Está en la página 1de 14

EVALUACION DEL DIPLOMADO INTERNACIONAL EN

VIOLENCIA DE GÉNERO
REALIZADO POR : LCDO. ALEJANDRO RODRIGUEZ G.

VENEZUELA, VALENCIA, ESTADO CARABOBO


La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia:

Es importante asumir que de acuerdo a la Declaración sobre la eliminación de la violencia


contra la mujer de naciones unidas (1994) y lo expresado por Susana Velásquez (2003) se
coincide en reconocer que la violencia de genero son todos aquellos actos de orden físico,
psicológico, económico, sexual, social que se ejercen en contra de la dignidad y respeto
que merecen las mujeres como seres humanos.

Se reconoce que la violencia psíquica ha estado presente cuando se manifiesta por


ejemplo la agresión física, ya que de acuerdo al ciclo de la violencia física expresado por
Lenore Walker, “la violencia psicológica no aparece de manera puntual”, eso significa que
la agresión materializada en la mujer ha estado caracterizada por una violencia psicológica
que se viene dando en todo un proceso, al cual quizás no se le da importancia en
reconocerla y abordarla, pero que pretende someter y controlar a la pareja
constituyéndose en un abuso a la integridad, intimidad y dignidad de la propia mujer
afectándola desde su situación económica, social e incluso sexual.

Aquellos Hombres que son alcohólicos y maltratan a sus mujeres, sin embargo no
tienen, en su gran mayoría, problemas o peleas con otros hombres, con su jefe o su
casero:

Esta frase nos permite por un lado identificar una de las diferentes creencias u opiniones
que en la sociedad se convierten en mitos que buscan justificar y perpetuar la conducta de
aquellos personas que se encuentran involucradas con la violencia de género dando la
sensación como que buscando razones para colocar al agresor como en una posición de
indefenso o pobrecito en la que no puede asumir su responsabilidad y sus consecuencias
por su problema de adicción; y colocando a la victima( la Mujer maltratada) como incluso
responsable y culpable de los hechos de violencia. Bajo ningún concepto cualquier tipo de
violencia y por supuesto la de genero se justifica, ya que el hecho de creer que las
enfermedades, los celos, el temperamento, la relación de la pareja, el nivel sociocultural y
económico entre otras, son elementos que utilizamos para dar una explicación sobre el
origen de la violencia simplemente le damos pie a justificarla y por supuesto permitir su
expansión en desmedro de la calidad de vida de la mujer y todo lo que en ella y a su
alrededor involucra.

El principal camino para acabar con la violencia de género es la prevención:

Podríamos no solo evitar la cantidad de victimas afectadas, sino a su vez crear las mejores
condiciones desde el seno de nuestras familias, comunidades, instituciones educativas,
ámbito laboral y la sociedad en general a fin de fortalecer los factores de protección que
nos permitan actuar sobre la incidencia de los factores de riesgo involucrados en la génesis
del problema de la VG, sin embargo este camino debe ser integral lo que implica observar
de manera integral todos los elementos entre ellos los relacionados con la forma en como
percibimos la relación de un hombre y una mujer, la imagen misma de la mujer y del
hombre, los roles, el lenguaje, entre otros, que muchas veces son muy mal orientados por
un sistema masivo de información en prensa, radio, televisión, internet, que fortalece la
imagen de una mujer que supedita su valor a una relación de opresión, de sumisión, de
mercancía, de objeto, en función de una valoración sesgada por parte del sexo masculino,
así mismo, el hecho de sensibilizar y educar a los actores responsables de la formación de
generaciones en el tema de la perspectiva de género en igual de oportunidades,
condiciones, derechos y deberes que merecen las mujeres en todos los continentes del
mundo.

