Está en la página 1de 7

CULTURA QUECHUA

1. RESEÑA HISTORICA:
En la época del Tahuantinsuyo, es decir el imperio inca, lo que se conocían como
los andes centrales llegaron a estar dominados por una gran variedad de grupos
donde se puede decir que varios de hechos son los propios antepasados lo que
son en la actualidad los pueblos quechuas. Dichos pueblos tenían la capacidad
de hablar diferentes lenguas de origen quechua son la misma, hablaban de sus
mitos todos los pueblos tenían lugares de origen diferentes, atuendos que se
diferenciaban entre otros elementos distintivos.

Durante el imperio inca se encontraban grupos denominados curacazgos,


señoríos o “macro etnias”, dichos grupos se dedicaban a varias actividades
consideradas productivas como por ejemplo la ganadería, la realización de una
variedad de artesanías, la minería, la agricultura, la pesca, la caza entre otros
aspectos que tiene que ver con el desarrollo tecnológicos de los pueblos. En esta
época varios pueblos quechuas llegaron enfrentarse en las guerras incaicas
justamente las guerras ocurridas durante la conquista.
Ante la presencia de los españoles ocurrió lo que fue denominado como colapso
demográfico o catástrofe de los pueblos quechuas, donde empezaron a ocurrir
varios desplazamientos de estos pueblos así como también la aparición de
epidemias que llegaron a reducir de una manera considerable a las poblaciones
de la cultura quechua, donde se suponen que alrededor de cerca de diez
millones de habitantes llego a quedar solo un millón de medio de personas lo
que fue una reducción bastante significativa a principio del siglo XVIII.
Luego llego otro proceso que afecto considerablemente a los pueblos
pertenecientes de la cultura quechua, esto fue durante la colonización donde los
españoles para poder hacerle más fácil el control político de las cavilaciones
empezaron a difundir todos los aspectos de la doctrina cristiana por supuesto
incluyendo sus prácticas. Esto fue sumado a la prohibición de sus creencias
tradicionales además de le represión de los cultos que antes solían realizar ya
no eran permitidos todo esto fue reemplazado por santos, vírgenes y cruces
dando hincapié a todas las ceremonias de procedencia cristiana que con en
tiempo lo que fue la cultura quechua fue adaptándose a las influencias religiosas
de los españoles dando como resultado fue una religión andino-cristiana.
Los cultos tradicionales de la cultura quechua fueron poco a poco
desapareciendo, aun así sobrevivieron varias prácticas mágicas y rituales para
la curación de enfermos, en muchas regiones de los Andes, que aun en la
actualidad se puede encontrar en dicha cultura acompañado de una serie de
relatos y mitos.
Cabe destacar que durante la época de la colonización una parte de la población
de lo que se conocía como “Tahuantinsuyo”, fue mandada a la fuerza a asentarse
en lo que se conocía como “pueblos de indios” en estos lugares llegaron a
conservar lo que eran sus autoridades pero aun así se les lego a incorporar
nuevas maneras de autoridad con la finalidad de favorecer a su gobierno además
de difundir una serie de “ordenanzas” que indicaban como debían ser
organización y la forma de gobierno para lo que era la población indígena. Todo
esto llego a generar unos cambios santificativos a lo que era lo sistemas de
autoridad antiguos.
cultura quechua, es evidente que se había adaptado a todos los aspectos del
sistema colonial, aunque era de una forma forzada hasta que llego siglo XVIII
donde ocurrió la rebelión de Túpac Amaru II esto motivo a los colonizadores a
eliminar todos aquellos privilegios que aun mantenían las autoridades
acompañado de la nobleza indígena.
Esta situación no llego a mejorar por lo que en el siglo XIX una gran parte de la
población de la cultura quechua se encontraba excluida a nivel regional y
nacional incluso no estaban incluidos en el voto a diferencia de las personas
blancas y mestizas que si habían llegado a tener dicho poder.

