Está en la página 1de 20

ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA

Presentación institucional PERMER


.

Octubre 2018
¿QUÉ ES PERMER?

El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales brinda


acceso a la electricidad a partir de energías renovables a la
población rural dispersa del país que se encuentra alejada de las
redes de distribución.

La provisión a hogares rurales, escuelas e instituciones de servicios


públicos se hace a través de energías limpias.

Actualmente se está desarrollando la segunda etapa de PERMER


(PERMER II). En su primera fase, el proyecto fue innovador y tuvo
gran impacto social.
ANTECEDENTES

PERMER I

• USD 100 millones Préstamo Banco Mundial (BIRF 4454-AR)


Financiamiento

Vigencia • Desde 1999 hasta 2012.


PROVINCIA TECNOLOGÍA TIPO N° DE INSTALACIONES
RESULTADOS: PERMER I BUENOS AIRES Fotovoltaico Escuelas 70
Fotovoltaico Escuelas 36
CATAMARCA
Mini red 48
Fotovoltaico Residencial 3.680
CHACO

• 30.000 instalaciones de
Fotovoltaico Escuelas 208
CHUBUT Eólico Residencial 1.615
CÓRDOBA Fotovoltaico Escuelas 86

sistemas de energías CORRIENTES


Fotovoltaico
Termosolar
Escuelas 85
85
Fotovoltaico Residencial 1.300
renovables (fotovoltaicos,
Alcance
ENTRE RÍOS Fotovoltaico
Fotovoltaico
Residencial
Residencial
977
4.200
Fotovoltaico Escuelas 44
eólicos y termo-solares). JUJUY
Termosolar
Mini red
230
335
LA PAMPA Fotovoltaico Residencial 862
Fotovoltaico Escuelas 60
LA RIOJA

• En más de 25.000 hogares


Fotovoltaico Residencial 553
MENDOZA Fotovoltaico Residencial 1.561
Fotovoltaico Escuelas 24
MISIONES
rurales aislados, 1.900 Fotovoltaico
Fotovoltaico
Servicios Públicos
Residencial
42
1.909
Fotovoltaico Escuelas 51
escuelas y más de 600 NEUQUÉN
Fotovoltaico
Mini red
Servicios Públicos 51
435
RÍO NEGRO Fotovoltaico Escuelas 26
instituciones de servicios Fotovoltaico
Fotovoltaico
Residencial
Escuelas
5.038
316
SALTA
públicos. Fotovoltaico
Mini red
Servicios Públicos 179
1.533
Fotovoltaico Escuelas 16
SAN JUAN Fotovoltaico Servicios Públicos 44
Fotovoltaico Residencial 197

• En 19 provincias. SANTA CRUZ


SANTIAGO DEL ESTERO
Fotovoltaico
Fotovoltaico
Residencial
Escuelas
575
690
Fotovoltaico Residencial 2.604
Fotovoltaico Escuelas 39
TUCUMÁN
Fotovoltaico Servicios Públicos 45
Termosolar 35
CARACTERÍSTICAS GENERALES
PERMER II

• USD 200 millones Préstamo Banco Mundial (BIRF 8484-AR)


Financiamiento
• USD 40 millones aportes del sector público (Nación, provincias y municipios).

Vigencia • Desde 2016 hasta el 31 de octubre de 2020.


CONTEXTO

• Todavía hay alrededor de 120 mil hogares rurales dispersos


en todo el país sin acceso a la energía o con generación
propia. (Estimación en base al Censo Nacional 2010).

• Es la población más vulnerable de la Argentina: el último 1%.

• Utiliza recursos energéticos ineficientes, caros y riesgosos:


velas, mecherosEldeobjetivo es lograr
kerosene, pilas, etc. el acceso universal
a la energía
y que hacia 2020 no quede ningún argentino sin luz.
ÁREAS DE INCUMBENCIA DE PERMER II

1. Viviendas rurales dispersas


A
2. Escuelas rurales dispersas
3. Instituciones de servicios públicos

4. Micro - redes

5. Usos productivos
1. VIVIENDAS RURALES DISPERSAS

1.1. RESIDENCIALES CON SISTEMAS SOLARES DOMICILIARIOS (SSD)

• Se están realizando instalaciones en 14.647 hogares (LPN2 y LPN3).


• En 11 provincias.
• Ya están operativos 4817 sistemas SSD.

IMPACTOS

• Satisfacer necesidades básicas de iluminación y


comunicación (artefactos de baja potencia, 12 V).
1.1. RESIDENCIALES CON SISTEMAS SOLARES DOMICILIARIOS SSD

INSTALACIONES EN CURSO
LPN2/2016

 Catamarca
 Chaco
 Corrientes
 Entre Ríos
 La Pampa
 Neuquén
 Salta

LPN3/2016

 Salta
 San Juan Fecha estimada
 Santa Cruz finalización de obras:
 Río Negro Abril 2019
 Tucumán
1. VIVIENDAS RURALES DISPERSAS

1.2. RESIDENCIALES CON SISTEMAS DE TERCERA GENERACIÓN (KITS)

• Plan de Acceso Universal para que hacia 2020 no haya ningún argentino sin luz.

• Garantizar el acceso a energía básica de manera urgente y sostenible.

• Erradicar la indigencia energética.

• Kits solares 3G para iluminación, carga de teléfono celular,


con radio AM/FM y lámparas solares recargables.
1. VIVIENDAS RURALES DISPERSAS

1.2. RESIDENCIALES CON SISTEMAS DE TERCERA GENERACIÓN (KITS)

PROCESO EN CURSO
• Licitación LPI-01/2018, “Adquisición de “Kits” (sistemas integrados) Solares Domiciliarios de Baja Potencia y
Lámparas Solares Recargables para hasta 120.000 hogares rurales de Argentina”.

