 9,5 > 47% Pasando malla de 9,5
25,0 mm (1") < 40% Pasando malla de 4,75 > 40% Pasando malla de 4,75

19,0 mm e//) < 47% Pasando malla de 4,75 > 47% Pasando malla de 4,75

12,5 mm e/z") < 39% Pasando malla de 2,36 > 39% Pasando malla de 2,36

9,5 mm e/s") < 47% Pasando malla de 2,36 > 47% Pasando malla de 2,36
4,75 mm (Malla número 4) N/A (granulometría no estándar)
Tabla 3. Definición de mezclas de granulometría densa (gruesa y fina)

GranulometrÍa fina GranulometrÍa gruesa


Menor permeabilidad Permite elevaciones de espesor «25 mm TN)
8.... Trabajabilidad «25 mm TN) Incrementa la macrotextura «25 mm TN)
Espesores delgados «25 mm TN) Mejor estructura interna (friccionante)
Mayor durabilidad en carreteras de tránsito bajo Elevada durabilidad en todos los tipos de proyecto
a medio
Textura lisa «25 mm TN)
Tabla 4. Características de las mezclas de granulometría densa, gruesa y fina

C.l.2 Durante el proceso de diseño se debe verificar que el espesor de la capa asfáltica donde se
va a colocar la mezcla se encuentre dentro del rango establecido en la Figura 3. En caso de
no cumplir con lo estipulado, se debe cambiar el tamaño máximo de la mezcla.

140

E
E 120
...-
o
'"a.
Q)
100
w'"
¡¡;
"O 80
o
E
'c 60
~
o
el 40
c:
<U
a:
20

o~----~----~----~----~----~----~----------~----~
4.75 9.5DFG 9.5DCG 12.5DFG 12.5DCG 19DFG 19DCG 25.0 37.5
Tipo de Mezcla, mm
DFG - Mezcla densa de granulometría fina
DCG - Mezcla densa de granulometría gruesa

Figura 3. Recomendaciones para el rango mínimo del espesor para mezclas de granulometría densa

Julio 2013 Protocolo AMAAC PA-MA 01/2013


Una mezcla de granulometría densa se puede utilizar para cumplir cualquiera o todas las
necesidades siguientes de los diseñadores de pavimento:
• Estructural (Mezclas finas y gruesas de 37,5, 25 Y19 mm) . Este es el propósito prin-
cipal de las mezclas de granulometría densa y es ante todo una función del espe-
sor de la capa. Sin embargo, los materiales seleccionados pueden mejorar el valor
estructural de las mezclas .
• Fricción (Mezclas gruesas de 19, 12 ,5 Y9,5 mm) . Esto es una consideración impor-
tante para las carpetas de superficie. La fricción es una función de las propiedades
del agregado y mezcla.
• Nivelación (Mezclas finas de 12,5 y 9,5 mm). Esta mezcla puede utilizarse en capas
delgadas o gruesas para rellenar depresiones de las carreteras.
• Bacheo (Mezclas finas y gruesas de 12,5 y 9,5 mm). La mezcla debe reunir los mis-
mos requerimientos que la utilizada para una nueva.

Las mezclas con función estructural de granulometría fina se recomiendan para caminos
de tránsito bajo y/o moderado donde no se colocará ningún tipo de tratamiento superficial o 9
capa de desgaste. Para caminos de tránsito de moderado a alto, donde será colocado algún tipo de
tratamiento superficial, se recomienda el uso de mezclas con función estructural usando granulo-
metrías gruesas. Sin embargo, se debe evaluar ambos tipos de mezclas densas para colocar la que
tenga mejores propiedades volumétricas y un desempeño óptimo en las pruebas de simulación
que se describen más adelante (sección F y G).
Para la selección adecuada del tipo de mezcla y los espesores mínimos y máximos, se reco-
mienda emplear la serie informativa 128S titulada "Guía para seleccionar el tipo de' mezcla asfáltica
en caliente (HMA) para pavimentos" disponible en las publicaciones traducidas por AMAAC de la
National Asphalt Pavement Association, NAPA.

C.2 Calidad de los agregados pétreos

Las características físicas básicas que deben cumplir las fracciones gruesa y fina del agregado
pétreo seleccionado son las que se indican en las Tablas 5 y 6, respectivamente.