La sala de clase es un ámbito en el que niños y niñas dependen de una persona adulta
dotada de mucho poder, y que está relacionada de forma directa con el futuro de
niños/as a largo plazo, por lo que difícilmente puede evitar participar en los procesos en
los que las relaciones normales y las clasificaciones entre los sexos son definidas en todo
momento:

La escuela y concretamente el aula es un espacio socializador importante para la


formación sana e integral de la personalidad de los estudiantes, siempre y cuando se
maneje desde ella currículos explícitos y ocultos que propicien la valoración de los géneros
e igualdad de oportunidades y condiciones desde el reconocimiento de las diferencias
individuales para potenciarlas y desarrollarlas sin ningún tipo de discriminación. En este
sentido el rol del docente es fundamental sobre todo por que tiene la oportunidad
legitima de ejercer un poder traducido en la influencia que se genera entre la interacción
que se da con los escolares y que podría ser determinante en relación a la formación de su
autoestima, de su personalidad, de su proyecto y calidad de la vida.

Los hijos de las mujeres maltratadas son receptores directos de la violencia contra sus
madres, aunque ellos directamente no hayan recibido ni un solo golpe:

Hay que desmontar el mito o falsa creencia de que la conducta violenta directamente
ejercida sobre la mujer solo le afecta a ella. Hay evidencia científica que ratifican las
terribles consecuencias que tendrá el hecho de que los niños y niñas sean testigos del
maltrato de sus madres aunque no sean golpeados físicamente y es que precisamente el
duro golpe que reciben radica en el hecho de sentir la angustia, el temor y la tristeza de
ver como se maltrata al amor de sus vidas. Esto ha sido reconocido por la UNICEF que
incluso sostiene que estas criaturas son expuestas a la violencia psicológica que traerá para
ellos serias consecuencias en la formación de su personalidad y el desarrollo de trastornos
en el plano físico, psicológico, emocionales cognitivos y sociales

El hostigamiento laboral o moobing es una forma de violencia laboral bastante frecuente


en los ambientes laborales que afectan por igual a hombres y mujeres, pero que
adquiere modalidades diferentes según el sexo de los trabajadores:

Es importante destacar la amplitud que tiene la violencia de género porque


particularmente creía que esta se daba solo entre la pareja, hoy incluso debemos estar
alerta para reconocer sus diferentes manifestaciones en todas las áreas de la sociedad,
siendo una de ellas el área laboral, en la que frecuentemente se dan discriminaciones o
agresiones verbales, físicas. Psicológicas e incluso sexuales que afectan a las mujeres.

Cabe destacar que el hostigamiento laboral o moobing es una de las formas de violencia
laboral que se ha incrementado manifestándose de la siguiente manera: prohibición de
descanso y refrigerio, obstaculizar las labores de trabajo, negar beneficios laborales como
pago de bonificaciones entre otros, situaciones que desmejoran la calidad de vida de la
mujer afectándolas en su dimensión física y psíquica e incluso extendiéndolo a su ámbito
familiar y de manera directa a sus hijos

La violencia contra las mujeres implica relaciones desiguales de poder entre géneros
dado por el desequilibrio del poder:

La premisa anterior nos permite escudriñar sobre elementos sociales que se encuentran
implicados en el origen de las relaciones de desigualdad que aun persisten en nuestras
culturas entre hombres y mujeres. De hecho el como actúan los géneros se debe en gran
parte a la construcción social y sobre todo al poder social que se le atribuye culturalmente
a cada genero. Desde esta perspectiva se desprenden las relaciones que se establecen
para ambos sexos asignando a cada cual un rol determinado donde prevalecen posiciones
asimétricas en relación a la posibilidad de acceso a oportunidades y responsabilidades.

Es por eso que observamos la reproducción de relaciones desiguales de poder desde las
mismas estructuras de socialización, como la familia en la que por ejemplo, la mujer es la
que asume en su totalidad las responsabilidades que demanda un hogar no solo desde las
tareas domésticas, sino incluso desde lo que significa el gran esfuerzo que implica la
crianza de los hijos, sin contar que además también debe trabajar fuera del contexto
familiar lo que representa una doble carga y su vez el desgaste físico y psicológico en
detrimento de su salud integral. Por otra parte otra de las estructuras de reproducción de
poder es la escuela que a pesar de brindar una educación para todos sigue privilegiando a
través de su currículo explicito y oculto un mayor nivel de atención a un sexo sobre otro y
aunque se enseñan para todos las misma asignaturas la pedagogía de las mismas no esta
orientada a las características de cada genero manejándose entonces con un lenguaje mas
hacia la perspectiva masculina que femenina lo que según Binimelis, 1992 termina
generando una transmisión de jerarquía de géneros lo que permite visualizar las relaciones
desiguales de poder . Por otra parte otra estructura de reproducción de relaciones
asimétricas de poder viene dado por la oferta de empleo que se demanda del mundo
laboral; en observaciones hechas a dichas solicitudes se siguen demandando trabajos con
características sexistas que siguen limitando el acceso de la mujer a empleos calificados y
por tora parte se siguen colocando limitaciones como por ejemplo: “que no deben tener
hijos para el ejercicio del cargo” o “si sales embarazada hasta esa fecha trabajas” que
terminan ejerciendo un efecto negativo y perjudicial a la mujer y a su familia y que
reflejan las posiciones de desequilibrio y de abuso de poder que hoy aun persisten en
nuestras sociedades.

