Está en la página 1de 4

COMPRENSIÖN LECTORA:

Definición:
La 'comprensión lectora' es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las
palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo. (profesorado,
2012)

La [[comprensión]: Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las
palabras . Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o
brevedad del párrafo.
la lctora es el conjelamiento del zerevelo porezo no hay que leer tambien los proezores nos quman las
neuronas y hacen PUFF y tambien no hay que hacver le cazo al perro que te saluda a la manana.La
comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados; esta es la diferencia
entre lectura y comprensión. La comprensión lectora es una habilidad básica sobre la cual se despliega una
serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura, pensamiento crítico. El desarrollo
de habilidades para la comprensión lectora es una vía para la dotación de herramientas para la vida
académica, laboral y social de los estudiantes.
La comprensión lectora es un indicador fundamental a la hora de trazar planes de desarrollo por parte de las
autoridades gubernamentales; así como un indicador sensible de la calidad educativa. Una persona que
entiende lo que lee es capaz de lograr un mejor desarrollo profesional, técnico y social.
La falta de comprensión lectora genera pobreza. Entender lo que se lee es un requisito sustantivo para que
un niño se convierta en un adulto que progresa y contribuya al desarrollo de la familia y del país.
La comprensión lectora también es un dato de impacto para las empresas al momento de tomar decisiones
sobre planes de inversión y desarrollo. En efecto, las capacidades que detenta el personal en sus diferentes
jerarquías es un dato de vital importancia para las empresas
CLASES DE TEXTOS:
Textos lingüísticos: Son los textos que para definir o comunicar algo utilizan signos lingüísticos, es
decir, las palabras escritas o habladas. En otras palabras un texto es un entramado de signos con una
intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.
Textos informativos: Tienen la función de informar, explicar, transmitir y comunicar una información.
Entre ellas tenemos, las revistas, periódicos, folletos, tarjetas, noticias, etc.
Textos científicos: Son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de
presentar o demostrar los avances de una forma oral: la conferencia, la ponencia o la comunicación (tipo de
texto). Géneros típicos de este tipo son la tesis doctoral, la memoria de licenciatura, el artículo científico o la
geografía científica. Pueden emplear un lenguaje científico muy especializado, si se dirigen a expertos de un
determinado campo, o bien un lenguaje más llano y accesible, si se dirigen a individuos inexpertos con fines
divulgativos.
Textos administrativos: Son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo
y determinada instrucción, entre instrucciones y los individuos. Géneros administrativos típicos son el
certificado, el saludo, la instancia o el boletín oficial. Se trata de textos altamente formalizados, con
estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función informativa así.
Textos periodísticos: Son aquellos cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general.
Estos textos se recogen en la prensa escrita y en la prensa oral. Además de informar, también se permiten
opiniones o críticas sobre ciertos hechos, valoraciones, comportamientos y actitudes; incluso a veces se da
espacio a cuestiones lúdicas.El texto periodístico aparece en distintos géneros, como la noticia, la crónica, el
reportaje, la entrevista y la nota de opinión. La frontera entre estos géneros tiende a ser difusa, ya que un
texto periodístico puede combinar la noticia con la entrevista, por ejemplo. Por otra parte, los textos
periodísticos pueden ser informativos, interpretativos o de opinión, según la función que pretendan cumplir.
Textos humanísticos: Aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como
"textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas: psicología, sociología,
antropología, etc. desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos
científicos. El género literario más representativo es el Ensayo.
Textos literarios: Son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética y/o literaria , ya como
elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o
didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario
(incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos. Cuando se identifica una palabra clave
en un texto o un discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
Texto histórico: Es un documento escrito que permite obtener un conocimiento más completo
diversificado y significativo de la historia. Un texto histórico es un documento escrito que puede
proporcionarnos, tras su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano. El objeto de comentar un
texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos
proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el documento en su contexto. Hay que
desentrañar lo que su autor o autores ha dicho, cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre
relacionándolo con su momento histórico.
Texto narrativo: Texto narrativo es el relato de acontecimientos desarrollados en un tiempo o lugar
determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o casual,
este se puede escribir en prosa o en verso. Prosa: forma natural de escribir. Se puede contar un hecho de
varias formas diferentes............. la vida sigue se los dice jennifer castilla Verso: forma especial de
expresarse. Es más difícil que la prosa, ya que los textos en verso presentan características especiales que
crean un ritmo y musicalidad específicos en esta forma de contar cosas.
Texto descriptivo: Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el
tiempo, la descripción, por el contrario, constan las características de un objeto de forma estática, sin
transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir,
abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es
descriptible. Los textos descriptivos nos cuentan cómo son los objetos, las personas, los espacios, las
situaciones, los animales, las emociones y los sentimientos.
Texto argumentativo: Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra
de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes
argumentos.
Texto expositivo: Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva,
determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se
intenta convencer, sino mostrar.