Característica Norma Especificación


Desgaste Los Ángeles, % ASTM C131 30 máx. (capas estructurales)
25 máx. (capas de rodadura)
Desgaste Microdeval, % AASHTO T 327 / 18 máx. (capas estructurales)
ASTM D6928 15 máx. (capas de rodadura)
AASHTO T 104/ 15 máx. para sulfato de sodio
Intemperismo acelerado, %
ASTM C 88 20 máx. para sulfato de magnesio
Caras fracturadas , % (2 caras o más) ASTM D 5821 90 mÍn.
Partículas planas y alargadas, % ASTM D 4791 5 a 1, 10% máx. (1)
Adherencia con el asfalto , Recomendación
90 mÍn.
% de cubrimiento AMAAC RA-08
(1) Suma de % planas + %alargadas
Tabla 5. Requisitos de calidad de la fracción gruesa del material pétreo para mezclas asfálticas de granulometría densa

Protocolo AMAAC PA-MA 01/2013 Julio 2013


Característica Norma Especificación
Equivalente de arena, % ASTM D 2419 50 mino (capas estructurales)
55 mino (capas de rodadura)
Angularidad, % AASHTO T 304 40 mÍn.
Azul de metileno, mljg Recomendación AMAAC 15 máx. (capas estructurales)
RA-05 12 máx. (capas de rodadura)
Tabla 6. Requisitos de calidad de la fracción fina del material pétreo para mezclas asfálticas de granulometría densa

Recomendaciones:
• Se recomienda que el material pétreo sea producto de trituración.
• Para los niveles de diseño III y IV se recomienda una relación de 3:1 para el ensayo
"determinación de partículas planas y alargadas"

10
D. SELECCIÓN DEL ASFALTO

El cemento asfáltico se debe seleccionar en función de la temperatura máxima y mínima que se
esperan en el lugar de aplicación, de acuerdo con el ejemplo del anexo 1 o con la Norma de la SCT
N-CMT-4-0S-004 Calidad de materiales asfálticos grado PG.
Si el cemento asfáltico seleccionado no contiene agentes modificadores (asfalto original), se
le determinará su carta de viscosidad usando un viscosÍmetro rotacional de acuerdo a la norma
ASTM D-4402 .. De esta carta se obtendrán las temperaturas de mezclado y compactación adecua-
das que corresponderán a los valores de viscosidad que se presentan en la Tabla 7. Para cementos
asfálticos modificados las temperaturas mencionadas deben ser proporcionadas por el proveedor.

Característica Rango de viscosidad, Pa.s


Temperatura de mezclado 0,15 a 0,19
Temperatura de compactación 0,25 a 0,31
Tabla 7. Rangos de viscosidades para seleccionar las temperaturas de mezclado y compactación
entre el agregado pétreo y cemento asfáltico convencional

E. CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL NIVEL DE EVALUACIÓN REQUERIDO

El método de diseño propuesto por AMAAC , establece diferentes niveles de diseño para una mez-
cla asfáltica densa en función de la importancia de la carretera determinada por el nivel de tránsito
o el desempeño deseado para la infraestructura que se requiere.
En la Tabla 8 se presenta la recomendación para la selección del nivel de diseño de las mez-
clas asfálticas de granulometría densa en función del tránsito vehicular. Es importante revisar la
columna 2 de la tabla 8, yel tipo de carretera en la que se aplicará la mezcla asfáltica para ajustar
el criterio de selección según la importancia de la operación de la carretera. El criterio que resulte
más exigente de estas dos columnas será el nivel para el cual se evaluará la mezcla asfáltica.

Julio 2013 Protocolo AMAAC PA-MA 01/2013


Designación del Número de ejes Tipo de carreteras usuales Ensayes recomendados
nivel de tránsito equivalentes
• Carreteras federales tipo D • Diseño volumétrico y
• Carreteras alimentadoras susceptibilidad a la humedad
Nivel I menor a
• Carreteras estatales y
Tránsito bajo 1000000
municipales
• Calles urbanas
• Carreteras estatales • Diseño volumétrico y
Nivel 11 de 1 000000 a • Carreteras federales tipo susceptibilidad a la humedad
Tránsito medio 3000000 ByC • Susceptibilidad a la
• Vialidades urbanas deformación permanente
• Carreteras federales tipo A • Diseño volumétrico y
• Autopistas de cuota susceptibilidad a la humedad
Nivel III de 3 000000 a
• Susceptibilidad a la
Tránsito alto 30000000
deformación permanente
• Módulo dinámico
• Carreteras federales • Diseño volumétrico y II

troncales susceptibilidad a la humedad


Nivel IV
más de • Autopistas de cuota • Susceptibilidad a la
Tránsito
30000000 importantes deformación permanente
muy alto
• Vialidades suburbanas en • Módulo dinámico
ciudades muy grandes • Fatiga
Tabla 8, Niveles de diseño en función del número de ejes equivalentes de 8,2 t Y el tipo de carretera

