Está en la página 1de 3

Práctica No.

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PULMONAR


Para ser realizada en una sesión de dos horas

Fundamento Teórico

La capacidad pulmonar es la cantidad de aire que se respira y que pueden contener los
pulmones cuando se expanden hasta un cierto límite. Dicha capacidad varía de un
individuo a otro debido a factores tales como el ejercicio, el estado de salud y la edad.
La capacidad pulmonar total se refiere a todo el aire que pude exhalarse de los
pulmones más el volumen residual (RV) que permanece dentro de las cámaras
pulmonares. Una persona no puede exhalar todo el aire de los pulmones pues ello
provocaría que se colapsaran, por lo que existe cierto volumen de aire que se queda en
los alvéolos, denominado aire mínimo. Por ello, la máxima cantidad de aire que puede
exhalarse es referida como capacidad vital (VC).

La capacidad pulmonar total es de unos 5 litros. El volumen de reposo es como el 10 %


de ese total y, aproximadamente, el 12.5 % corresponde a la capacidad vital. La
capacidad vital promedio es de unos 4 litros en los hombres (aunque en excepciones
puede llegar a 6 litros) y 3 litros en las mujeres (Beck W., 1997).

La capacidad pulmonar de un atleta contra la de una persona común es diferente.


Durante el ejercicio vigoroso aumenta mucho el flujo sanguíneo pulmonar y la
ventilación alveolar, y la capacidad de difusión del oxígeno se eleva hasta tres veces
con respecto a la capacidad de difusión en condiciones de reposo. Este aumento se
debe a varios factores tales como: 1) la apertura de un numero de capilares
previamente inactivos o la dilatación adicional de los que ya estaban abiertos, lo que
aumenta el área de la superficie de sangre a la que puede difundir el oxígeno. 2) un
mejor ajuste entre la ventilación de los alvéolos y la perfusión de los capilares
alveolares con sangre, lo que se denomina relación ventilación-perfusión. Por lo tanto,
durante el ejercicio la oxigenación de la sangre no solo aumenta por el incremento de la
ventilación alveolar, sino también por una mayor capacidad de la membrana respiratoria
para transportar oxígeno a la sangre (Hall y Guyton, 2000).

La capacidad vital forzada (capacidad pulmonar forzada) se puede medir con la ayuda
de un espirómetro, que es un dispositivo que no requiere el uso de agua. Dicho aparato
tiene un rango de medición que abarca de 1000 a 7000 ml de aire.

Objetivos

- El alumno reconocerá los elementos involucrados en la respiración externa de un


mamífero.
- El alumno determinará la capacidad pulmonar de un grupo de hombres y de un grupo
de mujeres antes y después de actividad física forzada.
- El alumno estimará la relación de la capacidad pulmonar con el peso y la altura, en
ambos grupos.
Material por equipo

1 espirómetro 1 Cinta métrica (0 a 2 m)


1 Bascula (0 a 120 Kg)

Método

a.- Formar 2 grupos de personas, uno de hombres y otro de mujeres.


b.- Registrar el peso (kg) y la altura (m) de cada uno de los individuos (Tabla 1).
c.- Colocar lar boquilla en el cañón del dispositivo.
d.- Confirmar que el apuntador indique cero. En caso contrario, ajustarlo moviendo el
anillo externo superior hacia izquierda o derecha.
e.- inhalar profundamente, estrechando el cuerpo hacia arriba. Cuando los pulmones
estén llenos, colocar la boquilla entre los labios. Exhale fuertemente en un solo
movimiento, sin interrupciones, hasta que todo el aire haya sido expelido.
g.- Después de la exhalación, tomar la lectura del indicador. Se deben realizar al menos
tres maniobras que sean reproducibles (con valores muy similares) y la mejor de las
tres es la que se considera en la evaluación.
h.- anotar la medida (Tabla 2).

Posteriormente, cada individuo será sometido a esfuerzo físico, el cual se llevará a cabo
durante 10 min. Después de dicha actividad se repetirá la medición según el paso “c”.

No debe fumar en las 24 horas previas, evitar la ingesta de estimulantes del sistema
nervioso central como el café o el té, y/o depresores del mismo, como el alcohol o
determinados medicamentos como los tranquilizantes o los utilizados para poder
dormir (hipnóticos).

Resultados

a.- Obtener, según el genero, la correlación existente entre el peso y la altura de los
participantes.
b.- Comparar las mediciones espirométricas con los valores previsibles por talla, edad y
sexo (Cada persona tiene una capacidad pulmonar distinta, "mejor lectura personal").
c.- Comparar y graficar el índice del flujo espiratorio máximo de ambos grupos.

Analizar y discutir los resultados obtenidos considerando las siguientes preguntas:

1.- ¿Existe diferencia en los valores obtenidos bajo “condición normal” entre hombres y
mujeres? Explique

2.- Ilustre y explique el proceso de captación de oxígeno (oxigenación) explicando todos


los factores que la modulan (concentración de H + y CO2, temperatura etc).
Tabla 1. Datos registrados de edad, peso y altura por individuo.

HOMBRES MUJERES
Individuo Edad, Peso Altura Edad Peso Altura
años Kg m años Kg m
1
2
3
4
5
6
7
Promedio

Tabla 2. Registro del índice del flujo espiratorio máximo obtenido en metabolismo
estándar (A) y metabolismo activo (B).

HOMBRES (A) MUJERES (A) HOMBRES (B) MUJERES (B)


Individuo Vol. desplazado Vol. desplazado Vol. desplazado Vol. desplazado
ml ml ml ml
1
2
3
4
5
6
7
Promedio

Discusión y conclusión

Literatura recomendada

También podría gustarte