 Origen:
Tendrían su origen entre la región central y occidental del Perú, antes de que se
formara el imperio inca. Investigaciones indican que este idioma llega a
Latinoamérica de la mano de una inmigración de la etnia asiática de Polinesia;
grupo que se instala en el centro norte del Perú, concretamente entre los valles
costeños y andinos, entre los ríos Marañón, Huallaga, Chancay, Callejón de
Huaylas y el valle de Supe, región de la primera civilización del Perú.

Para el siglo V esta familia lingüística se dividió en dos ramas Quechua I y


quechua II; una se expandió hacia el norte y la otra hacia el sur.

La lengua general quechua se transformó en un medio de transmisión oficial del


Estado Inca, en el siglo XV, por lo que formó parte de la cultura Inca la cual se
sigue usando en buena parte de América del Sur, en países como Bolivia,
Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Colombia; con sus diferentes variantes, por lo
que podemos hablar de una familia de idiomas con un mismo origen.

En 1532, para la llegada de los españoles, había una especie de escritura en el


Tawantinsuyu (territorio quechua). Era una representación simbólica mediante
diseños plasmados en pinturas, tejidos, cerámica, grabados sobre piedra,
huesos, frutos o madera; y en el Kipu: Nudos en hilos de diferente grosor y
colores.

Los colonizadores destruyeron grandes cantidades de estos objetos, quemaron


bibliotecas completamente con toneladas de Kipus, además de haber
perseguido y sacrificado a los Amawta (sabios, sacerdotes) y a los Kipukamayuq
(creadores e intérpretes de los Kipus) hasta el olvido total de los significados de
los diseños y de los símbolos, entre las comunidades andinas.

 Ubicación Geográfico:

Los quechuas lo podemos encontrar ubicado geográficamente en diferentes


países ellos se le puede encontrar en toda la extensión a largo de los Andes,
otro parte de del occidente amazónico y otra gran parte de Chaco. En la república
argentina podemos verlos en caridas zonas como Santiago de Estero, Salta y
Jujuy, por otro lado en Chile esta cultura está en la zonas de Paricota, Arica, Loa,
Tarapacá y Antofagasta. En Colombia en los departamentos de Putumayo,
Cariño y Cauca, y también en Perú, Ecuador y una parte más grande en Bolivia

 Población
 Lengua
El quechua es el idioma de los incas y la lengua nativa de mayor uso en
Sudamérica, se extendió desde el norte de Argentina hasta el Sur de Colombia,
abarcando los actuales territorios de Ecuador, Perú y Bolivia.

Actualmente, los estudios señalan que hubo muchas lenguas en el Imperio de


los Incas. Los chachapoyas tuvieron su propio idioma, también los Conchucos,
los Huancas, los Cholonas de la hoya del Huallaga, los Huánucos, Yauyos,
Lucanas Chancas, Pocras, Collas, los pueblos de Quito, Chile y Tucumán, etc.
Sin embargo, hay una lengua más relevante que todas las anteriores; el quechua
o Runa Simi (boca del hombre), fue la lengua más extendida en el Imperio de los
incas y se habla hasta hoy en países como Perú y Bolivia; y por si o lo sabía hay
más de 12 millones de personas quechua–hablantes en Sudamérica. Un idioma
que lejos de desaparecer, hecha nuevas raíces.

2. ORGANIZACIÓN POLITICA

La Organización política de la cultura quechua, en primera instancia estaba


dominada por el Imperio Quechua desde el año mil doscientos después de cristo
hasta el año mil quinientos treintas dos después de cristo lo que quiere decir que
decir desde el gobierno de Manco Capac hasta lo que fue último Inca Atahuallpa
tras la llegada de los españoles donde cambiaron todo lo que fue la organización
política y hubo una disminución bastante drástica de lo que fue la cultura
quechua.