IMPACTOS
• Iluminación digna y segura, en reemplazo del kerosén (lámparas y mecheros).
• Ahorro del gasto en velas, pilas y kerosén: USD 22 por hogar por mes.
• Eliminación de humos tóxicos dentro del hogar (Salud).
• Posibilidad de hacer la tarea y estudiar de noche (Educación).
• Mitigación de riesgos: quemaduras, incendios, picaduras de insectos y alimañas.
2. ESCUELAS RURALES DISPERSAS
• Se estima que hay unos 2000 establecimientos educativos en todo el país no
conectados a la red eléctrica. El objetivo de PERMER es poder abastecer de electricidad
a todos.

PROCESO EN CURSO
• Licitación LPN 01/2018 - Provisión e instalación de equipos fotovoltaicos e instalaciones
internas en escuelas rurales sin acceso a la red o con soluciones de generación
insuficientes.

• Se prevé la instalación de sistemas fotovoltaicos en 295 escuelas de Buenos Aires,


Corrientes, Jujuy, Neuquén, Río Negro, La Rioja y Córdoba.

• Esta primera intervención de PERMER II en escuelas


beneficiará a unos 7000 alumnos.
3. INSTITUCIONES DE SERVICIOS PÚBLICOS

3.1. CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (CAPS)

IMPACTOS

• Provisión e instalación equipos fotovoltaicos para abastecimiento de luz y dotación de


energía para equipamientos médicos de bajo requerimiento energético.
• Provisión de heladeras vacuneras.
• Instalación de módulos de termontanques solares para agua caliente
sanitaria.
3. INSTITUCIONES DE SERVICIOS PÚBLICOS

3.2. REFUGIOS DE ALTA MONTAÑA

• Provisión e instalación de equipos de generación renovable en 8 refugios de alta


montaña en Neuquén y Mendoza.
4. MICRO - REDES
IMPACTOS

• Acceso a energía eléctrica las 24 horas para hogares, instituciones de servicios públicos
y para usos productivos.
• Mejora exponencial de la calidad de vida.
• Arraigo de las comunidades y desarrollo de las localidades.
• Desarrollo económico local.
• Gran impacto ambiental: ahorro en combustible y en costos
de abastecimiento.
Localidades con generación propia o zonal y aislada del SADI.
4. MICRO - REDES Relación costo-beneficio de su interconexión desventajosa, por accidentes
geográficos y/o por largas distancias y poca carga.
POTENCIAL Usuarios
Provincia Cantidad Habitantes
Potencial de micro-redes Total PromedDesde Hasta
informadas por las UEPs Catamarca 1 1.282 321 321 321
Chaco 2 15.517 3.879 1.940 153 3.726
Provincia Cantidad Chubut 7 35.694 8.924 1.275 409 3.617
Córdoba 2 100 25 13 25
Buenos Aires 1
Corrientes 1
Catamarca 6 Jujuy 36 11.088 2.772 77 10 330
Córdoba 3 Mendoza 9 1.055 264 29 7 213
Corrientes 3 Misiones 1 10.000 2.500 2.500 2.500
Jujuy 6 Neuquen 4 12.289 3.072 768 89 2.765
La Rioja 1 Río Negro 4 19.825 4.956 1.239 19 4.750
Mendoza 3 Santa Cruz 15 48.124 12.031 802 25 2.466
Río negro 11 Salta 17 20.836 5.209 306 4 1.232
Salta 9 Santiago del Estero 3 1.016 254 85 16 160
San Juan 1 Tierra del Fuego 3 125.694 31.424 10.475 657 16.619
Total 44 Tucumán 1 1.327 332 332 332
TOTAL 106 303.847 75.962 1.440 139 2.790
4. MICRO - REDES

PRÓXIMOS PASOS
• Licitación de 5 micro-redes en 2018 que beneficiarán a más de 1200 personas.

Demanda Potencia genset Almacenamiento


Nombre Provincia Habitantes/Usuarios/Edificios Públicos kWh/Mes kWp kVA Tipo Días
El Peñón Catamarca 263/119/- 14373 110 140 Pb/Li 1
Catua Jujuy 480/146/7 22000 247 100/150 Li 1
El Toro Jujuy 300/85/8 12500 126 63 Pb/Li 1
Quillaques Jujuy 100/35/5 3600 105 40 Pb/Li 2
Naupa Huen Rio Negro 125/8 15600 50 y 20 75 Li 1
TOTAL 1268/510/28 68073
5. USOS PRODUCTIVOS
CONVENIO CON INTA
• Cooperación técnica para favorecer la producción agropecuaria y el apoyo de
pequeños emprendimientos productivos.

5.1. BOMBEO SOLAR DE AGUA


IMPACTOS
• Distribución de sistemas de bombeo solar para facilitar acceso al agua
para consumo humano y con destino productivo.
• Instalación de un sistema solar autónomo compuesto por un sistema
fotovoltaico, una bomba sumergible y un controlador.
• Hasta 500 Wp para instalaciones individuales
• Hasta 10.000 Wp para instalaciones colectivas
5. USOS PRODUCTIVOS

5.2. BOYEROS SOLARES


IMPACTOS
• Mejor aprovechamiento de pasturas.
• Protección de cultivos.
• Promueve arraigo territorial.

PRÓXIMOS PASOS
• Licitación de 1400 boyeros solares para 7 provincias.
Muchas gracias

Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales


Subsecretaria de Energías Renovables
Ministerio de Hacienda
Presidencia de la Nación

Av. Eduardo Madero 942, Piso 15


Tel. (+54 - 11) 5071-9210
comunicacionpermer@minem.gob.ar

También podría gustarte