La figura 4 ilustra los diferentes niveles de evaluación para que la mezcla asfáltica cumpla el
nivel de desempeño deseado:

NIVELES DE DIS'EÑO PARA


MEZCLAS ASFÁLTICAS
AMAAC

Nivel 111
Nivel 11 + Módulo dinámico

Nivel 11
Nivel I + Susceptibilidad a la
deformación permanente

Nivel I
Diseño volumétrico, Susceptibilidad a la humedad y
Selección del asfalto por grado PG

Figura 4, Criterio de selección de ensayos para la evaluación del diseño de mezclas asfálticas

Protocolo AMAAC PA-MA 01/2013 Julio 2013


F. DISEÑO VOLUMÉTRICO DE LA MEZCLA ASFÁLTICA

En esta sección se establecen los parámetros volumétricos de la mezcla asfáltica que se indican
en la Tabla 9. El contenido de asfalto óptimo será el necesario para obtener un porcentaje de
vacíos de aire (Va) en la mezcla del 4 %. En la Tabla 10 se indica el número de giros para cada
nivel de tránsito.
La fabricación de los especímenes debe realizarse en el compactador giratorio de acuerdo con
la Recomendación AMAAC RA-06j2011.

Requerimientos para el diseño volumétrico de la mezcla

Densidad requerida Vacíos de agregado mineral


(% de la gravedad específica mínimo en % - VMA Vacíos
teórica máxima - Gmm) Relación
Nivel de llenos de
12 Tamaño nominal filler
tránsito Nivel de compactación asfalto
(mm) asfalto
giratoria en%
Nini Ndis Nmax 37,5 25 19 12,5 9,5
< 0,3 :;; 91,5 70 - 80
0,3 a < 3 :;; 90,5 65 - 78
96 :;; 98 11,0 12,0 13,0 14,0 15,0 0,6 - 1,2
3 a < 30
. :;; 89 65 - 75
;2:30
Tabla 9. Valores de los parámetros volumétricos necesarios para el diseño óptimo
de una mezcla asfáltica de granulometría densa

Parámetros
Ejes equivalentes
de compactación Aplicaciones típicas
(millones)
Nini Ndis Nmax
Tránsito muy ligero (caminos locales, calles de ciudad,
< 0,3 6 50 75
donde los camiones están prohibidos
Tránsito medio (carreteras alimentadoras,
0,3 a < 3 7 75 115
libramientos)
Tránsito medio a alto (calles de ciudades, caminos
3 a < 30 8 100 160
estatales, interestatales)
Alto tránsito (intersecciones, subidas, estacionamiento
;;2:30 9 125 205
de camiones)
Tabla 10. Esfuerzo requerido para la compactación giratoria según el tránsito esperado en el carril de diseño

Julio 2013 Protocolo AMAAC PA-MA 01/2013


Para la determinación de los parámetros volumétricos de la mezcla se deben emplear las
fórmulas de la Tabla 11.

Fórmula de la propiedad Significado de las variables


volumétrica
Gravedad específica bruta, Gsb Gsb = gravedad específica bruta para el agregado total
Pl ' P2' Pn = porcentajes individuales por masa de agregado
G1 , G2 , Gn = gravedad específica bruta individual del agregado

Gravedad específica efectiva, Gse Gse = gravedad específica efectiva del agregado
Grnrn = gravedad específica teórica máxima, obtenida en laboratorio
(ASTM D 2041, AASHTO T209) de mezcla de pavimento
(sin vacíos de aire)
Pmm = porcentaje de masa del total de la mezcla suelta = 100
Pb = contenido de asfalto porcentaje del total de la masa en la
mezcla
I3
Gb = gravedad específica del asfalto
Gravedad específica máxima de Gmrn = gravedad específica teórica máxima de la mezcla asfáltica
la mezcla asfáltica Gm m (sin vacíos de aire)
Pmm = porcentaje de la masa del total de la mezcla suelta = 100
G = Pmm Ps = contenido de agregado, porcentaje del total de la masa
mm P P
_ s +_ b de la mezcla
Gse Gb
Pb = contenido de asfalto, porcentaje del total de la masa de
la mezcla '
Gse = gravedad específica efectiva del agregado
Gb = gravedad específica del asfalto
Gravedad específica bruta de la Gm b = gravedad específica bruta de la mezcla asfáltica compactada
mezcla asfáltica campactada (ASTM D 1188 o D 2726).
Wa = masa de la probeta en el aire
Ww = masa de la probeta en el agua (sin parafina)
Wss = masa de la probeta saturada y superficialmente seca
Vacíos en el agregado mineral, VAM = vacíos en el agregado mineral (porcentaje del volumen neto)
VAM Gsb = gravedad específica bruta del total de agregado
Gmb = gravedad específica bruta de la mezcla asfáltica compactada
VAM = 100 _ Gmb x Ps (ASTM D 1188 O D 2726jAASHTO T 166)
G sb Ps = contenido de agregado, porcentaje del total de la masa

