Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

GÉNETICA Y MEJORAMIENTO

Alumno: Andrea Olmedo Ramos

Fecha: Ambato, 22 de Enero del 2019

Docente: Ing. Patricio Núñez

GENÉTICA DE CONEJOS

El conejo doméstico procede de la especie Oryctolagns cuniculus, que es originario de


la parte occidental de la cuenca del Mediterráneo (España y norte de Africa). Los
conejos salvajes pertenecen a otras especies (Sylvilagus, Coprolagits,Nesolagus y
Brachylagns). La domesticación del conejo es relativamente reciente y la mayoría de las
razas han sido producidas por el hombre hace solamente 200 ó 300 años. Hay, pues,
pocas poblaciones locales que sean antiguas y estén adaptadas a las condiciones locales.
Desde el comienzo de siglo el conejo ha sido utilizado como animal experimental por
los especialistas en genética y fisiología. Sin embargo, es preciso llegar a Venge (1950)
para tener los primeros resultados de genética cuantitativa en su estudio sobre la
influencia materna en el peso de los conejos a su nacimiento. Estos trabajos han abierto
el camino a las investigaciones sobre mejoramiento genético del conejo para la
producción de carne. Dichos trabajos han sido perfeccionados y desarrollados, a partir
de 1961, por los investigadores del INRA de Francia, y, más recientemente, por otros
laboratorios de investigación de diversos países (Rodríguez, 2010).

Los trabajos realizados en genética del conejo se han actualizado constantemente con
ocasión de los congresos mundiales de cunicultura. Sin embargo, los conocimientos
adquiridos en las condiciones de cría en Europa no son aplicables para el desarrollo de
la cría en los países en desarrollo. El mejoramiento genético debe explotar allí el
material animal disponible, procedente de las poblaciones locales o importadas y
aclimatadas, para responder mejor a los objetivos que hay que analizar y definir en cada
caso. Los conocimientos sobre la biología y la genética del conejo deberán permitir a
cada país interesado analizar el interés del conejo para responder a sus necesidades
dentro del marco de las dificultades del medio (físico, socioeconómico y cultural).
Ciertamente, es preciso dar preferencia a los estudios sobre el desarrollo del criadero
rural y familiar en pequeños grupos, en sistemas de cría de bajo costo de inversión, que
utilicen los recursos locales, relativamente económicos y autónomos, con una
preocupación de productividad suficiente (Samoggia, 1985).

Los cruzamientos más utilizados son aquellos que a partir de dos razas, estirpes o líneas
seleccionadas producen híbridos simples o F1. La producción intensiva de conejos para
carne está basada en un esquema de cruzamientos de, al menos, tres vías. El primer
cruzamiento incluye dos líneas maternas generando hembras F1, un segundo
cruzamiento consiste en la utilización de machos de una tercera línea, con las hembras
F1 para la producción de animales destinados a faena. Los cruzamientos recíprocos
entre razas de distinto origen permiten evaluar el impacto de cada una de ellas en la
variación de caracteres relacionados con la fertilidad y tamaño de camada. Evaluaciones
realizadas sostienen que la fertilidad de los individuos F1 provenientes de
apareamientos entre razas supera los valores descriptos para esas razas en diferentes
regiones geográficas, mientras que para los rasgos que se relacionan con tamaño de
camada, las líneas seleccionadas como hiperprolíficas resultaron tener medias mayores
que las F1 dialélicas (Antonini & Cordiviola, 2013).

OBJETIVO

 Determinar los caracteres fenotípicos en los Oryctolagus cuniculus escogidos


con el fin de poder determinar las cualidades de sus progenitores.

 Identificar si los conejos presentaron anomalías genéticas con respecto a la cruza


realizada.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Primordialmente recurrimos a comprar los conejos jóvenes, el macho de raza


angora y la hembra de raza chinchilla, ambos con una edad aproximada de 4-5
meses, aptos para la reproducción.
2. Se identificó sus cualidades del macho que son: color blanco, pelaje largo y liso,
ojos negros, orejas largas; mientras que, la hembra presenta un color café
atigrado y liso, ojos negros y orejas cortas.
3. Se los alimentó con alfalfa una vez al día y su vivienda constituidas a base de
madera.
4. En un momento determinado los conejos se aparearon, la coneja presentando su
celo con una actitud inquietante, agresividad y monta.
5. La hembra entró a gestación.
6. La gestación perduró 31 días.
7. Los resultados determinados serán contextualizados.

BIBLIOGRAFÍA

Antonini, A., & Cordiviola, C. (2013). Mejoramineto genéticoen conejos para carne. Basic and
applied genetics, 1-7.

Rodríguez, H. (2010). Principios de genética. Scielo, 1-14.

Samoggia, G. (1985). Genética aplicada en cunicultura. Coniglicoltura, 17-19.

También podría gustarte