CLASES DE# PALABRAS:


Analogías:
Definición: Es la relación de semejanza entre cosas diferentes. Las analogías están
destinadas determinar la capacidad del alumno para identificar la relación
que guardan entre sí dos términos Bases o Claves y encontrar en el grupo
de las alternativas la que tenga la misma relación propuesta.

Tipos:
RELACIÓN DE SINONIMIA: Cuando los términos propuestos son dos palabras sinónimas:
Blanco : Níveo
2. RELACIÓN DE ANTÓNIMOS O DE ANTONIMIA: Cuando los términos propuestos expresan ideas opuestas:
Albo : Azabache
3. RELACIÓN DE PARTE A TODO: Si el término primero especifica una parte y el segundo su todo, debemos
considerar si la clave señala de parte principal a todo o de parte opcional a todo, vea Ud. los ejemplos y
distinga según lo planteado:
Ángulo : Triángulo
4. RELACIÓN DE TODO A PARTE: Si el primer término expresa una integridad y el segundo señala una de sus
partes, asimismo, debemos tener en cuenta si la parte es principal u opcional:
Bicicleta : Timón
5. RELACIÓN DE ELEMENTO A CONJUNTO: Si el primer término señala un elemento y el segundo la totalidad
de los mismos elementos; generalmente están dados por un sustantivo colectivo:
Estrella : Constelación
RELACIÓN DE CONJUNTO A ELEMENTO: Cuando el primer término señala una totalidad y el
segundo especifica uno de sus elementos:
Recua : Mula
7. RELACIÓN DE INTENSIDAD: Cuando los términos propuestos expresan una gradación, ésta puede ser
creciente o decreciente:
Negro : Gris
8. RELACIÓN MITOLÓGICA: Cuando los términos propuestos se relacionan con personajes de la Mitología:
Baco : Vino
9. RELACIÓN COGENÉRICA: Cuando los términos propuestos corresponden al mismo género:
Tibia : Peroné