mezcla asfáltica
Vacíos en el agregado mineral, VAM = Vacíos en el agregado mineral (porcentaje del volumen neto)
VAM. Si la composición de la Gmb = gravedad específica bruta de la mezcla asfáltica compactada
mezcla es determinada como Gsb = gravedad específica bruta del total de agregado
el porcentaje de la masa del Pb = contenido de asfalto, porcentaje del total de la masa en la
agregado mezcla

mb
VAM = 100 _ (G ) ( 100 )(100)
Gsb 100 + Pb

Protocolo AMAAC PA-MA 01/2013 Julio 2013


Fórmula de la propiedad Significado de las variables
volumétrica
Vacíos de aire, Va Va = vacíos de aire en la mezcla compactada, porcentaje del
volumen total de dicha mezcla
Va = 100 (G mm - Gmb ) G mm = gravedad específica máxima de la mezcla asfáltica
Gmm
Gmb = gravedad específica bruta de la mezcla asfáltica compactada
Vacíos llenados con asfalto, VFA VFA = vacíos llenos de asfalto, porcentaje de VAM
VAM = vacíos en el agregado mineral, porcentaje del volumen total
VFA = (VAM - Va ) (100) Va = vacíos de aire en mezclas compactadas, porcentaje
VAM
del volumen total
Asfalto absorbido, P ba Pba = asfalto absorbido, porcentaje en la masa del agregado
G se = gravedad específica efectiva del agregado
Gse - GSb ) G sb = gravedad específica bruta del agregado
Pba = (100) ( G G (Gbl
se X sb
Gb = gravedad específica del asfalto

Contenido de asfalto efectivo, Pbe Pbe = contenido de asfalto efectivo, porcentaje del total de la
mezcla
Pb = contenido de asfalto, porcentaje de la masa en la mezcla
Pba = asfalto absorbido, porcentaje en la masa de la mezcla
Ps = contenido de agregado, porcentaje del total de la masa del
agregado en la mezcla
Relación filler-asfalto Dp = relación filler-asfalto
P0.075 = porcentaje de material que pasa la malla #200
Pbe = contenido de asfalto efectivo, porcentaje del total de la
mezcla

Tabla 11. Secuencia de cálculo de propiedades volumétricas de la mezcla asfáltica

G. SEGUIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE CONTENIDO ÓPTIMO y DISEÑO


DE MEZCLAS ASFÁLTICAS HASTA NIVEL 11

Se realiza la revisión de la calidad de los materiales pétreos, después de seleccionada la distribu-


ción granu10métrica ideal para el proyecto, preestablecido el grado de desempeño que se utilizará
en la mezcla (ver inciso C.l) y revisada la relación de adherencia pétreo-asfalto, se procede a calcu-
lar el contenido óptimo para la granu10metría propuesta.
Seguimiento del cálculo del diseño volumétrico para cada granu10metría seleccionada.

1. Calcular la gravedad específica del agregado (G sb)' según la propuesta granu10métrica.


Determinar el contenido de asfalto inicial.
2. Obtener las temperaturas de compactación y mezclado.
3. Determinar la gravedad específica teórica máxima (Gmm ) para el contenido de asfalto
inicial.
4. Calcular la gravedad específica efectiva del agregado (G se)'
5. Determinar las propiedades volumétricas bajo diferentes contenidos de asfalto (contenido
de asfalto inicial, ± 0,5 y +1 %).

Julio 2013 Protocolo AMAAC PA-MA 01/2013


6. Determinar el contenido óptimo de asfalto de acuerdo a lo establecido en el punto F.
7. Verificar las propiedades volumétricas de la mezcla con el contenido óptimo de asfalto (Rea-
lizar ensayos de Gmb YGrnrn )·
8. Una vez verificadas las propiedades volumétricas se realizan los ensayos de susceptibilidad
a la humedad y susceptibilidad a la deformación permanente (Nivel 1I).