No cabe duda que la violencia es un problema en extremo complejo y que obedece a


múltiples causas, ya sea de índole social, económica, jurídica, psicológica, cultural,
biológica, y por consiguiente debe ser tratado, atendido, investigado con todo el rigor
que amerita:

Es evidente que debemos considerar a la violencia como un problema de origen


multicausal lo que implica que para comprenderla y abordarla debemos considerarla
desde la multicuasalidad, esta mirada nos permitirá analizar y detectar en cada área los
factores de riesgo que se encuentran involucrados y eso significa identificarlos en lo social,
en lo económico, en lo jurídico, en lo psicológico, en lo cultural, entre otros. Pera a su vez
esta misma mirada debe hacerse desde la educación y sobre todo del rol de investigadores
que debe hacer todo el sistema educativo y en el cual las universidades conjuntamente
con todas las estructuras de la sociedad podrían protagonizar procesos de investigación
que permitan encontrar salidas y alternativas para el abordaje preventivo y de atención
integral con los aportes de todos los sectores que contribuyen con el desarrollo y la calidad
de vida de las personas pero sobre todo desde una perspectiva de genero que reconozca
las características que le son propias a cada uno, garantizando igualdad de condiciones,
oportunidades en ambientes en los que podamos promover las potencialidades de la
mujer y del hombre en relaciones armónicas, justas y de bienestar que facilite la
satisfacción de necesidades y aspiraciones desde lo biopsicosocial y espiritual
correspondiente a la dignidad de la mujer como mujer y del hombre como hombre.

Privar a un niño de amor es como privar de fertilizante a un árbol que empieza a crecer,
pero el golpearlo es como echarle veneno, lo va a terminar de matar psicológicamente y
emocionalmente, o mejor va a crecer herido de muerte:

Este párrafo nos hace tomar conciencia de una de las manifestaciones de violencia
intrafamiliar que en muchas ocasiones pasa de manera desapercibida por parte de padres
o representantes y es precisamente la que tiene que ver con aquella que aunque no se
traduce en golpes físicos se arraiga en la psique del niño y la niña en su mundo interno
trayéndole repercusiones para toda su vida tanto en lo personal como en lo relacional.
Ninguna de las dos maneras es decir, maltrato físico o psicológico es justificable para
educar o corregir a los niños o niñas, porque ambas debilitan al ser humano en su
formación sana e integral, sin embargo, aunque que escuchemos o digamos que porque
no maltratamos físicamente a los niños o niñas creemos que lo estamos haciendo bien
como padres deberíamos considerar las diferentes maneras sutiles que corresponden al
maltrato, que se da de manera silente y sin mayor tipo de conciencia sobre todo aquellas
que tienen que ver con la falta de amor que no les brindamos cuando no tenemos tiempo
para abrazarlos, besarlos, compartir sus juegos, acompañarlos en sus actividades, celebrar
y reconocer sus logros y en definitiva entender que el amor no puede ser transmito solo
desde los discursos, sino que debe ser experimentado, puesto en practica en los pequeños
pero sencillos detalles que deben estar presentes de manera tangible en la relación
padres-Madres-hijos y esto significa estar seguros de que nuestros hijos experimenten el
amor que decimos tenerles. De que me vale afirmar que amo a mis hijos si nunca tengo el
tiempo para compartir con ellos o cuando en las ocasiones que comparto la relación está
caracterizada por mal humor, las ofensas, el silencio, la falta de afecto entre otros; Todos
esos detalles que en ocasiones han sido mal interpretados como cursi son los que
verdaderamente forman al ser humano sano y es el amor traducido en obras y en los
detalles cotidianos que debe darse en la familia, lo que significativamente permiten un
desarrollo armónico de los mas pequeños, por lo tanto si queremos tener una cultura de
paz alejada del demonio de la violencia no nos queda otro camino, que el de vivir la
práctica del amor en nuestras experiencias familiares, eso sin duda nos conducirá hacia
una sociedad mas justa y mas humana.