3. ORGANIZACIÓN ECONOMICA

El centro de las actividades económicas de la cultura quechua se basaba


primordialmente en las actividades en el centro agrícola, donde se cultivaban
una serie de alimentos como el tomate, papa, quinua, las calabas y el maíz y
dependiendo del lugar donde vivían realizaron cultivos de terrazas y además
llegaron a la construcción de almacenes con la finalidad de poder guardar los
granos.

Donde existía el trabajo de manera colectiva y se realizaban de una manera


igualitaria donde todos los frutos del trabajo se repartían en la sociedad en el
siguiente orden Primero era para los Inca y la nobleza, luego venían los
sacerdotes y el culto a los dioses, luego para huérfanos y viudas de la cultura
quechua y finalmente para todo el pueblo.
La cultura quechua también se dedicó a los aspectos de la ganadería más que
todo de los camélidos o llamas alpacas de estos se obtenían huesos, carne y la
lana para todo lo que era la industria y también para fines alimentarios por ultimo
podemos resaltar que la cultura quechua no poseían moneda sino que se
dedicaban a los truquee como actividad económica de mayor importancia.

4. ORGANIZACIÓN SOCIAL

Organización social de la cultura quechua la base de todo a era el AYLLU cuando


nombrábamos a este grupo se trataba de diferentes grupos que a su vez estaban
conformados por familias, que se encontraban en diferentes territorios y además
dichas familias se encargaban de darle culto la misma huaca.

Antes de la decadencia de la cultura quechua, en cada uno de los ayllus reales


estaban conformados por uno de los Quechuas estos se denominaban en aquel
tiempo panacas y a su vez dentro de los mismos y el ayllu se podrían
encontrarías lo que se consideraría tres niveles sociales con las siguientes
denominaciones payan, cayao y collana, donde estaban muy bien diferenciada
cada estatus de la sociedad, en la cultura quechua liderando la cabeza de las
clases sociales estaban los que eran por así decir lo de sangre real o la nobleza
como tal llamados orejones estos como toda clase alta gozaban de una serie de
privilegios.

Luego teníamos clase sacerdotal que también se encontraban en los primero


rangos de la clase social luego teníamos a los guerreros y de último teníamos a
todas las personas que Vivian en el pueblo donde estaban incluidos los
trabajadores, artesanos y agricultores. En lo más bajo de la cadena teníamos a
la clase servidumbre qu eran denominados Yanaconas a estos se le obligaba a
realizar trabajaos en las contracciones, minas entre otros .no está de más
mencionar que los mitimaes se trasladaban de un sitio a otro dependiendo de las
exigencias de los estados que conformaban de la cultura quechua

5. EDUCACION

la cultura quechua consideraban que educar a una mujer durante muchos años
eran un gasto inútil de dinero y también tiempo esto se debe que para esta cultura
en aquel entonces cuando las mujeres llegaban a su vida adulta no hacían
prácticas de las enseñanzas que solían dar además que los mismo padres
llegaban a la conclusión de que al llegar a la mujer a la etapa de la pubertad
corrían más peligro al ir a la escuela por eso ellos preferían que se fueron
incorporando a todas las actividades domésticas de la casa. Todo lo
contrario, a los varones donde su mano de obra era considerada más importante
pues ellos tenían la capacidad de hacer ciertas actividades productivas como los
cuidados de los animales que conformaban el ganado.
6. ARTE
 Música de la cultura quechua
La música es una representación importante de varias culturas incluyendo la
cultura quechua, en donde usan instrumentos que reproducen sonidos del
mundo andino y de las vivencias diarias de la cultura quechua como por ejemplo
el canto que producen los pájaros, el sonido de la lluvia el viento las gotas entre
otros sonidos que muchos de ellos proceden de la naturaleza.