H. SUSCEPTIBILIDAD DE LA MEZCLA ASFÁLTICA AL DAÑO INDUCIDO


POR HUMEDAD

El ensaye se debe realizar aplicando la Recomendación AMAAC RA-04 Resistencia de las mezclas
asfálticas al daño inducido por humedad y para todos los niveles de diseño el valor mínimo aceptable
es de TSR = 80%.

1. SUSCEPTIBILIDAD A LA DEFORMACIÓN PERMANENTE



Para revisar la susceptibilidad de la mezcla a la deformación permanente se podrán emplear los
ensayes siguientes:

1.1 Especificaciones con Rueda Cargada de Hamburgo

El ensaye se debe realizar de acuerdo a la Recomendación AMAAC RA-Ol, Susceptibilidad a la


humedad y a la deformación permanente por rodera con el analizador de la rueda cargada de Ham-
burgo (HWT), en una mezcla asfáltica compactada. Las especificaciones se indican en la Tabla 12.

Pasadas mínimas para la


Nivel de tránsito
deformación máxima de 10 mm
Bajo 10.000
Medio 15.000
Alto 20.000
Muy alto 20.000

Tabla 12. Número de pasadas mínimas para la deformación máx ima en la prueba de Hamburgo

1.2 Especificaciones con el APA

El ensaye se debe realizar de acuerdo a la Recomendación AMAAC RA-02, Susceptibilidad a la


deformación por rodera de una mezcla asfáltica, por medio del Analizador de Pavimentos Asfálticos
(APA). En la Tabla 13 se indican las especificaciones correspondientes en relación con el nivel de
tránsito vehicular.

Protocolo AMAAC PA-MA 01/2013 Julio 2013


Nivel de tránsito Rodera máxima

Bajo 7,0 mm
Medio 5,5 mm
Alto 4,0 mm
Muy alto 3,0 mm

Tabla 13. EspecificaCiones de rodera máxima con el Analizador de Pavimentos Asfálticos, APA para 8,000 ciclos

1.3 Especificaciones con el ensaye de Pista Española

El ensaye se debe realizar de acuerdo a la Recomendación AMAAC RA-03, Resistencia a la defor-


mación plástica de las mezclas asfálticas mediante la pista española de ensayo de laboratorio. En la
Tabla 14 se indican las especificaciones correspondientes.

Nivel de tránsito
Bajo Medio Alto Muy alto
Velocidad máxima de deformación
0,20 0,20 0,15 0,12
enmm/min

Tabla 14. Velocidad máxima de deformación para el diseño de mezclas asfálticas mediante la máquina de pista
en mmjmin para el intervalo de 105 a 120 minutos

J. MÓDULO DINÁMICO

El módulo dinámico de una mezcla asfáltica es un parámetro esencial para poder calcular los
espesores de carpeta asfáltica en los nuevos métodos de diseño de pavimentos asfálticos. Se reco-
mienda determinarlo con el procedimiento AASHTO TP 62, debiendo reportarlo sistemática-
mente. No hay especificaciones en este parámetro para diseño.

K. FATIGA

En el nivel IV de diseño se recomienda que una vez determinada la fórmula de trabajo, se debe
determinar la resistencia a la fatiga de la mezcla asfáltica, empleando la viga de flexión de 4
puntos, conforme al procedimiento especificado en el método ASTM D 7460.

Frecuencia = 10 Hz,
Volumen de vacíos de las probetas = 4±1,0%
Temperatura de prueba = 20° C

No hay especificaciones en este parámetro para diseño.

Julio 2013 Protocolo AMAAC PA-MA 01/2013


L. CONDICIONES NECESARIAS PARA LA ELABORACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
DE MEZCLAS ASFÁLTICAS

Para las condiciones necesarias de las condiciones para la elaboración y construcción de mezclas
asfálticas revisar lo descrito en el Protocolo AMAAC PA-MA-02 Control de calidad para mezclas
aifálticas de granulometría densa de alto desempeño.

M. CONTROL DE CALIDAD

Para el control de calidad se debe emplear el procedimiento descrito en el Protocolo AMAAC
PA-MA-02j2011 Control de calidad para mezclas aifálticas de granulometría densa de alto desempeño.

N. REFERENCIAS

Se recomienda consultar la última versión.