Todo abuso sexual es una violación al cuerpo, a los límites y a la confianza. Es una
ruptura a los limites personales, emocionales, sexuales y energéticos, que provocan
heridas profundas y que dejan cicatrices a nivel físico, emocional, espiritual y
psicológico, que producen en la persona una serie de síntomas:

El abuso sexual es sin duda un tema oculto para muchos que han sido victimas de el y por
otra parte los ciudadanos y ciudadanas no podemos creer que se soluciona manejándolo
aun como un tabú, ni siquiera ocultándolo porque es asi como permitimos que se siga
generando y multiplicando. Es necesario entender que ocultar el problema no resuelve el
trauma que vive en silencio en las vidas de muchas personas que fueron o siguen siendo
abusadas sexualmente, por el contrario agudizan el problema y se hace mas cuesta arriba
la posibilidad de ayudar reconstruir el mundo interno de los afectados y aplicar justicia con
aquellos abusadores que deben ser reprendidos y atendidos terapéuticamente para lograr
su reeducación. En tal sentido se hace necesario Prevenir desde el hogar, la escuela y la
comunidad frente al abuso sexual y para eso es necesario impulsar campañas informativas
que permitan no solo detectar los posibles casos existentes sino el de sensibilizar a Padres,
representantes, docentes, lideres comunitarios entre otros, sobre las dimensione y
repercusiones negativas que tiene para los niños y niñas en desarrollo, lo cual implicara
trabajar con la desmitificación del problema y a su vez sobre las medidas que debemos
tomar desde nuestros diferentes roles para que dicha problemática rompa el silencio y
podamos enfrentarlo de manera proactiva

Indique las similitudes y diferencias entre el sexismo hostil y el sexismo benévolo:

En cuanto a similitud ambos son constructos multimensionales referidos a lo que se ha


denominado sexismo, en el entendido en que ambos guardan actitudes negativas sobre la
mujer y la condición femenina. A su vez ambos se basan sobre la dominación del varón y lo
justifican desde la concepción de que las mujeres son mas débiles, son complemento y
desempeñan otros roles. En cuanto a las diferencia presento a continuación el siguiente
cuadro:

Sexismo hostil Sexismo benévolo

Paternalismo dominador, bajo la creencia de que las Paternalismo Protector, el hombre cuida y
mujeres son mas débiles, inferiores protege a la mujer como un padre

Diferenciación de genero competitiva, significa que Diferenciación de genero complementaria, las


no tienen las características necesarias para triunfar mujeres tienen muchas características
en el ámbito publico y por eso deben quedar en el positivas para complementar las que tienen
anonimato, en lo privado los hombres

Hostilidad heterosexual, la mujer tiene un poder Intimidad heterosexual, los hombres


sexual que las hace peligrosas y manipuladoras para dependen de las mujeres para criar a sus
los hombres hijos/as y satisfacer sus necesidades sexuales
Indique las características del término MISOGINIA:

 Es un termino compuesto por raíces griegas Miseo, que significa odiar y gyne que
significa mujer

 Esta referida al odio, rechazo, aversión y desprecio de los hombres hacia las
mujeres y a todo lo femenino

 Se ha manifestado frecuentemente y de manera continua en opiniones o creencias


negativas sobre la mujer materializándose en conductas negativas que afectan a la
mujer

 Es considerada una actitud desde el punto tridimensional como unidimensional


que se relaciona con algunos de los puntos denominados sexismo tradicional u
hostil

Indique en que consiste la victimización secundaria:

