Está en la página 1de 3

LA GIRALDA

El cuerpo musulmán es el más antiguo. Tiene la estructura clásica de los alminares


almohades que se seguirá usando durante siglos en la mayoría de los campanarios
mudéjares.

Está compuesta por un prisma central de base cuadrada, rodeada por los cuatro
muros externos. Entre ambas estructuras se sitúan las rampas de subida, que en el

caso de esta torre y por su gran tamaño, permitía incluso el acceso a caballo.​La

decoración exterior se basa en vanos dobles (dos ventanas ), bien con arcos
de herradura semicirculares o polilobulados, rodeados por alfiz y acogidos por
otro gran arco lobulado apuntado (túmido). En las calles laterales existen
arcos murales que vistos de lejos parecen una red de rombos. La gran altura
de este alminar la hace destacar de entre todas las demás influyendo su
decoración en franjas verticales que le confiere una airosidad especial.

En el cuerpo de campanas, podemos apreciar los magníficos trabajos de sus


ventanales, donde destacan los arcos y capiteles de ascendencia califal. El
último cuerpo de la torre almohade fue sustituido por el deterioro sufrido en el
siglo XVI por Hernán Ruiz mediante un remate renacentista sobre el que gira
una estatua femenina de bronce de unos cuatro metros de altura que
representa “la fe victoriosa” llamada el Giraldillo que da nombre a la torre.​El
cuerpo musulmán es el más antiguo, fue iniciado en 1184 por orden del gobernador
para ser el alminar de la mezquita almohade de Sevilla. Como curiosidad cabe
destacar el hecho de que la Giralda no tiene escaleras, sino 35 rampas
suficientemente anchas para permitir que el sultán subiera por ellas montado a
caballo para ver la bella estampa que se divisa.En el siglo XVI, se añadió el actual
cuerpo cristiano, el campanario que remata la torre, a cargo del arquitecto Hernán
Ruiz. El siguiente cuerpo es el de las azucenas, que cuenta con cuatro jarras de
azucenas de bronce, una en cada esquina. Y encima de este existe otro cuerpo más
de estilo renacentista. El 29 de diciembre de 1928, fue declarada Patrimonio
Nacional; en 1987, integró la lista del Patrimonio de la Humanidad.

TORRE DEL ORO


La mandó edificar el gobernador almohade de Sevilla, en el año 617. Fue torre
albarrana, unida por una muralla al recinto del Alcázar, y sirvió de baluarte avanzado
y defensa del puerto, el cual podía ser cerrado con cadenas aseguradas en otra
torre, situada en la orilla opuesta.

Tiene planta dodecagonal en sus dos primeros cuerpos (otro más elevado se añadió
en 1760). En el inferior hay tres pisos - repartidos en tramos alternativamente
triangulares y cuadrados, y cubiertos con bóvedas de arista - en torno de la
escalera, desarrollada, en el centro, en un pilar hexagonal que, transformado
exteriormente en dodecagonal, sobresale formando el segundo cuerpo, macizado
en parte cuando se construyó encima el tercero añadido.

En la última de las muchas restauraciones sufridas por esta torre (1900) fueron
rehechas las arquerías decorativas que decoran el exterior del segundo cuerpo. No
conocemos el grado de autenticidad de la restauración; pero parecen seguras las
cintas verdes que recuadran los arcos.

Se trata, pues, de una de las primeras construcciones musulmanas de la Península


que presentan decoración cerámica en Sevilla Hay torres poligonales en la
arquitectura romana y en la bizantina. De esta última, sin duda, pasaron a la
musulmana. Este tipo de construcciones se difundió a fines del siglo XII y durante el
XIII.

La Torre del Oro ha atravesado varios momentos complicados, pero uno de los más
críticos fue durante la Revolución de 1868, cuando los revolucionarios demolieron
los lienzos de las murallas y los pusieron a la venta. Gracias a la​ ​intervención de los
hispalenses​, que se opusieron en todo momento, la Torre no fue destruida.

También podría gustarte