NORMAS Y MANUALES DESIGNACIÓN SCT


Carpetas Asfálticas con Mezcla en Caliente N-CTR-CAR-I-04-006
Carpetas Asfálticas con Mezcla en frío N-CTR-CAR-I-04-007
Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas N-CMT-4-04
Calidad de Materiales Asfálticos N-CMT-4-0S-001
Calidad de Materiales Asfálticos Modificados N-CMT-4-0S-002
Muestreo de Mezclas Asfálticas M-MMP-4-o'S-029
Calidad de Mezclas Asfálticas para Carreteras N-CMT-4-0S-003
Calidad de materiales Asfálticos Grado PG N-CMT-4-0S-004

NORMAS INTERNACIONALES DESIGNACIÓN


Superpave mix design Al SP-2
Método estándar para la prueba de intemperismo acelerado utilizando
sulfato de sodio o sulfato de magnesio ASTM C 88
Método de prueba para peso específico, densidad y absorción
del agregado grueso ASTM C 127
Método de prueba para peso específico, densidad y absorción
del agregado fino ASTM C 128
Método de prueba para la resistencia a la abrasión del agregado fino
en la máquina Los Ángeles ASTM C 131
Método estándar de prueba para el peso específico y la densidad
de materiales asfálticos semi-sólidos ASTM D 70
Peso específico volumétrico de mezclas asfálticas compactadas usando
cubrimiento con parafina al espécimen ASTM D 1188

Protocolo AMAAC PA-MA 01/2013 Julio 2013


Método estándar para el peso específico máximo y la densidad
de mezclas de pavimentos asfálticos ASTM D 2041
Método estándar de prueba para el valor del equivalente de arena en
suelos y agregados finos ASTM D 2419
Densidad volumétrica aparente de mezclas compactadas asfálticas
utilizando especímenes saturados y superficialmente secos ASTM D 2726
Método de prueba para módulos dinámicos de mezclas asfálticas ASTM D 3497
Ensaye para determinar el porcentaje de partículas alargadas
y lajeadas en el agregado grueso ASTM D 4791
Método estándar de ensaye para determinar el porcentaje
de partículas fracturadas en el agregado grueso ASTM D 5821
Método de prueba para determinar la resistencia del agregado pétreo
grueso a la degradación mediante el equipo Micro-Deval ASTM D 6928
Método estándar de prueba para determinar la falla por fatiga
r8 del concreto asfáltico compactado y sometido a flexión repetida ASTM D 7460
Método de prueba estándar para obtener módulos de re silencia
mediante ensayes de tensión indirecta en especímenes de mezcla
asfáltica ASTM D 4123
Método de prueba estándar para determinaciones de viscosidad
rotacional de asfaltos a altas temperaturas utilizando el aparato
Brookfield Thermosel ASTM D 4402
Método de ensaye para intemperismo acelerado utilizando el sulfato
de sodio o de magnesio AASHTO T 104
Densidad volumétrica aparente de mezclas compactadas asfálticas
utilizando especímenes saturados y superficialmente secos AASHTO T 166
Método estándar para el peso específico máximo y la densidad
de mezclas de pavimentos asfálticos AASHTO T 209
Contenido de vacío no compactado del agregado fino AASHTO T 304
Determinación de la fatiga de la mezcla asfáltica en caliente
compactada, sometida a la flexión repetida AASHTO T 321
Resistencia de agregado grueso de la degradación por abrasión
en el aparato Micro-Deval AASHTO T 327
Módulo dinámico de la mezcla asfáltica en caliente (HMA) AASHTO TP 62
Mezclas bituminosas. Método de ensayo para la mezcla bituminosa
en caliente. Parte 25: ensayo de compresión cíclico UNE- EN -12697

Julio 2013 Protocolo AMAAC PA·MA 01/2013


PROTOCOLOS Y RECOMENDACIONES DESIGNACIÓN AMAAC
Control de calidad para mezclas asfálticas de granulometría
densa de alto desempeño PA-MA-02
Susceptibilidad a la humedad y a la deformación permanente por
rodera de una mezcla asfáltica tendida y compactada, por medio
del analizador de la rueda cargada de Hamburgo RA-Ol
Susceptibilidad a la deformación por rodera de una mezcla
asfáltica por medio del analizador de pavimentos asfálticos (APA) RA-02
Resistencia a la deformación plástica de las mezclas asfálticas
mediante la pista de ensaye de laboratorio RA-03
Resistencia de las mezclas asfálticas compactadas al daño
inducido por humedad RA - 04
Determinación del valor de azul de Metileno para filler y finos RA - OS
Compactación de mezclas asfálticas con el equipo giratorio
Superpave
Resistencia al desprendimiento del asfalto de los materiales
RA-06
rEJ
pétreos en las mezclas asfálticas por acción del agua RA-07
Desprendimiento por fricción en la fracción gruesa de materiales
pétreos para mezclas asfálticas RA-08

