Está en la página 1de 6

Actividades de autoevaluación

Geología. Grado en Química


Geología I. Grado en Ciencias Ambientales

Actividad Tema 2 (Tectónica de Placas: el desarrollo de una revolución científica)

Nota: Una vez leído el tema correspondiente y asimilados los conceptos del mismo, el objetivo de esta
actividad es ampliar conocimientos y familiarizar a alumno con algunas de los trabajos de investigación y
resultados científicos que soportan la Teoría de la Tectónica de Placas. La actividad está centrada en
nuestro entorno, la Península Ibérica, y en Proyectos de investigación desarrollados en España. La
actividad tiene como objetivo que el aluno analice la información recogida en los mapas e intente
describirla e interpretarla conjuntamente.

La utilización de GPS (Sistemas de Posicionamiento Global) como método de medida


de las deformaciones del terreno, permite la detección de movimientos relativos y la
monitorización de áreas tectónicamente activas.

En el marco del Proyecto “Topo Iberia (Geociencias en Iberia: Estudios integrados de


topografía y evolución 4D)”, desarrollado entre los años 2006 y 2013, se ha realizado
un despliegue de estaciones de GPS permanentes en la Península Ibérica y Marruecos.
Entre los principales objetivos estaba determinar los valores actuales de los vectores
de deformación en la corteza en la Península Ibérica, e investigar las principales
fuerzas causantes de esas deformaciones.

Recientemente se han publicados los datos de velocidades obtenidos tras 4 años de


observaciones geodésicas. La Figura 1 (Garate et al. 2014) muestra las velocidades de
desplazamiento registradas en las diferentes estaciones, con respecto a la Placa
Euroasiática. Recoge interpretaciones realizadas por diferentes grupos de investigación
pertenecientes al Observatorio Naval de san Fernando (ROA), la Universidad de Jaén
(UJA) y la Universidad de Barcelona (UB) que han utilizado diferentes metodologías de
análisis de los datos. En el mapa están representadas mediante vectores las
velocidades de desplazamiento registradas en cada estación e interpretados por los
diferentes grupos de investigación. Los resultados confirman que la Placa Ibérica (en la
que se encuentra la Península Ibérica) y la Placa Africana se están desplazando,
muestran las direcciones de desplazamiento con respecto a la Placa Africana y las
magnitudes relativas de esos desplazamientos.

Para los alumnos que tengan curiosidad en conocer más detalles sobre la metodología
utilizada y los resultados obtenidos en la mencionada investigación, se adjuntan dos
publicaciones científicas. En ellas se recoge la planificación inicial de la investigación e
instalación de estaciones de GPS (Gallastegui et al, 2008) y el desarrollo de la
metodología y resultados de investigación (Garate et al., 2014).

En la Figura 2 se muestra la topografía de la Península Ibérica y están representados


los terremotos (sismicidad instrumental) registrados por el IGN hasta el año 2010.
Actividades de autoevaluación
Geología. Grado en Química
Geología I. Grado en Ciencias Ambientales

Preguntas:

1. A partir de los datos del mapa 1, describa, en términos de orientación y


magnitud, cómo es el desplazamiento de la Península Ibérica y África con
respecto a Europa.

2. Observando los mapas 1 y 2, ¿Encuentra alguna relación entre las velocidades


de desplazamiento registradas y la existencia de terremotos (distribución de la
sismicidad) en la Península Ibérica?.

Figura 1. Velocidades de desplazamiento con respecto a Eurasia (Fuente: Garate, J. et al. ,


2014. Topo-Iberia project: CGPS crustal velocity field in the Iberian Peninsula and Morocco.
GPS Solutions, 1-9)
Actividades de autoevaluación
Geología. Grado en Química
Geología I. Grado en Ciencias Ambientales

Figura 2. Topografía de la Península Ibérica (SRTM) y Sismicidad instrumental en la Península


Ibérica (Datos de sismicidad procedentes del Instituto geográfico Nacional, IGN) (Antón 2010).
Actividades de autoevaluación
Geología. Grado en Química
Geología I. Grado en Ciencias Ambientales

Respuestas

1. A partir de los datos del mapa 1, describa, en términos de orientación y


magnitud, cómo es el desplazamiento de la Península Ibérica y África con
respecto a Europa.