Cabe destacar que también se incluyen sonidos de flautas de pan y la utilización


de otros instrumentos como guitarrillas, charangos y distintas variedades de
cordofonos. Es importante misionar que las música juega un papel importante en
las celebraciones de de la cultura quechua como por ejemplo las festividades
que dan a honor a aquellos santos patronos en el caso de Bolivia.
 Vestimenta:
En cuanto la vestimenta de la cultura quechua podemos decir que es uno de los
aspectos mas importantes donde Los tejidos tradicionales juegan un papel
importante en su cultura además de ser reconocidos por los mismos vinculando
estrechamente con lo que es la vestimenta toda las características de la misma
hacen diferenciar a cultura quechua entre las diversas comunidades y además
grupos indígenas.
Durante la época de la historia denominada como “Tahuantisuyo” la vestimenta
era importante pues estos indicaban un vínculo de alianza además que eran
entregados como regalos de gran valor. En la actualidad la cultura quechua
realizan regalos con la vestimenta característica de su cultura en ocasiones
especiales como matrimonios o también para la iniciación de cargos
tradicionales dentro de la comunidad quechua.
En los tejidos que se pueden observar en las vestimentas de la cultura quechua
podemos encontrar diversos tipos de fibras, pero el principal elemento es el
algodón y también la lana estos son hechos con colores naturales en donde la
mayor parte del tiempo se le da color con componentes de origen mineral y
vegetal, usando por supuesto una variedad de técnicas para lograrlo de tejido e
hilado siendo la parte más resaltante del vestuario de cultura quechua el telar
horizontal y el telar ubicado en el cintura. Cabe resaltar que los tejidos que se
podrían decir que son los más elaborados de la cultura quechua son
denominados con diferentes nombres como aguayos, awayos y pallay.

7. RELIGION

En lo que respecta a la religión de la Cultura quechua podemos decir que ellos


creen en una variedad de dioses que ellos mismos deben de tranquilizar a la
Pachamanca se trata del espíritu de la de Madre tierra, la Cultura quechua tiene
la costumbre de realizar sacrifico de procedencia animal o también se puede
derramar alcohol en el suelo.
De no hacerlo pueden ocurrir desgracias entre ellos y su familia como castigo
donde se presentaran enfermedades, mala suerte o incluso mal tiempo. Los
mineros de la cultura quechua suelen darle ofrendas al Tio, este es un dios
diablo, donde se tiene la creencia de que el mismo controla todo lo que ocurre
en las minas y también está la Awiche, esta es una anciana que a según protegen
de los accidentes a los que trabajan como mineros.

8. ARQUITECTURA

En la Arquitectura de la cultura quechua, podemos notar que llegaron a construir


templos hechos de piedra pulimentada, con muros elevados gran parte de esta
arquitectura antigua la podemos encontrar en Cuzco y en otras regiones donde
estaban el centro más importante de estas civilizaciones. Las mismas estructuras
eran caracterizadas por su máxima sencillez y además y su forma simétrica y
solidad por lo que en materia decorativas era bastante sobria.Aunque es
evidente que resulta impresionante todas las edificaciones echa de piedra de
las civilizaciones Tahuantinsuyo que algunas ves habitaron ciertas tierras y hoy
en día se encuentran partes de la población distribuidas en varios países.

9. ARTESANIA
Hay gran variedad de estudios históricos donde se puede ver claramente la
tradición en cuanto al área textil de los andes. Es importante mencionar que las
fibras que suelen usar los quechuas más comunes tomando en cuenta su
tradición tienen origen vegetal como por ejemplo el algodón y también animal
donde se puede encontrar fibras echas de vicuña o de alpaca.
Aunque en la actualidad se han perdido varias técnicas antiguas para realizar
todo lo que referente a materia textil quechua como por ejemplo usar el teñido
con ayuda de ciertos tintes de origen vegetal y mineral donde se ha cambiado
por el uso de tintes de procedencia artificial, sin embargo aun así ciertas
comunidades que se encuentran en varios países han podido conservar las
técnicas de teñido ancestrales.