Ha sido identificado como un fenómeno que se da como sufrimiento adicional a la victima


cuando esta al buscar ayuda en las instituciones o en algún funcionario o profesional
refuerzan en la persona o en las personas que sufren de violencia de género, mujeres y
niños el proceso de victimización, culpando doblemente a la victima, de esta manera
entonces no es solo victima del agresor, sino que además se encuentra con instituciones o
con personal que trabaja en ellas que hacen comentarios y se comportan de tal manera
que la convierten también en victimas de la incomprensión del sistema, que mas que
contribuir eficazmente en la solución del problema agrava la condición de vulnerabilidad
de los afectados. Es muy importante estar atentos a los indicadores que se involucran en
la victimización secundaria, a fin de corregirlos y poder realmente mejorar la relación de
ayuda que se ofrecen por parte de las instituciones comprometidas con el abordaje de la
violencia familiar.

Indique y explique los tipos de violencia intrafamiliar existentes:

Es importante considerar los siguientes:

Maltrato infantil: que se manifiesta de forma activa de tres maneras como lo son:

 el abuso físico que significa el maltrato físico hacia las personas

 El abuso emocional caracterizado por agresiones verbales que rebajan y humillan

 El abuso sexual, que se traduce en llevar a cabo cualquier actividad sexual en la


cual se obliga, se manipula, a la otra persona sin su consentimiento a la realización
de actividades sexuales

El Maltrato Infantil de manera pasiva, es el que sufren los niños o niñas sobre
todo cuando son testigos de la violencia ocasionándoles efectos psicológicos
adversos, negativos y traumáticos. También se ha reconocido la falta de cuidados y
atenciones que no se le brindan al niño(a) en sus necesidades y derechos
fundamentales

Violencia Conyugal, que incluye las siguientes manifestaciones:

 Maltrato hacia la mujer, que se da desde el abuso físico, emocional, sexual


e incluso económico en el que se niega el dinero a la persona para la
realización de actividades o para cubrir sus necesidades como el de quitarle
el dinero que se ha ganado con tanto esfuerzo

 Violencia cruzada, que consiste en el abuso físico, psicológico, sexual y


económico que se da entre los conyugues
 Maltrato hacia el Hombre, que constituye los abusos en sus dimensiones
física, emocional, sexual y económico de la mujer hacia el hombre

 Maltrato a los ancianos(as), que desde la manera activa se les agrede


desde el maltrato físico, psicológico, sexual y económico, este ultimo
caracterizado por el abuso de los fondos económicos del anciano desviado
sin su consentimiento. Desde la manera pasiva en cuanto a la falta de
atención y ciudadanos que no se les brinda de acuerdo a sus necesidades y
condición

Explique, con sus palabras, la relación entre violencia domestica y dependencia


emocional:

Las personas que son victimas de la violencia domestica como fenómeno complejo no
responden a un único patrón o perfil dada las diferentes características que se han
encontrado tanto en maltratados como por quiénes ejecutan el maltrato. Sin embargo
cabe destacar que se han encontrado un numero quizás significativo de personas que
padece el trastorno de dependencia emocional que no solo da origen a la violencia
domestica sino que la sostienen y la perpetuán en el tiempo consigo mismas o con otras
relaciones como lo son la de pareja o de amistad.

La dependencia emocional es un trastorno de personalidad que implica una necesidad


afectiva extrema que una persona siente hacia otra caracterizada por depender de la
exclusividad de una persona a la que necesitan inexorablemente para ser aceptadas, para
conseguir su afecto y aprobación sin importar el daño que estas le hagan, es por ello que
podemos entender como a pesar de que las victimas que han sido reiteradamente
agredidas siguen buscando al agresor incluso hasta lo defienden considerando que jamás
podrían vivir sin ellos lo que refleja un circulo vicioso o mas bien patológico que da cuenta
de la relación existente entre violencia domestica y dependencia emocional