La orientación de las flechas nos indica el sentido de desplazamiento registrado


con los GPS y el tamaño de las flechas nos indica la magnitud (la velocidad) del
desplazamiento.

En el mapa (Figura 1) las flechas mayores se encuentran en África y están


apuntando hacia el NW (Noroeste). Esto nos está indicando que la Placa Africana
(Nubia) se está desplazando hacia el NW con respecto a Europa, a una velocidad
aproximada de 5 mm/año.

En la Península Ibérica, las mayores velocidades se encuentran en la zona Sur, en


las Béticas centrales y en el Mar de Alborán (ver Figura 3). En esa zona por el
tamaño de los vectores se pueden estimar velocidades de hasta ~3.5 mm/año y, de
forma general, los desplazamientos se producen hacia el Oeste. Sin embargo, en el
resto de la península las velocidades de desplazamiento registradas son muy
pequeñas (<1.5 mm/año).

Comentario / Ampliación:

Esta configuración indica que la Península Ibérica, que está “atrapada” entre la
Placa Euroasiática y la Africana (ver Figura 4), está siendo comprimida desde el Sur
por el empuje de África. La zona donde este empuje es más activo es por tanto el
sur de la Península y por eso es allí donde se registran las mayores velocidades de
desplazamiento. La Península no se puede desplazar hacia el N, porque Europa se
lo impide y responde a estos esfuerzos deformándose (mediante pliegues y fallas,
creación de montañas…). La mayor parte de la deformación se produce en el Sur
(Béticas). El hecho de que gran parte de los esfuerzos producidos por el empuje de
África se absorban mediante deformación en el sur de la Península (en la
proximidades del límite de placas, Iberia y África), hace que los esfuerzos que se
transmiten hacia el interior de la placa (Placa Ibérica) sean mucho menores y es por
eso que las velocidades de desplazamiento son sustancialmente inferiores en el
interior de la Península.
Actividades de autoevaluación
Geología. Grado en Química
Geología I. Grado en Ciencias Ambientales

Fig. 3. Principales dominios tectónicos en la región Ibero-Magrebí. (Fuente: Ousadou, F.,


Dorbath, L., Ayadi, A., Dorbath, C., Gharbi, S., 2014. Stress field variations along the
Maghreb region derived from inversion of major seismic crisis fault plane solutions.
Tectonophysics, 632(0), 261-280)

Figura 4. Disposición de la Placa Ibérica con respecto a Europa y África. (Figura modificada:
Rosenbaum, G., Lister, G.S., Duboz, C., 2002. Relative motions of Africa, Iberia and Europe
during Alpine orogeny. Tectonophysics, 359(1–2), 117-129)
Actividades de autoevaluación
Geología. Grado en Química
Geología I. Grado en Ciencias Ambientales

2. Observando los mapas 1 y 2, ¿Encuentra alguna relación entre las velocidades


de desplazamiento registradas y la existencia de terremotos (distribución de la
sismicidad) en la Península Ibérica?.

Mirando la Figura 2, que muestra la distribución de sismicidad instrumental


(terremotos) en la Península Ibérica y su entorno, se observa que una parte
importante de la sismicidad se produce en el sur de la Península, Cordilleras Béticas
y mar de Alborán. En la zona de Pirineos, la sismicidad también tiene cierta
relevancia. Hay que tener en cuenta que esta zona constituye el límite entre la
Placa Ibérica y la Euroasiática. Sin embargo, la sismicidad registrada en el interior
de la Península es mucho menor.

Comparando el mapa de sismicidad y el de velocidades (Figura 1) vemos que hay


una relación entre las zonas donde se registra mayor sismicidad y mayores
velocidades de desplazamiento. De acuerdo con lo explicado en la respuesta
anterior.

Los terremotos en la Península se producen por deformación de la corteza y, como


se ha explicado previamente, la zona sometida a mayores esfuerzos y donde se
produce mayor deformación es en el entorno del límite de las Placas Ibérica y
Africana. Es por tanto allí donde se registra mayor actividad sísmica. Un ejemplo de
esta actividad es el reciente terremoto de Lorca de 2011.

También podría gustarte