10. GANADERIA
En los andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un papel
verdaderamente importante en la economía. Particularmente fueron la llama y la
alpaca —los únicos camélidos domesticados por el hombre andino— las que,
criadas en casas de gran escala, fueron utilizadas para diferentes propósitos
dentro del sistema de producción de los incas. Igualmente, fueron utilizadas otras
dos especies de camélidos sin domesticar: la vicuña y el guanaco. Los guanacos
eran cazados mediante los chacos (cacerías colectivas).

En la ganadería inca se usaron herramientas como: piedras, cuchillos o tumis,


hachas que, según los cronistas, fueron de piedra y bronce y las sogas que eran
elaboradas por ellos en su tiempo de ocio. Muchas de estas herramientas se
usaron para esquilar a los camélidos, que luego eran puestos en libertad; así se
aseguraban que su cantidad se mantuviese. Los guanacos, en cambio, eran
cazados por su carne, que era muy apreciada.

Los camélidos conformaban una fuente valiosa de recursos. Su carne se


consumía fresca o en charqui y chalona; con su lana confeccionaban hilos y
tejidos; sus huesos, cuero, grasa y excrementos tenían aplicaciones diversas
como: instrumentos musicales, calzado, medicinas y abono respectivamente.
También eran animales preferidos para los sacrificios religiosos. Los rebaños
comunales de camélidos se encontraban al cuidado de jóvenes, cuyas edades
fluctuaban entre los doce y dieciséis años.

En zonas donde los rebaños comunales eran grandes, como la región del
altiplano, a donde los pastos estaban lejos, es probable que su cuidado haya
estado en manos de un especialista a dedicación exclusiva. Los cronistas
mencionan dos nombres quechuas para los pastores: llama michi -que Garcilaso
asocia con una baja condición social- y llama camayos, que designaba al
cuidador de llamas o empleado responsable de los hatos. Los pastores estatales
respondían por los animales que se encontraban a su cargo, cuya contabilidad y
supervisión eran hechas por funcionarios designados por el Estado.
11. AGRICULTURA
Muchos pueblos indígenas de diferentes piases eran realmente avanzados en
materia agrícola y la cultura quechua por supuesto es una de ellas, pues ellos
vivian de los frutos que salían de la tierra, aunque todo depende del lugar en
donde se encuentre la población, ya que hoy en dia se encuentran en diferentes
países más que todo en Perú y Bolivia.

Mucho en la actualidad aún siguen usando el sistema de terrazas, no está demás


mencionar que esta civilización desde la antigüedad sabían usar muy bien los
fertilizantes para sus cosechas lo que era un conocimiento que se le sacaba
bastante provecho, normalmente usaban estiércoles de la llama que habían
logrado domesticar que también era usado como combustible para las hogueras
además de ser la llama usado como un animal de carga lo que fue bastante
beneficioso para una población que durante la antigüedad se dedicaba
llenamente a aspectos agrícolas.
Además de usar muy bien la geografía de las montañas y laderas de los andes
pues las mismas eran los lugares perfectos para hacer todas las actividades que
conllevaban la agricultura, hoy en día aún se ve rastro de las terrazas y andenes
como sistema de cultivo muy eficaz, se trataban de escaleras gigantes echas
con muros de contención de piedra.
E la actualidad la cultura quechua ya no cultiva tanto como lo hacían sus
antepasados, aunque aún se dedican a ellos lo hacen en pequeños pedazos de
tierra. Es evidente que el sistema de canales y terrazas inventado por sus
antepasados los llevo a al crecimiento de grandes siembra de cultivo en el
pasado y aun esos logros persisten aunque ya haya pasado todos los
acontecimientos de las conquista españolas los conocimientos quedaron vivos
en la cultura quechua para el mundo. Después de la conquista todas las zonas
de cultivo se dejaron en abandono y luego se introdujeron nuevas especies
animales y vegetales a la cultura quechua que hoy en día siguen siendo la base
de los que es la alimentación andina.

También podría gustarte