Protocolo AMAAC PA-MA 01/2013 Julio 2013


ANEXO 1. EJEMPLO DE SELECCIÓN DEL CEMENTO ASFÁLTICO
SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE GRADO DE
DE SEMPEÑO (PG)

En ocasiones no es posible tomar la temperatura directamente en el pavimento, por lo cual se han


realizado estudios para determinar la temperatura a 2 centímetros de profundidad con respecto
a la superficie de la carpeta. Para ello, se ha relacionado la temperatura registrada en la zona de
estudio y la latitud de dicho lugar.
Se debe revisar la estadística de los días más calurosos, durante varios años, para establecer
el promedio estadístico de los 7 días más calurosos reportados en donde se construirá la carretera.
Teniendo en una carretera, temperaturas máximas de oscilantes entre los 45° C (evaluados
en diversos años, los 7 días más calurosos).
Corregimos la temperatura del aire contra la fórmula de ajuste por temperatura, de Super-
pave tendremos:

20
T20mm = ((Tair - 0,00618Lat 2 + 0,2289Lat + 42,2) -1< (0,9545)) - 17,78 Ecuación (1)

Siendo:
T20 mm' la temperatura a los 20 mm de profundidad en la carpeta. Siendo:
Tair' la temperatura del aire
Lat, la latitt,ld en donde se tomó la temperatura.

Tomando la latitud en el kilometraje inicial en 30°48'25.19" (30 +(48/60) + (25.19/3600)) Y el


kilometraje final 30°57'25.20" (30+(57/60)+(25.20/3600)), obtenemos 30,806997 y 30,957 res-
pectivamente.
Para fines didácticos se utiliza la temperatura de 45° C, introduciéndolo en la ecuación (1)
quedaría:

T20mm = ((45° C - 0,00618(30,806997)2 + 0,2289(30,806997) + 42,2) )'( (0,9545)) - 17,78


T20mm = ((45° C - 0,00618(30,957)2 + 0,2289(30,957) + 42,2) )'( (0,9545)) - 17,78

La temperatura que resulte más alta al utilizar estas dos latitudes es la que tomamos para
buscar la temperatura que requerimos para un buen desempeño de nuestro asfalto.
Las temperaturas de proyecto para el diseño resultan de: 66,58° C y 66,56 - 67" C.

Nota 1: Los grados PG varian de 6 en 6. Para altas temperaturas van del 46° e, 52° C, 58° C, 64° C,
70° e, 76° e, XO+n6°. Mientras que para bajas temperaturas pueden ir de +2, _4° e, _10° e, -16° e, _22°
e, -28° e, -28-n6°.

Nota 2: La temperatura que debemos utilizar para el cálculo anterior, es el promedio de los 7 días más
calurosos reportados en los años anteriores, de tal forma que aseguremos un buen desempeño con las
temperaturas que se espera obtener durante la vida del pavimento.

Julio 2013
Las bajas temperaturas se corrigen de igual forma, para obtener la temperatura en el interior
de la mezcla asfáltica. En este caso se toma en cuenta el promedio de temperatura mínima regis-
trada en años anteriores.
Para obtener el valor de corrección por mínima temperatura:
Se corrige con:

Tmin = 0,859Tair + 1,7" C Ecuación (2)

Si para este ejemplo consideramos temperatura mínima (histórica) de S C la fórmula (2)


quedaría:

Tmin = 0,859(- 5° C) + 1,7" C = -2,59 "" _3° C

Por lo tanto, el grado de desempeño del asfalto que requerimos para esta carretera es el
PG70-04.
Este valor deberá ser corregido de acuerdo con el nivel de tránsito (cantidad de ejes equiva- ;?I

lentes) y por la velocidad de operación, como se indica en la Tabla Al.