Explique ampliamente, con sus palabras, en que consiste el Síndrome de Estocolmo y su


opinión respecto al mismo:
Los intentos por entender relaciones de pareja que son paradójicos por el daño que una
persona en esa relación afectiva le causa al otro y sobre todo a la mujer, ha hecho que
diferentes teóricos e investigadores hagan esfuerzos por intentar descubrir y entender los
vínculos perjudiciales entre victima y agresor. Desde la aportación teórica podemos
entender que el fenómeno de la violencia de género no puede ser explicada solo desde el
condicionamiento aprendido por parte de la mujer que responde desde la docilidad hacia
el desequilibrio de poder que se traduce en abuso por parte del agresor, sino que debe
contemplar el ámbito intrincado de lo psicológico en lo que seguramente se deben tomar
en cuenta consideraciones de orden afectivo y cognitivo. En tal sentido se trata de
considerar todo un sistema de reacciones psicofisiologicas en una dinámica abierta hacia
los signos y síntomas que caracterizan el ámbito de la violencia que se ejerce sobre la
mujer. De esta manera se reconoce que el síndrome de Estocolmo es en primer lugar un
vínculo interpersonal de protección que se construye entre la mujer victima y su agresor,
en un ambiente donde prevalece el maltrato físico y psicológico en una vinculación
traumática. Realmente este síndrome funciona como trastorno de adaptación que
funciona como proceso abarcando las fases: desencadenante, reorientación,
afrontamiento y a adaptación, que explica de algún modo el porque las mujeres a pesar de
haber sido golpeadas física y psicológicamente son capaces de autoculparse, de darle la
razón a su pareja por el maltrato e incluso de defenderlo ante cualquier institución y
autoridad con razonamientos como los de que “ellos son así porque son producto de una
sociedad injusta que los lleva a ser como son” . A su vez este síndrome de Estocolmo lleva
el adjetivo de domestico, lo cual significa que debemos considerar que el mismo se da no
solo en una relación hombre mujer que conviven juntas bajo un mismo techo,
entendiendo que el termino domestico en sentido mas extenso lo que involucra a
aquellas parejas que mantienen una relación aun cuando no mantengan una relación
dentro de un hogar especifico de convivencia, lo que permite incluir por ejemplo las
relaciones de noviazgo en la que también se manifiestan las características propias del
síndrome de Estocolmo.
Indique tres de los mitos y factores de riesgo en violencia intrafamiliar que le parezca
mas significativos y porque

Uno de los mitos que me parece muy importante a considerar es el que tiene que ver
precisamente con aquel que indica que los casos de violencia intrafamiliar son escasos y
que no son un problema tan grave, ya que de alguna manera representa en primer lugar
una falsa creencia que se contradice con las estadísticas de personas afectadas por el
problema de la VIF a nivel nacional e internacional. Por otra parte se convierte en un
factor de riesgo el hecho de que desde este pensamiento se debilita la posibilidad de
actuación preventiva que es necesario realizar y por otra parte facilita el ocultamiento del
problema permitiendo que el mismo aumente trayendo consecuencias como mayores
trastornos e incluso la muerte de las victimas que se encuentran en este momento
directamente involucradas

El segundo de los mitos es el que sostiene que los niños y niñas no se dan cuenta de que
su madre es golpeada; en base a esto sostengo lo que han dicho los autores, que aunque
no reciban ningún golpe el hecho de crecer en ambiente donde se golpea y se humilla a la
madre esto los expone a un factor de riesgo que traerá consecuencias en toda su salud
física y emocional, sobre todo porque incluso aprenderán a que sus relaciones futuras
podrían manejarse con violencia, lo que facilita perpetuar y justificar la violencia como vía
para el establecimiento de las relaciones interpersonales

El tercero de los mitos es el relacionado con, que el consumo de alcohol es la causa de las
conductas violentas, y es importante clarificar que si asumimos esto como verdad, seria
ratificar el argumento que muchos s hombres utilizan para justificar el maltrato. Por lo
tanto reconocemos que el consumo de drogas y entre ellas el abuso de alcohol representa
un factor de riesgo que se asocia a la violencia intrafamiliar pero no es el única causa, sin
embargo me parece este punto por considerar que la VIF debe abordarse preventivamente
de manera holística considerando todos los elementos que originan este problema con
dimensiones nacionales e internacionales
Enviar a Profesoresanuvyahoo.es

También podría gustarte