10. RELACIÓN DE OBJETO PASADO A ACTUAL, denominada también DE LO ARCAICO A LO CONTEMPORÁNEO:


Cuando el primer término señala al objeto antiguo y el segundo término al objeto actual, es decir,
perfeccionado:
Escalera : Ascensor
11. RELACIÓN DE OBRA A AUTOR: Cuando el primer término se refiere a una obra y el segundo a su autor:
“La Ilíada” : Homero
12. RELACIÓN DE TRABAJADOR A HERRAMIENTA: Cuando el primer término señala al trabajador y el segundo
la herramienta que emplea éste:
Carnicero : Hacha
RELACIÓN DE SUJETO A CARACTERÍSTICA INDISPENSABLE: Cuando el primer término señala
a un ser y el segundo algo que le es innato:
Mula : Terquedad
14. RELACIÓN DE AFICIONES: Cuando las dos palabras se refieren a aficiones:
Filatelia : Numismática
15. RELACIÓN DE ESPECIALISTA A CAMPO DE ACCIÓN: Cuando el primer término señala al profesional y el
segundo lo que él estudia o trata:
Micólogo : Hongos
RELACIÓN DE CIENCIA O ARTE A OBJETO DE ESTUDIO: Cuando el primer término señala a una
ciencia o arte y la segunda al tema o asunto que trata:
Patología : Enfermedad
17. RELACIÓN DE INSTRUMENTO DE MEDIDA A USO O FUNCIÓN: Cuando el primer término señala a un objeto
y el segundo su función:
Anemómetro : Vientos
RELACIÓN DE TIPO HISTÓRICO: Cuando el primer término señala a un personaje y el segundo al
hecho histórico o fecha del mismo hecho:
Grau : Angamos
19. RELACIÓN DE INCLUSIÓN: Cuando el primer término señala el contenido y el segundo el continente:
Peruano : Sudamericano
20. RELACIÓN DE CAUSA A EFECTO: Cuando el primer término indica una acción que originará un resultado,
que se apreciará en el segundo término:
Calor : Dilatación
21. RELACIÓN DE SUJETO U OBJETO A MEDIO: Cuando el primer término indica a un sujeto y el segundo
término el lugar o el medio que emplea para su desenvolvimiento o funcionamiento:
Boxeador : Ring
SINONIMIA:

La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas


expresiones o palabras (llamadas sinónimos). Por tanto, sinónimos son expresiones o palabras que tienen un
significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical.1 Por ejemplo,
sinónimos de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.
La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales
coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia
parcial es mucho más frecuente.
Clases de sinonimia
La sinonimia total se da cuando dos términos son totalmente intercambiables en un mismo contexto. Dicha
sinonimia total es muy poco frecuente (ejemplos: esposo / marido). Es mucho más frecuente la sinonimia
parcial que se da cuando dos términos son intercambiables en un determinado contexto pero no en otros:

Hoy Juan ha venido alterado del trabajo


(en este contexto alterado, tiene sinonimia parcial con nervioso).
Hemos alterado el orden de los ejercicios
(en este contexto alterado, puede ser cambiado por modificado, sinonimia parcial).
Como se puede observar, nervioso y modificado son sinónimos parciales de alterado, pues cada uno es
válido para determinados contextos. Sin embargo, en el primer ejemplo no es posible substituir alterado por
modificado (sin cambio de significado) ni en el segundo alterado por nervioso.

Específicamente las clases de sinonimia reconocida son:

 Sinonimia conceptual. Los términos relacionados remiten al mismo referente y significan


exactamente lo mismo (a veces puede haber una cierta preferencia de un dialecto por una forma y la
preferencia opuesta en otro dialecto). Por ejemplo:

asno – borrico
marido - esposo
alberca - piscina
 Sinonimia referencial. Los términos relacionados remiten al mismo referente pero no significan lo
mismo, no presentan exactamente los mismos rasgos significativos. Por ejemplo: ::limonada –
mezcla líquida, mesa - mueble
 Sinonimia contextual. Los términos relacionados pueden conmutarse únicamente en determinados
contextos. Por ejemplo:

Las legumbres son pesadas (indigestas).


Tu amigo es muy pesado (cansino).
Este trabajo es pesado (duro, arduo).
 Sinonimia de connotación. Los términos relacionados están cargados de valoraciones subjetivas,
tanto que se pierde el significado objetivo. Por ejemplo:

Miguel es un monstruo de la informática (genio, hábil).

Definición de Plan de redacción


Un plan de redacción es un esquema de la estructura organizativa y ordenada de las ideas, respecto al
tratamiento de un tema determinado.
Se denomina plan porque aún no se trata de la redacción en sí misma, sino del bosquejo previo que traza el
patrón expositivo de lo que será el texto, en consecuencia, permite observar la lógica del pensamiento y
detectar algunos de sus errores.

También podría gustarte