Ajuste al grado de temperatura alta por tránsito


EE para un periodo!
Relación con la carga del tránsito
(millones)
Detenido 2 Lento 3 Normal 4
< 0.3 considerar! - -
0,3 < 3 2 1 -
3 < 10 2 1 - ,
10 < 30 2 1 considerar!
;::30 2 1 1
Nota 1 Vida de servicio considerada de 20 años
Nota 2 Promedio de velocidad es < 20 kmj h
Nota 3 Rango promedio de velocidad de 20 a 70 kmjh
Nota 4 Promedio de velocidad es > 70 kmjh
Tabla Al . Grado de temperatura alta por tránsito

Siguiendo lo planteado en la tabla anterior, calculamos el ajuste del grado de desempeño


requerido para el asfalto que utilizaremos en nuestra mezcla asfáltica, según las condiciones de
tránsito del camino.
Considerando el ejemplo anterior calcular el ajuste correspondiente al impacto que generan
5 millones de ejes equivalentes en el grado de desempeíj.o:

Caso 1) Grado de desempeño para las condiciones dadas de temperatura: PG70-04.


Caso 2) Si estas mismas condiciones climáticas se presentarán en un circuito o avenida urbana
con velocidad máxima de 60 kmjh; ¿qué grado de desempeño requeriría el cemento asfál-
tico? PG76-04.
Caso 3) Grado de desempeño para una vialidad urbana con velocidades menores de 20 kmjh:
PG82-04.

Protocolo AMAAC PA-MA 01/2013 Julio 2013


ANEXO 2. AJUSTE POR TEMPERATURA PARA LA SELECCIÓN
DEL GRADO PG EN EL CEMENTO ASFÁLTICO TOMANDO
EN CUENTA FACTORES DE CONFIABILIDAD

El algoritmo presentado por el programa LTPP de la FHWA para ajuste de temperatura, fue
probado en 30 lugares alrededor de la unión americana. El soporte técnico de este algoritmo
es presentado en el documento FHWA-RD-97-103, en septiembre de 1998.
Modelo para alta temperatura con confiabilidad.

T(pav) = 54,32+0,78T(air)-0,0025Lat 2- 15,14loglQ(H+25)+z(9+0,61S ai /) 1/2

Donde:
T(pav) = La alta temperatura del pavimento bajo la superficie, oC
T(air) = La alta temperatura del aire, oC
H = Profundidad desde la superficie, mm
~ Sair
2
= Desviación estándar del promedio de los 7 días con temperaturas altas, oC
Z = De la tabla de distribución normal, z = 2,055 para un 98% de confiabilidad

Modelo para baja temperatura con confiabilidad.

T(pav) = - 1,56+0,72T(air)- 0,004Lat 2+6,26log1o(H+25) - z(4,4+0.52s a¡/)1/2

Donde:
T(pav) = La menor temperatura del pavimento bajo la superficie, oC
T(air) = La temperatura menor del aire, oC
H = Profundidad desde la superficie, mm
Sai/ = Desviación estándar del promedio de los 7 días con temperaturas altas, oC
z = De la tabla de distribución normal, z = 2,055 para un 98% de confiabilidad

Julio 2013 Protocolo AMAAC PA-MA 01/2013


Asociación Mexicana del Asfalto, A.C.

Comité Técnico Octavo Consejo Directivo


Desempeño de mezclas asfálticas
Presidente
Coordinador José Jorge López Urtusuástegui
Paul Garnica Anguas
Vicepresidentes
Miembros Paul Garnica Anguas
Jorge Alarcón Ibarra Luis G. Limón Garduño
César Álvarez Ortiz Adolfo Alonso Olivares
Mauricio Centeno Ortiz
Ignacio Cremades Ibáñez Secretario
Horado Delgado Alamilla Jesús Martín del Campo Limón
Gabriel Hernández Zamora
Javier E. Herrera Lozano Tesorero
Rafael A. Limón Limón Roberto Garza Cabello
Diana Berenice López Valdés
Jesús Martín del Campo Limón Vocales
Rosita Martínez Arroyo Pablo F. Anaya Gómez
Juan Pablo Valadez Castro Genaro Cabrera Mateos
Manuel Zárate Aquino Juan Carlos Capistrán Fe;rnández
Mauricio Centeno Ortiz
Alejandro Díaz Cruz
Raúl Güitrón Robles
Verónica Flores Deleon
Juan Manuel Mares Reyes

Comisión de Honor
Rafael A. Limón Limón
Fernando Pérez Holder
Roberto Garza Cabello

Comité de Vigilancia
Leonardo Nah le Ortiz
Ricardo Rives Robles
Alejandro Jiménez Cabrera

Consejo Consultivo
Javier E. Herrera Lozano

Director General
Jorge E. Cárdenas García
Asociación Mexicana
del Asfalto, A.C.
Camino a Santa Teresa 187, Tlalpan 14010, D. F., México
Te!': 55 5606 7962

tecnico@amaac.org.mx

También podría gustarte